Está en la página 1de 28

4.1.

Objetivos del empaque


El empaque y etiquetado constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto,
pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos:

 Protección:
 Comodidad:
 Promoción:
 Comunicación:
 Mejoramiento de la imagen de su marca. Envases y etiquetas atractivos, que llamen la
atención de los consumidores, y que sean fácilmente diferenciables de sus competidores,
contribuyen mucho, y a bajo costo, a formar la imagen de una marca.
Para los envases existen diferentes estrategias:

 Envases idénticos o con características muy comunes para los productos de una misma
línea, facilitando la asociación y la promoción. (Siempre que la calidad sea buena).
 Envases con un uso posterior, que permiten, una vez consumido el producto, su
utilización para otros fines. Esta estrategia también se la utiliza temporalmente con fines
de promoción.
 Envases múltiples, en los cuales se ofrecen varias unidades, iguales o complementarias,
con un precio menor al de la suma de las compras individuales. También el envase
múltiple se utiliza para presentar un surtido para regalo, a un precio superior justificado
por la presentación adecuada a un regalo. Casos típicos son los productos de perfumería.
En el diseño de los envases deben tenerse en cuenta los aspectos ecológicos relacionados con
su construcción y posterior desecho una vez consumido el producto. Es conveniente indicar,
cuando ello es efectivo, que el envase se ha fabricado con materiales reciclados o que
posteriormente el envase vacío es posible de reciclar.
Códigos de barras. Si usted planea llegar con sus productos a supermercados o grandes
tiendas, sus productos deben llevar el Código de Barras, sistema de codificación universal
para todos los productos y que impreso en su envase o etiqueta permite ser leído
electrónicamente por cajeros y en bodegas.
4.1.1. Protección.
Contenido
El empaque debe contener ordenadamente las unidades de productos afines (tipo de producto,
forma, color, madurez, etc.) facilitando su manipulación y distribución. El recipiente debe
ajustarse al producto, aprovechándose al máximo sus dimensiones.

Protección
El empaque debe proteger al producto del daño mecánico y de las deficientes condiciones
ambientales durante su manipulación, almacenamiento y transporte; además debe resistir el
apilamiento, almacenamiento a bajas temperaturas y los ambientes con altos contenidos de
humedad

El empaque de frutas y hortalizas debe mantener un ambiente óptimo para lograr una mayor
duración, involucrando materiales especiales que retarden la pérdida de agua del producto,
materiales de aislamiento que eviten el acaloramiento del fruto y que mantengan una mezcla
favorable de dióxido de carbón y oxígeno.

Los daños por golpes, compresión, vibración y abrasión, así como factores ambientales,
cambios bruscos de temperatura, sensibilidad al etileno y contaminación química son factores
que pueden afectar la calidad de frutas y hortalizas durante el proceso de distribución
Física, ocasionando cambios en sus características físicas, químicas y microbiológicas.

La exhibición comercial es otra de las grandes fuentes de riesgo para aquellos productos que
el cliente desea conocer antes de tomar la decisión de compra. Son los casos cuando se les
introducen los dedos, se pellizca la corteza, se prueban, huelen y, en fin, cuando los someten a
toda clase de comprobaciones para su probable adquisición.

Existen tecnologías muy avanzadas en el campo del empaque que interviene en el estudios
de los productos, el comportamiento de los mercados, el análisis de los materiales, el diseño,
la ecología y la preservación del medio ambiente, las normas técnicas internacionales y las
estrategias publicitarias.

Envase: es un envase especialmente acondicionado o preparado para movilizar, almacenar o


transportar el producto.

Empaque: reciente flexible, que trata de tomar la forma del producto.

Envoltura: recipiente flexible, que trata de tomar la forma del producto contenido.

Embalaje: es un envase, empaque o envoltura especialmente acondicionado o preparado


para movilizar, almacenar o transportar el producto.

Contenedor: caja, reutilizable para transporte por camión, ferrocarril, barco o avión, para
grandes cantidades de producto sin necesidad de traspasar el producto en cada cambio de
transporte.

Estiba/Paleta: es una plataforma que generalmente se fabrica en madera y se destina para el


almacenamiento, la manipulación y el transporte de productos embalados.

Funciones de un empaque.

Protección de:
a:

Comercial Exhibición, promoción y venta.

Social humano y ecológico.

El empaque debe tener ante todo proteger este producto de todos los riesgos que pude correr
desde el momento de la recolección hasta llegar consumido en su totalidad, es decir, mientras
se sucede todo el ciclo de distribución, cosecha, transporte a la finca, limpieza, selección,
encerado, empacado, acopio, transporte, comercialización, almacenamiento, exhibición,
venta y consumo final.

Todos los posibles riesgos las podemos resumir técnicamente así:

Físicos: protección a la humedad excesiva o resecamiento indeseado. A la luz que puede


acelerar su descomposición. A la pérdida de peso o de volumen.

Mecánicos: protección contra golpes causados por caídas, compresión causada por otros
productos o elementos colocados encima o a los lados, por el peso del mismo producto, por
las continuas vibraciones en el transporte, o roturas en el almacenamiento, exhibición y venta,
causadas por insectos, roedores o algunos clientes.

Térmicos: protección de temperaturas bajas o altas excesivas, que se presenten durante, el


transporte o en el almacenamiento, también durante algunos procesos de empacado, de
exhibición durante el uso.

Químicos: proteger contra la contaminación microbiológica que el mdio ambiente puede


propiciar, migraciones de otros productos almacenados; gases provenientes de la respiración
del mismo producto o de otros productos que en algunos casos aceleran su maduración. De
igual manera los materiales del empaqué podrán reaccionar con los componentes químicos
del producto empacado.

