Está en la página 1de 44

BROMATOLOGÍA Y NUTRICIÓN

Requerimiento energético

Prof. María Catalina Olguin


ENERGĺA EN LOS SERES VIVOS

Los organismos vivos obtienen energía del


ambiente.
Convierten parte de esa energía en otras
formas útiles para hacer trabajo
Devuelven energía al ambiente = calor
Termodinámicamente los humanos:

* máquinas operando a T y P constantes.

* sistemas abiertos.

* energía constante y suministro de materia.

* en un estado estacionario dinámico


Requerimiento energético
 El R.E. humano se estima por medio del
gasto energético más las necesidades
adicionales derivados del: crecimiento,
embarazo y lactancia.
 La Ingesta energética dietaria proveniente
de la alimentación debe satisfacer el
requerimiento para mantener un estado de
salud óptimo, funciones fisiológicas y
bienestar (no solo salud física).
Unidades de Energía
Dado que la energía química que emplea el organismo
animal, luego de su ciclo de utilización se disipa como
calor (real o potencialmente) se ha usado como unidad la
kcal.
Según SI la unidad de expresión del GE y de los R E la
unidad es el Joule (J) universal para todas las formas de E
J= l kg x 1m2/1s2 desde 1973

1 kcal= 4,184kJ 1kJ= 0,239 kcal


Balance Energético
B = Ingesta energética – Gasto energético

B = I – (Q + W mecánico)
Si I = Q + W mecánico B =0 y ∆P= 0
Si I > Q + W mecánico B (+) y ∆P (+)
Si I < Q + W mecánico B (-) y ∆P (-) se
tiende a mantener B= 0 disminuye W
Cuando el balance energético se mantiene
en un lapso temporal prolongado = estado
estacionario.
Balances (+)
Niños en crecimiento: ingesta energética
compensa gasto y permite crecimiento
adecuado. Niño con déficit energético
primero disminuye actividad y luego
detiene su crecimiento.
Embarazo y lactancia.
Uso de la energía química de los
alimentos
La alimentación debe cubrir la necesidad
ENERGÉTICA de modo prioritario.
La oxidación (combustión) biológica de los tres
macronutrientes: hidratos de carbono, proteínas y
lípidos produce energía a temperatura constante (36-
38º C)
Sólo la energía que es convertida en compuestos de
alto potencial energético es utilizable para la
realización de W u otros procesos anabólicos =
Energía libre.
Principal transportador de E en todos los seres
vivos = ATP.
ATP, PEP y fosfoguanidinas (fosfocretaina)
E libre de hidrólisis -7,5 kcal/mol.
Fosfatos de bajo cont de E (hexosa fosfatos) =
-4kcal/mol.
Fosforilación oxidativa cadena respiratoria=
mayor rendimiento P:O =3 (3 ATP)
Flavo proteínas dehidrogenasas P:O=2 (2ATP)
Fosforilación a nivel de sustrato (glicólisis)
1ATP (1:3 difosfoglicerato y PEP)
Eficiencia en el uso de la Energía
Eficiencia o rendimiento en la transferencia
energética (R) = cantidad total de E libre que
origina una determinada cantidad de alimento (I)
R = E/I x 100
Carbohidratos 42%
1mol de glucosa = 686 kcal. 38moles de ATP
R = 38 x 7,5 /686 x 100 = 42 %
Lípidos 41%
1 mol Palmítico= 2340 kcal 129 moles ATP
R= 129 x 7,5/2340 x 100 = 41%
Proteínas 32-34%
La eficiencia depende de la vía metabólica
empleada, gastos extra de energía.
Glucosa Vía directa > luego de resíntesis a
partir de piruvato o si previamente pasó a
TAG (lipogénesis).
Hormonas tiroideas: reguladores de eficiencia del
uso de la energía. Desacople en la fosforilación
oxidativa.
Grasa parda: ineficiencia en producción de energía
utilizable; adaptación especial para termogénesis.
Alta eficiencia: útil en etapas de crecimiento; en
producción animal.
Baja eficiencia: prevención de obesidad.
Flujo de la energía del alimento en el organismo
para el mantenimiento del balance energético

 Energía bruta ingerida


Energía fecal y gases fermentación microbiana
 Energía digerible (95%)
Energía urinaria (comp de N2) y pérdida superficial
 Energía metabolizable
E.T.A.(10%)y calor de fermentación microbiana
 Energía metabolizable neta
Termogénesis de la dieta no obligatoria,
debida al frío, drogas, hormonas, etc.
 Energía neta para mantenimiento y W

