Está en la página 1de 22

Universidad de Cuenca

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil

MECÁNICA DE SUELOS II
Practica Nº 1.

Compresión Simple con Suelo Alterado y Suelo Inalterado.

Docente

Ing. Karla Santacruz Reyes.

Grupo Nº 1

Rommel Fernando Coello Miranda - 1400889307


Juan Diego Moscoso Idrovo - 0106276231
Pedro Mauricio Muñoz Nivelo - 1751836345

Fecha de realización:

Martes, 21 de marzo de 2017


Martes, 11 de abril del 2017

Lugar:

Laboratorio de la Universidad de Cuenca.


Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................... 3
2 OBJETIVOS ................................................................................................................ 3
2.1 Objetivo General: ............................................................................................... 3
2.2 Objetivos Específicos: ........................................................................................ 3
3 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA: ................................................................................ 3
3.1. Procedencia: ................................................................................................... 3
3.2. Tipo: ................................................................................................................ 4
3.3. Alterada:............................................................................................................. 4
3.3.1. Fecha de Extracción y Condiciones Climáticas: .......................................... 4
3.4. Inalterada: .......................................................................................................... 4
3.4.1. Fecha de Extracción y Condiciones Climáticas: .......................................... 4
4 MATERIALES Y EQUIPOS: .......................................................................................... 4
4.1 Generales: .......................................................................................................... 4
4.2 Muestra alterada: .............................................................................................. 4
4.3 Muestra inalterada: ........................................................................................... 4
5 PROCEDIMIENTO: ..................................................................................................... 4
5.1 Muestra Alterada: .............................................................................................. 4
5.2 Muestra Inalterada: ........................................................................................... 8
6 DATOS DE ENSAYO ................................................................................................. 10
6.1 Datos en Laboratorio: ...................................................................................... 10
7 CÁLCULOS Y RESULTADOS: ..................................................................................... 12
8 CONCLUSIONES....................................................................................................... 21
9 RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES: .............................................................. 22
9.1 Ensayo con muestra alterada: ......................................................................... 22
9.2 Ensayo con muestra Inalterada: ...................................................................... 22
10 BILBIOGRAFÍA .............................................................Error! Bookmark not defined.

2
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

1 INTRODUCCIÓN:
Es necesario comprender el comportamiento de los determinados tipos de suelo, ya
que es en ellos en donde se implantarán estructuras (cargas) como: puentes,
edificios, carreteras que para su ejecución requieren una base firme, en donde
intervienen directamente propiedades tales como la resistencia y la estabilidad.
Existen muchos métodos de experimentación para obtener la resistencia del suelo.
Entre los más breves y eficaces se encuentra la compresión simple; ensayo que se
viene utilizando durante décadas debido a su fácil aplicación.
La compresión simple no confinada o compresión uniaxial, es de vital importancia en
Mecánica de Suelos debido a que permite obtener un valor de carga última del suelo,
dicho valor se relaciona con la resistencia al corte del suelo analizado y entrega un
valor de carga que puede utilizarse en proyectos que no requieran de y valor más
preciso, ya que entrega un resultado conservador.
En el presente informe se dará a conocer los resultados obtenidos al realizar varios
ensayos de compresión simple a muestras de suelo, obtenidas del sector de Guzho.

2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo General:
 Realizar el ensayo de compresión simple para encontrar la resistencia a compresión
del suelo de Guzho.

2.2 Objetivos Específicos:


 Encontrar la curva esfuerzo (σ) vs deformación (𝜖).
 Obtener los círculos de Mohr.
 Realizar comparaciones de las gráficas obtenidas tanto de muestra alterada como de
inalterada.

3 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA:
3.1. Procedencia:
 La muestra de suelo tanto alterada como inalterada proviene del sector Guzho,
ubicado en la autopista Cuenca-Azogues Km. 1; el lugar de extracción está situado en
una ladera tras la iglesia “Carmen de Guzho”. En los alrededores de la localidad se
puede apreciar algunas estructuras colapsadas como consecuencia de fallas
geológicas. Cabe recalcar que aún existen viviendas habitadas.

Ilustración 1. Foto panorámica del sector Guzho, lugar de procedencia del suelo.

3
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

3.2. Tipo:
 Suelo arcilloso de color negruzco que presenta clastos y materia orgánica.

3.3. Alterada:
3.3.1. Fecha de Extracción y Condiciones Climáticas:
 Domingo 19 de marzo del 2017.
 Día soleado con una temperatura ambiente de 19 °C.

3.4. Inalterada:
3.4.1. Fecha de Extracción y Condiciones Climáticas:
 Martes 4 de marzo del 2017.
 Día soleado con una temperatura ambiente de 18 °C.

4 MATERIALES Y EQUIPOS:
4.1 Generales:
 Barreta.
 Pala.
 Calibrador de Vernier.
 Máquina de compresión simple.
 Horno eléctrico.
 Balanza electrónica con una precisión de 0.1 gr.
 Espátula.
 Bolsas plásticas.
 Grasa.
 Taras metálicas.

4.2 Muestra alterada:


 Molde metálico cilíndrico.
 Pisón.

