Está en la página 1de 20

CAPITULO III

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El presente capitulo presenta las disposiciones metodológicas


establecidas por el autor, es decir; se constituyen los procedimientos
metodológicos por los cuales se pretende dar respuesta a los objetivos
constituidos. Por lo tanto, se desarrollan aspectos como el tipo de estudio,
así como también el diseño de la investigación, relacionados a los
objetivos establecidos; la población, muestra, las técnicas e instrumentos
para recolectar los datos, detallando las características elementales; así
mismo se establece la técnica para análisis de los datos detallando el
procedimiento adoptado con el fin de garantizar la validez.

1. TIPO DE INVESTIGACION

La presente investigación se presenta de tipo cuantitativa, por cuanto


se realizará una medición numérica de las variables objeto de estudio
fuentes de financiamiento e inversión, posteriormente se analizará
estadísticamente los resultados para emitir conclusiones o
recomendaciones para las pymes del sector panadero de la parroquia
Francisco Eugenio Bustamante municipio Maracaibo. Todo lo anterior
respaldado en la fundamentación teórica de diferentes autores.
Por su lado, el autor Bernal (2010), expone el método cuantitativo, el
cual se fundamenta en la medición de las características de los
fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco conceptual
pertinente al problema analizado, una serie de postulados donde se
expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva.
Explicando este método para generalizar o normalizar resultados.
Tomando en consideración lo anterior Hernández, Fernández y Baptista
(2014), el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para probar
hipótesis con base en la medición numérica al igual que el análisis
estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento seguido de
pruebas de teorías.
Sumado a lo anterior, esta investigación una vez establecidas sus
características además de ser cuantitativa, es de tipo descriptivo; en
cuanto busca describir, registrar, medir, evaluar el comportamiento actual
de los aspectos más resaltantes del fenómeno objeto de estudio; Fuentes
de financiamiento e inversión para las PYMES del sector panadero de la
parroquia Francisco Eugenio Bustamante. Respaldando la apreciación
anterior; Bernal (2010), explica la función principal del tipo de
investigación descriptivo es la capacidad de selección de características
fundamentales del objeto de estudio, así como su descripción detallada
de las partes, categorías o clases de este objeto. Este tipo de
investigación se guía por las preguntas de investigación formuladas por el
investigador.
Siguiendo con la teoría, Hurtado (2010), establece el tipo de
investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis, e
interpretación de la naturaleza actual, así como también la composición o
procesos de los fenómenos. La perspectiva se hace como conclusiones
imperiosas o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en
el presente. Este tipo de investigación trabaja sobre realidades de hecho,
por cuanto su característica fundamental es la de presentar una forma
correcta de los hechos de la investigación.
Dentro de este argumento Hernández, Fernández y Baptista (2014),
explican en los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades,
las características, los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno sometido a un análisis. Es
decir, únicamente intenta medir o recoger información de manera
independiente o contigua sobre los conceptos o las variables a las cuales
se refieren, su objetivo no es indicar como se relacionan éstas.
Además de lo anterior se establecen los estudios descriptivos como
búsqueda para especificar tanto las propiedades como las características
importantes de cualquier fenómeno a analizar; su utilidad se basa en
mostrar con precisión los sesgos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación.

