Está en la página 1de 12

ESTUDIO DEL TRABAJO II

PRINCIPALES SISTEMAS
DE TIEMPOS
PREDETERMIADOS
M.I.I ARELY BRENIS DZUL

2014
Lozano Solís Martin Iván
Urbano Rivera David Daniel
Oseguera Trejo José David
Soto Tepepa Roberto Amir
Xixihua Peralta Héctor Luis
Introducción:

Los tiempos predeterminados son una colección de tiempos válidos


asignados a movimientos y a grupos de movimientos básicos, que no pueden ser
evaluados con exactitud con el procedimiento ordinario del estudio cronométrico
de tiempos. A continuación se les explicaran los principales sistemas de tiempos
predeterminados como MTM, Modapts, etc. así como sus ventajas y desventajas,
con el afán de diferenciar y saber para que se ocupa cada uno.
DEFINICIÓN DE LOS STPD
Es la "colección de tiempos válidos asignados a movimientos y a grupos de
movimientos básicos, que no pueden ser evaluados con exactitud con
el procedimiento ordinario del estudio cronométrico de tiempos. Son el resultado
del estudio de un gran número de muestras de operaciones diversificadas, con un
dispositivo para tomar el tiempo, tal como la cámara de cine, que es capaz de
medir elementos muy cortos".

Los principales sistemas para el estudio de tiempos predeterminados son:

a) MTM (Medición de Tiempos de Método)

b) GPD (General Purpose Data – Basado en MTM)

c) BMT (Basic Motion Time Study)

d) MODADPTS

e) SSTP

Ventajas de los STPD.

• Permite un análisis minucioso del método.

• Es un método apropiado y competitivo para obtener tiempos estándar.

• No se necesita reloj para ejecutar el método.

• Elimina la necesidad de calificar el desempeño.

• Permite estimar el tiempo normal de una operación aún sin que esta exista
todavía.

• Obliga a enfrentarse con mejoras continuas y constantes.

• Forzar a llevar un registro.

Inconvenientes de los STPD.

 Este sistema no es común para todas las empresas.


 Se utiliza en mas de doce sistemas diferentes.
 Para lograr el mayor porcentaje de credibilidad es necesaria la práctica
continua.
 No es muy aceptado por los sindicatos.
 Los sistemas de tiempos predeterminados dan resultados de gran
precisión, pero su aplicación suele ser realizada por profesionales
especializados de empresas consultadoras dedicadas exclusivamente al
estudio de tiempos.
 Debido al costo de los métodos de tiempos predeterminados, su aplicación
se reduce a aquellos casos en los que:
1) Los ciclos de trabajo son cortos y repetitivos.
2) Comprobación de cronometrajes por existir algún conflicto laboral.
3) Mejora de los métodos de trabajo.
4) Diseño de nuevos puestos de trabajo, que por ser inexistentes, no permiten
la recogida de datos.

PRINCIPALES STPD.
MTM-1
MTM significa “Medida del Tiempo de los Métodos”, y es un sistema mundialmente
utilizado para el estudio del trabajo y que se basa en el análisis de los métodos
operatorios por micro movimientos.
La gran ventaja del MTM sobre los sistemas con-vencionales de cronometraje es
que al realizar el estudio de trabajo, se analiza de forma muy precisa el método (el
tiempo de ejecución de un trabajo SIEMPRE es una con- secuencia del método
empleado), con lo cual se consiguen importantes mejoras en los métodos, los
procesos, la calidad, la ergonomía y consecuente- mente reducimos los tiempos
de producción.
Para analizar un movimiento o método manual determinado, toma en cuenta los
movimientos básicos de éste y los valoriza en TMU.

PASOS A SEGUIR EN EL ANÁLISIS DE UNA OPERACIÓN CON EL MTM.

 Determinar los movimientos básicos con los que se compone una operación
manual.
 Definir las variables que afectan al movimiento u operación en estudio.
 Buscar en las tablas correspondientes a cada elemento básico.
 Sumar los valores obtenidos en las tablas.

Básicamente el MTM se reduce a lo anterior, aunque la dificultad se presenta en el


momento de identificar claramente los movimientos básicos para cada operación,
por lo que se necesario tener las bases teóricas bien conocidas y adquirir la
habilidad necesaria para identificar estos movimientos mediante la práctica.
La unidad de tiempo en que están expresados los valores en las tablas MTM es el
TMU (Time Measurement Unit) que corresponde a 1/100.000 hora.
A continuación se dan algunas conversiones para los TMU:

