Está en la página 1de 212

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

Q UI NTA NA R O O
AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

QUINTANA ROO
Director io

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez Narváez


Subsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar Castillo


Subsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtro. Héctor Eduardo Velasco Monroy


Subsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López Sánchez


Oficial Mayor de la sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores Lui


Director General del Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap

Lic. Patricia Ornelas Ruiz


Directora en Jefe del Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ Enrique Sánchez Cruz


Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad,
Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica

Dr. Jorge Galo Medina Torres


Director General de Desarrollo de Capacidades
y Extensionismo, sagarpa
Agrad ecimien tos

La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su vi-


sión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de
generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:

Coordinación General de la Obra


Ing. Óscar Pimentel Alvarado
Ing. Salvador Delgadillo Aldrete

Producción Ejecutiva
MVZ Enrique Sánchez Cruz
Dr. Luis Fernando Flores Lui

Colaboradores
Dr. Pedro Brajcich Gallegos
Dr. Eladio Heriberto Cornejo Oviedo
Dr. Bram Govaerts
Dr. Jesús Moncada de la Fuente
Dr. Sergio Barrales Domínguez
Lic. Patricia Ornelas Ruiz
Dr. Raúl Obando Rodríguez
Dr. Jorge Galo Medina
Map. Roxana Aguirre Elizondo
Dr. Luis Reyes Muro
Ing. Ceferino Ortiz Trejo
Ing. Saúl Vargas Mir
Montserrat González Salamanca
Maribel Morales Villafuerte
Lic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz
César Abel Mendoza Ruíz
Blanca Estela Sánchez Galván
Soc. Pedro Díaz de la Vega García
Lic. Francisco Guillermo Medina Montaño
Agenda Técnica Agrícola de Quintana Roo
Segunda edición, 2015.
©Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac,


Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.

ISBN volumen: 978-607-7668-31-2


ISBN obra completa: 978-607-7668-16-9

Impreso en México

Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.


Cartografía: INEGI, SIAP.
Ín d ice

Directorio .................................................................................... 4
Agradecimientos........................................................................... 5

Presentación................................................................................. 9
Agendas Técnicas Agrícolas:
conocimiento para mover a México

Generalidades de Quintana Roo.................................................. 11

Paquetes tecnológicos.................................................................. 15
Caña 17
Coco criollo 25
Coco híbrido 33
Chicozapote chiclero 41
Chile habanero 65
Chile jalapeño 73
Frijol de temporal 85
Maíz buen drenaje 89
Maíz chac luum 93
Maíz de riego 97
Maíz de temporal 101
Maíz drenaje lento 105
Maíz milpa 107
Maíz rendzinas 111
Palma de coco criollo 115

7
Índice Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Palma de coco híbrido 127


Piña 139
Pitahaya 145
Sandía 149
Sorgo 153
Soya 157

Banco de germoplasma...............................................................167

Agricultura de conservación.......................................................175
Agricultura de conservación. Un sistema sustentable 177

Ubicación..................................................................................197

Comentarios y aportaciones del lector....................................... 207

8
P resen tación

Age n d a s Técn ica s Agr ícolas:


co n o c imien to p a ra mover a M é xico

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y


sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Go-
bierno de la República con la fuerza de millones de productores que
tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus
compatriotas.
Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña
Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conoci-
miento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los
productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las cir-
cunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y
para mejorar su calidad de vida.
Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del
campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la
líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desafiantes caminos
para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese
conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica
Agrícola.
Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la
metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio
de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria
Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro

9
Presentación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Co-


legio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la
transformación del campo.
Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo.
Se nutre de la importancia de conocer el significado del viento y el
olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las
prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender,
compartir y transformar…
El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta
Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los hé-
roes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo
camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el
alimento y este en la energía con que México se mueve…
…estamos aquí para Mover a México.

Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa


Secretario de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

10
Ge n e ra lid ad es d e Qu in tana Roo

Ubicación geográfica
Se localiza en la porción oriental de la península de Yucatán. Al nor-
te 21 °37’, al sur 17 °53’ de latitud norte, al este 86 °42’, al oeste
89 °20’ de longitud oeste.

Superficie
Tiene una superficie de 50,843 kilómetros cuadrados, con un litoral
de 865 kilómetros frente al mar Caribe. Representa el 2.6% del te-
rritorio nacional.

Límites
Limita al norte con el Golfo de México y Yucatán, al este con el mar
Caribe, al sur con Belice y Guatemala, y al oeste con el Campeche.

Orografía
El relieve es escaso, ya que Quintana Roo carece de montañas. So-
lamente existe una suave declinación de oeste a este, esto es, hacia
el mar Caribe. La sierra baja, llamada Puuc por los mayas, alcanza
solamente 60 metros sobre el nivel del mar, pero se eleva a partir de
Maxcanú, hacia el oeste y con el nombre de sierra alta corre paralela
a la costa, se detiene antes de Champotón, tuerce al noreste, cruza la
región de los Chenes, se interna en Quintana Roo, se dirige al sur y se
une a las cordilleras de Guatemala y Chiapas. Sus estribaciones llegan
hasta el oeste de la Laguna de Bacalar y a los márgenes del río Hondo.

11
Generalidades del estado Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Hidrografía
Las principales corrientes de agua en el estado se encuentran en el
municipio Othón P. Blanco. Los ríos son: Hondo, Azul, Escondido,
Ucum, y como principales cuerpos de agua están la laguna de Baca-
lar, la Laguna Chunyaxché y la Chichankanab.

Clima y temperatura
Su clima es cálido subhúmedo, con una temperatura promedio anual
de 26 °C. La precipitación anual asciende a 1,300 milímetros (aun-
que durante la última década el comportamiento de las lluvias ha
sido errático).

Indicadores socioeconómicos
Población:  1,325,578 habitantes, el 1.2% del total del país.
Distribución de población:  88% urbana y 12% rural; a nivel nacio-
nal el dato es de 78 y 22%, respectivamente.
Escolaridad:  9.1 (secundaria terminada); 8.6 el promedio na-
cional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:  16 de cada 100 per-
sonas; a nivel nacional, 6 de cada 100.
Sector de actividad que más aporta al pib estatal:  Turismo y Co-
mercio.
Aportación al pib nacional:  1.4%.

División política
10 municipios, los cuales se dividen en las siguientes regiones:
Zona maya:  Comprende 4 municipios, integrada por 651 peque-
ñas comunidades, con una actividad de autoconsumo basada
en la milpa tradicional y los huertos mayas; complementan sus
ingresos con apicultura, producción forestal y en pequeños por-
centajes una incipiente actividad agropecuaria comercial.
Zona sur:  Comprende el municipio de Othón P. Blanco, que es el
segundo más grande a nivel nacional. En esta región se ubica
la cuenca del río Hondo, que posee los mejores suelos y con la
zona de abastecimiento del ingenio San Rafael de Pucté. Tam-
bién se localizan aquí las microcuencas lecheras del estado.

12
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Generalidades del estado

Zona norte:  Da asiento a dos tercios de la población estatal. Su ac-


tividad turística genera más del 30% de las divisas que por este
concepto ingresan al país.

Centros de población más importantes


Cancún, Chetumal, Playa del Carmen, Cozumel y Carrillo Puerto.

Datos históricos
La región que ahora ocupa Quintana Roo fue poblada por el antiguo
pueblo maya. En la actualidad sobreviven algunos grupos étnicos y
existen múltiples yacimientos arqueológicos que dan muestra de la
concentración demográfica que la zona tuvo en el pasado, entre los
que destacan Chacchobén, Chakanbakán, Chamax, Cobá, Dziban-
ché, Ichpaatán, Kohunlich, Muyil, Oxtankah, Tankah, Tulum, Tu-
pak, Xel-Há y Xcaret.
A fines del siglo xix, Yucatán carecía de medios para someter a
los mayas rebeldes, de la parte oriental de la península. El presidente
Porfirio Díaz buscaba el control económico y político de la frontera
con Belice y la explotación de estas ricas tierras en recursos naturales
y forestales.
El territorio quintanarroense adquirió su nombre en el año de
1902, cuando las autoridades de la República Mexicana ordenaron
que le dieran el nombre de Quintana Roo, en honor al licenciado An-
drés Quintana Roo, quien fue un ilustre abogado nacido en la ciudad
de Mérida en el año de 1787.

Escudo del estado


El sol naciente con siete rayos de luz significa los siete primeros mu-
nicipios de Quintana Roo; el glifo de un caracol marino coloreado de
amarillo, el interior de la tierra y del mar. La estrella de cinco puntas
representa el renacer del día en el punto cardinal del este; los tres
triángulos, la riqueza de la selva de Quintana Roo. El glifo maya del
viento significa los huracanes, ya que Quintana Roo está expuesto a
ellos. Entre los mayas, los colores representan los puntos cardinales:
rojo, el oriente; amarillo, el sur; blanco, el norte y negro el poniente.
Además, el verde es su color sagrado.

13
Generalidades del estado Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Personajes ilustres
Gonzalo Guerrero:  Español sobreviviente junto con Jerónimo de
Aguilar de una expedición al mando de Pedro de Valdivia que
naufragó. Fueron rescatados y esclavizados por los nativos del
cacicazgo de Xamanhá. Guerrero fue regalado al cacique de
Chactemal, en donde se casó con una de sus hijas con quien
tuvo tres hijos, creándose el primer mestizaje en el actual Mé-
xico. Apoyó a los mayas en la guerra contra los españoles.
Javier Rojo Gómez:  Nació en Hidalgo. Fue nombrado en 1967 go-
bernador de Quintana Roo, inició la modernización y el desa-
rrollo económico del estado, fortaleciendo la infraestructura y
la formación de cuadros políticos locales.
Francisco May (1884-1969):  Nacido en Yodzonot, Quintana Roo,
fue general maya y general del ejército federal, reconocido por
Venustiano Carranza. Organizó a la región sur y centro para
la comercialización de los recursos como el chicle y la madera.
Murió en Felipe Carrillo Puerto.

Fuente: inegi, siap.

14
PAQ U E TE S T ECNOLÓGICOS
Ca ñ a

Introducción
La caña de azúcar pertenece a la familia Poaceae y al género Saccha-
rum; todos sus miembros son altamente poliploides y genéticamente
complejos. Se conocen seis especies; las silvestres S. spontaneum y
S. robustum y las domesticadas S. edule, S. barberi, S. sinensis y S.
officinarum L., de las cuales se derivan las variedades de uso actual.
En México, la caña de azúcar cubre anualmente 780 mil hectá-
reas, produce 61 millones de toneladas y genera cerca de siete millo-
nes de toneladas de azúcar. Nuestra industria está compuesta por 57
ingenios distribuidos en 15 estados, de los cuales Veracruz encabeza
la lista de superficie en producción.
En Quintana Roo, el cultivo de caña de azúcar es el más impor-
tante, ya que ocupa el primer lugar en superficie sembrada en suelos
arables. En la actualidad se cultivan alrededor de 32,205 hectáreas,
de las cuales se cosecharon para molienda 31,964 hectáreas en la
zafra 2012/13, con una producción de 1’894,448 toneladas de caña,
que produjeron 176,468 toneladas de azúcar.
El ingenio San Rafael de Pucté se encuentra ubicado a una altura
de 51 metros sobre el nivel medio del mar, en la Latitud Norte 18°
16’ 37” y Longitud Oeste de Grenwich 88° 41’ 25”, en el Municipio
de Othón Pompeyo Blanco, en la parte Sur del estado de Quinta-
na Roo, a 63 kilómetros al Suroeste de Chetumal, Q. Roo. México.
Se encuentra ubicado entre los ejidos de Pucté y Álvaro Obregón; la
zona de abastecimiento comprende 15 ejidos.

17
Caña Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Clima
La caña de azúcar se adapta a condiciones tropicales y subtropicales
con régimen de húmedo, subhúmedo a semiárido, aunque en estas
últimas condiciones de humedad por lo general requiere de riego
complementario o de “auxilio”.

Fotoperiodo
Es una planta de tipo fotosintético C4 con ciclo de producción de 10 a
24 meses, de día corto, pero hay cultivares de día neutro. La mayoría
no florece a fotoperiodos mayores a 13 horas y menores a 12. Las con-
diciones que inducen la iniciación floral son 12.4 horas de fotoperiodo
y con rango de temperatura entre 20 a 25°C de temperatura nocturna.

Temperatura
Las temperaturas umbrales para germinación son de 10 a 40°C, con
un rango óptimo de 20 a 32°C. El amacollamiento se reduce a menos
de 21°C y se incrementa a temperaturas alrededor de 26°C. Tem-
peraturas ligeramente arriba de 20°C son las más favorables para el
crecimiento. La tasa y patrón de crecimiento del follaje está gober-
nada por la prevalencia de temperaturas entre 21 y 38°C, con una
humedad relativa del 50%. Cuando la temperatura del suelo baja de
21°C, el crecimiento se limita y cesa a 12°C. Bajas temperaturas y
alta humedad son favorables para una floración temprana que tiempo
seco y soleado. Las temperaturas nocturnas por debajo de 18°C in-
hiben la inducción de la floración. Diferencias grandes entre tempe-
raturas nocturnas y diurnas son muy favorables para la maduración.
Una reducción gradual de temperaturas y humedad durante 4 a 5
semanas antes de la cosecha ayudan significativamente a la madu-
ración. El crecimiento de la caña de azúcar cesa entre 10 a 12°C y
ésta se considera como la temperatura mínima para el comienzo de
la maduración. La maduración se acelera también retirando el agua
de riego de cultivos irrigados.

Luz
La intensidad de saturación de la luz es de 64.6 Klux. La caña tiene
una alta habilidad para utilizar eficientemente la energía solar. En

18
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Caña

plantaciones de campo, la tasa fotosintética se incrementa hasta una


completa intensidad natural de la luz. Por eso entre mayor sea la inci-
dencia de la radiación, es mayor la producción que se puede esperar.

Tipos de suelo
Luvisoles: Presentan colores pardo, café, café rojizo y rojo. Son
suelos de buena fertilidad, de 1.5 metros de profundidad y con
drenaje superficial e interno de bueno a regular.
Leptosoles: Se encuentran en pequeñas lomas y laderas; la capa su-
perficial es de 10 a 35 centímetros de profundidad, con piedras
y de un color claro de rojo a café. Son menos arcillosos que los
Luvisoles, de buena fertilidad y con aceptable drenaje interno
y superficial.
Vertisoles: Están situados en la parte baja del paisaje, presentan
una capa superficial delgada de color gris o amarillo, la segunda
capa es profunda de un color más pálido y con veteado amarillo
o rojo. Son muy arcillosos, drenaje lento y de regular fertilidad.
Estos suelos permanecen inundados durante ciertos periodos
durante el temporal de lluvias, mismos que son tolerados por el
cultivo de la caña.

Preparacion del terreno


Subsoleo: La preparación del terreno debe iniciar con un subso-
leo profundo (excepto en los suelos Pus-Luum) antes del volteo
de cepas, para romper el terreno compactado y facilitar la efi-
ciencia del primer barbecho. En el caso de las socas y resocas,
es conveniente que esta labor se realice una vez que se efectué
la quema de basura y el destronque.
Barbecho: El primer y segundo barbecho tiene por función voltear
el terreno y las cepas, destruyendo malezas y matando plagas.
Su importancia radica en que remueve y fragmenta a profundi-
dad el terreno, condición indispensable para obtener una buena
siembra y una mayor duración de las cepas. Es recomendable
que entre un barbecho y otro, transcurran por lo menos 20
días. Sin embargo, a falta de arado de discos, existe la opción
de efectuar dos pasos de rastra pesada, con el inconveniente de

19
Caña Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

que la penetración no es tan profunda y no se logra el volteo del


suelo y cepas. En los suelos Leptosoles el barbecho con arado
debe ser sustituido por una rastra semipesada con el fin de con-
servar mejor estos suelos.
Rastra: Después del segundo barbecho o cruza, aún quedan te-
rrones grandes, por lo que es necesario dar un paso de rastra
liviana o semipesado, con el fin de desmoronarlos además de
facilitar la surcada y el tapado de la semilla.
Empareje: En los suelos de la región, existen en forma natural pe-
queñas depresiones que deben ser corregidas o emparejadas en
cada siembra. Esto se hace para evitar los claros o fallas en la
población de cepas, ocasionados por el exceso de humedad que
se presenta en estos sitios durante la época de lluvias.
Surcado: La distancia entre surcos debe ser de 1.40 a 1.60 metros,
recomendándose lo anterior porque ejerce un mejor control de
maleza y se conserva mejor la humedad del terreno.

Variedades
Las principales variedades de caña de azúcar sugeridas para la enti-
dad se mencionan en siguiente cuadro

Características de las variedades de caña comerciales recomendadas para la región


Variedad Madurez % de Respuesta Respuesta Suelo
sacarosa al carbón a roya café recomendado
MEX 69- media 15 R R Vertisoles
290
CP 72-20 temprana 14.5 R R Luvisoles y
86 Leptosoles
RD75-11 media - 15 R R Luvisoles y
tardía Leptosoles
ITV 92- temprana 16 R ND Luvisoles y
1424* Leptosoles
* Promisoria de reciente introducción. R= Resistente. ND= No determinada.

20
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Caña

Época de siembra
La siembra bajo temporal puede iniciar desde mayo y continuarse
hasta mediados de noviembre; sin embargo la decisión dependerá
del tipo de suelo, la variedad elegida y la programación de cosecha.
En caso de disponer de riego la fecha puede ampliarse a la estación
seca (diciembre-abril), pero al igual que en temporal estará sujeta a
la madurez de la variedad a utilizar y la programación de cosecha por
parte del ingenio.

Forma de siembra
Se reproduce por trozos de tallo y se recomienda que la siembra se
realice de Este a Oeste para lograr una mayor captación de luz solar.
El material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vi-
gorosos, con una edad de seis a nueve meses, se recomienda utilizar
la parte media del tallo y preferentemente esquejes con tres a cuatro
yemas.
El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas: manual-
mente con azadón, con tracción animal o mecánicamente. La pro-
fundidad de siembra va de 20 a 25 centímetros y la semilla debe de
quedar cubierta con 5 centímetros de suelo. Es muy común que en
la tapada mecánica quedan tramos sin cubrir, por lo que se sugiere
revisar inmediatamente y proceder en forma manual a corregirlos.
Con el método de siembra a cordón doble son necesarias de 8 a12
ton de semilla dependiendo de la variedad.

Fertilizacion
Se sugiere la dosis 144-144-144 en dos aplicaciones y de la siguiente
manera: la primera aplicación se efectúa en banda con 425 kilogra-
mos de triple 17, al fondo del surco antes de la siembra o al mo-
mento del recorte en socas y resocas. La segunda aplicación con 425
kilogramos de triple 17 se efectuará durante el primer aporque. Se
recomienda realizar análisis de suelo para determinar la cantidad de
nutrimentos que contiene el suelo y con base en ello ajustar la formu-
la general. Apoyarse con un técnico profesional para esta acción tan
importante para el cultivo de la caña.

21
Caña Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Control de malezas
Control manual: Se utiliza azadón o machete y se lleva a cabo du-
rante los primeros meses de desarrollo o hasta que cierre el cul-
tivo y limite el acceso al mismo.
Control mecánico: Es a través de escardas o cultivos con tracción
animal o mecánica y hasta que la altura de las plantas lo per-
mita (dos a tres meses después de siembra o destronque). Estas
prácticas son de gran beneficio para el cultivo, ya que además
de eliminar las malezas de dentro de las calles, favorecen la
captación de humedad al romper la estructura de suelo com-
pactada por el paso de la maquinaria y también mejoran el de-
sarrollo radicular de la caña.
Control químico: Aplicar en forma preemergente a la maleza y a la
caña el herbicida a base de Imazapic 70 wg (350-700 gr ia ha-
1) o bien Ametrina+Atrazina (764+764 gr ia por hectárea). En
postemergencia al cultivo y malezas aplicar Diuron+Hexozi-
nona (1,066+134 gr ia por hectárea)+ametrina+2-4-D Ester
(711+201 gr ia por hectárea) contra hoja ancha y zacates anua-
les. Para el zacate johnson, previo a la siembra de la semilla,
aplicar glifosato en dosis de 700 gr ia por hectárea o bien en
forma dirigida a la maleza en la periferia del lote, procurando
no rociar la caña, ya que este cultivo no es selectivo a Glifosato.
Control de plagas: Las plagas más importantes son la mosca pinta,
el barrenador y rata cañera.
Para la mosca pinta o salivazo es recomendable, al inicio del
temporal de lluvias, colocar trampas amarillas con pegamen-
to entomológico y realizar aspersiones del hongo Metarhizium
anisopliae. En caso de persistir poblaciones altas del insecto, re-
currir a carbaril 80 en dosis de 1,600 gramos i.a. por hectárea
o Clorpirifos 480 E en dosis de de 480 gramos i.a. por hectárea.
Para el barrenador hacer liberaciones de la avispita Tricho-
grama desde las primeras etapas de desarrollo de la caña, o bien
aspersiones de endosulfan en dosis de 700 gr I.A. por hectárea.
La rata cañera causa daños importantes cuando rebasa el
umbral económico de ocho roedores por hectárea. Cuando
esto ocurre el control es mediante cebos envenenados a base de

22
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Caña

fosfuro de zinc en dosis de 2.0 kilogramos por hectárea o con


S2.0 kg por hectárea del raticida comercial Klerat. Extremar los
cuidados al preparar y distribuir los cebos recomendados.

Cosecha
El momento oportuno para la cosecha es cuando la caña ha alcanza-
do su mayor peso y contenido de azúcar. Para determinar la fecha de
corte, los técnicos del ingenio obtienen muestras de cañas molederas
y las envían al laboratorio para análisis de la sacarosa y, dependien-
do el grado de madurez, autorizar su cosecha. En la entidad la zafra
comienza en noviembre y concluye en mayo. El promedio de las últi-
mas nueve zafras indica una duración de 196 días.
Corte manual: La tradición en este cultivo es primero quemar los
cañaverales y después efectuar su corte en forma manual con
machete. Los tallos cortados deben ser trasladados al batey
dentro de las primeras 24 horas.
Corte mecánico: Esta actividad se realiza con maquinaria y no re-
quiere que la caña sea quemada. En la entidad esta forma de co-
secha está creciendo de forma importante debido a las ventajas
comparativas con la forma manual.

Cultivo de las socas


Para llegar a tener una buena “soca” es fundamental establecer y
mantener una buena “plantilla”. Dependiendo del manejo que el
productor otorgue a su cañaveral puede lograr una plantación que
hasta ocho a diez años bajo cultivo con una producción bastante
aceptable.
Posterior al corte se sugiere inmediatamente destroncar y des-
truir los restos de la cosecha para eliminar gran parte de las plagas
que pudieran protegerse en la basura. El siguiente paso al destronque
es fertilizar con el 50% de formula descrita anteriormente y proceder
a tapar con el paso de un cultivador. Esta operación tiene el objetivo
de cubrir el fertilizante y aflojar la tierra compactada para favorecer
el buen desarrollo del cultivo.

23
Caña Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Rendimiento estimado
Cumpliendo oportunamente con cada una de las sugerencias técni-
cas es posible obtener hasta 80 toneladas por hectárea bajo condicio-
nes de temporal.

José Ángel García Sandoval

24
Coco cr iollo

Introducción
La presencia del amarillamiento letal ha marcado un parteaguas en
la cococultura en México, y desafortunadamente ha coincidido con
una demanda cada vez mayor de grasas y aceites vegetales. Como
importante respuesta a este problema, el gobierno federal inició un
ambicioso programa de reactivación de la actividad coprera, que con-
templa la restitución de plantaciones viejas y en mal estado, así como
el establecimiento de nuevas áreas de cultivo. En esta reactivación es
imperativo utilizar material genético de la máxima calidad, resisten-
te a la enfermedad y altamente productivo.
Los cocoteros criollos altos del Pacífico son de ciclo intermedio a
tardío, moderadamente resistentes al amarillamiento letal, vigoro-
sos, con frutos de tamaño grande, de tonos verde a bronceado, con-
tienen excelente volumen del agua, son buenos productores de copra
y aptos para obtener otros subproductos. Tienen una alta demanda
en el Pacífico mexicano.

Requerimientos edafoclimáticos
Los cocoteros requieren de las mejores condiciones para expresar su
máximo potencial. En términos generales, para establecerlos deben
preferirse suelos con una profundidad de 80 a 100 centímetros, y
libres de un lecho rocoso o arcilloso, además deben ser permeables
y con una buena capacidad de aireación. El manto freático debe estar
entre los 100 y 200 centímetros. Para evitar inundaciones prolonga-

25
Coco criollo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

das, las palmas deben establecerse en suelos con adecuado drenaje


horizontal; la textura debe ser arenosa, franco arenosa o de migajón
arenoso. No deben establecerse cuando la conductividad sea mayor
a 6 mil mhos por centímetro; un pH de 7 o cercano a éste es el ópti-
mo para el desarrollo de las plantas. La insolación no será menor de
2,000 horas-sol por año. La humedad atmosférica debe ser de 80 a
90% con un promedio mensual no menor de 60 por ciento. La tem-
peratura media anual debe ser de 26.8º C, con temperaturas medias
máximas de 30.1ºC, y medias mínimas de 23.5º C. La distribución
de la precipitación durante el año debe ser lo más homogénea posible
y no ser menor de 1,600 milímetros, con un período seco no mayor
de tres meses, de lo contrario, será un requerimiento proporcionar
riegos de auxilio a las plantas en los períodos secos.
El cocotero requiere vientos constantes que no excedan de 15 ki-
lómetros por hora. Los vientos huracanados de 210 a 249 kilómetros
por hora no son limitantes para los criollos ya que poseen mayor
resistencia en su tronco y raíces.
La ubicación de las plantaciones comerciales debe de preferirse
entre los 0 y los 300 metros sobre el nivel del mar, y debe estar loca-
lizada entre los dos paralelos de latitud 20º.

Preparación del terreno


La preparación del terreno empieza desde la selección del mismo,
deben preferirse los suelos ligeros, arenosos y bajo la influencia ma-
rítima. Este tipo de suelo se localiza en los litorales. Tierra adentro
existen suelos de transición de textura ligeramente más pesada que
también pueden ser útiles para este tipo de plantaciones. Es muy de-
seable que se disponga de infraestructura de riego.

Suelos arenosos
Cuando la localidad seleccionada quede comprendida en la costa, la
preparación del suelo se basará en desmonte y limpieza del área. El
trazo de la plantación puede realizarse empíricamente o con auxilio
de equipo topográfico, utilizando además la plantilla (previo al poce-
teo y durante la siembra) para una mejor exactitud en la alineación
de las plantas. Previo a la siembra definitiva de las plántulas, deberá

26
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Coco criollo

realizarse el poceteo, con dimensiones entre 60 × 60 × 60 centí-


metros y 70 × 70 × 70 centímetros; dicha actividad en estos suelos
es relativamente fácil de efectuar y la cepa así formada se llenará,
aprovechando los recursos de la región, con capas alternas de arena
y sargazo, o bien, utilizando algún otro sustrato de siembra. Se de-
berá tener cuidado de interponer una barrera rompevientos entre la
plantación y los vientos provenientes del mar, para evitar el efecto
abrasivo del viento en el follaje de las palmas. Tales barreras deberán
estar formadas por especies nativas del área como uva de mar, man-
gle, casuarina, etcétera.

Suelos de transición
En esta clase de terrenos la preparación del suelo deberá incluir, de-
pendiendo de los antecedentes del mismo, un desvare para fragmen-
tar residuos de cosechas o malezas, un barbecho profundo y un ras-
treo cruzado. El trazo de la plantación deberá hacerse con las mismas
consideraciones ya descritas para los suelos arenosos; el poceteo se
hará formando cepas de 50 × 50 × 50 centímetros que de ser posible
contendrán una mezcla formada por 60% de suelo fértil, 20% de
estiércol seco y descompuesto y 20% de cascarilla de arroz o un ma-
terial similar que se pueda adquirir en la localidad; o bien, se puede
aplicar algún otro tipo de sustrato de siembra de fácil disponibilidad.

Época y método de siembra


Aunque se disponga de riego se sugiere trasplantar al inicio del tem-
poral. El trasplante deberá efectuarse de preferencia con plántulas
embolsadas de seis meses de edad que hayan individualizado la pri-
mera hoja palmeada en foliolos, o en su defecto con plantas a raíz
desnuda de tres a cinco meses de edad.
Las plantaciones de coco criollo pueden ser establecidas bajo una
distribución a “marco real” o bien a “tresbolillo”; en cualquier caso
la distancia entre plantas deberá ser de 10 metros. Sin embargo, bajo
un ambiente muy favorable puede sembrarse a 9 metros.
Marco real: Bajo esta distribución de plantas y a una distancia de
10 metros, se tendrá una densidad de 100 palmas de coco por
hectárea.

27
Coco criollo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Tresbolillo: Bajo esta distribución de plantas y a una distancia de


10 metros, se tendrá una densidad de 120 palmas de cocotero
por hectárea.

Material genético
Los cultivares a emplearse serán los Criollos Altos del Pacífico (CA)
registrados ante snics: Capi (C.A. Nexpa), Costa Chica (C.A. San
Luis San Pedro), Gigante (C.A. Colima), Felícitos (C.A. Michoacán)
y Escondido (C.A. Oaxaca); estos criollos poseen moderada toleran-
cia al amarillamiento letal, alta producción de copra y agua, y son
tolerantes a vientos huracanados; aunque tienen la desventaja de ser
susceptibles al ataque del complejo picudo negro-anillo rojo y al áca-
ro, y de ciclo moderadamente tardío.
La planta criolla puede adquirirse en huertas de particulares cer-
tificadas, o bien, en huertas con pureza genética reconocida de insti-
tuciones de enseñanza o investigación.

Riego
Para que los criollos de cocotero expresen su potencial productivo se
sugiere el auxilio del riego, sobre todo en los suelos arenosos o los de
rápida permeabilidad. El riego aparte de estabilizar y potencializar
la producción, influye positivamente en la reducción del inicio de la
etapa reproductiva.
Se sugiere proporcionar un riego pesado inmediatamente después
de la siembra y después suministrar riegos de auxilio durante la épo-
ca de sequía (enero-mayo), con una periodicidad mínimo de tres por
semana.

Fertilización
La fertilización debe estar basada en el análisis del suelo y foliar, ya
que la dosis y fuentes de fertilizantes pueden variar de acuerdo al
tipo de suelo y otras condiciones.
Con la finalidad de que la planta haga un mejor aprovechamiento
del fertilizante, se sugiere que la dosis anual se fraccione en por lo
menos dos aplicaciones, un 50% en la época de temporal (septiem-
bre) y el otro 50% cuando exista humedad residual en el suelo (ene-

28
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Coco criollo

ro por ejemplo). Pero si las condiciones de humedad del suelo y del


productor lo permiten, la dosis anual puede fraccionarse hasta doce
veces, es decir, fertilización o fertirrigación mensual.
Considerando que en la actualidad el precio de los fertilizantes
inorgánicos es elevado, una opción para reducir el uso de éstos, es
complementando o substituyendo la fertilización química con los
biofertilizantes.
El cocotero responde muy bien a la fertilización orgánica con
cualquier tipo de estiércol totalmente descompuesto o con materia
orgánica humificada y mineralizada, como lombricomposta o pro-
ductos bióticos.

Control de maleza
Es importante mantener la plantación limpia de malezas, pues con
ello se reducen muchos problemas fitosanitarios y de operación. Esto
puede lograrse mediante rastreos los dos primeros años, y a partir
del tercer año deberá preferirse el uso de métodos que no afecten el
sistema radicular del cultivo (desvaradora, chapeo manual, herbici-
das, etcétera). También se sugiere la siembra de coberteras, con cuya
actividad se reduciría el uso de métodos de control químico. Otra ac-
tividad recomendada es el intercalado de otros cultivos para ocupar
el espacio libre que queda entre coco y coco.
Cuando se trate de infestaciones severas de zacates, el Glifosato
a dosis de 1,440 g de I.A. por hectárea proporciona un buen control.
Con esto se eliminan las plantas de rizoma, y generaciones subse-
cuentes provenientes de semilla pueden controlarse aplicando Pa-
raquat en dosis de 375 g de I.A. por hectárea, que elimina simultá-
neamente otras especies. Para malezas de hoja ancha se recomienda
aplicar el Ácido 2,4 D-Amina en dosis de 1,437 g de I.A. por hectá-
rea. La aplicación deberá efectuarse en etapas tempranas de desarro-
llo de las malezas.
Se sugiere realizar dos aplicaciones durante el año de la mezcla
de los herbicidas para zacate y hoja ancha, de existir este tipo de
malezas en la parcela; una aplicación del herbicida desecante y dos
rastreos (sólo los dos primeros años) o desvares (del tercer año en
adelante), o en su defecto chapeo manual.

29
Coco criollo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Plagas y enfermedades
Para evitar o disminuir el ataque de las principales plagas y enferme-
dades del cocotero deberán extremarse los cuidados. Como medida
preventiva se sugiere la aplicación bimensual de la mezcla de un fun-
gicida + un insecticida o acaricida.
Mayate prieto, picudo negro o cucarachón (Rhynchophorus palma-
rum L.): Reducir poblaciones del insecto a través de la coloca-
ción de trampas (pet, csat, ojoshal).
Ácaro o roña (Eriophyes [Aceria] guerreronis): Aplicaciones bi-
mensuales de productos orgánicos o repelentes naturales.
Broca chica (Xyleborus confusus y Xyleborus affinis): Limpieza al-
rededor de las palmas, eliminando hojas secas, encalamiento
del tronco o control biológico (hongos entomopatógenos).
Barrenador del tallo o broca grande (Rhinosthomus barbirrostris
[Fabricius]): Limpieza alrededor de las palmas, eliminando ho-
jas secas, encalamiento del tronco o control biológico (hongos
entomopatógenos).
Barrenador de las raíces, escarabajo o mayate rinoceronte (Strate-
gus aloeus L.): Capturar y eliminar los individuos, destruir
maderas muertas que alberguen poblaciones de larvas, aplicar
insecticidas en la entrada de las perforaciones, hongos entomo-
patógenos.
Ácaro rojo de las palmas (Raoiella indica): Uso de acaricidas a base
de azufre y podas fitosanitarias.
Pestalotia (Pestalotiopsis sp.): Aplicación de fungicidas y podas fi-
tosanitarias.
Punta de lápiz (de origen no infeccioso): Suministro de fertilizantes.
Anillo rojo (Radinaphelenchus cocophilus Coob): Control del vec-
tor (picudo negro).
Pudrición del cogollo (Phytophthora palmívora Butler): Cuando se
encuentren focos de infección se debe actuar rápido, efectuan-
do aplicaciones semanales, durante tres meses de fungicidas.
Otra forma de control puede ser el biológico a través de la apli-
cación de Trichoderma viridae o T. harzianum.
Sangrado del tallo (Thielaviopsis paradoxa o Ceratocystis para-
doxa): La enfermedad puede ser controlada con un drenaje ade-

30
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Coco criollo

cuado para evitar fluctuaciones extremas en las condiciones de


humedad del suelo dentro de la zona radical ya que favorece el
desarrollo de ésta. Las partes afectadas del tallo se deben elimi-
nar totalmente, y en las heridas se debe aplicar pasta bordelesa
o soluciones concentradas de fungicidas.

