Está en la página 1de 13

1 I.

Título

2 DENSIDAD DE SIEMBRA Y EFECTO DEL FRACCIONAMIENTO DE


3 NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE TRITICALE (Triticale wiliamsonii W.)
4 EN EL DISTRITO DE CHUCUITO

5 II. Resumen del Proyecto de Tesis

6 El presente estudio, se llevara a cabo distrito de chucuito, en la comunidad de


7 Marka Jilapunta a 21 kilometros del departamento de Puno, durante la gestión
8 agrícola 20018 – 2019. El objetivo de este estudio será: Evaluar la densidad de
9 siembra y los efectos del fraccionamiento de nitrógeno en el comportamiento
10 agronómico de Triticale (Triticale wiliamsonii W.), para mejorar las condiciones
11 socioeconómicas de las familias del Altiplano sur..El material genético de Triticale
12 (Triticale wiliamsonii W.), sera la variedad salkantay, procedente del banco de
13 germoplasma de la Estación Experimental Andenes del INIEA , cusco. Los
14 factores de estudio serán: Factor A: Densidad de siembra ,Factor B: Aplicación
15 fraccionada de Nitrógeno con diseño de Bloques al Azar con Parcelas Divididas,
16 con dos factores, tres bloques .por lo cual tendrá 3 tratamientos con 3
17 repeticiones haciendo un total de 9 unidades experimentales. La siembra se
18 realizara el 23-24 De noviembre.Se evaluaran las variables agronómicas: altura
19 de planta, número de hojas, número de macollos, Índice de área foliar (IAF) y
20 materia verde; las variables fenológicas serán: días a la emergencia, días al
21 macollamiento y días al espigamiento y la variable de rendimiento en materia
22 seca (MS) kg/ha. Se realizara el análisis de correlación múltiple entre variables;
23 análisis de crecimiento de las variables agronómicas y un análisis
24 económico(Soles/Ha). los datos se analizarán mediante el sistema de
25 análisis estadístico (SAS, 1989) y se aplicará la prueba de medidas Duncan. Los
26 resultados a los que se pretende llegar con el experimento es determinar cuál
27 nivel de nitrógeno y densidad de siembra es la más recomendable en el altiplano
28 sur .

29 III. Palabras clave (Keywords)

30 Gramineas, Rendimiento, Fraccionamiento, Densidad

1 1
2
3
4
5
6
7
31 Justificación del proyecto.

32 La producción de forrajes en el altiplano sur, se constituye en un medio


33 particular muy importante y que dependen de un conjunto de factores
34 interactuantes como: climáticos, características físicas y químicas de los
35 suelos, y otros factores que contribuyen a la producción agropecuaria. La
36 producción de forraje en el altiplano peruano. se caracterizan por tener
37 bajos rendimientos y largos periodos de tiempo para alcanzar mayores
38 índices productivos. Por tanto, el déficit de forraje es crítico
39 especialmente en las estaciones secas y frías del año. Las deficiencias en
40 cantidad y calidad de forraje determinan bajos niveles productivos en los
41 animales domésticos que se crían en el altiplano. El principal factor que
42 impide una producción rentable de carne y leche en el altiplano, es el bajo
43 contenido de energía y proteína en las plantas nativas y mejoradas de la
44 región. Dada las características poco deseables de las pasturas, lo cual
45 es necesario introducir especies forrajeras que puedan superar las
46 falencias mencionadas en líneas precedentes.

47 En base a lo indicado se requiere de una investigación sobre nuevas


48 especies y variedades de gramíneas introducidas, lo que nos permitirá
49 seleccionar la especie en estudio para las condiciones del altiplano, con
50 el efecto posterior en el mejoramiento, variabilidad nutricional para los
51 animales y la conservación de los suelos.

52 IV. Antecedentes del proyecto

53 (Miranda, 2008) en su tesis tiene por objetivo determinar la influencia del


54 mejoramiento del piso forrajero en la producción de vacunos con énfasis en la
55 producción de leche. Los resultados señalan que las unidades familiares
56 campesinas tienen una tendencia ganadera, distribuye su terreno son: 24%
57 para el mejoramiento del piso forrajero, 57% para la producción de praderas y
58 19% para la producción de cultivos andinos de un promedio de 13.22
59 hectáreas. El periodo crítico en la alimentación del ganado es junio y julio, lo
60 confirmaron el 83.87% de los productores, para atenuar esta problemática se
61 realiza la henificación, practicada por el 79.3'5% de los productores. La unidad
62 familiar cuenta con un rebaño de 81.69 unidades ovino, con el mejoramiento
8 2
9
10
11
12
13
14
63 del piso forrajero, se elevó la carga animal en 86.87%.