1 TMU = 0.00001 Horas


1 TMU = 0.0006 Minutos
1 TMU = 0.036 Segundos
1 Hora = 100 000 TMU
1 Minuto = 1667 TMU
1 Segundo = 27.8 TMU

Los movimientos básicos en el sistema MTM están divididos de la siguiente


manera: 8 elementos manuales, 2 elementos oculares, 7 elementos de las
extremidades y 2 elementos del tronco.
Por lo que suman 19 los movimientos fundamentales que se necesitan para
establecer un patrón de movimientos.
MTM-2
Es, con mucho, el sistema de tiempos predeterminados más utilizado en la
industria. Los micromovimientos básicos del MTM-2 son conceptos básicos
clasificados y Definidos por categorías. Las tablas cíe los tiempos
predeterminados, valorado sindican el símbolo, las distancias recorridas, la
complejidad del concepto, el peso del objeto y los valores de cada
micromovimiento dado en TUM.
Debe hallar aplicación en asignaciones de trabajo en las que:
La parte de esfuerzo del ciclo de trabajo es de más de un minuto de duración
El ciclo no es altamente repetitivo
La parte manual del ciclo de trabajo no implica un gran número de movimientos
manuales complejos o simultáneos.
Se consideran 11 clases de acciones denominadas categorías:
1. Get (tomar)
2. Put (poner)
3. Get weight (obtener con peso)
4. Put Wight (poner con peso)
5. Regrasp (agarrar otra vez)
6. Apply pressure aplicar presión)
7. Eye action (acción del ojo)
8. Foot action (acción del pie)
9. Step (paso)
10. BEND & ARISE (doblarse y levantarse)
11. CRANK (acción de manivela)
Tres variables afectan el tiempo requerido para realizar un GET el caso
involucrado la distancia recorrida y el peso manejado. GET se pude considerar un
compuesto de los therbligs alcanzar, tomar, y dejar, mientras que PUT es una
combinación de los therbligs mover y posicionar.
Los tres casos de GET son A, B y C. El caso A implica un tomar de contacto
simple como los dedos empujando un objeto encima de un escritorio. Si un objeto
como un lápiz se toma nada más con los dedos empujando alrededor en un solo
movimiento este es el caso B. Si el tipo0 de agarrar no es A o B entonces se trata
del caso C de GET. Los analistas pueden referirse

MTM-2 resumen de datos


Intervalo Código GA GB GC PA PB PC
Hasta -2 3 7 14 3 10 21
“2”
Entre “2 -6 6 10 19 6 15 26
y 6”
Entre “6 -12 9 14 23 11 19 30
y 12”
Entre -18 13 18 27 15 24 36
“12 y
18”
Mas de -32 17 23 32 20 30 41
“18”
GW 1 Por 2Ib PW 1 -por 10 IB
A R E C S F B
14 6 7 15 18 9 61

Al diagrama de decisiones como ayuda para determinar el caso correcto de GET.


Los valores tabulados en TMU de los tres casos según se aplican a cada una de
las cinco distancias codificadas.
SISTEMA MTM - 3
El último nivel de la Medición de Tiempos y Métodos se conoce por MTM-3. Este
nivel no fue elaborado para reemplazar a MTM o a MTM-2, sino como un
complemento de estos sistemas. El MTM-3 está destinado al caso de situaciones
de trabajo donde, con objeto de ahorrar tiempo a expensas de algo de exactitud,
es una mejor alternativa que el MTM o el MTM-2.
El MTM-3 se puede utilizar eficazmente para estudiar y mejorar métodos, evaluar
métodos en alternativa, desarrollar datos y fórmulas estándares y establecer
estándares de actuación. MTM-3 no debe emplearse en relación con operaciones
que
requieren tiempos de enfoque ocular o de desplazamiento de los ojos, puesto que
los datos no consideran estos movimientos.
La exactitud del MTM-3 está dentro de + - 5%, con un 95% de nivel de confianza
cuando se compara con el análisis MTM-I en ciclos de aproximadamente 4
minutos, exclusivamente para limitar el tiempo de proceso y en operaciones que
no requieren
tiempos para enfocar o desviar la vista. Se ha estimado que el MTM-3 puede ser
aplicado en aproximadamente 1/7 del tiempo de MTM-I.
El sistema MTM-3 consiste en solamente las siguientes cuatro categorías de
movimientos manuales:
1. Manejar: Una secuencia de movimientos con el propósito de controlar un
objeto con la mano o dedos y colocarlo en un nuevo sitio.
2. Transportar: Un movimiento con el propósito de colocar un objeto en un
nuevo lugar con la mano o los dedos.
3. Movimientos de pasos y pies: Son los mismos definidos en MTM-2.
4. Flexionarse y levantarse: Estos también son los mismos definidos en MTM-
2.
SISTEMA MTM - V
El MTM-V fue desarrollado por Svenska MTM Gruppen. la Asociación MTM de
Suecia, para usarlo en operaciones de corte de metal. Es para uso especial en
talleres mecánicos con corridas cortas. El MTM-V proporciona elementos de
trabajo implicados en:
(1) llevar la pieza a la plantilla, sujetador o fijador; quitar el trabajo de la máquina y
colocarlo a un lado.
(2) operar la máquina.
(3) revisar el trabajo para asegurar la calidad de la producción; y
(4) limpiar el área de la máquina donde se trabajó. para mantener adecuadamente
la instalación y la calidad del producto.