Otras prácticas recomendadas para apoyar la prevención de proble-


mas fitosanitarios son:
La poda fitosanitaria: Consiste en la eliminación de las partes del
follaje que presentan secamiento causado por las manchas fo-
liares. Se sugiere realizarlo dos veces durante el primer año.
El despalape: Consiste en la eliminación de todas las hojas secas de
las palmeras y su desalojo de la plantación. Se sugiere realizar
esta actividad dos veces al año, a partir del segundo año de es-
tablecimiento de la huerta.
El encalado: Consiste en aplicar una lechada de cal en el tronco,
desde la superficie del suelo hasta 1.5 m de altura. Se efectúa
una vez al año, a partir del tercer año de establecimiento de la
huerta. Se recomienda aplicar la lechada durante la época seca.
El cajeteo: Consiste en efectuar una limpieza total alrededor del
tallo dejando un ligero desnivel para retener el agua de lluvia,
se sugiere efectuarlo previo al inicio de las lluvias.

Cosecha
Copra: En plantaciones comerciales esta actividad se realiza ge-
neralmente cada 3 a 4 meses, la cosecha debe realizarse en los
frutos maduros y secos condición que se alcanza entre los 11 y
13 meses después de la polinización natural de los ovarios.
Una vez consolidada la producción, cada palma de coco de-
berá producir en promedio 123 nueces por año con un rendi-
miento promedio de copra de 257 gramos por nuez.
La producción de copra por hectárea variará según el diseño
de plantación y otros factores, pero en general en condiciones de
un temporal favorecido y un buen manejo de plantación se pue-
de obtener 3.8 toneladas por hectárea al año. En condiciones de
riego se estima obtener 4.6 toneladas por hectárea al año.

31
Coco criollo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Coco-fruta: Cuando se trate de cosecha de frutos destinados al


consumo de agua, se deberán cortar a la edad de 8 a 9 meses.
A estas edades se obtienen los mejores valores de °Brix y pH.
Bajo población completa y en circunstancias normales es ra-
zonable esperar cosechar mensualmente un promedio de 1,230
frutos por hectárea, con volúmenes promedio de agua por fruto
de 635 mililitros. La producción anual de agua sería entonces
de 9,373 litros por hectárea.

Matilde Cortazar Ríos

32
Coco h íb r id o

Introducción
La presencia del amarillamiento letal ha marcado un parteaguas
en la cococultura en México, y desafortunadamente ha coincidido
con una demanda cada vez mayor de grasas y aceites vegetales. Como
importante respuesta a este problema, el gobierno federal inició un
ambicioso programa de reactivación de la actividad coprera, que con-
templa la restitución de plantaciones viejas y en mal estado, así como
el establecimiento de nuevas áreas de cultivo. En esta reactivación es
imperativo utilizar material genético de la máxima calidad, resisten-
te a la enfermedad y altamente productivo.
Los híbridos de cocotero son precoces, altamente resistentes al
amarillamiento letal, vigorosos, con frutos abundantes de tamaño
mediano, de tonos verde a bronceado, contienen excelente volumen
y calidad del agua, son buenos productores de copra y aptos para
obtener otros subproductos.
Los híbridos permiten cultivar cocotero con buenos rendimien-
tos, aún en áreas afectadas por Amarillamiento Letal. Por lo anterior,
su demanda es alta en el sureste y Golfo de México.

Requerimientos edafoclimáticos
Los cocoteros requieren de las mejores condiciones para expresar su
máximo potencial. En términos generales, para establecerlos deben
preferirse suelos con una profundidad de 80 a 100 centímetros, y
libres de un lecho rocoso o arcilloso, además deben ser permeables

33
Coco híbrido Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

y con una buena capacidad de aireación. El manto freático debe estar


entre los 100 y 200 centímetros. Para evitar inundaciones prolonga-
das, las palmas deben establecerse en suelos con adecuado drenaje
horizontal; la textura debe ser arenosa, franco arenosa o de migajón
arenoso. No deben establecerse cuando la conductividad sea mayor
a 6 mil mhos por centímetro; un pH de 7 o cercano a éste es el óp-
timo para el desarrollo de las plantas. La insolación no será menor
de 2000 horas-sol por año. La humedad atmosférica debe ser de 80
a 90% con un promedio mensual no menor de 60%. La temperatura
media anual debe ser de 26.8º C, con temperaturas medias máximas
de 30.1º C, y medias mínimas de 23.5º C. La distribución de la pre-
cipitación durante el año debe ser lo más homogénea posible y no ser
menor de 1,600 milímetros, con un periodo seco no mayor de tres
meses, de lo contrario, será un requerimiento proporcionar riegos de
auxilio a las plantas en los períodos secos.
El cocotero requiere vientos constantes que no excedan de 15 ki-
lómetros por hora. Los vientos huracanados son limitantes para los
híbridos ya que poseen menor resistencia en su tronco y raíces.
La ubicación de las plantaciones comerciales debe de preferirse
entre los 0 y los 300 metros sobre el nivel del mar, y debe estar loca-
lizada entre los dos paralelos de latitud 20º.

Preparación del terreno


La preparación del terreno empieza desde la selección del mismo,
deben preferirse los suelos ligeros, arenosos y bajo la influencia ma-
rítima. Este tipo de suelo se localiza en los litorales. Tierra adentro
existen suelos de transición de textura ligeramente más pesada que
también pueden ser útiles para este tipo de plantaciones. Es muy de-
seable que se disponga de infraestructura de riego.

Suelos arenosos
Cuando la localidad seleccionada quede comprendida en la costa, la
preparación del suelo se basará en desmonte y limpieza del área. El
trazo de la plantación puede realizarse empíricamente o con auxilio
de equipo topográfico, utilizando además la plantilla (previo al poce-
teo y durante la siembra) para una mejor exactitud en la alineación

34
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Coco híbrido

de las plantas. Previo a la siembra definitiva de las plántulas, deberá


realizarse el poceteo, con dimensiones entre 50 × 50 × 50 centí-
metros y 60 × 60 × 60 centímetros; dicha actividad en estos suelos
es relativamente fácil de efectuar y la cepa así formada se llenará,
aprovechando los recursos de la región, con capas alternas de arena
y sargazo, o bien, utilizando algún otro sustrato de siembra. Se de-
berá tener cuidado de interponer una barrera rompevientos entre la
plantación y los vientos provenientes del mar, para evitar el efecto
abrasivo del viento en el follaje de las palmas. Tales barreras deberán
estar formadas por especies nativas del área como uva de mar, man-
gle, casuarina, etcétera.

Suelos de transición
En esta clase de terrenos la preparación del suelo deberá incluir, de-
pendiendo de los antecedentes del mismo, un desvare para fragmen-
tar residuos de cosechas o malezas, un barbecho profundo y un ras-
treo cruzado. El trazo de la plantación deberá hacerse con las mismas
consideraciones ya descritas para los suelos arenosos; el poceteo se
hará formando cepas de 40 × 40 × 40 centímetros que de ser posible
contendrán una mezcla formada por 60% de suelo fértil, 20% de
estiércol seco y descompuesto y 20% de cascarilla de arroz o un ma-
terial similar que se pueda adquirir en la localidad; o bien, se puede
aplicar algún otro tipo de sustrato de siembra de fácil disponibilidad.

Época y método de siembra


Aunque se disponga de riego se sugiere trasplantar al inicio del tem-
poral. El trasplante deberá efectuarse de preferencia con plántulas
embolsadas de 6 meses de edad que hayan individualizado la primera
hoja palmeada en foliolos, o en su defecto con plantas a raíz desnuda
de tres a cinco meses de edad.
Las plantaciones de coco híbrido pueden ser establecidas bajo una
distribución a “marco real” o bien a “tresbolillo”; en cualquier caso
la distancia entre plantas sugerida es de 9 metros. Sin embargo, bajo
un ambiente muy favorable puede sembrarse a 8-8.5 metros.
Marco real: Con esta distribución y a una distancia de 9 metros, se
tendrá una densidad de 121 palmas de coco por hectárea.

35
Coco híbrido Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Tresbolillo: Con esta distribución y a una distancia de 9 metros, se


tendrá una densidad de 143 palmas de cocotero por hectárea.

Material genético
Los cultivares a emplearse serán los híbridos registrados ante snics:
Chactemal (Michoacán), Ordaz (Colima), Xcaret (Nexpa), Cancún
(San Luis-San Pedro) y Donaji (Oaxaca); los cuales poseen caracte-
rísticas deseables de resistencia al amarillamiento letal, precocidad,
y alta producción de copra y agua; aunque tienen la desventaja de
ser susceptibles al acame ante vientos huracanados de más de 200
kilómetros por hora y al ataque del complejo picudo negro-anillo rojo
y al ácaro. La planta híbrida puede adquirirse en huertas madre par-
ticulares certificadas, o bien en huertas madre con pureza genética
reconocida de instituciones de enseñanza o investigación.

Riego
Para que los híbridos de cocotero expresen su potencial productivo se
sugiere el auxilio del riego, sobre todo en los suelos arenosos o los de
rápida permeabilidad. El riego aparte de estabilizar y potencializar
la producción, influye positivamente en la reducción del inicio de la
etapa reproductiva.
Se sugiere un riego pesado inmediatamente después de la siembra
y después suministrar riegos de auxilio durante la época de sequía
(enero-mayo), con una periodicidad mínimo de tres por semana.

Fertilización
La fertilización debe estar basada en el análisis del suelo y foliar, ya
que la dosis y fuentes de fertilizantes pueden variar de acuerdo al
tipo de suelo y otras condiciones.
Con la finalidad de que la planta haga un mejor aprovechamiento
del fertilizante, se sugiere que la dosis anual se fraccione en por lo
menos dos aplicaciones, un 50% en la época de temporal (septiem-
bre) y el otro 50% cuando exista humedad residual en el suelo (enero
por ejemplo). Pero si las condiciones de humedad del suelo y del pro-
ductor lo permiten, la dosis anual puede fraccionarse hasta 12 veces,
es decir, fertilización o fertirrigación mensual.

36
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Coco híbrido

Considerando que en la actualidad el precio de los fertilizan-


tes inorgánicos es elevado, una opción para reducir el uso de éstos,
es complementando o substituyendo la fertilización química con
los biofertilizantes. El cocotero responde muy bien a la fertilización
orgánica con cualquier tipo de estiércol totalmente descompuesto o
con materia orgánica humificada y mineralizada, como lombricom-
posta o productos bióticos.

Control de maleza
Es importante mantener la plantación limpia de malezas, pues con
ello se reducen muchos problemas fitosanitarios y de operación. Esto
puede lograrse mediante rastreos los dos primeros años, y a partir
del tercer año deberá preferirse el uso de métodos que no afecten el
sistema radicular del cultivo (desvaradora, chapeo manual, herbici-
das, etcétera). También se sugiere la siembra de coberteras, con cuya
actividad se reduciría el uso de métodos de control químico. Otra ac-
tividad recomendada es el intercalado de otros cultivos para ocupar
el espacio libre que queda entre coco y coco.
Cuando se trate de infestaciones severas de zacates, el Glifosato
a dosis de 1,440 g de i.a. por hectárea proporciona un buen control.
Con esto se eliminan las plantas de rizoma, y generaciones subse-
cuentes provenientes de semilla pueden controlarse aplicando Pa-
raquat en dosis de 375 g de i.a. por hectárea, que elimina simultá-
neamente otras especies. Para malezas de hoja ancha se recomienda
aplicar el ácido 2,4 D-Amina en dosis de 1,437 gramos de i.a. por
hectárea. La aplicación deberá efectuarse en etapas tempranas de de-
sarrollo de las malezas.
Se sugiere realizar dos aplicaciones durante el año de la mezcla
de los herbicidas para zacate y hoja ancha, de existir este tipo de
malezas en la parcela; una aplicación del herbicida desecante y dos
rastreos (sólo los dos primeros años) o desvares (del tercer año en
adelante), o en su defecto chapeo manual.

Plagas y enfermedades
Para evitar o disminuir el ataque de las principales plagas y enferme-
dades del cocotero deberán extremarse los cuidados. Como medida

37
Coco híbrido Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

preventiva se sugiere la aplicación bimensual de la mezcla de un fun-


gicida + un insecticida o acaricida.
Mayate prieto, picudo negro o cucarachón (Rhynchophorus palma-
rum L.): Reducir poblaciones del insecto a través de la coloca-
ción de trampas (pet, csat, ojoshal).
Ácaro o roña (Eriophyes guerreronis): Aplicaciones bimensuales de
productos orgánicos o repelentes naturales.
Broca chica (Xyleborus confusus y Xyleborus affinis): Limpieza al-
rededor de las palmas, eliminando hojas secas, encalamiento
del tronco o control biológico (hongos entomopatógenos).
Barrenador del tallo o broca grande (Rhinosthomus barbirrostris):
Limpieza alrededor de las palmas, eliminando hojas secas, en-
calamiento del tronco o control biológico (hongos entomopa-
tógenos).
Barrenador de las raíces, escarabajo o mayate rinoceronte (Strate-
gus aloeus L.): Capturar y eliminar los individuos, destruir
maderas muertas que alberguen poblaciones de larvas, aplicar
insecticidas en la entrada de las perforaciones, hongos entomo-
patógenos.
Ácaro rojo de las palmas (Raoiella indica): Uso de acaricidas a base
de azufre y podas fitosanitarias.
Pestalotia (Pestalotiopsis sp.): Aplicación de fungicidas y podas fi-
tosanitarias.
Punta de lápiz (de origen no infeccioso): Suministro de fertilizantes.
Anillo rojo (Radinaphelenchus cocophilus Coob): Control del vec-
tor (picudo negro).
Pudrición del cogollo (Phytophthora palmívora): Cuando se en-
cuentren focos de infección se debe actuar rápido, efectuando
aplicaciones semanales, durante tres meses de fungicidas. Otra
forma de control puede ser el biológico a través de la aplicación
de Trichoderma viridae o T. harzianum.
Sangrado del tallo (Thielaviopsis paradoxa o Ceratocystis para-
doxa): La enfermedad puede ser controlada con un drenaje ade-
cuado para evitar fluctuaciones extremas en las condiciones de
humedad del suelo dentro de la zona radical ya que favorece el
desarrollo de ésta. Las partes afectadas del tallo se deben elimi-

38
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Coco híbrido

nar totalmente, y en las heridas se debe aplicar pasta bordelesa


o soluciones concentradas de fungicidas.

Otras prácticas recomendadas para apoyar la prevención de proble-


mas fitosanitarios son:
La poda fitosanitaria. Consiste en la eliminación de las partes del
follaje que presentan secamiento causado por las manchas fo-
liares. Se sugiere realizarlo dos veces durante el primer año.
El despalape. Consiste en la eliminación de todas las hojas secas de
las palmeras y su desalojo de la plantación. Se sugiere realizar
esta actividad dos veces al año, a partir del segundo año de es-
tablecimiento de la huerta.
El encalado. Consiste en aplicar una lechada de cal en el tronco,
desde la superficie del suelo hasta 1.5 metro de altura. Se efec-
túa una vez al año, a partir del tercer año de establecimiento
de la huerta. Se recomienda aplicar la lechada durante la época
seca.
El cajeteo. Consiste en efectuar una limpieza total alrededor del
tallo dejando un ligero desnivel para retener el agua de lluvia,
se sugiere efectuarlo previo al inicio de las lluvias.

Cosecha
Copra: En plantaciones comerciales esta actividad se realiza gene-
ralmente cada tres a cuatro meses, la cosecha debe realizarse
en los frutos maduros y secos condición que se alcanza entre
los once y trece meses después de la polinización natural de
los ovarios.
Una vez consolidada la producción, cada palma de coco de-
berá producir en promedio 179 nueces por año con un rendi-
miento promedio de copra de 249 gramos por nuez.
La producción de copra por hectárea variará según el diseño
de plantación escogido y otros factores, pero en general bajo
condiciones de un temporal favorecido y un buen manejo de
plantación se podrán obtener 6.3 toneladas por hectárea al año.
Bajo condiciones de riego y una densidad de 143 palmas por
hectárea se estima obtener 7.6 toneladas por hectárea al año.

39
Coco híbrido Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Coco-fruta: Cuando se trate de cosecha de frutos destinados al


consumo de agua, se deberán cortar a la edad de ocho a nueve
meses. A estas edades se obtienen los mejores valores de °Brix
y pH.
Bajo población completa y en circunstancias normales es ra-
zonable esperar cosechar mensualmente un promedio de 2,133
frutos por hectárea, con volúmenes promedio de agua/fruto de
553 mililitros. La producción anual de agua sería entonces de
14,154 litros por hectárea.

Matilde Cortazar Ríos

40
Ch icoz a p ote ch iclero

Introducción
El chicle natural o látex que se extrae de la corteza del árbol de chico-
zapote es la materia prima para la fabricación de la goma de mascar.
Este producto se extrae del árbol del chicozapote (Manilkara zapota).
Es conocido en México desde la época prehispánica. Comercialmen-
te se empezó a explotar a mediados del siglo xix, cuando una marca
estadounidense lo mezcló con endulzantes y saborizantes, con una
presentación en tablillas y pastillas. El chicle se extrae de los árboles
que crecen en México, Guatemala y Belice. En México la mayor par-
te del chicle proviene de los estados de Quintana Roo y Campeche.
La conservación de las selvas de Quintana Roo y Campeche se
encuentra vinculada al valor que se le da a la madera en algunos
ejidos productores, pero sobre todo a la cultura de la conservación
de las poblaciones de chicozapote, misma que son altamente pro-
ductivas de látex. Los inventarios forestales levantados en diferentes
ejidos del estado de Quintana Roo indican que esta especie ocupa
los primeros lugares con respecto al número de árboles, área basal
y volumen por unidad de superficie, ya que se ha determinado que
existen entre 30 a 200 árboles por hectárea, mismas que representan
entre el 10 y 20% del total, y área basal de 6 a 7 metros cuadrados
por hectárea, lo que representa entre el 13 a 28% del total.
Tal abundancia de las existencias, permite planear el manejo de
la especie, ya que las estimaciones del aprovechamiento maderable,
así como del látex, pueden tener bastante precisión.

41
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Enseguida se proporciona información práctica sobre técnicas de


colecta de frutos, propagación, establecimiento, cultivo y manejo y
varios aspectos del procesamiento del látex.

Descripción de la especie
El árbol de Manilkara zapota, mejor conocido en México y América
Central como chicozapote, zapote o níspero o ácana, es originario de
América y se extiende desde México hasta Centroamérica; también
se le encuentra en Perú, Bolivia, Venezuela y el extremo occidental
de Brasil.
En México se distribuye en la vertiente del Golfo, desde San Luis
Potosí y el norte de Veracruz y Puebla hasta la península de Yucatán,
y en la vertiente del Pacífico, desde Sinaloa hasta Chiapas.
En América Central se localiza en Guatemala, Honduras, Nica-
ragua y Costa Rica. Es abundante en la zona del Petén de Guatemala,
donde es común encontrar hasta 50 árboles silvestres adultos por
hectárea.
Como especie exótica, ha sido introducido a Antigua y Barbuda,
Argentina, Australia, Bahamas, Barbados, Bermuda, Bolivia, Brunei,
Camboya, Islas Caimán, Chile, Colombia, Dominica, Ecuador, Gua-
yana Francesa, Granada, Guyana, India, Indonesia, Israel, Jamaica,
Laos, Malaysia, Montserrat, Myanmar, Paraguay, Perú, Filipinas,
Singapur, Santa Lucía, San Vicente, las Granadinas, Surinam, Tai-
landia, Trinidad y Tobago, Uruguay, Vietnam e Islas Vírgenes.
Es un árbol de hasta 40 metros y diámetro normal de hasta 1.5
metros, con fuste recto, acanalado en la parte inferior, ramificación
simpodial y copa irregular. Los árboles son perennifolios, florece de
junio a diciembre y los frutos maduran enero a abril, aunque en am-
bientes secos puede comportarse como caducifolio. Florece entre ju-
lio y agosto o de junio a diciembre. Los frutos maduran de noviembre
a enero o de enero a abril. El fruto contiene de 5 a 6 semillas aplasta-
das, de 16 a 23 milímetros de largo y 8 a 16 milímetros de ancho, de
color negro brillante, con un hilo blanco en el borde. El número de
semillas varía de 1,400 a 1,900 por kilogramo.

42
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

Periodos fenológicos del chicozapote en la península de Yucatán


Estado E F M A M J J A S O N D
Hojas X X X X X X X X X X X X
Flor X X X X X X
Fruto X X X X X

Requerimientos agroecológicos y fisiológicos


A continuación se resumen los factores edafoclimáticos para el desa-
rrollo de la especie en su área de distribución natural.
• Su amplitud altitudinal va desde el nivel del mar hasta 800 me-
tros, pudiendo llegar a máximas de 2,000 metros.
• Las temperaturas donde prospera son de 25 a 28 ºC con ópti-
mas de 26 ºC, con mínimas de 11 a 22 ºC y máximas de 32.7
a 35 ºC.
• La precipitación requerida es de 2,159.3 milímetros, con míni-
mas de 1,500 y máximas de 3,000 y hasta 5,000. No tolera ni
sequías muy prolongadas ni las heladas.

Condiciones edafoclimáticas para el desarrollo del chicozapote


Concepto Óptimo Mínimo Máximo
Temperatura (°C) 26 11 35
Luz Luz plena 1-2% 100%
Precipitación (mm) 2,159 1,500 3,000
Inundaciones Temporales Constantes Nunca
Sequias Lluvioso Moderadas Bien marcadas
Heladas Nunca 3.3.°C 0-1°C
Viento Ligeros Muy ligeros Huracanados
Altitud 400 0 800
Suelos Ígneos, francos y Sedimentarios, Metamórficos,
profundos calizos, calcáreos, arcilla
subsuelo rocoso, impermeable,
superficiales arenosos

43
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Concepto Óptimo Mínimo Máximo


Profundidad del >50 cm <10 cm 300 cm
suelo (raíces)
pH 5.5. a 6.5
Humedad 70% — 100%
Salinidad Nada Baja Alta
Alcalinidad Ácidos alcalino Fuertemente
alcalinos
Índice de área foliar + 7 metros
cuadrados hoja por
metro cuadrado
suelo
Altura >25 m
Coeficiente de 0.45
extinción de la luz
Índice de cosecha 0.05

Suelo
Se presenta en suelos de origen calizo, ígneo o metamórfico, pu-
diendo ser arenosos, rocosos y pesados, pero crecen mejor en
los suelos livianos y con buen drenaje y ricos en nutrimentos. Es-
tos árboles están bien adaptados a los suelos calcáreos del sur de
Florida.

Factores tolerantes para su desarrollo


Viento:  Muy resistente a viento por efecto de huracanes.
Heladas:  Moderadamente resistente a heladas, ya que los árboles
jóvenes pueden morir o dañarse a temperaturas de 0 a –1 ºC y
los árboles maduros sí pueden por pocas horas soportar tempe-
raturas bajas de hasta –3.3 ºC con daños menores.
Inundaciones:  Es tolerante a inundaciones temporales.
Sequía:  Muy tolerante a condiciones secas bien marcadas.
Luz:  En sus etapas juveniles es muy tolerante a la sombra, ya que
inician su desarrollo con 1 a 2% de la radiación que llega a la

44
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

parte superior del dosel, y reciben grandes cantidades de luz al


abrirse claros o cuando llegan al dosel superior.
Salinidad:  Tolera el rocío salino cuando crece cerca de las costas.
Suelos:  Tolera suelos calizos o calcáreos e incluso arenosos.

Factores limitantes para su desarrollo


Salinidad:  No tolera incrementos de coruro de Sodio pues ocasiona
toxicidad en el follaje e inhibe el crecimiento del tallo.
Alcalinidad:  No se desarrolla en suelos fuertemente alcalinos.

Factores fisiológicos
Índice de área foliar  El índice de área foliar utilizado fue de 7.
Coeficiente de extinción de la luz:  El coeficiente de extinción de
luz es la parte imaginaria del índice de refracción, también
relacionado con la absorción de luz. Los rayos del sol que al-
canzan la superficie de las hojas penetran o se reflejan en pro-
porciones que varían con la inclinación, de manera que cuan-
to más cerca está el sol del horizonte, mayor es la proporción
reflejada. Para el caso de chicozapote, el índice utilizado es
de 0.45.
Índice de cosecha:  Se obtiene de la diferencial entre la producción
de biomasa máxima producida por un árbol de dimensiones
dadas, expresada en kilogramos, y la producción de biomasa
cosechada, también expresada en kilogramos. Para el caso de
chicozapote se estimó en 0.05.

Establecimiento de plantaciones
Para el establecimiento de plantaciones, se reproduce en forma se-
xual a través de semillas. Cuando el objetivo es la obtención de plan-
tas superiores para usarse en siembra a escala comercial para la pro-
ducción de frutos, las variedades injertadas son mejores.

Fuentes de recolección de semillas


El acopio de germoplasma debe provenir de fuentes conocidas y ár-
boles seleccionados, preferentemente nativos.

45
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Árboles a colectar
La recolección de semillas se hace de árboles seleccionados, identifi-
cados, georeferenciados, con fuste recto de al menos 6 metros de al-
tura, copa bien formada, circular, bien balanceada; ramas ascenden-
tes con un ángulo de inserción de 45° o más; individuos sanos, libres
de ataque de plagas o enfermedades y de defectos o daños físicos.

Época de colecta
De julio a septiembre los frutos se colectan del suelo o del árbol usan-
do ganchos cortafrutos.

Acopio de frutos
Para bajar los frutos, es necesario escalar los árboles y con ganchos
cortafrutos se cortan o se colectan directamente del suelo.

Beneficio de semillas
Se extraen las semillas separando la pulpa en forma manual dentro
de un recipiente con agua. De esta manera las impurezas flotan y
pueden ser separadas fácilmente, mientras que las semillas viables
se van al fondo. Las semillas se secan al sol durante 1 a 2 horas. Las
semillas obtenidas varía de 1,400 a 1,900 por kilogramo.

Conservación de semillas
Las semillas conservan su viabilidad hasta 7 meses en temperatura
ambiente (24 a 30 °C), pero empiezan a perder viabilidad si se man-
tienen por más tiempo en esas condiciones. En almacenamiento a
5 °C puede mantener la viabilidad hasta 24 meses.

Producción de plantas en vivero


Se seleccionan los frutos más grandes, mismos que no requieren tra-
tamientos pregerminativos ya que bajo condiciones favorables em-
piezan a germinar de 2 a 5 semanas después de la siembra.

Envases
El tiempo de permanencia de la planta en el vivero y su calidad están
estrechamente relacionados con el tipo y tamaño del contenedor.

46
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

Tradicionalmente, se utilizan bolsas de polietileno negro con di-


mensiones de 15 por 25 centímetros de ancho y largo, respectiva-
mente. Para facilitar el drenaje de los envases, se practican aberturas
en la base y a los lados; las primeras permiten la salida de las raíces y
se evita la formación de espirales del sistema radicular; las aberturas
laterales permiten el drenaje, la salida de las raíces.
En contenedores de plástico, se ha determinado que el tubete
de 310 mililitros es el más adecuado para la producción de espe-
cies tropicales, pues el tamaño y el número de cavidades (54) evita
los problemas por densidad y permite la producción de 225 plantas
por metro cuadrado, por lo que todas las plantas pueden alcanzar el
diámetro necesario para sobrevivir en el campo. En el interior del
tubete hay una serie de líneas verticales llamadas “costillas”, que
sirven de guía a las raíces, evitan malformaciones y propician la au-
topoda de éstas. El contenedor es reutilizable y su vida útil es de
entre cinco y ocho años. Cuando no son utilizados, se recomienda
almacenarlos en un lugar seco y sombreado.
El manejo de los tubetes individuales permite un buen control de
la producción, ya que es posible seleccionar plantas por tamaño o por
estado sanitario para darles el tratamiento adecuado y que no con-
taminen a las plantas sanas; también se pueden abrir espacios entre
cavidades cuando hay demasiada humedad en el ambiente. Además,
al momento del traslado al campo las plantas se pueden llevar con
el contenedor, lo que evita el estrés, así como la pérdida y desmoro-
namiento del cepellón. Este tipo de contenedor, relleno con los sus-
tratos adecuados es ligero y permite que una persona mueva hasta
300 plantas, lo cual es ventajoso cuando la distancia es grande o el
sitio tiene una pendiente pronunciada.

Sustratos
El sustrato puede ser el resultado de la mezcla de tierra, arena y de
algunos materiales preparados como composta, entre los que se pue-
den mencionar: aserrín de madera, cascarilla de arroz, corteza de
árboles y rastrojos agrícolas, entre otros, que permitan lograr un ma-
terial ligero, poroso, que favorezca el drenaje de agua excedente y al
mismo tiempo retenga la necesaria para la planta.

47
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Actualmente existe un gran número de materiales que sirven


como sustrato para la producción de plantas en contenedores, que
han sustituido a los sustratos de uso más común como peat moss,
agrolita y vermiculita.
En el Campo Experimental Empalmar del inifap en Veracruz, se
han evaluado la cachaza de caña compostada y el cascabillo (produc-
to del despulpado en seco del café), que son subproductos orgánicos
de la industria local, los cuales tienen un buen contenido de nutri-
mentos y son un 40% más barato que los sustratos importados. Estos
sustratos mezclados en una proporción de 30:70 respectivamente y
pueden utilizarse para la producción de diferentes especies foresta-
les del trópico. Estos subproductos se generan en los sitios donde se
despulpa el café (majadoras) y en los ingenios azucareros, por lo que
generalmente se consiguen localmente, y no presentan problemas
de disponibilidad. Si se requiere obtenerlos en otra región, se reco-
mienda que su acarreo se realice en la época seca del año, para evitar
el exceso de peso por humedad durante el traslado y reducir el costo
del transporte.
Otros materiales que se utilizan como sustratos son la fibra
de coco, el aserrín o corteza de pino compostada y la cascarilla de
arroz.
La mezcla de ambos sustratos debe ser homogénea, por lo que
es necesario pasarla por un cernidor para quitar grumos, basura
y piedras. Posteriormente se adiciona agua en cantidad suficiente
para que al tomar un puñado de sustrato y apretarlo, éste se man-
tenga unido y no escurra el agua. Si la humedad del sustrato es
excesiva, es difícil llenar los contenedores, y si es escasa, no puede
compactarse.
El llenado de los contenedores tipo tubete se hace en forma ma-
nual o semimecanizada, y se recomienda que se realice por mujeres,
quienes son más cuidadosas para esta actividad. Se debe de tener
cuidado de no apretar demasiado el sustrato en el contenedor ya que
dificultaría el buen desarrollo de las raíces, o por el contrario, si que-
da muy suelto no se forman bien los cepellones. Por lo anterior, se
recomienda llenar el contenedor al ras, golpearlo contra el suelo para
que se asiente el sustrato y volverlo a llenar.

48
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

Siembra en vivero
Se riegan abundantemente los envases hasta humedecer bien el sus-
trato; operación que puede ser efectuada empleando una solución
de fungicida para prevenir la aparición de enfermedades fungosas,
como captán o benlate en dosis de 2.5 gramos de producto al 50%,
por cada litro de agua. Se colocan 1 ó 2 semillas por envase (depen-
diendo del porcentaje de viabilidad), la que se siembra manualmente,
enterrando la semilla en el sustrato.

Cuidado de plantas en vivero


Se tiene que tener una serie de cuidados, desde su siembra hasta an-
tes de salir a campo.

Sombreado
Se puede dejar media sombra durante los primeros días, hasta que las
plantas tengan de 2 a 3 hojas y luego retirar para que crezcan a pleno
sol, donde crecen lentamente. Así, la producción de frutos ocurre
de julio a septiembre, éstas duran casi un año en vivero, para salir a
campo en la estación lluviosa del año próximo.

Riegos
De preferencia regar con sistema de aspersión o emplear regaderas
que dejen salir gotas finas. Debe evitarse el regar con un chorro de
agua, ya que esto normalmente remueve la tierra y puede ocasionar
problemas al quedar expuesto el cuello de la raíz de la planta. Los
riegos deben aplicarse por la mañana muy temprano o por la tarde.
En la temporada de secas debe regarse cada tercer día y durante las
lluvias sólo debe regarse en forma ligera, cuando éstas se hayan de-
tenido por un periodo mayor de tres días. Deben evitarse los excesos
de humedad en el suelo, pues esto puede ocasionar enfermedades a
las plantas.

Fertilización
No se va a aplicar fertilización, ya que el destino de las plantas es
para producir chicle natural orgánico.

49
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Control de malezas
El control de malezas se hace en forma manual cada vez que sea nece-
sario, de tal forma de eliminar la competencia por luz y nutrimentos.

Control de enfermedades
Para el control hongos, cuando hay exceso de humedad, aplicar fun-
guicidas diluidos como captán o benlate en dosis de 2 a 3 gramos por
litro de agua, utilizando 2 litros por metro cuadrado de terreno.

Plantación en campo
Selección del sitio:  De la selección adecuada del terreno depende
el éxito de la plantación, destacando por su importancia el tipo
de suelo que estará acorde con la especie a plantar. El chicoza-
pote crece bien en los suelos livianos y con buen drenaje y ricos
en nutrimentos, pero también en suelos calcáreos.
Los terrenos deberán reunir las siguientes condiciones:
• Acahual con edades que van de los 5 hasta los 18 años.
• No inundables en temporada de lluvias.
• Con vías de comunicación permanente.
• No desmontar vegetación natural para el establecimiento
de la plantación.

