Está en la página 1de 27

INFORME DE EVALUACIÓN

DEL PROYECTO
Promoción de la Autonomía en la compra de productos de higiene

Sara Imbernón de Blas


sara.deblas90@hotmail.com
654206061
Sta. Coloma de Gramenet, Barcelona
Tutora: Raquel Cercós
ÍNDICE
1. Introducción..................................................................................................................................................3
1.1. Justificación de la necesidad/oportunidad del proyecto ..........................................................................3
1.2. Definición y finalidad del proyecto ........................................................................................................4
1.3. Contextualización: área, ámbito y contexto ............................................................................................5
- Área Socioeducativa: ...................................................................................................................................5
- Ámbito de intervención en personas adultas con enfermedad mental: ........................................................5
- Contexto: .....................................................................................................................................................5
1.4. Destinatarios al que se dirige el proyecto ...............................................................................................5
2. Intervención ..................................................................................................................................................6
2.1. Objetivos y actividades del proyecto. Cuadro de correspondencia .........................................................6
2.2. Temporalización precisa de las actividades ............................................................................................7
2.2.1 Fecha de inicio de las prácticas ........................................................................................................7
2.2.2 Cronograma semanal de asistencia al centro de prácticas ................................................................7
2.2.3 Horas diarias de asistencia al centro de prácticas .............................................................................7
2.2.4. Fechas y horas dedicadas al desarrollo del proyecto y actividades desarrolladas ...........................7
3. Diseño de la evaluación ................................................................................................................................9
3.1 Momentos de la evaluación ...................................................................................................................10
3.2. Finalidad de la evaluación del proyecto y su ejecución ........................................................................10
3.3. Procedimientos de recogida de datos, técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación interna y en
la evaluación de los resultados.....................................................................................................................11
7.1.1. Evaluación interna .........................................................................................................................12
7.1.2. Evaluación de los resultados..........................................................................................................12
7.1.3. Recogida de datos ..........................................................................................................................13
4. Resultados de la evaluación .......................................................................................................................14
4.1. Evaluación interna DAFO.....................................................................................................................14
4.1.1. Matriz DAFO sobre los objetivos ..................................................................................................14
4.1.2. Matriz DAFO sobre las actividades desarrolladas.........................................................................15
4.1.3. Matriz DAFO sobre los recursos humanos y materiales ...............................................................16
4.1.4. Matriz DAFO sobre las técnicas e instrumentos utilizados ...........................................................17
4.2. Evaluación de los resultados obtenidos ................................................................................................18
4.2.1. Técnica estadística utilizada para el análisis de los datos ..............................................................18
5. Conclusiones ...............................................................................................................................................22
5.1. Referidas a la finalidad de evaluación, los objetivos propuestos y los resultados obtenidos................22
5.2. Limitaciones del proyecto y posibilidades de extrapolación ................................................................24
5.3. Propuesta de mejora ..............................................................................................................................24
6. Reflexión y aprendizaje sobre la base.......................................................................................................24
7. Bibliografía y web grafía ...........................................................................................................................26

2
1. Introducción

1.1. Justificación de la necesidad/oportunidad del proyecto.

El documento expuesto a continuación consiste en el informe de evaluación del proyecto de


intervención socioeducativo “Promoción de la Autonomía en la compra de productos de higiene” en
la Llar Residencia de Salud Mental de Sant Roc, Badalona.

Nos situamos en un centro en el cual residen personas adultas que sufren enfermedad mental donde
se han detectado diferentes necesidades respecto a los destinatarios del centro. La enfermedad mental
hace que las personas que la padecen pierdan autonomía en muchas actividades y tareas de su día a
día. Muchos de los residentes tienen dificultades de autonomía para realizar las Actividades de la
Vida Diaria junto con una dificultosa autogestión económica y una escasa ocupación del tiempo libre.
Al inicio de la enfermedad, esta afecta directamente en el aspecto de las Actividades de la Vida Diaria
y en la autonomía y toma de decisiones de la persona incapacitando a esta para llevarlas a cabo.

Por lo tanto, la presentación y puesta en práctica de este proyecto es una gran oportunidad para que,
algunos de los residentes, los cuales sufren parte de las dificultades anteriormente presentadas, puedan
ganar autonomía desligándose así de depender tanto de los profesionales del centro, familiares y/o
fundaciones tutelares ofreciéndoles momentos y situaciones en donde ellos puedan organizar y
gestionar paso por paso las tareas a realizar con el soporte profesional que se requiera.

El hecho de que el proyecto presente actividades y tareas tanto grupales como individuales es positivo
para todos y cada uno de los residentes porque es una forma de ocupar el tiempo libre con más
personas mejorando así las relaciones sociales entre ellos. No obstante, a nivel individual es necesario
realizar ciertas actividades para que ellos puedan expresarse en su totalidad y a un nivel más íntimo
para así poder asimilar más pausadamente los pasos a seguir y las tareas a realizar para ganar mayor
autonomía. Además, es una herramienta que tiene el profesional para llegar más profundamente a la
persona participante puesto que, la enfermedad mental ocasiona, en algunos casos, que la persona que
la sufre se vuelva más introvertida y le cueste relacionarse más; y sería un modo de ofrecerle así una
atención más individualizada..

3
1.2. Definición y finalidad del proyecto.

A lo largo de la asignatura de Prácticum III se realizó un diagnóstico sobre algunas de las necesidades
que tenía el centro de prácticas, a partir del cual se delimitaron los objetivos específicos los cuales
dieron respuesta a dichas necesidades detectadas. La finalidad de este informe es proporcionar los
resultados del proyecto anteriormente mencionado dejando constancia de la intervención
desarrollada, la transformación lograda con los residentes participantes del proyecto y la reflexión
propia sobre la práctica profesional como educadora social en el centro. Mostrar en qué medida se
han conseguido los objetivos propuestos en el diseño de este proyecto, evaluando y reflexionando
sobre las actividades realizadas durante todo el proceso de intervención, para así poder detectar las
carencias, dificultades y ventajas en la aplicación del proyecto, para finalmente realizar las propuestas
de mejora y hacer frente a las dificultades encontradas.

La entidad mencionada es de carácter rehabilitador la cual trabaja para potenciar y favorecer la


autonomía de los residentes mediante varias actividades las cuales son consideradas herramientas que
benefician el crecimiento y la mejora de los residentes que viven en ella y, sobretodo, favorecer la
calidad de vida de estos. Con lo cual, como se menciona anteriormente, este proyecto también tiene
la finalidad de potenciar la autonomía de los residentes participantes en él favoreciendo la capacidad
de tomar sus propias decisiones.