Comerciales: Durante la exhibición, venta y posventa el producto puede sufrir daños,


además pueden ser adulterados, cambiados, substraídos, contaminados o imitados.

El empaque adecuado debe proteger también de estos riesgos ya que cualquier deterioro que
afecte al producto o al empaque mismo, determina su rechazo por parte del comprador final.

El empaque también protege al:

 Producto
 Consumidor
 Comercializador
 Transportador
 Vendedor
 Estado

4.1.2. Comodidad y funcionalidad.


Empaque para Fines de Marketing Importancia es la parte del producto que hace que éste
llegue al cliente final en las condiciones adecuadas.

Es el componente que puede ayudar a vender el producto. Puede ser el elemento que permita
establecer una ventaja diferencial con respecto a los productos competidores.

Funciones que brindan comodidad:

 Contener y proteger el producto.


 Herramientas de la mercadotecnia.
 Reconocimiento inmediato del consumidor hacia la compañía.
 Indica ciertas cualidades del producto y de la compañía.
 Capta la atención del público y describe el producto.
 Los consumidores están dispuestos a pagar más por la comodidad, apariencia,
funcionalidad, prestigio y seguridad en un producto de desarrolle mejor su empaque.
 Elementos específicos, calidad, diseño e introducción cada 2 o 3 años se debe
reconsiderar el empaque agregar cosas nuevas, imagen, cambios.

La función Social: Reduce a la pérdida de producto.

Mejora la función de distribución De todos tipos de bienes de capital y consumo, reducción


de los medios de transportes.

Facilita al consumidor la función necesaria son las características del producto y la forma de
utilización del mismo.

Mercadológica

 Función de localización
 Función de Identificación

Función de localización.- esto se refiere a las formas y aspecto grafico del empaque de forma
que su colores lo gran visibles.

Función de Identidad.- se refiere en la que facilita el consumidor para que descifre de los
según visible del empaque.

Función de información.- se incluye más que la etiqueta de su contenido o virtual las


informaciones obligatorias y los datos complementarios.
Función de seducción.- insista al deseo para producir la compra ya sea un bonito empaque o
diseño.

Función de servicio.- esto se refiere a las cantidades de uso de facilidades de empleos que
debe tener un empaque del punto de vista al consumidor.

4.2. Clasificación de los envases.


Los envases se clasifican según criterios de funcionalidad.

Clasificación de envases
· Por su relación con la Primario
Mercancía Secundario
Terciario
· Por su capacidad Unitario
Múltiple
Colectivo
· Por su constitución Flexible
Semi-rígido
Rígido
· Por su fin estratégico Envases para líneas de productos
Envases de uso posterior
Envases promocionales
Retornables (Reutilizables)
No retornables (Reutilidad posterior
· Por su vida Útil del consumidor y/o descartables)
Reciclables (una reutilización de los
materiales)

POR LA RELACIÓN CON LA MERCANCÍA.

Envase Primario: Es el que tiene contacto directo con el producto, además de contener el
producto permite (en algunos casos, controla o facilita) su consumo. También es conocido
como contenedor interior o primer contenedor. Por ejemplo la lata que contiene leche sea
liquida o en polvo. Como primer contenedor debe cubrir dos condiciones principales:
Proteger la mercancía y fomentar las ventas.

Envase secundario, es el contenedor unitario de uno o varios envases primarios. Su función


es protegerlos, identificarlos y otorgar información sobre las cualidades del producto. Con
frecuencia es desechado una vez que está en uso el producto.
Envase Terciario, es el que sirve para distribuir, unificar y proteger el producto a lo largo
de la cadena comercial. Por ejemplo la caja de cartón corrugado que contendrá varias latas
de leche para su distribución a los almacenes.

En algunas ocasiones un envase puede asumir todas las funciones, en este caso el envase
primario deberá ser lo suficientemente fuerte para sostener el producto y ser capaz de soportar
los rigores del embarque y la transportación. Así mismo, toda la información necesaria para
el consumidor deberá ser incluida a este envase.

POR SU CAPACIDAD.

Envase Unitario, es aquel envase que es diseñado para contener un solo producto tanto en
su envase primario (por ejemplo, no tiene divisiones) como en el secundario si lo llevase. La
mayor parte de los productos utilizan este envase, pues es la unidad de venta de un solo
contenido. Envases muy ornamentados o con diseños muy sofisticados en cuanto a sus
formas, no toleran en sentido físico, otros envases trabajando junto a ellos.

Envase Múltiple, es cualquier recipiente o envoltura en el cual están contenidos dos o más
variedades iguales de productos preenvasados, destinados para su venta al consumidor; por
lo general su precio es ligeramente inferior. También recibe el nombre de paquete agrupador
o pack, su finalidad es incrementar el consumo. En este caso la unidad de venta contiene 2,
4, 6 ó más productos. Por Ejemplo un envase conteniendo 6 tazas de café.

Envase Colectivo, cualquier recipiente o envoltura en el cual están contenidos dos o más
variedades diferentes de productos previamente envasados, destinados para su venta al
consumidor en dicha presentación. Por ejemplo un envase conteniendo 6 yogurt: Dos de
frutas, dos naturales y dos dietéticos.

POR SU CONSTITUCIÓN.

Envase Rígido: Envase en forma definida no modificable y cuya rigidez permite colocar el
producto estibado sobre el mismo, sin sufrir daños. Por ejemplo: envases de vidrio o latas
metálicas.

