Está en la página 1de 22

PARTES O ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO.

Un sistema de drenaje está constituido por tres partes: 1).- Obras de captación, 2).- Obras de
tratamiento, 3).- Obra de descarga ó vertido. Estas a su vez están integradas por varios
elementos:

Obras De Captación.

Obras que integran lo que comúnmente se conoce con el nombre de redes de atarjeas, las cuales
están integradas por los siguientes elementos:

Descargas domiciliarias ó albañales. Son los sistemas de drenaje correspondientes a las casas
habitación, edificios ó fábricas, las cuales se conectan a las atarjeas, se dividen en albañales
interiores y exteriores siendo el primero el drenaje interior de las edificaciones y el segundo la
tubería que se conecta a partir del paramento de la vivienda ó edificio hasta la tubería de la red
general que se encuentra en el centro de la calle; el diámetro mínimo de esta última es de 15 cm.
Atarjeas. Son la parte primaria de la red de alcantarillado, tuberías destinadas a recibir las
aportaciones de las descargas domiciliarias ó albañales y conducir por medio de su conexión, el
agua a los subcolectores, se proyectan tomando en consideración la topografía, su diámetro
mínimo es de 20 cm. de acuerdo a especificaciones.
Subcolectores. Tuberías que reciben el agua ó aportaciones de las atarjeas para conducirla
hasta los colectores se proyectan de cuerdo a cada cuenca o subcuenca, su diámetro aumenta y
la pendiente disminuye, es común encontrarlos en diámetros mayores de 30 a 61 cm. dado que
los gastos que transportan producido por la zona que drenan son considerables; en poblaciones
pequeñas ó rurales se pueden encontrar con diámetros menores.
Colectores. Se la da el nombre de colector al dren de mayor diámetro considerado en le red y
destinado a recibir las aportaciones de los subcolectores y atarjeas a través de su recorrido por la
población.
Interceptor. Se le da este nombre a la tubería que recibe las aportaciones de los colectores, es
decir; este se presenta principalmente en poblaciones grandes donde se tienen varias cuencas y
por lo tanto más de un colector, conduce el agua hasta el emisor; al igual que el colector a ésta
tubería no se le pueden conectar descargas domiciliarias.
Emisor. Es prácticamente el mismo colector, a partir de donde ya no recibe ninguna
aportación, es decir en los límites de la población, por lo que el gasto que conduce permanece
constante y el diámetro se calcula de acuerdo a la pendiente con la que se instale, su función es
conducir las aguas servidas fuera de la población hasta la zona de tratamiento y de la zona de
tratamiento a la zona de descarga ó vertido.

Estructuras conexas.
Pozos de visita. Su función es permitir la inspección de la red para darle mantenimiento y
ventilación, estos se localizan en : cruceros de calles, en cambios de dirección ó deflexiones, en
cambios de pendiente, de diámetro y en cabezas de atarjeas; la distancia máxima entre pozos es
de 125 m. para tuberías de 20 a 61 cm. de diámetro, de 150 m. para tuberías de 76 a 122 cm. de
diámetro y de 175 m. para tuberías de 122 a 244 cm. de diámetro: estas separaciones podrán
incrementarse de acuerdo con las distancias entre cruceros de calles como máximo un 10%. Los
pozos de visita se dividen en:

Pozos de visita común. Se construyen para tuberías de 20 a 61 cm. de diámetro, su forma es de


un cono truncado siendo el diámetro interior de estos en la parte inferior es de 1.20 m. y de 0.60 m.
en la parte superior, se construyen con muros de tabique de 28 cm. de espesor y plantilla de
concreto ó de pedacería de tabique, en la parte superior cuentan con un brocal y tapa que pueden
ser de concreto reforzado ó de fierro fundido(a estas estructuras también se les denomina como
chimeneas en algunos casos los albañiles suelen llamarles ollas).

Pozo de visita especial. Estructuras que se construyen para tuberías de 76 a 122 cm. de
diámetro, con los mismos materiales que los pozos de visita tipo común, su diámetro interior varía
de 1.50 a 2.00 m.: para tubería de 76 a 107 cm. el diámetro interior en la parte inferior es de 1.50
m. con entronques de tuberías de 20 y 30 cm. de diámetro; para tuberías de 122 cm. de diámetro,
el diámetro interior en la parte inferior es de 2.00 m. con entronques de tuberías de 20 y 30 cm. de
diámetro.