Metabolismo basal, actividad física, crecimiento, etc


Energía metabolizable (Em)
Energía bruta o total de la dieta: en bomba
calorimétrica. Combustión total.
En el organismo la absorción se calcula en un 95%
(digestibilidad).
Carbohidratos y lípidos producen en bomba y en
organismo CO2 y H2O.
Proteínas en bomba: CO2, H2O y N2; en organismo:
CO2, H2O + urea, ácido úrico y creatinina (E no
aprovechable) equivalen a 7,5kcal/g de nitrógeno
ingerido.
Em (kcal/g) = (Eb x 0,95) – (% N de alimento x 0,075)
Factores de conversión de energía
metabolizable para los principales sustratos
aportadores de energía
 Sustrato Factor de Conversión (kcal/g)
 Proteínas 4,0
 Lípidos 9,0
 Carbohidratos
disponibles (monosac) 3,75
por diferencia 4,0
 Fibra Dietaria
Fermentable 2,6
No fermentable 0,0
 Alcohol 6,9
 Polialcoholes totales 2,4
 Ácidos orgánicos 3,0
 Energía neta para mantenimiento:
empleada en metabolismo basal, actividad
física y crecimiento embarazo lactancia
(FAO, 2003).
Rendimiento = aprox 40%
Procesos bioquímicos internos, musculatura,
vísceras, osmótico, transporte = procesos
que desarrollan calor para temp corporal y
disipación.
ATP empleados para W externo no pasa del
25/30% de la E total ingerida.
Gasto energético
 El gasto energético total diario se compone de:
MB (60-65%) + AF (actividad física) + E.T.A. (10%) +( T)
MB influido por tamaño corporal, sexo, edad y estado
fisiológico. Depende de la composición corporal (relación
proteína/ grasa). Se relaciona directamente con la superficie
corporal.
Superficie corporal (cm2) = Peso 0,425kg x Talla 0,725 (cm) x 71,84

A.F. = W variable según individuos. Liviana, moderada,


pesada. Energía productiva.
E.T.A.: efecto térmico de los alimentos
T: Termorregulación (incorporada en otros)
 Metabolismo Basal; T.M.B.; I.M.R. =Energía
de mantenimiento: funciones corporales,
temperatura corporal, reparación y formación
de tejidos. Tasa Metabólica Basal.
 Se mide en reposo físico y mental.
 Despierto.
 Neutralidad térmica.
 Ayuno de al menos 12 horas.
 Sistemas que trabajan ininterrumpidamente.

Costo basal para mantenerse vivo.


Variables determinantes del MB
Superficie corporal, el mantenimiento de la
temperatura corporal hace que MB se relacione en
forma directa con la superficie (disipación).
kcal/m2
Metabolismo basal
Especie Peso (kg) kcal/día kcal/kgxdía kcal/m2
Caballo 500 5000 10 950

Hombre 70 1745 25 948

Perro 15 800 50 1050


Ratón 0,02 4 200 1200
Metabolismo basal

0,425 0,725
Superficie corporal (cm2) = Peso (kg) x Talla (cm) x 71,84
Masa magra (MM)= tejido muscular, órganos,
huesos, fluidos. No tejido adiposo.
MM depende de edad, género, grado de desarrollo
muscular, tamaño corporal. Si se relaciona el MB
con la MM el MB de los obesos se iguala con el
de los delgados y mujeres con varones.
Sexo: varones hasta 10% mayor que mujeres.
Distinta composición corporal
Edad: MB/kg de peso es mayor en los niños que en
los adultos (mayor proporción de tejidos con
Metabolismo alto). Ancianos menor MM.
Talla: a igual peso, género y edad, MB > altos.
Peso corporal: relación no lineal. Aumenta con el
PC expresado en kcal/día, pero en kcal/kg xdía
disminuye con el aumento de éste. Especie más
pequeñas valores mayores por unidad de peso.
0,75 vaca
MB= K x P
hombre
10000
log MB
(kcal/día) 1000 perro
100
10 paloma

