Está en la página 1de 44

LIBRO DE INGENIERÍA

SÍSMICA – PRIMER PARCIAL


CONTENIDO DE CLASES DE LA ASIGNATURA:
INGENIERÍA SÍSMICA.

9no SEMESTRE - ESTRUCTURAS


PROFESOR: ING. MARCELO MONCAYO.

ESTUDIANTES:
LENIN PALACIOS.
ADRIÁN RIZZO.
ALEJANDRO TRIVIÑO.
CHRISTIAN BAQUE.
FECHA: 02/07/2018
ÍNDICE

LIBRO DE INGENIERÍA SÍSMICA – PRIMER PARCIAL .................................................... 2


INGENIERÍA SÍSMICA: ....................................................................................................... 2
PROSPECTIVA ........................................................................................................... 3
Tipos de Prospectiva: ....................................................................................................... 3
Métodos Y Técnicas De Prospectiva: ................................................................................. 3
SISMICIDAD EN EL ECUADOR .................................................................................... 3
LEY DE RECURRENCIA ............................................................................................... 8
MÍNIMO DE MAUNDER........................................................................................... 11
PLACAS TECTÓNICAS............................................................................................... 13
TIPO DE CONTACTO DE PLACAS............................................................................... 15
Dorsales Oceánicas................................................................................................. 16
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN KILAUEA ............................................................................ 17
PERIODO NATURAL ................................................................................................ 19
Excitación dinámica ................................................................................................ 20
Tipos de excitación dinámica .......................................................................................... 21
DIAGRAMA HISTERÉTICO ........................................................................................ 22
EJERCICIOS CÁLCULO DE PERIODO .......................................................................... 24
ANÁLISIS DINÁMICO ............................................................................................... 29
Ecuaciones del movimiento. ........................................................................................... 29
Integral de Duhamel. ..................................................................................................... 30
Método de Stodola. ................................................................................................ 34
Factor de participación................................................................................................... 36
Bibliografía ............................................................................................................ 43

1
LIBRO DE INGENIERÍA SÍSMICA – PRIMER PARCIAL

INGENIERÍA SÍSMICA:
La ingeniería sísmica es el estudio del comportamiento de los edificios y las estructuras
sujetas a carga sísmicas. Es el conjunto de la ingeniería estructural y civil.
Los principales objetivos de la ingeniería sísmica son:

 Entender la interacción entre los edificios y la infraestructura pública con el


subsuelo.
 Prever las potenciales consecuencias de fuertes terremotos en áreas urbanas y
sus efectos en la infraestructura.
 Diseñar, construir y mantener estructuras que resistan a la exposición de un
terremoto, más allá de las expectaciones y en total cumplimiento de los
reglamentos de construcción.
 Mantener a la sociedad lejos de toda preocupación que les puede causar en tan
solo pensar en las consecuencias de un terremoto.
Una estructura apropiadamente diseñada no necesita ser extraordinariamente fuerte o
cara. Las más poderosas y costosas herramientas para la ingeniería sísmica son las
tecnologías de control de la vibración y en particular, el aislamiento de la base o
cimentación.
La energía que recibe una estructura durante un terremoto puede ser soportada de tres
maneras diferentes:

 Por resistencia: Consiste en dimensionar los elementos estructurales de tal


modo que tengan suficiente resistencia como para soportar las cargas sísmicas
sin romperse. Este método requiere unas sobredimensiones bastante
importantes de los elementos estructurales y tiene algunos riesgos de rotura
frágil.
 Por ductilidad: Consiste en dimensionar los elementos de tal manera que parte
de la energía del seísmo sea disipada por deformaciones plásticas de los propios
elementos estructurales. Esto implica que la estructura recibirá daños en caso
de seísmo, pero sin llegar a colapsar. Reduce el riesgo de rotura frágil y la
dimensión necesaria de los elementos estructurales es bastante menor.
 Por disipación: Consiste en introducir en la estructura elementos cuyo fin es
disipar la energía recibida durante un terremoto, y que no tienen una función
resistente durante el resto de la vida normal del edificio. Existen principalmente
tres tipos de sistemas de disipación
Un mismo edificio puede mezclar varias técnicas para soportar un sismo. La capacidad
final de un edificio bien planteado de soportar energía sísmica es la suma de las energías
que puede soportar cada uno de los apartados anteriores.

2
PROSPECTIVA

Disciplina de estudio que se apoya en la investigación a través de los métodos científicos


y empíricos, para realizar análisis en diversas áreas y determinar o tener una idea
bastante próxima de lo que puede suceder en el futuro.
Busca platear escenarios futuros a fin de establecer en el presente cuáles son las
mejores acciones o medidas a tomar, en cualquiera que sea el caso, bien sea en el área
política, social, económica, salud, entre otras.
Tipos de Prospectiva:
Prospectiva Predictiva: Trata de moverse dentro de parámetros científicos. Su premisa
básica dice que es posible comprender los mecanismos que provocan la ocurrencia de
ciertos hechos y evitan la de otros abriendo así la posibilidad de conocer el futuro.
Prospectiva Crítica: Crea problemas relacionados a el porqué las cosas son como son y
no de otra forma y el por qué tomamos el estado actual de las cosas como su forma
natural. La mayor virtud de la prospectiva crítica es su capacidad de ofrecer alternativas,
de evidenciar que nada se mantiene igual y que hay que mirar al futuro con una
perspectiva amplia y sin prejuicios.
Métodos Y Técnicas De Prospectiva:
Método Delphi. - Método mediante el cual se consulta la opinión, juicio o parecer de un
conjunto de expertos en el campo a tratar, para que en base a sus conocimientos y
experiencia, puedan darnos una idea clara del comportamiento futuro de las principales
variables del entorno y posible situación que podrían generar.
Método Bayes. - Método mediante el cual se utilizan las fórmulas del Teorema de Bayes
para obtener la probabilidad de ocurrencia de escenarios futuros, representados en
hipótesis mutuamente excluyentes.
Método Matriz de Impacto Cruzado. - Método que busca la exploración básica del futuro
basándose en la interacción de algunas variables o drivers.
Método Análisis Morfológico. - Método que permite explorar todas las posibilidades en
las que pueda evolucionar un sistema determinado.

SISMICIDAD EN EL ECUADOR
El Ecuador es un país ubicado en el cinturón de fuego lo que conlleva que tenga una alta
sismicidad, tiene varias fallas importantes y han ocurrido sismos muy destructivos, los
mayores ocurridos son los siguientes:
Bahía de Caráquez, en 1998, ocurrió un sismo severo de magnitud Richter de 7.2 grados
y tuvo una profundidad de 33km. En 1956, el 16 de enero, un sismo de 7.0 grados en
escala Richter con una profundidad de 20km. El período de recurrencia para este sismo
es de 42 años, lo que indicaría que matemáticamente volvería a ocurrir en el año 2040.