Tras realizar el diagnóstico de necesidades, se delimitó el objetivo general de Mejorar la autonomía


en las Actividades de la Vida Diaria (AVD) para, a partir de este, determinar los objetivos específicos
dando respuesta a dichas necesidades detectadas, los cuales fueron:
1. Ocuparse de la compra de sus propios productos de higiene.
2. Conocer establecimientos donde dispongan de los productos de higiene personal.
3. Aprender a autogestionar el presupuesto destinado a los productos de higiene.
4. Mejorar la adquisición de hábitos saludables sobre la utilización del tiempo libre.

Para ubicarse y comprender en profundidad el proyecto de intervención, a continuación se va a


realizar una pequeña contextualización del proyecto ejecutado, de sus respectivas actividades y tareas
y su temporalización. Posteriormente se podrá observar el proceso de evaluación y el diseño de la
evaluación. Y para acabar, se mostrarán las conclusiones del proyecto y las propuestas de mejora.

4
1.3. Contextualización: área, ámbito y contexto.

- Área Socioeducativa:
Se desarrollan intervenciones, tanto a nivel individual como grupal, orientadas a promover efectos de
mejora en la autonomía de los participantes del proyecto dentro de la educación no formal.
- Ámbito de intervención en personas adultas con enfermedad mental:
La intervención se lleva a cabo con personas adultas que sufren una enfermedad mental las cuales se
encuentran en riesgo de exclusión social.
- Contexto:
La Llar Residencia de Sant Roc es un servicio de acogida, dentro del ámbito de personas adultas con
enfermedad mental que se encuentran estabilizadas, destinado a potenciar y favorecer la autonomía
de los residentes con problemática social derivada de la enfermedad mental y a facilitarles su
integración en la comunidad y en el resto de la sociedad. Los residentes son personas que sufren
enfermedad mental, el 90% de los casos, padecen esquizofrenia.
El objetivo principal de la llar residencia es rehabilitar a los residentes para conseguir una mayor
autonomía mediante las actividades del centro las cuales son consideradas herramientas que
benefician el crecimiento y la mejora de los residentes que viven en ella y, sobretodo, favorecer la
calidad de vida de estos.
Por lo tanto, los objetivos del centro consisten en proporcionar alojamiento a personas estabilizadas
con trastorno mental severo o de larga evolución, potenciar la autonomía de los residentes, favorecer
la integración de estos en la comunidad, prevenir y tratar el deterioro producido por la cronicidad de
la enfermedad y potenciar las relaciones interpersonales entre los residentes de la Llar Residencia.

Por lo que hace al entorno, des de tiempo atrás, el barrio de San Roque se ha caracterizado por el
trabajo obrero en las industrias situadas en el mar. Actualmente, el barrio tiene una superficie de 34,21
ha y 13.729 vecinos donde se concentra mayoritariamente población de etnia gitana junto con
población inmigrante de otros países.

1.4. Destinatarios al que se dirige el proyecto.

Este proyecto va destinado a un grupo de cuatro personas con enfermedad mental, concretamente
sufren esquizofrenia. La esquizofrenia es un trastorno mental que se encuentra dentro del grupo
llamados trastornos psicóticos. Los síntomas de esta enfermedad se dividen en dos grupos: por un
lado los de tipo positivo como alucinaciones, ideas delirantes, trastornos de pensamiento y de
autopercepción y, por otro lado, los síntomas negativos como desmotivación, retraimiento social,
trastornos emocionales, entre otros.
5
La edad de los residentes participantes se sitúa entre los 40 hasta los 50 años de edad. Algunas de las
necesidades que presenta la población de interés son: La dificultad en las relaciones sociales, la falta
de empatía hacia las demás personas, tienen dificultad en la expresión de las emociones y
sentimientos, escasa motivación en la participación de actividades y falta de autonomía.
Son personas con un grado de discapacidad igual o superior al 65% con respecto a la enfermedad
mental, tienen la capacidad para desarrollar las actividades de la vida diaria con supervisión externa,
y pueden vivir en régimen abierto.

2. Intervención

2.1. Objetivos y actividades del proyecto. Cuadro de correspondencia.

OBJETIVOS ACTIVIDADES
1. Ocuparse de la compra de sus propios - Realizar una lista de la compra de los productos
productos de higiene. necesarios a medida que se agotan.
- Contactar con las familias/fundaciones para una
mayor coordinación.
2. Conocer los establecimientos donde dispongan - Reunión conjunta con los residentes participantes
de los productos de higiene personal. para que expongan los establecimientos que cada uno
conozca.
- Salida por la zona comunitaria para ubicar los
establecimientos que dispongan productos de
higiene.

3. Aprender a autogestionar el presupuesto - Conocer los presupuestos disponibles destinados a


destinado a los productos de higiene. los productos de higiene.
- Pautar el momento en que se asigna al participante
el presupuesto acordado.
- Calcular el coste de los productos teniendo en
cuenta el dinero disponible.
- Salidas para realizar la compra de los productos de
higiene.

4. Mejorar la adquisición de hábitos saludables - Planificar y acordar las reuniones individuales y


sobre la utilización del tiempo libre. grupales con los participantes.
- Programar las fechas de las salidas (tanto para
conocer el entorno comunitario como para realizar
las compras de los productos de higiene).

6
2.2. Temporalización precisa de las actividades.

2.2.1 Fecha de inicio de las prácticas.

El inicio de las prácticas profesionales ha sido a partir del día martes 1 de Marzo hasta el día jueves
5 de Mayo del 2016, efectuando así las 120 horas en el centro colaborador.

2.2.2 Cronograma semanal de asistencia al centro de prácticas.

A continuación plasmo los días y los horarios de la semana realizados en el centro:

Mañanas Tardes
Martes 9h a 11.30h.
Jueves 8h a 11.30h. 16h a 19h
Viernes 8h. a 11.30h.

2.2.3 Horas diarias de asistencia al centro de prácticas.

Mañanas Tardes Horas totales diarias


Martes 9h a 11.30h. 2,50 horas.
Jueves 8h a 11.30h. 16h a 19h 5,50 horas
Viernes 8h. a 11.30h. 3,50 horas
TOTAL DE HORAS
11.50 horas/semana.