Pozos caja. A estas estructuras las constituye el conjunto de una caja de concreto reforzado en la
parte inferior y una chimenea de tabique idéntica a la de los pozos de visita tipo común en la parte
superior, la sección transversal horizontal tiene la forma rectangular ó la de un polígono irregular;
cuando los pozos cuya sección horizontal es rectangular simplemente se les denomina pozos caja,
se construyen para tuberías de 76 a 122 cm. y entronques de tuberías de 38 a 76 cm.; cuando la
sección horizontal es un polígono irregular se les llama pozo caja de unión, se utilizan para
tuberías de 152 cm. y entronques de 91 a 122 cm.; cuando a estos concurre una tubería de
entrada y tienen una sola tubería de salida con un ángulo diferente a 180° se les llama pozo caja
de deflexión se utilizan para tuberías de 122 a 300 cm. Estas estructuras se construyen para
tuberías que funcionan como subcolectores, colectores y emisor.

Pozos con caída adosada. Son pozos de visita común, especiales, a los cuales lateralmente se
les construye una estructura menor que permita la caída en tuberías de 20 y 25 cm. de diámetro,
con un desnivel máximo en la caída de 2.00 m.

Pozo con caída. Constituidos por una caja de concreto y una chimenea, a los cuales en el interior
de la caja se les construye una pantalla de concreto reforzado que funciona como deflector del
caudal que cae del tubo más elevado, disminuyendo la velocidad del agua, se construyen para
tuberías de 30 a 76 cm. de diámetro, con una caída máxima de 1.50 m.

Estas dos estructuras se utilizan cuando la topografía es muy accidentada, con ellas se disminuyen
pendientes que originen velocidades del agua fuera de especificación.

Dentro de los pozos de visita podemos encontrar caídas libres sin utilizar estructuras especiales,
siempre y cuando dicha caída sea menor ó igual a 0.50 m.

Obras De Tratamiento.

El tratamiento de las aguas residuales se refiere al mejoramiento de la calidad de las mismas, es


decir consiste en la remoción ó estabilización de los materiales de desecho: en esta se producen
en forma acelerada y controlada los fenómenos físicos, químicos y biológicos que permiten reducir
ó eliminar la materia inorgánica, así como degradar ó descomponer la materia orgánica,
fenómenos que finalmente llevan a un estado de limpieza natural a las aguas contaminadas, con la
ventaja de reducir al mínimo las molestias que dichas aguas producen.

La ubicación, naturaleza y el tamaño de la planta de tratamiento se determinan tomando en


consideración lo siguiente:

1.- El origen y composición de las aguas residuales producidas.


2.- La naturaleza y volumen de las aguas del cuerpo que va a recibir las aguas ya tratadas.
3.- La configuración topográfica y tipo de terreno de la comunidad y zonas circundantes.
4.- El crecimiento industrial y la expansión del área.
5.- Del uso que se vaya a dar al agua ya tratada.
6.- La dirección de los vientos dominantes.

Obra De Descarga O Vertido.

Para la disposición final ó vertido de las aguas negras, se requiere de una estructura de descarga
cuyas características dependen de: el gasto, el lugar elegido y del tipo de emisor (tubería ó canal)
entre otros. Estas estructuras pueden verter las aguas a presión atmosférica ó sumergidas a ríos,
lagos, mar, pozos de absorción, riego, etc.
Estructura de descarga es la obra de salida o final del emisor que permite el vertido de las aguas
a un cuerpo receptor, pude ser recta o esviajada. El diseño de estas estructuras se realiza
tomando en consideración lo siguiente: localización del sitio de vertido, procurando que quede lo
más alejada posible de la zona urbana tomando en cuenta las zonas de futuro crecimiento, la
ubicación de la planta de tratamiento y la dirección de los vientos dominantes, se deben evitar los
remansos en el emisor, proteger la desembocadura contra corrientes violentas, oleaje, residuos
flotantes, etc.

Estas obras generalmente son lavaderos construidos en mampostería o concreto, colocados a 45°
en dirección de la corriente, son los más utilizados en virtud de que en la mayoría de los casos las
aguas se descargan a arroyos y ríos.
PTAR
TRATAMIENTO DE AGUA NEGRAS

ESYRUCTURA DE DESCARGA O VERTIDO


Consideraciones En Las Que Se Basara El Estudio Y Diseño Del Proyecto De Un Sistema De
Alcantarillado Sanitario.