3
Pedernales, en 2016 ocurrió un sismo de 7,8 grados a 21 km de profundidad. En 1942 a
45 km de distancia ocurrió un sismo de 7,8 grados a 20 km de profundidad.
Matemáticamente volvería a ocurrir en 2090.
Esmeraldas, en 1906 ocurrió un terremoto de 8,8 grados a una profundidad de 20 km.
A 15 km de distancia ocurrió otro sismo de 7,6 grados en 1958 a una profundidad de 27
km. Debió haber ocurrido en 2010 pero al no hacerlo, muestra el nivel de riesgo sísmico
que experimenta esa región.
Todos éstos terremotos antes descritos tienen una ley de recurrencia marcada, es decir
van a seguir pasando cada cierto tiempo según el lugar, su intensidad depende de la
profundidad donde se ha producido la falla, del tipo de suelo y de la aceleración que
ésta provoque.
En el Ecuador la NEC-15 plantea una filosofía de diseño que se basa en la creación de un
espectro dinámico de diseño, éste espectro estandariza el espectro real de un sismo, el
cual por limitaciones tecnológicas es difícil de saber. La NEC – 15 plantea lo siguiente:

En la ilustración 1 se muestra el mapa de zonificación sísmica de la NEC-2015, la cual nos


Ilustración 1 - Mapa de zonificación sísmica NEC-2015

muestra el Ecuador clasificado por zonas y colores según su intensidad sísmica, los
terremotos más severos en la historia sísmica del país han ocurrido justamente en la
zona costera que está marcada con rojo y la NEC lo clasifica como zona de muy alta
sismicidad. La NEC da un valor de aceleración “Z” que varía entre 0.15g – 0.5g, el valor
del factor “Z” es la aceleración provocada por el sismo que actúa directamente sobre el
estrato rocoso.
El mapa de zonificación sísmica para diseño proviene del resultado del estudio de peligro
sísmico para un 10% de excedencia en 50 años (periodo de retorno 475 años), que
incluye una saturación a 0.50 g de los valores de aceleración sísmica en roca en el litoral
ecuatoriano que caracteriza a la zona VI. El Ing. Moncayo hizo una comparación entre el

4
valor de Z en Quito vs Guayaquil, y el recalca que en Guayaquil también existe bastante
sismicidad, y su suelo es malo, así que la norma debería plantear un mayor Z para la
ciudad de Guayaquil.

Ilustración 2 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Ilustración 3 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

La ilustración número 3 nos indica el tipo de suelo a seleccionar según los parámetros
mostrados en la tabla 2.

5
Fa: Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período corto:
En la Tabla 3 se presentan los valores del coeficiente Fa que amplifica las ordenadas del
espectro de respuesta elástico de aceleraciones para diseño en roca, tomando en cuenta
los efectos de sitio.

Ilustración 4 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Fd: amplificación de las ordenadas del espectro elástico de respuesta de


desplazamientos para diseño en roca:
En la Tabla 4 se presentan los valores del coeficiente Fd que amplifica las ordenadas del
espectro elástico de respuesta de desplazamientos para diseño en roca, considerando
los efectos de sitio.

Ilustración 5 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

6
Fs: comportamiento no lineal de los suelos

En la Tabla 5 se presentan los valores del coeficiente Fs, que consideran el


comportamiento no lineal de los suelos, la degradación del período del sitio que
depende de la intensidad y contenido de frecuencia de la excitación sísmica y los
desplazamientos relativos del suelo, para los espectros de aceleraciones y
desplazamientos.

Ilustración 6 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Las aceleraciones espectrales corresponden a las máximas amplitudes de respuesta de


distintos sistemas de un grado de libertad (SDOF) a la misma excitación base. El espectro
de respuesta se obtiene al graficar las máximas amplitudes de cada periodo natural de
oscilación o frecuencia con el periodo natural de oscilación o frecuencia
correspondiente a cada uno de los distintos sistemas SDOF.
La NEC – 15 plantea un espectro elástico horizontal de diseño en aceleraciones:
El espectro de respuesta elástico de aceleraciones Sa, expresado como fracción de la
aceleración de la gravedad, para el nivel del sismo de diseño, se proporciona en la Figura
3, consistente con:

 el factor de zona sísmica Z,


 el tipo de suelo del sitio de emplazamiento de la estructura,
 la consideración de los valores de los coeficientes de amplificación de suelo Fa, Fd, Fs.

7
Ilustración 7 NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN

LEY DE RECURRENCIA

La recurrencia es un concepto planteado a mediados del siglo veinte, se basa en los


terremotos o eventos sísmicos que ocurren volverán a ocurrir con características
parecidas, después de un período al que se le llama período de retorno o de recurrencia.
Se han determinado períodos de retorno para muchos sismos en el mundo, basados en
el comportamiento sísmico histórico y a la teoría de la energía liberada (MEL), se plantea
períodos de retorno o de recurrencia para los sismos más severos en el Ecuador.

8
La fórmula de Gutemberg y Richter nos ayuda a determinar el sismo esperado para un
número de años estimado de retorno, los terremotos más pequeños son siempre más
frecuentes que los terremotos de mayor magnitud.
 Fórmula de Gutemberg y Richter

N: representa la recurrencia sísmica anual para terremotos de magnitudes Richter


mayores a M.
a, b: son coeficientes que representan las condiciones sísmicas del lugar.
Aplicación de ley de recurrencia para a = 3; b = 0.2

La figura muestra la curva de la ley de recurrencia, evaluada para a=3 y b=0.2,


coeficientes que corresponde a un ejemplo del caso ecuatoriano, el resultado indica que
mientras mayor es la magnitud menor es el número de veces en que el evento se repite.
Los terremotos ocurren cuando, de forma súbita, se libera energía sísmica de
deformación contenida en los contactos de placas tectónicas o en las caras de una falla
geológica activa.
Esta energía de deformación se acumula año tras año con el movimiento de las placas
tectónicas las mismas que según estudios se mueven varios centímetros al año. En el
caso de Ecuador un estudio realizado en el 2012 demostró que la costa ecuatoriana, que
se encuentra sobre la placa sudamericana, se mueve a razón de 2 cm al año en dirección
norte y que las islas Galápagos, que se encuentran sobre la placa de Nazca, se mueve 5
cm al año en dirección al continente.
El movimiento de las placas tectónicas es perenne pero no constante, por ello debe
considerar que una zona que es sísmicamente activa tiene dos estados, el estado de
reactivación sísmica y el estado de tranquilidad sísmica.

9
De la comprensión de este proceso se infiere que el proceso es cíclico y que tiene sus
períodos de recurrencia.
Comportamiento sísmico histórico del Ecuador analizado a través de energía liberada

El método de la Energía Sísmica Liberada (MEL), es un método que ha mostrado


eficiencia para lograr entender el comportamiento sísmico histórico de una región y es
una manera de determinar períodos de recurrencia de eventos telúricos reales.
Se observa en la figura 3 como la energía que se libera en una región, no es constante.
Las etapas en que se libera mayor cantidad de energía se las conoce como “Etapa de
reactivación sísmica” y las etapas donde esta liberación se reduce se las conoce como
“Etapa de tranquilidad sísmica”.

En Ecuador se determinó, que el siglo pasado, hubo dos etapas bien marcadas de
reactivación sísmica y este comportamiento se ha mantenido por cinco siglos (Ver figura 4)

10
Se puede observar que la energía liberada en el mundo tampoco es constante, sino que
también tiene etapas de reactivación sísmica.
Además, si a través del estudio de la base de datos sísmica (USGS, 2017), podemos
determinar que una zona provocó dos terremotos con igual magnitud y profundidad y
cuyos epicentros son muy cercanos, se determinaría que se ha cumplido con un periodo
de recurrencia y podría calcularse el número de años que duró el período.

