Está en la página 1de 5

EJERCICIO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. En equipo (o individual) escriba su propuesta de tema de investigación:

Conocimiento del modelo educativo por competencias, por las docentes de la ENEI, de
cursos de enfermería general y Postécnicos.

2. Iniciar revisión bibliográfica.

3. Delimite el problema y escriba la pregunta de investigación:

El término competencia en el ámbito educativo es reciente y va ligado íntimamente a la calidad


educativa. En nuestro país se ha creado una nueva reforma educativa con la intención de que México
alcance el nivel educativo de otros países, como Finlandia, Japón, Corea, entre otros. Para lograrlo se
ha tomado como referente un enfoque basado en competencias; es decir, que busca dejar atrás a
aquellos que únicamente se preocupaban por el conocimiento, ignorando las habilidades que se
necesitan para poner en práctica el saber en la resolución de problemas en situaciones reales.
Una persona competente es aquella que por medio del conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes que tiene logra desempeñar una tarea de manera exitosa, la cual es impuesta por una
persona con un puesto superior; es entonces cuando me pregunto si en verdad el enfoque por
competencias tiene el objetivo de que las familias mexicanas logren superarse y tener una mejor
calidad de vida o simplemente el gobierno busca la forma en que los ciudadanos sean más útiles para
cubrir sus intereses.

Pregunta de investigación

Roberto Gayol # 1421 Col. Del Valle Delegación Benito Juárez, C. P. 03100.
Tel.: (55) 5140 9617 www.gob.mx/issste
¿Cuál es el nivel de conocimiento del modelo educativo por competencias, por las docentes
de la ENEI, de los grupos Postécnicos y enfermería general?

EJERCICIO 2.
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS

1. Observe la siguiente tabla e identifique el propósito del estudio según el nivel de


complejidad:

Nivel TEMÁTICA PROPÓSITO OBJETIVOS


Describir
I. Incidencia, Prevalencia, Frecuencia, Estimación, Descriptivo Estimar
Descripción. Definir
Identificar
Comparar
Factores de riego, factores relacionados, factores Relacional Asociar
II. asociados, Asociación, correlación, relación. Correlacionar

Evidenciar
III. Causas, determinantes, desencadenantes, Explicativo Demostrar
demostración, influencia, Comprobación, Evidenciar. Probar

Predecir
IV. Complicaciones, consecuencias, pronóstico, Predictivo Pronosticar
predicción, prevención. Prever

Evaluar
V. Tratamiento, Intervención educativa, evaluación, Aplicativo. Controlar
control, monitoreo, efecto, eficacia, eficiencia.

2. Escriban el propósito de su estudio.

Identificar el nivel de conocimiento del modelo educativo por competencias, por las docentes de la
ENEI, de los grupos Postécnicos y enfermería general.

Redacte el objetivo general de su estudio:

Identificar el grado de conocimientos del modelo educativo por competencias, por las docentes de
la ENEI, de los grupos Postécnicos y enfermería general.

3. Redacte dos objetivos específicos.

Roberto Gayol # 1421 Col. Del Valle Delegación Benito Juárez, C. P. 03100.
Tel.: (55) 5140 9617 www.gob.mx/issste
Identificar el nivel de conocimiento del modelo educativo por competencias, entre las docentes de
la ENEI, de los grupos Postécnicos y enfermería general.

Elaborar estrategias para la difusión del modelo educativo por competencias, entre las docentes de
la ENEI, de los grupos Postécnicos y enfermería general.

EJERCICIO 3: ELABORACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN

Preguntas guía para redactar la justificación:

1. ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación?


2. ¿Para qué servirá esta investigación?
3. ¿Qué aporta de nuevo esta investigación?
4. ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?
5. ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?
6. ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?
7. ¿Cuál es su utilidad?
8. ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?
9. ¿Porque es significativo este problema de investigación?
10. ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?
11. ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?
12. ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
13. ¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?

Finalmente, la justificación claramente formulada, debe sustentar que el problema es


significativo, pertinente, viable, y factible.

Roberto Gayol # 1421 Col. Del Valle Delegación Benito Juárez, C. P. 03100.
Tel.: (55) 5140 9617 www.gob.mx/issste
Elabore la justificación de su tema de investigación:

El desarrollo curricular por competencias parte del criterio de que: “cuando las
personas aprenden, lo hacen si y solo si le encuentran un significado a lo que están
aprendiendo” (Frade, 2009, pág. 149). En el caso de los estudiantes, esto no lo logran
solos, es decir, el desarrollo de las capacidades individuales dentro del modelo
educativo, demanda la presencia y apoyo de los maestros. Se debe considerar que el
aprendizaje escolar es una actividad constructiva que realiza el estudiante para lograr
conocer y asimilar un objeto de conocimiento, el cual está determinado por los
contenidos mediante una permanente interacción social, lo que permite descubrir sus
diferentes características, hasta lograr darles el significado que se les atribuye
culturalmente. De ahí que el aprendizaje escolar sólo puede darse con la presencia del
docente, cuyo papel se vuelve trascendental, dado que: “la intervención del profesor
es una ayuda insustituible en el proceso de construcción de conocimientos por parte
del alumno, es decir, sin la ayuda del maestro es muy probable que los alumnos no
alcancen determinados objetivos educativos” (García et al., 2000, pág. 67). Esto lleva
a considerar que el proceso de aprendizaje-enseñanza, dentro del modelo educativo,
debe ser conceptualizado sobre la presencia de estos dos actores: alumno y maestro.
Ahora bien, la velocidad con que aprenden los estudiantes no es la misma con la que
aprendieron o aprenden los educadores y, sin embargo, el modelo educativo descansa
sobre los hombros de éstos últimos, por ello, los profesores deben actualizarse
permanentemente y adaptarse a los procesos de pensamiento de los alumnos con una
mentalidad renovada (Alonso y Gallego, 2010). Se debe evitar, entonces, caer en el
error de creer que las competencias se pueden transmitir o transferir, ya que lo único

Roberto Gayol # 1421 Col. Del Valle Delegación Benito Juárez, C. P. 03100.
Tel.: (55) 5140 9617 www.gob.mx/issste
que se puede hacer en este sentido es crear las condiciones favorables para la
construcción de las mismas, de aquí la importancia de tomar en cuenta las siguientes
diez grandes familias que definen las competencias del docente propuestas por
Perrenoud (2004) y que corresponden a los docentes: 1. Organizar y animar las
situaciones de aprendizaje: conocer el currículum, los aprendizajes esperados que
deben alcanzar los alumnos al término de un grado o ciclo escolar, utilizar
metodologías con enfoques por competencias: proyectos, casos, ABP, dilemas éticos,
consignas, etc.

Bibliografía

García Retana, José Ángel, MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS:


IMPORTANCIA Y NECESIDAD. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación" [en linea] 2011, 11 (Septiembre-Diciembre) : [Fecha de consulta: 4 de diciembre
de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014> ISSN

Roberto Gayol # 1421 Col. Del Valle Delegación Benito Juárez, C. P. 03100.
Tel.: (55) 5140 9617 www.gob.mx/issste

También podría gustarte