Preparación del sitio


De la preparación del sitio depende en gran medida la supervivencia
y el crecimiento inicial y en consecuencia, la futura densidad y ho-
mogeneidad de la plantación.

Limpieza del terreno


Previo a la plantación, es necesario limpiar el terreno, si éste está
cubierto con vegetación arbórea o arbustiva. La limpieza se hace en
forma manual con machete, aplicando un aclareo con una intensidad
de 60 a 70%, eliminando árboles intermedios o suprimidos, torcidos,
plagados y muertos y dejando los árboles de mejores características
fenotípicas y de mayor importancia comercial. Todo el material se
apila para poder ser aprovechado en la elaboración de carbón y el no
usado se pica para incorporarlo al suelo como sustrato orgánico.

50
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

Trazo de y espaciamiento de la plantación


Para una plantación con fines comerciales, el espaciamientos es de
3 por 3 metros entre plantas y entre hileras. Con este espaciamiento
se obtiene una densidad de 1,100 árboles por hectárea. Los sitios de
apertura de las cepas para la plantación se señalan con balizas de un
metro de longitud y con un diámetro no mayor a 3 centímetros.

Apertura de brechas para plantación


Se procede a la apertura en forma de fajas o callejones, eliminando
todo tipo de vegetación donde se realizará la plantación. Esta es una
buena opción para estas especies que en etapas jóvenes requieren
poco de sombra y para que haya poda natural.

Preparación del suelo


El principal objetivo de las prácticas de preparación del suelo es el
proporcionar condiciones adecuadas para la plantación y el desarro-
llo óptimo de las plantas establecidas.

Apertura de cepa común


Se recomienda una cepa amplia y de preferencia con abundante ma-
teria orgánica bien descompuesta en el fondo, o bien mezclada con la
tierra para que la planta tenga acceso a nutrimentos. La apertura de
la cepa se hace de 10 a 20 días antes de la plantación y deben medir
40 por 40 centímetros de lado y 40 de profundidad. Cada cepa estará
identificada con una baliza para su correcta ubicación.

Establecimiento en campo
La plantación es es el momento más crítico para la planta, al ser tras-
ladada desde el vivero al lugar definitivo, donde estará sometida a
competencia por el agua nutrimentos disponibles; a periodos prolon-
gados de sequía; al efecto del viento y a otra serie de factores físicos y
bióticos que harán difícil su establecimiento.

Carga, transporte y distribución de plantas


Durante la carga y descargase hay que evitar manipular la planta por
el tallo. Esto se hace agarrando por la bolsa. Transportar en vehículo

51
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

cerrado para evitar la deshidratación por viento. La distribución se


hace en cajas de frutas o en costales, distribuyendo sólo plantas que
se encuentren en condiciones de buen vigor y sanidad.

Plantación
La siembra se realiza durante la época de lluvias, de julio a sep-
tiembre-octubre, ya que las plántulas son susceptibles de morir en
periodos prolongados de sequía, pero puede realizarse en cualquier
estación si existe un sistema de riego. Para retirar la bolsa, se corta
con una navaja la base de la bolsa, recortando inclusive la parte de la
raíz que se encuentre fuera de la bolsa (raíces aéreas). Posteriormen-
te, introducir la bolsa, rasgar la parte lateral y retirar pausadamen-
te el residuo de la bolsa, misma que se entierra en la parte lateral.
Posteriormente se rellena con tierra de mayor contenido de materia
orgánica apisonando firmemente con la ayuda de un palo grueso o
usando los pies.

Replantación
El material que se vaya a volver a plantar se conservará a un lado de
la plantación, a fin de cubrir las fallas que se presenten, preservan-
do así la homogeneidad en el desarrollo de la plantación. El replante
consiste en reponer las plantas muertas en el campo después de
la plantación. Las muertes de estas plantas pueden deberse a una
mala plantación, a maltrato en el transporte o daños mecánicos
después de la plantación, uno de los factores más identificados son
las prolongadas sequías y en muchos casos las pérdidas por incen-
dios forestales.

Tipos de plantaciones
Las plantaciones pueden tener varios fines, desde las de reforestación
para enriquecimiento de selvas o recuperación de suelos o detener
la erosión, hasta la producción de látex o frutos. Estas últimas ge-
neralmente son injertos mejorados. Las de uso múltiple, como son
las agroforestales, mismas que son intercaladas con otras especies de
diferente ciclo de producción o con cultivos agrícolas.

52
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

Control de malezas
Aunque el chicozapote es una planta tolerante a la sombra, es sensi-
ble a la competencia de malezas, por lo que el control y combate de
vegetación indeseable son indispensables, hasta la etapa en la que la
población alcanza el crecimiento suficiente (3 a 4 metros de altura),
que es cuando dominan a la vegetación espontánea, eliminando su
competencia. Por lo general, esta altura en especies de mediano cre-
cimiento establecidas con técnicas adecuadas, se alcanza entre los
3 a 5 años de edad.
Se debe mantener limpio el árbol de malezas en un radio de 60
centímetros a 1.2 metros alrededor del tronco del árbol y bajo la
copa. Las malezas compiten por el agua y los nutrimentos.
El número de deshierbes depende de las especies de malezas pre-
sentes, así como del espaciamiento de la plantación y de las técnicas
utilizadas para su establecimiento. Al tercer año del mantenimiento,
se aplica un segundo aclareo.

Fertilización
Por tratarse de producción de chicle y otros productos orgánicos,
no se va a utilizar fertilización. La estrategia es incorporar materia
prima no utilizable de los aclareos, como sustrato al suelo o mate-
ria orgánica. Aún no se cuenta con información de requerimien-
tos específicos del cultivo en plantaciones en plena producción, sin
embargo, como opcional, se apoyará con fertilizante 17-17-17, apli-
cado en un círculo que abarque la zona de goteo de la planta, para
lo cual se afloja el suelo con un azadón, a una profundidad de 4 a
5 centímetros, cubriendo el producto con la tierra suelta para evitar
pérdida por volatilización. La secuela de fertilización a aplicar es la
siguiente, de preferencia al inicio de las lluvias y otra dosis igual en
las cabañuelas.

Secuela se fertilización para plantaciones forestales de chicozapote


Año Aplicaciones/año g/árbol g/árbol/año
1 1a2 19-38 38-76
2 1a2 38-76 76-152

53
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Año Aplicaciones/año g/árbol g/árbol/año


3 1a2 76-114 152-228
4 1a2 114-189 228-278
5 1a2 189-265 278-530

Podas
Se recomienda realizar podas de formación durante los primeros
3 años y hasta 5 ó 6, y así tener una copa bien equilibrada, lo que
ayuda a proteger contra los vientos. Sólo deben podarse los árboles
que llegarán a la cosecha final, por lo que no se deben de podar más
de 400 árboles por hectárea. Las podas se efectúan durante todo el
ciclo de desarrollo productivo del árbol para dar forma al mismo,
promover la producción de frutos y facilitar su recolección. Al mo-
mento de la colecta se efectúa una poda, para obtener las ramas car-
gadas con los frutos. Durante el transcurso del año se realizan podas
de sanidad con las que se eliminan las ramas secas o que presenten
inicios de roya ocasionada por el hongo Puccinia psiddii, para evitar
la propagación de la enfermedad. Al tercer año se recomienda una
poda apical para evitar que las plantas ganen altura y para estimular
la ramificación, así como para eliminar chupones de manera perió-
dica. Los árboles plagados, enfermos, muertos o dañados deben eli-
minarse.

Aclareos
Los aclareos son considerados las cortas intermedias más importan-
tes cuando los objetivos de producción de una plantación son acelerar
el crecimiento en diámetro y distribuir el potencial de crecimiento
en los mejores individuos.
Edad del aclareo:  El aclareo se realiza cuando se presenta la com-
petencia por nutrimentos y por espacio de crecimiento, lo cual
es evidente cuando sucede el cierre de copas. En este caso se
recomiendan a los 10, 15 y 20 años, antes de la producción
comercial de látex, que se estima empieza a los 25 años.
Secuela de aclareo:  Los árboles a cortar serán de acuerdo a la si-
guiente secuela de cortas. Para el chicozapote, en una hectárea

54
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

se establecen doce líneas de 34 plantas por línea, para un total


de 408 plantas. Para ramón y pimienta se establecen 11 líneas
con 34 plantas, para un total de 374 plantas por especie.

Clases de aclareo de acuerdo a los árboles removidos y porcentaje de árboles


remanentes en plantaciones forestales mixtas de chicozapote, ramón y pimienta.
Clase Remoción (árboles) Existencias Corte Residual
(árboles) (árboles) (árboles)
Chicozapote
1er. Muertos, enfermos, 408 108 300
aclareo suprimidos, especies indeseables
2º aclareo Moribundos, enfermos y 300 100 200
suprimidos
3er. Codominantes, intermedios 200 60 140
aclareo defectuosos, ramudos
Ramón y pimienta
1er. Muertos, enfermos, suprimidos, 374 100 274
aclareo especies indeseables
2º. aclareo Moribundos, enfermos y 274 74 200
suprimidos
3er. Codominantes, intermedios 200 60 140
aclareo defectuosos, ramudos

Control de plagas y enfermedades


El manejo de la diversidad de especies mantiene un control plagas
de forma natural, ya que los insectos no atacan en forma específica
a una sola especie. La pimienta ha presentado inicios de plagas en
plantaciones comerciales homogéneas por lo que requiere el control
de plagas.
Al chicozapote lo afectan principalmente las larvas de polilla, se
alimentan de las hojas jóvenes. Varias escamas infestan los árboles.
También son atacadas por el picudo de las Sapotaceae. Sin embargo,
en las condiciones de plantación, no se prevé que puedan ser una
puedan resultar de cuidado.

55
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Las principales plagas de la pimienta gorda son: escarabajos, trips


y hormigas. Las larvas de los escarabajos, conocidos también como
“picudos”, provocan daños al sistema radical, eventualmente estos
daños llegan a matar a la planta. Su control se realiza mediante as-
persiones al follaje con Carbarilo al 80% pH, en dosis de 1 kilogramo
por cada 100 litros de agua, de preferencia con bomba de motor. Las
frecuencias de aplicación son de 8 a 15 días dependiendo de la inci-
dencia y severidad del daño. Cuando el ataque de la plaga es a la raíz,
se sugiere aplicar en la zona de goteo de la planta, 1 litro de dieldrín
en 100 litros de agua. La presencia de las hormigas se fomenta por
otros insectos, como los pulgones que secretan mielecilla. Los daños
son defoliaciones de las hojas jóvenes del árbol, además de causar
molestias al recolector al momento de la cosecha, disminuyendo su
eficacia. Su control se realiza con aplicaciones de triclorfon 80% en
dosis de 3 gramos por litro de agua, previa remoción del hormiguero.
Control de enfermedades en chicozapote:  Las royas atacan los árbo-
les en toda su área de distribución. En la parte baja del árbol, se
pueden observar síntomas de daños ocasionados por Phitoptho-
ra palmivora. Otras enfermedades de importancia menor inclu-
yen a Fusarium solani (pudrición seca), Pestolozzia scirrofaciens
(mancha en las hojas), antracnosis, sarna y mancha de las ho-
jas. Sin embargo en la región no son problema.
Control de enfermedades en pimienta:  La enfermedad más impor-
tante de la pimienta gorda es la roya, cuyo agente causal es el hon-
go Puccinia psidii y ataca tanto a las hojas como a los frutos. Su
mayor incidencia se presenta en el vivero y en plantaciones recién
establecidas, llegando a provocar la muerte de la planta. Las infec-
ciones se presentan como lesiones necróticas aisladas que varían
en tamaño, de color café claro a casi negro. Cuando la infec-
ción es avanzada, los tejidos enfermos manifiestan la presencia
de un polvillo de color amarillento brillante, principalmente en
el envés de la hoja. Las inflorescencias afectadas se tornan de co-
lor negro y mueren. Las flores enfermas usualmente caen antes
de que se forme el fruto. Cuando los frutos jóvenes son atacados,
éstos pueden persistir en el árbol por un corto tiempo, posterior-
mente se tornan negros y caen. El control de la enfermedad se

56
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

realiza asperjando Mancozeb al follaje, utilizando 1 kilogramos


disuelto en 100 litros de agua, o bien con fungicidas a base de
cobre como el cupravit en dosis de 2 a 3 gramos por litro de agua
y el caldo bordelés que se prepara con 1 kilogramos de sulfato de
Cobre disueltos en 100 litros de agua.

Prevención de incendios
A partir del segundo año, se abre una línea de 2 metros de ancho
alrededor de la plantación con el propósito de prevenir los incen-
dios forestales. Esta actividad se realiza al inicio de la temporada de
sequía.

Producción de látex de chicozapote


Edad de producción de látex de chicozapote: Los árboles inician la
producción de látex alrededor de los 20 a 30 años, cuando alcan-
zan diámetros de 25 a 30 centímetros y alturas de 15 metros.
Estimación de la producción de látex en árboles chicozapote:  La pro-
ducción depende directamente del diámetro de los árboles, la
altura total, la época de pica y la variedad de la especie, entre
otras. Cuando conocemos el diámetro normal, para estimar
la producción de látex que un árbol puede dar en promedio
se hace a través de una ecuación de regresión, con la cual se
puede generar una tarifa de producción. La siguiente ecuación
fue ajustada con datos promedios de producción obtenida en el
Tormento, Campeche; San Felipe Bacalar, Ejido X-Hazil, Ejido
Caobas, en Quintana Roo, y Tuxpan, Veracruz:

Prod = 18.45209764DN * 0.27448657DN

Donde:
Prod =  Producción (gramos)
DN =  Diámetro normal (centímetros)

Con datos de un árbol, la producción estimada es la siguiente:

Prod = 18.45209764(45) * 0.27448657(45) = 1,386.17 gramos.

57
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Si no se quiere utilizar la ecuación, entonces se usan las


tarifas que se muestran a continuación, que corresponde a la
producción de árboles de diferentes diámetros.

Tarifa de producción de látex de chicozapote


Diámetro (centímetros) Producción (g)
10 212.0
20 478.8
25 632.9
30 800.6
35 982.1
40 1,177.3
45 1,386.2
50 1,608.8
55 1,845.2
60 2,095.3
65 2,359.1
70 2,636.6
75 2,927.9
80 3,232.9
85 3,551.6
90 3,884.0

Rendimiento látex de chicozapote en bosque natural


En el bosque natural de Quintana Roo, la producción potencial de
látex de chicozapote es variable en cada ejido y mucho depende del
grado de conservación de la selva. En los ejidos chiclero, existe el po-
tencial de producción de hasta 48 kilogramos por hectárea.

58
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

Determinación de existencias de arbolado de chicozapote en


bosque natural
En la siguiente tabla se muestran las existencias de árboles por cate-
gorías diamétricas en selvas naturales de 7 ejidos de Quintana Roo.

Existencia de árboles por hectárea de chicozapote en ejidos de Quintana Roo


DN Ejidos
Petcacab Noh Chan Tabí Chancá Solferino San
Bec Santa derrepente Isidro
Cruz Poniente
10 6.3 1.2 31.1 37.8 12.6 58.0 62.0
15 8.9 2.4 8.8 13.9 2.7 57.1 21.4
20 7.6 1.9 6.1 3.9 1.3 32.6 9.5
25 5.7 4.5 3.9 3.0 0.3 23.9 5.3
30 4.5 6.0 2.8 0.9 9.2 3.0
35 3.4 3.8 1.4 1.8 0.2 4.8 0.8
40 2.2 3.9 0.9 0.8 4.0 1.3
45 1.6 3.3 0.6 0.9 2.4 1.2
50 1.2 4.5 0.7 0.4 0.2 2.3 1.3
55 0.5 1.7 0.4 0.6 0.1 1.0 0.9
60 0.4 0.9 0.3 0.4 0.5 0.4
65 0.2 0.9 0.2 0.1 0.6 0.2
70 0.2 0.5 0.1 0.1 0.3 0.0
75 0.0 0.7 0.2 0.1 0.1 0.1
80 0.0 0.4 0.1 0.1
85 0.1 0.2 0.1 0.0
90 0.0 0.3 0.0 0.2
95 0.0 0.6 0.0 0.1
100 0.4
Total 43 38 58 65 197 107
(ha)

59
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Proceso de extracción del chicle de árboles naturales


Selección de árboles a picar:  Los mejores árboles a picar se ubi-
can en las categorías diamétricas de 25 a 70 centímetros, no
porque sean los más productivos, sino porque son los que son
más fáciles de trepar a la hora de la pica. Los árboles muy del-
gados son difíciles de trepar y pueden ser seriamente dañados
y eventualmente llegan a morir. Por su parte, los árboles muy
gruesos son difíciles de trepar, ya que la soga que sirve de
sostén no se puede manipular fácilmente. Lo anterior indica
que la edad para la pica de los árboles no puede ser menor a
unos 25 a 30 años.

Cala
El chiclero se interna en la selva y busca los árboles adecuados, de
acuerdo a su experiencia y los cala con su machete, para ver si el látex
blanco fluye y escurre libremente.

Potencial de producción por hectárea de látex de


chicozapote en ejidos de Quintana Roo
Ejidos
Dn Petcacab Noh bec Chan Tabí Chancá Solferino San
(cm) Santa Derrepente Isidro
Cruz poniente
10 1.336 0.246 6.600 8.007 2.676 12.301 13.140
15 3.026 0.816 2.967 4.697 0.912 19.338 7.252
20 3.624 0.898 2.918 1.855 0.645 15.598 4.539
25 3.619 2.825 2.483 1.899 0.213 15.150 3.359
30 3.564 4.789 2.205 0.701 0.000 7.399 2.428
35 3.313 3.770 1.344 1.792 0.165 4.687 0.744
40 2.641 4.625 1.061 0.942 0.000 4.727 1.562
45 2.279 4.579 0.879 1.248 0.000 3.360 1.708
50 1.873 7.182 1.074 0.684 0.271 3.778 2.135
60 0.753 1.871 0.630 0.733 1.111 0.794

60
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

Ejidos
Dn Petcacab Noh bec Chan Tabí Chancá Solferino San
(cm) Santa Derrepente Isidro
Cruz poniente
65 0.485 2.106 0.433 0.236 1.430 0.448
70 0.451 1.412 0.308 0.264 0.799 0.000
75 0.100 2.091 0.440 0.146 0.222 0.278
80 0.055 1.443 0.162 0.245
85 0.183 0.634 0.237
95 0.145 2.644 0.071 0.321
100 2.049 0.0
Total 28,.458 48,154 24,682 24,219 5,007 92,873 40,138

Picado
El látex se obtiene al hacer incisiones con machete muy filoso en
forma de zigzag en el tronco del árbol para que la savia mane por los
cortes. Durante la pica, el chiclero asciende haciendo incisiones en el
tronco hasta unos 8 metros y a veces hasta la copa. Para lo anterior,
el chiclero se auxilia con una cuerda y se apoya con botas con puyas,
espolones o picos, que son la única innovación desde hace más de un
siglo. Cada chiclero puede picar de 8 a 10 árboles diariamente.

Época de picado
La mayor cantidad de la secreción se obtiene en la mañana. Los ár-
boles más productivos en la temporada de lluvias, de junio a febrero.

Producción
De cada árbol da en promedio 600 gramos de resina lechosa y pega-
josa, pero se pueden obtener hasta 2 a 10 kilogramos de látex, aun-
que hay árboles que producen más.

Colección del látex


En la base del árbol se coloca una bolsa de lona con capacidad de re-
colectar aproximadamente dos kilogramos. El látex fluye al recipien-

61
Chicozapote chiclero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

te o bolsa, la cual se recoge varias horas después, y luego se recolecta


en sacos más grandes llamados chivos.

Cocción
Un día a la semana, en un caldero de aluminio llamado paila, se cue-
ce el látex colado a fuego lento, sin dejar de moverse de 3 a 6 horas,
hasta llegar al punto de coagulación sin quemarse, con aproximada-
mente 23% de humedad y de esta forma obtener de un 20 a 40% de
goma suave, que se usa en la fabricación de adhesivos o como materia
prima para fabricar goma de mascar.

Enfriado
El látex coagulado se deja enfriar y se extiende sobre una lona untada
con una capa de jabón para que el látex no se pegue.

Moldeado
Cuando el látex coagulado se ha enfriado lo suficiente, se vierte en
bastidores de madera untados con agua y jabón, que sirven de mol-
des. Una vez seco y frío, fuera del molde, el chicle ha quedado con-
vertido en marquetas o bloques de color café claro, que pesan entre
8 y 12 kilogramos, mismos que son almacenados o enviados a la fá-
brica de chicle. Cada 7 kilogramos de goma procesada produce más
de 5,000 piezas de gomas de mascar.

Descanso
El árbol sangrado se debe dejar descansar de 5 a 7 años para cicatri-
zar y reponerse antes de una nueva pica.

Centros de acopio
Los chicleros transportan sus marquetas al centro de acopio de la
cooperativa en su comunidad o ejido, que está a cargo de un adminis-
trador, quien recibe, pesa y lleva a cabo el control de calidad; registra
la producción, y entrega el chicle en una de las centrales chicleras:
Chetumal y Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo, Escárcega, Zoh
Laguna y Calakmul en el estado de Campeche, las que están agrupa-
das dentro del Consorcio Chiclero S. C. de R. L.

62
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chicozapote chiclero

En México, la capacidad productiva es de 600 toneladas al año y


un buen chiclero puede extraer en una temporada hasta 1 tonelada.

Mercado
El producto se exporta a los mercados más exigentes del mundo,
como son: Alemania, Austria, Suiza, Inglaterra, Escocia, Irlanda,
Suecia, Dinamarca, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslove-
nia, Grecia, Italia y Francia, donde se venden cerca de 70 toneladas.

Rentabilidad
En el esquema de plantaciones forestales propuesto por el Consorcio
Chiclero S.C. de R.L., a lo largo del horizonte de planeación de un
proyecto de inversión se obtendrían los siguientes resultados:

Indicadores financieros para plantaciones forestales


comerciales mixtas de chicozapote
Concepto Indicador
TIR 52%
VAN $2,670,475
Beneficios actualizados $3,184,308
Costos actualizados $54,145
Relación beneficio/costo 58.8

63
Ch ile h a ba n ero

Introducción
En Quintana Roo, la siembra del chile habanero se realiza en pe-
queñas superficies y su producción se destina al mercado local; sin
embargo, el área cultivada resulta insuficiente para cubrir la deman-
da cada vez mayor de la entidad. Esta situación da pauta a la entrada
de producto del estado de Yucatán para satisfacer los volúmenes re-
queridos. Con este cultivo es posible practicar un tipo de agricultura
mecanizada, de riego y a mayor escala en suelos Luvisoles (k’ankab y
ya’ax-hom) o de buen drenaje .Bajo un manejo eficiente será posible
incrementar de manera significativa el rendimiento y con ello mejo-
rar la economía de los productores, así como disminuir la dependen-
cia de otras regiones productoras. Además, como entidad con deno-
minación de origen de este cultivo, hay la posibilidad de incursionar
en el creciente mercado nacional que hoy tiene este tipo de chile.

Preparación del terreno


Barbecho: Se debe hacer cuando menos con un mes de anticipa-
ción para que actúen sobre el suelo los factores de clima como
el viento, la luz, la lluvia, los cambios de temperatura y otros.
Además, esta labor permite incorporar al suelo los residuos de
la cosecha anterior, recibir mayor aireación y facilitar la pene-
tración y desarrollo de las raíces. Esta labor se puede realizar
con arado de discos, procurando lograr la profundidad reco-
mendada de 25 a 30 centímetros.

65
Chile habanero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Rastreo: Tiene como objetivo fraccionar los terrones que deje el


barbecho y facilitar la siembra y nacencia; es conveniente dar
2 pasos de rastra semipesada en forma cruzada.
Trazo de camas o surcos: Para formar camas se recomienda utilizar
zanjeadora mediana o bordero a una distancia de 1.8 metros
entre ellos, lo que permite formar bordos o camas y colocar
2 hileras de chile. En el caso de trazar surcos se recomienda se-
pararlos a 1.0 metro y colocar una hilera de plantas. Se pueden
construir con surcadora de cuchilla o cultivadora, bordero de
discos o vertederas cañeras.

Época de siembra
El cultivo de chile habanero se siembra durante todo el año; sin em-
bargo, los mayores rendimientos se alcanzan efectuándola del 1º de
marzo al 31 de septiembre. En siembras con problemas fuertes
de virosis, utilizar telas flotantes como un control físico de vectores.

Variedades
Se sugiere sembrar las variedades, cuyo producto o fruto tengan las
características típicas del chile habanero, como son: alto grado de
pungencia, fruto en forma de trompo o tringular, consistencia y aro-
ma típico del chile habanero; características que poseen las varieda-
des desarrolladas por el inifap, Mayapan y Jaguar, y algunas otras
que se pueden encontrar en forma comercial en la entidad.

Método y densidad de siembra


El método de siembra más acorde y recomendado es el transplan-
te. Las plantas pueden producirse en almácigos tradicionales o bien
comprar las plantas en empresas dedicadas a la producción de plán-
tulas en cajas de unicel o plástico bajo condiciones controladas.
Se recomienda una planta cada 30 centímetros que es la medida
más usual del orificio de salida que tiene la cintilla de riego para este
tipo de cultivo. La población a establecer considerando los diferentes
espaciamientos entre hileras de plantas fluctuará 33,000 a 37,000
plantas por hectárea.

66
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chile habanero

Componentes elementales del sistema de fertiriego


Algunos de los elementos esenciales para implementar este sistema
es contar primeramente con una fuente de agua de calidad agrícola
(pozo profundo o a cielo abierto), bomba eléctrica o de gasolina y
tubería primaria o distribución del grosor requerido según la super-
ficie a trabajar. De igual forma, disponer de cintilla de riego, conec-
tadores, filtros de mallas y un sistema de inyección de fertilizantes
o plaguicidas con tanque dosificador, que puede ser una sofisticada
bomba de inyección o un simple venturi, entre otros componentes.

Colocación de la cinta de riego


Para este cultivo la cinta de riego se puede colocar de dos formas; la
primera utilizando una cintilla por cada hilera de plantas cada 0.90
a 1.0 metros y la segunda en camas de 1.8 a 2.0 metros colocando
una cintilla en medio de 2 hileras de plantas distanciadas a 40 cen-
tímetros entre ellas. La cintilla deberá colocarse con los orificios de
salida hacia arriba para evitar taponamientos por precipitación de
partículas y residuos carbonatados. Queda a decisión del productor si
la cinta de riego se entierra (5 centímetros) o se pone en la superficie
de suelo. El tipo de cinta para esta región es calibre 8 y orificios de
salida cada 30 centímetros.

Ferti-irrigación
Consiste en suministrar los nutrientes a través del sistema de riego.
La dosis de fertilización sugerida para este cultivo es 210-135-170.
Se recomienda aplicar después del transplante una fertilización ini-
cial o basal con 200 kilogramos de la fuente 18-46-00. El resto de la
fórmula deberá aplicarse en el sistema, procurando que las fuentes
utilizadas sean compatibles y altamente solubles. De hacer una mala
elección de los fertilizantes es probable que ocurran graves proble-
mas de taponamientos de la cinta de riego y en consecuencia proble-
mas en el desarrollo de las plantas. En el siguiente cuadro se presenta
el programa para la aplicación del fertiriego en chile habanero en la
zona.

67
Chile habanero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Programa guía de fertiriego para el chile habanero


Etapa kilogramos por hectárea
N P K
Inicial o basal; semillero 36 92 0.0
Transplante a inicio de cosecha 120 23 80
Inicio a fin cosecha 54 20 90
Total 210 135 170

El suministro de los fertilizantes puede ser diario o tres veces por


semana. Para obtener la cantidad de nutriente por aplicación basta
dividir la cantidad total entre el número de veces que decida apli-
car los nutrientes durante el ciclo de cultivo. También es importante
señalar que debido a las formulaciones de los fertilizantes para este
sistema, es común suministrar otros elementos no considerados en el
programa, en este sentido, procurar no excederse en su cantidad para
no incidir en el buen comportamiento del cultivo.
Cuando se tengan problemas con taponamientos deberán recu-
rrir a la aplicación de ácidos como sulfúrico, nítrico o fosfórico, cui-
dando leer las instrucciones de uso, cuidados y dosificaciones antes
de su empleo.

Riego
En forma general, se recomienda dar dos riegos de pretransplante,
con una duración de tres horas cada uno, con esto se logra hume-
decer bien el terreno y asegurar el prendimiento de las plántulas.
Los riegos subsecuentes o de postransplante serán proporcionados
en forma diaria, aplicando de dos a seis horas de riego según la etapa
fenológica del cultivo y el tipo de suelo que utilice.
Sin embargo, para una correcta aplicación de los riegos se re-
comienda instalar en el terreno medidores de humedad como son
los tensiómetros, procurando mantener la humedad lo más cer-
cana a la capacidad de campo del suelo. De no contar con estos
instrumentos de apoyo se sugiere decidir el tiempo de riego de
manera indirecta, tomando en cuenta la lectura diaria de un tan-

68
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chile habanero

que evaporímetro y haciendo los cálculos para estimar el tiempo


diario de riego.

Plagas
Mosca blanca:  El adulto mide 1.5 milímetro y es de color blanco.
Las larvas son ovaladas de longitud menor a un milímetro y
de color verde pálido. Tanto el adulto como los inmaduros se
alimentan de la savia de las plantas , y el adulto es un activo
trasmisor de enfermedades virales de importancia económica
en el cultivo. Debido a que en la región la incidencia de virus
transmitidos por este insecto es alta, se recomienda realizar ac-
tividades preventivas para evitar la alimentación y colonización
de la planta por parte del insecto; para lo cual se recomienda
realizar muestreos en el entorno y dentro del cultivo, y al de-
tectar las primeras mosquitas circundando nuestro cultivo se
debe iniciar el programa de prevención y/o control. Además
de la trasmición de virus, poblaciones altas del insecto pueden
originan la enfermedad conocida como fumagina, que daña
el proceso de fotosíntesis en la planta. Para su prevención y
control se puede recurrir a los siguientes productos y dosis:
Endosulfan (700 g.i.a. por hectárea), Metamidofos (600 g.i.a.
por hectárea), Oxamil (520 g.i.a. por hectárea) Permetrina
(125 g.i.a. por hectárea), Pymetrozine (250 g.i.a. por hectárea)
e Imidacloprid (105-350 g.i.a. por hectárea).
Picudo o barrenillo del chile:  El adulto es un gorgojo de 2 a 3 milíme-
tro de longitud, con el pico del tamaño de la mitad de su cuerpo
y de color café obscuro. Las larvas son de color crema con la
cabeza café, se desarrollan dentro del fruto y se alimentan de
las semillas en formación. Los frutos dañados se tornan amari-
llentos y caen. El control inicia en la etapa de floración y cuando
en el muestreo se detecte un adulto por cada 100 flores revisa-
das. Para su control aplicar Permetrina más Clorpirifos en do-
sis de 600 g.i.a. por hectárea, o bien Carbaril, 800 g.i.a. por
hectárea.
Pulgón verde:  Los adultos miden de 1 a 2 milímetros de largo y son
de color verde pálido. Forman colonias en las hojas, brotes nue-

69
Chile habanero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

vos y tallos. Se alimentan de la savia de las plantas y transmi-


ten enfermedades virales al cultivo. El control inicia al detectar
las primeras colonias de pulgones. Cuando no se logra un ade-
cuado control y alcanza poblaciones altas, origina la enferme-
dad conocida como fumagina. Para su prevención y control se
puede recurrir a los siguientes productos y dosis: Metamidofos
(600 g.i.a. por hectárea), Oxamil (520 g.i.a. por hectárea), Piri-
micarb (200 g.i.a. por hectárea), Imidacloprid (105 a 350 g.i.a.
por hectárea) y Pymetrozine (250 g.i.a. por hectárea).
Diabrótica:  El adulto mide 5 milímetros de largo y es de color ver-
de brillante, con bandas o puntos amarillos en la parte superior
del cuerpo. Se alimentan de las hojas en las plantas pequeñas,
haciendo agujeros irregulares. El control debe comenzar cuan-
do se observe un 20 a 25% de hojas con daño y se recomienda
aplicar: Carbarilo (800 g.i.a. por hectárea), Monocrotofos (450
g.i.a. por hectárea), Metamidofos (600 g.i.a. por hectárea).
Araña roja:  Son ácaros de coloración rojiza, muy pequeños pero vi-
sibles a la vista y se alimentan de la savia de las plantas. Se identi-
fican por manchas de color amarillo pálido y café rojizo y pueden
cubrir grandes áreas, tanto abajo como arriba de la hoja.
Ácaro blanco:  De color verde pálido en estado adulto. Son muy di-
fíciles de observar a simple vista, ya que sólo miden 0.23 milí-
metro. Se alimentan al succionar la savia de las hojas y tallos,
botones y frutos, la cual afecta seriamente a las células y a la
epidermis. Las hojas atacadas se tornan en un aspecto brilloso
y adquieren un color café púrpura brillante, las hojas además
enrollan los bordes hacia abajo. La prevención o control debe
iniciar cuando se detecten las primeras plantas con los sínto-
mas y se puede recurrir a los siguientes productos y dosis: Me-
tidation (416 g.i.a. por hectárea), Metamidofos (600 g.i.a. por
hectárea) Ometoato (360 g.i.a. por hectárea), Abamectina (6
g.i.a. por hectárea), Ethion (750 g.i.a. por hectárea), Dicofol
(277.5 g.i.a. por hectárea), Azufre elemental (1,450 g.i.a. por
hectárea), Spiromesifen (120 g.i.a. por hectárea).
Minador de hoja:  El adulto es una mosquita de 3 milímetros de lar-
go con tórax amarillo y negro. La larva es de color blanco ama-

70
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chile habanero

rillento. En la fase de larva penetran en los tejidos de las hojas y


hace túneles en forma irregular en el haz de las hojas. En daño
severo las hojas se secan y caen. Las aplicaciones de insectici-
das se deben realizar cuando el 20% de hojas presente 1 o más
minas con larvas vivas. Para su control aplicar cualquiera de los
siguiente plaguicidas y dosis: Cyromazina (75 g.i.a. por hectá-
rea), Oxamil (520 g.i.a. por hectárea), Ometoato (360 g.i.a. por
hectárea) y Abamectina (6 g.i.a. por hectárea).