2.2.4. Fechas y horas dedicadas al desarrollo del proyecto y actividades desarrolladas.

Durante todo el proceso de ejecución del proyecto de intervención socioeducativo, se han realizado
reuniones de 30 minutos con el equipo de profesionales del área social (educadora y trabajadora social)
para valorar el funcionamiento de cada actividad y sobre mi praxis en el centro de prácticas
fomentando el trabajo en equipo y la comunicación entre los profesionales del centro.
Como indica en la siguiente planificación, se puede observar en qué momento se llevan a cabo los
cuestionarios de estimación por los participantes, los cuales se realizan después de las actividades
individuales de: Realizar las listas de los productos de higiene y elaboración de presupuestos y,
después de cada salida a comprar dichos productos. Además, tengo en cuenta algún tipo de comentario
que cada participante quiera añadir sobre la actividad realizada.
También, las listas de control, se puede comprobar que se llevan a cabo después de las salidas para
hacer las compras.

7
MARTES JUEVES VIERNES
3 de Marzo 4 de Marzo
De 9 a 9.30h. De 10 a 10.45h.
Presentación del Proyecto a todos Entrevista Individual con cada
los residentes y profesionales del participante del proyecto.
centro para fomentar la
coordinación y el trabajo en
equipo.
8 de Marzo 10 de Marzo 11 de Marzo
De 10 a 10.45h. De 10 a 11h. De 9 a 11h.
Coordinación con los familiares de Reunión grupal con los Reuniones individuales con dos
los participantes del proyecto. participantes para planificar las de los participantes para:
tareas y actividades próximas. - Conocer los presupuestos
Calendario donde consten los días disponibles destinados a la
asignados. compra de los productos de
higiene.
- Realizar la lista de la compra
favoreciendo la autonomía de
estos.
- Elaborar un presupuesto teniendo
en cuenta el dinero disponible y el
coste de los productos necesarios.
- Cuestionario de estimación.

15 de Marzo 17 de Marzo 18 de Marzo


De 9 a 11h. De 9 a 11h. De 10 a 11h
Reuniones individuales con dos - Reunión grupal para ubicar el Salida a realizar la compra de los
de los participantes para: establecimiento dónde vayamos a productos de higiene potenciando
- Conocer los presupuestos comprar los productos de higiene, la comunicación entre ellos y las
disponibles destinados a la favoreciendo la comunicación y habilidades sociales con el
compra de los productos de la participación entre los entorno.
higiene. participantes. - Cuestionario de estimación.
- Realizar la lista de la compra - Planificación de la salida del - Lista de control.
favoreciendo la autonomía de próximo día.
estos.
- Elaborar un presupuesto teniendo De 16.30 a 17h.
en cuenta el dinero disponible y el Comunicar a las cuidadoras,
coste de los productos necesarios. mediante la mensajería interna, la
- Cuestionario de estimación. preparación de las asignaciones de
los participantes para realizar la
compra; fomentando la
coordinación y la comunicación
entre el equipo de profesionales.

- Salida por la zona comunitaria


para ubicar los establecimientos
que dispongan productos de
higiene.

8
29 de Marzo 31 de Marzo 1 de Abril
De 9 a 10.45h. De 9 a 10.45h. De 10 a 11h
Reuniones individuales con dos de Reuniones individuales con dos de Salida a realizar la compra de los
los participantes para: los participantes para: productos de higiene.
- Realizar la lista de la compra. - Realizar la lista de la compra. - Cuestionario de estimación.
- Elaborar un presupuesto. - Elaborar un presupuesto. - Lista de control.
- Cuestionario de estimación. - Cuestionario de estimación.
12 de Abril 14 de Abril 15 de Abril
De 9 a 10.45h. De 9 a 10.45h. De 10 a 11h
Reuniones individuales con dos de Reuniones individuales con dos de Salida a realizar la compra de los
los participantes para: los participantes para: productos de higiene.

- Realizar la lista de la compra. - Realizar la lista de la compra. - Cuestionario de estimación.


- Elaborar un presupuesto. - Elaborar un presupuesto. - Lista de control.
- Cuestionario de estimación. - Cuestionario de estimación
26 de Abril 28 de Abril 29 de Abril
De 9 a 10.45h. De 9 a 10.45h. De 10 a 11h.
Reuniones individuales con dos de Reuniones individuales con dos de Salida a realizar la compra de los
los participantes para: los participantes para: productos de higiene.
- Realizar la lista de la compra. - Realizar la lista de la compra. - Cuestionario de estimación.
- Elaborar un presupuesto. - Elaborar un presupuesto. - Lista de control.
- Cuestionario de estimación. - Cuestionario de estimación.
3 de Mayo 5 de Mayo
De 9 a 10h. De 9 a 9.30h.
Valoración individual del Valoración grupal del proyecto.
proyecto.

3. Diseño de la evaluación.
Con la evaluación del proyecto se pretende conocer si se han logrado conseguir los objetivos
anteriormente planteados. Como afirma Pérez Juste (2006) se trata de un proceso sistemático de
recogida de información orientado a valorar el logro de un programa con el fin de tomar decisiones
de mejora.

La evaluación plasmada y llevada a cabo dentro del Proyecto de Intervención es a lo largo de todo el
proceso y también al final de este.

La evaluación durante el proceso o procesual se ha planteado en base a la técnica cualitativa de


observación participante, el diario junto con las notas de campo, las entrevistas a las profesionales del
ámbito social después de cada actividad y los cuestionarios de satisfacción.

La evaluación final proporciona la conclusión y valoración final de toda la información respecto a la


intervención socioeducativa en el centro de prácticas analizando los datos recogidos en la aplicación
de las listas de control realizadas por mí misma y las reuniones individuales y colectivas con los
residentes participantes.

9
3.1 Momentos de la evaluación
“El proyecto se ha evaluado siguiendo las tres fases del proceso de evaluación: una evaluación inicial

o de diagnóstico, una segunda fase procesual, durante el desarrollo del proyecto, y una final o de

resultado (Castillo y Cabrerizo, 2011).”

El primer momento del proyecto, la evaluación inicial, quedó plasmada en el Informe Diagnóstico
el cual fue realizado durante la asignatura de Prácticas III, valorando la adecuación a la situación de
partida y al contexto, así como la viabilidad y aplicabilidad del mismo.

La segundo momento, la evaluación procesual, se ha planteado desde la observación-participante la


cual era registrada en el diario de prácticas, lugar dónde se encuentran todas las narraciones y
reflexiones a lo largo del proceso de prácticas. Ambos han sido la base del proyecto respecto a la
recogida de la información obtenida junto con las entrevistas realizadas a la educadora y trabajadora
social y junto con los VARE’s (Instrumentos de Valoración del índice de satisfacción) realizados,
tanto a los residentes como familiares/fundaciones y profesionales del centro.