64 (Mejia, 2006) en su estudio se evaluaron las variables agronómicas: altura de


65 planta, número de hojas, número de macollos, Índice de área foliar (IAF) y
66 materia verde; las variables fenológicas fueron: días a la emergencia, días al
67 macollamiento y días al espigamiento y la variable de rendimiento en materia
68 seca (MS) ton/ha. Se realiza el análisis de correlación múltiple entre
69 variables; análisis de crecimiento de las variables agronómicas y un análisis
70 económico, para determinar cual nivel de nitrógeno y densidad de siembra es
71 la más recomendable. Respecto al rendimiento en materia seca
72 (ton/ha) los mayores rendimientos correspondieron a los tratamientos T 9
73 (130 kg/ha * 40 siembra y 40 macollamiento kg N) y T3 (70 kg/ha * 40 siembra
74 y 40 macollamiento kg N), con 10.36 y 9.95 ton/ha respectivamente, indicando
75 que el tratamiento con fertilización fraccionado tuvo efectos en el rendimiento
76 del cultivo de la planta.

77 (Yony, 2006) en su tesis menciona que el cultivo de triticale es un cultivo de


78 mucha importancia porque contribuye una alternativa de la dieta alimentaria de
79 la población humana y posee un excelente valor proteico en el grano (17 a
80 22%); se consume en grano, hojuelas, también molido (harina) para hacer
81 panes, además es bueno como forraje para la alimentación animal y se puede
82 utilizar como forraje verde, así como ensilado, heno, entre otros. Este cultivo
83 responde bien en suelos pobres de nutriente4s así como también resiste
84 temperaturas adversas, como heladas presencia de veranillo, y resistente a
85 enfermedades ya que tiene la vitalidad de los cultivos centeno y trigo.

86 V. Hipótesis del trabajo

87 V.1. Hipótesis general

88 El efecto del fraccionamiento de nitrógeno en la planta p u e d e elevar la


89 calidad y rendimiento del cultivo de triticale

90 V.2. Hipótesis especifica

91  El comportamiento agronómico va depender a los periodos


92 agroclimáticos que experimente la planta
15 3
16
17
18
19
20
21
93  el rendimiento de materia seca usando tratamiento de fertilización
94 fraccionada puede elevar

95  los costos pueden ser variables acorde a los tratamientos


96 encontrando mayores beneficios

97 VI. Objetivo general

98  Evaluar la densidad de siembra y los efectos del fraccionamiento de


99 nitrógeno en el comportamiento agronómico de Triticale (Triticale
100 wiliamsonii W.) en el distrito de Chucuito.

101  Objetivos específicos

102  Evaluar el comportamiento agronómico de la especie triticale bajo


103 condiciones locales de la zona.

104  Determinar el rendimiento de materia seca y contenido de proteína


105 en triticale.

106  Determinar el costo de producción parcial de la especies en estudio.

107 VII. Metodología de investigación

108  MEDIO EXPERIMENTAL

109 El experimento iniciará con el reconocimiento, elección y delimitación del área


110 experimental, que reúna condiciones para poder hacer el sembrado del
111 material genético de Triticale (Triticale wiliamsonii W.) ; se tendrá 3 tratamientos
112 con 3 repeticiones haciendo un total de 9 unidades experimentales.

113  CARACTERISTCAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

114 1. Largo: 30m

115 2. Ancho: 14 m

116 3. Área total: 420 m2

117 4. Número de unidades experimentales por bloque: 9

22 4
23
24
25
26
27
28
118  DEMARCACIÓN DE PARCELAS

119 Se procederá con el marcado de La parcela principal y sub parcela con yeso y
120 estacas. Se hará una preparación de terreno para homogenizar y tener un
121 campo uniforme, también se realizara Deshierbes y aporques de especies
122 consideradas malezas durante el crecimiento, en el terreno se realizara el
123 clausurado (cercado con alambre de púas). Posteriormente para el
124 sembrado se realizara en surcos.