2. DISEÑO DE INVESTIGACION

Los autores Hernández, Fernández y Baptista (2014), establecen el


diseño de la investigación como el plan o la estrategia para obtener la
información desea con el fin de responder al planteamiento del problema.
En esta investigación el diseño es no experimental por cuanto la variable
objeto de estudio no puede ser manipulada, es decir, se observa el
fenómeno tal como se da en su contexto natural, para posteriormente
realizar su análisis.
Para el autor Lenin (2014), el diseño no experimental se realiza sin
manipular deliberadamente las variables, es decir, en esta el investigador
no sustituye intencionalmente las variables independientes, se observan
los hechos tal como se presentan en su contexto real, en un tiempo
determinado o no, para luego analizarlos. En este diseño no se construye
una situación específica, se observa las que existen. Por otro lado,
Guanipa (2010), define el diseño no experimental como la búsqueda
empírica o sistemática en la cual el científico no posee control directo de
las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han
ocurrido o son inherentes no manipulables.
De igual manera, el diseño de este trabajo no experimental se clasifica
como transeccional o transversal, en tal sentido, Hernández, Fernández y
Baptista (2014), exponen los datos recolectados, lo cuales se hacen en un
sólo momento, es decir, en un tiempo único, el propósito principal es
describir la variable junto al análisis de su incidencia e interrelación en un
momento dado.
En el mismo orden de ideas, Lenin (2014), establece las
investigaciones transversales o transeccional como aquellas encargadas
de recolectar datos en un sólo momento o en un tiempo único. Su
finalidad es la de describir las variables, así como analizar su incidencia e
interacción en un momento dado, sin manipularlas. Afirmando las bases
teóricas anteriormente explica Bernal (2010), indica son aquellas en las
cuales se obtiene información del objeto de estudio, población o muestra,
una única vez en un momento dado.
Por otro lado, Bernal (2010), explica la investigación la cual se
considera de campo cuando la recolección de datos se hace directamente
de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar
variables. Al respecto de este tipo de investigación, Hurtado (2010), infiere
en la investigación de campo, pues recoge los datos de forma directa de
la realidad, por lo cual se les denomina primarios, con esto permite
certificar las verdaderas condiciones en que se han obtenido facilitando
así su análisis.
En conclusión, ésta investigación se considera no experimental en
cuanto la variable, pues los datos recolectados no pueden ser
manipulados; transeccional o transversal descriptivo porque el
instrumento va dirigido a las PYMES del sector panadero del municipio
Francisco Eugenio Bustamante, éste será aplicado en un momento único,
de igual forma será de campo, en cuanto los datos son obtenidos
directamente de las empresas objeto de estudio.