Del mismo modo, también la evaluación de los objetivos, las actividades, los recursos materiales y
temporales, mediante los cuestionarios de satisfacción que han facilitado la comprobación de los
cambios respecto a la situación inicial de la población diana junto con las listas de control.

Y el tercer momento, la evaluación final, se ha centrado en el análisis de los datos recogidos en las
reuniones individuales y colectivas con los residentes participantes las cuales fueron registradas en el
diario de campo. Además, dentro de este tercer momento, se plasma la valoración de mi actuación en
el centro y el aprendizaje significativo que he obtenido mediante la realización del Proyecto de
Intervención.

3.2. Finalidad de la evaluación del proyecto y su ejecución

La finalidad de la evaluación ha permitido explicar y valorar los resultados conseguidos a través del
desarrollo del proyecto, comprobando el punto de partida de este con el logro de la situación
alcanzada. Según Espinoza (1986) “Evaluar es comparar en un instante determinado lo que se ha
alcanzado mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una
programación previa”.
La evaluación se ha realizado en dos fases: Por un lado, mediante la evaluación procesual, se ha
podido constatar y comprobar el funcionamiento y establecer los cambios que fueran oportunos para
su posible mejora. Cómo indica el autor, “El diseño de la evaluación permite la aplicación de un
seguimiento y unos controles sistemáticos desde el inicio del proyecto que permiten comprobar si se
van cumpliendo los objetivos previstos y evitarán que en la evaluación final no se disponga de los
10
datos necesarios que deberían haberse registrado a lo largo del desarrollo del proyecto” (Senra
2012) Y, por otro lado, una vez finalizada la intervención, mediante la evaluación final se han podido
conocer los resultados y la previsión de su continuidad.
Siguiendo a Senra (2012)1 , hay que tener en cuenta los criterios y aspectos, a partir de los cuales, se
va a incorporar mucha información. Estos aspectos son:
 El esfuerzo, el cual nos ha permitido prever la viabilidad y la ejecución del proyecto, por lo
que hace a la previsión y distribución del tiempo junto con la previsión de los costes y gastos
para el desarrollo del proyecto.
 La eficacia, referida al logro de las previsiones del proyecto en cuanto a las intervenciones,
para lograr los objetivos propuestos, y los resultados, para conocer si se han logrado o no los
objetivos plasmados.
 La eficiencia, entendida como la relación entre los esfuerzos consumidos en el proyecto y los
logros alcanzados con el mismo. Para medir la eficiencia se han contemplado todas las fases
y los momentos de la evaluación.
El informe final es sumativo porque integra toda la información de la Evaluación procesual y final
de la ejecución y los resultados logrados en el proyecto.

3.3. Procedimientos de recogida de datos, técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación interna


y en la evaluación de los resultados.

El diseño de este proyecto de intervención se ha apoyado en un paradigma cualitativo y en métodos


cuantitativos, en cuanto a la planificación, la metodología y los recursos utilizados. De tal modo, se
ha pretendido tener conocimiento sobre los procesos y hechos de los participantes en su totalidad
haciendo uso, tanto de datos subjetivos como objetivos, empleando sobretodo la observación
participante para intervenir en el contexto.

Como indica Senra (2012, p 102) el procedimiento nos indica el modo, el momento y con qué medio
vamos a obtener la información requerida y necesaria para la evaluación del proyecto, adecuándose
al mismo y a sus características específicas.”
En un primer momento, para tener mayor adaptación en el contexto y conocimiento sobre el centro
de prácticas, se tuvo acceso a toda la documentación, tanto del centro en si como de los informes de
los residentes. También, la participación en las reuniones de equipo, los seminarios y las asambleas
favorecieron el tener conocimiento sobre la dinámica del centro y junto con la técnica de observación
participante se adquirió mayor aproximación con los residentes del centro.

1
Senra Varela, M. (2012) La formación práctica en intervención socioeducativa. Madrid, Sanz y Torres, pàgina 116
11
En un segundo momento, se valoró y consideró la viabilidad del proyecto de intervención para así
crear y estructurar el diseño de dicha intervención mediante la selección y concisión de las tareas y
actividades a llevar a cabo, la temporalización, los recursos materiales, humanos, económicos, entre
otros, necesarios para su adecuada aplicación.
En un tercer y final momento, se obtuvo la evaluación de los logros conseguidos en función del
proceso de evaluación contemplado durante cada una de las fases.

7.1.1. Evaluación interna

El propósito es el de conseguir analizar y examinar los elementos que forman el proyecto,


determinando su adecuación, coherencia y viabilidad. Para ello, se aplicará la técnica DAFO.
Siendo así, mediante esta técnica se llevará a cabo un análisis exhaustivo sobre el logro de los
objetivos planteados y sobre la coherencia entre ellos y las actividades propuestas en el proyecto,
además de examinar la adecuación de los recursos y las técnicas que se han utilizado en el desarrollo
del proyecto.
Mediante dicha matriz se analizarán, por un lado, las fortalezas y las debilidades internas y, por otro
lado, las oportunidades y amenazas externas pudiendo así desarrollar posteriormente las propuestas
de mejora una vez obtenidos los resultados finales.

7.1.2. Evaluación de los resultados

Los objetivos específicos formulados tras detectar las necesidades del grupo de adultos se han
cumplido, pero no en su totalidad. Respecto a ocuparse en la compra de sus propios productos de
higiene, se ha percibido una gran mejoría puesto que se ha retirado la dependencia de las familias en
ello. Se observa mayor autonomía y mejora en las tomas de decisiones. Ello también ha favorecido a
que adquieran hábitos saludables durante el tiempo libre ocupando parte de este tiempo en la
planificación y gestión de la compra de los productos y, a la vez, ello les lleva a tener mejor
conocimiento sobre los establecimientos comunitarios. Aún y así, la autogestión económica del
presupuesto asignado para los utensilios de higiene no se ha alcanzado en tu totalidad aunque, no
obstante, ha habido mejoría teniendo en cuenta la situación inicial de los participantes.
El proyecto no ha sido costoso en recursos material ni humanos, solamente se han necesitado la
intervención de una profesional para realizar una de las salidas de las actividades propuestas. Los
espacios de actividad que se necesitaban para llevar a cabo el proyecto han favorecido la consecución
de los objetivos planteados generando mayor vínculo con los participantes proporcionando espacios
individuales y compartidos.

