Está en la página 1de 29

22/05/2015

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

CURSO: CAMINOS

DISEÑO GEOMETRICO DE
CARRETERAS

ING. JAVIER ORMEÑO CALDERON


Profesor del Curso
Email: jo2103@hotmail.com

DISEÑO GEOMETRICO DE CAMINOS

• TRAZADO DE PLANTA:
• PENDIENTES MÁXIMAS
• NORMALES, ECONÓMICA, MÍNIMA,
• LÍNEA DE GRADIENTE EN EL PLANO.

1
22/05/2015

DEFINICIONES

DEFINICIONES
CONTRAPENDIENTES :
Cuando en una carretera en constante ascenso se intercala un tramo en
descenso se tiene lo que se llama una contrapendiente.

6%

-3%
5%

2
22/05/2015

DESARROLLOS :
Es común encontrarse con el problema de no poder ascender directamente
con una pendiente determinada i, entre 2 puntos y se hace necesario
alargar la línea para ir ganando altura que es lo que se conoce con el
nombre de desarrollo.

PENDIENTE
Inclinación de una rasante en
el sentido de avance.

CURVA CIRCULAR
Curva circular que une los tramos rectos de una carretera en el plano
horizontal

3
22/05/2015

CURVA VERTICAL
Curva en elevación que enlaza dos rasantes con diferentes pendientes

COMPONENTES DEL PERFIL


LONGITUDINAL

4
22/05/2015

COMPONENTES DEL PERFIL LONGITUDINAL


29

28

27
COTAS
RASANTE TERRENO NATURAL
26

PROGRESIVAS
25

24

PENDIENTE 5%

CURVAS DE NIVEL

PERFIL
LONGITUDINAL

5
22/05/2015

TRAZADO SEGÚN CONDICIONES


TOPOGRAFICAS.

TRAZADO SEGÚN CONDICIONES TOPOGRAFICAS

Según las condiciones topográficas, se pueden definir tres tipos de


trazados:

Trazado en valle.
Trazado por las divisorias de las agua
Trazado perpendicular a la divisoria

6
22/05/2015

Trazado en valle:
En este los tramos de trazado siguen el curso de un río. En dependencia de
las condiciones topográficas y geológicas; el trazado en valle puede estar
ubicado en un mismo lado del río o cruzándole hacia uno y otro lado. El eje
de la vía puede situarse directamente al lado del río; en terraplén o si fuese
necesario a media ladera.

Trazado por las divisorias de las aguas:


Este se sitúa sobre la divisoria de las aguas. Este trazado se podría llamar
como el ideal, ya que el movimiento de tierra resulta ser un mínimo y;
además; disminuyen considerablemente los problemas de drenaje
superficial.

7
22/05/2015

Trazado perpendicular a la divisoria:


Este tipo de trazado es el de mayor probabilidad de ocurrencia, presenta
las ventajas de obtener un acortamiento del trazado y se pueden cumplir
las especificaciones de diseño: aunque en terrenos muy ondulados y
montañosos, a expensas de grandes movimientos de tierra.

TRAZADO EN PLANTA

8
22/05/2015

CANTERA

DATOS:
PENDIENTE: 5%
A

TRAZADO EN PLANTA
Se desea unir los puntos A y B, de la siguiente curva de nivel, con una pendiente
de 5%.

Pendiente = h / L x 100%
Cota de A = 24
Cota de B = 34
Longitud necesaria para unir A y B es L= h / pendiente
= 10/0.05 = 200 m
Diferencia de altura entre curvas de nivel = 1,00 m
Longitud para unir dos curvas de nivel = h/ pendiente
= 1.00/0.05=20 m

Entonces se necesitan 200 / 20 = 10 trazos con compas

9
22/05/2015

CANTERA

TRAZADO EN PLANTA
Se desea unir los puntos A y B, de la siguiente curva de nivel, con una pendiente
de 5%.

Pendiente = h / L x 100%
Cota de A = 245
Cota de B = 280
Longitud necesaria para unir A y B es L= h / pendiente
= 35/0.05 = 700 m
Diferencia de altura entre curvas de nivel = 5,00 m
Longitud para unir dos curvas de nivel = h/ pendiente
= 5.00/0.05= 100 m

Entonces se necesitan 700/100 = 7 trazos con compas

10
22/05/2015

PARÁMETROS DE DISEÑO PARA UN PROYECTO DE CARRETERAS

• SUBRASANTE
• CARGA DE VEHICULOS
• VELOCIDAD
• FRECUENCIA DE VEHICULOS
• CLIMA
• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

202.04 GIRO MÍNIMO DE VEHÍCULOS TIPO

11
22/05/2015

202.04 GIRO MÍNIMO DE VEHÍCULOS TIPO


El espacio mínimo absoluto para ejecutar un giro de 180º en el sentido del
movimiento de las agujas del reloj, queda definido por la trayectoria que sigue
la rueda delantera izquierda del vehículo (trayectoria exterior) y por la rueda
trasera derecha (trayectoria interior).