Envase Semi-rígido: Envases cuya resistencia a la compresión es menor a la de los envases


rígidos, sin embargo, cuando no son sometidos a los esfuerzos de compresión su aspecto
puede ser similar a la de los envases rígidos. Por ejemplo: los envases de plástico.

Envase Flexible: Envases fabricados de películas plásticas, papel, hojas de aluminio,


laminaciones u otros materiales flexibles. Este tipo de envase no resiste un producto estiba,
sin embargo, resulta práctico para productos de fácil manejo.

POR SU FIN ESTRATÉGICO


El envase puede, desde su inicio. ser pensado con una finalidad específica, para ello se
exploran las diferentes alternativas o posibilidades que una empresa tiene para envasar los
productos destinados al consumidor final. Entre las principales estrategias de envase que las
empresas pueden adoptar están:

Envases De Líneas De Productos O Por Familias: Consiste en adoptar para un conjunto


de productos pertenecientes a la misma línea, un mismo tipo de envase, en lo que a su marca,
forma, colores, dibujos, etc., se refiere, con objeto de facilitar la publicidad de la marca, el
lanzamiento e introducción de nuevos productos, y en definitiva, favorecer la venta de los
productos de esa línea de la empresa. Para que esta estrategia pueda ser eficaz es condición
imprescindible que todos los productos de la línea sean de calidad similar.

Envase múltiple: Esta estrategia consiste en suministrar un determinado producto en un tipo


de envase que recoja varias unidades. En gran número de ocasiones, los productos que así se
ofrecen, tienen un precio medio por unidad ligeramente inferior al que tiene una unidad del
producto adquirida aisladamente.

Envases De Uso Posterior: Consiste en fabricar un determinado producto con un envase o


embalaje que pueda utilizarse para diversos fines, una vez que el producto se ha sacado de
su envase o se ha consumido. Con esta estrategia, el consumidor puede sentirse más atraído
hacia la marca de la empresa que hacia otras que no les ofrece tales beneficios.

Envases Promocionales: Conviene destacar el llamado envase promocional que es aquel


que, además de cumplir sus funciones normales, tiene alguna característica que, por sí misma,
lo hace más deseable por el consumidor.

4.2.1. Nociones de diseño de envases de acuerdo al tipo de producto.


El diseño de envases es una actividad dentro del diseño industrial que se dedica a desarrollar
nuevos envases, tanto para producto en venta, como para los que serán lanzados al mercado
en el futuro. El diseño de envases tiene una doble faceta: diseño gráfico y diseño estructural.

Envase como parte del prototipo producto.

A la hora de desarrollar un nuevo envase, el diseñador debe estar en contacto directo con la
empresa, utilizar la información que ésta proporciona y plegarse a sus recomendaciones y
experiencia. En todo momento, debe tener muy presente el producto para el que va a diseñar
el envase.

Tiene que considerar:

 Aspectos comerciales de la empresa: público al que va dirigido, canales de


distribución, antecedentes en la comercialización de productos similares, etc.
 Aspectos relacionados con la distribución: tipo de almacenamiento, gestión de
almacenes, puntos de destino, transporte utilizado, etc.
 Imagen de la compañía.
 Aspectos legales.

Diseño grafico.

El diseño gráfico de un envase comprende diversos aspectos:

 Diseño de identidad. Marca, logotipo de la compañía y otros elementos distintivos


como puede ser el color corporativo, el estilo gráfico utilizado por la empresa, etc.
 Diseño emocional. Los colores y las formas también tienen la función de atraer la
atención del cliente para lo que hay que desarrollarlos atendiendo a criterios
de marketing.
 Diseño de la información a contener. El envase refleja gran cantidad de información
sobre su contenido, ingredientes, origen, utilidad, instrucciones de uso, etc.

Diseño estructural.

Para desarrollar la estructura del envase se debe tener en cuenta:

 El producto que va a contener: naturaleza (composición) y forma de presentación


(líquido, en polvo, en tabletas...); tamaño y forma; peso y densidad; fragilidad
resistencia; comportamiento ante cambios de humedad, presión, temperatura, etc.
 Riesgos de la distribución, que pueden ser de diversa índole:
 impacto vertical o riesgo de caída desde una altura
 impacto horizontal o golpe lateral producido en el proceso de manipulación o
transporte
 compresión (debe ser resistente a la compresión vertical necesaria para el
apilamiento en almacenes y a lo largo de la cadena de suministro)
 vibraciones a que puede estar expuesto durante la producción o el proceso de
envasado o transporte
 perforación
 temperatura que puede soportar sin deterioro
 incidencia de la luz (posible variación de las propiedades del producto por
efecto de la luz)
 humedad
 polvo
 contaminación por sustancias o por microorganismos
 Adecuación al canal de distribución, si el producto va destinado
a mayoristas, minoristas o usuarios finales que van a cogerlo de una estantería. En
este caso, el diseñador debe destacar aspectos comerciales del producto y diseñar un
envase con un amplio frontal que sea su fachada en el punto de venta.
 Ergonomía, es procurar que el envase sea fácilmente manejable; aquí se debe
considerar el tamaño y el peso del artículo; su forma de uso, dosificación, sistema de
apertura y cierre...

4.4.2. Requerimientos especiales de acuerdo a la tipología del producto.

Requerimientos del envase respecto del producto:

Conservación de sus propiedades: Desde el punto de vista mecánico, para la protección. Y


desde el punto de vista físico-químico, como elemento barrera entre el producto y los agentes
externos que los rodean y que pueden afectar a sus cualidades.

A menudo el producto condiciona factores tan importantes como la elección de los materiales
para la fabricación del envase, el tipo de diseño de envase, el proceso de envasado y hasta el
de fabricación del envase.