El MTM - V no cubre tiempo de procesos que implique alimentaciones y


velocidades. Los analistas utilizan este sistema para establecer tiempos de
preparación para todas las máquinas herramientas típicas. Así, tales elementos
como montaje y desmontaje de accesorios, plantillas, sujetadores, herramientas
de corte e indicadores pueden ser prevaluados.
Todos los ciclos de tiempo manuales de 24 minutos (40000 TMU) o más,
establecidos por el MTM-V están dentro de + - 5% del producido por MTM-l, con
un 95% de nivel de confianza. El MTM - V es casi 23 veces más rápido que el
MTM-I.
El MTM-V tiene 12 grupos de elementos que componen su sistema de datos
estándares. Estos elementos caen en dos categorías: simples y complejos. Estos
elementos y sus símbolos son los siguientes:
Elementos Símbolo Complejos Símbolo
Simples Fijar /Soltar FL
Manipular Objetos HO Medir MT
Manipular HH Procesar BE
Herramientas
Tomar o Devolver HL Unir Objetos KP
Rotación SK Calibrar KO
Inspección GR Marcar MR
Operación MA

Los analistas utilizan el MTM-V de la misma forma que otros sistemas MTM; esto
es pueden usarlo con datos desarrollados a partir de otras fuentes. El MTM-V es
especialmente útil en el desarrollo de datos estándares para máquinas-
herramientas específicas.
SISTEMA MTM - M
El MTM-M ha sido definido por la Asociación MTM de Estados Unidos y Canadá
como "un sistema de métodos objetivos y datos de estándares de tiempo basados
en un análisis de regresión de datos empíricos. Para evaluar el trabajo de un
operario mediante un microscopio estereoscópico". Karger y Hancock han definido
el MTM-M de una manera práctica estableciendo que "el MTM-M es un sistema de
métodos especializados y datos estándares de tiempo funcionalmente orientados
que no tiene un nivel mayor que un sistema con base en MTM-1, aunque está
diseñado para producir estándares de tiempo que son compatibles con los
estándares MTM -1 para la ejecución de trabajo parcial o total bajo un microscopio
binocular, con una potencia de amplificación que no excede de 30 diámetros.
En el desarrollo del MTM-M, los tiempos básicos del MTM-1 no se usaron aunque
las definiciones del punto inicial y final de los elementos de movimientos eran
compatibles con MTM-1. Los datos utilizados fueron los originales desarrollados
mediante los esfuerzos de la US / Canadá MTM Association.
Este sistema tiene cuatro tablas principales y una sub tabla. Todas ellas están
relacionadas con la dirección del movimiento. Las cinco direcciones de movimiento
y sus símbolos son:
SIMBOLO MOVIMIENTO
II De dentro hacia adentro
IO De dentro hacia afuera
OO De fuera hacia afuera
OI De fuera hacia adentro
IF Del campo interior al objeto final

Los analistas consideran cuatro variables en la selección de los datos apropiados


(1) tipo de herramienta; (2) condición de la herramienta; (3) característica terminal
del movimiento; (4) relación distancia / tolerancia. Otros factores además de la
dirección del movimiento y estas cuatro variables tienen influencia en el tiempo de
ejecución del movimiento. Son:
1.- Estado de carga de la herramienta, vacía o cargada
2.- Potencia de microscopio.
3.- Distancia recorrida.
4.- Tolerancia posicional.
5.- Propósito del movimiento según lo determinan las manipulaciones relacionadas
con la terminación del movimiento. Por ejemplo los trabajadores pueden usar
pinzas para asir un objeto, o para tomarlo.
6.- Movimientos simultáneos.

El MTM-M es un sistema de nivel más alto, similar al MTM-2.