12
Por último, el cronograma ha sido el apropiado puesto que se había adaptado a las necesidades,
habilidades y capacidades de cada adulto, por un lado, y del grupo, por otro lado.
7.1.3. Recogida de datos

En la recogida de datos para la evaluación diagnóstica y procesual, los cuales se han tenido en cuenta
para la final; han sido recogidos mediante la observación participante en la que se ha utilizado un
diario de campo con el registro de mis propias reflexiones y donde se ha plasmado la detección de las
principales necesidades de los participantes. A modo de contraste con los profesionales, sobretodo
del área social, las entrevistas me han sido muy útiles. En último lugar, no menos importantes, los
VARE’s (Instrumentos de Valoración del índice de satisfacción) tanto de los residentes como
familiares/fundaciones y profesionales del centro han sido de gran beneficio para conocer y
aproximarme a las percepciones de los diferentes agentes; además de tener acceso a los informes de
todos los residentes. Estas han sido las técnicas en las que me he basado durante todo el proceso de
desarrollo de la práctica formativa realizada en el centro colaborador.

Durante la evaluación del proceso, se ha continuado con la observación participante y el diario de


campo como ambos instrumentos fundamentales en el proceso. Lo que más se ha querido evaluar y
tener en cuenta durante dicho proceso han sido las actividades y cómo se van tratando y modificando
las necesidades detectadas anteriormente. Para la evaluación de las actividades, se ha utilizado los
cuestionarios de estimación contestados por los participantes y las listas de control, mediante los
cuales se valoraba la motivación, la actitud, las habilidades y las capacidades de los participantes.
Además, después de cada actividad, se llevaba a cabo una reunión con el área social para valorar el
funcionamiento de las actividades y reflexionar sobre ello.

La aplicación de estos instrumentos en el proyecto han favorecido tener mayor conocimiento sobre
las circunstancias, necesidades y dificultades de los residentes, a conocer las perspectivas de los
profesionales del centro y familias/fundaciones y, mediante la observación participante, entre otros
aspectos, poder registrar en el diario situaciones que pudieran suponer un aprendizaje significativo en
mi formación práctica y en el desarrollo de la evaluación procesual del proyecto.

En la recogida de datos para la evaluación final, se ha procedido a contrastar, de cualitativo a


cuantitativo, toda la información recogida en las evaluaciones anteriores. Además, se han llevado a
cabo reuniones individuales y colectivas con las residentes participantes del proyecto para obtener el
grado de satisfacción de lo que han aprendido y el cambio generado en sus necesidades y dificultades,
y reuniones con el área social del centro (educadora y trabajadora social) para valorar la intervención

13
socioeducativa sobre todo el desarrollo de la práctica formativa realizada en el centro colaborador y
la aplicación del proyecto.

4. Resultados de la evaluación.

A continuación, se procede con una matriz DAFO para que se representen las debilidades, fortalezas,
amenazas y oportunidades de los objetivos, actividades, recursos y técnicas planteadas en mi Proyecto
de Intervención.
4.1. Evaluación interna DAFO.

Así pues, se va a realizar un análisis exhaustivo, lineal y cruzado de cada matriz DAFO. El análisis
lineal tiene el objetivo de analizar como las fortalezas pueden compensar las debilidades y como las
oportunidades pueden minimizar las amenazas. En el análisis cruzado se pone en relación las
fortalezas y debilidades con las oportunidades y amenazas con el objetivo de crear estrategias que
ayuden a potenciar lo positivo y a minimizar o eliminar lo negativo.

4.1.1. Matriz DAFO sobre los objetivos

Fortalezas Oportunidades
- Claros y realistas. - Los residentes participantes apoyaron los

- Pertinentes y adecuados al proceso de desarrollo y objetivos propuestos en el proyecto.


aprendizaje de los participantes. - Apoyo de los profesionales del área social.
- El centro colaborador continúa con los objetivos
planteados.
Debilidades Amenazas
- Escasa experiencia en el ámbito socioeducativo. - El tiempo dedicado para su consecución es justo, a
- Dificultad en la modificación de hábitos. nivel general.

Los objetivos han sido la base para orientar adecuadamente la intervención en el centro colaborador.
Puesto que los objetivos estaban planteados de modo claro y realista, además de ser pertinentes al
recurso y adecuados, ha facilitado la comprensión de estos por parte de los participantes del proyecto
y por los profesionales del centro. Es básico que sean comprensibles para que cualquier agente
implicado pudiese tener conocimiento sobre qué se pretende conseguir y que fuesen viables a la
realidad del contexto. Mediante el proceso de evaluación, se ha podido observar la modificación
positiva de la situación inicial respecto a la situación actual/conseguida. Por ello, el centro ha decidido
continuar con los objetivos planteados para seguir trabajando dichos objetivos con los participantes.
La predisposición y el compromiso que han mostrado los participantes han sido clave para disminuir
14
la dificultad en la modificación de los hábitos de estos. Muchos estaban acostumbrados a pasar horas
sin realizar ninguna tarea limitándose a descansar o a ver la televisión. El hecho de que muestren una
actitud motivadora, facilita a que se puedan llevar a cabo los objetivos planteados mediante las
actividades y las tareas acordadas.
Junto con el apoyo de los profesionales del área social, entre otros, han disminuido la poca experiencia
que yo tenía en el ámbito socioeducativo favoreciendo así capacidades y actitudes propias como
impulsos para superar dicha inexperiencia logrando así los objetivos plasmados.
4.1.2. Matriz DAFO sobre las actividades desarrolladas.

Fortalezas Oportunidades
- Coherencia con los objetivos marcados. - Implicación y orientación del área social (tutora

- Evaluación procesual que ha dado lugar a la posible colaboradora) en el desarrollo de las actividades y de
modificación de las actividades. los demás profesionales.
- Buena relación con los participantes.
Debilidades Amenazas
- Falta de experiencia como orientadora. - Modificación de algún horario debido a las visitas
médicas de algún participante.
- Falta de motivación de algunos participantes.

Al inicio del proyecto se pactó con el educador colaborador junto con los profesionales del área social
que estarían conmigo durante todo el proceso de intervención, y así fue. A pesar de mi escasa
experiencia como orientadora en las actividades, la implicación y la orientación que dichos
profesionales ejercían, facilitaron el desarrollo de las actividades y tareas ofreciendo así mucho apoyo
en mis intervenciones con los adultos participantes.
Las actividades se realizaron en coherencia con los objetivos diseñados y la evaluación procesual
permitió ajustar el seguimiento de las actividades según las necesidades observadas de los adultos.
Además, el carácter procesual de la evaluación permitió modificar alguna fecha y/o horario
respetando las planificaciones y visitas externas de los participantes, lo cual no ha influido en la
realización de las actividades. La buena relación y comunicación con los adultos ha proporcionado
un buen clima en la dinamización de las actividades, sobre todo en las de modalidad grupal
fomentando el bienestar y el compañerismo entre ellos. Ello también ha favorecido aquellos
momentos puntuales en los que algún participante se haya mostrado desmotivado o apático. La
comunicación asertiva y la relación de apoyo han sido beneficiosas para transmitirles motivación y
entusiasmo en momentos de apatía, causados por las circunstancias personales de cada uno.