3. POBLACION Y MUESTRA

El autor Lenin (2014), define la población objeto de estudio en una


investigación, como el conjunto de unidades utilizadas para obtener
información sobre las que se van a generar conclusiones. La población
puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos,
personas o cosas pertinentes que generalmente suele ser inaccesible. Al
respecto Bernal (2010), considera en esta parte de la investigación, el
interés consiste en definir las características que deberán tener los
sujetos (personas, organizaciones, situaciones o factores) objeto de
estudio.
Igualmente, Hernández, Fernández y Baptista (2014), lo explican como el
conjunto de todos los casos para concordar con determinadas
especificaciones, la población debe situarse claramente por sus
características de contenido, lugar o tiempo. Partiendo de estas bases, se
definió la población conformada en este trabajo de investigación como el
conjunto de PYMES del sector panadero de la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante municipio Maracaibo. Se menciona dicha población
en este caso específico son quince (15) empresas, registradas en la
Federación Venezolana de Panaderías, todas situadas al oeste del
municipio Maracaibo, en la parroquia antes mencionada.
Para Hernández, Fernández, Baptista (2014), la muestra es el
subconjunto de la población, obtenida con el propósito de investigar las
propiedades del mismo, de esta forma, se recolectan datos los cuales
deben ser representativos de dicha población, así como también
proponen la selección del tipo de muestra, la cual depende de los
objetivos de estudio, del esquema de investigación y de la contribución
derivada de ella. Finalmente, considerando a Hurtado (2010), define un
tipo de muestra como aquella la cual comprende el estudio de una parte
de los elementos de una población, a diferencia del censo el cual consiste
en estudiar todos los elementos de esta.
Para el autor Lenin (2014), en ocasiones donde no se puede o no es
conveniente realizar un análisis a todos los elementos, entonces se
selecciona una muestra intencional, determinándola como una parte
representativa de la población. La muestra intencional es por lo tanto una
herramienta de investigación científica, cuya función básica es determinar
parte de una población a examinar, con la posibilidad de hacer inferencias
sobre dicho objeto de estudio. La misma debe lograr una representación
adecuada de la población, en la que se produzca los rasgos esenciales
importantes de ella.
Para realizar una muestra intencional representativa, debe reflejar las
similitudes o diferencias encontradas en la población, es decir,
ejemplificar las características de ésta. Finalizando el orden de ideas,
Hurtado (2010), establece, para la estadística, reconocer la muestra
intencional en la técnica para recolectar datos, a partir de las
características determinadas de la población en estudio, este proceso
permite ahorrar recursos y a la vez obtener resultados parecidos a los
alcanzados si se realizara un estudio incluyendo la totalidad de
integrantes que aborda la investigación.
En el estudio, la población se conforma según la Federación
Venezolana de la Industria de Panaderías, de quince (15) PYMES activas
y registradas existentes en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante
municipio Maracaibo, recurriendo a la utilización de la muestra con la
aplicación del muestreo no probabilístico intencional. Al mes de marzo del
año 2018, se toma dentro del tipo de muestra intencional cuatro (04)
empresas panaderas con características similares, así como simplificadas
de la parroquia e inscritas en dicha Federación Venezolana de
Panaderías (FEVIPAN).
Una vez conformada la población la cual integra el estudio, se procede
a definir las unidades informantes; para Hernández, Fernández, Baptista
(2014), conforman el contenido más pequeño con el cual se cuenta la
aparición de una referencia. Por otro lado, Lenin (2014), nombra a las
unidades informantes como aquella por medio del cual se obtiene la
información necesaria, conoce la realidad sobre lo investigado y es
respetado por los demás sujetos pertenecientes al escenario o realidad
local.
De acuerdo con Bernal (2010), la unidad informante es aquel sujeto
poseedor de los rasgos fundamentales que se desean analizar. Se
caracteriza por ser una persona conocedora de la realidad a investigar.
Según este autor el sujeto informante no debe estar al tanto de lo que se
está investigando, pero si debe tener el nivel de conocimiento necesario
sobre el tema a tratar con el investigador. Las unidades informantes en el
desarrollo de la investigación se encuentran conformadas por el personal
gerencial en las PYMES.
CUADRO 2
DISTRIBUCION DEL MUESTREO INTENCIONAL
EMPRESA UNIDADES INFORMANTES
Panadería Mega Kairos 1 Administrador
Panadería San Onofre 1 Administrador
Panadería Mi Hermano y Yo 1 Administrador
Panadería Don Luis 1 Administrador
TOTAL DE POBLACION 4 Empresas
TOTAL DE UNIDADES INFORMANTES 4
Fuente: FEVIPAN (2018)

4. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

Definida la forma de investigación apropiada, así como la población


objeto de estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar datos
pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables; es decir, en esta
etapa empieza el contacto directo con la realidad objeto del trabajo de
campo. Para Lenin (2014), se fundamenta la recolección de datos como
las distintas maneras de obtener la información.
Según Hernández, Fernández, Baptista (2014), recolectar datos
implica elaborar un plan detallado de procedimientos para reunir datos
con un propósito específico. Este plan incluye conocer las fuentes de las
cuales se tendrán los datos, donde se localizan, los medios o métodos de
recolección de datos, de esta manera, una vez detallada la forma en la
cual serán preparados para analizarlo y posteriormente responder al
planteamiento del problema.
Según lo anteriormente planteado por Bernal (2010), esta etapa de
recolección de información se conoce también como trabajo de campo.
De esta etapa dependen la confiabilidad, la validez del estudio, los datos
recolectados son el medio a través del cual se prueban las hipótesis, se
responden las preguntas de investigación y se logran los objetivos del
estudio originados del problema, para el cumplimiento del propósito de la
investigación los datos deben ser pertinentes, así como suficientes.
Para la presente investigación, se emplea la técnica de la encuesta, la
cual según Bernal (2010), se fundamenta en un cuestionario o conjunto
de preguntas preparadas con el propósito de obtener información de las
personas. Por su parte, Lenin (2014), explica la encuesta como una
técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
interesan al investigador; se construye a través de un listado de preguntas
escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las
responden por escrito.
Según Hernández, Fernández, Baptista (2014), el instrumento es un
recurso utilizado con el fin de registrar la información o datos sobre las
variables objeto de estudio. Mientras para Lenin (2014), es un instrumento
de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso del cual pueda
valerse el investigador para acercarse a los fenómenos, asi como extraer
de ellos información.
De lo anteriormente expuesto, se debe acotar en el instrumento para
realizar la encuesta consistió en un cuestionario de pregunta cerradas;
que según Hernández, Fernández y Baptista (2014), es un conjunto de
inquietudes respecto de una o más variables, las cuales se van a medir
congruentes con el planteamiento del problema. Las preguntas cerradas
contienen categorías u opciones de respuesta las han sido previamente
delimitadas, es decir, presentan las posibilidades de respuesta a los
participantes, quienes deben acotarse a éstas.
Y desde el punto de vista de Lenin (2014), el cuestionario es un
instrumento de investigación que forma parte de la encuesta. Es fácil de
usar, popular o con resultados directos. El cuestionario, tanto en su forma
como en su contenido, debe ser sencillo de contestar. Las preguntas han
de estar formuladas de manera clara, así como concisa; pueden ser
cerradas, abiertas o semiabiertas, procurando que la respuesta no sea
ambigua.
Tomando en cuenta lo anterior, el autor de esta investigación para la
medición de las variables fuentes de financiamiento e inversión, elaboró
un cuestionario integrado por preguntas o ítems tomando en
consideración los objetivos, dimensiones, subdimensiones e indicadores
propuestos. El cuestionario está elaborado con respuestas cerradas con
cinco (5) alternativas de selección, en el cual se utilizó el método de
escalamiento tipo Lickert, donde el entrevistado expreso su opinión dentro
de las siguientes opciones: siempre (S), casi siempre (CS), algunas veces
(AV), casi nunca (CN), nunca (N).
Respaldando lo anteriormente planteado, Lenin (2014), define el
método de escalamiento Lickert como el conjunto de ítems mostrando los
juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se
administran, se presenta cada afirmación en el cual se pide al sujeto
expresar su respuesta eligiendo uno de los cinco puntos de la escala.
Según Hernández, Fernández, Baptista (2014), es conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto
en tres, cinco o siete categorías. A cada punto se le asigna un valor
numérico, con lo cual el sujeto obtiene una puntuación respecto a la
afirmación. Al final, se obtiene una puntuación total sumando las
obtenidas en cada una de las afirmaciones.

CUADRO 3
PONDERACIÓN DE LAS OPCIONES DE RESPUESTA
No. Ponderación Opción de respuesta
1 5 Siempre (S)
2 4 Casi siempre (CS)
3 3 Algunas veces (AV)
4 2 Casi nunca (CN)
5 1 Nunca (N)
Fuente: Rincón (2018)

5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Según el autor Bernal (2010), un instrumento de medición tiene validez