1.- Planeación del proyecto


2.- Periodo de Diseño.
3.- Capacidad Necesaria.
4.- Trazo Del Sistema.
5.- Criterios Para Determinar Profundidades De Las Atarjeas.
6.- Elementos Hidráulicos
7.- Velocidad Y Pendiente.
8.- Tipos De Tubería.

Planeación del Proyecto.

Como ya se mencionó anteriormente, para realizar un proyecto de drenaje sanitario es necesario


contar con el levantamiento topográfico de la localidad a la cual se le vaya a realizar el proyecto de
acuerdo con las características indicadas en los estudios de campo; cuando no se cuenta con este
tipo de estudios se pueden utilizar planos fotogramétricos con curvas de nivel a equidistancias de
0.50 m. para áreas muy planas, de 1.00 m. para pendientes mayores del 5% y hasta 4.00 m. para
zonas muy accidentadas.

Una vez que se tiene la información anterior se determinan las zonas de crecimiento de la
población apoyándose con el plan de desarrollo delimitando el área de cobertura del proyecto y
proceder con la planeación del mismo de acuerdo a los siguientes pasos:

1.- Con calidad de lápiz tenue se marcan los sentidos de escurrimiento natural del agua en
cada manzana.
2.- Visualizando las curvas de nivel de manera general y los sentidos de escurrimiento mar
cados, se localizan los subcolectores ,colectores y emisor que generalmente se encuen-
tran en las calles más bajas y son los elementos primeros a estudiar en el sistema; a los
que se les incorporan todos los escurrimientos de las atarjeas.
3.- Se ubican los pozos de visita en cruceros de ejes de calles, en cambios de pendiente y en
cambios de dirección.
4.- Se traza la red de atarjeas con calidad de lápiz tenue siguiendo los sentidos de escurri—
miento, llevando el agua lo más directa posible hacia la zona donde se localizan los sub
colectores y colectores, dibujando dentro de los pozos de visita los sentidos de escurri—
miento del agua.
5.- Se colocan las longitudes de las atarjeas en metros entre los pozos de visita.
6.- Se trazan llamadas en cada pozo de visita y en cada cabeza de atarjea.
7.- Sobre la línea horizontal de la llamada en el pozo, se coloca la elevación del terreno.

Período de Diseño.
Muchas de las obras de ingeniería se proyectan y se construyen para un futuro más o menos
amplio, llamado período económico del proyecto, que es el tiempo durante el cual se estima que
la construcción prestará un servicio eficiente y en el cual se amortizarán las inversiones las
inversiones hechas en dicha obra. Los elementos de un sistema de agua potable y alcantarillado
se proyectan para una capacidad prevista hasta el periodo de diseño, rebasado el periodo de
diseño la obra continuará funcionando con una eficiencia cada vez menor, hasta agotar su vida útil

Los periodos de diseño están vinculados con aspectos económicos, los cuales están en función del
costo del dinero, es decir de las tasas de interés real, la tasa de interés real es el costo del dinero
en el mercado menos la inflación, mientras mas alta es la tasa de interés es más conveniente
diferir las inversiones, lo que implica reducir los periodos de diseño. Se deben considerar los
aspectos financieros, es decir, los flujos de efectivo del organismo operador que habrá de pagar
por las obras. Se deberán concebir proyectos modulares siempre que sea factible, que permitan
diferir las inversiones un mayor tiempo posible.

Vida Útil.- Es el tiempo en el cual se considera que la obra o elemento del proyecto funciona
adecuadamente, sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados que hagan
antieconómico su uso o que requiera ser eliminada por insuficiente. Este periodo está determinado
por la duración de los materiales con los que estén hechos los componentes del sistema, por lo
que es mayor que el periodo de diseño. Otros factores que determinan la vida útil de las obras de
agua y alcantarillado son la calidad de agua a manejar y la operación y mantenimiento del sistema.

Un sistema de alcantarillado no se proyecta ni se construye para la población existente en el


momento de abordar el problema, sino para un futuro racional, el cual depende de:
1.- Las condiciones económicas de la población en estudio.
2.- La ley de crecimiento poblacional que registra la localidad.