Orientado al segmento de mercado para el que está concebido y adecuación de su


posicionamiento en el punto de venta: estudio en el punto de venta de cómo esa categoría de
productos se expone al público y se vende.

Etiquetado correcto: se deben considerar todos los requisitos legales sobre la información de
producto a incluir en el envase

4.2.3. Interacción entorno-producto –envase.

El producto envasado debe considerarse como un sistema ternario: entorno-envase-alimento,


en el que se producen interacciones beneficiosas y perjudiciales. Al entrar en contacto con
los alimentos los materiales pueden: Transferir sus componentes al alimento, alterar la
composición del alimento y alterar las características organolépticas del alimento.

Las interacciones entorno-envase-alimento corresponden a tres fenómenos: permeación,


sorción y migración.

La permeación es un fenómeno físico - químico por el que tiene lugar una transferencia de
materia y energía a través del material que constituye el envase. Qué se transfiere gases,
humedad y aromas.

Ejemplos.

Oxígeno atmosférico: Enranciamiento de grasas, pardeamiento – decoloración, pérdida de


Vitaminas y crecimiento de microorganismos.
Humedad: Modificación de sabor y texturas, apelmazamiento – endurecimiento, crecimiento
de microorganismos.

La sorción consiste en la transferencia de sustancias desde el entorno o el alimento al seno


del envase, donde quedan retenidas. Engloba dos fenómenos de diferente naturaleza:
adsorción, que tiene lugar en la superficie, y absorción, que ocurre en el seno de la matriz del
envase.

Ejemplos.

Efectos sobre el alimento envasado: pérdida de aromas y sabores (agua, aroma, grasas),
efectos sobre el material: alteración del aspecto y características. (El agua plastifica el EVOH
aumentando la permeación de gases y vapores en un factor x 100).

Migración es la transferencia de sustancias (masa) desde el envase al alimento envasado y/o


su entorno. La incorporación de las sustancias migrantes al producto envasado puede incidir
en su calidad y seguridad (alteración de propiedades organolépticas, migración de
compuestos de carácter tóxico, pérdidas de componentes del envase que puede afectar la
estabilidad del mismo).

Ejemplos: compuestos de bajo peso molecular presentes en el envase (Migrantes: sustancias


que son transferidas desde el envase al producto durante su almacenamiento o preparación),
Ejemplo: migración de componentes de tintas de bricks de leche y jugos, Ejemplo: Migración
de plastificantes de films estirables para queso: el film pierde elasticidad, transparencia.

4.2.4. Envase rígido.

Tiene una forma definida, no moldeable y cuya rigidez permite colocar el producto estibado
sobre él mismo, sin sufrir daños. Por ejemplo: Envases de vidrio y latas metálicas.

Características:

 Uso masificado.
 Tecnología conocida en sello y procesamiento.
 Altas velocidades de producción.
 Envase rígido ¨protege al producto.
 Mayor resistencia relativa durante el proceso de distribución.
 100% impermeables al oxigeno, vapor de agua y luz (No el vidrio).

4.2.5. Envase semirrígido.


Envases cuya resistencia a la compresión es mejor a la de los envases rígidos, sin embargo,
cuando no son sometidos a esfuerzos de compresión su aspecto puede ser similar al de los
envases rígidos. Por ejemplo: Envases de plástico
Características:

 Envases más atractivos.


 Menores riesgos
 Fácil apertura.
 Requiere procesos térmicos mas cortos
 Productos en bolsa pueden envasarse con menor cantidad de líquido en comparación
con envase rígido.
 Amigables para su consumo (portátiles microondeables).

Bibliografía.

https://es.scribd.com/doc/15485717/Funciones-Del-Empaque

http://disenodeenvasesyembalajes.blogspot.mx/2012/01/los-envases-se-clasifican-
segun.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_de_envases

http://www.inofood.cl/neo_2010/pdf/presentaciones_2010/santiago/jueves/07%20SEBAST
IAN%20GUTIERREZ%20-%20O%20TECH%20LTDA.pdf

https://prezi.com/xbflgweivodd/empaque-y-etiqueta/
http://pmerello.blogspot.mx/2012/02/funciones-del-empaque-y-embalaje.html

UNIDAD 4 EMPAQUES, ENVASES Y EMBALAJES.


4.1 objetivos del empaque.

Empaque: Recipiente flexible, que trata de tomar la forma del producto.

Cuando invertimos tiempo, mano de obra o cualquier otro recurso para tener un "Empaque",
lo hacemos para poder llevar el producto hasta el consumidor final en óptimas condiciones,
es decir, pasando por las etapas de beneficio, conservación, empacado, almacenamiento,
transporte, comercialización o uso sin que el producto sufra daño alguno.

4.1.1 Protección.

Función de Protección:
Los productos perecederos son seres vivos que aunque se retiran de la planta o se saquen del
agua, continúan su vida hasta descomponerse totalmente, es decir que su acción bacteriana
no se detiene sino que por el contrario, el medio ambiente propicia un aceleramiento en su
descomposición.
El empaque debe ante todo proteger este producto de todos los riesgos que puede correr desde
el momento de la recolección hasta llegar a ser consumido en su totalidad, es decir, mientras
se sucede todo el ciclo de distribución, cosecha, transporte a la finca, limpieza, selección,
encerado, empacado, acopio, transporte, comercialización, almacenamiento, exhibición,
venta y consumo final.
Todos los posibles riesgos las podemos resumir técnicamente así:
Físicos:
Protección a la humedad excesiva o resecamiento indeseado. A la luz que puede acelerar su
descomposición. A la pérdida de peso y volumen.