Además de la trayectoria exterior, debe considerarse el espacio libre requerido


por la sección en volado que existe entre el primer eje y el parachoques, o
elemento más sobresaliente.

GIRO MINIMO DE VEHÍCULO LIGERO (VL)


Radios máximos/mínimos y ángulos

Ángulo Rmáx Rmín Rmín Ángulo


trayectoria exterior interior Interior máximo
vehículo (E) vehículo (I) Rueda (J) dirección
30º 7,76 m 5,14 m 5,28 m 17,8º
60º 7,84 m 4,73 m 4,88 m 24,2º
90º 7,87 m 4,59 m 4,74 m 26,4º
120º 7,88 m 4,54 m 4,69 m 27,3º
150º 7,88 m 4,52 m 4,67 m 27,6º
180º 7,88 m 4,51 m 4,66 m 27,7º

12
22/05/2015

GIRO MINIMO DE ÓMNIBUS ARTICULADO (BA-1)


Radios máximos/mínimos y ángulos
Ángulo R máx. R mín. Ángulo Ángulo
trayectoria exterior interior Máximo Máximo
vehículo (E) vehículo (I) dirección articulación
30º 13,66 m 9,06 m 19,0º 11,6º
60º 14,08 m 8,41 m 26,4º 21,3º
90º 14,25 m 8,05 m 29,4º 27,5º
120º 14,30 m 7,86 m 30,6 30,9º
150º 14,32 m 7,76 m 31,2º 32,7º
180º 14,33 m 7,72 m 31,4º 33,6º

GIRO MINIMO DE REMOLQUE SIMPLE (C2R1)


Radios máximos/mínimos y ángulos

Ángulo R máx. R mín. Ángulo Ángulo Ángulo


trayectoria exterior interior máximo máximo máximo
Vehículo (E) Vehículo (I) dirección articulación articulación
camión remolque
30º 13,25 m 7,94 m 22,1º 5,6º 9,3º
60º 13,49 m 6,21 m 34,2º 10,6º 18,7º
90º 13,61 m 4,81 m 41,3º 14,6º 27,8º
120º 13,68 m 3,66 m 45,6º 17,8º 36,5º
150º 13,71 m 2,67 m 48,3º 20,3º 44,6º
180º 13,74 m 1,79 m 50,1º 22,2º 52,3º

13
22/05/2015

VELOCIDAD DE DISEÑO

TRAMOS HOMOGÉNEOS: Son aquellos que por las condiciones orográficas,


se les asigna una misma velocidad de diseño. Por lo general, una carretera
tiene varios tramos homogéneos.

VELOCIDAD DE DISEÑO DE TRAMO HOMOGÉNEO: Es la base para la


definición de las características de los elementos geométricos incluidos para
un tramo homogéneo.

VELOCIDAD DE OPERACIÓN: Es la velocidad máxima a la que pueden


circular los vehículos en un determinado tramo de una carretera, sin
sobrepasar la velocidad de diseño de tramo homogéneo.

28

14
22/05/2015

204.02 Velocidad de diseño del tramo homogéneo


La Velocidad de Diseño está definida en función de la clasificación por demanda u
orografía de la carretera a diseñarse. Tabla 204.01.

Tabla 204.01

Tabla 204.04
VALORES DE VELOCIDADES
MÁXIMAS DE OPERACIÓN

Notas:
1) Orografía plana (1)
2) Orografía ondulada (2)
3) Orografía accidentada (3)
4) Orografía escarpada (4)
5) Para vehículos de transporte de mercancía peligrosa la velocidad máxima de operación es 70km/h, o la que establezca
el Reglamento Nacional de Tránsito, vigente.
6) Las autoridades competentes, podrán fijar velocidades de operación inferiores a las indicadas en la tabla, en función a
las particularidades de cada vía.
7) Las autoridades competentes, deben señalizar la máxima velocidad de operación, principalmente al inicio de cada
Tramo Homogéneo.
8) Según las particularidades de las carreteras de Segunda Clase y Tercera Clase, las autoridades competentes
establecerán las velocidades máximas de operación.