MÍNIMO DE MAUNDER

El mínimo de Maunder es el nombre dado al período de 1645 a 1715, cuando las


manchas solares prácticamente desaparecieron de la superficie del Sol, tal como
observaron los astrónomos de la época. Recibe el nombre del astrónomo solar E.W.
Maunder quien descubrió la escasez de manchas solares durante ese período
estudiando los archivos de esos años. Durante un período de 30 años dentro del Mínimo
de Maunder, los astrónomos observaron aproximadamente 50 manchas solares,
mientras que lo típico sería observar entre unas 40.000 y 50.000 manchas.
El término fue introducido por John A. Eddy que publicó en 1976 un artículo de
referencia en la revista Science. Algunos astrónomos anteriores a Eddy también habían
llamado así al período por los astrónomos solares Annie y E. Walter Maunder (1851-
1928) que habían estudiado la forma en las latitudes de las manchas solares cambian
con tiempo.

Ilustración 8 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%ADnimo_de_Maunder

11
De acuerdo con el estudio que lleva a cabo el Ing. Moncayo, los sismos podrían ser
ocasionados por un elemento electromagnético antes que uno mecánico. La
investigación dice que es el movimiento mecánico de las placas en el manto superior de
la Tierra lo que provoca la fricción en la corteza y la consecuente liberación de energía
en un movimiento telúrico.
Las investigaciones señalan que se ha encontrado una relación entre la actividad solar y
los sismos, por lo que el fenómeno tendría lugar como consecuencia de una influencia
externa al globo terráqueo que puede activar su campo magnético, y no interna como
que sea ha especulado.
Según las imágenes de los estudios que ha realizado el ing. Moncayo podemos observar
como en las estaciones que más expuesto está el planeta del sol, hay más cantidad de
terremotos aparecen en el mundo.

Pueden observar la línea rosa (que muestra la cantidad de CME), apreciaran un patrón
formado por picos y valles, que se organizan a sí mismos en una forma sinusoidal cíclica
y muy previsible. Por otra parte, la línea azul, que representa el número de terremotos,
que curiosamente, nos muestra también un comportamiento cíclico.
La relación existente entre las dos líneas, teniendo en cuenta todo lo que estaba escrito
anteriormente, es que cada vez que el Sol alcanza una curva ascendente de EMC (que
forman un pico), la Tierra la capta y acumula la energía. Y cuando la actividad del Sol es
menor (forma un valle), la Tierra libera la energía almacenada, ocasionando terremotos,
que pueden observar en la línea azul. De esto, podemos decir que, la cantidad de EMC
es inversamente proporcional a la cantidad de terremotos que se producen en la Tierra,
mostrándonos claramente una interacción basada en la ley universal omnipresente de
la acción y reacción.

12
Durante el mínimo de Maunder hubo suficientes manchas solares para poder inferir los
ciclos de 11 años. Los máximos ocurrieron en 1674, 1684, 1695, 1705 y 1716.
La actividad de la mancha solar se concentró en el hemisferio sur solar, salvo en el último
ciclo durante el cual las manchas solares aparecieron también en el hemisferio norte.
Según la ley de Spörer, al inicio de un ciclo las manchas aparecen a elevadas latitudes y
durante el ciclo van apareciendo a más bajas latitudes, hasta que alcanzan latitud 15° en
el máximo solar. El promedio continúa bajando hasta 7° y después de eso, mientras las
manchas del ciclo viejo se acaban, el nuevo ciclo vislumbra su comienzo con nuevas
manchas a latitudes altas.
La visibilidad de estas manchas también está afectada por la rotación diferencial del Sol
(distintas duraciones de la rotación solar en cada latitud).

PLACAS TECTÓNICAS

¿Qué son las placas tectónicas?

Primero que todo ¿Por qué se llaman placas tectónicas? Placas, porque se sabe que la
superficie de la tierra está dividida en placas que se mueven.
Tectónicas, porque viene del griego "Tektonikos" que significa construir, hábil en
construir o todo referente a la construcción.
Las placas tectónicas explican las características y el movimiento de la superficie de la
Tierra en el presente y el pasado. El concepto de placa tectónica se formuló en la década
de 1960. La teoría de las placas tectónicas se basa en una amplia síntesis de datos
geológicos y geofísicos, y en la actualidad está casi universalmente aceptada, y su
adopción representa una verdadera revolución científica. Esta teoría es muy simple y
dice que la capa de la superficie de la Tierra, desde los 50 a los 100 km de espesor, es
rígida y se compone de un conjunto de placas grandes y pequeñas en continuo
movimiento. Su moviente es demasiado lento para darnos cuenta, sin embargo, debido
a que sólo se mueve entre de 1 a 6 pulgadas por año (centímetros), se tarda millones de
años para que este movimiento sea significativo. La mayor parte de la Tierra está
cubierta por siete grandes placas y otras ocho o más placas de menor importancia. Las
siete grandes placas incluyen la Placa Sudamericana, Placa Norteamericana, Placa
Euroasiática, Placa Indoaustraliana, Placa Africana, Placa Antártica y la Placa Pacífica.
Algunos de las placas menores incluyen la árabe, la del Caribe, la Nazca, y las placas de
Escocia.
Las placas tectónicas o placas litosféricas son planchas rígidas de roca sólida flotando
sobre una capa semifluida (astenosfera). La litosfera o el conjunto de placas que forman
la litosfera flotando sobre la astenosfera, son las placas tectónicas. Cada placa de la
litosfera que flota sobre la astenosfera es una placa tectónica diferente.

13
Capas de la tierra.

- La corteza terrestre: Es la capa más externa y delgada de la geosfera (Parte rocosa de


la tierra). Es una parte sólida.

- El Manto: Es la capa intermedia y que a su vez se divide en manto superior y manto


inferior. El manto superior llegaría hasta los 1.000Km. El manto inferior desde los
1.000Km hasta los 2.900Km de profundidad. Nos paramos aquí, en estas dos capas, para
definir dos zonas o regiones, las más importante para las placas tectónicas, estas
regiones son la litosfera y la astenosfera. Va desde la superficie terrestre hasta unos
100Km de grosor o profundidad. Los conjuntos de las rocas de esta región están en
estado sólido y agrupado o unido en varias capas o planchas diferentes de roca sólida
llamadas placas tectónicas, y cada placa está separada de otra. Es decir, la litosfera está
separada en trozos y cada trozo se llama placa litosfera o tectónica. Un trozo rígido y
sólido de litosfera es una placa tectónica. Se pueden distinguir 28 placas diferentes, unas
más importantes que otras.
La Astenosfera: Como ya dijimos inmediatamente por debajo de la litosfera, es una zona
que pertenece al manto superior y en esta región los materiales se encuentran en estado
semifluido. Semifluido quiere decir algo parecido a la clara de un huevo o a la plastilina,
es decir ni sólido ni líquido. Esto hace que la litosfera, que es sólida se desplace o se
mueva sobre sobre esta zona, la astenosfera, precisamente por estar sobre una zona
que está en estado semifluido. Por debajo de la astenosfera sigue estando el manto
superior, pero ya en estado sólido. La astenosfera comprende desde el límite inferior de
la litosfera, a unos 100Km, hasta unos 250Km de profundidad. Como ves sigue
perteneciendo al manto superior, que como ya dijimos llega hasta los 1.000Km
aproximadamente.