Tabla 14.-Periodos de Diseño para Elementos de Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado
ELEMENTO PERIODO DE DISEÑO (AÑOS)
Fuente:
Pozo 5
Embalse (presa) Hasta 50

Línea de Conducción De 5 a 20
Planta Potabilizadora De 5 a 10
Estación de Bombeo De 5 a 10
Tanque De 5 a 20
Distribución Primaria De 5 a 20
Distribución Secundaria A saturación (*)
Red de Atarjeas A saturación (*)
Colector y Emisor De 5 a 20
Planta de Tratamiento De 5 a 10
Normas CNA
(*) En el caso de red de distribución secundaria y red de atarjeas, difícilmente se podrá diferir la
inversión.

Tabla 15.- Vida útil de Elementos de un Sistema de Agua


Potable y Alcantarillado
ELEMENTO VIDA ÚTIL (AÑOS)
Pozo:
Obra civil De 10 a 30
Equipo electromecánico De 8 a 20

Línea de Conducción De 20 A 40
Planta Potabilizadora
Obra civil 40
Equipo electromecánico De 15 a 20

Estación de Bombeo:
Obra civil 40
Equipo electromecánico De 8 a 20
Tanque:
Elevado 20
Superficial 40
Distribución Primaria De 20 a 40
Distribución Secundaria De 15 a 30
Red de Atarjeas De 15 a 30
Colector y Emisor De 20 a 40
Planta de Tratamiento:
Obra civil 40
Equipo electromecánico De 15 a 20
Normas CNA.

MÉTODOS DE PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Población de Proyecto: Es el número de habitantes de la localidad en estudio al final del periodo


de diseño, los periodos más comunes utilizados son:
Para poblaciones rurales: De 6 a 10 años (*), lo usual son 10 años
Para poblaciones urbanas: De 15 a 20 años, lo usual son 15 años
En el caso de ciudades medias, el periodo de diseño puede llegar a considerarse de 20 a 25 años.
(*) Población rural es aquella cuyo número de habitantes es menor o igual a 2,500

Para determinar la población de proyecto ó población futura, existen varios métodos estadísticos
entre los que se encuentran: aritmético, geométrico de incremento medio, geométrico por
porcentajes, Malthus, incrementos diferenciales, gráfico, Banco Mundial, mínimos cuadrados:
ajuste lineal, ajuste logarítmico, ajuste exponencial y ajuste potencial..
Capacidad necesaria.

Considerando que el alcantarillado de aguas negras para una localidad debe ser el reflejo del
servicio de agua potable, por lo que respecta a la relación que existe entre dotación y aportación,
la Comisión Nacional del Agua ha adoptado el criterio de aceptar como aportación de aguas
negras el 75% de la dotación de agua potable, considerando que el 25% restante se pierde antes
de llegar a los conductos.

Se llama aportación de aguas residuales a la cantidad de agua en litros que desecha un


habitante en un día de consumo.

Para determinar la aportación de aguas negras es necesario conocer la dotación de agua potable,
la cual esta en función de los consumos de agua potable de las diferentes zonas socioeconómicas
que integran la población en estudio, este tipo de estudios se utiliza principalmente para
poblaciones grandes; cuando no se cuenta con estudios de consumos por zona socioeconómica,
la dotación se determina de acuerdo a consumos per cápita realizados por la Comisión Nacional
del Agua en diferentes estados de la República que están en función del clima de acuerdo a la
siguiente tabla:

CONSUMOS DOMESTICOS PERCAPITA L / H / D

CONSUMO POR CLASE SOCIOECONOMICA


CLIMA RESIDENCIAL MEDIA POPULAR

CALIDO 400 230 185


SEMICALIDO 300 205 130
TEMPLADO 250 195 100

Para climas semifrío y frío, considerar los mismos valores del clima templado.

Las dotaciones anteriores deben ajustarse a las necesidades del lugar, a sus posibilidades físicas,
económicas, sociales y políticas.

Coeficientes de Variación de las Aportaciones de Aguas Residuales.

Las aguas negras tienen dos coeficientes de variación, uno que cuantifica la variación máxima
instantánea denominado coeficiente de Harmon y otro de seguridad.

El coeficiente de variación máxima instantánea está en función del número de usuarios de


proyecto, tiene tres rangos y se designa con la letra “M”:

1.- Para poblaciones menores ó iguales de 1,000 usuarios de proyecto M tendrá un valor
fijo de 3.80.

2.- Para poblaciones entre 1,000 y 63,454 usuarios de proyecto, el valor de M se calcula
con la fórmula siguiente:

M = 1 + 14 / [ 4 + ( P )ˆ½ ] con la población en miles.