15
22/05/2015

CAPITULO III
DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA, PERFIL Y SECCIÓN TRANSVERSAL

16
22/05/2015

CAPITULO III
DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA, PERFIL Y SECCIÓN TRANSVERSAL

Diseño geométrico en planta


• 302.03 Tramos en tangente
• 302.04 Curvas circulares
• 302.05 Curvas de transición
• 302.06 Curvas compuestas
• 302.07 Curvas de vuelta
• 302.08 Transición de peralte
• 302.09 Sobreancho
• 302.10 Verificación de la distancia de visibilidad

Diseño geométrico en perfil


303.03 Pendiente
303.04 Curvas verticales

Diseño geométrico de la sección transversal


304.03 Calzada o superficie de rodadura
304.04 Bermas
304.05 Bombeo
304.06 Peralte
304.07 Derecho de Vía
304.08 Separadores
304.09 Gálibo
304.10 Taludes
304.11 Cunetas
304.12 Secciones
transversales

17
22/05/2015

PENDIENTES
DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS
DG-2013

303.03 PENDIENTE
303.03.01 Pendientes Mínimas
Es conveniente proveer una pendiente mínima del orden de 0,5%, a fin de
asegurar en todo punto de la calzada un drenaje de las aguas superficiales.
Se pueden presentar los siguientes casos particulares:
Si la calzada posee un bombeo de 2% y no existen bermas y/o cunetas,
se podrá adoptar excepcionalmente sectores con pendientes de hasta
0,2%.
Si el bombeo es de 2,5% excepcionalmente podrá adoptarse pendientes
iguales a cero.

18
22/05/2015

303.03.02 Pendientes Máximas


El proyectista tendrá, en general, que considerar deseable los límites
máximos de pendiente que están indicados en la Tabla 303.01.

En zonas de altitud superior a los 3.000 msnm, los valores máximos de la


Tabla 303.01, se reducirán en 1% para terrenos accidentados o
escarpados..
En autopistas, las pendientes de bajada podrán superar hasta en un 2%
los máximos establecidos en la Tabla 303.01

Tabla 303.01
PENDIENTES MAXIMAS (%)

19
22/05/2015

303.03.05 Carriles adicionales


Cuando la pendiente implique una reducción de la velocidad de operación
de 25 km/h ó más, debe evaluarse técnica y económicamente la posibilidad
de añadir un carril adicional en la vía, en función al volumen de tránsito y
porcentaje de camiones.
Siempre que se amplíe la plataforma para disponer un carril adicional, se
mantendrán las dimensiones de las bermas

Relación entre velocidad directriz y pendiente


Las pendientes máximas a que se refiere la Tabla 303.01, podrán usarse,
siempre con los criterios indicados, cualesquiera que sean las
características planimétricas y de visibilidad de trazado, es decir, su
velocidad directriz.

Sin embargo el proyectista estudiará la sucesión de los diferentes tramos


en pendiente en forma tal que se limite en lo posible las reducciones de
velocidad respecto a la directriz.

20
22/05/2015

Tramos en descanso.
En el caso de ascenso continuo y cuando la pendiente sea mayor del 5% se
proyectará, más o menos cada tres kilómetros, un tramo de descanso de
una longitud no menor de 500 m., con pendiente no mayor de 2%.
El proyectista determinará la frecuencia y la ubicación de tales tramos de
descanso de manera que se consigan las mayores ventajas a los menores
incrementos del costo de construcción.

5.5%
1.5%

6%

Frecuentemente, es preferible cortar una pendiente uniforme muy larga


formando mayores pendientes en la parte más bajas y menores cerca de
la parte más alta.

Deberán también evitarse los "columpios" en la parte en la que los


vehículos pueden quedar ocultos.

21
22/05/2015

VISIBILIDAD

CURVAS HORIZONTAL Y VERTICAL JUNTAS CON


POCA VISIBILIDAD

22
22/05/2015

DISTANCIA DE VISIBILIDAD

205.01 Definición
Es la longitud continua hacia adelante de la carretera, que es visible al conductor
del vehículo para poder ejecutar con seguridad las diversas maniobras a que se
vea obligado o que decida efectuar. En los proyectos se consideran tres
distancias de visibilidad:

Visibilidad de parada
Visibilidad de paso o adelantamiento
Visibilidad de cruce con otra vía.

Las dos primeras influencian el diseño


de la carretera en campo abierto y
serán tratados en esta sección
considerando alineamiento recto y
rasante de pendiente uniforme.