Mecánicos:
Protección contra golpes causados por caídas, compresión causada por otros productos o
elementos colocados encima o a los lados, por el peso del mismo producto, por las continuas
vibraciones en el transporte, o roturas en el almacenamiento, exhibición y venta, causadas
por insectos, roedores o algunos clientes.

Térmicos:
Protección de temperaturas bajas o altas excesivas, que se presenten durante el transporte o
en el almacenamiento, también durante algunos procesos de empacado, de exhibición o
durante el uso.
Químicos:
Proteger contra la contaminación microbiológica que el medio ambiente puede propiciar;
migraciones de otros productos almacenados; gases provenientes de la respiración del mismo
producto o de otros productos que en algunos casos aceleran su maduración. De igual manera
los materiales del empaque podrán reaccionar con los componentes químicos del producto
empacado.
Igualmente, debemos analizar la contaminación química, producida por el medio ambiente
al producto y su empaque, como también la que estos puedan causarle al medio ambiente.

Comerciales:
Durante la exhibición, venta y postventa, el producto puede sufrir daños, no solo por los
riesgos enunciados anteriormente, sino que además pueden ser adulterados, cambiados,
substraídos, contaminados o imitados.
El empaque adecuado debe proteger también de estos riesgos ya que cualquier deterioro que
afecte al producto o al empaque mismo, determinará su rechazo por parte del comprador
final.
Cuando el empaque ha protegido adecuadamente de todos los riesgos enunciados
anteriormente, está protegiendo también al:
Producto, ya que le permite conservar sus características naturales de consistencia, color,
textura, olor, sabor, peso, que son sinónimo de calidad y de precio en el Mercado.
Consumidor, pues le garantiza un producto sano física y microbiológicamente, es decir que
le permite disponer de un producto sano, en la cantidad y calidad correcta, para el uso
programado y en el tiempo deseado. Como no hay pérdida alguna, le garantiza entonces una
economía personal.
4.1.2 Comodidad y funcionalidad.
El empaque además de mantener la calidad, debe permitir una excelente exhibición del
producto para que llegando lo mejor presentado posible, sea bien aceptado por los
compradores, mediante la confianza total, una perfecta identidad del producto, de su empresa
o finca, fácil distinción entre la competencia, denotando facilidad de transporte hasta el hogar
o centro de consumo. Debe ocupar mínimo espacio en los anaqueles, debe dar status al lugar
de distribución y así mismo debe generar mayor movimiento de productos similares o
complementarios.
El empaque debe aprovechar a todos los ángulos visuales para publicitar su contenido, es
decir, comunicar mensajes mediante la impresión coordinada funcional y estéticamente de
sus lados, su cubierta, sus elementos de cierre, bien sea directamente o utilizando etiquetas.
Este trabajo de identificación debe cumplir las Normas Técnicas existentes al respecto y
trabajarse estéticamente de acuerdo con los grupos de mercado objetivos.
En esta función es donde generalmente se justifica financieramente el valor de los recursos
invertidos para lograr un mejor empaque, pues es cuando detectamos la preferencia de los
consumidores por los productos mejor presentados, aumentando el volumen de la demanda.
El empaque actualmente representa una estrategia comercial y una herramienta básica para
el posicionamiento del producto en la mente de los consumidores.
Un adecuado empaque permite mayor calidad, mayor cantidad de producto disponible
(menos pérdida), lo que representará mejor precio de venta del producto respectivo. Ello hará
posible que más personas tengan económicamente acceso a este producto, logrando entonces
un mejor nivel nutricional.
La industria del empaque permitirá mayor ocupación de mano de obra, que aumentará el
ingreso familiar y a su vez crecerá la posibilidad de un mejor bienestar familiar. Los
empaques deben permitir la obtención de productos en pequeñas dosis para que a su vez, las
personas de bajo poder económico puedan adquirir cantidades determinadas de cualquier
producto.
Cuando el empaque ha sido seleccionado en forma adecuada, seguramente no afectará el
equilibrio ecológico, permitiendo entonces el aire puro, agua potable, árboles sanos y una
vida también sana.

4.2 Clasificación de los envases.


Material (cualquier recipiente, lata, caja o envoltura) que contiene o guarda a un producto y
que forma parte integral del mismo; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros
artículos.
Objetivos de los envases
 Proteger a un producto (preservar sus características y calidad en el tiempo, para su
transportación, ante contaminación, etc.)
 Ayuda a dosificar la cantidad exacta del producto en función de la necesidad del
cliente/empresa productora
 Ser el promotor del artículo (imagen) dentro del canal de distribución
Materia prima
 Cartón: Cajón y bandejas.
 Polietileno: Bolsas, frascos y sacos.
 PET: Botellas
 Tejido: Sacos y costales.
 Papel: Envoltura y bolsas.
 Vidrio: Botellas y frascos.
 Mimbre: Canastas y cestos.
 Metal: Bobinas.
 Madera:
 Carretas y rollos
 Barriles, toneles y barricas.

Los envases por su naturaleza, pueden ser:


 Degradables/Biodegradables
 No degradables:
 Tóxicos
 No tóxicos
4.2.2 Nociones de diseño de envases de acuerdo al tipo de producto.
Conocer muy bien el producto, es decir toda su fisiología, como:

 La delicadeza de su piel.
 La cantidad de respiración.
 La necesidad de oxígeno.
 La temperatura requerida.
 El proceso de maduración.
 La humedad adecuada.
 La variedad producida.
 El tamaño y peso clasificable.
 La posibilidad de limpieza y encerrado, la resistencia a la luz, a la comprensión , al
ataque de los insectos, características que van a exigir detalles en el material y el
diseño del empaque. Cada producto tiene su propio comportamiento, su propia
personalidad, que deben ir de acuerdo con su empaque.