4.3 Muestra inalterada:


 Tubo de pared partida con extensión.
 Barrenas.
 Dos llaves de tubo.
 Combo.

5 PROCEDIMIENTO:
5.1 Muestra Alterada:
5.1.1 Campo:
a) En primer lugar, realizar una inspección visual del sitio en donde se va realizar la
extracción de la muestra de suelo y elegir un sector en donde no exista gran cantidad
de clastos y materia orgánica para que la muestra sea representativa.

4
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

b) Disgregar el suelo de la superficie con la ayuda de la barreta y la pala.

Ilustración 2. Extracción de suelo inalterado.

c) Al suelo que está separado de la superficie, introducirlo en una bolsa plástica.


d) Llevarlo al laboratorio para la realización el ensayo.

5.1.2 Laboratorio:
a) En primera instancia se disgrega las partículas que están unidas y forman cúmulos
grandes de suelo, utilizando las manos, para obtener una muestra uniforme.
b) Registrar las medidas del molde cilíndrico en donde se realizará el espécimen con el
suelo alterado, tanto altura (H) como diámetro (D). La relación que debe guardar el
𝐻
espécimen es 𝐷 ≈ 2.
Para asegurar que el espécimen conserve esta relación, realizar una marca en el molde
a una altura igual a dos veces su diámetro.
𝐷𝑎 2
c) Una vez obtenida las medidas, proceder a calcular el volumen a utilizar (𝑉𝑎 = 𝜋 4
𝐻𝑎 )
del molde.
d) Para obtener la cantidad necesaria de suelo (m) que se va a usar, recurrir a la siguiente
expresión 𝑚 = 𝑉 ∙ 𝛾 (el peso específico del suelo de Guzho (𝛾) se encontró en
ensayos anteriores).
e) Armar y engrasar el molde cilíndrico para facilitar la extracción del espécimen.
f) Introducir el suelo en el molde cilíndrico mediante 7 capas; las capas deben estar
compactadas; para la compactación se aplica un pisón específico. Procurar que cada
capa esté constituida por la misma cantidad de suelo.

5
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

Ilustración 3. Llenado del suelo en el molde cilíndrico con la ayuda de un embudo.

g) Posterior a este proceso, desarmar el molde y extraer el espécimen cilíndrico con


precaución.
h) Enrazar la parte superior e inferior del ejemplar para que al aplicar la pequeña prensa
de la máquina de compresión simple, la carga esté distribuida en toda el área
ensayada.
i) Tomar datos de la muestra cilíndrica, tanto de la altura como del diámetro. Para que
estas medidas sean precisas, registrar tres valores del diámetro: diámetro
superior 𝐷𝑎𝑠 , diámetro medio 𝐷𝑎𝑚 y diámetro inferior 𝐷𝑎𝑓 , registrar dos valores de la
altura: una aleatoria 𝐻𝑎0 y dos perpendiculares a esta 𝐻𝑎1, 𝐻𝑎2 y calcular un promedio
de estas medidas (𝐻𝑎 𝑦 𝐷𝑎 ).

Ilustración 4. Mediciones de altura y diámetro con el calibrador de Vernier.

6
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

j) Previamente a realizar el ensayo, tomar el peso del espécimen cilíndrico (W).

Ilustración 5. Peso del espécimen.

k) Ubicar la muestra cilíndrica en la máquina de compresión simple, y empezar el ensayo.

l) Para la toma de datos, es conveniente la operación de tres personas, una para que gire
la manivela, y las otras para que tomen correctamente las lecturas tanto de deformación
normal (𝛿𝑛 ) como de fuerza normal (𝐹𝑛 ). Girar la manivela hasta que el ejemplar de
suelo falle (el dial se presenta las misma lecturas o disminuye).

Ilustración 6. Ensayo con la máquina de comprensión simple.

7
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

m) Cabe indicar que los datos recopilados tanto del dial (𝐹𝑛 ) como del deformímetro (𝛿𝑛 )
de la máquina de compresión simple, están dados en número de rayas; los mismos
que deben ser transformados a una unidad de medida (mm) con el factor de
transformación correspondiente.
n) Debe realizarse como mínimo dos ensayos con dos muestras de suelo.
o) El ensayo finaliza cuando el dial de carga se mantiene o disminuye, el momento que
esto sucede, el ejemplar habrá fallado.

Ilustración 7 Plano de fallo del ejemplar y su correspondiente


ángulo 𝜃.

p) Al finalizar el ensayo separar dos pedazos de cada cilindro, ubicarlos en una tara de
metal, pesarlos (𝑊ℎ ) y llevarlos al horno. Pasado 24 ± 4 horas, sacar las taras con
suelo seco del horno y pesarlas nuevamente (𝑊𝑠 ); registrar también el peso de las
taras (𝑊𝑡 ). Este proceso se lleva a cabo para encontrar la humedad de cada uno de los
ejemplares.