15
4.1.3. Matriz DAFO sobre los recursos humanos y materiales.

Fortalezas Oportunidades
- Escasa necesidad de recursos materiales. - Disponibilidad de todas las salas del centro.

- Coherencia con las actividades realizadas. - Acceso a toda la información sobre los residentes
participantes y sobre el centro.
- Preparación del material necesario para cada
actividad.
Debilidades Amenazas
- Escasa predisposición de un participante en realizar - Fallos de red en la mensajería interna del centro de
los cuestionarios de estimación. prácticas.

El proyecto llevado a cabo no ha requerido de recursos costosos para su puesta en práctica (fotocopias
y material fungible de papelería) ni tampoco se han necesitado la intervención de demasiados
profesionales; con lo cual, por lo que hace a los recursos, es un proyecto viable.
Además, teniendo en cuenta la buena organización que he tenido durante todo el proyecto, al inicio
he podido planificar correctamente todo los recursos que iban a ser necesarios para así, evitar
contratiempos y dificultades en su ejecución. Ello también me ha salvado para tener en cuenta que,
en ocasiones, la red del centro ha fallado; con lo cual, si necesitaba comunicar algo a los profesionales
del centro o ponerme en contacto con alguien concreto, no hacerlo en el último momento sino con
antelación.
A pesar de que un participante concreto no se mostraba demasiado predispuesto a contestar los
cuestionarios de estimación que le planteaba, como futura educadora y profesional, utilizaba recursos
personales y habilidades comunicativas para conseguir obtener sus valoraciones de un modo más sutil
y cómodo para él.
En todo momento he podido utilizar las salas del centro, tanto la sala taller como los despachos, para
realizar las actividades sin ningún tipo de dificultad como también, tener acceso a diferentes fuentes
de saber sobre los participantes y sobre el centro.

16
4.1.4. Matriz DAFO sobre las técnicas e instrumentos utilizados.

Fortalezas Oportunidades
- Técnicas coherentes con las actividades. - Tener en cuenta las estrategias y técnicas de los

- Propuestas de mejora de los profesionales del área educadores referentes.


social. - Reuniones programadas con el equipo de

- Grupo reducido de los participantes. profesionales del área social para el seguimiento de
cada técnica.
- Apoyo y orientación de la tutora del centro asociado
de la UNED.
Debilidades Amenazas
- Falta de experiencia propia. - Condiciones en las que se encuentra algún

- Escasa variedad de las técnicas, tanto individuales participante.


como grupales. - Poca implicación y seriedad por parte de algún
participante en la valoración del proyecto.

En el momento inicial del proyecto y durante su ejecución, la técnica de observación participante ha


sido un elemento importante y fundamental para poder obtener conocimiento del contexto y de los
residentes participantes y prever, en cierta medida, sus actitudes y comportamientos.
El diario de campo, como registro de todo lo observado durante y reflexionado posteriormente, ha
sido una técnica destacada durante la evaluación procesual y a tener en cuenta en la evaluación final.
Además, las reuniones/entrevistas informales con los profesionales del área social del centro han
favorecido mi práctica profesional verbalizándome propuestas de mejora en mi intervención. Es
importante destacar el apoyo que el equipo de profesionales me ha ofrecido (concretamente la
educadora y trabajadora social) lo cual me ha sido esencial para compensar la poca implicación y
seriedad de uno de los participantes en la valoración del proyecto y destacar la colaboración de ellas
en mejorar las condiciones en las que se encuentra algún participante fomentando la participación y
la motivación. Siendo así, sus estrategias y técnicas de intervención me han sido de referencia para
tener recursos a la hora de intervenir debido a mi falta de experiencia.
El hecho de destinar el proyecto a un número reducido de personas, me ha ayudado a ofrecer mayor
atención individual a cada residente, teniendo en cuentas sus necesidades y capacidades personales.
Aunque las técnicas que se han utilizado hayan sido poco variadas, las estrategias que se han llevado
a cabo han sido las necesarias y correctas para que la intervención fuese notable.

17
4.2. Evaluación de los resultados obtenidos

4.2.1. Técnica estadística utilizada para el análisis de los datos.

Se ha realizado una investigación basada en datos cualitativos. Como instrumentos principales del
proyecto respecto a la recogida de información se ha utilizado la observación participante mediante
el cual, los datos obtenidos se han registrado en un diario de campo plasmando así los sucesos, las
intervenciones de los profesionales, las propias reflexiones). Este ha sido completado al final del día,
una vez acabada la jornada.
También destacar las entrevistas informales a los profesionales del centro, las reuniones con estos al
finalizar las actividades, los cuestionarios de estimación y las listas de control han sido la base de la
evaluación durante el proceso sobre el desarrollo de mi práctica formativa como educadora social en
la Llar Residencia.
Todas estas técnicas se analizan para su reflexión y conclusión en la evaluación final del proyecto de
intervención. El análisis de datos cualitativos es una actividad que implica reflexión y comprobación.
Los registros cualitativos se han convertido en cuantitativos mediante la herramienta de office
Microsoft Excel 2003, permitiéndonos una mejor visualización e interpretación de los datos de modo
más claro.
Procedo a valorar los resultados de las principales necesidades detectadas, las cuales fueron la base
del proyecto que se ha llevado a cabo en el centro: la falta de gestión en los productos de higiene, el
no tener conocimiento sobre los establecimientos del entorno comunitario donde vendiesen productos
de higiene personal, la falta de autogestión económica del presupuesto destinado a los productos de
higiene y la no adquisición de hábitos saludables sobre la utilización del tiempo libre.

4.2.2. Presentación, análisis y comentario de los resultados.

A continuación, se presentan varias gráficas dónde se plasman los resultados conseguidos mediante
la aplicación del proyecto en el centro de prácticas. Dichas gráficas corresponden a uno o varios de
los objectivos del proyecto.