1 10 100 1000
Log Peso (kg)
Otras variables que inciden sobre
MB
En conjunto: composición corporal, edad, estado físico,
género y genética influyen en un 80- 90% en las
variaciones del MB.
Otras: sueño disminuye en un 10%.
Embarazo: aumento impuesto por el feto, desarrollo
mamario y depósito graso materno.
Tiroxina: 1mg aumenta un 25%. Hipotiroidismo
disminuciones de hasta 40%.
Adrenalina aumenta 50 kcal/mg.
Fiebre: cada grado por encima T normal aumenta 10%.
Desnutrición e inanición disminuyen hasta un 20%.
Ecuaciones para predecir el MB en función del peso
corporal (FAO 2004)

Edad Varones Mujeres


(años) kcal/día MJ/día kcal/día MJ/día

0 - 3 59,512 P – 30,4 0,249 P – 0,127 58,317 P – 31,1 0,244 P – 0,130


3 -10 22,706 P + 504,3 0,095 P + 2,110 20,315 P + 485,9 0,085 P + 2,033
10-18 17,686 P + 658,2 0,074 P + 2,754 13,384 P + 692,6 0,056 P + 2,898
18 -30 15,057 P + 692,2 0,063 P + 2,896 14,818 P + 486,6 0,062 P + 2,036
30 -60 11,472 P + 873,1 0,048 P + 3,653 8,126 P + 845,6 0,034 P + 3,538
> 60 11,711 P + 587,7 0,049 P + 2,459 0,082 P + 658,5 0,038 P + 2,755

P: peso corporal en kg
Tasa metabólica basal de varones y mujeres adultos en relación
a la estatura y al peso promedio aceptable por estatura

Estatura (m) Peso (kg) 18-30 años 30-60 años Más de 60


 kcal (kJ)/k/día kcal (kJ)/día kcal(kJ)/k/día kcal(kJ)/día kcal(kJ)/k/día kcal(kJ)/día
Varones
1,5 49,5 29,0 (121) 1 440 (6,03) 29,4 (123) 1 450 (6,07) 23,3 (98) 1 150 (4,81)
 1,6 56,5 27,4 (115) 1 540 (6,44) 27,2 (114) 1 530 (6,40) 22,2 (93) 1 250 (5,23)
 1,7 63,5 26,0 (109) 1 650 (6,90) 25,4 (106) 1 620 (6,78) 21,2 (89) 1 350 (5,65)
 1,8 71,5 24,8 (104) 1 770 (7,41) 23,9 (99) 1 710 (7,15) 20,3 (85) 1 450 (6,07)
 1,9 79,5 23,9 (100) 1 890 (7,91) 22,7 (95) 1 800 (7,53) 19,6 (82) 1 560 (6,53)
2,0 88,0 23,0 (96) 2 030 (8,49) 21,6 (90) 1 900 (7,95) 19,0 (80) 1 670 (6,99)
Mujeres
1,4 41 26,7 (112) 1 100 (4,60) 28,8 (120) 1 190 (4,98) 25,0 (105) 1 030 (4,31)
 1,5 47 25,2 (105) 1 190 (4,98) 26,3 (110) 1 240 (5,19) 23,1 (97) 1 090 (4,56)
 1,6 54 23,9 (100) 1 290 (5,40) 24,1 (101) 1 300 (5,44) 21,6 (90) 1 160 (4,85)
 1,7 61 22,9 (96) 1 390 (5,82) 22,4 (94) 1 360 (5,69) 20,3 (85) 1 230 (5,15)
 1,8 68 22,0 (92) 1 500 (6,28) 20,9 (87) 1 420 (5,94) 19,2 (81) 1 310 (5,48)

 Media aceptable de peso por altura: IMC 22 en varones, 21 en mujeres


 KJ en paréntesis
Medida del Gasto Energético
 Calorimetría directa

 Calorimetría indirecta

 Agua doblemente marcada : 2H y 18O. Dosis


única. Recolección de orina, 7 o 21 días. Medida
del decaimiento de la marca por M.E. Se
correlaciona con medidas de consumo de O2
durante 22 -23 horas diarias.
Antoine Lavoisier (1743-1794)
Medida del calor liberado por seres vivos
Calorimetría directa
Calorimetría indirecta
Glu +6 O2 6CO2 + 6H2O + 686kcal
La combustión se realiza a temperatura constante.
Calorimetría indirecta y cálculo del GE, en reposo o en
actividad = medida de O consumido o CO2 producido.