5.2 Muestra Inalterada:


5.2.1 Campo:
a) Primeramente, realizar una visualización del sitio en el que se va a operar. Es
recomendable que este sea plano y no presente gran cantidad de vegetación en la
superficie.
b) Eliminar la capa de vegetación y la presencia de clastos que se encuentran en la
superficie, con la ayuda de una barreta y una pala.
c) Proceder a realizar un agujero considerable en la superficie limpia (sin vegetación y
clastos) empleando la barrena manual, con el fin de introducir el tubo de pared
partida. El agujero en su gran mayoría debe estar libre de rocas que puedan estropear
el equipo.

8
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

d) Una vez realizado el agujero, se procede a introducir el tubo de pared partida unido a
una extensión que facilite hincar el equipo. Para saber la medida necesaria a la que se
va a profundizar el tubo se efectúa una marca; la misma que debe estar a una altura
desde la superficie del terreno hacia la parte superior de la extensión que no está
introducida en el agujero, la altura debe ser equivalente a la longitud del tubo de
pared partida.
e) Cuando se haya logrado hincar la profundidad necesaria, girar el equipo desde la parte
superior para separar la muestra del fondo del suelo y así evitar que esta se estropeé.
f) Jalar la extensión y el tubo de pared parte hacia la superficie, con la ayuda de un tubo
que se ubica perpendicularmente al equipo.
g) Posteriormente se procede a desarmar el tubo de pared partida mediante dos llaves
de tubo, y se extrae la muestra cilíndrica que se encuentra en el interior.
h) Guardar la muestra dentro de una bolsa plástica con el objetivo de que no pierda
humedad y no se averíe.
i) Llevar el ejemplar al laboratorio.

5.2.2 Laboratorio:
a) Para realizar el ensayo de compresión simple con muestra inalterada, moldear y
enrazar precavidamente el espécimen cilíndrico de suelo inalterado obtenido en
campo, usando una paleta metálica, con el fin de llegar a la relación que se mencionó
𝐻
en el ítem b) ubicado la sección 5.1.2. que describe lo siguiente: 𝐷 ≈ 2 .La medición
tanto de la altura como del diámetro se realiza aplicando el calibrador de Vernier.
b) Proceder a realizar las acciones que se manifestaron en los ítems h), i), j), k), l), m), n) y
p) que se presenta en la sección 5.1.2.

Ilustración 8 Máquina de compresión simple con ejemplar de suelo inalterado.

9
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

6 DATOS DE ENSAYO
6.1 Datos en Laboratorio:
6.1.1 Muestra Alterada:

Fuerza Normal [# rayas]


Deformación
Normal (𝜹𝒏 ) Muestra 1 Muestra 2
[# rayas]
0 0 8
5 3 12
10 10 29
20 32 50
30 48 73
40 67 100
50 84 132
75 122 143
100 138 146
150 100 130
200 - 127
250 - 115
Tabla 1 Datos de Laboratorio (Máquina de Compresión Simple) Muestra Alterada.

Peso Específico (𝜸)


[gr/cm³] 1.747

Muestra 1
Peso (𝑾𝒉 ) [gr] 137,5
Diámetro (𝑫) [cm]
𝑫𝒂𝒔 𝑫𝒂𝒎 𝑫𝒂𝒇
3,68 3,65 3,65
Altura (𝑯) [cm]
𝑯𝒂𝟎 𝑯𝒂𝟏 𝑯𝒂𝟐
7,46 7,50 7,48
Muestra 2
Peso (𝑾𝒉 ) [gr] 144,3
Diámetro (𝑫) [cm]
𝑫𝒂𝒔 𝑫𝒂𝒎 𝑫𝒂𝒇
3,66 3,65 3,65
Altura (𝑯) [cm]
𝑯𝒂𝟎 𝑯𝒂𝟏 𝑯𝒂𝟐
7,90 7,86 7,88
Tabla 2 Peso Específico y Medidas del Espécimen de Muestra Alterada

10
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

Muestra 1 Muestra 2
𝒎𝟏 [𝒈𝒓] 𝒎𝟐 [𝒈𝒓] 𝒎𝟑 [𝒈𝒓] 𝒎𝟒 [𝒈𝒓]
Húmedo ( 𝑾𝒉 ) 43.200 41.500 34.000 49.500
Seco ( 𝑾𝒔 ) 34.400 33.100 27.200 39.100
𝒘(%) 25.581 25.378 25.000 26.598
𝒘𝒑𝒓𝒐𝒎(%) 25.480 25.799
Tabla 3 Humedades de Muestra Alterada

6.1.2 Muestra Inalterada:

Fuerza Normal [# rayas]

Deformación
Normal (𝜹𝒏 ) Muestra 1 Muestra 2
[# rayas]

0 0 0
5 3 4
10 5 8
20 9 13
30 13 21
40 18 26
50 24 31
75 30 40
100 30 47
150 30 53
200 43 57
250 46 58
300 50 58
350 51 59
400 53 57
450 55 -
500 57 -
550 60 -
Tabla 4 Datos de Laboratorio (Máquina de Compresión Simple) Muestra Inalterada.