cuando mide aquello para lo cual está destinado, así como el grado de los
resultados de la medición pueden generalizarse. Por su parte, para Lenin
(2014), la validez del instrumento se define como la ausencia de sesgos,
representa la relación entre lo medido y aquello que realmente se quiere
medir.
Dentro de esta investigación, el instrumento diseñado antes de ser
aplicado a la población objeto de estudio fue sometido a un procedimiento
de validación de contenido, a través de un juicio de cinco (5) expertos del
Comité Académico de la Maestría Gerencia Empresarial de la Unidad de
Postgrado de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.
A quienes se les realizó entrega mediante comunicación formal, del
instrumento en su versión inicial, junto al formato de validación de
contenido donde se orienta a los especialistas en los aspectos a
considerar; en cuanto a su pertinencia en relación a los objetivos de la
investigación, su variable, dimensiones, indicadores, además de la
redacción secuencia de cada uno de los ítems que lo conforman.
Según el autor, Lenin (2014), la confiabilidad es definida como la
ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos.
Representa la influencia del azar en la medida, es decir, es el grado en el
cual las mediciones están libres de la desviación producida por los errores
causales. Además, la precisión de una medida es quien asegura su
repetitividad, si es así, siempre da el mismo resultado. Por su parte,
Bernal (2010), establece que la confiabilidad se refiere a la consistencia
de las puntuaciones obtenidas por las personas, cuando se las examina
en distintas ocasiones con los mismos cuestionarios.
Teniendo en cuenta los fundamentos teóricos antes expuestos, se
concluye que un instrumento es confiable cuando aplicado al mismo
sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o puntajes obtenidos
son aproximadamente los mismos. Existiendo tres aspectos importantes
en esta definición: el mismo sujeto, las diferentes circunstancias y los
resultados aproximadamente iguales. Para medir la confiabilidad en esta
investigación se utilizó la fórmula del coeficiente Alfa de Cronbach la cual
es la siguiente:

k 1   Si 
2

rtt   
k  1  St 2 
Dónde:
rtt= coeficiente Alpha Cronbach
k= número de ítems
Si²= varianza de los puntajes de cada ítems
St²= varianza de los puntajes totales

Para el autor Lenin (2014), el coeficiente Alfa de Cronbach, mide la


confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítems, entendiendo
tal motivo donde los puntos de una escala se correlacionan entre sí. Este
coeficiente se utiliza para evaluar la confiabilidad a partir de la
consistencia interna de las preguntas. El Alfa de Cronbach varía entre O
que es ausencia total de consistencia y 1 el cual representa la
consistencia perfecta.

Cuadro 4
Criterios de decisión para la confiabilidad de un instrumento
Confiabilidad
RANGO
(Dimensión)
0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Media
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy baja

Fuente: Lenin (2014).

En el caso de esta investigación, la prueba piloto fue aplicada a sujetos


con características similares a las de la población en estudio, en
específico a los administradores de las panaderías Mega Kairos, Mi
Hermano y Yo, San Onofre, Don Luis y el resultado obtenido permitió
determinar que el instrumento aplicado es confiable, de acuerdo al
estadístico de Cronbach.

6. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

Como parte del proceso de investigación, es necesario determinar los


métodos o técnicas seleccionadas para la recolección de los datos los
cuales se proyectaron en forma positiva al logro de los objetivos
propuestos. La exploración científica, ha invadido las áreas inmersas en el
conocer, descubrir o indagar; resultando de ello experiencia total, donde
están involucrados no sólo el sujeto u objeto de estudios, sino una
totalidad amplia e inconmensurable. Según Hurtado (2010), se establecen
las diversas ramas de las ciencias las cuales están de frente con la
investigación, lo que se denomina nueva epistemología.
Por otro lado, los autores Hernández, Fernández, Baptista (2014), que
utilizan bases similares relacionadas entre sí, las cuales tienen como
finalidad llevar a cabo la observación o evaluación de fenómenos, probar
o demostrar el grado de las suposiciones o ideas, revisar tales
suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis y
proponer nuevas observaciones para esclarecer, modificar, cimentar las
opiniones planteadas.
Una vez aplicado el instrumento para recolectar la información
suministrada en el cuestionario por las unidades informantes de las
PYMES del sector panadero de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante, municipio Maracaibo, se procedió a establecer la técnica de
análisis de datos. Esta parte del proceso consiste en procesar la
información dispersa, desordenados e individuales, los cuales se han
obtenido de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo,
esto tiene como finalidad generar resultados ya agrupados e igualmente
ordenados, a partir de los cuales se realizará el análisis según los
objetivos, las hipótesis o preguntas realizadas.
Este procesamiento de datos debe realizarse mediante el uso de
herramientas estadísticas con el apoyo del computador, utilizando alguno
de los programas estadísticos explica Bernal (2010). Y de igual forma
según Hernández, Fernández y Batista (2014), en esta etapa una vez
organizado los datos mediante la tabulación, el investigador debe proceder
al análisis de datos, de acuerdo con el nivel de medición de las variables y
al tipo de investigación.
Tomando en consideración la naturaleza de los objetivos a estudiados,
en cuanto a la selección de pruebas estadísticas, las mismas fueron de
tipo descriptiva, especificando las frecuencias relativas, absolutas o las
medias aritméticas, para presentar la información mediante tablas las
cuales permiten visualizar los resultados por medio de los análisis
cuantitativos respectivos, lo cual confirma la sistematización necesaria
para el manejo eficaz de la información. Para el análisis e interpretación
de los resultados, se aplicó un baremo de medición el cual se muestra
seguidamente.
Cuadro 5
VALORES PROMEDIOS DEL BAREMO
PONDERACION INTERVALO CATEGORIA
1 1.00 – 1.80 Muy bajo cumplimiento
2 1.81 – 2.60 Bajo cumplimiento
3 2.61 – 3.40 Medio cumplimiento
4 3.41 – 4.20 Alto cumplimiento
5 4.21 – 5.00 Muy alto cumplimiento
Fuente: Rincón (2018)