3.- Cuando la población servida sea igual ó mayor de 63,454 usuarios de proyecto M ten
drá un valor fijo de 2.17

Este coeficiente se aplica la gasto medio.


Coeficiente de Seguridad ( Cs ). Generalmente en los proyectos de alcantarillado se considera un
margen de seguridad que previendo los excesos en las aportaciones que puede recibir la red de
atarjeas por concepto de aguas pluviales, domiciliarias ó bien negras producto de un crecimiento
demográfico “explosivo”. Los valores de este coeficiente varían de 1.00 a 2.00, tomándose el valor
medio de 1.50. Este coeficiente se aplica al gasto máximo instantáneo.

CALCULO DE GASTOS.

Gasto Medio Diario ( Q med. ).


Cantidad de aguas residuales en un día de aportación promedio al año.

Pp X Ap
Q med. = --------------------- en donde:
86,400

Pp = población de proyecto.
Ap = Aportación de aguas negras en l/hab/día.

Gasto Mínimo ( Q mín. ).


Es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se presenta en una tubería.

Q mín. = 0.50 Q med.

Generalmente se considera como gasto mínimo la mitad del gasto medio, pero para hacer un
estudio más riguroso, sobre todo en aquellos casos en los que se tengan pendientes muy
pequeñas ó muy grandes, se acepta como gasto mínimo de aguas negras probable por conducir ,
aquel que produce la descarga de un W.C. que es igual a 1.50 l.p.s. en el caso de utilizar muebles
de baño normales, en el caso de muebles de baño ahorradores de agua que son los que se deben
utilizar actualmente dicha descarga es de 1.00 l.p.s. Este criterio se aplica para los tramos en los
cuales al obtener el gasto mínimo este sea menor a dicha especificación. Este gasto está en
función del número de descargas simultáneas de acuerdo al diámetro de la tubería.

Diámetro ( cm. ) N°. de descargas Aportación por Gasto en


Simultáneas descarga (l.p.s.) l.p.s.
mueble mueble mueble mueble
normal ahorrador normal ahorrador

20 1 1.5 1.0 1.5 1.0


25 1 1.5 1.0 1.5 1.0
30 2 1.5 1.0 3.0 2.0
38 2 1.5 1.0 3.0 2.0
45 3 1.5 1.0 4.5 3.0
61 5 1.5 1.0 7.5 5.0
76 8 1.5 1.0 12.0 8.0
91 12 1.5 1.0 18.0 12.0
107 17 1.5 1.0 25.5 17.0
122 23 1.5 1.0 34.5 23.0

Gasto Máximo Instantáneo ( Qmáx. Inst.).


Es el valor máximo de escurrimiento que se puede presentar en un instante dado, su valor es el
producto de multiplicar el gasto medio por el coeficiente de variación máxima instantánea (M).

Qmáx. Inst. = M Q med.

Gasto Máximo Extraordinario ( Qmáx. Ext.)

Es la cantidad de aguas residuales que considera aportaciones de agua que no forman parte de
las descargas normales como son: bajada de aguas pluviales de las azoteas y patios o las
provocadas por el crecimiento demográfico explosivo no considerado. Es el resultado de multiplicar
el coeficiente de seguridad por el gasto máximo instantáneo.

Qmáx ext. = Cs Qmáx inst.

TRAZO DEL SISTEMA.

Las corrientes superficiales siguen la ley del escurrimiento dictada por las pendientes del terreno,
el sistema de alcantarillado debe construirse a semejanza del sistema natural hidrológico de la
superficie terrestre, con el objeto de conseguir una pendiente que produzca una velocidad
apropiada con la finalidad de evitar fuertes excavaciones.

Para la red de atarjeas los trazos más utilizados son los siguientes:

Trazo en Peine.

Se forma cuando existen atarjeas con tendencia al paralelismo, empiezan su desarrollo con una
cabeza, descargando el agua a otra tubería de mayor diámetro perpendicular a esta. Este tipo de
traza se adapta a pendientes mínimas, aún cuando da origen a muchos tramos con gastos
mínimos, es decir; se obtienen menores desniveles al disminuir el desarrollo de loa conductos.
Trazo en Bayoneta.

Se le da este nombre porque a las tuberías se les da una serie de deflexiones a 90° en ambas
direcciones (en zigzag ó escalera) iniciando con una cabeza de atarjeas; se utiliza para reducir el
número de cabezas, permite un mayor desarrollo de las atarjeas, adquiriendo los conductos un
régimen establecido, se utiliza en terrenos con pendientes suaves más ó menos establecidas y
definidas.