11
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

Peso Específico (𝜸)


[gr/cm³] 1.847

Muestra 1
Peso (𝑾𝒉 ) [gr] 124,7
Diámetro (𝑫) [cm]
𝑫𝒂𝒔 𝑫𝒂𝒎 𝑫𝒂𝒇
3,47 3,46 3,46
Altura (𝑯) [cm]
𝑯𝒂𝟎 𝑯𝒂𝟏 𝑯𝒂𝟐
7,16 7,17 7,165
Muestra 2
Peso (𝑾𝒉 ) [gr] 122,2
Diámetro (𝑫) [cm]
𝑫𝒂𝒔 𝑫𝒂𝒎 𝑫𝒂𝒇
3,47 3,48 3,46
Altura (𝑯) [cm]
𝑯𝒂𝟎 𝑯𝒂𝟏 𝑯𝒂𝟐
6,94 6,96 6,95
Tabla 5 Peso Específico y Medidas del Espécimen de Muestra Inalterada.

Muestra 1 Muestra 2
𝒎𝟏 [𝒈𝒓] 𝒎𝟐 [𝒈𝒓] 𝒎𝟑 [𝒈𝒓] 𝒎𝟒 [𝒈𝒓]
Húmedo ( 𝑾𝒉 ) 36.400 47.500 41.900 43.700
Seco ( 𝑾𝒔 ) 27.400 36.400 31.700 33.300
𝑾(%) 32.847 30.495 32.177 31.231
𝑊𝑝𝑟𝑜𝑚 (%) 31.671 31.704
Tabla 6 Humedades de Muestra Inalterada.

7 CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Los términos para calcular la altura promedio (𝐻𝑎 ), el diámetro promedio (𝐷𝑎 ), el área
(𝐴), el volumen (𝑉𝑎 ), peso específico seco (𝛾𝑑 ), peso de suelo seco (𝑊𝑠 ), peso de suelo
húmedo (𝑊ℎ ) y peso del agua (𝑊𝑤 ) son los siguientes:
 Altura Promedio:
𝐻𝑎0 + 𝐻𝑎1 + 𝐻𝑎2
𝐻𝑎 =
3
Donde:
𝐻𝑎0: Altura aleatoria.
𝐻𝑎1 : Altura perpendicular a 𝐻𝑎0.
𝐻𝑎2: Altura perpendicular a 𝐻𝑎0 y opuesta a 𝐻𝑎1.
 Diámetro promedio:
𝐷𝑎𝑠 + 𝐷𝑎𝑚 + 𝐷𝑎𝑓
𝐷𝑎 =
3
Donde:
𝐷𝑎𝑠 : Diámetro superior.
𝐷𝑎𝑚 : Diámetro medio.
𝐷𝑎𝑓 : Diámetro inferior.

12
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

 Área:
𝜋(𝐷𝑎 )2
𝐴=
4
Donde:
𝐷𝑎 : Diámetro promedio.
 Volumen:
𝜋. 𝐷𝑎 2 ∗ 𝐻𝑎
𝑉𝑎 =
4
Donde:
𝐷𝑎 : Diámetro Promedio.
𝐻𝑎 : Altura promedio.
 Peso específico seco (𝛾𝑑 ) [gr/c𝑚3 ]:
𝛾
𝛾𝑑 =
1+𝑤
 Peso de suelo seco (𝑊𝑠 ) [gr]:
𝑊𝑠 = 𝑉𝑎 ∗ 𝛾𝑑
 Peso del agua (𝑊𝑤 )[gr]:
𝑊𝑤 = 𝑊ℎ − 𝑊𝑠

7.1 Muestra Alterada:


 Peso específico seco (𝛾𝑑 ) [gr/c𝑚3 ]:
1,747
𝛾𝑑 =
1 + 0,25639
𝛾𝑑 = 1,39gr/c𝑚3

7.1.1 Muestra 1:
 Altura promedio(𝐻𝑎 )[𝑐𝑚]:

7,46 + 7,50 + 7,48


𝐻𝑎 =
3
𝐻𝑎 = 7,48 𝑐𝑚
 Diámetro promedio (𝐷𝐴 )[𝑐𝑚]:
3,68 + 3,65 + 3,65
𝐷𝑎 =
3
𝐷𝑎 = 3,66𝑐𝑚
 Área (𝐴) [𝑐𝑚2 ]:
𝜋(3,66𝑐𝑚)2
𝐴=
4
𝐴 = 10,521 𝑐𝑚2
 Volumen (𝑉𝑎 )[𝑐𝑚3 ]:

𝜋. ((3,66𝑐𝑚)2 ) ∗ 7,48𝑐𝑚
𝑉𝑎 =
4
𝑉𝑎 = 78,696 𝑐𝑚3
 Peso de suelo seco (𝑊𝑠 ) [gr]:
𝑊𝑠 = 78,696 ∗ 1,39
𝑊𝑠 = 109,387𝑔𝑟

13
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

 Peso del agua (𝑊𝑤 )[gr]:


𝑊𝑤 = 137,5 − 109,387
𝑊𝑤 = 28,113𝑔𝑟

7.1.2 Muestra 2:
 Altura promedio(𝐻𝑎 )[𝑐𝑚]:
7,90 + 7,86 + 7,88
𝐻𝑎 =
3
𝐻𝑎 = 7,88 𝑐𝑚
 Diámetro promedio(𝐷𝐴 )[𝑐𝑚]:
3,66 + 3,65 + 3,65
𝐷𝑎 =
3
𝐷𝑎 = 3,653 𝑐𝑚
 Área(𝐴) [𝑐𝑚2 ]:
𝜋(3,653𝑐𝑚)2
𝐴=
4
𝐴 = 10,483𝑐𝑚2
 Volumen (𝑉𝑎 )[𝑐𝑚3 ]:

𝜋. ((3,653𝑐𝑚)2 ) ∗ 7,88𝑐𝑚
𝑉𝑎 =
4
𝑉𝑎 = 82,587 𝑐𝑚3
 Peso de suelo seco (𝑊𝑠 ) [gr]:
𝑊𝑠 = 82,587 ∗ 1,39
𝑊𝑠 = 114,797𝑔𝑟
 Peso del agua (𝑊𝑤 )[gr]:
𝑊𝑤 = 144,3 − 114,797
𝑊𝑤 = 29,503𝑔𝑟

7.2 Muestra inalterada:


 Peso específico seco (𝛾𝑑 ) [gr/c𝑚3 ]:
1,847
𝛾𝑑 =
1 + 0,316875
𝛾𝑑 = 1,402gr/c𝑚3

7.2.1 Muestra 1:
 Altura promedio(𝐻𝑎 )[𝑐𝑚]:
7,16 + 7,17 + 7,165
𝐻𝑎 =
3
𝐻𝑎 = 7,165 𝑐𝑚
 Diámetro promedio (𝐷𝐴 )[𝑐𝑚]:
3,47 + 3,46 + 3,46
𝐷𝑎 =
3
𝐷𝑎 = 3,463𝑐𝑚
 Área (𝐴) [𝑐𝑚2 ]:
𝜋(3,463𝑐𝑚)2
𝐴=
4
𝐴 = 9,421𝑐𝑚2

14
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

 Volumen(𝑉𝑎 )[𝑐𝑚3 ]:
𝜋. ((3,463𝑐𝑚)2 ) ∗ 7,165𝑐𝑚
𝑉𝑎 =
4
𝑉𝑎 = 67,499 𝑐𝑚3
 Peso de suelo seco (𝑊𝑠 ) [gr]:
𝑊𝑠 = 67,499 ∗ 1,402
𝑊𝑠 = 94,633𝑔𝑟
 Peso del agua (𝑊𝑤 )[gr]:
𝑊𝑤 = 124,7 − 94,633
𝑊𝑤 = 30,067𝑔𝑟

7.2.2 Muestra 2:
 Altura promedio(𝐻𝑎 )[𝑐𝑚]:
6,94 + 6,96 + 6,95
𝐻𝑎 =
3
𝐻𝑎 = 6,95 𝑐𝑚
 Diámetro promedio(𝐷𝐴 )[𝑐𝑚]:
3,47 + 3,48 + 3,46
𝐷𝑎 =
3
𝐷𝑎 = 3,47 𝑐𝑚
 Área(𝐴) [𝑐𝑚2 ]:
𝜋(3,47𝑐𝑚)2
𝐴=
4
𝐴 = 9,457𝑐𝑚2
 Volumen (𝑉𝑎 ) [𝑐𝑚3 ]:
𝜋. ((3,47𝑐𝑚)2 ) ∗ 6,95𝑐𝑚
𝑉𝑎 =
4
𝑉𝑎 = 65,725𝑐𝑚3
 Peso de suelo seco (𝑊𝑠 ) [gr]:
𝑊𝑠 = 65,725 ∗ 1,402
𝑊𝑠 = 92,146𝑔𝑟
 Peso del agua (𝑊𝑤 )[gr]:
𝑊𝑤 = 122,2 − 92,146
𝑊𝑤 = 30,054𝑔𝑟

7.3 Tablas de Resultados:


a) La transformación de la deformación normal (𝜹𝒏 ) de número de rayas (# de rayas) a
[𝒎𝒎] se obtiene al multiplicar por 𝟎, 𝟎𝟏 𝒎𝒎.
b) La fuerza normal (𝑭𝒏) se obtiene a partir del número de rayas que indica el dial,
mediante la siguiente expresión:
𝐹𝑛 (# 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑦𝑎𝑠) + 7,35
𝐹𝑛 =
6,96
c) El área corregida (𝑨𝑪 ), el esfuerzo (𝝈) y la deformación (𝜺) resultan de las siguientes
ecuaciones:

15
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

 Área corregida (𝑨𝒄 ):