CR= Vol CO2/Vol O2


CR Carbohidratos =1 Lípidos = 0,70 Proteínas=0,80
Dieta mixta normal = 0,82
Equivalente calórico del O2= Energía producida por l de O2
consumido = 4,825 Kcal/l O2 (para CR = 0,82)
Metabolismo basal – Condiciones para su
medición
a) Posición acostada que asegure reposo muscular

b) Despierto/a
c) Ayuno previo de al menos 12 horas
d) En condiciones ambientales de microclima térmicamente
neutro (20-24º C para sujeto ligeramente vestido).
e) En reposo mental
f) En esas condiciones = E necesaria para mantener la
circulación sanguínea, la respiración y el funcionamiento
gastrointestinal y renal.
Factores que inciden sobre las necesidades de
energía
 Tamaño corporal: personas pequeñas menos que grandes
 T.M.B.: ésta varía y puede ser afectada por enfermedades,
ej: de tiroides
 Actividad: a mayor trabajo mayor requerimiento
 Embarazo: energía adicional para desarrollo fetal y para
satisfacer su aumento de peso
 Lactancia: energía adicional para la producción de leche
 Edad: bebés y niños más energía para crecimiento y
actividad
 Clima: en climas cálidos se requiere menos energía para
mantener la temperatura normal del cuerpo.
Ingestas Recomendadas de Energía según
Documento FAO/OMS/UNU 2004
 Las necesidades de E de un individuo sano se definen
como la ingesta de E Alimentaria que compensa el gasto
de energía, cuando el tamaño y la composición del
organismo y el grado de actividad física son compatibles
con un estado duradero de salud y permiten el
mantenimiento de una actividad física que sea
económicamente necesaria y socialmente deseable.
 * Variabilidad entre individuos. Mediciones en grupos del
mismo género, edad, tamaño corporal y actividad física se
usan para establecer Req. E. promedio o nivel de ingesta
dietaria recomendada que se emplearán para predecir los
requerimientos y las I. R. de E para individuos de similares
características.
* Modificaciones en los requerimientos para lactantes, niños y
adolescentes. Correcciones basadas en el método del agua
doblemente marcada y frecuencia cardíaca.
Incluye necesidades para el crecimiento.
Requerimiento = GET + E depositada.

*Embarazo: energía adicional para desarrollo fetal y


satisfacer su aumento de peso.
* Lactancia: energía adicional para producción de leche y
amamantar.

* Recomendaciones de actividad física para mantener el


Fitness = capacidad de realizar una actividad física
moderada a vigorosa sin cansancio excesivo; y el estado de
salud a fin de reducir la incidencia de obesidad y
enfermedades asociadas con un estilo de vida sedentario.
Lactantes, niños y adolescentes
Lactantes
La ENERGÍA para el crecimiento tiene dos componentes:
(1) La utilizada en la síntesis de los tejidos en crecimiento y
(2) La depositada en esos tejidos como grasa y proteínas.

Requerimiento = GET + E depositada

Para calcular la Energía depositada:


Equivalente energético: proteína 5,65 kcal/g
grasa 9,25 kcal/g

Ecuación para predecir GET en función del peso.

GET (Kcal/día) = -99,4 + 88,6 x peso (kg)


Depósito de proteína, grasa y energía durante
el crecimiento en el 1er año de vida
Ganancia Ganancia Ganancia Energía
Edad de de grasa de peso depositada
meses proteínas (g/día) (g/día) (kcal/g)
(g/día)
Niños
0-3 2,6 19,6 32,7 6,0
3-6 2,3 3,9 17,7 2,8
6-9 2,3 0,5 11,8 1,5
9 - 12 1,6 1,7 9,1 2,7

Niñas
0-3 2,2 19,7 31,1 6,3
3-6 1,9 5,8 17,3 3,7
6-9 2,0 0,8 10,6 1,8
9 - 12 1,8 1,2 8,7 2,3
Requerimiento energético para lactantes
1er año de vida
Edad Peso Ganancia GET Energía Requer
meses Kg peso Kcal/día Depositada Energ
diaria Kcal/día Diario
Kcal/día
Varones
0- 1 4,58 35,2 306 211 518
5- 6 7,93 12,8 603 36 639
11 - 12 9,62 8,2 753 22 775

Niñas
0- 1 4,35 28,3 286 178 464
5- 6 7,35 12,8 552 47 599
11 - 12 9,00 6,3 698 14 712

GET = -99,4 +88,6 P (Kg)


Niños y adolescentes
 La siguiente ecuación permitió obtener el menor error. Se usó
como predictor el peso corporal. La edad no mejoró el error.
Varones GET (Kcal/d) = 310,2 +63,3x peso (kg)-0,263x peso2
Mujeres GET (Kcal/d) = 263,4 +65,3x peso (kg)-0,454x peso2

Requerimiento : GET + Energía depositada en los tejidos.