205.02 DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA.


Distancia de Visibilidad de Parada, es la mínima requerida para que se
detenga un vehículo que viaja a la velocidad de diseño, antes de que
alcance un objetivo inmóvil que se encuentra en su trayectoria.
Se considera obstáculo aquél de una altura igual o mayor a 0,15 m,
estando situados los ojos del conductor a 1,07 m., sobre la rasante del
eje de su pista de circulación.

23
22/05/2015

INFLUENCIA DE LA PENDIENTE SOBRE LA DISTANCIA:

La pendiente ejerce influencia sobre la distancia de parada. Esta


influencia tiene importancia práctica para valores de la pendiente de
más o menos 6% y para velocidades directrices mayores de 80 Km./h.
En tramos de pendiente del 6% o más, la distancia de visibilidad varía
con la velocidad directriz.

ALINEAMIENTO RECTO Y RASANTE DE


PENDIENTE UNIFORME

DISTANCIA DE
VISIBILIDAD DE
PARADA

CONDICIONAMIENTO ASOCIADO A
SINGULARIDADES DE PLANTA O PERFIL

24
22/05/2015

1).- ALINEAMIENTO RECTO Y RASANTE DE PENDIENTE UNIFORME

La distancia de parada sobre una alineación recta de pendiente uniforme,


se calcula mediante la expresión :

V (K/h) f Tpr
25 0.536 3
30 0.528 3
35 0.520 3
40 0.512 3
45 0.504 3
50 0.496 3
60 0.480 2.833
70 0.464 2.666
80 0.448 2.500
90 0.432 2.333
100 0.416 2.167
110 0.400 2.000

Ejemplo:

Datos:
V=100 Km/h
Tp=2.167
f=0.416
i=5%

Dp = 100 x 2.167/3.6 – (100)/(254x(0.416-0.5))


Dp =

25
22/05/2015

En todos los puntos de una carretera, la distancia de visibilidad será => a la


distancia de visibilidad de parada. La Tabla 205.01 muestra las distancias de
visibilidad de parada, en función de la velocidad de diseño y de la pendiente.

Tabla 205.01
DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA (METROS)

La distancia de visibilidad de parada también podrá determinarse de la


Figura 205.01.

EJEMPLO
Hallar la distancia de Visibilidad de Parada para una carretera en tramo
tangente de Vd = 120Kph con una pendiente de +6%

26
22/05/2015

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA (Dp)

Dp = 213 m

205.03 DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PASO O ADELANTAMIENTO

Distancia de Visibilidad de Paso, es la mínima que debe estar disponible,


a fin de facultar al conductor del vehículo a sobrepasar a otro que se
viaja a una velocidad menor, con comodidad y seguridad, sin causar
alteración en la velocidad de un tercer vehículo que viaja en sentido
contrario y que se hace visible cuando se ha iniciado la maniobra de
sobrepaso.

La distancia de visibilidad de adelantamiento debe considerarse


únicamente para las carreteras de dos carriles con tránsito en las dos
direcciones, donde el adelantamiento se realiza en el carril del sentido
opuesto.

27
22/05/2015

La Distancia de visibilidad de Paso


La distancia de visibilidad de adelantamiento, de acuerdo con la Figura 205.02, se
determina como la suma de cuatro distancias, así:
Da = D1 + D2 + D3 + D4

Dónde:
Da : Distancia de visibilidad de adelantamiento, en metros.
D1 : Distancia recorrida durante el tiempo de percepción y reacción, en metros
D2 : Distancia recorrida por el vehículo que adelante durante el tiempo desde que invade
el carril de sentido contrario hasta que regresa a sus carril, en metros.
D3 : Distancia de seguridad, una vez terminada la maniobra, entre el vehículo que adelanta
y el vehículo que viene en sentido contrario, en metros.
D4 : Distancia recorrida por el vehículo que viene en sentido contrario (estimada en 2/3 de
D2), en metros

28
22/05/2015

LONGITUD MÁXIMA SIN VISIBILIDAD DE


ADELANTAMIENTO EN SECTORES CONFLICTIVOS

Se deberá evitar que se tengan sectores sin visibilidad de adelantamiento


en longitudes superiores a las de la Tabla 205.04, según la categoría de la
carretera.
TABLA 205.01
Categoría de Vía Longitud

Autopistas de primera y segunda clase 1500 m

Carretera de 1ra. Clase 2000 m


Carreteras de 2da. Clase 2500 m

29

También podría gustarte