14
TIPO DE CONTACTO DE PLACAS

La interacción entre dos placas tectónicas puede estar definida por alguno de los tres
siguientes tipos de contacto entre placas:
Falla transformante, divergencia litosférica (constructiva) y convergencia litosférica
(destructiva).

Obtenida de: https://es.scribd.com/document/231062407/Tipos-de-Contacto-Entre-Placas-Tectonicas

Las fallas transformantes son límites a lo largo de los cuales se deslizan las dos placas sin
creación ni destrucción de litósfera; las zonas de divergencia son límites en los que se
separan las placas, estos márgenes son típicos de las dorsales oceánicas; y las zonas de
convergencia son límites en los que existe una colisión entre dos placas; la placa más
densa (placa oceánica) subduce por debajo de la placa de menor densidad (placa
continental) formando una trinchera.

Obtenida de: https://es.scribd.com/document/231062407/Tipos-de-Contacto-Entre-Placas-Tectonicas

La figura muestra los límites entre placas tectónicas en la Tierra (azul), volcanes
(triángulos rojos) y sismos (puntos amarillos).

15
Dorsales Oceánicas

La cadena montañosa más grande de la Tierra no son los Andes en Suramérica, o el


Himalaya en Asia. Es una cordillera submarina de 80,000 km (47.000 millas) de largo.
Esta cordillera submarina se encuentra bajo la mitad del Océano Atlántico (que emerge
en Islandia) rodea África, pasa a través del océano índico, entre Australia y la Antártida,
y regresa al norte a través del Océano Pacífico.
Los recientes conocimientos sobre el fondo marino ponen de manifiesto que existen
dorsales oceánicas por las que sale material proveniente del manto a altas temperaturas
y es, después, desplazado hacia los lados de la dorsal simétricamente creando nueva
corteza oceánica.
Las dorsales son límites entre placas tectónicas en los que las placas se alejan una de
otra, por esto se llaman "límites divergentes".
Cuando las placas se separan, algo tiene que surgir para rellenar al hueco dejado por la
separación de las dos placas.
El magma es el que se surge por arriba de la corteza para llenar el boquete, se endurece,
se aleja del lugar donde surgió, y de esta manera mayor cantidad de magma sale a la
superficie.
Esta serie de acontecimientos crean el sistema que da origen al fondo oceánico. En el
centro de las dorsales oceánicas continuamente se separa la corteza oceánica a ambos
lados y permite el constante fluir de magma nuevo creador de suelo oceánico joven.
Mientras que las dos caras de la montaña se mueven lejos una de otra, el magma mana
desde el interior de la Tierra. Entonces se solidifica y se convierte en roca enfriada
rápidamente por el mar, creando nuevo el suelo marino.
Esta es la causa de que la corteza continental sea más antigua que la corteza oceánica,
ya que la corteza oceánica se regenera constantemente. Las partes más antiguas de las
placas oceánicas son reintegradas al manto en las zonas de subducción y en las dorsales
se crea nueva corteza. Las dorsales oceánicas son cordilleras volcánicas en el suelo
marino.
La separación de la corteza de la Tierra expone a la superficie al magma que fluye y se
solidifica. Esta secuencia de eventos se muestra abajo.
Las manifestaciones superficiales de las zonas corticales de separación se conocen
generalmente como valles rift o dorsales oceánicas. El Mar Rojo es un ejemplo de un
rift.

16
Obtenida de: https://slideplayer.es/slide/4441348/

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN KILAUEA

Lago de lava Kilauea obtenida de https://www.flickr.com/photos/usgeologicalsurvey/12792432484

La reciente erupción del Kilauea en Hawái ha obligado a evacuar a centenares de


personas en el archipiélago estadounidense. La lava del volcán ha devorado decenas de
casas y vehículos, lo que ha hecho que las autoridades declaren el estado de emergencia.
Su actividad, ininterrumpida desde los años ochenta, también ha venido acompañada
de varios temblores, incluyendo un sismo de magnitud 6,9 registrado el 3 de Mayo del
2018.

17
A diferencia de lo que ha sucedido con la reciente actividad de otros volcanes, el Kilauea
no se sitúa en un límite entre placas tectónicas. Hawái de hecho se localiza en el interior
de la placa del Pacífico, a cientos de kilómetros de su zona límite. En el caso de que haya
actividad geológica dentro de una placa tectónica hablamos de punto caliente (hotspot,
en inglés), donde material muy caliente asciende desde las profundidades del manto
terrestre, sometido a altísimas temperaturas.
Por tanto, la erupción del volcán de Hawái se debe "al volcanismo intraplaca". Su origen
se explica por "un punto caliente fijo", donde el "desplazamiento de la placa va dando
lugar a la formación de las islas.

Localización de los hotspots en todo el mundo obtenido de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tectonic_plates_hotspots-en.svg

El origen del punto caliente se asocia normalmente con la formación de una pluma del
manto, aunque hay otras hipótesis". Estos penachos de magma ascenderían desde el
manto en las zonas de los puntos calientes o hotspots, que permanecen fijos durante
millones de años.
La isla de Hawái cuenta con cinco volcanes que se superponen entre sí, de los que el
Kilauea es el más joven y uno de los más activos del mundo. Hace aproximadamente
quinientos años, Kilauea colapsó dando lugar la caldera que podemos observar en la
actualidad. En su interior también se encuentra el cráter Halemaumau, donde según la
mitología de la zona se halla el cuerpo y el hogar de Pelé, la diosa relacionada con el
fuego, los rayos, el viento y los volcanes. Desde 1952 ha habido un total de 34 erupciones
asociadas a Kilauea, un volcán que ha permanecido activo de forma constante desde
enero de 1983 en la zona del rift este.

18
PERIODO NATURAL

La estimación del periodo natural de vibración de una estructura de concreto reforzado


es un procedimiento esencial en el diseño sísmico.
La respuesta dinámica de una edificación depende de la relación entre el periodo de
vibración de las ondas sísmicas y su propio periodo de vibración. En la medida en que
los dos períodos igualen sus valores y su relación se acerque a la unidad la edificación
entra en resonancia, aumentando significativamente las deformaciones y aceleraciones

Variación de la aceleración en función de la relación de los periodos de oscilación del edificio y del sismo.

El valor del período es necesario para determinar cuál será su


respuesta ante los movimientos sísmicos que puedan presentarse.
Las cargas afectan a la estructura durante un evento sísmico son la
pruebe más crítica. Durante un periodo corto de tiempo la tierra
vibra por efecto de la energía que se libera súbitamente y se
transmite por los estratos de terreno.

Las edificaciones pasan bruscamente del estado de reposo a sufrir un


movimiento vibratorio, que le genera cargas dinámicas actuando en
todas direcciones, siendo las componentes horizontales las más Vibración de un Péndulo
Simple
críticas.

Edificación de un solo nivel como péndulo simple.

19
Edificio de tres pisos y sus modos de vibrar como péndulo de tres masas.

Excitación dinámica

Rigidez: el concepto de rigidez se basa en que todo cuerpo elástico que es sometido a fuerzas
externas, ya sean estático o dinámico, sufre una deformación.