Edad Peso GET E depósito MB Req diario PAL


años Kg Kcal/d Kcal/d Kcal/d Kcal/d GET/MB

9 - 10 29,7 1959 19 1179 1978 1,66

puede calcularse el GET usando MB por PAL


Cálculo factorial del GET
Actividades diarias Tiempo dedicado Costo energético Tiempo x
principales (horas) (PAR) CE (PAR)

Durmiendo 8 1 8
Cuidado personal 1 2,3 2,3
Alimentarse 1 1,5 1,5
De pie, acarreando
cargas livianas 8 2,2 17,6
Viajando en ómnibus 1 1,2 1,2
Caminando sin carga 1 3,2 3,2
Ejercicio de baja intensidad 1 4,2 4,2
Mirando TV, chateando 3 1,4 4,2
TOTAL 24 42,2
PAL = 42,2 /24 = 1,76
 Si el PAL así calculado proviene de una población femenina de 20-25 años de
edad con un peso promedio de 57 kg y un MB promedio de 1338 kcal/día, el
GET será:
 GET = 1,76 x 1338 kcal/día = 2355kcal /día
Clasificación de estilos de vida en relación a la
intensidad de la actividad física habitual
(FAO 2004)

 Categoría PAL
 Sedentaria o actividad liviana 1,40 – 1,69

 Activa o moderadamente activa 1,70 – 1,99

 Vigorosa o vigorosamente activa 1,99 – 2,40


Costo energético de algunas actividades
expresado como PAR (promedio)
 Actividad Hombres adultos Mujeres adultas
 Dormir 1,0 1,0
 Estar acostado 1,2 1,2
 Mirar televisión 1,4 1,5
 Estar de pie tranquilo 1,5 1,5
 Caminar lentamente 2,8 2,8
 Caminar a ritmo normal 3,2 3,3
 Caminar rápido colina arriba 7,5 6,6
 Cocinar 1,8 1,8
 Trabajo de oficina (desplazarse) 1,6 1,7
 Manejar una camioneta 1,4 1,4
 Trabajo pesado 5,2 4,4
 Jugar al fútbol 6,6 6,3
 Estas cifras se aplican como valores de aproximación promedio para el tiempo dedicado a la
actividad. Fuente OMS
Cálculo de Requerimiento Energético

 Para una mujer sana de 20-30 años, de 55 Kg de peso y


con estilo de vida moderadamente activo:
(a) Se calcula el MB usando la ecuación predictiva (Tabla)
se obtiene: 1392 Kcal/día
(b) Se elige un PAL según el estilo de vida 1,85 (promedio)
GET = 1302 x 1,85 = 2410 Kcal/día

Para personas que están inactivas y dependientes PAL = 1,21


Competencias deportivas PAL 4,5 -4,7 tiempos cortos
Actividad física mínima recomendada por diferentes
organismos internacionales

 OMS 2002 30 minutos de actividad moderada


 todos los días. 150 min semanales
 American Heart Association 30-60 minutos a capacidad
 2002 aeróbica 50-80% 3 a 4 días a la
 semana
 International Agency Peso saludable: 60 minutos de
 for Research on Cancer actividad moderada todos o casi
 2002 todos los días. Prevención: vigorosa
 Evitar aumento de peso: 60 -90 min
International Association de actividad diaria moderada
for the Study of Obesity Evitar transición a obesidad:
2002 45 -60 min diarios (PAL 1,7)
Otras Opciones para calcular GET

El informe FAO OMS brinda también ecuaciones en las


que se tiene en cuenta que la Ingesta energética debe
asegurar el mantenimiento de IMC adecuado.
Rango normal = 18,5 -24,9 Kg/m2 Mediana: 21Kg/m2

Tablas para rangos de edad. Incluyen peso corporal


promedio , MB en Kcal/kg, diferentes PAL y tallas para los
tres valores de IMC.

Mayores y ancianos: el MB declina a un ritmo de 1-2% por


década.
Bibliografía
*Portela ML et al. Energía y Macronutrientes en la
Nutrición del Siglo XXI, Ed La Prensa Médica
Argentina Bs.As, 2006
*FAO/OMS/UNU. Human energy requirements.
Technical paper series Nº1 Rome, 2004

También podría gustarte