Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS

Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

Guía de Practicas

Análisis de Fallas

Practica Nº 2

Propagación de fracturas

1
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº2 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
Propagación de fracturas

1. Objetivos:
Conocer los diferentes tipos de fracturas que se presentan en materiales blandos y duros, los
que originaran fracturas dúctiles y frágiles. Reconocer el tipo de fractura y su propagación
y relacionarlas con el tipio de esfuerzo aplicado.

2. Introducción:
Se puede definir a la Fractura como la culminación del proceso de deformación plástica. En
general, se manifiesta como la separación o fragmentación de un cuerpo sólido en dos o
más partes bajo la acción de un estado de cargas. Algunos metales sometidos a un ensayo
de tracción presentarán una estricción en la zona central de la probeta para romper
finalmente con valores de reducción de área que pueden llegar en algunos casos al 100%.
Este tipo de fractura se denomina dúctil.
Por el contrario, muchos sólidos presentan fracturas precedidas por cantidades muy
pequeñas de deformación plástica, con una fisura propagándose rápidamente a lo largo de
planos cristalográficos bien definidos que poseen baja energía superficial. Este tipo de
fractura se denomina frágil.

En esta superficie de fractura se evidencia la existencia de un fenómeno de fragilización.

2
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº2 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
Fractura Dúctil Fractura frágil
A. Esfuerzos de Torsión en ejes
La torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje
longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como pueden ser ejes o, en
general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos, aunque es posible
encontrarla en situaciones diversas.

B. Esfuerzos cortantes
Esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno o resultante de
las tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como por ejemplo
una viga o un pilar.

C. Esfuerzos de Flexión
En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento
estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término
"alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico
son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión.

3
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº2 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
D. Fatiga de materiales
En ingeniería y, en especial, en ciencia de los materiales, la renombrada Ley de Telmo se
refiere a un fenómeno por el cual la rotura de los materiales bajo cargas dinámicas cíclicas
se produce más fácilmente que con cargas estáticas. Aunque es un fenómeno que, sin
definición formal, era reconocido desde la antigüedad, este comportamiento no fue de
interés real hasta la revolución industrial, cuando, a mediados del siglo XIX se comenzaron
a producir las fuerzas necesarias para provocar la rotura de los materiales con cargas
dinámicas muy inferiores a las necesarias en el caso estático; y a desarrollar métodos de
cálculo para el diseño de piezas confiables.

E. Fallas por Corrosión bajo tensión


La corrosión bajo tensión es un caso particular de corrosión y se manifiesta como un
fenómeno de agrietamiento que sufren ciertas aleaciones cuando están en contacto con
medios bien específicos y sometidas a una tensión que puede ser externa, tal como la
tensión de trabajo, o interna, debida a la conformación en frío del material, pero ha de
tener siempre una componente de tracción. La corrosión bajo tensión se presenta en
muchas aleaciones de uso industrial, pero no se ha observado en metales puros, excepto
bajo condiciones muy extremas de laboratorio, históricamente el primer caso de corrosión
bajo tensión corresponde a la llamada corrosión estacional (season cracking), que se
presentaban en cartuchos de latón conformados en frío, en atmósferas amoniacales
húmedas, y aparecían con mayor frecuencia, por lo tanto, durante la épocas más húmedas
del año.

4
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº2 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
3. Materiales

1. Acero ASTM A615 C. Aluminio en barra


2. Acero SAE-1020 D. Trapo industrial
B. Engranaje con fallas por E. Otro complementario
desgarramiento

4. Equipos:
1. Microscopi 4. Marcador
o indeleble
Metalográ 5. Pinza
fico 6. Luna de
2. lupa de vidrio
100x 7. Alicate
3. Vaso de
precipitad
os

5
Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº2 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
5. EPPS:
1. Lentes de seguridad
2. Guardapolvo y/o mameluco
3. Guantes de jebe
4. Zapatos de seguridad

Equipos de apoyo:
a. Cámara fotográfica
b. Filmadora

6. Procedimiento:
a) Seleccione un acero SAE-1020 y un acero ASTM A615, realice una entalla en el
medio de la barra que le provoque mediante un esfuerzo la falla. De esta manera
observe que tipo de fractura presenta en cada caso.
Estudie donde se inicia la falla como se propaga y verifique si presenta irregularidades.
Analice para cada caso y llene el cuadro N° 1, según lo consignado.

Material Tipo de fractura Irregularidades


Dúctil Frágil Porosidad Desgarramiento
SAE-1020
ASTM A615
Perno G-5
Aluminio
Cuadro N° 1
b) Fallas por desplazamiento y torsión: analice el eje de ½” sometido a cardas de
torsión e indique como se han formado sus líneas de desplazamiento e indique que
fenómeno ocurrido, complete el cuadro N° 2.

Material Tipo de falla Observaciones


Dúctil Frágil
Engranaje
Eje de ½”

Analice para cada caso que ha ocurrido, antes de la falla, involucre a qué condiciones ha
estado sometido antes de la falla.
7. Cuestionario:
1) Indique ¿Cuál de las piezas analizadas cuentan con fractura Dúctil?
2) Indique ¿Cuál de las piezas analizadas cuentan con fractura frágil?
3) ¿Cómo se observa la textura de una fractura frágil?
4) ¿Con que tipo de fractura se inician las piezas entalladas?
5) De las probetas estudiadas escoja una y describa usted como se propagan las fallas y
que tipo de fracturas presentan.
6) En la probeta de aluminio como se ha propagado la fisura y que tipos de fallas se
presentan antes de llegar a la rotura.
7) ¿Que sugerencias son las más indicadas para mejorar el desarrollo de las prácticas?

8. Bibliografía.
Ted L Anderson. Fracture Mechanics. Fundamentals and Applications. CRC PressI Llc,
2005.
A A Grith. The Phenomena of Rupture and Flow in Solids. Philosophical Transactions of
the Royal Society of London. Series A, Containing Papers of a Mathematical or Physical
Character, 221:163–198, January 1921.
GRONG, O. M. Akselsen Institute ofTechnology of Trondheim. "Microestructure and
toughness in haz of boron containing
steels". Sintef report STF 34 A84065, 1984.
STME 112-88. Method for determining average grain size. American Society for Testing
and Material, 1988: 1290.
BRITISH STANDARDS INSTITUTION. BS 5762. 1979. Method for crack opening
displacement (C.O.D.) testing.
The Engineering Equipment and Material Users Association. Constructions specification
for fixed ojf-shore structures in the Nprth Sea. Publication 158.
IRWIN GR. Linear fracture mechanics, fracture transition, and fracture control. Eng.
Fract. Mech., 2, (1), 1968: 241- 257.
ROBERT C. y NEWTON C. Interpretive report in small scale test correlations with KI C
Datas. Weld. Res. Cound. BulL, 265,1983.
GONZÁLEZ, R.E. Tesis Doctoral. Estudio de tenacidad a la fractura relacionada con la
microestructura en la zona afectada por el calor (ZAC) de los aceros microaleados para
las plataformas Off Shore. Facultad de Ciencias de la Universidad
De Cádiz. 1994.
4. Anexos

Falla de un eje estriado

Fallas microscópicas.

También podría gustarte