Estudiar muy bien el mercado a donde vamos a enviar nuestro producto pues este nos indicará
las condiciones de:
 Transporte requerido,
 Protección necesaria,
 Tiempo requerido que determinará el grado de maduración comercial,
 Los gustos de los compradores respecto a la cantidad contenida en cada empaque,
 Materiales y colores preferidos,
 Formas y sistemas de cierre aceptadas,
 Disposición a un precio estimado,
 Tamaño del producto empacado,
 Hábitos de consumo,
 Legislación gubernamental.
Conocer muy bien los posibles materiales con los cuales podemos realizar el respectivo
empaque, ya que existen diferentes clases y calidades; cada uno ofrece características que
solos o combinados cumplirá las expectativas del consumidor y los intereses económicos y
técnicos del productor.
Algunos materiales exigen tecnologías complejas para su transformación en empaques y
finalmente dificultan modelos particulares; el vidrio y el metal son ejemplos de esta situación,
pero algunos como el cartón y el papel, ciertos plásticos, permiten pequeños volúmenes de
producción con particularidades que nos distinguen de la competencia a simple vista.
Cualquier material escogido estará complementado con otro y todos los que participen, deben
cumplir con normas como:
 Ser totalmente atóxicos.
 No encarecer los productos.
 Facilitar su reciclaje.
 No afectar el medio ambiente.
 Facilitar las funciones de empaque.
 Cumplir con las Normas Técnicas.
4.2.2 Requerimientos especiales de acuerdo a la tipología del producto.
Para desarrollar la estructura del envase hay que tener en cuenta:
El producto que va a contener.
 Su naturaleza (composición)
 Su tamaño y forma
 Su peso y densidad
 Su fragilidad o resistencia
 Su comportamiento ante cambios de humedad, presión, temperatura, etc.
 Su forma de presentación: líquido, en polvo, en tabletas, etc.
Riesgos de la distribución.
Debe valorar los riesgos a que se va a enfrentar el producto a lo largo del proceso de
distribución. Pueden ser de diferente naturaleza:
 Impacto vertical. Riesgo de caída desde una altura.
 Impacto horizontal. Golpe lateral producido en el proceso de manipulación o
transporte.
 Compresión. Es importante la resistencia a la compresión vertical necesaria para el
apilamiento en almacenes y a lo largo de la cadena logística.
 Vibración. Tanto en el momento de la producción como en el proceso de envasado o
transporte.
 Perforación.
 Alta temperatura.
 Baja temperatura. Transporte en camiones frigoríficos. Almacenamiento en
congeladores.
 Baja presión. Por ejemplo, en transporte aéreo.
 Incidencia de la luz. Posible variación de las propiedades del producto por efecto de
la luz.
 Humedad en el lugar de almacenamiento o agua procedente de la lluvia, charcos,
inundaciones, etc.
 Polvo. Por almacenamiento en el exterior o exposición al viento.
 Biológicos. Procedentes de bacterias, microorganismos, hongos, insectos, etc.
 Contaminación de sustancias o materiales adyacentes al envase o que se encuentran
en el entorno.
Adecuación al canal de distribución.
 Es importante conocer si el producto va destinado a profesionales o a consumidores
finales que van a cogerlo de una estantería. En el segundo caso, el diseñador deberá
estar atento a destacar aspectos comerciales del producto y a disponer un amplio
frontal que sea su fachada en el punto de venta.
Ergonomía.
 Es importante procurar la facilidad de manejo del envase. Para ello, habrá que tener
muy en cuenta quién va a ser el destinatario final del mismo y valorar:
 Tamaño y peso del producto.
 Sistema de distribución. Gestión en la cadena logística, inviolabilidad del contenido,
etc.
 Forma de uso del producto. Influye en la dosificación del mismo, sistema de
 apertura y cierre.
4.2.3 Interacción entorno-producto-envase.
Las interacciones entorno-envase-alimento corresponden a tres fenómenos: permeación,
sorción y migración.
La permeacion es un fenómeno físico - químico por el que tiene lugar una transferencia de
materia y energía a través del material que constituye el envase. Que se transfiere? Gases,
humedad y aromas
Oxígeno atmosférico:
 Enranciamiento de grasas
 Pardeamiento – decoloración
 Pérdida de Vitaminas
 Crecimiento de microorganismos
La sorcion consiste en la transferencia de sustancias desde el entorno o el alimento al seno
del envase, donde quedan retenidas. Engloba dos fenómenos de diferente naturaleza:
adsorción, que tiene lugar en la superficie, y absorción, que ocurre en el seno de la matriz del
envase.
 Efectos sobre el alimento envasado: perdida de aromas y sabores (agua, aroma,
grasas)
 Efectos sobre el material: alteración del aspecto y características.