𝐴 ∗ 𝐻𝑎
𝐴𝑐 =
(𝐻𝑎 − 𝛿𝑛 )
 Esfuerzo (𝝈) [𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ]:
𝐹𝑛
𝜎=
𝐴𝑐 /100
 Deformación:
𝛿𝑛
𝜀=
7,165 ∗ 10
d) El esfuerzo máx. (𝝈𝟏.𝟏 ) y (𝝈𝟏.𝟐 ) correspondiente a cada muestra, se promedian y se
transforman a [𝒌𝑵/𝒎𝟐 ] con siguiente expresión:
 Esfuerzo en (𝝈𝟏 ) [𝒌𝑵/𝒎𝟐 ]:
𝜎1.1 + 𝜎1.2 𝑘𝑔 9,80665 𝑁 𝑘𝑁 (100𝑐𝑚)2
𝜎1 [𝒌𝑵/𝒎𝟐 ] = ( ) 2∗ ∗ ∗
2 𝑐𝑚 1𝑘𝑔 1000𝑁 1𝑚2
e) El centro y el radio se encuentra dividiendo el esfuerzo máx. (𝝈𝟏 ) para 2, dado que es
un ensayo de compresión simple y no existe confinamiento el esfuerzo min. (𝝈𝟑 ) es
cero.
f) El circulo de Mohr se dibuja en un rango de 0° a 180° el cual se transforma en radianes
para poder trabajar en una tabla de Excel mediante la siguiente expresión:
 Ángulo en radianes (𝒓𝒂𝒅):
Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑 = (Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ° ∗ 𝜋)/180
g) Para encontrar sigma (𝝈) y tao (𝝉), y poder graficar el círculo de Mohr, se calcula de la
siguiente manera:
 Sigma(𝝈) :
𝜎 = 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 ∗ cos(Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑 ) + 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜
 Tao (𝝉):
𝜏 = 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 ∗ 𝑠𝑒𝑛(Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑 )

7.3.1 Muestra Alterada:

Muestra 1 Muestra 2
Fuerza Fuerza
Deformación Normal Área Esfuerzo Normal Área Esfuerzo
Normal(𝜹𝒏 ) (𝑭𝒏 ) corregida (σ) Deformación (𝑭𝒏 ) corregida (σ) Deformación
[mm] [𝒌𝒈𝒇] [mm²] [kg/cm²] (ε) [𝒌𝒈𝒇] [mm²] [kg/cm²] (ε)
0 1,056 1052,100 0,100 0,000 2,205 1048,300 0,210 0,000
0,05 1,487 1052,804 0,141 0,001 2,780 1048,966 0,265 0,001
0,1 2,493 1053,508 0,237 0,001 5,223 1049,632 0,498 0,001
0,2 5,654 1054,921 0,536 0,003 8,240 1050,967 0,784 0,003
0,3 7,953 1056,337 0,753 0,004 11,545 1052,306 1,097 0,004
0,4 10,682 1057,756 1,010 0,005 15,424 1053,648 1,464 0,005
0,5 13,125 1059,180 1,239 0,007 20,022 1054,994 1,898 0,006
0,75 18,585 1062,756 1,749 0,010 21,602 1058,373 2,041 0,010
1 20,884 1066,356 1,958 0,013 22,033 1061,774 2,075 0,013
1,5 15,424 1073,630 1,437 0,020 19,734 1068,642 1,847 0,019
2 - - - - 19,303 1075,599 1,795 0,025
Tabla 7 Cálculos de las Muestras Alterada 1 y 2.

16
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

Muestra 𝝈𝟏 [𝒌𝒈/𝒄𝒎²] 𝝈𝟏 [𝒌𝑵/𝒎²]


1 1.958
2 2.075
Promedio 2.0165 197.750

Centro 98.875
Radio 98.875

Ángulo (°) Ángulo (𝒓𝒂𝒅) Sigma (𝝈) Tao (𝝉)


0 0.000 197.75 0.00
10 0.175 196.25 17.17
20 0.349 191.79 33.82
30 0.524 184.50 49.44
40 0.698 174.62 63.56
50 0.873 162.43 75.74
60 1.047 148.31 85.63
70 1.222 132.69 92.91
80 1.396 116.04 97.37
90 1.571 98.88 98.87
100 1.745 81.71 97.37
110 1.920 65.06 92.91
120 2.094 49.44 85.63
130 2.269 35.32 75.74
140 2.443 23.13 63.56
150 2.618 13.25 49.44
160 2.793 5.96 33.82
170 2.967 1.50 17.17
180 3.142 0.00 0.00
Tabla 8 Cálculos para el Círculo de Mohr para suelo Alterado.

7.3.2 Muestra Inalterada:

Muestra 1 Muestra 2
Deformación Fuerza Área Esfuerzo Fuerza Área Esfuerzo
Normal(𝜹𝒏 ) Normal corregida (σ) Deformación Normal corregida (σ) Deformación
[mm] (𝑭𝒏| ) [mm²] [kg/cm²] (ε) (𝑭𝒏| ) [mm²] [kg/cm²] (ε)
0 1,056 942,100 0,112 0,000 1,056 945,700 0,112 0,000
0,05 1,487 942,758 0,158 0,001 1,631 946,381 0,172 0,001
0,1 1,774 943,417 0,188 0,001 2,205 947,063 0,233 0,001
0,2 2,349 944,737 0,249 0,003 2,924 948,429 0,308 0,003
0,3 2,924 946,061 0,309 0,004 4,073 949,800 0,429 0,004
0,4 3,642 947,389 0,384 0,006 4,792 951,174 0,504 0,006
0,5 4,504 948,721 0,475 0,007 5,510 952,553 0,578 0,007
0,75 5,366 952,066 0,564 0,010 6,803 956,017 0,712 0,011
1 5,366 955,435 0,562 0,014 7,809 959,506 0,814 0,014
1,5 5,366 962,245 0,558 0,021 8,671 966,561 0,897 0,022