125  MATERIAL EXPERIMENTAL

126 Semilla botánica será proporcionada del Instituto Nacional de Innovación


127 Agraria –Andenes, cusco. Lo cual será sembrado en las parcelas demarcadas

128  FERTILIZACIÓN NITROGENADA

129 La aplicación se llevara a cabo en dos fases: La primera, se realizara antes de


130 la siembra, colocando a chorro continuo, de acuerdo a los niveles de
131 fertilización calculados (0 – 80 – 40 kg N). La segunda, se realizara cuando la
132 planta tenga el 50% de macollamiento, colocando en forma directa a los
133 surcos (0 – 0 – 40 kg N)

134  SEMBRADO DE SEMILLA

135 El sembrado se realizara al boleo manualmente la distribución de la semilla se


136 realizara a chorro continuo sobre el surco, donde las densidades empleadas
137 serán las siguientes:

138 a1:70kg/ha
139 a2:100kg/ha

140 a3:130kg/ha

141 Posteriormente las semillas serán cubiertas con una capa fina de tierra. Las
142 densidades utilizadas en este trabajo de investigación serán de acuerdo a
143 otros trabajos de investigación realizados en los departamentos de puno.

29 5
30
31
32
33
34
35
144  CERCADO DEL CAMPO EXPERIMENTAL

145 Una vez realizado el sembrado se realizara inmediatamente el cercado, se


146 colocara postes de eucalipto debidamente pintados de color blanco,
147 seguidamente de procederá con el cercado con alambre acerado o malla
148 ganadera con púas cubriendo todo el perímetro. También se realizara el
149 colocado de letreros para identificar y diferenciar los tratamientos y dar una
150 buena presentación del experimento.

151  DATOS METEOROLÓGICOS

152 Los datos de observaciones de registro de la temperatura ambiental y


153 precipitación se incluirán del tiempo de duración de trabajo en campo del
154 experimento, los cuales serán obtenidos de la estación meteorológica .

155  ANALISIS EDAFICOS (TEMPERATURA Y HUMEDAD DEL SUELO)

156 (Sosa D., 2012). La unidad de muestreo deberá ser uniforme en cuanto al
157 color, tipo de suelo, uso anterior y posición en la pendiente. Se realizará un
158 muestreo simple con 1 sola extracción, muestreándose 4 muestras o manchas,
159 se retirarán 1

160 Kg de suelo, los cuales serán reunidos en un recipiente y serán bien


161 mezclados. La época de muestreo será en verano, antes de realizar el plantado
162 de los tratamientos; la profundidad de muestreo será de a 20 cm al azar. Esto
163 se realizará utilizando el barreno. Se enviará la muestra de suelo al laboratorio
164 aproximadamente 1 Kg, envasado en bolsa plástico, secado bajo sombra.
165 Debidamente identificado y etiquetado.

166 Los muestreos de suelos se tomarán desde el primer mes de realizado las
167 plantaciones de las especies de pastos deseables hasta finalizado el trabajo en
168 campo. Esta evaluación se realizará cada 30 días; en horas entre las 7 a 10 am

169  FACTORES DE ESTUDIO

170 Los factores de estudio seran:

171 Factor A: Densidad de siembra


36 6
37
38
39
40
41
42
172 a1: 70 kg/ha de semilla

173 a2: 100 kg/ha de semilla

174 a3: 130 kg/ha de semilla

175 Factor B: Aplicación fraccionada de Nitrógeno

176  1 era aplicación

177 c1: 0 kg de nitrógeno Testigo o control

178 c2: 80 kg de N una sola aplicación en la


179 siembra

180 c3: 40 kg de N en la siembra

181  2 da aplicación cuando la planta tenga 50 % de macollamiento

182 c1: 0 kg de nitrógeno Testigo o control

183 c2: 0 kg de N macollamiento

184 c3: 40 kg de N macollamiento

185  DISEÑO EXPERIMENTAL

186 Diseño de bloques completos al azar con parcelas divididas (Ibañez, 2009) este
187 diseño se aplicara con el objetivo de controlar mejor los dos factores en estudio
188 (densidad de siembra y fraccionamiento de nitrógeno). Por tanto tiene mayor
189 importancia el tratamiento en subparcelas en donde se encuentra el Factor “B”
190 (fraccionada de nitrógeno) y con menor importancia al estudio el Factor “A”
191 (densidades) por lo que se colocara en parcelas. Se formaran tres bloques para
192 obtener tres repeticiones por tratamiento.