En la siguiente gráfica se puede observar la evolución y mejora en la gestión de los productos de


higiene y del presupuesto destinado a dichos productos teniendo en cuenta las cuatro fases del
proyecto.

18
9

0
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4

Gestión productos higiene Gestión presupuesto productos

Figura 1. Gráfica lineal sobre la evolución en la gestión de los productos de higiene y en la gestión del presupuesto de los productos.

En esta primera figura observamos, por un lado, como ha evolucionado el grupo de participantes en
la mejora en la gestión de los productos de higiene y, por otro lado, observamos el progreso en la
gestión del presupuesto destinado a los productos de higiene también, ambas desde el inicio del
proyecto hasta su final teniendo presente que el número 0 es una nula gestión de los productos de
higiene y de la gestión de dicho presupuesto y un 10 es la máxima gestión de los productos de higiene
y de la gestión de su presupuesto dentro de las cuatro fases que se han llevado a cabo durante el
proyecto de intervención en el centro.

Podemos visualizar como la gestión de los productos de higiene ha aumentado su mejoría respecto a
la gestión del presupuesto aunque ambas, teniendo en cuenta el punto de partida de cada una, han
mejorado considerablemente. Además, si cada residente consigue adquirir una mejor gestión del
presupuesto de los productos de higiene; ello concluye en que cada uno de ellos está adquiriendo
mayor autonomía en la gestión de sus propios productos de higiene teniendo así menor dependencia
de agentes externos.
Ello es debido gracias a una mejor planificación de las tareas y mayor organización por parte de los
participantes. También, el compromiso que ellos mostraban y la implicación de los profesionales han
contribuido en los resultados obtenidos. Las observaciones plasmadas en el diario han sido
contrastadas con los cuestionarios de estimación y las listas de control de manera que se han podido
ajustar los resultados lo más objetivamente posible.

19
La siguiente gráfica representa la evolución y el avance en el desarrollo de hábitos saludables
gestionando adecuadamente el tiempo libre.

Ocupación del tiempo libre


10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Participante A Participante B Participante C Participante D

Antes de iniciar la intervención Durante la intervención

Figura 2. Gráfico de barras sobre la evolución de la gestión del tiempo libre del grupo.

En esta segunda figura observamos como el grupo de participantes han mejorado la adquisición de
hábitos saludables sobre una mejor utilización y gestión del tiempo libre una vez han participado en
las actividades del proyecto siendo el número 0 una nula ocupación y el número 10 una máxima
ocupación. Antes de iniciar la intervención, se podía observar como dichos participantes no
empleaban su tiempo libre en realizar actividades sanas sino que, preferían dormir, ver la televisión.
Algunos de ellos sí que realizaban algunas tareas que el área social y dirección les asignaba pero, una
vez finalizada la tarea, adoptaban una actitud apática. No obstante, durante la intervención, se puede
observar como los cuatro participantes han ocupado su tiempo libre mediante tareas que favorecían
su bienestar: Programar las reuniones individuales y grupales, asistir a ellas, las salidas acordadas
(tal y como se indica anteriormente).
A través del diario, se ha contrastado la observación recogida donde se han registrado los cambios
más significativos junto con los cuestionarios de estimación donde los participantes valoraban que,
realizando las tareas planteadas en el proyecto, ellos ocupaban parte de su tiempo libre en contraste a
antes de realizar la intervención. De este modo, se han podido ajustar las impresiones de manera
objetiva.

20
Por otro lado, se ha querido valorar el nivel de conocimiento que tienen los participantes sobre los
establecimientos comunitarios a los cuales puedan acceder para comprar los productos de higiene
necesarios. Mediante dos gráficos de sectores, a modo de contraste, se puede observar como en la
Figura número 3, al inicio del proyecto, los participantes no tenían demasiado conocimiento sobre
los establecimientos que hay en el barrio para comprar los productos de higiene, por lo tanto, algunos
acudían a otros lugares para tener acceso a ellos por desconocimiento del entorno. No obstante,
después de llevar a cabo el proyecto y al final de este, se puede contemplar, a través de la Figura
número 4, el aumento notable del nivel de conocimiento del entorno puesto que, en la mayor de las
ocasiones, los participantes actualmente realizan las compras de los productos en las tiendas que se
encuentran en el entorno comunitario favoreciendo, de modo indirecto, la toma de decisiones respecto
a qué lugar quieren ir para hacer la compra y fomentando la integración en el contexto comunitario.

positivo
negativo

negativo
positivo

Figura 3. Inicio proyecto Figura 4. Final proyecto

Para finalizar la evaluación, mediante el cuestionario de satisfacción contestado por los residentes
participantes, se ha podido clarificar el grado de satisfacción respecto al proyecto en su totalidad y
respecto a la intervención propia como educadora. (Figura 5 y Figura 6)

negativo
negativo

positivo
positivo

Figura 5.Grado de satisfacción del proyecto Figura 6.Grado de satisfacción con la educadora

21
Por otro lado, el área social del centro, mediante una entrevista informal, ha llevado a cabo mi
autoevaluación con la percepción que la educadora y trabajadora social han hecho sobre la valoración
del proyecto:
• La metodología y las actividades han sido adecuadas.
• El compromiso y la implicación como estudiante en prácticas han sido elevados.
• La temporalización del proyecto ha sido justa.
• La comunicación y el trato con los participantes han sido correctos.

5. Conclusiones

5.1. Referidas a la finalidad de evaluación, los objetivos propuestos y los resultados obtenidos.

Referidos a los objetivos del proyecto

La Llar Residencia de Salut Mental Sant Roc es una entidad que no había tenido la oportunidad de
acoger estudiantes en prácticas posiblemente porque es un centro que se ha edificado hace poco
tiempo. No obstante, mi presencia en ella y el proyecto presentado y llevado a cabo ha tenido muy
buena acogida.
El análisis de contexto se realizó de modo exhaustivo en el informe diagnóstico de la asignatura de
Prácticas Profesionales III, en el cual se reflejó una multitud de necesidades detectadas. No obstante,
se priorizaron las siguientes: la falta de gestión en los productos de higiene, el no tener conocimiento
sobre los establecimientos del entorno comunitario donde vendiesen productos de higiene personal,
la falta de autogestión económica del presupuesto destinado a los productos de higiene y la no
adquisición de hábitos saludables sobre la utilización del tiempo libre.