Se define como la relación entre estas fuerzas externas y las deformaciones unitarias en la
misma dirección y sentido de la carga que ella inducen en el cuerpo.
𝐹
Por lo tanto, la rigidez es la relación entre las fuerzas y deformaciones: 𝐾 = ∆

𝑃𝐿³
Utilizando los principios de la resistencia de materiales es posible demostrar que: ∆= 3𝐸𝐼

Donde:

 L= Es la luz
 E= Es el módulo de elasticidad del material.
 I = Es el momento de la inercia de la sección.
3𝐸𝐼
En este caso está dada por: 𝐾 = 𝐿³
, donde P Es una fuerza unitaria

Espectro Elástico de aceleración

20
Método Espectral

Espectro elástico suavizado de aceleración de la norma NEC

Tipos de excitación dinámica


Las estructuras se ven afectadas numerosas veces durante su vida útil por efectos dinámicos.

Causadas por equipos mecánicos

Dentro de este grupo están los


efectos causados por maquinarias
y equipos que tengan
componentes que roten o se
desplacen periódicamente.
Causada por impacto

El hecho de que una masa sufra una


colisión con otra induce una fuerza
impulsiva aplicada sobre las dos
masas, la cual induce
vibraciones.
Causada por explosiones

Una explosión produce ondas de


presión en el aire, o movimientos
del terreno. Ambos efectos
afectan
estructuras localizadas cerca del
lugar de la explosión.
Causada por el viento

La intensidad de las presiones que


ejercen el viento sobre las
estructuras varía en el tiempo.
Esto
induce efectos vibratorios sobre
ellas.

21
Causada por olas

En las estructuras hidráulicas las


olas inducen efectos dinámicos
correspondientes a las variaciones
del empuje hidráulico sobre ellas.

Causada por sismos

El efecto sobre las estructuras de


los movimientos del terreno
producidos por la ocurrencia de un
sismo conduce a vibraciones
importantes de la estructura.

Variación de la amplitud, el periodo y los espectros de respuesta con la distancia al epicentro.

DIAGRAMA HISTERÉTICO

La histéresis es un fenómeno por medio del cual dos, o más, propiedades físicas se
relaciona n de una manera que depende de la historia de su comportamiento previo. Se
presenta cuando un elemento estructural es sometido a inversiones en el sentido de la
carga aplicada cuando el material del elemento se encuentra en el rango inelástico o no
lineal.
El hecho que la curva de carga tenga una trayectoria diferente a la curva de descarga
conduce a que no toda esta energía de deformación acumulada se convierta en energía
en el ciclo de descarga.

22
Curva Fuerza-deformación para un material inelástico.

Se muestra el comportamiento, en términos de fuerza-deformación, de un elemento


estructural construido con un material inelástico durante unos ciclos de carga y
descarga, incluyendo reversión del sentido de las fuerzas aplicadas.

(a) Ciclo de carga (b) Ciclo de descarga (c) Energía disipada

Disipación de energía en un sistema inelástico

En la figura se ha marcado la fuerza de fluencia Fy, a partir de la cual hay deformación


sin que se presente un aumento en la fuerza. Una vez se invierte el movimiento, se inicia
el ciclo de descarga, y el material reacciona de una manera diferente a cuando fue
cargado, hasta cuando llega a la fluencia en el lado opuesto, -Fy.
Aunque en algunos casos el comportamiento histerético de los elementos estructurales
puede describirse por medio de modelos relativamente simples como es el modelo
elástico-plástico.

23
EJERCICIOS CÁLCULO DE PERIODO
Respuesta dinámica

Datos:

 Resistencia específica del concreto: 𝐹`𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚²


 Espesor de la losa: 10 cm
 Altura del pórtico: 4 m

Calculo del módulo de elasticidad

𝐸 = 15100 ∗ √𝑓´𝑐

𝐸 = 15100 ∗ √210
𝐸 = 218819,788 𝑘𝑔/𝑐𝑚²
𝑬 = 2188197880 𝑘𝑔/𝑚²

Calculo de la Inercia de la columna: C25x25 cm

𝑏 ∗ ℎ³
𝐼=
12
0,25 ∗ (0,25)³
𝑰= = 3,255 ∗ 10−4 𝑚⁴
12

Rigidez de la columna
12𝐸𝐼
𝐾=
𝐿³
12(2188197880𝑘𝑔/𝑚²)(3,255 ∗ 10−4 𝑚4 )
𝐾=
(4𝑚)³

24
𝑲 = 133548,45 𝑘𝑔

Rigidez total: 𝐾𝑡 = 2(133548,45 𝑘𝑔)

𝑲𝒕 = 267096,9𝑘𝑔

Peso de la columna: 𝜸 = 𝟐𝟒𝟎𝟎 𝑲𝒈/𝒎³

𝑃 =𝛾∗𝑉
𝑃 = 2400 𝐾𝑔/𝑚³ ∗ (0,25 ∗ 0,25 ∗ 4)𝑚³
𝑷 = 600𝐾𝑔

Masa de la columna:
𝑃
𝑚𝑐 =
𝑔
(600𝑘𝑔)
𝒎𝒄 = = 61,16 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠)

Masa total de la las columnas: 𝑚𝑐 = 122,32 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

Peso de la losa: 𝛾 = 2400 𝐾𝑔/𝑚³

𝑃 =𝛾∗𝑉
𝑃 = 2400 𝐾𝑔/𝑚³ ∗ (0,1 ∗ 2,5 ∗ 6)𝑚³
𝑷 = 3600 𝐾𝑔

Masa de la Losa:
𝑃
𝑚𝑙 =
𝑔
(3600𝑘𝑔)
𝒎𝒍 = = 366,97 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠)

𝑚𝑡𝑐 122,32 𝑘𝑔∗𝑚


Porcentaje de la masa: = ∗ 100
𝑚𝑙 366,97 𝑘𝑔∗𝑚
𝒎𝒕𝒄
= 33,33%
𝒎𝒍

25
Suma total de las masas

𝑚𝑡 = 𝑚𝑡𝑐 + 𝑚𝑙
𝑚𝑡 = (122,32 + 366,97) 𝐾𝑔
𝒎𝒕 = 489,29 𝐾𝑔

Periodo

𝑚𝑡
𝑇 = 2𝜋√
𝑘𝑡

489.29
𝑻 = 2𝜋√ = 0,26 𝑠
267096,9

Periodo sin considerar la masa de la columna.

366,97
𝑻 = 2𝜋√ = 0,23 𝑠
267096,9

Ejemplo número 2.