Trazo Combinado.

Es la combinación del trazo en peine y en bayoneta, obligados por los accidentes topográficos de
la zona.
Los Trazos más Usuales en Colectores e Interceptores son:

Trazo Perpendicular.

Se presenta cuando la población esta asentada en forma paralela a la corriente y el terreno tiene
pendiente suave hacia ésta, siendo la mejor forma de colectar las aguas colocando tuberías
perpendiculares a la corriente que estarán conectadas al interceptor cuyo trazo prácticamente va
paralelo a la misma.
Trazo Radial.

Se presenta cuando las aguas negras fluyen hacia fuera de la localidad a través de los colectores,
teniendo varias plantas de tratamiento.
Trazo por Interceptores.

Se emplea para recolectar aguas negras en zonas donde las curvas de nivel más ó menos son
paralelas, sin grandes desniveles, siendo las tuberías principales los colectores que descargan a
otra tubería de mayor diámetro denominada interceptor, que las conduce hasta el emisor o planta
de tratamiento.
Trazo en Abanico.
Se presenta cuando la comunidad se encuentra en un valle, conduciendo las aguas a través de
tuberías que convergen hacia una tubería principal (colector) localizado en el interior de la
localidad.
Localización de las atarjeas.

Las tuberías generalmente van instaladas al eje de las calles, procurando que las distancias a los
lotes sean más ó menos de 6.00 m. (calles de 12.0 m. de ancho), en avenidas, carreteras y
calzadas muy amplias deberán instalarse dos líneas paralelas en ambas aceras de las vialidades.
La profundidad deberá ser tal, que sirva para que el drenaje de las casas situadas en ambas
aceras puedan descargar. En caso de desniveles muy fuertes se colocarán las tuberías más cerca
de la acera más baja.
Normas Generales a considerar en el diseño de un sistema de drenaje sanitario.

1.- No usar tuberías menores de 20 cm. de diámetro.


2.- Usar el diámetro comercial inmediato superior al valor del calculado.
3.- Colocar las tuberías con una pendiente tal que la velocidad de escurrimiento a tubo lleno
no sea menor de 0.60 m / seg., ni mayor de que la velocidad máxima permisible de acuer
do a la clase de tubería.
4.- Nunca descargar el gasto de tuberías de diámetros mayores a menores, aún cuando la ca
pacidad de estas últimas puedan ser mayores, es decir; pendientes más pronunciadas ó –
coeficientes de fricción menores, para evitar posibles obstrucciones y aumento de pre---
sión en la tubería de menor diámetro.

Criterios Para Determinar Profundidades En Las Atarjeas.

Estos criterios se determinan tomando en consideración la posición de las curvas de nivel con
respecto al trazo de las atarjeas:

1.- Curvas de nivel perpendiculares al trazo de las atarjeas.


Este es el caso más favorable, en al cual no existen problemas de conexión por parte de los
usuarios; se propone una profundidad de 1.30 m. en cabezas de atarjeas y de 1.60 m. en atarjeas.

2.- Curvas de nivel diagonales al trazo de las atarjeas.

En éste caso se propone que las profundidades de las atarjeas sean de 1.60 m. en cabezas de
atarjeas y de 2.00 m. en atarjeas.
3.- Curvas de nivel paralelas al trazo de las atarjeas.
Es el caso más desfavorable, principalmente cuando las curvas se encuentran muy cerradas,
ocasionando dificultad para la conexión de los usuarios. Se propone una profundidad en cabezas
de atarjeas de 1.80 a 2.00 m. y en atarjeas de 2.50 m.

Elementos Hidráulicos de una Sección Circular.

Los elementos hidráulicos a utilizar son: el gasto de la corriente, área y velocidad, esta última en
función del radio hidráulico y de la pendiente.

Q = A*V en donde:
Q = gasto de la corriente en m3/seg. Es el volumen de agua que en la unidad de tiempo pa
sa por la sección considerada.

A = área mojada en m2. Es el área de la sección transversal considerada que está en fun---
ción del volumen de escurrimiento y que es diferente a la sección transversal del con
ducto, aunque cuando el conducto trabaja a tubo lleno se igualan.