Una vez obtenida la validez junto a la confiabilidad del instrumento se


procedió a su aplicación, seguido de su posterior procesamiento de los
datos generados, siendo el análisis de estos un paso esencial en toda
investigación; con la finalidad de generar resultados. Para Hurtado (2010),
el análisis de la información obtenida, se corresponde a la explicación
cuantitativa de los cálculos generados por el investigador, siendo estos
favorables o no a la teoría expuesta, requieren de su discusión a fin de
desarrollar la exposición de resultados.
Tomando en cuenta la investigación llevada a cabo, se determinó para
el caso específico, la relación entre las variables estudiadas para este fin,
las cuales son fuentes de financiamiento e inversión, para ellas se aplicó
el coeficiente de correlación Pearson. Según los autores Hernández,
Fernández y Baptistas (2014), el tipo de estudio efectuado tiene como
propósito la evaluación de la relación que existe entre dos o más
variables, interpretado con el cuadro a continuación.

Cuadro 6
INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE
PEARSON
VALOR CORRELACION VALOR CORRELACION
-1.00 Negativa perfecta 0.10 Positiva débil
-0.90 Negativa muy fuerte 0.50 Positiva media
-0.75 Negativa media 0.75 Positiva considerable
-0.50 Negativa débil 0.90 Positiva muy fuerte
-0.10 Negativa 1.00 Positiva perfecta
0 No existe correlación
Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2014)

7. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

Para llevar a cabo la investigación se tomó en cuenta los siguientes


pasos:
Se determinó el problema objeto de estudio para después plantear los
objetivos los cuales se buscaron durante la realización de la investigación
y los cuales brindaran el camino a seguir.
Revisión bibliográfica de las variables a investigar para lograr una
justificación clara de la importancia de la solución del problema. La misma
sirvió como referencia para la construcción de antecedentes y bases
teóricas que corresponden a cada uno de los objetivos de la presente
investigación.
Se planteó la operacionalización de las variables de estudio con las
cuales se formularia el instrumento que se aplicaría al total de la
población para la recopilación de la información que se necesitaría, esto
se hará posible después de la validación por parte de los expertos.
La elaboración del marco metodológico donde se presente el tipo y el
diseño de la investigación y la técnica de recolección de datos de la
investigación.
Construcción de los instrumentos de recolección de datos, tomando en
cuenta el objetivo general, los objetivos específicos e indicadores del
contexto teórico de la investigación.
Una vez que validaron el instrumento se procederá a la aplicación de
una prueba piloto para el cálculo de la confiabilidad del instrumento.
Se realizara la tabulación e interpretación de la información obtenida y
se implementaran procedimientos estadísticos aplicados a la recolección
de datos que permitan generar los resultados del estudio.
Se utilizaran tablas con distribución de frecuencias realizadas a través
del paradigma positivista y el enfoque cuantitativo mediante el uso de
herramientas de estadística descriptiva. De igual forma se utilizó el
programa Microsoft Excel en el cual se tabulo los resultados obtenidos a
partir de la aplicación de instrumentos que se encuentran asociados a la
escala de Likert.
Para finalizar se realizó la discusión de los resultados obtenidos, las
conclusiones a las que se llegara en base a los objetivos planteados
inicialmente y se plantearon las recomendaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2012). “El Proyecto de Investigación”. 4ta. Edición. Editorial