Enfermedades
Mancha bacteriana  Es causada por la bacteria Xanthomonas cam-
pestris pv. vesicatoria (Doidge) Dye y puede afectar hojas, tallos
y frutos. Los primeros síntomas son pequeñas manchas de color
café y aspecto húmedo, de contorno redondeado a irregular.
Las lesiones conservan su apariencia húmeda durante el pe-
riodo lluvioso. Si el ataque es severo, toman un color negro y
apariencia grasosa. Al existir condiciones óptimas, las lesiones
se unen y una gran parte de la hoja adquiere una coloración
amarilla y ocasiona una defoliación prematura. Para su preven-
ción o control recurrir a productos como Estreptomicina más
Oxitetraciclina en dosis de 120 g.i.a por hectárea.
Mancha de hoja:  El agente causal es el hongo Cercospora capsici, y
ocasiona pequeñas manchas circulares de coloración blanca en
el centro y café obscuro en el margen. Se presentan en tallos,
pecíolos, pedúnculos y principalmente en la lámina foliar. Para
prevenir y controlar aplicar Clorotalonil (1,500 g.i.a. por hec-
tárea) o Mancozeb (400 g.i.a. por hectárea).
Marchitez:  El agente causal más común es el hongo Phytophtora
capsici Leo. Los síntomas inician con una marchitez en las hojas
inferiores y después en toda la planta. Se observan manchas de
color café en el tallo que finalmente estrangulan la planta; se
marchitan los frutos sin desprenderse de la planta. La alternati-
va para esta y otras enfermedades es la prevención, en este caso,
la rotación de cultivos, utilizar suelos no inundables y sembrar
en surcos altos. Una vez presente la enfermedad se puede re-
ducir su avance aplicando Metalaxil (1,000 g.i.a por hectárea)

71
Chile habanero Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

o Fosetil-Al (1,600 g.i.a por hectárea), sobre y alrededor de la


planta o los manchones de plantas dañadas este último produc-
to se debe usar en mayor medida como preventivo en aquellas
zonas donde reiteradamente se presenta la enfermedad, ya que
es un inductor de resistencia en la planta a la enfermedad.
Virosis:  Es ocasionada por varios virus, dentro de los cuales so-
bresale el virus rizado amarillo del chile, jaspeado del tabaco
y mosaico del tabaco, entre otros. Las plantas afectadas mues-
tran fuertes mosaicos, clorosis, deformación de las hojas, acor-
tamiento entre nudos, zig-zag en las nervaduras, achaparra-
miento de las plantas, etcétera. No hay aún control químico
para esta enfermedad; la mejor opción es prevenirla mediante
un efectivo control químico de vectores como la mosca blanca
y los pulgones (consultar el apartado de plagas). Otra forma
para reducir la incidencia y severidad de la virosis, es aplicar
un manejo integrado de la enfermedad a través de conjun-
tar estrategias como sembrar en la fecha recomendada, esta-
blecer altas densidades, colocar trampas amarillas, sembrar ba-
rreras físicas (maíz o sorgo) o biológicas (berenjena), efectuar
rotación de insecticidas y control biológico de plagas.

Cosecha
Por lo general, la primera cosecha se realiza de 90 a 100 días después
del trasplante, los siguientes cortes se realizan cada 8 días. El fruto a
cosechar debe presentar un color verde o rojo brillante y sean duros
al tacto. Al efectuar todas las prácticas recomendadas es posible pro-
ducir un poco más de 20 toneladas de fruto por hectárea.

José Ángel García Sandoval

72
Ch ile ja la p eñ o

Introducción
Quintana Roo mantiene la tradición por la siembra de chile jalape-
ño y por más de treinta años ha participado en el mercado nacional
de los chiles. Durante el ciclo agrícola primavera-verano 2013 se
reportó una superficie de 1,800 hectáreas, las cuales generaron un
volumen de producción de 17,393 toneladas; mismas que dejaron
una derrama económica al sector rural, principalmente a las locali-
dades del sur de la entidad, superior a los 62.7 millones de pesos. La
importancia social y económica es más que evidente, ya que además
de ser la hortaliza más importante, es también uno de los principa-
les contribuyentes económicos para el desarrollo rural. Su actividad
representa beneficios directos a dos mil productores y la genera-
ción de más de 270 mil jornales de trabajo para el sector rural por
ciclo de cultivo.

Requerimientos edafoclimáticos
Temperatura: El chile necesita para su desarrollo óptimo una tem-
peratura ambiente durante el día de 18.3 a 26.6 °C y durante
la noche de 15.5 a 18.3 °C. A temperaturas menores de 10 °C
el chile puede presentar aborto de flores y a menos de 15 °C
comienza a detener su crecimiento. Las temperaturas de 32 a
35 °C provocan que el pistilo se desarrolle más largo que los
estambres y antes que hayan abierto las anteras, fenómeno que
origina la polinización cruzada. Las temperaturas extremada-

73
Chile jalapeño Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

mente altas pueden provocar caída de flores y frutos. En las


regiones chileras de la entidad predomina una temperatura me-
dia anual de 26 °C con una oscilación de 5 °C entre los meses
más cálidos y templados; estas condiciones resultan óptimas
para el cultivo del chile durante todo el año.
Suelos: El chile requiere de suelos limosos, franco y franco areno-
sos, es decir, suelos con buen drenaje, debido a que el cultivo es
susceptible a la pudriciones causadas por el exceso de humedad
en el suelo. En Quintana Roo los tipos de suelos recomendados
para su cultivo son los que se relacionan con los Luvisol crómi-
co (Yaax-hoom) y Luvisol ródico (Kankab).
Humedad del suelo: El chile, para cumplir satisfactoriamente con
sus requerimientos hídricos durante el ciclo de cultivo, requiere
de 600 a 900 milímetros de precipitación distribuidos en for-
ma regular. En Quintana Roo, el periodo de cultivo se ubica en
el temporal lluvioso con una precipitación superior a los 650
milímetros (junio-noviembre), cantidad suficiente para el cul-
tivo bajo temporal. El contenido óptimo de humedad en el suelo
para germinación, crecimiento y producción de alta calidad de
chile debe ser de 80 a 90% de la capacidad de campo; el con-
tenido mínimo para la germinación y crecimiento es de 60%.

Manejo agronómico del cultivo


Preparación del terreno en suelos no mecanizables: La característica
más distintiva de este sistema de producción es la forma de pre-
parar el terreno de siembra, ya que la presencia de vegetación
de distintas edades (cañada, huamil y acahual) y piedras impi-
den el empleo de maquinaría agrícola. Ante esto, el productor
tiene la necesidad de preparar o acondicionar el terreno con el
método conocido como roza-tumba-quema. Una vez efectuada
la roza, la tumba se realiza durante los meses de marzo a abril,
posteriormente se quema previa apertura de guardarrayas. Esta
labor se efectúa lo más cercano posible del inicio del temporal
de lluvias, que en el estado inicia el 15 de mayo.
Trazo en hileras: En este sistema es común que existan muchos
troncos y ramas que dificultan el trazo de hileras. Por lo tan-

74
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chile jalapeño

to, y con el propósito de mejorar las prácticas agronómicas


se sugiere apoyarse en hilos para cumplir eficientemente
con esta labor. La distancia recomendada entre hileras es de
0.9 metros.
Preparación del terreno en suelos mecanizados:  Labor de vital im-
portancia, ya que permitirá eliminar malas hierbas, plagas del
suelo y airear la capa arable. También facilita la germinación de
las semillas y que las plantas obtengan la humedad y nutrimen-
tos necesarios para un buen desarrollo.
• Barbecho:  Hacerlo con un mes de anticipación para que ac-
túen sobre el suelo los factores de clima como el viento, la luz,
la lluvia, los cambios de temperatura y otros. Además, per-
mite incorporar al suelo los residuos de la cosecha anterior,
recibir mayor aireación y facilitar la penetración y desarrollo
de las raíces. Se realiza con arado de discos o de vertederas,
procurando alcanzar de 25 a 30 centímetros de profundidad.
• Rastreo:  Sirve para fraccionar los terrones que deje el barbe-
cho y facilitar la siembra y emergencia de las semillas; es con-
veniente dar 2 pasos de rastra semipesada en forma cruzada.
• Empareje:  Con esta práctica se evitan encharcamientos, per-
mite captar mejor la humedad de las lluvias y favorece a que
la semilla de chile se deposite uniformemente. Se realiza con
escrepa o niveladora.
• Surcado:  Los surcos se trazan a 90 centímetros de separa-
ción, ya sea mediante tractor o tracción animal..
Cultivares:  Se sugiere sembrar el cultivar criollo regional y las va-
riedades don Benito y don Pancho, cuyo primer corte es a los 90
ó 100 días después de la germinación.

Época de siembra
La mejor época de siembra es del 15 de mayo al 15 de julio. En este
periodo, por lo general, el temporal se ha establecido y se ha detec-
tado menor riesgo de daño por virosis; debido a que la población de
mosquita blanca, principal transmisor de estas enfermedades, dis-
minuyen significativamente durante el temporal de lluvias.

75
Chile jalapeño Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Tratamiento de semilla
El hecho de utilizar semilla criolla, la cual se obtiene sin ningún cri-
terio de selección ni cuidados de almacenamiento y conservación,
hace imprescindible tratar la semilla antes de sembrar para reducir
las enfermedades que se transmiten por este medio. Se deben aplicar
2 gramos de captan al 50% por kilogramo de semilla.

Método y densidad de siembra


La siembra se efectúa en forma directa y manual. Consiste en de-
positar de 15 a 20 semillas por cepa o mata a una distancia de 50
centímetros y en surcos de 90 centímetros. Cuando se emplean las
cultivares mejorados, el número de semillas por cepa se reduce a 10
o 12 semillas. Es fundamental sembrar con buena humedad en el
suelo y a una profundidad de 2 a 3 centímetros. Bajo este arreglo
de cepas y surcos se requieren de 3.5 a 4.0 kilos de semilla criolla
o bien 2.0 kilos de semilla mejorada por hectárea. La cantidad de
semilla por cepa y por hectárea puede variar según el porcentaje
de germinación. La semilla mejorada debe presentar como mínimo
85% de germinación.

Fertilización
La siembra se efectúa en forma directa y manual. Consiste en de-
positar de 15 a 20 semillas por cepa o mata a una distancia de 50
cm y en surcos de 90 centímetros. Cuando se emplean las cultivares
mejorados, el número de semillas por cepa se reduce a 10 ó 12 se-
millas. Es fundamental sembrar con buena humedad en el suelo y a
una profundidad de 2 a 3 centímetros. Bajo este arreglo de cepas y
surcos se requieren de 3.5 a 4 kilos de semilla criolla o bien 2 kilos
de semilla mejorada por hectárea.
La cantidad de semilla por cepa y por hectárea puede variar se-
gún el porcentaje de germinación. La semilla mejorada debe presen-
tar como mínimo 85% de germinación.

Labores de cultivo
Es necesario que el cultivo se mantenga libre de malezas durante
todo el ciclo, ya que además de competencia con el cultivo, sirven de

76
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chile jalapeño

refugio de plagas que transmiten enfermedades virales. Son suficien-


tes 4 deshierbes manuales en todo el ciclo.
Para eliminar malezas también se puede recurrir a productos quí-
micos para control postemergente como Fluazifop P butil y Bentazo-
ne en dosis de 1.5 y 2.0 litros por hectárea, respectivamente. En el
caso de utilizar Bentazone, las aplicaciones deben hacerse en forma
dirigida a la maleza, ya que este producto ocasiona daño leve al cul-
tivo, pero con recuperación inmediata de las plantas y sin afectación
al rendimiento.
Por otra parte, para hacer efectivas las bondades de la alta den-
sidad de plantas sobre la reducción de la virosis e incremento del
rendimiento, se sugieren recorridos semanales e ir eliminando to-
das aquellas plantas que vayan mostrando los síntomas conocidos
de la virosis. Al llegar a la etapa de reproducción se realiza el último
raleo y se deja la población definitiva para cosecha de 6 plantas por
cepa.

Principales plagas
Plagas del suelo:  Estas plagas se alimentan de las semillas y plán-
tulas recién emergidas, las cuales por tener el tallo tierno y su-
culento resultan muy atractivas. El daño pueden ser importante
y llegar incluso a la necesidad de resembrar una o dos veces.
Las plagas más comunes son los grillos, hormigas y gusanos
trozadores.
La prevención y control de las plagas debe comenzar al mo-
mento de la germinación y se puede recurrir a los siguientes
productos y dosis de ingrediente activo por hectárea: Metami-
dofos (600 gramos), Monocrotofos (450 gramos) o bien prepa-
rar cebos envenenados mezclando 25 kilogramos de salvado,
25 kilogramos de aserrín, un kilogramos de azúcar, 100 mili-
litros de vainilla y un litro de Diazinón (267 gramos de ingre-
diente activo por hectárea).
Pulga saltona:  Los adultos ocasionan el daño conocido como tiro
de munición, ya que al alimentarse forman pequeños agujeros
en las hojas. Generalmente, son consideradas plagas secunda-
rias, sin embargo, se ha observado en la entidad un importante

77
Chile jalapeño Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

incremento de su daño en las primeras semanas de desarrollo


del cultivo.
La prevención y control deben efectuarse durante el periodo
mencionado y se puede recurrir a los siguientes productos y
dosis por hectárea: Metamidofos (600 gramos i.a. por hectárea)
y monocrotofos (450 gramos i.a. por hectárea).
Mosca blanca:  El adulto mide 1.5 milímetros y es blanco. Las lar-
vas son ovaladas de longitud menor a un milímetros y de color
verde pálido. Se alimentan de la savia de las plantas y transmi-
ten enfermedades virales de importancia económica al cultivo.
Al detectar las primeras mosquitas en el cultivo se debe iniciar
el programa de prevención y control. Para su prevención y con-
trol se puede recurrir a los siguientes productos y dosis de in-
grediente activo por hectárea: Endosulfan (700 gramos), Meta-
midofos (600 gramos), Oxamil (520 gramos), permetrina (125
gramos), Pymetrozine (250 gramos) e Imidacloprid (105-350
gramos). Altas poblaciones del insecto originan la enfermedad
conocida como fumagina.
Picudo o barrenillo del chile:  El adulto es un gorgojo de 2 a 3 mi-
límetros de longitud, con el pico del tamaño de la mitad de su
cuerpo y de color café obscuro. Las larvas son de color crema
con la cabeza café, se desarrollan dentro del fruto y se alimen-
tan de las semillas en formación. Los frutos dañados se tornan
amarillentos y caen. El control inicia en la etapa de floración
y cuando en el muestreo se detecte un adulto por cada 100
terminales revisadas. Para su control, aplicar Permetrina más
Clorpirifos, en dosis de 600 gramos de ingrediente activo por
hectárea o bien Carbaril en dosis de 800 gramos de ingrediente
activo por hectárea.
Pulgón verde:  Los adultos miden de 1 a 2 milímetros de largo y
son de color verde pálido. Forman colonias en las hojas, bro-
tes nuevos y tallos. Se alimentan de la savia de las plantas y
transmiten enfermedades virales al cultivo. El control inicia al
detectar las primeras colonias de pulgones. Cuando no se lo-
gra un adecuado control y alcanza poblaciones altas, origina
la enfermedad conocida como fumagina. Para su prevención

78
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chile jalapeño

y control se puede recurrir a los siguientes productos y dosis


de ingrediente activo por hectárea: Metamidofos (600 gramos),
Oxamil (520 gramos) Pirimicarb (200 gramos), Imidacloprid
(105 a 350 gramos) y Pymetrozine (250 gramos).
Diabrótica:  El adulto mide 5 milímetros de largo y es de color ver-
de brillante, con bandas o puntos amarillos en la parte superior
del cuerpo. Se alimentan de las hojas en las plantas pequeñas,
haciendo agujeros irregulares. El control debe comenzar cuan-
do se observe un 20 a 25% de hojas con daño y se recomienda
aplicar Carbarilo (800 gramos de ingrediente activo por hec-
tárea), Monocrotofos (450 gramos de ingrediente activo por
hectárea), Metamidofos (600 gramos de ingrediente activo
por hectárea).
Araña roja:  Organismos de coloración rojiza, muy pequeños pero
visibles a la vista y se alimentan de la savia de las plantas. Se
identifican por manchas de color amarillo pálido y café rojizo
y pueden cubrir grandes áreas, tanto abajo como arriba de la
hoja.
Ácaro blanco: De color verde pálido en estado adulto. Son muy
difíciles de observar a simple vista, ya que sólo miden 0.23
milímetros. Se alimentan al succionar la savia de las hojas y
tallos, botones y frutos, la cual afecta seriamente a las células
y a la epidermis. Las hojas atacadas se tornan en un aspecto
brilloso y adquieren un color café púrpura brillante, las hojas
además enrollan los bordes hacia abajo. La prevención y control
debe iniciar cuando se detecten las primeras plantas con los
síntomas o los primeros ácaros por medio de una lupa 10X y
se puede recurrir a los siguientes productos y dosis de ingre-
diente activo por hectárea: Metidation (416 gramos), Metami-
dofos (600 gramos), Ometoato (360 gramos), Abamectina (6
gramos), Ethion (750 gramos), Dicofol (277.5 gramos), Azufre
elemental (1,450 gramos), Spiromesifen (120 gramos).
Minador de hoja: El adulto es una mosquita de 3 milímetros de
largo con tórax amarillo y negro. La larva es de color blanco
amarillento. En la fase de larva penetran en los tejidos de las
hojas y hace túneles en forma irregular en el haz de las hojas.

79
Chile jalapeño Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

En daño severo las hojas se secan y caen. Las aplicaciones de in-


secticidas se deben realizar cuando el 20% de hojas presenten
una o más minas con larvas vivas. Para su control aplicar cual-
quiera de los siguiente plaguicidas y dosis de ingrediente activo
por hectárea: Cyromazina (75 gramos), Oxamil (520 gramos),
Ometoato (360 gramos) y Abamectina (6 gramos).

Principales enfermedades
Ahogamiento o secadera:  Enfermedad ocasionada por varios tipos
de hongos dentro de los cuales destacan Pythium spp, Fusarium
spp, Rhyzoctonia solani y Phytophthora capsici. Los síntomas
iniciales muestran un debilitamiento en las hojas que se va
acentuando hasta marchitar completamente la planta y en el
cuello del tallo se observa un marcado estrangulamiento. Esta
enfermedad, junto a las plagas del suelo, son las que más afec-
tan el establecimiento de la densidad poblacional óptima del
cultivo.
La prevención y control debe empezar al momento de la
germinación y durante las primeras cuatro semanas. Se reco-
mienda aplicar Propamocarb clorhidrato (347.5 gramos de in-
grediente activo por hectárea), Captán (1,000 gramos de ingre-
diente activo por hectárea) o bien Metalaxil-clorotalonil (1,000
gramos de ingrediente activo por hectárea).
Mancha bacteriana:  Es causada por la bacteria Xanthomonas cam-
pestris pv. vesicatoria y puede afectar hojas, tallos y frutos. Los
primeros síntomas son pequeñas manchas de color café y as-
pecto húmedo, de contorno redondeado a irregular. Las lesio-
nes conservan su apariencia húmeda durante el periodo lluvio-
so. Si el ataque es severo, toman un color negro y apariencia
grasosa. Al existir condiciones óptimas, las lesiones se unen y
una gran parte de la hoja adquiere una coloración amarilla y
ocasiona una defoliación prematura. Esta enfermedad se dise-
mina por semilla y sobrevive en residuos de cosecha y plantas
viejas de chile o silvestres. En la entidad, esta enfermedad se
ubica entre las más frecuentes y problemáticas que enfrenta el
cultivo desde la fase de desarrollo hasta la cosecha. La preven-

80
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chile jalapeño

ción y control debe iniciar al detectar los primeros síntomas y


se puede recurrir a productos como Estreptomicina más Oxi-
tetraciclina en dosis de 120 gramos de ingrediente activo por
hectárea, o bien cualquier producto a base cobre.
Mancha de hoja:  El agente causal es el hongo Cercospora capsici y
ocasiona pequeñas manchas circulares de coloración blanca en
el centro y café obscuro en el margen. Se presentan en tallos,
pecíolos, pedúnculos y principalmente en la lámina foliar. La
prevención y control debe indiciarse al observar los primeros
síntomas y se puede recurrir al Clorotalonil (1,500 gramos de
ingrediente activo por hectárea) o Mancozeb (400 gramos de
ingrediente activo por hectárea).
Marchitez:  Es una de las principales enfermedades de chile. El
agente causal más común es el hongo Phytophtora capsici Leo.
Los síntomas inician con una marchitez en las hojas inferiores
y después en toda la planta. Se observan manchas de color café
en el tallo que finalmente estrangulan la planta; se marchitan
los frutos sin desprenderse de la planta. La mejor alternativa
para esta y otras enfermedades difíciles de controlar es la pre-
vención, en este caso se efectúa la rotación de cultivos, utilizar
suelos no inundables y sembrar en surcos altos. Sin embargo,
una vez presente la enfermedad se puede reducir su avance
aplicando Metalaxil (1,000 gramos de ingrediente activo por
hectárea) o Fosetil-Al (1,600 gramos de ingrediente activo
por hectárea) sobre y alrededor de la planta o los manchones de
plantas dañadas.
Virosis:  Es ocasionada por varios virus, entre de los cuales sobre-
sale el virus rizado amarillo del chile, virus jaspeado del tabaco
y virus mosaico del tabaco, entre otros. Las plantas afectadas
muestran fuertes mosaicos, clorosis, deformación de las hojas,
acortamiento entre nudos, zig-zag en las nervaduras, achapa-
rramiento de las plantas, etcétera.
A la fecha no existe control químico para esta enfermedad;
la mejor opción es prevenirla mediante un efectivo control quí-
mico de vectores como la mosca blanca y los pulgones (consul-
tar el apartado de plagas).

81
Chile jalapeño Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Otra forma ya probada para reducir la incidencia y severidad


de la virosis, es aplicar un manejo integrado de la enfermedad a
través de conjuntar estrategias como: sembrar en la fecha reco-
mendada, establecer altas densidades, colocar trampas amari-
llas, sembrar barreras biológicas de maíz, efectuar rotación de
insecticidas y control biológico de plagas.

Cosecha
La cosecha de chile jalapeño se puede hacer en verde sazón o rojo, lo
cual depende de la utilización que se le vaya a dar al producto.

La cosecha en verde sazón


Inicia cuando los frutos presentan una coloración verde brillante,
aproximadamente a los 90 a 100 días de la emergencia. Los cortes de-
ben hacerse cada 20 a 25 días, para no provocar el envejecimiento de
la planta. Los genotipos mejorados tienen mayor potencial productivo
que el criollo regional. Por lo tanto, si el productor cumple adecuada-
mente con las recomendaciones y ocurre un buen temporal de lluvias,
el criollo regional tendrá un rendimiento superior a las 16 toneladas
por hectárea y las variedades mejoradas, de 20 toneladas. Aquí convie-
ne indicar que dada la distancia entre esta región productora y los cen-
tros de acopio nacional, así como las adversidades del clima que tie-
nen que superar los medios de transporte terrestre, resulta crucial que
los productores y el personal que realiza la cosecha, eviten recolectar
frutos tiernos y húmedos. Los frutos tiernos, aparte de ser altamente
susceptibles a la descomposición y ocasionar mermas de consideración
durante el transporte, también afectan la calidad comercial

Cosecha de fruto en rojo


En este estado de madurez, se usa para la elaboración de chile chipo-
tle o para el mercado industrial de las salsas y rajas rojas. Cabe indi-
car que cuando se decida comercializar el fruto rojo o bien elaborar
el chile chipotle, la capacidad productiva merma un 30 a 40% con
relación al fruto en verde sazón. Esto debido a que la planta mientras
conserve su carga de frutos, no estimula la formación de nuevas flo-
res y, por ende, tiende a envejecer prematuramente.

82
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Chile jalapeño

Las características del chipotle lo posicionan como una excelente


alternativa para los bajos precios del fruto en verde por la concentra-
ción y coincidencias de cosechas con los estados más productores,
corta vida de anaquel por ser hortaliza altamente perecedera, bajos
precios por falta de calidad para mercado fresco y altos costos de
transporte por la distancia con los principales centros de acopio; sin
embargo, requiere infraestructura y exige cumplimiento de la norma
mexicana NMX-FF-108-SCFI-2007.

José Ángel García Sandoval

83
Fr ijol d e temp ora l

Introducción
Es de las leguminosas más importantes en la dieta de los mexicanos
por ser fuente barata de proteínas y calorías. Existen diversos factores
que han influido para que el área del frijol no se haya incrementado
y todos ellos giran alrededor de la falta de una tecnología apropiada
que permita elevar el rendimiento medio de 370 kilos por hectárea
que en forma tradicional se obtiene en la entidad

Suelo y clima
Los suelos llamados en lengua maya ya’ax-hom y k’ankab tienen
características físicas para obtener altos rendimientos de frijol. Son
profundos, de buen drenaje superficial e interno y donde puede apli-
carse tecnología mecanizada. La superficie potencial de este tipo de
tierras es de 105 mil hectáreas; de las cuales con frijol la superficie
que se cultiva no rebasa las mil hectáreas.
La temperatura, precipitación pluvial y humedad relativa a par-
tir del mes de octubre son propicias para el desarrollo normal del
cultivo.

Preparación del suelo


a) En suelo que fue sembrado con maíz durante el ciclo p-v
• Desvare: Se debe realizar lo más pronto posible después de
haber cosechado el maíz, se hace con chapeadora o desvara-

85
Frijol de temporal Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

dora, esta práctica permite destruir la maleza y desmenuzar


las cañas de maíz que quedan después de cosechar.
• Rastreo: Como el terreno fue trabajado el ciclo anterior, no
es indispensable barbechar, pero si es muy importante reali-
zar dos pasos de rastra semi-pesada o ligera; el segundo paso
deber ser en forma cruzada o perpendicular al primero. Con
esto se logrará una cama de suelo mullida y adecuado que
permita alto porcentaje de germinación.
b) En suelo sin siembra de maíz durante el ciclo p.v.
• Barbecho: Es necesario realizarlo con arado de discos reversi-
ble a una profundidad de 25 a 30 centímetros. de preferencia
durante el mes de agosto, ya que es el tiempo en que por lo
general se presenta la canícula. La ausencia de lluvias en esta
época permite realizar un buen barbecho.
• Rastreo: Esta labor desmenuza los terrones dejados por el
barbecho y forma una buena cama de suelo apta para que la
semilla germine. Se efectúa con dos pasos de rastra, el prime-
ro semipesado, el segundo ligero y en forma cruzada.

Material genético
Las variedades Negro Jamapa y Canario 101. La primera de grano
negro, alcanza la madurez a los 90 días de la siembra y tiene amplia
aceptación en el mercado regional. La segunda de grano amarillo,
lista para corte a los 85 días después de la siembra y es consumida
por un buen porcentaje de la población estatal.

Época y método de siembra


El jamapa debe sembrarse durante el mes de octubre ya que sí se
siembra antes puede sufrir el ataque de enfermedades. Las siembras
realizadas después de octubre corren el riesgo de perderse a causa de
plagas o falta de lluvias.
Para el frijol canario se logran mejores rendimientos al sembrarlo
del 15 de octubre al 15 de noviembre.
Una buena densidad de siembra está dada por 185 mil plantas
por hectárea; esta cantidad se logra al sembrar de 30 a 40 kilos de
semilla por hectárea para el jamapa y de 50 a 60 kilos de semilla por

86
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Frijol de temporal

hectárea cuando se trata del frijol canario. La siembra se realiza con


tractor y se ajustan los botes sembradores para depositar la semilla a
5 centímetros de profundidad, los surcos deben separarse 70 centí-
metros y la distancia entre planta y planta de 5 centímetros.

Fertilización
Con la aplicación de 30 kilos de nitrógeno y 40 de fósforo por hec-
tárea se cubren las necesidades nutricionales de las plantas. Se logra
con 65 kilos por hectárea de urea más 87 kilos de superfosfato triple
de calcio. Sí se prefiere emplear el fosfato diamónico (18-46-00), se
deben mezclar 87 kilos por hectárea con 32 kilos de urea.

Control de maleza
El cultivo debe mantenerse sin competencia los primeros 40 días,
para lo cual son necesarias las labores de escardas mecánicas o des-
hierbes manuales con azadón o machete.

Control de plagas y enfermedades


El buen manejo de estos organismos dañinos es tan importante que
prácticamente no se obtiene cosecha si no se les combate en forma
adecuada.
Los insectos de mayor daño son las doradillas o diabróticas, chi-
charritas y mosquita blanca; así como los patógenos que causan el
tizón algodonoso o rhizoctonia, el chauixtle o roya y los mosaicos
(común y amarillo). El tizón es causado por un hongo que se desarro-
lla cuando las lluvias son abundantes y se caracteriza por la presencia
de tejido algodonoso blanquecino que se extiende sobre la hoja seca,
la planta presenta marchitez extrema y muere. El chauixtle o roya
también es causado por un hongo que se presenta en forma de peque-
ñas vejigas o pústulas de color café obscuro, lo cual da la apariencia
de viruela en las hojas. Los mosaicos de tipo viroso transmitido por
insectos, mecánicamente y por semilla. Los síntomas característicos
son el moteado verde y amarillo en las hojas y arrugamiento del folla-
je. Los daños ocasionan una reducción drástica en el crecimiento del
follaje, reducción en el número y tamaño de vainas y la no formación
del grano.

87
Frijol de temporal Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

El control se simplifica al aplicar en forma intercalada cada se-


manal, los productos Nuvacrón 60 y Thiodán 35 en dosis de 0.75 y
2.0 litros por hectárea, respectivamente. Para prevenir y controlar
enfermedades es muy importante sembrar en la fecha recomendada,
emplear semilla certificada tratada con fungicidas y buen control de
maleza e insectos.

Cosecha
Se hace cuando las vainas hayan madurado, a los 80 ó 90 días des-
pués de la siembra en jamapa y a los 75 ó 85 días en canario; es muy
importante efectuarla por la mañana ya que las vainas se encuentran
húmedas y no se abren con facilidad, esto evita pérdidas por des-
grane. Con la aplicación de esta tecnología pueden obtenerse hasta
1,500 kilos de grano por hectárea

88
Ma íz b u en d ren a je

Introducción
En los suelos susceptibles de mecanizar denominados en termino-
logía maya como k’ankab y ya’ax-hom, se puede sembrar una super-
ficie de 5,000 hectáreas bajo condiciones de temporal o riego. Las
prácticas de preparación del suelo y manejo agronómico del cultivo,
para condiciones de temporal ciclo primavera-verano se detallan a
continuación:

Preparación del suelo


En terrenos ya abiertos al cultivo y utilizados en el ciclo anterior, la
eliminación de los residuos de cosecha y maleza se realiza con la la-
bor del desvare, desde finales de marzo a inicios de abril. El barbecho
se hace con arado de discos reversibles a una profundidad de 25 a 30
centímetros. A los 15 ó 30 días posteriores al barbecho, se deben dar
2 pasos de rastra semipesada o ligera, el segundo perpendicular al
primero para lograr una buena cama de siembra.

Material genético
Las siguientes son las variedades que se recomiendan: V-527, V-528,
V-532 y VS-536, mismas que han tenido buena adaptación en la en-
tidad. El grano de la primera es amarillo, de la segunda blanco semi-
dentado, de la tercera blanco cristalino y la última blanco dentado.
Los híbridos H-515, H-513, H-512, H-509 y H-507 también son
recomendables para este sistema mecanizable; sin embargo puede

89
Maíz buen drenaje Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

sembrarse otra variedad o híbrido adaptable a la zona y al sistema de


producción de suelos con buen drenaje de mediano y alto potencial
productivo.

Época y método de siembra


La mejor fecha de siembra para temporal se logra del 15 de mayo
al 30 de junio; sin embargo puede extenderse hasta el 15 de julio
si las condiciones climáticas así lo sugieren. La siembra se efectúa,
preferentemente, con maquinaria agrícola y con botes sembradores/
fertilizadores. Se debe depositar la semilla a una profundidad de 5
centímetros. Para las variedades V-527 y V-532 que son de porte
intermedio, la distancia entre surcos es de 80 centímetros y entre
plantas de 20 centímetros; para la V-528 que es de porte alto, la dis-
tancia entre surcos es de 90 centímetros y 25 entre plantas. Con
estos espaciamientos se obtienen alrededor de 62,500 plantas por
hectárea para las 2 primeras y 45,000 plantas por hectárea para la
última variedad. Para la VS-536 y los híbridos se pueden emplear
arriba de 60,000 plantas por hectárea. Se utilizan de 20 a 25 kilo-
gramos por hectárea.

Fertilización
Si se cuenta con capital limitado, la dosis que se aplica es la 40-100-
00 y con posibilidades de capital ilimitado la dosis de fertilización se
debe incrementar a la 120-140-00. Se sugiere usar como fuente de
Nitrógeno la urea y como fuente de Fósforo el superfosfato de Calcio
triple. Se debe aplicar todo el Fósforo y la mitad del Nitrógeno al mo-
mento de la siembra, y la otra mitad del Nitrógeno a los 30 ó 40 días
después. Cuando existan limitantes en la adquisición del fertilizante
puede emplearse el fertilizante 18-46-00.

Control de maleza
Es conveniente mantener el cultivo libre de maleza durante los pri-
meros 30 ó 40 días después de la emergencia. Para ello, aplicar antes
de la emergencia tanto del cultivo como de la maleza Atrazina más
Terbutrina en dosis de 750 g.i.a. por hectárea de cada sustancia, di-
sueltos en 300 litros de agua si se utiliza bomba de mochila. De los

90
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Maíz buen drenaje

30 a 45 días después, se efectúa una escarda o aporque con maqui-


naria o tracción animal. Cuando exista zacate johnson en post-emer-
gencia al cultivo se recomienda aplicar Nicosulfurón (40 gramos de
ingrediente activo por hectárea).

Control de plagas
Las principales plagas son gusanos cogollero, barrenadores, cresas
de cogollo y diabróticas, las que se combaten con Monocrotofos o
Clorpirifos en dosis de 600 y 480 gramos de ingrediente activo por
hectárea. En el estado, no se ha reportado ninguna enfermedad del
maíz de importancia económica.

