Está en la página 1de 3

2.

Antecedentes

La violencia escolar, ha estado presente en la preocupación de los investigadores


con mayor énfasis a partir de la década de los ochenta, principalmente en Europa y
Estados Unidos (Saavedra, Villalta, y Muñoz, 2007)

La escuela del siglo XXI afronta con dificultades la regulación de la convivencia,


enfrentándose a fenómenos no tan nuevos, pero sí preocupantes por su nueva
visibilidad social, como la violencia entre el alumnado, la disolución de la autoridad
docente, la crisis de valores de la Postmodernidad, el choque entre culturas
juveniles y cultura dominante (Conde, 2012).

En México, se tiene conocimiento que las primeras preocupaciones por surgieron


en la década de los noventa, por lo que, los primeros programas que se crearon
para erradicar la violencia escolar fueron en Veracruz ya que se presentaron una
serie hechos violentos en escuelas de educación básica en el año de 1998 (Jiménez
y Mancilla, 2011).

Sin embargo,los primeros intentos de implementaciónen el Distrito Federal se


hicieron en la Delegación Iztapalapa y más tarde en toda la ciudad, en 2004, cuando
se creó el Programa de Seguridad Integral de las Escuelas, con acciones
preventivas, formativas, de vigilancia y control a los individuos, a las escuelas y a
las zonas escolares (González, 2008). Este programa se basaba en el modelo de
gestión de riesgos Se trataba de un modelo basado en la gestión de los riesgos, con
acciones al interior y al exterior de la escuela.

Al interior con él:

• Fortalecimiento del abordaje en las aulas de los contenidos relativos a la


prevención de las adicciones y el delito, señalados en los planteles y programas de
estudio de educación preescolar, primaria y secundaria.

• Reforzamiento de las acciones de actualización de profesores para promover


de manera más efectiva una nueva cultura de la prevención y la legalidad.
• Ampliación de los programas de cultura, recreación y deporte.

• Desarrollo de reuniones de información y capacitación a padres y madres de


familia, en coordinación con instituciones especializadas en prevención del delito y
las adicciones.

• Realización del operativo “mochila segura”, en coordinación con padres


defamilia, profesores y alumnos.

Al exterior:

• Señalamiento de senderos seguros para llegar a la escuela.

• Vigilancia policíaca.

• Mejoramiento del alumbrado público y poda de árboles.

• Reordenamiento de comerciantes ambulantes.

• Clausura de establecimientos nocivos ubicados alrededor de las escuelas.

En sus ejes principales, este programa se reciclo por el gobierno de Felipe Calderón
y relanzado dentro del plan nacional Limpiemos México (González, 2008) y tomo el
nombre de Programa Nacional de Escuela Segura (PES).La violencia fue uno de
los temas a tratar en el discurso del primer año del gobierno panista.

Empezó a implementarse a cargo de la SEP, como uno de los principales


fundamentos dentro de las escuelas de educación básica, pues se ha considerado
que las condiciones de seguridad en los centros escolares son esenciales para la
obtención de una educación de calidad(Jiménez y Mancilla, 2011).

El PESha tenido tres fases de desarrollo. La primer fases comprende de febrero a


julio de 2007, en nueve municipios y tres delegaciones políticasdel Distrito
Federal,donde se elaboraron diagnósticos preventivos por escuela y capacitarona
los directivos escolares; la segunda, comprende el ciclo escolar agosto 2007-junio
2008, se dirigió a los 45 municipiosque concentran 58% de las acciones delictivas
del país, y se incorporaronlas acciones formativas del programa, el “desarrollo de
competencias encaminadasal conocimiento y cuidado de sí mismos, la participación
responsableen la conformación de espacios seguros, la solución no violenta de los
conflictos,la identificación y manejo de situaciones de riesgo y la actuación
conapego a la legalidad y sentido de justicia”; la tercera, de 2008 a 2012 se
desarrollaron las estrategias académicas de la prevención, esdecir, “la formación
docente y los recursos didácticos, la trasversalidad delcurrículo” (González, 2008).

Los contenidos del programa están orientados para prevenir hechos violentos en
los centros educativos de educación básica, basado en un trabajo colaborativo de
la comunidad escolar, que implica la intervención del director, docentes, servicios
de apoyo, el consejo de participación social (CEPS), instituciones gubernamentales
como la Comisión Nacional de Deporte (CONADE), la Secretaria de Educación
Pública(SEP), la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), la Secretaria de
Salud(SSA),y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE),
con el fin de crear un red de trabajo para el logro de las diferentes metas y objetivos
del programa (Jiménez y Mancilla, 2011).

También podría gustarte