V = Velocidad del agua en m/seg. Es la distancia recorrida por el agua en la unidad de ---
tiempo.

r = Radio hidráulico, se define como la relación del área de la sección transversal de la—
corriente a su perímetro mojado (p).

p = Perímetro mojado, es la parte del contorno del conducto que está en contacto con el –
agua

r = A/p

Partes de un Tubo.

En cualquier sección transversal de un tubo se distinguen tres partes fundamentales: clave,


plantilla y ejes.

Clave: Es el punto más alto del perímetro interior del tubo.

Plantilla: Es el punto más bajo del interior del tubo.

Eje horizontal: Es la línea de mayor amplitud en la sección de tubo.

Eje vertical: Es la línea que une los puntos de clave y plantilla.


Tipos de conexión.

Para unir tuberías de diferentes diámetros dentro de los pozos de visita existen tres tipos de
conexión: a claves, a plantillas y a ejes.

A claves:
En este tipo de conexión se hacen coincidir las claves de los diferentes diámetros, es la conexión
más recomendable ya que evita remansos en las tuberías.

A plantillas:
Conexión en la cual coinciden las plantillas de los diferentes diámetros de tuberías.

A ejes:
Consiste en hacer coincidir los ejes de los diferentes diámetros de tuberías.

Se recomienda que las conexiones a ejes ó a plantillas se utilicen únicamente cuando sea
indispensable y con las limitaciones, que para los diámetros más usuales se indican.
Velocidad y Pendiente.
Para el cálculo de la velocidad de escurrimiento del agua en una tubería se utilizará la fórmula de
Manning :

V = 1/n r2/3 s1/2 en donde:

V = Velocidad media de escurrimiento en m/ seg.


n = Coeficiente de rugosidad de la tubería.
r = Radio hidráulico en m.
s = Pendiente geométrica del conducto en milésimas.

Velocidad mínima.
Es aquella con la cual no se permiten depósitos de sólidos en las atarjeas que provoquen azolves
o taponamientos. La velocidad mínima permisible es de 0.30 m/seg. considerando el gasto mínimo
calculado, asegurándose que el tirante bajo estas condiciones sea de 1.0 cm. en caso de
pendientes fuertes y de 1.5 cm. en casos normales.

Velocidad máxima.
Esta es el límite superior de diseño con el cual se evita la erosión de las paredes de las tuberías y
estructuras, la velocidad máxima permisible depende del tipo de material que se utiliza, la revisión
de esta velocidad se realiza con el gasto máximo extraordinario.

MATERIAL DE LA TUBERIA VELOCIDAD EN M/SEG.


MINIMA MAXIMA

Concreto simple 0.30 3.00

Concreto reforzado 0.30 3.50

Acero 0.30 5.00

Fibrocemento 0.30 5.00

Poli cloruro de vinilo (p.v.c.) 0.30 5.00

Polietileno alta densidad 0.30 5.00

Pendiente.
Las pendientes máximas y mínimas con las cuales se instalarán las tuberías dependen del
diámetro de las mismas.

Tipos De Tuberías.

En la actualidad las tuberías más usadas en la construcción de sistemas de alcantarillado son las
llamadas tuberías con junta hermética o ecológicas, que impiden que las aguas negras se salgan a
través de las juntas, evitando con esto la contaminación. Las clases o tipos de tubería más
utilizadas son: de concreto, de poli cloruro de vinilo (p.v.c.), de polietileno alta densidad y en
ocasiones de fibrocemento-

Tuberías de concreto.
Estas tuberías se fabrican en concreto simple y concreto reforzado. Los diámetros comerciales de
las tuberías de concreto simple son: 15, 20, 25, 30, 38 y 45 cm. En concreto reforzado los
diámetros comerciales se pueden encontrar en 61, 76, 91, 107,122,,152, 183,213, 244 cm.

Tuberías de poli cloruro de vinilo (p.v.c.).


Tuberías que se fabrican en sistemas de unión con campana y espiga en diámetros de: 10, 15, 20,
25, 30, 37.5, 45, 52.5 y 60 cm.

Tuberías de polietileno alta densidad.


Tuberías que se fabrican en sistema de unión con campana y espiga en diámetros de: 10, 15, 20,
25, 30, 37.5, 45, 60, 75, 105, 120 y 150 cm.

Tuberías de Policoncreto.
Son tuberías de concreto recubiertas con una película de policloruro de vinilo, se fabrican en
diámetros de 76 cm. en adelante

También podría gustarte