Cosecha
Se lleva a cabo cuando el grano alcance un 18% de humedad, lo que
por lo regular ocurre a los 130 días después de la emergencia del
cultivo. Con esto se evitan pérdidas ocasionadas por picudos, gorgo-
jos, palomillas, pudrición de mazorcas y daño por roedores. El ren-
dimiento que puede lograrse aplicando en tiempo y forma el paquete
tecnológico es de 4.0 a 5.0 toneladas por hectárea.

Costos de producción
Los costos de producción varían de acuerdo a la zona económica de
que se trate y a la disponibilidad de insumos y maquinaria para las
labores de campo; sin embargo a continuación exponemos los costos
mínimos requeridos de producción.

Conceptos Costo Unidad Cantidad Costo


unitario total
Preparación de tierras 1,250.00
Rastra semipesada 700.00 ha 1 700.00
Rastra ligera 550.00 ha 1 550.00
Siembra 2,100.00
Semilla híbrida 80.00 kilogramos 20 1,600.00
Siembra y fertilización 500.0 ha 1 500.00

91
Maíz buen drenaje Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Conceptos Costo Unidad Cantidad Costo


unitario total
Fertilización 2,400.00
Fertilizante (18-46-00) 12.00 kilogramos 200 2,400.00
Control de plagas 690.00
Clorpirifos 180.00 l 3 540.00
Aplicación 150.00 ha 1 150.00
Control de malezas 630.00
Atrazina más terbutrina 160.00 l 3 480.00
Aplicación 150.00 l 1 150.00
Cosecha 800.00
Trilla 800.00 ha 1 800.00
Total del costo de cultivo 7,870.00

92
Ma íz ch ac lu u m

Introducción
En Quintana Roo existe un potencial aproximado al millón de hec-
táreas de suelos de tipo chac-lu’um o lunares de k’ankab, suscepti-
bles de ser aprovechados con la siembra de variedades mejoradas de
polinización libre de alto potencial de rendimiento. En estos suelos
se han sembrado maíces criollos que aun cuando están adaptados al
sistema y manejo del productor, presentan la desventaja de sus bajos
rendimientos de grano. Con la introducción de variedades mejoradas
al sistema milpa es factible la explotación de dichos suelos con la
siembra de variedades mejoradas, y así incrementar los rendimientos
por unidad de superficie.

Preparación del terreno


Esta labor se debe realizar dependiendo de la edad del monte. Para
aquellos montes que tengan más de 10 años, se deberá hacer la roza y
tumba, entre agosto y diciembre. Para aquéllos menores de 10 años,
se puede realizar entre diciembre y marzo. En caso de ser cañada, se
realizará un chapeo en los primeros días del mes de abril, con el fin
de que la vegetación quede seca y pueda efectuarse la quema en la
última quincena del mismo mes.

Variedades
V-527, V-532, V-528 y VS-536, la primera de ciclo precoz y de grano
amarillo, la segunda de ciclo intermedio de grano blanco cristalino y

93
Maíz chac luum Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

la tercera de ciclo tardío y de grano blanco, semidentado y resistente


al achaparramiento. Estas variedades son de polinización libre y su
semilla puede ser utilizada en varios ciclos.

Época de siembra
Esta labor debe realizarse una vez iniciado el periodo de lluvias y
prolongarse hasta finales de junio. Con las siembras tardías se corre
el riesgo de que la floración coincida con la sequía interestival o “ca-
nícula”.

Método de siembra
Para las variedades V-527 y V-532, de porte intermedio, la distancia
entre surcos es de 80 centímetros y entre cepas de 40 centímetros.
Para la V-528, de porte alto, la distancia entre surcos es de 90 centí-
metros y 50 centímetros entre cepas. En ambos casos, depositar de
2 a 3 semillas por golpe, para aclarar a 2 plantas por mata; con esto
se obtiene una población de 62,500 plantas por hectárea para las
primeras y 45,000 plantas por hectárea para la última.

Densidad de siembra
Se utilizan 15 kilogramos de semilla por hectárea para los maíces de
planta normal y 20 para los de porte intermedio.

Fertilización
Se recomienda la fórmula 40-100-00, utilizando como fuente de Ni-
trógeno la urea y como fuente de Fósforo el superfosfato de Calcio
triple. Aplicar todo el Fósforo y la mitad de Nitrógeno a la siembra,
depositando 10 gramos de la mezcla para la V-527 y V-532 y 15
gramos para la V-528 a 10 centímetros de la base de la planta, la
otra mitad de Nitrógeno se deberá aplicar a los 30 días de emergido
el cultivo.

Labores de cultivo
Es conveniente mantener el cultivo libre de maleza durante los pri-
meros 45 días después de la emergencia de las plantas. Después de
la siembra y antes de la emergencia, tanto del cultivo como de la

94
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Maíz chac luum

maleza, es conveniente aplicar Atrazina más Terbutrina en dosis de


3 kilogramos por hectárea, disueltos en 200 ó 400 litros de agua, y
posteriormente realizar un chapeo.

Plagas
Las plagas son uno de los factores más importantes que influyen en
los bajos rendimientos que se obtienen actualmente en este culti-
vo. Las principales son: el gusano cogollero, doradillas, chicharritas,
hormigas y plagas de granos almacenados. Para su control, así como
la época de aplicación, se indica en el cuadro anexo.

Plagas Producto Dosis / ha Época de aplicación


nombre
técnico
Gusano Clorpirifos 0.75 l Realizar tres aplicaciones distribuidas
cogolleto 480 E. de 5, 10 y 15 días de la emergencia de la
planta (si el daño es severo)
Doradilla Clorpirifos 0.75 l Aplicar durante los primeros 10 días de
480 E. nacida la planta su control se obtiene al
mismo tiempo que se combate el gusano
cogollero

Cosecha
El maíz puede cosecharse tan pronto maduren las mazorcas, lo que
por lo regular ocurre 130 días después de la siembra. Con esto se evi-
tan pérdidas ocasionadas por el ataque de picudos, palomillas, pudri-
ción de las mazorcas y daños por roedores. La producción esperada
es de 4.0 toneladas por hectárea.

95
Ma íz d e r iego

Introducción
Cada año se siembran en promedio 80,000 hectáreas de maíz en los
diferentes sistemas de producción; de éstas, alrededor de 5,000 en
suelos susceptibles de mecanizar y de las cuales el 15% representa
la superficie regable. Es de gran importancia que la superficie ac-
tual bajo riego se incremente para contribuir a satisfacer la demanda
interna que de este grano se tiene en el estado. Mediante esta mo-
dalidad de producción, se evadirán las condiciones tan inciertas del
temporal de lluvias que año tras año se presentan.

Suelo y clima
Los suelos que pueden ser utilizados para producir maíz bajo con-
diciones de riego en el ciclo otoño-invierno son conocidos en maya
como k’ankab y ya’ax-hom, con superficies potenciales de 5,000 y
100,000 hectáreas, respectivamente. Las características climáticas
respecto a radiación solar y temperatura que se presentan durante
todo el año son propicias para que los materiales genéticos de maíz
expresen bajo condiciones de riego su máximo potencial productivo.

Preparación del suelo


Después de eliminar los residuos de la cosecha anterior y la vege-
tación herbácea con desvaradora, realizar el barbecho con arado de
discos reversible a 25 ó 30 centímetros de profundidad con al me-

97
Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

nos un mes de anticipación a la siembra, con el objeto de incorpo-


rar materia orgánica, permitir aireación del suelo y para que actúen
los factores climáticos sobre los organismos dañinos; así como para
proporcionar una mayor penetración y expansión de raíces para un
mejor arraigo de plantas.
Posteriormente realizar dos pasos de rastra semi-pesada o ligera,
el segundo paso perpendicular al primero para dejar bien mullido el
suelo. Una labor muy importante es la nivelación del terreno con el
implemento “land plane” o un madero pesado, con el propósito de
lograr distribución uniforme del agua de riego. Para mayor eficiencia
en el uso del agua es necesario el levantamiento altimétrico en cua-
drícula 10 × 10 metros con equipo topográfico.

Material genético
Los híbridos que han mostrado buen potencial de rendimiento son
el H-515, H-516, C-343, Z-30, Z-31, Z-34, HZ-3440, HZ-3450 y
HZ-7754. También se recomiendan las variedades de alto contenido
proteico V-537C y la V-538C; así como la V-527, V-528, V-532 y
VS-536.

Época y método de siembra


Se recomienda la siembra durante los meses de noviembre y diciem-
bre, con la finalidad de no incidir al final del ciclo con el inicio de las
primeras lluvias del temporal. La fecha de siembra puede prolongar-
se hasta el 15 de abril para cosechar en fresco a finales de junio.
Con sembradora mecánica depositar la semilla a 5 centímetros
de profundidad, la distancia entre surcos de 80 centímetros y entre
plantas de 20 centímetros para una población de 62,500 plantas por
hectárea. Si es en forma manual, a espeque depositar tres semillas
cada 40 centímetros, para dejar dos por poceta en la labor de desahi-
je. Se requieren de 15 a 20 kilogramos de semilla por hectárea.

Fertilización
Aportar la dosis 40-100 de Nitrógeno, Fósforo, como fuentes la urea
y el superfosfato triple de Calcio, esto se logra con 87 y 217 kilos
de los productos comerciales indicados. Aplicar todo el Fósforo y la

98
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Maíz de riego

mitad del Nitrógeno al momento de la siembra y la otra mitad del


Nitrógeno a los 30 ó 40 días después.

Control de maleza
Es conveniente mantener el cultivo libre de maleza durante los pri-
meros 30 ó 40 días después de la emergencia de las plantas. Antes
de la emergencia tanto del cultivo como de la maleza, es conveniente
aplicar el herbicida formado por la mezcla de Atrazina más Terbu-
trina (Gesaprím combi o Aterbutox 20-20) en dosis de 3 kilogramos
por hectárea del producto comercial disuelto en 200 litros de agua;
la aplicación se deberá hacer en todo el terreno. A los 30 ó 45 días
después, es conveniente efectuar una escarda.

Riego
El número de riegos sin que se registre aporte de agua por lluvias es
de nueve, el primero de presiembra debe ser pesado con lámina de
20 centímetros. Aplicar el segundo riego con lámina de 10 centíme-
tros a los 15 días de la siembra. El tercer y cuarto riego efectuarse
con intervalo de 15 días y con 10 centímetros de lámina. El quinto
riego se recomienda a los 10 días del cuarto; que es cuando la planta
tiene 55 días de sembrarse. A partir de este riego, el intervalo entre
riegos se reduce a 10 días hasta completar el total de nueve riegos.
Se suspende la aplicación de agua al tener el maíz de 95 a 100 días
de sembrado.

Control de plagas y enfermedades


Para gusano cogollero, barrenador, cresas del cogollo y diabróticas;
se usan los ingredientes activos monocrotofos o clorpirifos en dosis
de 600 y 480 gramos por hectárea. Hacer la primera aplicación por
aspersión a los 15 días después de la siembra y las posteriores de
acuerdo a la población de los insectos plaga.
El “achaparramiento” del maíz es la única enfermedad de impor-
tancia económica, ésta es trasmitida por chicharritas, cuyo daño se
evita sembrando en la época recomendada.

99
Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Cosecha
Efectuarse cuando el grano tenga 18% de humedad, lo que general-
mente ocurre a los 130 días después de la emergencia del cultivo.
Con esto se evitan pérdidas ocasionadas por picudos, gorgojos, pa-
lomillas y pudrición de las mazorcas. El rendimiento esperado es de
6.0 a 8.0 toneladas por hectárea.

Raymundo Javier Nava Padilla

100
Ma íz d e temp ora l

Introducción
En los suelos susceptibles de mecanizar se ha demostrado la posibili-
dad de obtener más de 6.0 toneladas por hectárea. Se espera que en
un mediano plazo la mayoría del maíz sembrado sea con mínimo im-
pacto ambiental y con materiales genéticos que contengan el valioso
y nutritivo carácter de alta calidad proteica.

Suelo y clima
Los suelos denominados en terminología maya como k’ankab y
ya’ax-hom que en la actualidad están abiertos a la agricultura, es po-
sible sembrar una superficie de 5,000 hectáreas bajo condiciones de
temporal. Con buen temporal en cuanto a cantidad y distribución de
lluvias, el potencial de rendimiento puede ser de cinco a seis veces
mayor al que se logra en suelos pedregosos.

Preparación del suelo


Las labores inician con la eliminación de los residuos de la cosecha
anterior y de vegetación natural herbácea con desvaradora, se hace
desde finales de marzo a inicios de abril. El barbecho con un paso de
arado de discos reversible a 25 ó 30 centímetros de profundidad en
la segunda quincena de abril. A los 15 ó 30 días del barbecho se re-
comiendan dos pasos de rastra semi-pesada o ligera, el segundo paso
perpendicular al primero para lograr buenas condiciones físicas para
adecuada colocación de semilla y alto porcentaje de germinación.

101
Maíz de temporal Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Material genético
Las variedades e híbridos que tiene alta capacidad de adaptación y
producción son la V-537C, VS-536, V-528 y V-532. El H-519C,
H-520C y H-512 de grano blanco. De grano amarillo el H-443A,
DK-7088, 30F35, HS-8, HS-14, H-1001 y DKB-399. Puede sem-
brarse otro material genético a los mencionados y que se adapte al
sistema de producción de suelos con buen drenaje de mediano y alto
potencial productivo; el requisito es que estén en el catalogo de va-
riedades e híbridos recomendados de la sagarpa para sembrarse en
Quintana Roo.

Época y método de siembra


Durante el periodo del 15 de mayo al 30 de junio; cuando el temporal
se haya establecido. Por tanto, puede extenderse hasta el 15 de julio
si las condiciones del establecimiento del temporal se retrasan. La
siembra con tractor y sembradora de botes para semilla y fertilizan-
te. Depositar la semilla a 5 centímetros de profundidad, la distancia
entre surcos y plantas de 80 y 25 centímetros para obtener alrededor
de 50 mil plantas por hectárea. Se requieren de 18 a 20 kilogramos
de semilla con mínimo de 80% de germinación.

Fertilización
Aplicarse la dosis 46-92 (N-P2O5), como fuente de nitrógeno la urea
y de fósforo el superfosfato triple de calcio, esto con la mezcla de dos
bultos de 50 kilos de urea y cuatro de superfosfato de calcio triple. A
la siembra todo el fósforo y mitad del nitrógeno, el complemento del
nitrógeno a los 30 ó 40 días. Otras fuentes comerciales son el fosfato
diamónico 18-46-00, el sulfato de amonio y el nitrato de amonio,
para los cuáles debe calcularse la cantidad de cada uno a utilizar por
hectárea para cubrir la dosis recomendada.

Control de maleza
Mantener el cultivo sin competencia los primeros 30 ó 40 días des-
pués de la emergencia; esto se logra al aplicar antes de la emergencia
tanto del cultivo como de la maleza los ingredientes activos atrazina
mas terbutrina en dosis de 750 gramos de cada uno por hectárea. Se

102
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Maíz de temporal

disuelven en 200 litros de agua y se aplican con tractor y aspersora o


con bomba de mochila. A los 30 ó 45 días de la siembra, se efectúa
escarda o aporque con maquinaria. Cuando los terrenos estén infes-
tados con zacate Johnson, en postemergencia al cultivo se recomien-
da aplicar nicosulfurón en dosis de 40 gramos por hectárea.

Control de plagas y enfermedades


Para gusano cogollero, barrenador, cresas del cogollo y diabróticas;
se usan los ingredientes activos monocrotofos o clorpirifos en dosis
de 600 y 480 gramos por hectárea. Hacer la primera aplicación por
aspersión a los 15 días después de la siembra y las posteriores de
acuerdo a la población de los insectos plaga.
Respecto a enfermedades, no se reportan de importancia econó-
mica para maíz en el estado.

Cosecha
Se lleva a cabo cuando el grano tenga 18% de humedad, que por lo
regular ocurre a los 130 días después de la emergencia. Con esto
se evitan pérdidas ocasionadas por picudos, gorgojos, palomillas y
pudrición de mazorcas. El rendimiento que puede lograrse aplicando
en tiempo y forma el paquete tecnológico es de 5.5 a 6.5 toneladas
por hectárea.

Raymundo Javier Nava Padilla

103
Ma íz d ren a je len to

Introducción
Quintana Roo tiene más de 400,000 hectáreas de suelos vertisoles,
las cuales han sido subutilizadas debido a los problemas de inun-
dación que presentan frecuentemente y a la falta de cultivos que se
adapten a esas circunstancias. El cultivo de maíz es una alternativa,
mediante drenaje parcelario.

Preparación de suelo
Después de realizar el barbecho, cruce y empareje del terreno.

Levantamiento altimétrico
En caso de no contar con equipo topográfico, se puede hacer el levan-
tamiento en forma empírica, mediante la observación e identifica-
ción de escorrentías naturales en el terreno y la localización posterior
de las camas en el sentido de la pendiente. Efectuar un levantamiento
altimétrico con cuadrícula de 20 metros, y representar las curvas de
nivel para la identificación de las áreas donadoras (altas) y receptoras
(bajas), que serán camas y drenes respectivamente.

Localización y dirección de escorrentias


Para la construcción de zanjas de drenaje o escorrentías se utiliza una
zanjeadora montada en la barra porta implementos de un tractor con
una potencia mínima de 75 caballos de fuerza. Se hacen zanjas de 50
centímetros de profundidad y de 1 metro de ancho.

105
Maíz drenaje lento Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Trazo de camas
Utilizar borderos que se colocan en la barra del tractor a una dis-
tancia entre ellos de 1.70 centímetros, lo que permite hacer bordos
anchos o camas de 75 centímetros. Las camas anchas se trazan con
zanjeador; la distancia entre surcos o canales debe ser de 4 metros y
las camas una anchura efectiva de 3.2 metros. En las camas angostas
se pueden sembrar 2 hileras de maíz, y en las anchas caben 4.

Material genético
Usar las variedades mejoradas V-528, V-532, VS-536 y los híbridos
H-512, H-513 y H-515.

Época, métodos y densidad de siembra


Sembrar del 15 de mayo al 30 de junio. Establecer una población de
50,000 a 60,000 plantas por hectárea, considerando 2 hileras para
camas angostas y 4 para camas anchas, separadas a 70 centímetros.
La distancia entre capas debe ser de 40 a 50 centímetros.

Fertilización
Usar la fórmula 40-100-00 aplicando la mitad del Nitrógeno y todo
el Fósforo cuando la planta tenga de 10 a 16 días de germinada y la
otra mitad del Nitrógeno 30 días después de la primera aplicación.

Control de maleza
Mecánico o químico en función del complejo de la maleza. Aplicar
como preemergente Atrazina más Terbutrina (750 gramos de ingre-
diente activo por hectárea de cada uno de ellos).

Control de plagas
El gusano cogollero es la principal plaga, la cual se combate con 360
gramos de ingrediente activo por hectárea de cloropirifos.

Cosecha
La cosecha se efectúa cuando el contenido de humedad en el grano
sea del 18% o menos, y para el almacén debe tener menos del 12%
de humedad.

106
Ma íz milp a

Introducción
Se cultivan al año alrededor de 80 mil hectáreas de maíz criollo
x’nucnal o x’mejenal blanco o amarillo, bajo el sistema tradicional
de roza-tumba-siembra en asociación con frijol y calabaza criolla.
Esta superficie que se utiliza da una idea de la importancia que tiene
este sistema para los agricultores de la región, ya que de allí obtienen
el sustento para su alimentación. Los rendimientos que se obtie-
nen son de tan sólo 600 kilogramos por hectárea, con la tecnología
que se ofrece se pueden incrementar a 1.5 toneladas por hectárea.

Suelo y clima
Los suelos denominados t’zequel y chac-lu’um son pedregosos y
los preferidos por los campesinos descendientes de mayas para la
siembra de maíz en el sistema tradicional. De éstos se tiene un po-
tencial de más de 3 millones de hectáreas en la entidad, debido al
cambio climático, es muy incierto el inicio de las lluvias y la dis-
tribución errática son los factores que inciden en los bajos índices
productivos.

Preparación del suelo


Todas las labores se realizan en forma manual, con la experiencia
empírica del productor seleccionan desde el mes de diciembre el sue-
lo a utilizar. Se inicia con la roza a machete y coa de las ramas de
árboles grandes para despejar el área y facilitar el trabajo de tumba.

107
Maíz milpa Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Se deja secar todo el material vegetal derribado y se espera la fecha


permitida para limpiar la milpa mediante la eliminación con fuego
controlado y supervisado. Se debe acatar la disposición de la sagarpa
en cuanto a programa y recomendaciones de quema.

Material genético
Las variedades mejoradas Sac-bé (de grano blanco) y Chichen Itzá
(de grano amarillo) de alto contenido proteico y la V-539.

Época y método de siembra


Durante el periodo del 15 de mayo al 30 de junio; cuando el temporal
se haya establecido. Por tanto, puede extenderse hasta el 15 de julio
si las condiciones del establecimiento del temporal se retrasan. La
siembra en forma manual a espeque, se depositan de 4 a 5 semillas
por cepa a 7 centímetros de profundidad. La distancia entre surcos y
plantas de un metro y 50 centímetros para obtener alrededor de 40
mil plantas por hectárea. Se requieren de 12 a 14 kilos de semilla con
mínimo de 80% de germinación.

Fertilización
Aplicar la dosis 30-80 (N-P2O5), como fuente de Nitrógeno la urea y
de fósforo el superfosfato triple de calcio (sftc); para lo cual se pre-
para la mezcla de 65 kilos de urea y 174 de sftc. A la siembra todo
el Fósforo y mitad del Nitrógeno, el complemento del Nitrógeno a
los 30 ó 40 días. Otras fuentes comerciales son el fosfato diamónico
18-46-00, el sulfato de amonio y el nitrato de amonio, para los cua-
les debe calcularse la cantidad de cada uno a utilizar por hectárea
para cubrir la dosis recomendada.

Control de maleza
Mantener el cultivo sin competencia los primeros 30 ó 40 días des-
pués de la emergencia, aplicar paraquat mas 2-4-D amina en dosis
de 1.0 + 1.0 litros por hectárea en preemergencia al maíz. El control
se complementa con dos chapeos a los 20 y 40 días de la fecha de
siembra.

108
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Maíz milpa

109
Maíz milpa Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Control de plagas y enfermedades


Para gusano cogollero, barrenador, cresas del cogollo y diabróticas;
se usan los ingredientes activos monocrotofos o clorpirifos en dosis
de 600 y 480 gramos por hectárea. Hacer la primera aplicación por
aspersión a los 15 días después de la siembra y las posteriores de
acuerdo a la población de los insectos plaga. El “achaparramiento”
del maíz es la única enfermedad de importancia económica, ésta es
trasmitida por chicharritas, cuyo daño se evita sembrando en la épo-
ca recomendada.

Cosecha
Se lleva a cabo cuando el grano tenga 18% de humedad, que por lo
regular ocurre a los 140 días después de la emergencia. Con esto
se evitan pérdidas ocasionadas por picudos, gorgojos, palomillas y
pudrición de mazorcas. El rendimiento que puede lograrse aplicando
en tiempo y forma el paquete tecnológico es de dos a tres toneladas
por hectárea.

Raymundo Javier Nava Padilla

110
Ma íz ren d z in a s

Introducción
En el estado de Quintana Roo se cultivan al año alrededor de 80,000
hectáreas de maíz criollo x’nucnal o x’mejenal blanco o amarillo, bajo
el sistema tradicional de roza-tumba-quema, en asociación con el
frijol y calabaza criolla. Los rendimientos que se obtienen son bas-
tante bajos (500 kilogramos por hectárea), pero con tecnología se
pueden aumentar (2.0 toneladas por hectárea).

Preparación del terreno


Para montes de más de 10 años, se deberá hacer la roza-tumba en-
tre agosto y septiembre; para aquellos menores de 10 años, entre di-
ciembre y marzo. En el caso de cañadas, se realiza un chapeo en la
primera quincena del mes de abril, para quemarse durante los últi-
mos días del mismo o principios de mayo.

Variedades
Maíz criollo X’nucnal o X’mejenal blanco o amarillo.

Época de siembra
Desde inicios del periodo de lluvias hasta los últimos días de junio.

Densidad de siembra
15 kilogramos de semilla con un porcentaje mínimo de germinación
del 80%.

111
Maíz rendzinas Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Método de siembra
A espeque o piquete en suelo húmedo. La distancia entre hileras
y cepas es de 1 metro. Depositar de 4 a 5 semillas de maíz por
golpe, para una población de por lo menos 40,000 plantas por hec-
tárea.

Fertilización
Fórmula 30-80-00: 65 kilogramos de urea y 174 kilogramos de su-
perfosfato de Calcio triple o 175 kilogramos de la fórmula 18-46-00.
Se realiza a los 10 días después de la emergencia del cultivo; deposi-
tando 24 gramos de la mezcla o 18 gramos de la fórmula 18-46-00,
a 10 centímetros de la base de la planta de maíz.

Control de maleza
Mantener el cultivo libre de maleza durante los primeros 45 días,
esto se logra mediante la aplicación de Paraquat más 2,4-D amina
en dosis de 1.0 más 1.0 litro por hectárea en preemergencia, sobre
poblaciones de maleza con máximo de 5 centímetros de altura. Sin
presencia de maleza en el momento de la siembra, hacer dos deshier-
bes a los 15 y 30 días de emergido el cultivo.

Control de plagas
Para ahuyentar pájaros en la emergencia del cultivo, aplicar Clor-
pirifos a razón de 0.75 litro por hectárea como medida preventiva.
Para controlar gusano cogollero, doradillas, chicharritas, hormigas y
plagas de granos almacenados, consultar el siguiente cuadro.

Cuadro de control de plagas del maíz


Plagas Producto Dosis / ha Época de aplicación
Gusano Clorpirifos 0.75 l Realizar tres aplicaciones distribuidas
Cogolleto 480 E. de 5, 10 y 15 días de la emergencia de la
planta.
Doradilla Clorpirifos 0.75 l Aplicar durante los primeros 10 días de
480 E. nacida la planta.

112
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Maíz rendzinas

Cosecha
Esta puede realizarse tan pronto maduren las mazorcas, lo que ge-
neralmente ocurre a los 140 días de la emergencia del cultivo. Se
recomienda que el grano presente como máximo 18% de humedad.
Se estima una producción promedio de 2.0 toneladas por hectárea.

113
Pa lma d e coco cr iollo

Introducción
México ha tenido un antecedente de liderazgo en la producción de
copra en América Latina, con cerca de 207 mil hectáreas dedicadas
al cultivo del cocotero. Sin embargo, esta superficie se ha reducido en
las últimas décadas por muy diversas causas.
La problemática que ha ocasionado esta reducción es comple-
ja, aunque puede resumirse en la edad avanzada y mal manejo de
las plantaciones, fluctuaciones en el precio de la copra, problemas
crediticios, cambio de la vocación coprera, tanto en los suelos como
en los productores, y por diversos problemas fitosanitarios entre los
que destaca una devastadora enfermedad conocida como “amarilla-
miento letal del cocotero”. La presencia del amarillamiento letal ha
marcado un parteaguas en la cococultura en México, y desafortuna-
damente ha coincidido con una demanda cada vez mayor de grasas
y aceites vegetales. Como importante respuesta a este problema, el
gobierno federal inició un ambicioso programa de reactivación de la
actividad coprera, que contempla la restitución de plantaciones viejas
y en mal estado, así como el establecimiento de nuevas áreas de culti-
vo. En esta reactivación es imperativo utilizar material genético de la
máxima calidad, resistente a la enfermedad y altamente productivo.

Requerimientos edafoclimáticos
Los cocoteros requieren de las mejores condiciones para lograr su
máximo potencial. Para establecerlos deben preferirse suelos con

115
Palma de coco criollo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

una profundidad de 80 a 100 centímetros, y libres de un lecho roco-


so o arcilloso, además deben ser permeables y con una buena capa-
cidad de aireación. El manto freático debe estar entre los 100 y 200
centímetros. Para evitar inundaciones prolongadas, las palmas deben
establecerse en suelos con adecuado drenaje horizontal; la textura
debe ser arenosa, franco arenosa o de migajón arenoso. No deben
establecerse cuando la conductividad sea mayor a 6 mil mhos por
centímetro. Un pH de 7 o cercano a éste es el óptimo para el desa-
rrollo de las plantas. La insolación no será menor de 2,000 horas-sol
por año (heliógrafo de Campbell).
La humedad atmosférica debe ser de 80 a 90%, con un promedio
mensual no menor de 60%. La temperatura media anual debe ser de
26.8 ºC, con temperaturas medias máximas de 30.1 ºC, y medias
mínimas de 23.5 ºC. La distribución de la precipitación durante el
año debe ser lo más homogénea posible y no menor de 1,600 mi-
límetros, con un periodo seco no mayor de 3 meses. La ubicación
de las plantaciones comerciales debe de preferirse entre los 0 y los
300 metros sobre el nivel del mar, y debe estar localizada entre
los dos paralelos de latitud 20º. Los estados de Sinaloa, Nayarit, Ja-
lisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz,
Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo cuentan con zonas
identificadas por su aptitud edafoclimática para el cocotero, para lo
cual deberá consultarse a las autoridades agropecuarias de cada es-
tado en particular.

Condiciones de los predios


• Que no estén en partes bajas que se inunden durante la tem-
porada de lluvias o en suelos que se agrieten durante las épo-
cas secas.
• Que cuente con vías de comunicación permanente (caminos
transitables todo el año en vehículo de motor).

Criollos recomendados
Los cultivares a emplearse serán los Criollos Altos del Pacífico (C.A.)
registrados ante snics: Capi (C.A. Nexpa), Costa chica (C.A. San
Luis San Pedro), Gigante (C.A. Colima), Felícitos (C.A. Michoacán)

116
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco criollo

y Escondido (C.A. Oaxaca); todos estos criollos poseen moderada


tolerancia al amarillamiento letal, alta producción de copra y agua, y
son tolerantes a vientos huracanados.

Preparación del terreno


La preparación del terreno empieza desde la selección del mismo, y
aunque ya se mencionaron las condiciones agroecológicas del área,
conviene puntualizar que deben preferirse los suelos ligeros, areno-
sos y bajo la influencia marítima. Este tipo de suelo se localiza en los
litorales. Tierra adentro existen suelos de transición de textura lige-
ramente más pesada que también pueden ser útiles para este tipo de
plantaciones. Cualquiera que sea la localidad escogida se debe tener
cuidado de que la misma cuente con vías de acceso y vigilancia; es
deseable que se disponga de infraestructura de riego.
Suelos arenosos:  Cuando la localidad seleccionada quede compren-
dida en la costa, la preparación del suelo se basará en desmonte
y limpieza del área. Son suelos arenosos que por características
intrínsecas de los mismos generalmente no requieren de bar-
bechos o rastreos.
Una vez limpia el área de malezas, deberá hacerse el traza-
do de la plantación con una distribución de plantas a tresbo-
lillo o marco real y una distancia de 10 metros. El trazo de la
plantación deberá realizarse con auxilio de equipo topográfico
y plantilla para una mejor exactitud en la distribución de las
plantas.
Previo a la siembra definitiva de las plántulas deberá rea-
lizarse el poceteo respetando las medidas de 70 centímetros
por 70 centímetros por 70 centímetros; dicha actividad en estos
suelos es relativamente fácil de efectuar y la cepa así formada
se llenará, aprovechando los recursos de la región, con capas
alternas de arena y sargazo.
Se deberá tener cuidado de interponer una barrera rompe-
vientos entre la plantación y los vientos provenientes del mar,
para evitar el efecto abrasivo del viento en el follaje de las pal-
mas. Tales barreras deberán estar formadas por especies nati-
vas del área como uva de mar, mangle, casuarina, etcétera.

117
Palma de coco criollo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Suelos de transición:  En esta clase de terrenos la preparación del


suelo deberá incluir, dependiendo de los antecedentes del
mismo, un desvare para fragmentar residuos de cosechas o
malezas, un barbecho profundo y un rastreo cruzado. El trazo
de la plantación deberá hacerse con las mismas consideracio-
nes ya descritas para los suelos arenosos; el poceteo se hará
formando cepas de 50 centímetros por 50 centímetros por 50
centímetros que contendrán una mezcla formada por 60% de
suelo fértil, 20% de estiércol seco y descompuesto y 20% de
cascarilla de arroz o un material similar que se pueda adquirir
en la localidad.
Siembra (transplante): El trasplante debe planearse para aprove-
char el establecimiento del temporal, que generalmente es en
mayo o junio.
El trasplante deberá efectuarse con plántulas embolsadas
que hayan individualizado la primera hoja palmeada en fo-
liolos. En caso de existir retrasos, la plántula puede soportar
otros 4 meses en el vivero siendo septiembre, tradicionalmente
lluvioso, la fecha límite para el trasplante bajo condiciones de
temporal.
Arreglo topológico:  Las plantaciones de coco pueden ser estableci-
das bajo una distribución a “marco real” o bien a “tresbolillo”;
en cualquier caso la distancia entre plantas deberá ser de 10
metros.
Tanto a marco real como a tresbolillo, una vez que se han
colocado correctamente las estacas indicadoras del sitio de
plantación, se corre el riesgo de que al excavar la poceta se co-
loque mal la plántula pues la posición de la estaca desaparece
con la poceta. Esto ocasionaría una mala alineación de las plán-
tulas. Para evitar esto, antes de excavar la poceta se construye
una plantilla con tres muescas; la muesca de en medio se coloca
sobre la estaca donde irá la plántula, y en las 2 muescas restan-
tes se clavan 2 estacas que quedarán fuera de la poceta. Una vez
excavada ésta, se coloca de nuevo la plantilla haciendo coinci-
dir las muescas laterales en sus respectivas estacas, sirviendo
la muesca de en medio para dirigir la posición de la plántula.

118
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco criollo

Densidad de población
Marco real:  Con esta distribución de plantas y a una distancia de
10 metros, se tendrá una densidad de 100 palmas de coco por
hectárea.
Tresbolillo:  Con esta distribución de plantas y a una distancia de
10 metros, se tendrá una densidad de 120 palmas de cocotero
por hectárea.