Sistema WORK-FACTOR
El sistema Work-Factor se basa en el principio de que las cuatro variables que
afectan al tiempo necesario para ejecutar cualquier movimiento manual son:
1. El miembro del cuerpo usado.
2. La distancia recorrida.
3. El control manual necesario.
4. Peso o resistencia que se lleva consigo mismo.
1. Miembro del cuerpo usado.- Es el tiempo considerado del cuerpo tomando los
siguiente miembros: dedos, mano, brazo, giro de ante brazo, tronco y pie.
2. La distancia recorrida.- Considera y mide la distancia recorrida en línea recta de
un punto a otro.
3. El control manual.-El sistema work-factor consideró en el control manual 4
factores:
a) Work-factor por detención definida.-Son aquellos movimientos voluntarios
del operario.
b) Work-factor por conducción.- se refiere a movimientos en espacios
reducidos
c) Work-factor por precaución.- se refiere al cuidado o precaución para evitar
un daño
d) Work-factor por cambio de dirección.- se refiere al control necesario para
cambiar la dirección de un movimiento.
4. Peso o resistencia.- Refiere al peso o resistencia en los trabajos manuales.
Los movimientos básicos que trataremos en este capítulo son:

Nombre en español Nombre en ingles Símbolo


Transportar Transport
Pre posicionar Pre- position PP
Ensamblar Assemble Asy
Desensamblar Disassemble Dsy
Soltar Release Rl
Sujetar Grasp Gr

TECNICA MODAPTS

Mide el tiempo que toma hacer un trabajo sin medir cada movimiento
individual, es decir que es la versión mejorada del MTM, con tanta fuerza que en
la actualidad se ha impuesto en industrias, oficinas y hospitales. El sistema
MODAPTS maneja unidades denominadas módulos, que equivalen a 0,129
segundos.

Esta técnica se caracteriza por 5 características que son:

1. Todas las actividades se expresan en forma modular.


2. El método para clasificar movimientos es tal que el número real de unidades de
actividad humana de trabajo representado por cada clasificación está contenido en
su propia identificación descriptiva.
3. Las unidades seleccionadas distinguen:
a) Movimientos generales de dedos, manos y brazos a través del espacio.
b) Los movimientos terminales del miembro del cuerpo cerca del trabajo que se
está realizando.
4. La presentación de los datos en forma visual se puede memorizar como una
imagen.
5. Los factores básicos permiten que el sistema se aplique sin recurrir a tablas de
valores.

Las 21 actividades se dividen en las siguientes clases:

DE MOVIMIENTO TERMINALES OTRAS


-Dedos Obtener control: - factor de carga (LI)
-Mano - GO por contacto. -Uso de ojos (E2)
-Antebrazo - G1 por simple -Resujetado (R2)
agarre.
-Brazo con el - G3 por mas de -Decidir y reaccionar (D3)
hombro un simple agarre.
-Acción de pie (F)
- Aplicar presión (A4)
- Girar por revolución (C4)
- Caminar (por paso) (w5)
- Encorvarse, doblarse o inclinarse y
levantarse (B17)
- Sentarse o pararse (S30)
TECNICA MOST

Es una técnica que nos permite analizar cualquier operación manual y algunas
operaciones con equipo. Se basa en actividades fundamentales.

LA MEDIDA DEL TRABAJO

Se utiliza cuando se quiere saber el tiempo requerido para cumplir el


planeamiento, determinar la calidad de la ejecución y para establecer costos.

Para medir el trabajo manual existen tres tipos de secuencias de actividad que son
fundamentales y más un cuarto tipo para medir los movimientos de objetos con
grúas manuales:

-Secuencia de Mover General:Mover objetos con las manos de un lugar a otro a


través el aire.

Subactividades:

• A: Distancia de Acción (principalmente horizontal)


• B: Movimiento del cuerpo (principalmente vertical)
• G: Obtener control
• P: Poner
-Secuencia de Mover Controlado: Se usa para cubrir actividades como: operación
de una palanca o una manivela, la activación de una llave eléctrica, o simplemente
para deslizar un objeto sobre una superficie.

Subactividades:

• M: Movimiento controlado
• X: Tiempo del proceso
• I: Alineación
-La Secuencia de Utilización de Herramientas: abarca el uso de herramientas
manuales para actividades como: apretar o soltar, cortar, limpiar, etc. Actividades
mentales tales como leer y pensar.

Esta secuencia es una combinación de las actividades mover general y mover


controlado
Conclusión.

Gracias a la ayuda de los STPD podemos analizar todos los movimientos


elementales que se van a realizar en un ciclo, logrando medir cada uno mediante
el uso de tablas. y esto nos permitirá sintetizar los tiempos de una operación a
partir de los tiempos- tipo de los movimientos básicos. Y lograr obtener un tiempo
estándar en la producción o realización de un ciclo en determinado tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barnes, M. R, Estudio de tiempos y movimientos, Aguilar, 3ª Ed, Madrid, 1961


2. Oficina Internacional del Trabajo, Introducción al estudio del trabajo, 4ª ed.
Ginebra, Suiza, 2000.
3. López, M. Tipos de sistemas de medición de tiempos, México, 2004.
4. Roberto García Criollo, Estudio del Trabajo, Ingeniería de Métodos y Medición del
trabajo, 2a edición

FUENTES DE CONSULTA.

http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2010.014.pdf

También podría gustarte