Personajes Principales
Rosaura: Hija de don Pedro, sujeta a los capricho de su padre
se casa obligada
Eduardo: Eterno amor de Rosaura quien luego se convierte en
sacerdote
Don Pedro de Mendoza: Padre de Rosaura, por ambición y
codicia obliga a Rosaura a casarse.
El sacerdote: Prototipo de la corrupción de los valores
humanos, solo le interesaba estar en el poder sin importarle el
daño que pudiera causar
Don Anselmo de Aguirre: Campesino, terrateniente, esposo que don Pedro y el cura
escogieron para Rosaura
Personajes Secundarios
El teniente político
Los criados, etc.
Ambos jóvenes estaban enamorados, Rosaura sentía temor de la reacción de su padre cuando
se enterara de los planes que Eduardo tenia para su futuro, Pero Pedro tenia otros planes para
Rosaura, planes de los que se entero un amigo intimo de Eduardo quien intento persuadir al
cura y a don Pedro de la idea que tenían de casar a Rosaura con don Anselmo de Aguirre
quien era propietario de unos terrenos en Quilanga un hombre mucho mayor que y totalmente
desconocido para ella. Al día siguiente este amigo le escribió una carta contándole con
detalles de todo lo sucedido y que la boda había quedado pactada para el 6 de enero
inmediatamente Eduardo le envía una carta con su criado comunicándole las novedades,
ofreciéndole su ayuda y diciéndole que a partir de ese día estaría en constante vigilancia.
El padre de Rosaura llega a casa y luego de una fuerte discusión, de maltratar a un criado y de
amenazar con castigar a una niña, Rosaura termina cediendo a los caprichos de su padre,
quien la dejo en libertad de escoger a sus padrinos. La joven a cambio de eso le pidió a su
padre escribir una ultima carta a Eduardo aunque su padre fue quien escribió la carta para
luego llevársela para que la firmase, en el momento en que don Pedro salió a buscar al mozo
que llevaría la carta Rosaura aprovecha para agregar una nota donde le decía que daría una
campanada, le prometió que nunca seria de don Anselmo y que se fuera de la ciudad antes del
6.
Poema “Quejas”
Contrae matrimonio
A los 18 años de edad contrajo matrimonio en Quito con el Dr. Sixto Antonio Galindo y
Oroña, médico, natural de Nueva Granada. La dote de matrimonio se estipuló en 5.000 pesos
que le fueron entregados por la novia. Él se encargó de hacerle continuar su educación
literaria permitiendo la lectura de toda clase de libros hasta los que la colonia había prohibido
por diversas causas.
Se convierte en madre
Dio a luz a un hijo a quien llamó Santiago, siendo madrina Rosa Ascázubi, primera mujer de
García Moreno. Poco después el Dr. Galindo viajó a Guayaquil llamado por su concuñado el
Coronel Sebastián Medina, casado con Josefina Veintimilla, única hermana de Dolores; así
pues, el matrimonio y su tierno niño se establecieron en el puerto principal.
De ésta época son dos composiciones "A Carmen, remitiéndole un jazmín del cabo" y "A la
misma amiga" ambas dirigidas a Carmen Pérez Antepara, poetisa; y buena parte de su poesía
que traduce "la insatisfacción de un corazón que no era amado a la medida de lo que amaba" y
por ello escribió "Quejas", "Sufrimientos", "Aspiración", "Anhelo" y "Desencanto" dentro del
género romántico tan en boga por entonces.
Obras
Dolores Veintimilla dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas en conjunto por Celiano
Mongeen Quito después de la muerte de la poetisa.
Entre la prosa sobresalen Fantasía y Recuerdos. Son obras en las que dialoga con el pasado y
en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus ilusiones.
En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor.
Con Aspiración, Desencanto, Anhelo, Sufrimiento, La noche y mi dolor, Quejas, A mis
enemigos, A un Reloj y A mi madre.
Cómo característica de estilo prefirió el verso rimado y musical, y que casi no se valió de
metáforas u otras imágenes literarias para plasmar su dolor en sus escritos.
Movimiento Literario
El Movimiento Literario fue Romanticismo