Control de maleza
Es importante mantener la plantación limpia de malezas, pues con
ello se reducen muchos problemas fitosanitarios y de operación. Esto
puede lograrse mediante rastreos los dos primeros años, y a partir
del tercer año deberá preferirse el uso de métodos que no afecten el
sistema radicular del cultivo (desvaradora, chapeo manual, herbici-
das, etcétera).
Cuando se trate de infestaciones severas de zacates, el glifosato
(faena, rival, jornal, etcétera), a dosis de 1,440 gramos de ingrediente
activo por hectárea, proporciona un buen control. Con esto se elimi-
nan las plantas de rizoma, y generaciones subsecuentes provenien-
tes de semilla pueden controlarse aplicando paraquat (gramoxone,
cuproquat, etcétera) en dosis de 375 gramos de ingrediente activo
por hectárea, lo cual elimina simultáneamente otras especies. Para
malezas de hoja ancha se recomienda aplicar el Ácido 2,4-D amina
en dosis de 1,437 gramos de ingrediente activo por hectárea. La apli-
cación deberá efectuarse en etapas tempranas de desarrollo de las
malezas.

Fertilización
Aunque la dosis y fuentes de fertilizantes pueden variar de acuerdo
al tipo de suelo y otras condiciones, en cuyo caso deberá consultarse
a las recomendaciones del inifap para la zona en particular, las ex-
periencias del sureste permiten recomendar el siguiente esquema de
fertilización.
Primer año:  Aplicar en septiembre y por poceta, 4 meses después
del trasplante, 150 gramos de urea, 200 gramos de superfosfato
de Calcio triple y 250 gramos de cloruro de Potasio. La mezcla

119
Palma de coco criollo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

de los fertilizantes puede aplicarse distribuyéndola en 3 perfo-


raciones al suelo, realizadas con barreta a 25 centímetros de la
plántula y equidistantes entre sí. Los huecos deberán taparse
inmediatamente después de depositada la mezcla.
Segundo año: Un año después de la primera fertilización deben
aplicarse por poceta 300 gramos de urea, 300 gramos de su-
perfosfato de Calcio triple y 500 gramos de cloruro de Potasio.
La forma de aplicación es similar a la anterior con la salvedad
de que la distancia entre los huecos y la planta debe ser de 40
centímetros.
Tercer año:  Con un año de intervalo entre la aplicación anterior,
cada planta debe recibir 450 gramos de urea más 400 gramos
de superfosfato de Calcio triple más 750 gramos de cloruro de
Potasio. La mezcla debe depositarse en una zanja circular alre-
dedor del tronco, distanciada del mismo 1.5 metros, y cubrirse
con la tierra inmediatamente.
Cuarto año:  Este año, y los siguientes, cada planta debe ser ferti-
lizada con 600 gramos de urea, 400 gramos de superfosfato de
Calcio triple y 1,000 gramos de cloruro de Potasio. La forma de
aplicación es idéntica a la anterior, aumentando a 2 metros la
distancia entre la zanja y el tronco de la palmera.
Si se dificulta conseguir alguno de los tres fertilizantes
mencionados, se pueden emplear otras opciones, como las que
se indican a continuación.

Opciones de fertilización
Año de Dosis/planta Dosis/planta
aplicación (opción 1) (opción 2)
1 541 g de triple 17 72 g de urea
97 g de coruro de Potasio 200 g de 18-46-00
250 g de cloruro de Potasio
2 812 g de triple 17 182 g de urea
270 g de cloruro de Potasio 300 g de 18-46-00
500 g de cloruro de Potasio

120
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco criollo

Opciones de fertilización
Año de Dosis/planta Dosis/planta
aplicación (opción 1) (opción 2)
3 1,220 g de triple 17 293 g de urea
410 g de cloruro de Potasio 400 g de 18-46-00
750 g de cloruro de Potasio
4* 1,620 g de triple 17 443 g de urea
530 g de cloruro de Potasio 400 g de 18-46-00
1,000 g de cloruro de Potasio
* y años siguientes.

Plagas y enfermedades
Para evitar o disminuir el ataque de las principales plagas y enferme-
dades del cocotero deberán extremarse los cuidados. En la tabla que
aparece a continuación se detallan las principales plagas y enferme-
dades y métodos de control.

Plagas y enfermedades potenciales en palma de coco


Nombre Síntomas/daños Combate
Rhynchophorus • Las larvas causan daños al • Uso de trampas (“csat” o
palmarum L. cogollo y tallo; destruyen los “pet”) con atrayente natural
tejidos de la planta durante (fruta) + atrayente sintético
el proceso alimenticio; si (feromona).
las galerías que construyen • 1 trampa por hectárea en
dañan la yema apical la infestaciones leves y 2 por
palma muere. hectárea en infestaciones
• Los adultos perforan el tallo más severas.
y además son vectores del • El sobre de feromona se
nemátodo Bursaphelenchus cambia cada 3 meses,
cocophilus Cobb, causante mientras que el atrayente
de la enfermedad del anillo natural se cambia cada 15
rojo del cocotero. días.

121
Palma de coco criollo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Nombre Síntomas/daños Combate


Pestalotiopsis sp. • La enfermedad causa • Benomil (Benlate, Promil,
lesiones en las hojas que etcétera.) a dosis de 1.5
se presentan a manera de gramos de i.a. por litro de
quemaduras que terminan agua; Mancozeb (Manzate,
por invadir todo el follaje. Mancofol, Maneb, etcétera.)
a dosis de 5 g.i.a. por litro
de agua.
Punta de lápiz • Adelgazamiento progresivo • Eliminación de las palmas
(de origen no del extremo superior afectadas.
infeccioso) del tronco, extremo • Suministro de fertilizantes.
que adquiere una forma
piramidal de punta de lápiz.
Radinaphelenchus • Los nematodos se propagan • Control del vector, por lo
cocophilus Coob en el parénquima de la que se sugiere la colocación
palma sana, la presencia de las trampas “csat” ó
de ellos bloquea el flujo de “pet” y además el derribe
agua, nutrientes y savia y desalojo de las plantas
al obstruirse los vasos afectadas.
conductores, causando un
repentino amarillamiento y
secado de las hojas.
Eriophyes (aceria) • Las ninfas y adultos causan • Azaridachtina a dosis de
guerreronis daños en flores y frutos. 0.16 gramos de i.a. por litro
Los frutos atacados por de agua que equivalen a 5 cc
el ácaro pueden caer del producto comercial (phc
prematuramente o pueden Neem, Organeem, etcétera.)
completar su maduración • Azufre a dosis de 4 cc/
con gran parte de su litro de agua de producto
superficie necrosada. Las comercial (Sultrón).
nueces que permanecen • Bacillus thuringiensis
en los racimos son de bajo subespecie kurstaki a dosis
tamaño y malformadas, el de 2.3 gramos por litro de
grado de malformación varía agua, equivalentes a 0.87
con la infestación. Los frutos billones de esporas viables
con estas características se (Dipel Dust).
convierten en un producto • Aplicaciones cada 30 días
despreciado en el mercado durante el primer año de
para consumo de agua de floración, y cada 60 días a
coco, perdiendo su valor partir del segundo.
comercial.

122
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco criollo

Cajeteo, despalape y encalado


El cajeteo, despalape y encalado son prácticas que se efectúan para
apoyar la prevención de problemas fitosanitarios.
El cajeteo consiste en efectuar una limpieza total alrededor del
tallo dejando un ligero desnivel para retener el agua de lluvia, se su-
giere efectuarlo previo a la fertilización.
El despalape es la eliminación de todas las hojas secas de las pal-
meras y su desalojo de la plantación. Éstas se pueden concentrar para
dejarlas que se conviertan en materia orgánica, la cual posteriormen-
te, se puede reincorporar a la parcela o utilizarse como sustrato.
El encalado consiste en aplicar una lechada de cal, o bien, pintura vi-
nílica en el tronco, desde la superficie del suelo hasta 1.5 metros de altura.

Cosecha
Copra:  En plantaciones comerciales esta actividad se realiza ge-
neralmente cada 3 a 4 meses. La cosecha debe realizarse en los
frutos maduros y secos, condición que se alcanza entre los 11
y 13 meses después de la polinización natural de los ovarios.
Coco-fruta:  Cuando se trate de cosecha de frutos destinados al
consumo de agua, se deberán cortar a la edad de 8 a 9 meses.
A estas edades se obtienen los mejores valores de °Brix y
pH. El inifap ha validado y transferido técnicas para identificar
los frutos de estas edades.

Rendimiento esperado
Copra:  Cada palma de coco deberá producir entre 96 y 144 nueces
por año con un rendimiento promedio de copra de 257 gramos
por nuez. La producción de copra por hectárea variará según el
diseño de plantación escogido y otros factores, pero en general
bajo condiciones de temporal y un buen manejo de plantación se
podrán obtener 2.9 toneladas por hectárea por año. Bajo condicio-
nes de riego se pueden obtener 4.4 toneladas por hectárea por año.
Coco-fruta:  Bajo población completa y en circunstancias normales
es razonable esperar cosechar mensualmente un promedio de
1,500 frutos por hectárea, con volúmenes promedio de agua
por fruto de 635 mililitros.

123
Palma de coco criollo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Estructura de costos

Para el establecimiento de una hectárea de plantación de


palma de coco utilizando plantas de criollo alto del Pacífico
Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total
medida unitario
Preparación del terreno $ 5,040.00
Limpia del terreno Jornal 13 $150.00 $ 1,950.00
Trazo y balizado Jornal 7 $150.00 $ 1,050.00
Apertura de cepas Cepa 120 $17.00 $ 2,040.00
Plantación $ 7,200.00
Adquisición de plantas Planta 150 $35.00 $ 5,250.00
incluyendo 25% de fallas
Flete Planta 150 $3.00 $ 450.00
Carga y descarga Planta 150 $2.00 $ 300.00
Siembra (trasplante) Planta 120 $10.00 $ 1,200.00
Labores culturales $ 570.00
Resiembra Planta 30 $19.00 $ 570.00
Total $ 12,810.00

Labores, actividades e insumos para el mantenimiento de una hectárea


de plantación de palma de coco criollo alto del Pacífico
Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total
primer año medida unitario
Fertilización $ 2,184.00
Adquisición fertilizante kg 132 $ 12.00 $ 1,584.00
Aplicación fertilizante jornal 4 $ 150.00 $ 600.00
Control fitosanitario (6 aplicaciones) $ 5,300.00
Adquisición insecticidas l 6 $ 450.00 $ 2,700.00
Adquisición fungicida kg 2 $ 400.00 $ 800.00

124
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco criollo

Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total


primer año medida unitario
Aplicación fungicida + jornal 12 $ 150.00 $ 1,800.00
insecticida
Labores culturales $ 5,850.00
Adquisición herbicidas l 10 $ 250.00 $ 2,500.00
Aplicación herbicidas jornal 15 $ 150.00 $ 2,250.00
Rastreo ha 1 $ 500.00 $ 500.00
Cajeteo jornal 4 $ 150.00 $ 600.00
Total $ 13,334.00
Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total
tercer año medida unitario
Fertilización $ 2,892.00
Adquisición fertilizante kg 191 $ 12.00 $ 2,292.00
Aplicación fertilizante jornal 4 $ 150.00 $ 600.00
Control fitosanitario (6 aplicaciones) $ 5,300.00
Adquisición insecticidas l 6 $ 450.00 $ 2,700.00
Adquisición fungicida kg 2 $ 400.00 $ 800.00
Aplicación fungicida + jornal 12 $ 150.00 $ 1,800.00
insecticida
Labores culturales $ 9,290.00
Adquisición herbicidas l 10 $ 250.00 $ 2,500.00
Aplicación herbicidas jornal 15 $ 150.00 $ 2,250.00
Chapeo jornal 13 $ 150.00 $ 1,950.00
Cajeteo jornal 4 $ 150.00 $ 600.00
Despalape jornal 9 $ 150.00 $ 1,350.00
Adquisición cal kg 20 $ 2.00 $ 40.00
Aplicación cal jornal 4 $ 150.00 $ 600.00
Total $17,482.00

125
Palma de coco criollo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total


cuarto año medida unitario
Fertilización $ 3,480.00
adquisición fertilizante kg 240 $ 12.00 $ 2,880.00
aplicación fertilizante jornal 4 $ 150.00 $ 600.00
Control fitosanitario (6 aplicaciones) $ 6,067.00
Adquisición insecticidas l 6 $ 450.00 $ 2,700.00
Adquisición fungicida kg 2 $ 400.00 $ 800.00
Aplicación fungicida + jornal 12 $ 150.00 $ 1,800.00
insecticida
Adquisición trampas “pet” trampa 1 $3.00 $ 3.00
Adquisición feromona sobre 4 $ 80.00 $ 320.00
Adquisición atrayente natural kg 8 $ 18.00 $ 144.00
Colocación trampa y cambio jornal 2 $ 150.00 $ 300.00
atrayentes
Labores culturales $ 9,290.00
Adquisición herbicidas l 10 $ 250.00 $ 2,500.00
Aplicación herbicidas jornal 15 $ 150.00 $ 2,250.00
Chapeo jornal 13 $ 150.00 $ 1,950.00
Cajeteo jornal 4 $ 150.00 $ 600.00
Despalape jornal 9 $ 150.00 $ 1,350.00
Adquisición cal kg 20 $ 2.00 $ 40.00
Aplicación cal jornal 4 $ 150.00 $ 600.00
Total $18,837.00
Establecimiento 12,810.00
Mantenimiento año 1 11,564.00
Mantenimiento año 2 13,334.00
Mantenimiento año 3 17,482.00
Mantenimiento año 4 18,837.00
Suma $74,027.00
Nota: En los criollos puede iniciar la producción en el año 5.

126
Pa lma d e coco h íbr ido

Requerimientos edafoclimáticos del cultivo


Los cocoteros requieren de las mejores condiciones para expresar
su máximo potencial. Para establecerlos deben preferirse suelos con
una profundidad de 80 a 100 centímetros, y libres de un lecho rocoso
o arcilloso, además deben ser permeables y con una buena capaci-
dad de aireación. El manto freático debe estar entre los 100 y 200
centímetros. Para evitar inundaciones prolongadas, las palmas deben
establecerse en suelos con adecuado drenaje horizontal; la textura
debe ser arenosa, franco arenosa o de migajón arenoso. No deben
establecerse cuando la conductividad sea mayor a 6 mil mhos por
centímetro. Un pH de 7 o cercano a éste es el óptimo para el desa-
rrollo de las plantas. La insolación no será menor de 2,000 horas-sol
por año (heliógrafo de Campbell).
La humedad atmosférica debe ser de 80 a 90% con un promedio
mensual no menor de 60%. La temperatura media anual debe ser de
26.8 ºC, con temperaturas medias máximas de 30.1 ºC, y medias
mínimas de 23.5 ºC. La distribución de la precipitación durante el
año debe ser lo más homogénea posible y no ser menor de 1,600
milímetros, con un periodo seco no mayor de 3 meses. La ubicación
de las plantaciones comerciales debe de preferirse entre los 0 y los
300 metros sobre el nivel del mar, y debe estar localizada entre los
2 paralelos de latitud 20º. Los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabas-
co, Campeche, Yucatán y Quintana Roo cuentan con zonas identi-

127
Palma de coco híbrido Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

ficadas por su aptitud edafoclimática para el cocotero, para lo cual


deberá consultarse a las autoridades agropecuarias de cada entidad
federativa en particular.

Condiciones de los predios


• Que no estén en partes bajas que se inunden durante la tempo-
rada de lluvias o en suelos que se agrieten durante las épocas
secas, ni en contacto directo con el oleaje del mar.
• Que cuente con vías de comunicación permanente (caminos
transitables todo el año en vehículo de motor).

Híbridos recomendados
Los cultivares a emplearse serán los híbridos registrados ante snics:
Chactemal (Michoacán), Ordaz (Colima), Xcaret (Nexpa), Cancún
(San Luis-San Pedro) y Donaji (Oaxaca), producto del cruzamiento
entre el Malayo Enano Amarillo y los Criollos Altos del Pacífico; es-
tos híbridos poseen características deseables de resistencia al amari-
llamiento letal, precocidad, y alta producción de copra y agua.

Preparación del terreno


La preparación del terreno empieza desde la selección del mismo, y
aunque ya se mencionaron las condiciones agroecológicas del área,
conviene puntualizar que deben preferirse los suelos ligeros, areno-
sos y bajo la influencia marítima. Este tipo de suelo se localiza en los
litorales. Tierra adentro existen suelos de transición de textura lige-
ramente más pesada que también pueden ser útiles para este tipo de
plantaciones. Cualquiera que sea la localidad escogida se debe tener
cuidado de que la misma cuente con vías de acceso y vigilancia; es
deseable que se disponga de infraestructura de riego.
Suelos arenosos:  Cuando la localidad seleccionada quede compren-
dida en la costa, la preparación del suelo se basará en desmonte
y limpieza del área. Son suelos arenosos que por características
intrínsecas de los mismos generalmente no requieren de bar-
bechos o rastreos.
Una vez limpia el área de malezas, deberá hacerse el trazado
de la plantación con una distribución de plantas a tresbolillo

128
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco híbrido

o marco real y una distancia de 9 metros. El trazo de la plan-


tación deberá realizarse con auxilio de equipo topográfico
y plantilla para una mejor exactitud en la distribución de las
plantas.
Previo a la siembra definitiva de las plántulas deberá reali-
zarse el poceteo respetando las medidas de 60 centímetros por
60 centímetros por 60 centímetros; dicha actividad en estos
suelos es relativamente fácil de efectuar y la cepa así formada
se llenará, aprovechando los recursos de la región, con capas
alternas de arena y sargazo.
Se deberá tener cuidado de interponer una barrera rompe-
vientos entre la plantación y los vientos provenientes del mar,
para evitar el efecto abrasivo del viento en el follaje de las pal-
mas. Tales barreras deberán estar formadas por especies nati-
vas del área como uva de mar, mangle, casuarina, etcétera.
Suelos de transición:  En esta clase de terrenos la preparación del
suelo deberá incluir, dependiendo de los antecedentes del
mismo, un desvare para fragmentar residuos de cosechas o
malezas, un barbecho profundo y un rastreo cruzado. El trazo
de la plantación deberá hacerse con las mismas consideracio-
nes ya descritas para los suelos arenosos; el poceteo se hará
formando cepas de 40 centímetros por 40 centímetros por
40 centímetros que contendrán una mezcla formada por 60%
de suelo fértil, 20% de estiércol seco y descompuesto y 20% de
cascarilla de arroz o un material similar que se pueda adquirir
en la localidad.

Siembra (transplante)
El trasplante debe planearse para aprovechar el establecimiento del
temporal, que generalmente es en mayo o junio. El trasplante debe-
rá efectuarse con plántulas embolsadas que hayan individualizado
la primera hoja palmeada en foliolos. En caso de existir retrasos, la
plántula puede soportar otros 4 meses en el vivero siendo septiem-
bre, tradicionalmente lluvioso, la fecha límite para el trasplante bajo
condiciones de temporal.

129
Palma de coco híbrido Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Arreglo topológico
Las plantaciones de coco pueden ser establecidas bajo una distribu-
ción a “marco real” o bien a “tresbolillo”; en cualquier caso la distan-
cia entre plantas deberá ser de 9 metros.
Tanto a marco real como a tresbolillo, una vez que se han colo-
cado correctamente las estacas indicadoras del sitio de plantación, se
corre el riesgo de que al excavar la poceta se coloque mal la plántula
pues la posición de la estaca desaparece con la poceta. Esto ocasio-
naría una mala alineación de las plántulas. Para evitar esto, antes
de excavar la poceta se construye una plantilla con tres muescas; la
muesca de en medio se coloca sobre la estaca donde irá la plántula, y
en las 2 muescas restantes se clavan 2 estacas que quedarán fuera de
la poceta. Una vez excavada ésta, se coloca de nuevo la plantilla ha-
ciendo coincidir las muescas laterales en sus respectivas estacas, sir-
viendo la muesca de en medio para dirigir la posición de la plántula.

Densidad de población
Marco real:  Empleando esta distribución de plantas y a una distan-
cia de 9 metros, se tendrá una densidad de 121 palmas de coco
por hectárea.
Tresbolillo:  Empleando esta distribución de plantas y a una dis-
tancia de 9 metros, se tendrá una densidad de 143 palmas de
cocotero por hectárea.

Control de maleza
Es importante mantener la plantación limpia de malezas, pues con
ello se reducen muchos problemas fitosanitarios y de operación. Esto
puede lograrse mediante rastreos los dos primeros años, y a partir
del tercer año deberá preferirse el uso de métodos que no afecten el
sistema radicular del cultivo (desvaradora, chapeo manual, herbici-
das, en fin).
Cuando se trate de infestaciones severas de zacates, el Glifosato
(Faena, Rival, Jornal, etcétera) una dosis de 1,440 gramos de ingre-
diente activo por hectárea proporciona un buen control. Con esto
se eliminan las plantas de rizoma, y generaciones subsecuentes pro-
venientes de semilla pueden controlarse aplicando Paraquat (Gra-

130
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco híbrido

moxone, Cuproquat, etcétera) en dosis de 375 gramos de ingredien-


te activo por hectárea, que elimina simultáneamente otras especies.
Para malezas de hoja ancha se recomienda aplicar el Ácido 2,4-D
amina en dosis de 1,437 gramos de ingrediente activo por hectárea.
La aplicación deberá efectuarse en etapas tempranas de desarrollo de
las malezas.

Fertilización
Aunque la dosis y fuentes de fertilizantes pueden variar de acuerdo
al tipo de suelo y otras condiciones y circunstancias, en cuyo caso
deberá consultarse a las recomendaciones del inifap para la zona en
particular, las experiencias del sureste permiten recomendar el si-
guiente esquema de fertilización.
Primer año:  Aplicar en septiembre y por poceta, 4 meses des-pués
del trasplante, 150 gramos de urea, 200 gramos de superfos-
fato de Calcio triple y 250 gramos de cloruro de Potasio. La
mezcla de los fertilizantes puede aplicarse distribuyéndola en 3
perforaciones al suelo, realizadas con barreta a 25 centímetros
de la plántula y equidistantes entre sí. Los huecos deberán ta-
parse inmediatamente después de depositada la mezcla.
Segundo año:  Al año siguiente de la 1ª fertilización deben aplicarse
por poceta 300 gramos de urea, 300 gramos de superfosfato de
Calcio triple y 500 gramos de cloruro de Potasio. La forma de
aplicación es similar a la anterior con la salvedad de que la dis-
tancia entre los huecos y la planta debe ser de 40 centímetros.
Tercer año: Con 1 año de intervalo entre la aplicación anterior,
cada planta debe recibir 450 gramos de urea más 400 gramos
de superfosfato de Calcio triple más 750 gramos de cloruro de
Potasio. La mezcla debe depositarse en una zanja circular alre-
dedor del tronco distanciada del mismo 1.5 metros, y cubrirse
con la tierra inmediatamente.
Cuarto año:  Este año, y los siguientes, cada planta debe ser ferti-
lizada con 600 gramos de urea, 400 gramos de superfosfato de
Calcio triple y 1,000 gramos de cloruro de Potasio. La forma de
aplicación es idéntica a la anterior, aumentando a 2 metros la
distancia entre la zanja y el tronco de la palmera.

131
Palma de coco híbrido Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Si se dificulta conseguir alguno de los 3 fertilizantes men-


cionados, se pueden emplear otras opciones, como las que se
indican a continuación.

Opciones de fertilización
Año de Dosis/planta Dosis/planta
aplicación (opción 1) (opción 2)
1 541 g de triple 17 72 g de urea
97 g de cloruro de Potasio 200 g de 18-46-00
250 g de cloruro de Potasio
2 812 g de triple 17 182 g de urea
270 g de cloruro de Potasio 300 g de 18-46-00
500 g de cloruro de Potasio
4* 1,620 g de triple 17 443 g de urea
530 g de cloruro de Potasio 400 g de 18-46-00
1,000 g de cloruro de Potasio
* y años siguientes

Plagas y enfermedades
Para evitar o disminuir el ataque de las principales plagas y enferme-
dades del cocotero deberán extremarse los cuidados. En el cuadro se
detallan las principales plagas y enfermedades y métodos de control.

Nombre Síntomas/daños Combate


Rhynchophorus • Las larvas causan daños al • Uso de trampas (“csat” o
palmarum L. cogollo y tallo; destruyen los “pet”) con atrayente natural
tejidos de la planta durante (fruta) + atrayente sintético
el proceso alimenticio; si las (feromona).
galerías que construyen dañan • 1 trampa por hectárea en
la yema apical la palma muere. infestaciones leves y 2 por
• Los adultos perforan el tallo hectárea en infestaciones más
y además son vectores del severas.
nematodo Bursaphelenchus • El sobre de feromona se
cocophilus Cobb, causante de cambia cada 3 meses, mientras
la enfermedad del anillo rojo que el atrayente natural se
del cocotero. cambia cada 15 días.

132
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco híbrido

Nombre Síntomas/daños Combate


Pestalotiopsis sp. • La enfermedad causa lesiones • Benomil (Benlate, Promil,
en las hojas que se presentan etcétera.) a dosis de 1.5
a manera de quemaduras que gramos de i.a. por litro de
terminan por invadir todo el agua; Mancozeb (Manzate,
follaje. Mancofol, Maneb, etcétera.)
a dosis de 5 gramos de i.a. por
litro de agua.
Punta de lápiz • Adelgazamiento progresivo • Eliminación de las palmas
(origen no del extremo superior del afectadas.
infeccioso) tronco, extremo que adquiere • Suministro de fertilizantes.
una forma piramidal de punta
de lápiz.
Eriophyes (Aceria) • Las ninfas y adultos causan • Azaridachtina a dosis de
guerreronis daños en flores y frutos. Los 0.16 gramos de i.a. por litro
(Keifer) frutos atacados por el ácaro de agua que equivalen a 5 cc
pueden caer prematuramente del producto comercial (phc
o pueden completar su Neem, Organeem, etcétera.).
maduración con gran parte • Azufre a dosis de 4 cc/litro de
de su superficie necrosada. agua de producto comercial
Las nueces que permanecen (Sultrón).
en los racimos son de bajo • Bacillus thuringiensis
tamaño y malformadas, el subespecie kurstaki a dosis de
grado de malformación varía 2.3 gramos por litro de agua,
con la infestación. Los frutos equivalentes a 0.87 billones de
con estas características se esporas viables (Dipel Dust).
convierten en un producto • Aplicaciones cada 30 días
despreciado en el mercado durante el primer año de
para consumo de agua de floración, y cada 60 días a
coco, perdiendo su valor partir del segundo.
comercial.
Radinaphelenchus • Los nematodos se propagan • Control del vector, por lo que
cocophilus Coob en el parénquima de la se sugiere la colocación de
palma sana, la presencia las trampas “csat” ó “pet” y
de ellos bloquea el flujo de además el derribe y desalojo
agua, nutrientes y savia de las plantas afectadas.
al obstruirse los vasos
conductores, causando un
repentino amarillamiento y
secado de las hojas.

133
Palma de coco híbrido Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Cajeteo, despalape y encalado


El cajeteo, despalape y encalado son prácticas que se efectúan para
apoyar la prevención de problemas fitosanitarios.
El cajeteo consiste en efectuar una limpieza total alrededor del
tallo dejando un ligero desnivel para retener el agua de lluvia, se su-
giere efectuarlo previo a la fertilización.
El despalape es la eliminación de todas las hojas secas de las pal-
meras y su desalojo de la plantación. Éstas se pueden concentrar para
dejarlas que se conviertan en materia orgánica, la cual posteriormen-
te, se puede reincorporar a la parcela o utilizarse como sustrato.
El encalado consiste en aplicar en el tronco una lechada de cal, o
bien pintura vinílica, desde la superficie del suelo hasta 1.5 metros
de altura.

Cosecha
Copra:  En plantaciones comerciales esta actividad se realiza ge-
neralmente cada 3 a 4 meses, la cosecha debe realizarse en los
frutos maduros y secos condición que se alcanza entre los 11 y
13 meses después de la polinización natural de los ovarios.
Coco-fruta:  Cuando se trate de cosecha de frutos destinados al
consumo de agua, se deberán cortar a la edad de 8 a 9 meses.

Rendimiento esperado
Copra:  Cada palma de coco deberá producir entre 136 y 179 nue-
ces por año con un rendimiento promedio de copra de 249 gra-
mos por nuez.
La producción de copra por hectárea variará según el diseño
de plantación escogido y otros factores, pero en general en con-
diciones de temporal y un buen manejo de plantación se podrán
obtener 4.8 toneladas por hectárea por año. En condiciones de
riego se pueden obtener 6.3 toneladas por hectárea por año.
Coco-fruta:  Con población completa y en circunstancias normales
es razonable esperar cosechar mensualmente un promedio de
1,800 frutos por hectárea, con volúmenes promedio de agua
por fruto de 553 mililitros.

134
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco híbrido

Estructura de costos
Para el establecimiento de una hectárea de plantación de palma de
coco utilizando plantas híbridas.

Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total


medida unitario
Preparación del terreno $4,430.00
Limpia del terreno jornal 13 $150.00 $1,950.00
Trazo y balizado jornal 7 $150.00 $1,050.00
Apertura de cepas cepa 143 $10.00 $1,430.00
Plantación $13,301.00
Adquisición de plantas planta 164 $70.00 $11,480.00
incluyendo 25% de fallas
Flete planta 164 $ 3.00 $ 492.00
Carga y descarga planta 164 $ 2.00 $ 328.00
Siembra (trasplante) planta 143 $ 7.00 $ 1,001.00
Labores culturales $ 210.00
Resiembra planta 21 $ 10.00 $ 210.00
Total $17,941.00

Labores, actividades e insumos para el mantenimiento de


una hectárea de plantación de palma de coco híbrido.
Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total
primer año medida unitario
Fertilización $ 2,634.00
Adquisición fertilizante kg 157 $ 12.00 $ 1,884.00
Aplicación fertilizante jornal 5 $ 150.00 $ 750.00
Control fitosanitario (6 aplicaciones) $ 5,300.00
Adquisición insecticidas l 6 $ 450.00 $ 2,700.00
Adquisición fungicida kg 2 $ 400.00 $ 800.00
Aplicación fungicida + jornal 12 $ 150.00 $ 1,800.00
insecticida

135
Palma de coco híbrido Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total


primer año medida unitario
Labores culturales $ 6,000.00
Adquisición herbicidas l 10 $ 250.00 $ 2,500.00
Aplicación herbicidas jornal 15 $ 150.00 $ 2,250.00
Rastreo ha 1 $ 500.00 $ 500.00
Cajeteo jornal 5 $ 150.00 $ 750.00
Total $ 13,934.00

Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total


segundo año medida unitario
Fertilización $ 2,634.00
Adquisición fertilizante kg 157 $ 12.00 $ 1,884.00
Aplicación fertilizante Jornal 5 $ 150.00 $ 750.00
Control fitosanitario (6 aplicaciones) $ 5,300.00
Adquisición insecticidas l 6 $ 450.00 $ 2,700.00
Adquisición fungicida kg 2 $ 400.00 $ 800.00
Aplicación fungicida + jornal 12 $ 150.00 $ 1,800.00
insecticida
Labores culturales $ 6,000.00
Adquisición herbicidas l 10 $ 250.00 $ 2,500.00
Aplicación herbicidas jornal 15 $ 150.00 $ 2,250.00
Chapeo jornal 13 $ 500.00 $ 500.00
Cajeteo jornal 4 $ 150.00 $ 750.00
Total $ 13,934.00

Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total


tercer año medida unitario
Fertilización $ 3,486.00
Adquisición fertilizante kg 228 $ 12.00 $ 2,736.00
Aplicación fertilizante jornal 5 $ 150.00 $ 750.00
Control fitosanitario (6 aplicaciones) $ 5,300.00

136
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Palma de coco híbrido

Conceptos Unidad de Cantidad Costo Costo total


tercer año medida unitario
Adquisición insecticidas l 6 $ 450.00 $ 2,700.00
Adquisición fungicida kg 2 $ 400.00 $ 800.00
Aplicación fungicida + jornal 12 $ 150.00 $ 1,800.00
insecticida
Labores culturales $ 9,600.00
Adquisición herbicidas l 10 $ 250.00 $ 2,500.00
Aplicación herbicidas jornal 15 $ 150.00 $ 2,250.00
Chapeo jornal 13 $ 150.00 $ 1,950.00
Cajeteo jornal 5 $ 150.00 $ 750.00
Despalape jornal 10 $ 150.00 $ 1,500.00
Adquisición cal kg 25 $ 2.00 $ 50.00
Aplicación cal jornal 4 $ 150.00 $ 600.00
Total $ 18,386.00

Establecimiento 17,941.00
Mantenimiento año 1 12,032.00
Mantenimiento año 2 13,934.00
Mantenimiento año 3 18,386.00
Suma 62,293.00
Nota: En los híbridos inicia la producción en el año 4.

137
P iñ a

Introducción
Los contenidos de calcio y potasio de los suelos son la razón para que
la piña que se produce en Quintana Roo sea considerada entre las de
mejor calidad y de reconocido prestigio en México. Son muy aprecia-
das las características organolépticas de la pulpa como consistencia y
color, pero sobre todo por el exquisito sabor dulce que le confieren las
concentraciones balanceadas de sólidos solubles y grado de acidez.
El ejido pionero productor de piña fue Pedro Antonio de los Santos,
municipio de Bacalar; sus suelos se caracterizan por un alto porcen-
taje de pedregosidad, lo que dificulta el uso de maquinaria agrícola,
por lo que todas las labores agrícolas se realizan en forma manual. En
la actualidad la piña está siendo sembrada en otras partes del estado
con suelos mecanizables y donde puede aplicarse con facilidad una
agricultura moderna como lo es el caso del acolchado plástico al sue-
lo y la protección de planta y fruto con malla sombra.

Suelo y clima
Para su máximo potencial de rendimiento requiere suelos de buen
drenaje, pH de 4.5 a 5.5 y textura franco arenosa. Los conocidos
como k’ankab y ya’ax-hom representan los de alta calidad para la
siembra de piña, con la observación de utilizar fertilizantes de efecto
acidificante como el sulfato de amonio. Las características climato-
lógicas de Quintana Roo son adecuadas para obtener buenos rendi-
mientos de piña bajo condiciones de temporal.

139
Piña Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Preparación del suelo


En tierras ya abiertas al cultivo o en áreas que fueron utilizadas con
anterioridad (huamiles) y donde predominan suelos no mecaniza-
bles, la preparación del suelo se realiza en forma manual. Como pri-
mera actividad se recomienda la roza y tumba de la vegetación en el
mes de diciembre, con esto se lograrán condiciones adecuadas para
realizar buena eliminación y limpia del suelo mediante la quema en
fechas permitidas antes del temporal.
En todo lo posible se deben extraer tocones y raíces de arbustos,
hacer un “barrido” o colocación de residuos en las orillas de la parce-
la, esto para evitar hospederos de plagas como comején.