Datos:

 Resistencia específica del concreto: 𝐹`𝑐 = 280 𝑘𝑔/𝑐𝑚²


 Espesor de la losa: 20 cm
 Altura del pórtico: 3.50 m

26
Calculo del módulo de elasticidad

𝐸 = 15100 ∗ √𝑓´𝑐

𝐸 = 15100 ∗ √280
𝐸 = 252671,328 𝑘𝑔/𝑐𝑚²

𝑬 = 2526713280 𝑘𝑔/𝑚²

Calculo de la Inercia de la columna: C40x40 cm

𝑏 ∗ ℎ³
𝐼=
12
0,40 ∗ (0,40)³
𝑰= = 2,133 ∗ 10−3 𝑚⁴
12

Rigidez de la columna
12𝐸𝐼
𝐾=
𝐿³
12(2526713280𝑘𝑔/𝑚²)(2,133 ∗ 10−3 𝑚4 )
𝐾=
(3,50𝑚)³
𝑲 = 1508425,73 𝑘𝑔

Rigidez total: 𝐾𝑡 = 4(1508425,73 𝑘𝑔)

𝑲𝒕 = 6033702,92𝑘𝑔

Peso de la columna: 𝛾 = 2400 𝐾𝑔/𝑚³

𝑃 =𝛾∗𝑉
𝑃 = 2400 𝐾𝑔/𝑚³ ∗ (0,40 ∗ 0,40 ∗ 3,50)𝑚³
𝑷 = 1344𝐾𝑔

Masa de la columna:
𝑃
𝑚𝑐 =
𝑔
(1344𝑘𝑔)
𝒎𝒄 = = 137 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠)

27
Masa total de la las columnas: 𝑚𝑐 = 548 𝑘𝑔 ∗ 𝑚

Peso de la losa: 𝛾 = 2400 𝐾𝑔/𝑚³

𝑃 =𝛾∗𝑉

𝑃 = 2400 𝐾𝑔/𝑚³ ∗ (0,2 ∗ 2,5 ∗ 9)𝑚³


𝑷 = 10800 𝐾𝑔

Masa de la Losa:
𝑃
𝑚𝑙 =
𝑔
(10800𝑘𝑔)
𝒎𝒍 = = 1100,92 𝑘𝑔 ∗ 𝑚
(9.81 𝑚/𝑠)

𝑚𝑡𝑐 548 𝑘𝑔∗𝑚


Porcentaje de la masa: = ∗ 100
𝑚𝑙 1100,92 𝑘𝑔∗𝑚
𝒎𝒕𝒄
= 49,78%
𝒎𝒍

Suma total de las masas

𝑚𝑡 = 𝑚𝑡𝑐 + 𝑚𝑙
𝑚𝑡 = (548 + 1100,92) 𝐾𝑔
𝒎𝒕 = 1648,92 𝐾𝑔

Periodo

𝑚𝑡
𝑇 = 2𝜋√
𝑘𝑡

1648,92
𝑻 = 2𝜋√ = 0,10 𝑠
6033702,92

Periodo sin considerar las masas de las columnas.

1100,92
𝑇 = 2𝜋√ = 0,084 𝑠
6033702,92

28
ANÁLISIS DINÁMICO
Ecuaciones del movimiento.
Considerando el sistema de un grado de libertad mostrado en la figura 1. la ecuación del
movimiento de este sistema estaría dada por:

𝑚𝑢̈ + 𝜉𝑢̇ + 𝑘𝑢 = 𝑓(𝑡) (1.1)

Donde,
m: masa
k: coeficiente de rigidez
ξ: coeficiente de amortiguación
ü , u̇ , u: Aceleración, velocidad y desplazamiento
f: fuerza de excitación externa
t: tiempo

Figura 1, sistema de un grado de libertad, tomado de: http://viviana.meruane.com/me706_p.pdf

En esta sección se utilizarán las ecuaciones del movimiento para calcular la respuesta
dinámica de sistemas de un grado de libertad.

29
Integral de Duhamel.

Figura 2, derivación de la integral de Duhamel (no amortiguado), tomado de:


https://es.scribd.com/doc/223456740/Duhamel.

𝑡
1
𝑥(𝑡) = ∫ 𝑓(𝜏) ∙ 𝑒 −𝜉∙𝜔𝑛 (𝑡−𝜏) ∙ 𝑠𝑒𝑛 [𝜔𝐷 (𝑡 − 𝜏)] ∙ 𝑑𝜏 (1.2)
𝑚 ∙ 𝜔𝐷 0

Para un sistema no amortiguado este resultado se simplifica como

𝑡
1
𝑥(𝑡) = ∫ 𝑓(𝜏) ∙ 𝑠𝑒𝑛 [𝜔𝑛 (𝑡 − 𝜏)] ∙ 𝑑𝜏 (1.3)
𝑚 ∙ 𝜔𝑛 0

Donde:
ωn: frecuencia natural 2π/Tn
ωD: frecuencia natural de vibración amortiguada 2π/TD

La integral de Duhamel proporciona un resultado general para evaluar la respuesta de


un sistema lineal de un grado de libertad a una fuerza arbitraria. Este resultado se
restringe a los sistemas lineales, puesto que se basa en el principio de superposición.
Por lo tanto, no es aplicable a estructuras que se deforman más allá de su límite elástico
lineal.

30
Ejemplo.
La masa de una estructura es de 9,1x105 kgm, está sostenida en dos columnas cuya
rigidez es de 4,4 x106 N/m, las columnas no tienen masa y están empotradas en la base,
se aplica una fuerza lateral de 220 kN.

f(t)

220 kN

t(s)
0.08 0.08 0.08

Rigidez total o generalizada.


𝑁
𝐾𝑡 = 2𝐾𝑐 ∴ 𝐾𝑡 = 2 ∙ 4.4 𝑥 106 = 8.8 𝑥 106
𝑚

31
Periodo natural.

𝑚 9.1 𝑥 105 𝑘𝑔𝑚


𝑇𝑛 = 2𝜋 ∙ √ (1,4) ∴ 𝑇𝑛 = 2𝜋 ∙ √ = 2,02 𝑠
𝐾 6 𝑁
8.8 𝑥 10 𝑚

Frecuencia natural.
2𝜋 2𝜋
𝜔𝑛 = (1,5) ∴ 𝜔𝑛 = = 3,11 𝑟𝑎𝑑/𝑠
𝑇𝑛 2,020𝑠

Respuesta dinámica.
Para sistema no amortiguado:

𝑡
1
𝑥(𝑡) = ∫ 𝑓(𝜏) ∙ 𝑠𝑒𝑛 [𝜔𝑛 (𝑡 − 𝜏)] ∙ 𝑑𝜏
𝑚 ∙ 𝜔𝑛 0

1 1 𝑁
∫ 𝑓(𝜏) = ∙ 0,08 ∙ 220000 + 0,08 ∙ 220000 + ∙ 0,08 ∙ 220000 = 3,52 𝑥 104
2 2 𝑠
Ecuación simplificada:

∫ 𝑓(𝜏)
𝑥(𝑡) = ∫ ∙ 𝑠𝑒𝑛 [𝜔𝑛 ∙ 𝑡]𝑑𝑡 (1,6)
𝑚 ∙ 𝜔𝑛
𝑁
3,52 𝑥 104 𝑠
𝑥(𝑡) = ∫ ∙ 𝑠𝑒𝑛 [3,11 𝑡]𝑑𝑡
9.1 𝑥 105 𝑘𝑔𝑚 ∙ 3,11 𝑟𝑎𝑑/𝑠

𝑥(𝑡) = 0,0124 ∙ ∫ 𝑠𝑒𝑛 [3,11 𝑡]𝑑𝑡

𝑥(𝑡) = −3,987 ∙ 10−3 ∙ cos(3,11𝑡)

Respuesta dinámica Duhamel

32
1. Modos de vibración
Los modos de vibración indican la forma como va a responder la estructura durante un
sismo o una excitación dinámica; por este motivo es importante fijarse en sus valores,
especialmente en el primer modo de vibración ya que nos puede estar indicando que la
estructura va a tener un buen o mal comportamiento sísmico. Los modos de vibración
son adimensionales.