193 MODELO MATEMATICO

194 El presente modelo corresponde a un diseño de Bloques al Azar con Parcelas


195 Divididas, con dos factores, tres bloques.

196
43 7
44
45
46
47
48
49
197 Yijk = µ + βj + αi + εij +γk + (αγ)ik + εijk

198

199 Donde:

200 µ = Media total

201 βj = Efecto de la j-ésima bloque

202 αi = Efecto del i-ésimo densidad de siembra

203 εij = error de la parcela principal

204 γk = Efecto de la k-esima tratamiento de fraccionamiento de nitrógeno

205 (αγ)ik = Interacción entre fraccionamiento de nitrógeno por densidad de siembra

206 εik = error de la sub parcela

207

208

209

210

211 VIII. Referencias


212Mejia, N. (2006). Efecto del raccionamiento de nitrogeno y densidad de
213 siembra en el cultivo de cebada (Hordeum, vulgare L.) en el altiplano
214 norte. La Paz - Bolivia: Universidad .
215Miranda, F. (2008). Influencia del mejoramiento del piso forrajero en la
216 produccion de leche en vacunos de la microcuenca San jose, Azangaro
217 Puno. Puno, Peru: Universidad Nacional del altiplano.
218Montoya, K. (2017). Características agronómicas y valor nutricional de 7
219 cultivos forrajeros bajo secano en la sierra central. Lima, Peru:
220 Universidad Agraria la Molina.
221Paye, F. (2006). Evaluación agronómica y comparación de rendimiento en seis
222 especies forrajeras plurianuales, bajo condiciones de secano, en
223 letanías provincia INGAVI . La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San
224 Andres, Facultad de Agronomia.
225Sosa, D. A. (2012). Técnicas de toma y remisión de muestras. CERRO AZUL:
50 8
51
52
53
54
55
56
226 INTA.
227V., I. (2009). Analisis y diseño de experimentos. ((Primera ed.) ed.). Puno-Peru:
228 editorial universitaria.
229Yony, L. (2006). Evaluacion Forrajera Y Caracteristicas Agronomicas De Diez
230 Lineas Triticale (Triticalel Willansonii W.) En El Altiplano De Pno. PUNO:
231 UNIVERSIDAD NACION AL DEL ALTIPLANO.
232
233
234 IX. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto

235 X. Impactos esperados

236 i. Impactos en Ciencia y Tecnología

237 La introducción de especies mejoradas de gramíneas, para la alimentación


238 del ganado, y adaptables a la zona , es innovador en el altiplano de Puno
239 y del territorio nacional siendo una tecnología de fácil aplicación.

240 ii. Impactos económicos

241 La incorporación de especie de gramíneas es una alternativa de solución


242 para la alimentación ganadera y que esta actividad se vuelva rentable ya
243 que se busca reducir costos en la obtención de alimento para el ganado y
244 que optimizar los recursos de la zona.

245 iii. Impactos sociales

246 Se busca obtener información precisa como también datos estadísticos


247 actuales que podrán ser de útil información, para los ganaderos o productores
248 que quieran aplicar la misma tecnología, para así poder introducir una nueva
249 especie a la zona.

250 iv. Impactos ambientales

251 Se lograra impactos positivos, se mejorara la producción en suelos


252 agrícolas con la incorporación de especies de gramíneas, por lo cual se
253 lograra un piso forrajero muy rico en materia orgánica y una alimentación
254 proteica para el ganado.

57 9
58
59
60
61
62
63
255 XI. Recursos necesarios (Infraestructura, equipos y principales
256 tecnologías en uso relacionadas con la temática del proyecto, señale
257 medios y recursos para realizar el proyecto)
258 Los recursos a emplear en la investigación es financiado por el investigador por
259 lo que los gastos indirectos en un 70% son previstos para la conclusión del
260 trabajo como la utilización de equipos computacionales, impresoras , cámara
261 fotográfica, entre otros que interviene de forma indirecta en los costos, como los
262 software que se empleara para el procesamiento de la información adquirida en
263 el campo exploratorio, en cuanto a la información secundaria se obtendrá las
264 bibliotecas especializadas de la Universidad Nacional del Altiplano, así como la
265 adquisición de información publicada de investigadores afines a la investigación
266 que dará soporte científico a la investigación propuesta.

267 1. Materia prima

268La materia prima que es la semilla botánica será proporcionada del Instituto Nacional
269de Innovación Agraria –Andenes, cusco

270 2. Materiales, equipos e insumos

271  Herramientas de campo (picota, chuntilla y pala)

272 • balanza de peso

273 • cinta métrica

274 • bolsas negras de polietileno

275 • lienzos

276 • estacas

277 • yute

278 • marbetes

279 • Mallas metálicas

280 3. Maquinaria:

281 • Tractor agrícola con sus respectivos implementos.

282 4. insumos

64 10
65
66
67
68
69
70
283  Urea: Es un órgano de síntesis, que tiene un 46 % de nitrógeno.
284 Además de fácil asimilación por la planta

285

286 XII. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)

287 El presente trabajo se llevara a cabo en la comunidad de Marca


288 Jilapunta, que pertenece al distrito de chucuito , esta ubicada al sur del
289 departamento de Puno, en la vertiente oriental de la cordillera de los
290 andes . Con su capital chucuito que se ubica entre las coordenadas
291 14004´07” de latitud sur y 70025´53” ,ubicándose además su capital a
292 3623 m.s.n.m, a 21 km de distancia de la Ciudad de Puno.