Material genético
El cultivar Cayena lisa para suelos pedregosos y el híbrido MD2 para
suelos mecanizables donde se puedan aplicar los nuevos componen-
tes como el acolchado plástico y la malla sombra.

Época y método de siembra


Aprovechar las primeras lluvias del mes de mayo para establecer la
plantación, antes es necesario desinfectar la semilla para prevenir o
controlar insectos y enfermedades con fungicida e insecticida.
Se prepara la mezcla de 200 gramos del ingrediente activo Dime-
toato (Perfekthion) más 400 gramos de Fosetil-al (Aliette) más 500
gramos de Raizal disueltos en 200 litros de agua, se sumergen los
hijuelos por sembrar durante 10 segundos.
De preferencia siempre usar hijuelos llamados “clavos”, producen
fruta de gran calidad a partir de los 12 a 16 meses de la siembra.
Para tener buena orientación y arreglo se realiza el trazo procu-
rando en lo posible el sentido este-oeste de las hileras.
Se utilizan estacas e hilos para marcar los surcos de siembra y
la distancia entre plantas. Se recomiendan establecer de 35,000 a
40,000 plantas por hectárea con el propósito de cosechar al menos
el 90% de frutas.
La plantación se realiza a doble hilera con separación de 60 cen-
tímetros entre hileras, ancho de calle 90 centímetros y entre planta
y planta 33 centímetros.

140
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Piña

El acolchado plástico se presenta como opcional en base a la dis-


ponibilidad financiera y decisión del productor. Consiste en cubrir
por completo las camas de siembra o la superficie total con plásti-
co color negro calibre 150, se evita la aplicación de herbicidas, se
conserva la humedad del suelo y se mejora la eficacia de todos los
insumos aplicados.

Control de maleza
Cuando no se utiliza el acolchado, el control de maleza durante el
ciclo de piña se basa en dos aplicaciones de los ingredientes activos
Bromacil (Hyvar) más Diuron (Ditox) en dosis de 800 más 1600
gramos por hectárea. Son complementadas con cuatro deshierbes
manuales que eliminan la maleza que escapó al tratamiento químico
y previenen la aparición profusa de maleza en el periodo vegetativo
del cultivo, dado que en la entidad el crecimiento de malas hierbas
es intenso.
La primera aplicación química se realiza inmediatamente des-
pués de la siembra, antes de que los vástagos emitan sus raíces; la
segunda, dirigida al suelo, se efectúa del sexto al octavo mes después
de la siembra, antes de que la plantación cubra totalmente la superfi-
cie del terreno. En el caso de los controles manuales, estos se realizan
cada dos meses después de la aplicación de herbicidas.

Fertilización
La dosis de Nitrógeno, Fósforo y potasio que debe aplicarse a una
hectárea de piña durante todo su desarrollo es la 350-150-350. Para
preparar esta fórmula de elementos mayores se pueden utilizar las
fuentes comerciales como el fosfato diamónico (18-46-00), urea,
sulfato de amonio y cloruro de Potasio.
En la primera fertilizada, a los 10 días después de la siembra apli-
car 10 gramos por planta de 18-46-00. La segunda fertilización se
realiza a los tres meses después de la primera, con 750 kilogramos
de sulfato de amonio (20.5-00-00) y 300 kilogramos de cloruro de
Potasio (00-00-60), le corresponderán 26 gramos de la mezcla por
planta. La tercera fertilización realizarse a los tres meses de la segun-
da con 300 kilos de urea y 300 kilos de cloruro de Potasio, aplicando

141
Piña Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

15 gramos por planta de la mezcla, esta tercera aplicación se efectúa


en las axilas de las hojas basales.
Para cubrir las necesidades de elementos secundarios como Fie-
rro, Zinc, Boro, Cobre, Manganeso y Azufre se recomienda aplicar
en forma foliar el producto fertipiña a los cuatro, seis y ocho meses
en dosis de siete kilogramos por aplicación.

Control de plagas y enfermedades


El piojo harinoso es portador del virus que ocasiona la marchitez
roja y las hormigas dispersan este insecto de plantas infectadas a
sanas. Para evitar el daño se desinfectan los hijuelos antes de la
siembra.
Cuando el cultivo se encuentra en desarrollo, utilizar Vydate al
25%, a razón de tres litros por hectárea en 1,200 litros de agua, rea-
lizando dos aplicaciones con intervalo de dos meses. El control de las
hormigas se hace con Folidol M 50 en dosis de 2.5 litros por hectárea
o Diazinon en 5 litros por hectárea.
Los ácaros se controlan con folidol M-50 a razón de 2.5 litros
por hectárea o vydate 25% en 3 litros por hectárea. Las larvas del
barrenador ocasionan daño cuando se alimentan de las partes in-
ternas del fruto. El control se realiza con Sevin 80 en dosis de 1.5
kilogramos por hectárea o Malathión 1000 a razón de 2 litros por
hectárea.
También puede usarse Sevin 5% granulado a razón de 15 a 30
kilogramos por hectárea. El comején que se conoce también como
hormiga blanca, son insectos muy pequeños que viven en grupos so-
ciales, la reina vive varios años poniendo miles de huevecillos. Ata-
can principalmente las raíces y bases del tallo formando galerías. No
existen productos autorizados y solo se recomiendan medidas pre-
ventivas como incorporación de residuos vegetales o retirarlos de la
plantación.
Se puede aplicar antes de Sembrar folidol 2% polvo o Basudin 4%
granulado en dosis de 50 y 25 kilogramos por hectárea. La gallina
ciega es conocida como mayate, son de color café o café oscuro, mi-
den 2 centímetros de longitud. Las hembras ponen sus huevecillos
en las capas superficiales del suelo o debajo de la hojarasca. A las

142
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Piña

dos semanas sale la larva del huevecillo que se alimenta de raíces y


materia orgánica.
Se combate con 50 kilogramos de Folidol 2% polvo o Basudin
4% granulado en dosis de 25 kilogramos por hectárea. Los sinfili-
dos son pequeños organismos blancos que se alimentan de los pelos
absorbentes y de las puntas de las raíces, los adultos miden de 6 a
10 milímetros de largo, su cabeza tiene dos antenas y su cuerpo se
compone de segmentos cubiertos de seda prolongado por dos cerdas.
Los sinfilidos atacan en cualquier edad de la planta, se controlan al
aplicar Mocap al 10% de 50 a 100 kilogramos por hectárea antes de
la siembra. Pueden usarse también 8 litros de Mocap gel 68% con
aspersoras. La hembra del picudo negro deposita su huevecillo en la
base del vástago y en el fruto, construyendo galerías a lo largo de
la planta y fruto. Los adultos miden alrededor de 14 milímetros y son
de color negro. Se controla con Sevin 5% a razón de un gramo por
fruto o con 2.5 litros de Parathion M-50 por hectárea.
Los nemátodos ocupan el segundo lugar de las plagas en el mun-
do, pueden causar pérdidas hasta del 45%. El tamaño de los nemá-
todos alcanza hasta un milímetro de largo, algunas especies de estos
organismos se alimentan de las partes externas de las raíces. Para
controlarlos se aplica Nemacur 10% a razón de 50 kilogramos por
hectárea o Mocap 15% en dosis de 100 kilos por hectárea, las aplica-
ciones se hacen antes de la siembra.
La pudrición del cogollo y raíz e presenta en terrenos mal drena-
dos y con pH mayor a 5.5, los síntomas clásicos son del verde claro
al verde amarillento de las hojas con pudrición de las bases de las
mismas. La enfermedad ataca a plantas de todas las edades, las prác-
ticas de control incluyen en los deshierbes a mano, evitar que caiga
en el cogollo de la planta partículas de tierra. Evitar quemaduras de la
planta con aplicaciones de fertilizante o carburo de Calcio y procurar
que el material vegetativo no dure mucho tiempo en el suelo antes de
sembrarlo. Si la enfermedad se presenta durante el desarrollo de la
planta, se aplican de 30 a 50 mililitros por planta de la solución com-
puesta por 200 litros de agua más 500 gramos de Aliette 80, dando
dos aplicaciones con intervalo de dos meses.

143
Piña Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Cosecha
La cosecha del fruto se realiza de manera manual y mediante la
utilización de canastos que son trasladados por los trabajadores, los
cuales llevan un máximo de 20 frutos. En esta labor deben evitarse
toda clase de golpes, raspaduras y presiones excesivas para que no se
incremente el riesgo de daños por enfermedades durante su trans-
porte y exhibición en los centros de consumo. Los frutos deben estar
libres de semillas de malezas, insectos o restos extraños de cualquier
origen; además, deberá garantizarse que durante su manipuleo en el
proceso de cosecha y empaque, no existan riesgos de contaminación
microbiológica y los frutos sean inocuos.

Raymundo Javier Nava Padilla

144
P ita h aya

Introducción
Es planta epifita que pertenece a la familia cactácea, originaria de
América, se encuentra en forma silvestre en Colombia, Guatemala,
Nicaragua y México. En Quintana Roo predomina la de color rojo y
pulpa blanca, es de temporada se siembra en huertos familiares y pe-
queñas superficies. Es la principal fruta no tradicional que se produce
por varios aspectos, entre los que destaca por sembrarse en una su-
perficie de 500 hectáreas en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.
Es muy apreciada en la región sureste por sus características peculia-
res de color, sabor y fácil adaptación a los suelos de alta pedregosidad.
La ubicación geográfica de cercanía a las zonas turísticas, es de gran
oportunidad para ofertar la producción a los turistas que aprecian las
frutas exóticas de otros países.

Suelo y clima
Se adapta a una gran diversidad de suelos, pero expresa su máximo
potencial productivo en los de buen drenaje superficial e interno, ri-
cos en materia orgánica y buena capacidad de retención de humedad.
Es de las pocas especies que representa una alternativa para los sue-
los pedregosos predominantes en la zona norte del estado. Es muy
resistente a déficit de humedad en el suelo, permanece en latencia
durante la temporada seca y reinicia su fisiología reproductiva con
una o dos lluvias que se presentan en el mes de abril.

145
Pitahaya Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Preparación del suelo


Se seleccionan terrenos con vegetación de cinco años o más de des-
canso llamados huamiles/acahuales o aquellos suelos que el año an-
terior fueron utilizados para la producción de maíz o milpa caña. La
limpieza se hace con “socoleo” o corte de ramas de los árboles de tal
manera que permita visibilidad, se elimina maleza, se pican y reti-
ran las ramas. Se procede a seleccionar tutores vivos de jabin, chacá,
canazin, dzidzilche entre otros y que se encuentren lo más alineados
posible. Deben tener un diámetro de 8 a 10 centímetros y una altura
de 1.50 metros.
Otra modalidad es establecer o sembrar todos los tutores con el
distanciamiento recomendado entre hileras y plantas.

Material genético
El cultivar genético recomendado es el de pitahaya roja o rosada de
pulpa blanca, los esquejes se seleccionan de plantas de cinco años y
de alta producción, se dejan cicatrizar de 5 a 7 días bajo la sombra.

Época y método de siembra


Para lograr buen establecimiento iniciar la siembra a las primeras
lluvias del temporal en los meses de mayo y junio. Los sistemas de
plantación de pitahaya roja con tutores vivos tienen el inconveniente
de que se debe establecer el tutor seis meses previos a la siembra de
los esquejes. Las distancias más comunes son de 3.0 x 2.0 metros
en tutores vivos, con una densidad de 1,666 plantas por hectárea.
Se orientan las hileras de este a oeste y se siembran de dos a tres
esquejes por tutor.

Fertilización
Al considerar una densidad de 1,666 plantas por hectárea, aplicar
durante el período de otoño la dosis 100-100-100 (Nitrógeno, Fósfo-
ro y Potasio); en primavera la 00-50-100 etapa de floración-fructifi-
cación y en verano producción- cosecha la aplicación de 00-100-150.
Si se tiene la opción de usar fuentes orgánicas, se recomienda
la mezcla de un litro por hectárea de cada uno de los productos
Nutri promix, Progranic mega, Nutripro extra alga, Nutripro forte,

146
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Pitahaya

Aminofir xtra, Bio-radix N (35 gramos) y Spectrum mico (100 gra-


mos), cada quincena a partir de los primeros botones florales.

Control de maleza
Se eliminan las gramíneas y leguminosas en forma manual después
de la siembra de esquejes y en la etapa de mantenimiento con tres o
cuatro deshierbes manuales.

Control de plagas y enfermedades


Las aves o pájaros causan daño cuando el fruto está madurando; ade-
más de la chinche de patas de hoja, la hormiga cortadora y hormiga
de fuego, el minador del tallo o brotes vegetativos, el barrenador de
tallos y frutos, el escarabajo y caracoles.
El minador del tallo o brotes vegetativos se combate con Beauve-
ria bassiana, Metarhizium anisoplie, Trichogramma sp. en dosis de
0.240 kilogramos por hectárea. 0.240 kilogramos por hectárea y 20
pul2 por hectárea.
Las enfermedades que afectan al cultivo son Ojo de pescado (Do-
thiorella sp.), Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz) y
Bacteriosis (Erwinia carotovora Smith). Se previenen con aplicaciones
en forma manual de fungicidas orgánicos.

Cosecha
La recolección o cosecha hacerse por la mañana, con tijeras de podar
de acero inoxidable o navajas curvas. Las brácteas apicales del fru-
to deben adquirir un color rosado, el pedúnculo del fruto se vuelve
quebradizo, el fruto ha perdido del 20 al 30% de su peso máximo, el
fruto recolectado no debe quedar expuesto al sol, es necesario rea-
lizar una clasificación de acuerdo al índice de madurez, tamaño y
forma del fruto. El empaque debe realizarse en cajas de cartón con
capacidad de 12 kilogramos, para facilitar la manipulación o según
requerimientos del mercado.

Raymundo Javier Nava Padilla

147
S a n d ía

Introducción
Es la principal hortaliza en el ciclo otoño-invierno bajo condiciones
de riego en superficie promedio de 400 hectáreas. Genera beneficios
directos para las familias de 500 productores, así como para otros
sectores, como el de servicios, y genera gran cantidad de mano de
obra en campo. Se ha sembrado por más de 30 años como mono-
cultivo y con labores agronómicas deficientes como lo es el manejo
deficiente del agua de riego; lo que ha repercutido en los consecuen-
tes problemas fitosanitarios que se tienen en la actualidad, como la
enfermedad endémica de la marchitez causada por el hongo fusarium
que ocasiona pérdidas de la producción hasta del 90%.

Suelo y clima
Se obtienen los mejores resultados en suelos de buen drenaje super-
ficial e interno, profundos y de textura franca como los ya’ax-hom y
k’ankab. El tiempo recomendado de siembra es al finalizar las lluvias
de temporal, a partir del mes de noviembre, prospera muy bien con
temperaturas de 24 a 28 grados y humedad relativa de 60 a 70%.

Preparación del suelo


El barbecho de preferencia con arado reversible a 25 ó 30 centímetros
de profundidad, con el fin de incorporar los residuos de la cosecha
anterior, aflojar la capa arable y provocar la aireación del terreno. En
rastreo darse dos pasos semi-pesada en forma cruzada para cumplir

149
Sandía Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

el objetivo de fraccionar los terrenos que deja el barbecho, facilitar


la siembra y el desarrollo de la planta. La nivelación para erradicar
al máximo los encharcamientos por el micro-relieve del terreno, se
hace con escrepa o tirando un tronco pesado con el enganche de tres
puntos del tractor. El trazo de camas se realiza con zanjeadora o ma-
riposa a una distancia de 7 metros entre surco y surco.
El ancho de la acequia es de 0.9 a 1.0 metros con una profundidad
de 30 a 40 centímetros.

Material genético
Sembrar los híbridos Sangría y Sun-sugar injertados en los porta-in-
jertos de calabaza ordenados por mayor resistencia y capacidad pro-
ductiva como Emphasis, Macis, RS-1330, X’mejen-ku-um y melón
criollo. Debe realizarse el trámite para la adquisición oportuna de
plántula injertada en vivero comercial.

Época y método de siembra


Los mayores rendimientos se han obtenido sembrando a partir del
mes de diciembre hasta el 15 de enero, las siembras que se llevan
acabo antes de este periodo son fuertemente atacadas por enferme-
dades, por otra parte las realizadas posteriormente corren el riesgo
de perder su cosecha, pues coinciden con el inicio del temporal.
Mediante el método de trasplante establecer dos hileras por cama
con distanciamiento entre plantas de un metro, para lograr tener
como mínimo 2,500 plantas por hectárea.

Fertilización
Con la formula 200-300-250 fraccionada en dos aplicaciones se le
proporcionan los nutrimentos necesarios a una hectárea de sandía.
La primera aplicación al momento de la siembra con la mitad de Ni-
trógeno, todo el Fósforo y el Potasio; la segunda al inicio de la fruc-
tificación con la otra mitad de Nitrógeno, es muy importante con-
siderar que entre más se fraccione el nitrógeno mejores resultados
se obtendrán, ya que este elemento es más dinámico y volátil. Las
fuentes que se pueden emplear para cumplir la formula son la urea,
superfosfato de Calcio triple, cloruro de Potasio y el fosfato diamóni-

150
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Sandía

co (18-46). Para abastecer humedad al suelo y tener alta disponibili-


dad de los fertilizantes, es de fundamental importancia al momento
del trasplante aplicar el primer riego pesado; el segundo a los dos días
después y los posteriores con una frecuencia semanal.

Control de maleza
Debe mantenerse el cultivo libre de maleza durante todo su ciclo fe-
nológico, los métodos que se recomiendan son el control manual y el
químico. En el primero con cuatro deshierbes manuales es suficiente
y en el segundo con dos aplicaciones con bomba de mochila del her-
bicida comercial Fusilade en dosis de 1.5 litros por hectárea.

Control de plagas y enfermedades


Contra plagas trozadoras se recomienda 40 mililitros de Velcrón 60
por bomba de mochila de 20 litros de agua al siguiente día del tras-
plante. El pulgón verde se elimina con 600 gramos i.a de Metamido-
fos o 100 gramos i.a de Malathion. Para gusanos, grillos y hormigas
con carbarilo en 1200 gramos i.a, Metamidofos en 600 gramos i.a
y Diazinon en 240 gramos i.a. Para minador de la hoja cyromazina
en 75 gramos i.a o Dimetoato en 400 gramos i.a. Para barrenado-
res Metamidofos en 600 gramos i.a o Metomil en 300 gramos i.a.
Para diabroticas Carbarilo en 1,200 gramos i.a, Metamidofos en 600
gramos i.a o Dimetoato en 400 gramos i.a. Para mosquita blanca
Metamidofos en 600 gramos i.a, Permetrina en 125 gramos i.a o
Carbarilo en 1,200 gramos i.a.
Las enfermedades de mayor importancia son damping off, tizón
gomoso del tallo, tizón de la hoja, marchiez, virosis y pudrición
apical del fruto. Damping off se controla con captan en 1,000 gra-
mos i.a. o Metalaxil-Clorotalonil en 1,000 gramos i.a. Para tizón
gomoso del tallo con Clorotalonil en 1,500 gramos i.a., Mancozeb
en 400 gramos i.a. o Maneb en 1,600 gramos i.a. Para tizón foliar
Mancozeb en 400 gramos i.a., Anilazina en 1,000 gramos i.a. u
oxicloruro de Cobre en 1,000 gramos i.a. Para mildiu con Meta-
laxil. Clorotalonil en 1,000 gramos i.a. o Fosetil-al en 1,600 gra-
mos i.a. por hectárea.

151
Sandía Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Cosecha
El fruto está listo para corte cuando las hojas y el zarcillo o rabito
intermedio al fruto se secan. También cuando al ser palmeada la san-
día emite un sonido seco y tiene un tono brillante, estos indicadores
se conjugan con la experiencia del cortador. Por lo regular el primer
corte es entre los 90 y 95 días de la siembra y es factible dar de dos a
tres cortes y obtener hasta 60 toneladas por hectárea.

Raymundo Javier Nava Padilla

152
S orgo

Introducción
El sorgo pertenece a la familia de las gramíneas, tiene la capacidad
de resistir déficit hídrico y requiere menor cantidad de agua que el
maíz para formar un kilogramo de materia seca. Se consume en la
alimentación humana y para la elaboración de productos balancea-
dos para consumo animal, siendo este último el de mayor uso en
México. En Quintana Roo el hato ganadero alcanza la cifra de 110
mil cabezas de ganado bovino, el fuerte impulso que el gobierno del
estado le ha dado a la ganadería intensiva y a la agroindustria, crea la
oportunidad de proponer alternativas para la producción de granos y
forrajes como el sorgo.

Suelo y clima
Se adapta a las condiciones de clima y suelo del estado y representa
una opción para el aprovechamiento de la humedad residual de los
suelos vertisoles durante el ciclo otoño-invierno y de los suelos luvi-
soles crómicos y ródicos durante el ciclo de primavera-verano. Esto
último representa una alternativa de reconversión y diversificación
productiva para productores que decidan hacer cambio de maíz por
sorgo en temporada de lluvias.

Preparación del suelo


Entre abril y mayo se recomienda hacer el chapeo o desvare para eli-
minar la maleza y los residuos de la cosecha anterior, es importante

153
Sorgo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

no quemar, por la razón de que no se debe eliminar esa fuente tan


importante de materia orgánica. Para los suelos rojos tipo K’ankab
y los Ya’ax-hom, se recomienda realizar dos rastreos; el primero a
mediados de mayo con una rastra pesada o semipesada, para que los
discos penetren y se realice un rastreo más eficiente. El segundo ras-
treo debe ser igual o en su defecto con rastra ligera con el propósito
de desmenuzar los terrones e incorporar los residuos de cosecha.

Material genético
Los materiales genéticos que han tenido buena adaptación y capaci-
dad de producción son los híbridos DK-67 y DKS-32. Otro híbrido
que también puede sembrarse es el Ámbar que ha demostrado buena
capacidad productiva en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco,
es de ciclo fenológico intermedio, grano de color bronceado y tole-
rante a las principales enfermedades tropicales y muy buena adapta-
ción al trópico de México.

Época y método de siembra


Para el ciclo otoño-invierno, sembrar en los suelos menos pesados
como el Ya’ax-hom durante todo octubre y para los suelos pesados
a’kalches del 1° de noviembre al 31 de diciembre. Para el ciclo pri-
mavera-verano se recomienda sembrar en los suelos Ya’ax-hom y
k’ankab del 15 de junio al 30 de julio, de preferencia durante el mes
de julio para evitar riesgos de lluvias en la cosecha. La distancia en-
tre hileras de 80 centímetros, para lo cual es necesario ajustar los
platos de la sembradora y procurar que cada semilla quede a una dis-
tancia de 5 centímetros y a 5 centímetros de profundidad. Para una
hectárea son necesarios de 10 a 12 kilogramos de semilla. La siem-
bra se efectúa en forma mecanizada utilizando sembradoras de tipo
convencional, de precisión o semi-precisión, previamente calibradas
para tener de 250 a 300 mil plantas por hectárea.

Fertilización
Se recomienda la dosis 36-92 aportada con 200 kilos de fosfato dia-
mónico (18-46-00) por hectárea al momento de la siembra.

154
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Sorgo

Control de maleza
Para evitar competencia por espacio, luz, agua y nutrientes; así como
para prevenir incidencia de plagas, facilitar labores de cultivo y cose-
cha, se debe dar un pase de cultivadora entre los 15 y 20 días después
de germinadas las plantitas. Aplicar el herbicida 2,4-D Amina sí la
mayoría de maleza es de hoja ancha, no exceder la dosis de un litro
por hectárea para evitar problemas de enroscamiento de plantas y
exceso de raíces adventicias. Las Atrazinas pueden aplicarse antes
o después que la maleza haya emergido, pero en este último caso, la
aplicación debe ser en postemergencia temprana. El Pedimentalín
(Prowl) sólo puede aplicarse en forma postemergente cuando el sor-
go tenga de tres a cuatro hojas y la maleza no más de dos.

Control de plagas y enfermedades


Respecto al gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), la fase dañina
es la larva, que se alimenta haciendo raspaduras sobre el follaje con
la aparición de pequeñas áreas translúcidas. Se controla con el in-
grediente activo monocrotofos en dosis de 600 gramos por hectárea.
Hacer aplicaciones por aspersión a los 15, 30 y 45 días después de
la siembra.
La mosquita del sorgo (Cantarinia sorghicola), a pesar del poco
tiempo que dura con vida, es la plaga de mayor daño, la hembra pone
sus huevos sobre panojas en floración, introduciéndolos dentro de las
espiguillas lo mas cerca al ovario; pone en promedio 39 huevos, pero
puede pasar de 100. Se controla con el ingrediente activo Clorpirifos
en dosis de 480 gramos por hectárea. Hacer aplicaciones por asper-
sión a los 15, 30 y 45 días después de la siembra.
El carbón se manifiestan por la aparición de grandes tumores,
en los que se observa la epidermis de la parte afectada que encierra
polvo negro. Se combate con Carboxín o Vitavax, fungicida sistémi-
co del que se usan 100 gramos por cada 100 kilosgramos de semilla.
La roya (Puccinia sorghi) suele aparecer antes de la floración, los
productos a utilizar son a base de Oxicarboxina, Propiconazol y Tria-
dimenol.
La antracnosis foliar (Colletotrichum graminícola) causa man-
chas elípticas o circulares de no más de 5 milímetros de diámetro

155
Sorgo Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

con un centro pajizo y el margen entre púrpura y rojizo. La mejor


forma de combate es mediante el uso de variedades con resistencia.

Cosecha
Se hace cuando el grano alcanza la madurez fisiológica a los noven-
ta días después de la germinación. En este momento el grano tiene
entre 25 y 30% de humedad; sin embargo, si no se cuenta con la in-
fraestructura adecuada para secado, lo aconsejable es cosechar cuan-
do el grano tenga de 15 a 18% de humedad; para esto, se debe pro-
curar la siembra en fecha recomendada, de tal forma que la cosecha
coincida con el mes más seco y evitar se desarrollen enfermedades
de panoja, que pueden llegar a afectar la calidad del grano. El grano
se puede almacenar con 11 a 13% de humedad pero si la aireación es
apropiada, se puede mantener un contenido de humedad del grano
en alrededor del 15%.

Raymundo Javier Nava Padilla

156
S oya

Introducción
Debido a la alta cantidad de aceites y proteínas que contiene el grano
seco, en promedio 20 y 40%, la soya es la oleaginosa más cultivada
en el mundo. Los principales productores son Estados Unidos, Brasil,
Argentina y China. En México, la producción de soya es deficitaria;
hay que importar grandes cantidades para satisfacer la demanda de
la industria que abastece de aceite y proteína vegetal el mercado na-
cional. La producción se concentra en Tamaulipas, Chiapas y San
Luis Potosí. En Quintana Roo, la soya se está consolidando como un
cultivo de importancia económica debido entre otros factores a la de-
manda de la industria nacional aceitera y de alimentos balanceados,
y a la cercanía de dos empresas en Mérida, Yucatán, con capacidad
instalada muy superior a la producción de grano de la Península.
La experiencia indica muy buena adaptación de la soya a las con-
diciones del temporal en el estado, con rendimientos de hasta tres
toneladas por hectárea. Se debe sembrar en suelos mecanizables de
buen drenaje superficial e interno como los luvisoles rodicos y cró-
micos –en maya, kánkab y ya’ax-hom–, de los cuales en la entidad se
tiene una superficie potencial de más de 500 mil hectáreas.

Preparación del suelo


Barbecho: En suelos ya abiertos a la agricultura, se realiza durante
el mes de abril con arado de discos reversible, debe calibrar-
se el implemento para profundizar 30 centímetros de suelo,

157
Soya Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

esta labor es preferible a un paso de rastra pesada. Se hace para


romper, desmenuzar y aflojar el suelo para facilitar la aireación
y aumentar la capacidad de retención de agua.
Rastreo: Es conveniente realizar dos pasos de rastra para uniformi-
zar bien el terreno y eliminar los terrones, el segundo paso en
forma perpendicular al primero (cruza) después de las prime-
ras lluvias para eliminar la primera población de maleza.
Nivelación: Se realiza con el fin de evitar encharcamientos, se hace
con niveladora o con madero pesado, lo que ayudará a que la
semilla se deposite a una profundidad uniforme y favorecer la
emergencia de las plantas.

Surcado
La siembra se realiza en surcos a 80 centímetros de separación, se
hacen los ajustes necesarios en la sembradora para depositar el nú-
mero de semillas necesarias por metro lineal.

Material Genético
Existe en el mercado una gran cantidad de materiales de soya y ante
la carencia de semilla por parte del productor, se puede hacer uso de
cualquiera de las variedades que se presentan en el siguiente cuadro.

Características y especificaciones de siembra en condiciones de temporal.


Ciclo P-V. inifap, Campo Experimental Chetumal
Material Fecha siembra Distancia Semillas Plantas Semilla
genético / surcos /m / ha (kg/ha)
Huasteca 100 53
15/VI - 15/VII
Huasteca 300 69
80 cm 23 a 25 300 mil
Huasteca 400 15/VII – 50
Huasteca 200 15/VIII 55

Época y método de siembra


Dada la sensibilidad de la soya al fotoperíodo o duración del día, se
sugieren utilizar las variedades Huasteca 100 y Huasteca 300 de

158
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Soya

preferencia en siembras “tempranas” durante el 15 de junio al 15


de julio. Para siembras “tardías” del 16 de julio al 15 de agosto las
variedades con mejor crecimiento y producción son Huasteca 200 y
Huasteca 400. La siembra está condicionada al temporal, después de
esta época, resulta riesgoso sembrar pues pueden faltar las lluvias en
octubre o noviembre que es la época de floración y formación de las
vainas. Sembrar en el “lomo” del surco cualquiera de las variedades
mencionadas, siguiendo las especificaciones que se indican para cada
variedad en el cuadro anterior.

Tratamiento de la semilla
Tratar la semilla con Carboxín + Thiram a dosis de 43.5 gramos i.a.
del primero más 43.5 gramos i.a del segundo, lo cual se logra apli-
cando 250 centímetros cúbicos del producto comercial Vitavax-200
por cada 100 kilogramo de semilla. También se pueden usar 400
gramos i.a de Captán que se obtienen al aplicar 200 gramos de Cap-
tán-50 W ó 300 centímetros cúbicos de Intercaptán Fluable-50 por
cada 100 kilogramos de semilla. Otras opciones son 88 gramos i.a
de Thiram más 60 gramos i.a de Clorotalonil lo que equivale a 250
gramos de Nitrasán-D por cada 100 kilogramos de semilla. De igual
forma se puede tratar la semilla con Cruiser Maxx, este producto es
nuevo y es muy usado, ya que además del Metalaxil-M y el Fludioxo-
nil, que son 2 fungicidas de acción sistémica el primero y de contacto
el segundo, tiene el Tiametoxan que es un insecticida sistémico que
actúa por ingestión o por contacto.

Inoculación de la semilla
Utilizar el bio-fertilizante (inoculante) Bradyrhizobium japonicum en
polvo o líquido con bacterias de que formarán nódulos en la raíz para
fijar nitrógeno atmosférico y seguir las instrucciones del fabricante.
Es importante hacer notar que algunos fungicidas que se usan
para tratar la semilla son perjudiciales a B. japonicum; se recomienda
el uso de Thiram, ya que es mucho más compatible con las bacterias
que otros fungicidas. En el caso de semilla tratada con fungicida es
importante utilizar la cantidad máxima del inoculante que pueda ad-
herirse a las semillas.

159
Soya Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Fertilización
Al momento de la siembra se deben de aplicar en banda 36 kilo-
gramos de Nitrógeno y 92 kilogramos de fósforo (36-92-00), por
hectárea. Como fuentes se recomienda utilizar el DAP (18-46-00)
en dosis de 200 kilogramos por hectárea, la cantidad extra nece-
saria de Nitrógeno, Fósforo y Potasio necesario, la tiene el suelo y
la lluvia del temporal que también aporta Nitrógeno adicional que
balancea la formula recomendada; es importante mencionar que si
nos excedemos en la aplicación de Nitrógeno, tendremos plantas
muy grandes que al final no van a tener una carga aceptable de
vainas, o en su defecto tendremos vainas vanas por la sobredosifi-
cación de Nitrógeno.

Control de maleza
Para mantener al cultivo libre de malas hierbas durante los prime-
ros 45 días, es necesario efectuar una escarda 20 días después de la
emergencia y realizar un deshierbe manual, si se considera necesario
dar un segundo paso de escarda a los ocho o diez días después del
primero. Para el control químico de maleza de hoja angosta antes de
la siembra, aplicar Trifluralina 960 gramos i.a por hectárea. y si hay
maleza viva es recomendable agregarle dos litros de Glifosato, aplicar
a principios de junio después de tener el terreno rastreado, una vez
aplicado el herbicida debe incorporarse inmediatamente con un paso
de rastra o una cultivadora rotativa. Si existen problemas de maleza
como zacate johnson, cadillos o gramillas durante la floración y lle-
nado de grano, se sugiere el uso de herbicidas como Fluazifop-P-Bu-
tilo Setoxydim, siguiendo las especificaciones de los envases.
Para el control de maleza de hoja ancha como quelites y verdola-
gas durante el desarrollo de la soya, puede aplicarse Bentazón a razón
de 480 gramos i.a por hectárea. Para controlar también hoja ancha
se puede utilizar el Fomezafen siguiendo las especificaciones del en-
vase. Una buena mezcla que se puede utilizar sin ningún problema
para la soya, es el Fluazifop-P-Butil mas Fomezafen, inclusive ya
existe una mezcla comercial de estos dos productos juntos. Si antes
de la cosecha existe alta población de maleza, es conveniente efec-
tuar un chapeo o deshierbe manual para evitar problemas durante la

160
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Soya

trilla y pérdida de grano. Es probable que al momento de la cosecha


algunas malezas resistentes escapen a los herbicidas selectivos, in-
clusive se da el caso que cuando esta defoliando la soya hay hume-
dad en el suelo y al entrar la luz solar se activa la germinación de ma-
leza en esta etapa y es necesario hacer una aplicación de Glifosato o
en su caso Paraquat, para poder cosechar en lo limpio y se aprovecha
esta acción para que el secado de la planta se uniformice y así evitar
los excesos de humedad en los granos.