17
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

2 7,234 969,152 0,746 0,028 9,246 973,721 0,950 0,029


2,5 7,665 976,160 0,785 0,035 9,389 980,987 0,957 0,036
3 8,240 983,270 0,838 0,042 9,389 988,363 0,950 0,043
3,5 8,384 990,484 0,846 0,049 9,533 995,851 0,957 0,050
4 8,671 997,804 0,869 0,056 9,246 1003,453 0,921 0,058
4,5 8,958 1005,234 0,891 0,063 - - - -
5 9,246 1012,775 0,913 0,070 - - - -
5,5 9,677 1020,430 0,948 0,077 - - - -
Tabla 9 Cálculos de las Muestras Inalteradas 1 y 2.

Muestra 𝝈𝟏 [𝒌𝒈/𝒄𝒎²] 𝝈𝟏 [𝒌𝑵/𝒎²]


1 0.948
2 0.957
Promedio 0.9525 93.408

Centro 46.704
Radio 46.704

Ángulo (°) Ángulo (𝒓𝒂𝒅) Sigma (𝝈) Tao (𝝉)


0 0.000 93.41 0.00
10 0.175 92.70 8.11
20 0.349 90.59 15.97
30 0.524 87.15 23.35
40 0.698 82.48 30.02
50 0.873 76.72 35.78
60 1.047 70.06 40.45
70 1.222 62.68 43.89
80 1.396 54.81 45.99
90 1.571 46.70 46.70
100 1.745 38.59 45.99
110 1.920 30.73 43.89
120 2.094 23.35 40.45
130 2.269 16.68 35.78
140 2.443 10.93 30.02
150 2.618 6.26 23.35
160 2.793 2.82 15.97
170 2.967 0.71 8.11
180 3.142 0.00 0.00
Tabla 10 Cálculos para el Círculo de Mohr para suelo Inalterado.

18
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

7.4 Módulo de Young:


 Para calcular la deformación (𝜀) se empleó la siguiente formula de interpolación:
𝑦−𝑦0
𝑥𝜀 = 𝑥0 + (𝑥 −𝑥 )
𝑦1 − 𝑦0 1 0
Donde:
𝑥𝜀 : El valor de ε que se busca.
𝑥0 : Límite inferior de ε (valor correspondiente a 𝑦0 ).
𝑥1 : Límite superior de ε (valor correspondiente a 𝑦1 ).
𝑦1 : Límite superior de σ.
𝑦0 : Límite inferior de σ.
𝑦: Valor de 𝜎 (50%, 75%, 100%).

El resultado de la expresión anterior (𝑥𝜀 ) se utiliza para calcular el módulo de


elasticidad (𝐸) [𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ], empleando la siguiente formula:
𝜎
𝐸=
𝜀
7.4.1 Muestra alterada:
Muestra 1 Muestra 2
Módulo de Módulo de
Esfuerzo Deformación Elasticidad Esfuerzo Deformación Elasticidad
𝝈[𝒌𝒈/𝒄𝒎²] (𝜺) (𝑬)[𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ] 𝝈[𝒌𝒈/𝒄𝒎²] (𝜺) (𝑬)[𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ]
100% 1,95841 0,013369 146,489 2,075116 0,01269 163,5191

𝐿𝐼𝑛𝑓. 0,753 0,004 0,784 0,003


50% 0,979205 0,00488 200,6496 1,037558 0,00381 272,3185
𝐿𝑆𝑢𝑝 1,01 0,005 1,097 0,004

𝐿𝐼𝑛𝑓. 1,437 0,02 1,464 0,005


75% 1,468807 0,018981 77,38491 1,556337 0,020582 75,61699
𝐿𝑆𝑢𝑝 1,749 0,01 1,624 0,032
Tabla 11 Módulo de Young de las muestras alteradas.

7.4.2 Muestra inalterada:


Muestra 1 Muestra 2
Módulo de Módulo de
Esfuerzo Deformación Elasticidad Esfuerzo Deformación Elasticidad
𝝈[𝒌𝒈/𝒄𝒎²] (𝜺) (𝑬)[𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ] 𝝈[𝒌𝒈/𝒄𝒎²] (𝜺) (𝑬) [𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ]
100% 0,948298 0,076762 12,35374 0,957277 0,05036 19,00878

𝐿𝐼𝑛𝑓. 0,38445 0,005583 0,428856 0,004317


50% 0,474149 0,006969 68,04022 0,478638 0,005273 90,77525
𝐿𝑆𝑢𝑝 0,474777 0,006978 0,503763 0,005755

𝐿𝐼𝑛𝑓. 0,563656 0,010 0,711615 0,011


75% 0,711224 0,024552 28,96829 0,717957 0,011015 65,1828
𝐿𝑆𝑢𝑝 0,746446 0,027913 0,813847 0,014388
Tabla 12 Módulo de Young de las muestras alteradas.