Migración Es la transferencia de sustancias (masa) desde el envase al alimento envasado y/o


su entorno. La incorporación de las sustancias migrantes al producto envasado puede incidir
en su calidad y seguridad (alteración de propiedades organolépticas, migración de
compuestos de carácter toxico, perdidas de componentes del envase que puede afectar la
estabilidad del mismo).
Ejemplo: compuestos de bajo peso molecular presentes en el envase (Migrantes: sustancias
que son transferidas desde el envase al producto durante su almacenamiento o preparación).
Ejemplo: migración de componentes de tintas de bricks de leche y jugos
Ejemplo: Migración de plastificantes de films estirables para queso: el film pierde elasticidad,
transparencia.
4.2.4 Envase rígido.
4.2.5 Envase semirrígido.
4.2.6 Marcado y etiquetado de acuerdo a normas de seguridad y uso.
Dada la amplia gama de sistemas de declaraciones, etiquetado y certificaciones en el
mercado, es más importante que nunca que los usuarios y los consumidores tengan confianza
en la integridad de dichas evaluaciones. El Acuerdo OTC de la OMC reconoce la importancia
del uso de guías y recomendaciones emitidas por organismos internacionales de
normalización para apoyar enfoques armonizados a escala mundial de evaluación de la
conformidad. Sin tales enfoques armonizados, es imposible tener el reconocimiento y la
aceptación común de los informes de ensayo y certificados, que podrían resultar en una
restricción del comercio. El comité de ISO de desarrollo de políticas en evaluación de la
conformidad
(ISO/CASCO) proporciona un foro para el desarrollo de estas prácticas coherentes y
armonizadas. La denominada “caja de herramientas” de ISO/CASCO de normas y guías
internacionales da confianza al usuario de que el producto, proceso o servicio cumple con los
requisitos especificados. Cabe señalar que, si bien ISO desarrolla las normas internacionales
que apoyan la evaluación de la conformidad globalmente armonizada,
ISO no lleva a cabo ninguna actividad relacionada con ensayos, certificación o acreditación
de sus normas, o cualquier otra norma.
Las normas internacionales formales, en los planos nacional, regional e internacional, son un
método establecido y probado para hacer frente a los desafíos tecnológicos y emergentes
globales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es una realidad moderna que las normas
privadas en áreas como el sector de las TIC, de la industria agroalimentaria y de distribución
y las relativas a cuestiones sociales y ambientales hacen frente con éxito, en algunos casos, a
una multitud de prioridades impulsadas por los grupos de interés.
Cualquier organización puede afirmar haber desarrollado una “norma” y, aún más,
posteriormente podrá establecer un sistema de certificación/marcado/etiquetado que
demuestre la conformidad con dicha “norma”. Sin embargo, no todas las normas son
desarrolladas de igual forma. Las disciplinas de la OMC para el uso de normas como base
para medidas reguladoras exigen que las “normas internacionales” sean desarrolladas por
organizaciones designadas en el caso del Acuerdo MSF o de acuerdo a los principios para el
desarrollo de normas internacionales - en el caso del Acuerdo OTC. Las normas
internacionales formales, como las de ISO e IEC, siguen estos principios y no son
convencionalmente consideradas como “normas privadas”. Por lo tanto, se insta a que se
haga una distinción entre las normas internacionales que utilizan los principios de las normas
internacionales establecidas en los acuerdos de la OMC y las disciplinas establecidas a través
de la aceptación del Código de Buena Conducta, de otras normas que pueden ser descritas
como normas privadas, que no se adhieren con estos principios y disciplinas de la OMC.
4.3 Definiciones de métodos y materiales de envasado y embalaje de acuerdo a la
tipología.
Debemos analizar la multitud de materiales que hoy día coloca a nuestra disposición la
industria. Este debe estar en concordancia con el tipo de producto, si recordamos que cada
tipo tiene unas exigencias diferentes para su correcta estabilidad, la tecnología disponible por
la empresa para su implementación, el mercado de destino y la inversión deseada.
Debemos tener en cuenta, la tecnología requerida en cada caso, para su producción, pues de
ella depende la cantidad de empaques y/o embalajes que nos puedan producir.
En el país podemos conseguir:
Materiales naturales, como fibras de fique, de algodón, el cuero, la madera, los frutos, que
por lo general, no requiere gran tecnología para su transformación o utilización.
Materiales procesados industrialmente, como los metales, el vidrio, los derivados de la
celulosa de la madera ( papel, cartulina, cartón compacto, cartón corrugado) y los diferentes
plásticos o sus combinaciones, recordando acá que cada especie de material y diseño puede
requerir una tecnología fácil o complicada para su implementación, tecnologías sobre las
cuales es necesario estar investigando día a día para ir a su paso en adelantos, como en el
caso del vidrio y estos ejemplos del diseño con materiales metálicos, donde han salido de las
formas tradicionales:
Dentro de los plásticos existe una gama bastante diversa de posibilidades, como:
Polietileno de baja, media o alta densidad
Polietileno con tereftalato (PET),
Polipropileno orientado (PP),
Poli estireno puro o expandido llamado
ICOPOR (PS),
Polivinilos rígido, flexible o Polivinilideno (PVC o PVDC),
Poliamidas (Nylon) y
Poli carbonato (PC).
Cada clase de plástico o sus combinaciones aunque muy parecidos entre sí, presenta
características diferentes que bien aprovechadas podrían darnos la solución necesaria.
Recordemos la obligatoriedad que tenemos de identificar cada tipo de plástico utilizado en
empaques, con el icono correspondiente, a fin de facilitar su posterior reciclaje.
Existen otros tipos de complementos auxiliares que pueden ayudarnos en condiciones
específicas, como lo serían, por ejemplo:
Deshidratadores de ambiente, lo contrario.
Humectadores.
Composición de gases.
Esquineros plásticos, en cartón o madera.
Zunchos y grapas en metales o en plástico.
En fin, siempre encontraremos la solución requerida por un producto.
4.4 Legislación y normas sobre envase y embalaje de acuerdo a la tipología.
4.4.1 Nacional.
 Oficiales NOM
La Norma ISO 3394 que actualmente se recomienda aplicar a todas las mercaderías que
transiten internacionalmente, está destinada a modular técnicamente las dimensiones
volumétricas de las cargas desde su sistema de empaque o envase de consumo, de venta hasta
llegar al contenedor de
Distribución Física Internacional FDI.
Tiene tres capítulos base para nuestro trabajo, así:
1. Todo recipiente de empaque o envase debe EXTERNAMENTE estar enmarcado
sobre un MÓDULO BASE de 600 x 400 mm y altura de acuerdo a condiciones del
producto mismo y del modal de transporte a utilizar.
2. De igual manera se recomienda la utilización de PALETAS (Pallets o estibas) para la
movilización, almacenamiento y transporte de carga, especialmente en
Distribución Internacional.
Las Paletas, Plataformas o Estibas recomendadas pueden estar construidas en madera, cartón
corrugado, plástico o metal, pero debe cumplir con algunas especificaciones como son:

La altura (h) del PATÍN debe tener un mínimo de 70 mm para permitir la manipulación por
la uña del montacargas.
La CARGA que se movilice en la Distribución Física Internacional FDI. Debe estar
UNITARIZADA, es decir acomodada sobre una paleta y debidamente asegurada de tal
manera que toda se pueda mover como si fuera una sola caja grande.
Para unitarizar la carga es conveniente emplear malla plástica o película “sctrech”, esquineros
protectores en cartón, o en madera o en plástico. Luego debemos sujetar toda la unidad con
zuncho metálico o plástico con sus respectivas grapas del mismo material.
Norma ISO 7000, correspondiente a los ÍCONOS o SÍMBOLOS internacionales con los
cuales se indica la manipulación deseada para la carga que estamos enviando
Tenemos dentro de este lenguaje de íconos, algunos correspondientes a diferentes
necesidades como:

Deben colocarse en lado izquierdo superior de las cuatro caras laterales.


No se deben reemplazar por textos; si se desea hacerlo, debemos utilizar los textos de manera
complementaria y colocarlos en los idiomas correspondientes a los países de destino y de
intercambio del modal de transporte.
Siempre existe el ícono correspondiente a cada necesidad dentro de cada grupo de productos,
incluyendo los productos peligrosos. (Aproximadamente 900 símbolos)
El Reglamento R87 de la O.I.M.L.: define los contenidos de las unidades de venta, entre otras
características Reglamento R87 de la O.I.M.L. (SIC 1000): define los contenidos de las
unidades de venta, entre otras características. También trata sobre las siglas que se deben
utilizar para las dimensiones o volúmenes contenidos, como ml para mililitro, kg para
kilogramo, g para gramo o gramos, cc para centímetro cúbico.
EL REGLAMENTO SOBRE ROTULADO BÁSICO, recomienda tres puntos que serían:
1. Identificar lo más completo posible al producto ofrecido, como nombre técnico y
comercial, sus ingredientes o componentes. En caso de producto peligroso por ingestión, dar
claramente el nombre del antídoto.
2. Nombre del producto, su ubicación legal y responsable.
3. Nombre y ubicación del responsable del mercadeo en ese lugar de
Comercialización.
En caso de alimentos, se debe indicar las famosas “ETIQUETAS
NUTRICIONALES”
 Asociación mexicana de envase y embalaje.
De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), la
industria mexicana de envase y embalaje registró en el año 2013, una producción total de
9,862,453 toneladas, lo que representa un incremento de 3.1% con respecto al año inmediato
anterior.
“El valor de la producción de la industria ascendió a 14,460.5 millones de dólares, lo que
significa un aumento de 13.2%, con relación al año anterior. Por lo que respecta al valor
global de las ventas de envases y embalajes, durante el 2013, el incremento fue de 12.7%, al
reportar 13,854.3 millones de dólares”, refiere la Asociación.
Añade que en cuanto al empleo en la industria mexicana de envase y embalaje, se tiene
registrado un incremento de 1%. Lo que significa que 70,700 personas laboraron de manera
directa y alrededor de 380,000 lo hicieron de manera indirecta.
Se espera que al cierre del año 2014, la industria muestre un crecimiento de 4% en su
producción.
En este sentido, a decir de Hiram Cruz, Director General de la AMEE, este año se vislumbra
un mayor dinamismo dentro de la industria, debido a que habrá una mayor movilidad dentro
de las diferentes ramas de la economía mexicana.
Añade que el consumidor está ávido de encontrar novedades en los productos, “y
evidentemente muchas de las novedades pueden ser –además de las nuevas cualidades de los
nuevos productos en sí–, la manera en la cual son presentados”.
Explicó que cada vez existen más marcas y lanzamientos de productos, por lo que el envase
y el embalaje son un factor importante en la decisión de compra.
El directivo explicó que por default las industrias de alimentos, bebidas, cosméticos y
farmacéutica, son rubros con alta demanda de envases. “Por otro lado, industrias como la de
electrónica, automotriz, la metalmecánica, comienzan a tener una mayor inclinación por
embalajes que ofrezcan una mayor protección”.
Destacó que la industria ofrece diferentes soluciones para los productos, soluciones hechas a
la medida de los requerimiento de protección de cada artículo.
“Alternativas hay muchas, es parte de la versatilidad de la industria. Porque podemos
encontrar en mismo sector, si hablamos de plástico por ejemplo, embalajes de polipropileno,
poliestireno expandido, etcétera”, finalizó el directivo.
 Normas fitosanitarias.
Ahora, la FAO ha entrado a legislar sobre el uso de estas maderas, especialmente las
destinadas a transportar alimentos, en lo que se refiere a sales que se emplean para la
inmunización. Pero aún está en estudio el tipo de sal que sea aceptada
MARCA ONPF – ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS PARA PROTECCIÓN
FITOSANITARIA.

4.4.2 Internacional.
4.5 Tendencias del sector de empaque.

También podría gustarte