Control de plagas y enfermedades


El principal problema lo constituye el complejo de larvas defoliado-
ras. Al final del ciclo se debe tener cuidado con los insectos chupa-
dores, principalmente chinches. Las principales plagas, productos y
dosis sugeridas para el control químico se presentan en el cuadro
que se muestra más adelante. Adicionalmente, para el control de
larvas defoliadoras se sugiere aplicar un manejo integrado con base
en el control biológico, ya que el cultivo permite el establecimien-
to y reproducción de muchos organismos benéficos naturales (pa-
rásitos, depredadores, hongos, virus). El control biológico de plagas
consiste en reforzar la acción de los organismos benéficos natura-
les con liberaciones de tricograma y crisopa, complementadas a su
vez, con aplicaciones de insecticidas biológicos a base de hongos y vi-
rus; para esto es indispensable un programa estricto de muestreo que
se debe iniciar desde el estado de plántula del cultivo. Al detectar
las primeras ninfas de mosca blanca y pulgón se recomienda liberar
crisopa (Chrysoperla carnea), en cantidades de 4 mil huevecillos por
hectárea como mínimo, las cuales también servirán para las masas
de huevecillos de gusanos soldados que se pueden presentar en las
primeras etapas de desarrollo del cultivo; en el caso de mosca blanca
las liberaciones de crisopa deben ser complementadas con aplicacio-
nes de insecticidas biológicos a base de hongos que se indican en el
cuadro. A finales de agosto, cuando se observen los primeros hueve-
cillos o adultos de gusano terciopelo, se sugiere iniciar la liberación
de tricograma (Trichogramma spp.), utilizando un mínimo de 10 mil
avispitas por hectárea cada semana, lo que puede continuarse hasta
finales de septiembre, periodo en el que ocurre la mayor población

161
Soya Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

de larvas defoliadoras. También es recomendable realizar en este


tiempo más liberaciones de crisopa, sobre todo al detectar larvas pe-
queñas (1º y 2º estadios) de cualquiera de las plagas defoliadoras, y
cuando se presenten las primeras colonias de ninfas de mosca blanca
en las hojas. Las larvas de gusano terciopelo que pudieran escapar a
la acción de los organismos benéficos mencionados se pueden con-
trolar con aplicaciones de Baculovirus anticarsia, producto biológico
a base de virus que se aplica como cualquier otro producto, en dosis
de 20 gramos por hectárea.

Principales plagas y sugerencias de control


Plaga Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Época
(nombre (g.I.A./ comercial (producto de control
común) ha) comercial)
Gusano Paratión 720 Paratión 1l De floración
terciopelo Metílico Metílico720 a llenado de
Anticarsia 720 Folidol M72 1l grano. Cuando
haya de 10 a 20
gemmatalis Paration larvas mayores
1.5 l
Hübner Metilíco 50 a 1.5 cm y de
un 15 a 30% de
Folidol M50 1.5 l defoliación
Falso Metomilo 300 Lannate 90 0.5 kg De floración
medidor de la Methomyl a llenado de
soya 0.5 kg grano, cuando
90 PS
haya de 10 a 20
Pseudoplusia Permetrina 136 Ambush 34 0.5 l larvas mayores
includens Ambush 50 0.5 l a 1.5 cm. y de
Walker un 15 a 30% de
Arrivo 200 CE 0.5 l defoliación.
Falso Cyper- 80 Combat 20 0.5 l
medidor de la metrina Cyper 0.5 l
col Tricho-
plusia ni Clorpirifos 22.5 Lorsban 480 0.5 l
Hübner

162
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Soya

Plaga Insecticida Dosis Nombre Dosis/ha Época


(nombre (g.I.A./ comercial (producto de control
común) ha) comercial)
Chinche Paratión 720 Paratión En llenado y
1.5 l
verde Nezara metílico metílico 50 madurez de
viridula Paratión grano cuando
Linn; Burrita 1.0 l se tengan dos
metílico 720
o botijón adultos por
rayado Folidol M72 1.0 l metro lineal.
Epicauta Fipronil 3 Folidol M50 1.5 l Sobre los
vitata Foley 50E 1.5 l manchones
Fabricius; donde se
Diabróticas presenta este
Diabrotica insecto. Durante
balteata todo el ciclo del
LeConte y cultivo, cuando
Diabrotica Regent 0.5 l se tengan
variegata poblaciones
Jacoby altas que
ocasionen
defoliaciones
fuertes.
Mosca blanca Endosulfán 750 Thiodan 35 Cuando se
CE tengan tres
Bemisia Thionex 35% 2l adultos por
tabaci Genn. CE planta.
Endofan 35%

Prevención y control de enfermedades


Las enfermedades más comunes son “ojo de rana”, antracosis y “tiro
de munición”; sin embargo, la más importante es la primera, cau-
sada por el hongo Cercospora sojine. Una medida para prevenirla es
sembrar en la fecha indicada y utilizar semilla sana. En el siguiente
cuadro, se mencionan las principales enfermedades y las medidas de
control correspondientes.

163
Soya Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Enfermedad Forma y época de prevencion o control


Damping off o secadera Tratar la semilla como se indica en el apartado
de forma de sembrar.
Ojo de rana, Cercospora Aplicar 1500 gramos I.A. de Captán o 125
sojina Hara. Antracnosis, gramos i.a. de Benomilo, lo que se logra
Colletotrichum dematium var. asperjando 3 kilogramos por hectárea de
Truncata (Schw.) Arx. Mildiú Captán 50 ó 500 gramos por hectárea de
velloso, Peronospora manshurica Benlate; realizar una primera aplicación en plena
Naoum (Syd) floración del cultivo y una segunda durante el
llenado de vainas.
Pudrición carbonosa o secadera, Realizar tres aplicaciones distribuidas de 5, 10 y
Macrophomina phaseolina 15 días de la emergencia de la planta (si el daño
Goid. Mancha de la hoja y tallo es severo)
Alternaria spp.
Roya asiática (Phakospora Aplicar 2000 gramos i.a. de Etilen bisditio
pachyrhizi) carbamato, Manganeso y Zinc, lo que equivale
a asperjar 2.5 kilogramos por hectárea de
Manzate 200 ó Dithane MC. Aplicar en las
primeras etapas del cultivo. O Aplicar Quilt
(Azoxystrobin 75 gramos de I.A. por litro +
Propiconazole 125 gramos de I.A. por litro)
en dosis de 1 litro por hectárea al inicio de la
floración.

Cosecha
Los tallos secos y la caída completa de las hojas indican que la planta
de soya ha madurado y la cosecha puede iniciar. Es muy importan-
te tomar en cuenta la humedad de la semilla según el destino de la
producción, ya que las pérdidas durante la trilla y el daño que se le
causa a la semilla, aumenta conforme va disminuyendo su contenido
de humedad. Si el grano se destina a la industria, la cosecha deberá
realizarse cuando el grano tenga 15% de humedad, es muy impor-
tante no trillar con una humedad menor del 13%, pues las pérdidas
por desgrane durante el corte son mayores.
Para reducir al mínimo las pérdidas durante la cosecha y obtener
semilla de buena calidad, es importante tomar en cuenta las siguien-
tes indicaciones:

164
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Soya

1. Iniciar la cosecha cuando la semilla tenga el contenido de hume-


dad requerido según el uso que se le vaya a dar.
2. Revisar cuidadosamente que las cuchillas, cilindro y papalote
de la trilladora estén en perfectas condiciones y debidamente
ajustados.
3. Moderar la velocidad de avance de la trilladora.
4. El cilindro debe girar de acuerdo con el contenido de humedad
de la semilla, cuando es alta, el cilindro debe girar a mayor ve-
locidad; por el contrario, cuando el contenido de humedad del
grano es bajo, el cilindro debe girar a menor velocidad.
5. La barra de corte debe estar bien afilada, colocándola cerca del
suelo.

Costos de producción
Los costos de producción pueden fluctuar de acuerdo a la zona eco-
nómica, a la disponibilidad de maquinaria para las labores de campo
y a la facilidad en la adquisición de insumos.

Raymundo Javier Nava Padilla

165
Ba n co d e ger mop la sm a

Introducción
Entre 1980 y 1990, al utilizar el cultivo de tejidos como técnica mu-
tagénica, se seleccionaron mutantes a partir del clon king grass (do-
nante de ápices). Los Cuba CT-14, 16 y 74 igualaron el rendimiento
del donante. El Cuba CT-169 mostró su superioridad en las carac-
terísticas de las hojas y en especial en su porcentaje, al igual que el
Cuba CT-115. Las características más sobresaliente del Cuba CT-115
son sus rendimientos aceptables, con una altura mucho menor que el
resto de los clones, su ahijamiento, relación hoja-tallo, concentración
de azúcares y el acortamiento del entrenudo que se produce después
de los 45 días del rebrote. Por ello, prácticamente no florece y su es-
tructura cambia poco con la edad, lo que, además de otros aspectos
valorados, permitió su utilización en pastoreo.
En el tiempo de reposo durante el periodo lluvioso, este pasto
no sólo almacena reservas aéreas en forma de biomasa convertible;
es importante también la reserva de agua y carbohidratos solubles.
Ello, unido a la profundidad de sus raíces, hace que el área de CT-115
pueda ser pastada 3 y hasta 4 veces durante el periodo seco y pueda
sostener más de 600 vacas día por hectárea durante todo el periodo.
Con estos criterios y durante 6 años, se evaluó una nueva tecnolo-
gía (bancos de biomasa con Cuba CT-115), destinada a solucionar el
déficit de la seca; ésta sustituyó, paulatinamente, a otras ya existen-
tes. El pastoreo del Cuba CT-115 reservado en pie, permite eliminar
los periodos de insuficiencia alimentaria durante el año.

167
Banco de germoplasma Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Por otra parte Mesa y Lajunchere (1996) determinaron que el


Cuba CT-115 acorta la distancia entre nudos y posee una elevada
proporción de hojas. Por su menor altura cuando se pasta se apro-
vecha en un 60%. El clon Cuba CT-115 cortado 2 ó 4 veces por año
tiene menor resistencia al corte y mayor suculencia que los clones de
king grass y Cuba CT-169, por lo que ha ofrecido mejores posibilida-
des para su cosecha como banco de biomasa, incluyendo el pastoreo.
El clon de king grass Cuba CT-115 para pastoreo desarrollado en el
ica puede producir hasta 50 toneladas por hectárea por año con 6 a
8% de proteína, aún sin riego ni fertilizantes. Una vaquería sin riego,
y con el 30% de su área cubierta con este forraje de pastoreo, puede
soportar una carga de 1.5 vacas por hectárea por año sin necesitar
forraje de corte u otro voluminoso.
Una hectárea de alimento almacenado en pie de Cuba CT-115
puede alimentar como ya se señaló 600 vacas por día (comidas de
10 kilogramos de materia seca) durante los 6 meses de la seca en
3 ocupaciones o rotaciones. Esto equivale a 25 toneladas de hojas
y tallos consumibles por hectárea, más de 4 toneladas por animal.
Se concluye que con el 30% del área sembrada de CT-115 se puede
autoabastecer de forrajes a la lechería todo el año.
Independientemente del tamaño de la unidad, se recomienda,
como óptimo tener más de 20 parcelas en el área de CT-115 (30%)
y más de 20 parcelas en el resto del área (70%). Por esta razón, el
tamaño de las parcelas será diferente en función del área.
King grass morado:  Es una variedad de Elefante, resultado del cru-
ce de Pennisetum purpureum y Pennisetum typhoides. Este pasto
prospera bien en suelo de mediana a alta fertilidad, produce
abundante forraje, se recomienda su uso para el corte, pero lo
usan al pastoreo. Su valor nutritivo al corte es bajo, pero al pas-
toreo es mayor debido a que el animal escoge las mejores partes
que son las más nutritivas. Es una gramínea forrajera de corte
adaptada a condiciones tropicales y hasta alturas de 1,000 a
1,500 metros sobre el nivel del mar, con un rango amplio de
distribución de lluvias y de fertilidad de suelos, incluyendo sue-
los ácidos de baja fertilidad natural. La especie es perenne y de
crecimiento erecto, y puede alcanzar hasta 3 metros de altura.

168
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Banco de germoplasma

El tallo es similar al de la caña de azúcar, puede alcanzar de 3


a 5 centímetros de diámetro. Las hojas son anchas y largas con
vellosidades suaves y no muy largas, verdes claro cuando son
jóvenes y verde oscuro cuando están maduras.
La semilla botánica tiene de 10 a 15% de germinación, aunque
se prefiere propagarlo vegetativamente por estacas. Las estacas de-
ben proceder de tallos de 90 a 120 días de edad. Se recomienda
usar cañas enteras que luego se cortan en pedazos en el mismo
surco para ser tapados con una capa de 10 a 15 centímetros de
suelo. El distanciamiento apropiado es de 1 a 1.5 metros entre
surcos. El primer corte se realiza entre 4 y 6 meses.
Puede producir hasta 26.3 toneladas de materia seca (ms)
con cortes cada 75 días sin fertilizar, y hasta 37.7 toneladas de
ms fertilizado con 200 kilogramos por hectárea de Nitrógeno.
En Cuba se han obtenido rendimientos de 47.3 a 52.8 toneladas
ms por hectárea con cortes cada 60 días a una altura de 10 a 25
centímetros del suelo. Si el crecimiento del pasto no es inte-
rrumpido por bajas temperaturas y si el Nitrógeno y el agua no
son limitantes, se obtienen altas producciones cortando el pasto
a una altura de 0 a 15 centímetros del suelo cada 45 a 60 días
La calidad nutritiva es variable. El contenido promedio de
proteína cruda (pc) es 8.3%, variando entre 4.7 y 5.3% en los
tallos, a 8.8 y 9.5% en las hojas. La fertilidad del suelo y la edad
de la planta determinan la composición química del forraje

Suelos y climas recomendados


Terrenos con poca pendiente, a no más de unos 800 metros sobre el
nivel del mar. Suelos profundos y fértiles sin problemas fuertes de
acidez o alcalinidad, y de preferencia en las zonas más húmedas del
clima cálido subhúmedo, o las no pantanosas del clima cálido húme-
do. Más de 1,000 milímetros de precipitación anual.

Preparación del terreno


Para la preparación de la cama de siembra en terrenos con un conte-
nido medio a alto de arcilla, se recomienda la labranza convencional
con chapeo, barbecho y doble rastreo. En terrenos muy compactados,

169
Banco de germoplasma Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

que presenten piso de arado o que tengan suelos muy someros, se re-
comienda hacer por lo menos un paso de subsuelo. Si no se va a sub-
solear, es aconsejable realizar el barbecho con la humedad residual
del ciclo de lluvias anterior a la siembra, dejar el terreno volteado
para que la materia orgánica se incorpore y el suelo se airee durante
2 ó 3 meses. Entonces, se rastrea para mullir los terrones y para des-
truir las malas hierbas. Antes de la siembra, se da otro paso de rastra,
de preferencia cruzado al anterior, para terminar de mullir el terreno
y eliminar la maleza. La siembra debe hacerse tan pronto como se
pueda después de este rastreo. En suelos más arenosos se puede utili-
zar el método de mínima labranza con 1 ó 2 pasos de rastra antes de
la siembra. En lugares donde no se pueden usar implementos agríco-
las, la siembra queda supeditada al uso de espeque.

Control de malezas
Es muy importante que el cultivo siempre se encuentre libre de malas
hierbas, pero esto es aun más importante durante las primeras etapas
del establecimiento de la pradera. Si el terreno se preparó de mane-
ra convencional, como se describió anteriormente, este problema no
debería ser muy grave pero si se considera que las malezas pueden
causar un daño serio al cultivo, estas deberán ser eliminadas ya sea
manual, mecánica o químicamente. Existe una buena variedad de
productos químicos en el mercado para combatir malezas de hoja
ancha, de hoja angosta o todo tipo de plantas. Lo importante en este
caso es seguir las recomendaciones del fabricante lo más correcta-
mente posible.

Método y densidad de siembra


Los clones cubanos y los demás que pertenecen a la especie P. purpu-
reum se multiplican a través de material vegetativo, ya sean cepas o
tallos, debido a que la semilla que producen es poca y con un porcen-
taje muy bajo de fertilidad. La siembra por cepas es muy efectiva pero
también muy costosa, por lo cual es preferible hacer la siembra con
tallos o cañas, las cuales deben estar tiernas (de 3 a 5 meses edad).
Cuando la siembra se hace con estacas o esquejes, las cañas son
divididas en estacas con 3 nudos y cada una de esas estacas es en-

170
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Banco de germoplasma

terrada a la mitad del lomo del surco en un ángulo aproximado de


45°, a unos 80 centímetros entre estaca y procurando enterrar 2 de
los 3 nudos. Si la distancia entre surcos es de 92 centímetros, enton-
ces el arreglo topológico es de 80 centímetros por 80 centímetros,
haciendo una densidad de 13,587 puntos por hectárea, para lo cual
se requiere de 2 a 3 toneladas de estacas por hectárea. También se
pueden colocar las cañas enteras a cordón simple o a doble cordón
en el fondo del surco y taparlas con una capa delgada, de no más de
5 centímetros de tierra. Existen otras formas de siembra, como la de
mínima labranza en la cual las estacas se plantan después de 1 ó 2
pasos de rastra en suelos arenosos. Otra forma es la siembra a vuelta
de arado y otra más es la siembra a espeque. Todo depende de las
condiciones y la infraestructura del rancho.

Fertilización
Las especies de este grupo de pastos se consideran exigentes o de-
mandantes en términos de fertilización de suelos debido a la gran
capacidad que tiene para producir forraje. Para el establecimiento se
puede sugerir una dosis de fertilización igual a la mitad de la dosis
de mantenimiento y producción (150-66-20). A las 3 semanas de la
siembra deberán aplicarse 75 kilogramos por hectárea de Nitrógeno,
33 kilogramos por hectárea de Fósforo y 10 kilogramos por hectá-
rea de Potasio. Lo anterior, equivale a la aplicación de 100 kilogra-
mos por hectárea de urea, 100 kilogramos por hectárea de la mezcla
20-10-10 y 50 kilogramos por hectárea de dap (18-46-00). El Nitró-
geno deberá fraccionarse en al menos 2 aplicaciones durante la época
de lluvias. Este grupo de zacates responde muy favorablemente a la
fertilización, incluso a dosis mayores y más completas.

Fase de establecimiento
Preparación de la cama de siembra
• Limpieza del terreno a través del chapeo mecánico.
• Subsoleo.
• Barbecho con arado de discos.
• Rastra pesada.
• Rastra cruzada.

171
Banco de germoplasma Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

• Surcado a 92 centímetros de distancia entre surcos y 10 cen-


tímetros de profundidad.
Labores de siembra
• Corte, transporte y recepción del material (cañas).
• Siembra de cañas a cordón corrido con empalme de punta y
cola.
• Tapado con azadón o rastra, con menos de 5 centímetros de
tierra.
Labores de cultivo
• Primera fertilización con la dosis 75-33-10. Lo anterior,
equivale a la aplicación de 100 kilogramos de urea, más 100
kilogramos de la mezcla 20-10-10, más 50 kilogramos de la
mezcla 18-46-00. Aplicar bien mezclado a las 3 semanas de
la siembra.
• Cultivar inmediatamente después de la fertilización.
• Si fuera necesario, resembrar, con estacas de tres nudos, des-
pués del cultivo.
• Mantener el cultivo libre de plagas y enfermedades. El uso de
pesticidas se justifica sólo si hay evidencia de daño al cultivo.
• Permitir el desarrollo del cultivo por al menos 5 meses.

Fase de producción
Cosecha mecánica a partir de los 5 a 6 meses de la siembra
• Si la siembra se hizo entre julio y septiembre, entonces el pri-
mer corte deberá hacerse en diciembre o enero.
• Dejar crecer y desarrollar el cultivo hasta los primeros meses
de la próxima época de lluvias.
• Cortar nuevamente entre junio y julio.
Labores de cultivo
• Fertilizar con la dosis 75-33-10. Lo anterior, equivale a la
aplicación de 100 kilogramos de urea, más 100 kilogramos
de la mezcla 20-10-10, más 50 kilogramos de la mezcla 18-
46-00. Aplicar todo bien mezclado a la semana del corte.
• Cultivar inmediatamente después de la fertilización.
• Mantener el cultivo libre de plagas y enfermedades. El uso de
pesticidas se justifica sólo si hay evidencia de daño al cultivo.

172
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Banco de germoplasma

• Repetir la dosis de fertilización a los 60 días de la primera.


• Permitir el desarrollo del cultivo por al menos 5 meses.
• Cortar nuevamente en los meses de noviembre y diciembre
• Dejar descansar al cultivo.
• Cortar nuevamente a principios de lluvias.
• Repetir estos ciclos de cultivo y cosecha.

Actividad a realizar Unidad Costo por Unidades Costo


primer año del cultivo unidad $ No $ por ha
Preparación de la cama de 3,750
siembra
Limpieza del terreno a machete Jornal 130 5 650
Subsolo sencillo ha 1,000 1 1,000
Barbecho (aradura) ha 1,000 1 1,000
Primer rastreo ha 600 1 600
Segundo rastreo ha 500 1 500
Siembra en surcos a 92 cm 8,800
Material vegetativo (caña) kg 3.0 2,500 7,500

Siembra a cordón corrido Jornal 130 10 1,300


Control de malezas 550
Herbicida (2,4-D amina) l 105 4 420
Mano de obra Jornal 130 1 130
Fertilización (75-33-10) 810
Urea (46-00-00) kg 5.5 100 550
Mano de obra (jornales) Jornal 130 2 260
Costo total 13,910

173
AG R I CU LT U RA DE CO NSERVAC IÓN
Ag r icu ltu ra d e con ser vación.
Un sistema su sten table

¿Qué es la agricultura de conservación?


La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción
agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo
(sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del
cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos,
para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.

¿En qué tipo de suelo se puede practicar?


Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan
la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones am-
bientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económi-
cos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).

El maíz sembrado sin labranza,


directamente en una buena capa
de residuos, es un excelente
punto de partida para la
agricultura de conservación.
177
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

¿Qué cultivos se pueden sembrar?


La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel
mundial es utilizada en amplias superficies con maíz, trigo, soya,
algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la
producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha
se remueve mucho el suelo.

¿Qué beneficios se obtienen?

Beneficios inmediatos
• Aumenta la infiltración de agua debido a que la estructura del sue-
lo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros
se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del
escurrimiento, dando más tiempo al agua para infiltrarse.
• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumen-
tar la infiltración de agua.
• Se evapora menos humedad de la superficie del suelo al quedar
protegida de los rayos solares por los residuos.
• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gra-
cias a que, al aumentar la infiltración de agua y disminuir la eva-
poración del suelo, aumenta la humedad.
• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para prepa-
rar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de com-
bustible y mano de obra.

Beneficios a mediano y largo plazo


• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la es-
tructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de catio-
nes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.
• Los rendimientos aumentan y son más estables.
• Se reducen los costos de producción.
• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente
aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite
establecer un mejor control de plagas.

178
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Qué tipo de problemas encontraré?

Forma de pensar
A muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil
entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más pro-
ductivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar
respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que
hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que
quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los princi-
pios de esta tecnología en sus condiciones particulares.

Retención de residuos
La ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la su-
perficie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños produc-
tores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos
para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para
la venta u otros usos. Para aminorar este conflicto, se puede iniciar la
ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor
haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan
aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la co-
secha para alimentar a sus animales, dejar suficiente para proteger la
superficie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac
en una superficie más extensa de la parcela.

Control de malezas
En los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de ma-
lezas. Éste se puede efectuar de manera eficaz aplicando herbicidas,
en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando
estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produz-
can semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas
se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicación de nitrógeno
Los residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son
descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiem-
po, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos

179
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy


rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin
labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen
y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma
más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y
con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para
las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiér-
col, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se
practica la ac.

¿Qué se necesita para iniciar?

Información
Es muy importante obtener información de agricultores y técnicos
con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac
en una superficie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad),
para aprender primero cómo manejar la técnica.

Preparación
• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación,
nivelar la superficie, eliminar las malezas y los problemas de aci-
dez.
• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de ma-
lezas.
• Producir suficiente residuo o rastrojo.

Implementación
• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que
ellas produzcan semilla.
• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar
nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar
las malezas.
• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más
fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.

180
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

1. El problema de la degradación del suelo

¿Qué es la degradación del suelo?


La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la frac-
ción fina de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el
resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca
la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el au-
mento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al
incremento de la desertificación. La labranza es la causa principal de
la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida
desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.

¿Qué es un suelo fértil?


Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que
sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radia-
ción) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un con-
junto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física

Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo
agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

181
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye,


esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como
resultado de la reducción de la materia orgánica.

¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y


mejorar?
La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos
los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están
presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a pro-
fundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimien-
to del cultivo.
La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando
éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiér-
col, fertilizante, composta o cal.

¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y


mejorar?
La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y al-
macenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas
puedan crecer y se arraiguen firmemente a éste. Para que el suelo sea
físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interco-
nectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman
agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica.
La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica,
pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes
capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el
crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la
compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este
problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la
cantidad de materia orgánica.

¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?


La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad
de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bac-
terias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en rom-
per las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos

182
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superficie está
comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).

(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y


aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destru-
ye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de
incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear
un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y
dejando los residuos en la superficie del suelo.

¿Cómo detectar la degradación?


Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es to-
mar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de
diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana.
Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en
el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor conteni-
do de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones
en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en
tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba,
se afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superficie
sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad

183
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del
cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos
en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto:
Delgado, 2005).

184
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en


el terreno que no ha sido arado.

¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?


Los tres factores más importantes que causan degradación de los sue-
los agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física);
b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema);
y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas
de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la
degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la superficie
tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son
absorbidos por los cultivos.

2. Agricultura de conservación
Los agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el
mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos:
• Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasiona-
do incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertili-
zantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.
• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfa-
vorablemente su composición química, ya que produce considera-
bles reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abun-
dancia biológica.
• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de tempo-
ral, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener
grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de
alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en
desarrollo, entre ellos, México.

El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la ali-


mentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de
producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de
baja competitividad para los productores de las diferentes zonas pro-
ductoras de riego o de temporal en términos de costo-beneficio y, por
ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.

185
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la
semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.

Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución


potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el mo-
vimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la superficie del te-
rreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de di-
ferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.

Rastrojo
El rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos
no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o
quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque po-
dría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza
convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una bue-
na cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la hume-
dad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no
significa dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para

186
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consul-


tar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de


conservación.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera


uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.
La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta
la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los
sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción
para conservar los recursos naturales, dado que:

187
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

• Mejora la textura y la estructura del terreno.


• Favorece la infiltración del agua y la retención de la humedad.
• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de tempo-
ral o de riego, promueve el uso eficiente del agua y genera ahorros
en su consumo durante el riego.
• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.
• Aumenta el nivel de materia orgánica.
• Reduce la erosión.
• Disminuye la quema del rastrojo.
• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible;
hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del
suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los benefi-
cios finales para los agricultores serán una agricultura sostenible y
más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores
ingresos.

La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A


continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de
una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertili-
zante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas
de manejo.

3. Importancia de los residuos


Los residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del culti-
vo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u
otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un
factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de
conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los resi-
duos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien
se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En
muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación
que podría crear conflictos al querer proteger los residuos que que-
dan en la superficie del suelo de los animales que andan sueltos en
busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la
ac obtienen mayores beneficios con la retención de residuos, algunas
comunidades han encontrado formas de resolver este problema.

188
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Cuáles son los beneficios del rastrojo en la AC?


• Mayor infiltración de agua.
• Menor evaporación de agua.
• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.
• Menor erosión por agua y viento.
• Más actividad biológica.
• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nu-
trientes para las plantas.
• Temperaturas moderadas del suelo.
• Menos malezas.

La retención de residuos, ¿cómo aumenta la infiltración de agua?


La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se la-
borean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A
esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que
las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte
la superficie, impidiendo la infiltración del agua. Por el contrario, en
los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos per-
manecen en la superficie y la protegen, con lo cual aumenta también
la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en conse-
cuencia, mayor infiltración de agua.

¿Cómo reducen los residuos la evaporación?


Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de
lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua
de la superficie del suelo y de la deshidratación a causa del vien-
to. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los
residuos.

¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?


Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la
penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la
infiltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede
que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por
el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas
o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.

189
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?


Los residuos, al aumentar la infiltración, estimulan una mayor pene-
tración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento
el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos
factores reduce significativamente el efecto de la erosión hídrica. Los
residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de
ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas
de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?


En la ac, si se dejan los residuos en la superficie del suelo se genera
una fuente constante de alimento y un hábitat para los organis-
mos del suelo, que propicia además un aumento en su población.
Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen
plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura
convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes
de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los in-
sectos benéficos.

¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y


los nutrientes de las plantas?
La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la
ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia or-
gánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los
nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas
que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es
posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá
sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitroge-
nado en los primeros años que se aplique la ac.

Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?


En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación
de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los re-
siduos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el
crecimiento de las malezas.

190
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?


Los residuos en la superficie protegen el suelo de la radiación solar
y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche,
los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo.
En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede
obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable
en zonas tropicales.

Relación entre la cubierta de residuos en la superficie y el porcentaje de agua infiltrado del


total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotación de cultivos

¿Qué es la rotación de cultivos?


La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos
en un mismo campo, siguiendo un orden definido (por ejemplo,
maíz-frijol-girasol o maíz-avena).
En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma
especie en el mismo campo, año tras año.

191
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?


En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un
incremento de plagas y enfermedades específicas del cultivo. Asi-
mismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocu-
pan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las
raíces no se desarrollan bien.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?


• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir
sus ciclos de vida.
• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de es-
pecies de cultivo asfixiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan
como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de
temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.
• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el
perfil del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nu-
trientes a mayor profundidad).
• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a
presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.
• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar
cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran
cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos


• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de
conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se
utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el mo-
nocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.
• Muchos de los beneficios de las rotaciones no se entienden. Por
tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los
terrenos del agricultor.
• Las rotaciones no son suficientes para mantener la productividad,
por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con ferti-
lizantes o abonos.
• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes
modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-

192
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

miento superficial; acumulación de nutrientes versus extracción


de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua,
etcétera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservación


Una de las razones principales por la que los agricultores laborean el
suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior
y eliminar las malezas.
Para el control de malezas en la agricultura de conservación
(ac) deben poseerse conocimientos especializados, a fin de resol-
ver las dificultades relacionadas con algunas malezas que son más
persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el
cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra
manera, esto puede ser un motivo para que los productores recha-
cen la tecnología.

¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?


Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo
normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semi-
llas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse.
Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a
la superficie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será
difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac
se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitan-
do que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la
población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar
las malezas:
a) Control manual.
b) Evitar que las malezas produzcan semilla.
c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.
d) Dejar los residuos en la superficie para ayudar a eliminar las
malezas.
e) Aplicar herbicidas.

Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán


de manera notable las poblaciones de malezas.

193
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Controlar las malezas todo el año


La mayoría de los agricultores no controlan las malezas al final del
ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los ren-
dimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas
infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a final del ciclo
de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un eficaz control de
malezas en la ac.

¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?


Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de
éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad
de malezas que crecerán a través del mantillo.

¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar


las malezas?
Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto
cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto re-
duce eficazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren
intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que
proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pru-
riens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de
Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben
sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciope-
lo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste
y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa,
maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de
manera eficaz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, has-
ta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control re-
ducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control manual?


Los agricultores con pequeñas superficies pueden hacer el control
manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un pro-
cedimiento de poco riesgo que suele ser eficaz cuando las malezas
son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control
manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

194
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Agricultura de conservación

¿Cuáles son los beneficios y los problemas del control químico?


El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y
eficaz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera co-
rrecta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de
malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer
su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones
en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento
de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos ti-
pos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de
boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué
medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar
el producto.
Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el
capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:


• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cul-
tivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo con-
trolar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el me-
dio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas específicos
y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y
evitar dañar las plantas.
• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes carac-
terísticas, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la
dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Al-
gunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas
no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia.
Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selecti-
vos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.
• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un
cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejem-
plo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la
cebada.
• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A és-
tos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el
crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-

195
Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

ficie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han
germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque
actúan sobre las malezas que ya cubren la superficie del suelo y son
selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las


instrucciones que vienen en la etiqueta.
El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las
malezas produzcan semilla en su predio.

“La semilla de un año produce siete años de malezas.”


Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: cimmyt.

196
Ubicación

197
Mapas / DDR-CADER Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Simbología
Distritos de Desarrollo Rural
Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural
Kantunilkín
Playa del Carmen
Felipe Carrilo Puerto
José María Morelos
Bacalar
Nicolás Bravo
Álvaro Obregón

198
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Mapas / Municipios

001 Cozumel
002 Felipe Carrillo Puerto
003 Isla Mujeres
004 Othón P. Blanco
005 Benito Juárez
006 José María Morelos
007 Lázaro Cárdenas
008 Solidaridad
009 Tulum
010 Bacalar

199
Mapas / Población Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Población total
< 16,203
16,204 - 25,000
25,001 - 35,000 004 Othón P. Blanco
35,001 - 80,000 005 Benito Juárez
80,001 - 661,176 008 Solidaridad

200
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Mapas / Zonas de producción

Simbología
Capacidad
Presas
Cuerpos de agua
Pastizal
Agricultura de riego
Agricultura de temporal

201
Mapas / Vocación agrícola Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Cultivos
Maíz grano
Caña de azúcar

202
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Mapas / Vías de comunicación

Simbología
Carretera cuota
Carretera libre
Vías férreas

203
Mapas /Isoyetas Agenda Técnica Agrícola QUINTANA ROO

Rango precipitación media anual


600 a 1000 mm
1000 a 1200 mm
1200 a 1500 mm
1500 a 1800 mm

204
QUINTANA ROO Agenda Técnica Agrícola Mapas / Isotermas

Distribución de climas
Muy cálido
Cálido

205
C o m e n ta rios y a p or tacion es de l le ctor

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta


Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en
común el conocimiento relacionado con las actividades del sector.
Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electróni-
co: agendastecnicas@senasica.gob.mx

207
ISBN 978-607-7668-31-2

9 786077 668312

También podría gustarte