Multimedia (Venezuela).

Baca, G., (2010). “Administración integral”. Hacia un enfoque de


procesos. Editorial Patria (México).

Bernal, C. (2010). “Metodología de la Investigación para la


administración y economía”. Editorial Pearson (Colombia)

Besley, S., Brigham E. (2009). “Fundamentos de la administración


financiera”. 14° edición, editorial Cengage Learning (México)

Brealey, R., Myers S., Allen F. (2010). “Principios de finanzas


corporativas”, novena edición, editorial Mc Graw Hill (México)

Cerda, H. (2010). “Los Elementos de la Investigación”. 6ta. Edición.


Editorial CODICE LTDA (Colombia)

David, F. (2013). “Conceptos de administración estratégica” 13°


edición, editorial Pearson (México)

Decreto con rango, valor y fuerza de ley de inversiones extranjeras, según


gaceta oficial N° 40.608 de fecha 25 de febrero de 2015.

Federación Venezolana de la Industria de la Panificación. (FEVIPAN).


https://fevipan.net/revista/

Ferraro, C., Goldstein, E., Zuleta, L., Garrido C. (2011). “Eliminando


barreras: El financiamiento a las pymes en latinoamerica”,
Editorial CEPAL, Documentos de proyectos, estudios e
investigaciones. (Chile)

García, J., Paredes, L. (2014). “Estrategias financieras empresariales”,


1º edición, grupo editorial Patria (México)
Gitman, L., Joehnk, M. (2009). “Fundamentos de inversiones” 10º
edición, editorial Pearson Education (México)

Gitman, L., Zutter, C. (2012). “Principios de administración financiera”,


12º edición, editorial Pearson Education (México)

Guanipa, L. (2010). “Reflexiones Básicas sobre Investigación”. 1era.


Edición. Fondo Editorial URBE (Venezuela)

Hernández, R., Fernández, C., Baptistas, M. (2010). “Metodología de la


Investigación”. 5ta. Edición, editorial Mc Graw-Hill (México)

Hurtado, J. (2010). “Proyecto de Investigación”. 5ta. Edición, editorial


Sypal (Venezuela)

Lenin, J. (2014). “Epistemología y Metodología de la Investigación”.


2da. Edición, editorial Grupo Editorial (Colombia)

Longenecker J., Moore C., Petty W., Palish L. (2009). ”Administración


de pequeñas empresas”, 14º edicion, Editorial Cengage (México)

Longenecker J., Petty W., Hoy F., Palish L. (2009). ”Administración de


pequeñas empresas: Lanzamiento y crecimiento de iniciativas
de emprendimiento”, 16º edición, Editorial Cengage Learning
(México)

López A. (2010). “Proceso contable I. Contabilidad del capital”, 5°


edición, editorial International Thomson (México)

Morales A., Morales J. (2014). “Planeación financiera” 1º edición, grupo


editorial Patria (México)

Ross S., Westerfield R., Jaffe J. (2012). “Finanzas cooperativas”, 9º


edición, editorial Mc Graw Hill (México)

Santandreu E., Santandreu P. (2010). “Manual de finanzas”. Editorial


Gestión 2000. (México)
Van Horne J., Wachowicz J. (2010). “Fundamentos de la
administración financiera”, 13º edición, editorial Pearson
Education (México)

También podría gustarte