19
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

8 GRÁFICAS DE COMPARACIÓN:
8.1 Grafica Esfuerzo vs deformación:
Esfuerzo vs Deformación
2.500

2.000
Esfuerzo (σ 𝒌𝒈/𝒄𝒎²])

1.500
Alterado 1

1.000 Alterado 2

Inalterado 1
0.500
Inalterado 2

0.000

Deformacion (ε mm)

Ilustración 9 Gráfica de esfuerzo vs deformación.

En base a la ilustración 8, se obtiene la resistencia a compresión simple (𝑞𝑢 ) que


corresponde al esfuerzo normal máximo de cada uno de los ejemplares.
La cohesión no drenada (𝐶𝑢 ) resulta al dividir 𝑞𝑢 entre 2.
El resultado de los valores de resistencia a compresión simple y los de cohesión no
drenada se presenta en la siguiente tabla:

Resistencia a Cohesión no
Descripción compresión simple drenada (𝐶𝑢 )
(𝑞𝑢) [𝑘𝑁/𝑚2 ] [𝑘𝑁/𝑚2 ]

Alterada 1 192.014 96.007


Alterada 2 203.487 101.7435
Inalterada 1 92.967 46.4835
Inalterada 2 93.849 46.9245
Tabla 13 Tabla de valores de 𝑞𝑢 𝑦 𝑐𝑢.

8.2 Sensitividad:
A continuación se presenta la relación de la resistencia a compresión simple (𝑞𝑢 ) entre
las muestras tanto remoldeadas como inalteradas, a esto se le conoce como sensitividad
(𝑆):
𝑞𝑢_𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 197.75
𝑆= = = 2.12
𝑞𝑢_𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎 93.41

20
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

8.3 Círculo de Mohr:


Alterado Inalterado

120.00

100.00
Thao (𝜏 𝒌𝒈/𝒄𝒎²)

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00
Sigma (𝜎 𝒌𝒈/𝒄𝒎²)

Ilustración 10 Círculos de Mohr de especímenes alterado e inalterado.

9 CONCLUSIONES:
1) La tabla que se presenta a continuación indica la relación general de consistencia y
resistencia a compresión simple de las arcillas:
Consistencia 𝑞𝑢 (𝑘𝑁/𝑚2 )
Muy blanda 0-25
Blanda 25-50
Media 50-100
Firme 100-200
Muy firme 200-400
Dura 300
Tabla 14 Fuente: (Das B. , 1985)

Posterior a realizar el ensayo y comparando los valores obtenidos de resistencia a la


compresión simple (𝑞𝑢 ) con la tabla 12 se puede concluir lo siguiente:
1.1) El ensayo de compresión simple para los ejemplares de material remoldeado con un
valor promedio de 𝑞𝑢 = 197.75 𝑘𝑁/𝑚2 , determina que el suelo estudiado tiene
consistencia firme.
1.2) Por otra parte, los especímenes que contienen suelo inalterado, dieron como resultado
un valor de 𝑞𝑢 = 93.41 𝑘𝑁/𝑚2 , el mismo que representa una consistencia media del
suelo.

2) Como se puede apreciar los valores de 𝑞𝑢 , tanto en suelo remoldeado como inalterado,
presentan una diferencia, la misma que se debe al remoldeo (compactación) que sufre el
ejemplar de material alterado previo al ensayo de compresión simple, es por eso que su

21
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Suelos

resistencia a compresión simple aumenta 𝑞𝑢 considerablemente con respeto al ejemplar


que contiene suelo inalterado.
3) Otro factor que influye en los resultados, son las humedades promedio que se obtuvieron al
realizar el ensayo. El valor de humedad en la muestra de suelo alterado es 25.64 %, mientras
que el valor de la humedad en el suelo alterado es 31.68% (véase la sección 6.1). Esta
diferencia de las humedades promedio puede influir en la resistencia cortante al aplicar el
ensayo de compresión simple.
4) En cuanto a la sensitividad que en este caso tiene un valor de 𝑆 = 2.12 y acudiendo a la
tabla 15 la cual se presenta a continuación, se puede inferir que la arcilla analizada es
medianamente sensitiva.

Tabla 1 5: Fuente: (Das B., 1997)

10 RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES:
10.1 Ensayo con muestra alterada:
 Evitar que clastos o materia orgánica formen parte de la muestra que se va a ensayar.
 Asegurarse que la superficie del espécimen cilíndrico en donde se va a aplicar la carga
sea horizontal y perpendicular (correctamente enrazado) para que no existan lecturas
erróneas.

10.2 Ensayo con muestra Inalterada:


 Para la extracción de la muestra inalterada se utilizó el tubo de pared partida el cual no
es apropiado para obtener muestras inalteradas debido que la relación de áreas AR es
mayor al 10%. Para la extracción de este de muestras inalteradas se recomienda usar el
tubo de pared delgada (Shelby).
 Tener en cuenta que el agujero debe ser lo suficientemente profundo, para que la
muestra esté libre de alteraciones que se provocan en la capa superficial (compactación,
materia orgánica).

11 BIBLIOGRAFÍA:
Das, B. (1985). Resistencia cortante del suelo. En B. Das, Fundamentos de Ingeniería
Geotécnica (pág. 234-236). Sacramento, California: Thomson Laearning Inc.

22

También podría gustarte