Figura 3, Modos de vibración

Formas modales
Como se sabe, las respuestas dinámicas totales de una estructura elástica lineal son la
superposición de las respuestas de cada uno de los “n” modos naturales (vectores
característicos) de vibración de la estructura y las respuestas máximas de cada modo de
vibración pueden determinarse del espectro sísmico de respuesta.
En general los máximos modales no ocurren de manera simultánea durante los
movimientos del suelo, por lo que no deben de superponerse directamente para
obtener la respuesta modal total máxima, por lo que se han creado diferentes reglas de
combinaciones modales para modelar los resultados del análisis sísmico dinámico de
forma racional. Por las razones antes citadas es importante calcular los “n” modos
naturales (vectores característicos) de vibración de la estructura con la mejor precisión
posible.

33
Método de Stodola.

El procedimiento conocido como el método de Stodola, para el cálculo de los modos y


frecuencias normales de una estructura, es un procedimiento iterativo que consiste en
elegir arbitrariamente una forma modal cualquiera. Procediendo iterativamente de esta
manera, la forma modal corregida va convergiendo hacia la forma del primer modo,
cualquiera que sea la forma inicial elegida.

𝑭𝒊𝒏𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝒎 ∙ 𝝎𝟐 ∙ 𝒙
Ejemplo.

m3= 0,5

k3=100

m2=1

k2=100

m1=1

k1=100

a) Asumir modos de vibración.

2
m3= 0,5

k3=100

1,5
m2=1

k2=100
1
m1=1

k1=100

b) Calcular fuerzas inerciales.

𝑓3𝑖 = 0,5 ∙ 𝜔2 ∙ 2 ∴ 𝑓3𝑖 = 𝜔2


𝑓2𝑖 = 1 ∙ 𝜔2 ∙ 1,5 ∴ 𝑓2𝑖 = 1,5 𝜔2

34
𝑓1𝑖 = 1 ∙ 𝜔2 ∙ 1 ∴ 𝑓1𝑖 = 𝜔2
c) Fuerza del resorte

𝑓𝑅3 = 𝑓3𝑖 = 𝜔2
𝑓𝑅2 = 𝑓2𝑖 +𝑓3𝑖 = 1,5 ∙ 𝜔2 + 𝜔2 = 2,5𝜔2
𝑓𝑅1 = 𝑓1𝑖 + 𝑓2𝑖 +𝑓3𝑖 = 𝜔2 + 1,5 ∙ 𝜔2 + 𝜔2 = 3,5𝜔2
d) Deflexión.

𝑓𝑅3 𝜔2
𝑥3 = = = 0,01𝜔2
𝑘3 100
𝑓𝑅2 2,5 ∙ 𝜔2
𝑥2 = = = 0,025𝜔2
𝑘2 100
𝑓𝑅1 3,5 ∙ 𝜔2
𝑥1 = = = 0,035𝜔2
𝑘1 100

e) Deflexiones relativas.

𝑥𝑅1 = 𝑥1 = 0,035
𝑥𝑅2 = 𝑥1 + 𝑥2 = 0,035 + 0,025 = 0,060
𝑥𝑅3 = 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = 0,035 + 0,025 + 0,01 = 0,070
Dividimos para x1

0,035
𝑥1 = =1
0,035
0,060
𝑥2 = = 1,714
0,035
0,070
𝑥3 = =2
0,035

35
Factor de participación.
∑ 𝑚𝑖 ∙ 𝜙𝑖𝑗
Γ𝑗 =
√∑ 𝑚𝑖 ∙ 𝜙𝑖𝑗 2

Γj: Factor de participación


ϕij: Factor de forma de los modos de vibración

Factor de forma normalizado.

𝜙𝑖
𝜙𝑖𝑁 =
√∑ 𝑚𝑖 ∙ 𝜙𝑖𝑗 2

Caso normalizado.

∑ 𝑚𝑖 ∙ 𝜙𝑖𝑁 2 ≈ 1

Continuando con el ejercicio anterior.

√∑ 𝑚𝑖 ∙ 𝜙𝑖𝑗 2 = √1 ∙ 12 + 1 ∙ 1,712 + 0,5 ∙ 22 = 2,43

2/2,43 = 0,83

1,71/2,43 = 0,71

1/2,43 = 0,42

36
Factor de forma del modo 1 normalizado.

0,5 ∙ 0,832 + 1 ∙ 0,712 + 1 ∙ 0,422 = 1,04 ≈ 1 𝑶𝒌

𝒙 = Γ ∙ 𝑆𝑑 ∙ 𝜙
Donde.
x: desplazamiento del piso
Γ: Factor de participación
𝜙: Factor de forma del modo
Sd: Desplazamiento espectral

𝐹𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑈𝐵𝐶 𝑭𝒙 = Γ ∙ 𝑚 ∙ 𝑆𝑎 ∙ 𝜙
Donde.
m: masa
Sa: aceleración espectral

Fx: Fuerza por piso

37
Para el ejemplo indicado calcular el factor de participación, las derivas de piso, los
cortantes de piso y el cortante basal de la estructura, asuma un desplazamiento
espectral Sd de 4 y una aceleración espectral de 0,28g o 108 pulg/s².

𝚪 = ∑ 𝑚𝑖 ∙ 𝜙𝑖𝑗 = 1(0,42) + 1(0,71) + 0,5(0,83) = 𝟏, 𝟓𝟓

Calculo del desplazamiento total del piso.

𝒙𝑻𝟏 = 𝜞 ∙ 𝑺𝒅 ∙ 𝝓 = 1,55 ∙ 4 ∙ 0,42 = 2,6

𝒙𝑻𝟐 = 1,55 ∙ 4 ∙ 0,71 = 4,4

𝒙𝑻𝟑 = 1,55 ∙ 4 ∙ 0,83 = 5,15


Deriva relativa.
𝒙𝟏 − 𝒙𝟎 = 2,6 − 0 = 2,6
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏 = 4,4 − 2,6 = 1,8
𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 = 5,15 − 4,4 = 0,75
Cortante por piso.
𝑽𝟏 = 𝑲𝟏 ∙ 𝒙𝟏 = 100 ∙ 2,6 = 260
𝑽𝟐 = 100 ∙ 1,8 = 180
𝑽𝟑 = 100 ∙ 0,75 = 75
Fuerzas por piso.
𝑭𝟑 = 𝑽𝟑 = 75

𝑭𝟐 = 𝑽𝟐 − 𝑽𝟑 = 180 − 75 = 105

𝑭𝟏 = 𝑽𝟏 − 𝑽𝟐 = 260 − 180 = 80

Alternativa 2.

𝑭𝟏 = Γ ∙ 𝑚1 ∙ 𝑆𝑎 ∙ 𝜙1 = 1,55 ∙ 1 ∙ 108 ∙ 0,42 = 70

𝑭𝟐 = 1,55 ∙ 1 ∙ 108 ∙ 0,71 = 118,85

𝑭𝟑 = 1,55 ∙ 1 ∙ 108 ∙ 0,83 = 69

𝑽𝑻 = 70 + 118 + 69 = 257

38
Creación de la matriz.

m1 m2 m3

k1 k2 k3

Masa 1 [𝑚1 ∙ 𝜔2 − (𝑘1 + 𝑘2 )]𝑥1 + 𝑘2 ∙ 𝑥2 = 0

Masa 2 𝑘2 ∙ 𝑥1 + [𝑚2 ∙ 𝜔2 − (𝑘2 + 𝑘3 )]𝑥2 + 𝑘3 ∙ 𝑥3 = 0


Masa 3 𝑘3 ∙ 𝑥2 + [𝑚3 ∙ 𝜔2 − (𝑘3 )]𝑥3 = 0

Por lo tanto, la matriz es:

𝜔2 − 200 100 0 𝑥1 0
[ 100 𝜔2 − 200 100 ] ∙ [𝑥2 ] = [0]
0 100 0,5𝜔2 − 100 𝑥3 0

Resolviendo.