293

294 XIII. Cronograma de actividades


295

MESES
OCT NOV DIC ENE-FEB MAR ABRMAY
Nº 2018 2018 2018 2019 2019 2019
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
A1 Búsqueda de información X
primaria, secundaria
A2 Formulación de estudios X
básicos del proyecto de tesis
A3 Nombre del proyectó X
de tesis
A4 Evaluación del proyecto de X
tesis
A5 Aspectos generales del X X X
proyecto de tesis
A6 Presentación del perfil de tesis X

A7 Asignación de jurados para la X


revisión del perfil de tesis
A8 Dictamen del proyecto X

A9 Aprobación del perfil de tesis X X X

A10 Ejecución del proyecto X X X X X X X X X X

A11 Presentación y revisión del x x x


borrador de tesis
A12 Presentación del estudio de X X
tesis concluido
71 11
72
73
74
75
76
77
A13 Sustentación de la tesis X X

A14 Empastado y publicación X

296 XIV. Presupuesto

Unidad Costo Unitario Costo total


Descripción Cantidad
de medida (S/.) (S/.)
A. INSUMOS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS S/. 731.00
semilla kg. S/. 25.00 5 S/. 125.00
· Alambre de púas metro S/. 1.50 200 S/. 300.00
· Postes de eucalipto de de
Unidad S/. 5.00 15 S/. 75.00
2m x4"
· Estacas (letreros) Unidad S/. 2.00 20 S/. 40.00
· Cinta métrica de 50 m Unidad S/. 30.00 1 S/. 30.00
· Pico Unidad S/. 25.00 2 S/. 50.00
· hoz unidad S/. 5.00 2 S/. 10.00
· Zapapico Unidad S/. 15.00 2 S/. 30.00
· Pala Unidad S/. 30.00 2 S/. 60.00
· clavos Kg S/. 5.00 1 S/. 5.00
· Yeso bosa S/. 6.00 1 S/. 6.00
B. PREPARACIÓN DEL TERRENO S/. 500.00
· Cercado del campo
jornal S/. 50.00 2 S/. 100.00
experimental
· Marcado del área
jornal S/. 50.00 1 S/. 50.00
experimental
· tapado de surcos jornal S/. 50.00 2 S/. 100.00
· Abonamiento jornal S/. 50.00 1 S/. 50.00
· sembrado jornal S/. 50.00 4 S/. 200.00
C. MATERIAL Y EQUIPOS DE EVALUACIÓN S/. 3,153.00
· Libreta de campo unidad S/. 5.00 1 S/. 5.00
· Cuaderno de registro unidad S/. 5.00 2 S/. 10.00
· Bolsas de plástico de
ciento S/. 1.50 6 S/. 9.00
polietileno
· Lápiz unidad S/. 0.50 2 S/. 1.00
· Lapiceros unidad S/. 1.00 3 S/. 3.00
· Tablero de campo unidad S/. 5.00 1 S/. 5.00
· Cámara fotográfica unidad S/. 500.00 1 S/. 500.00
· Sensor de temperatura unidad S/. 2,000.00 1 S/. 2,000.00
· latas para pesado de
unidad S/. 0.20 100 S/. 20.00
muestras de suelo
· GPS unidad S/. 600.00 1 S/. 600.00
D. MATERIAL DE ESCRITORIO S/. 30.00
· Papel bond A4 80 gr. millar S/. 25.00 1 S/. 25.00
78 12
79
80
81
82
83
84
· folder unidad S/. 0.50 10 S/. 5.00
E. SERVICIOS S/. 940.00
· fotocopias hojas S/. 0.10 500 S/. 50.00
· impresiones volumen S/. 10.00 15 S/. 150.00
· empastado volumen S/. 10.00 20 S/. 200.00
· servicios de laboratorio unidad S/. 25.00 10 S/. 250.00
· análisis de suelo unidad S/. 85.00 1 S/. 85.00
pasajes unidad S/. 3.50 30 S/. 105.00
· servicio de arado Hr/Maq S/. 50.00 2 S/. 100.00
F. total gastos operativos S/. 5,354.00
G. gastos imprevistos (10%) S/. 535.50
G. TOTAL S/. 5,889.50
297

85 13
86
87
88
89
90
91

También podría gustarte