(𝜔2 − 200) ∙ [(𝜔2 − 200) ∙ (0,5𝜔2 − 100) − (100 ∙ 100)] − 100 ∙ [(100 ∙ (0,5𝜔2 − 100)] = 0

(𝜔2 − 200) ∙ (0,5𝜔4 − 100𝜔2 −100𝜔2 + 20000 − 10000) = 0

0,5𝜔6 − 100𝜔4 − 100𝜔4 + 10000𝜔2 − 100𝜔4 + 20000𝜔2 + 20000𝜔2 − 2 ∙ 106 − 5000𝜔2 + 1 ∙ 106 = 0
(2)(0,5𝜔6 − 100𝜔4 − 100𝜔4 + 10000𝜔2 − 100𝜔4 + 20000𝜔2 + 20000𝜔2 − 2 ∙ 106 − 5000𝜔2 + 1 ∙ 106 ) = 0(2)

𝝎𝟔 − 𝟔𝟎𝟎𝝎𝟒 + 𝟗𝟎𝟎𝟎𝟎𝝎𝟐 − 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟎

39
Calculo de los valores de 𝝎

Método de Cardano

Cambio de variable.
𝑥 = 𝜔2 ∴ 𝑥 3 − 600𝑥 2 + 90000𝑥 − 2000000 = 0

a b c
Ahora:
𝑎
𝑥=𝑡− ; 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎 𝑡 3 + 𝑚𝑡 + 𝑛 = 0
3
Donde:

𝑎2 2𝑎3 𝑎𝑏
𝑚=𝑏− ∧ 𝑛= − +𝑐
3 27 3

(−600)2 2(−600)3 (−600) ∙ (90000)


𝒎 = 90000 − = −𝟑𝟎𝟎𝟎𝟎 ∧ 𝒏= − − 2000000 = 𝟎
3 27 3
𝑡 3 − 30000𝑡 = 0 ∴ 𝑡(𝑡 2 − 30000) = 0 ∴ 𝑡=0 ∧ 𝑡 2 − 30000 = 0

Resolvemos las ecuaciones:


𝑎 𝑎
𝑡=0 𝑝𝑒𝑟𝑜, 𝑡=𝑥+ ∧ 𝑥 = 𝜔2 ∴ 𝜔2 = −
3 3
(−600) 𝒓𝒂𝒅
𝜔2 = − ∴ 𝝎 = ±√200 = ± 𝟏𝟒, 𝟏𝟒𝟐
3 𝒔
𝑎 2
𝑡 2 − 30000 = 0 ∴ 𝑡 2 = 30000 𝑎 𝑠𝑢 𝑣𝑒𝑧, (𝑥 + ) = 30000
3
(𝑥 − 200)2 = 30000 ∴ 𝑥 2 − 400𝑥 + 10000 = 0

Ecuación cuadrática, resolvemos por formula general:

𝒂 = 1; 𝒃 = −400; 𝒄 = 10000
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 400 ± √160000 − 4 ∙ (1) ∙ (10000) 400 ± √120000
𝒙= ∴ 𝒙= 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝒙=
2𝑎 2 ∙ (1) 2

400 + √120000 400 − √120000


𝒙= = 373,2051 ∧ 𝒙= = 26,795
2 2

40
Reemplazamos:
𝒓𝒂𝒅
𝒙 = 373,2051 ∴ 𝝎 = ± √373,2051 = ± 𝟏𝟗, 𝟑𝟏𝟖𝟓
𝒔
𝒓𝒂𝒅
𝒙 = 26,795 ∴ 𝝎 = ± √26,795 = ± 𝟓, 𝟏𝟕𝟔𝟒
𝒔
Por lo tanto, las soluciones se resumirán acontinuacion:

𝒓𝒂𝒅
𝝎 = 𝟏𝟒, 𝟏𝟒𝟐𝟎 𝒔

𝒓𝒂𝒅
𝝎 = 𝟏𝟗, 𝟑𝟏𝟖𝟓 𝒔

𝒓𝒂𝒅
𝝎 = 𝟓, 𝟏𝟕𝟔𝟒 𝒔

𝒓𝒂𝒅
Modo de vibrar 1 𝝎 = 𝟓, 𝟏𝟕𝟔𝟒 𝒔

𝒙𝟏 = 𝟏, 𝟎𝟎
(ω2 − 200)𝑥1 + 100𝑥2 = 0 ;

ω2 − 200 5,18 2 − 200


𝑥2 = = = 1,73
100 100

𝒙𝟐 = 𝟏, 𝟕𝟑

100𝑥2 + [0,5ω2 − 100] 𝑥3 = 0

100 (1,73) + [0,5(5,18 2 ) − 100]𝑥3 = 0

𝒙𝟑 = 𝟐, 𝟎𝟎

𝒓𝒂𝒅
Modo de vibrar 2 𝝎 = 𝟏𝟒, 𝟏𝟒𝟐𝟎 𝒔

ω2 − 200 14,142 − 200


𝑥2 = = = 0,000604
100 100

𝒙𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟔𝟎𝟒

100 𝑥2 + [0,5(ω2 ) − 100]𝑥3 = 0

100 (0,000604) + [0,5(14,14 2 ) − 100] 𝑥3 = 0

𝒙𝟑 = 𝟐, 𝟎𝟎

41
𝒓𝒂𝒅
Modo de vibrar 3 𝝎 = 𝟏𝟗, 𝟑𝟏𝟖𝟓 𝒔

ω2 − 200 19,32 2 − 200


𝑥2 = = = 1,73
100 100

𝒙𝟐 = 𝟏, 𝟕𝟑

100 𝑥2 + [0,5(ω2 ) − 100] 𝑥3 = 0

100 (1,73) + [0,5(19,32 2 ) − 100] 𝑥3 = 0

𝒙𝟑 = 𝟏, 𝟗𝟗

42
Bibliografía

 https://www.researchgate.net/profile/Roberto_Aguiar2/publication/27991478
2_Dinamica_de_Estructuras_con_CEINCI-
LAB/links/559dd0ea08ae04e36508ffda/Dinamica-de-Estructuras-con-CEINCI-
LAB.pdf
 https://edoc.site/integral-de-duhamel-pdf-free.html
 Dinámica de Estructuras Anil K. Chopra
 http://www.imac.unavarra.es/web_imac/pages/docencia/asignaturas/emyv/p
dfdoc/vib/vib_Notacion.pdf
 http://www.imac.unavarra.es/web_imac/pages/docencia/asignaturas/emyv/p
dfdoc/vib/vib_control.pdf
 http://www.redalyc.org/html/1939/193932724001/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Mínimo_de_Maunder#/media/File:Sunspot_Num
bers.png

43

También podría gustarte