Para empezar con el proyecto, se les explicó a los participantes en qué consistía el proyecto de
intervención y como se llevarían a cabo las actividades y tareas haciendo hincapié en lo importante
que era la participación y el compromiso de cada uno de ellos.
Uno de los objetivos que se propuso fue conseguir que los participantes se hicieran cargo de la compra
de sus propios productos de higiene. Para conseguirlo, nos comunicamos con las familias de cada uno
para informar del proyecto en cuestión y coordinarnos sobre qué presupuesto se les iba a asignar, a
cada uno de ellos, para comprar los productos de higiene. Seguidamente, junto con los participantes,
elaboramos un calendario para adquirir mayor planificación en las actividades a realizar.
Posteriormente, se miraron los productos de higiene que cada uno utilizaba para elaborar un
22
presupuesto orientativo de cada participante para así, poder hacer la lista de la compra de aquellos
productos que fuese necesario comprar. Es un modo de adquirir mayor organización y autocontrol
sobre los productos que necesite cada uno de ellos. Después de realizar las listas de las compras, se
valoraron los presupuestos teniendo en cuenta la asignación disponible para hacer la compra de los
productos durante ese mes. Una vez llegados a este punto, comunicábamos a las cuidadoras del turno
de noche que preparasen la asignación pautada con los participantes para que, la mañana previa a
hacer la compra, estos tuvieran acceso al dinero. Posteriormente, se realizaba la compra. Ello les
permitió ganar más autonomía e independencia respecto a las familias ya que, a la mayoría, los
productos se los proporcionaban los familiares.
Este proceso se ha ido repitiendo durante diferentes períodos con diferentes grados de soporte para
que, de este modo, fueran adquiriendo poco a poco el hábito se hacerse cargo de sus productos de
higiene.

Los objetivos han sido tenidos en cuenta durante todo el proyecto. Las actividades han tenido un papel
fundamental para llevarlos a cabo, puesto que estaban dirigidas y planificadas para conseguirlos, en
mayor o menor grado. La organización y la sistematicidad en el trabajo han sido básicas, como
también la flexibilidad en la metodología utilizada en las actividades.
Grado de logro de los objetivos
El proyecto se puede valorar como que ha sido une intervención eficiente, eficaz y satisfactoria. Eficaz
y satisfactoria debido a que los residentes participantes se han mostrado totalmente participativos y
comprometidos con el proyecto y con las actividades que este planteaba mostrando una actitud y
comportamiento correcto y agradable. Eficiente en cuanto al proceso desarrollado para fomentar la
autonomía en la compra de los productos de higiene junto con una mejora en la autogestión del
presupuesto de estos, mayor gestión del tiempo libre y fomentar el conocimiento del entorno
comunitario, puesto que, los resultados han sido totalmente gratos.
No obstante, es cierto que, a mayor temporalización se podrían haber interiorizado más las
habilidades.
Se podrían destacar los siguientes logros más significativos:
- Las actividades grupales fomentaron las relaciones sociales entre los participantes causando,
entre ellos, una mejor comunicación y compañerismo.
- Los participantes se sintieron satisfechos en conseguir hacer la compra de sus propios
productos de higiene sin tener que depender de agentes externos (familiares, tutores,
fundaciones).
- Parte de las actividades favorecieron una mayor planificación de las tareas los cual les
transmitía orden y control de sus responsabilidades.
23
5.2. Limitaciones del proyecto y posibilidades de extrapolación

Las limitaciones que han surgido han sido las condiciones de alguno de los participantes. Uno de los
participantes, en ocasiones, había que dirigirse a su habitación para despertarle del sueño y ello
ocasionaba retrasar alguna de las actividades. Debido a las grandes dosis de medicación que toman
estas personas, los efectos sobre el cuerpo son muy fuertes ocasionándoles, en algunos casos, mucho
sueño. No obstante, en actividades posteriores, ya tuve en cuenta este factor y acudía a su dormitorio,
junto con un profesional, para despertarle para que así, pudiese participar en la actividad.
El grupo de participantes al que se ha dirigido el proyecto no era un grupo conflictivo y el número de
participantes ha facilitado mucho para poder atender u ofrecer mayor atención dependiendo de las
necesidades y/o dificultades de cada uno de ellos.
La extrapolación del proyecto es totalmente viable teniendo en cuenta las condiciones de cada uno de
los participantes con los que trabajar los objetivos planteados y las actividades propuestas.

5.3. Propuesta de mejora

Para que los residentes participantes consigan mejorar la autonomía en la compra de los productos de
higiene sin depender de alguien externo y todo el trabajo realizado, tanto por parte de los participantes
como por la mía, sería interesante y beneficioso para los residentes llevar a cabo una continuidad de
dicho proyecto de intervención socioeducativo para que lo asimilado por los participantes no se pierda
ni los esfuerzos queden en vano. Sería un modo de responsabilizar y comprometer a los participantes
a llevar a cabo las actividades y tareas fomentando la autonomía de cada uno de ellos.

6. Reflexión y aprendizaje sobre la base

Puedo valorar mi experiencia en el centro Llar Residencia de Salut Mental de Sant Roc como una
experiencia muy positiva puesto que la vivencia que he tenido ha sido muy beneficiosa y favorable
para mi formación como futura educadora social.
En primer lugar, he desarrollado mi práctica en una entidad que ofrece un servicio de acogida, dentro
del ámbito de personas adultas con enfermedad mental que se encuentran estabilizadas, destinado a
potenciar y favorecer la autonomía de los residentes con problemática social derivada de la
enfermedad mental y a facilitarles su integración en la comunidad y en el resto de la sociedad. El
grupo de participantes que ha colaborado en mi intervención, por norma general, ha facilitado el
dinamismo en las intervenciones y se ha mostrado comprometidos durante todo el proceso.

24
Durante el desarrollo de mi aprendizaje en el centro, han sido varios los momentos que me han hecho
reflexionar. Por ejemplo, al inicio de mis prácticas. Antes de comenzar con el proyecto, me limitaba
a observar y, a medida que iba interactuando con los residentes, iba tomando conciencia del gran
estigma social que tienen las personas con enfermedad mental. Puesto que anteriormente no había
tenido la oportunidad de tratar con personas con enfermedad mental, no conocía directamente a nadie
en estas circunstancias y, teniendo en cuenta lo que la sociedad dice de estas personas, te llena de
perjuicios. No obstante, una vez allí, pude romper con todo ese cúmulo de estigmas y prejuicios para
observar y tratar desde cerca una realidad totalmente distinta a la que se corrobora comprendiendo
mejor la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
Otro aspecto que me llamó la atención fue el darme cuenta de lo importante que es en este tipo de
centro, entre otros, la figura del educador social como modelo referente para los residentes.
Profesional que ofrece apoyo con una actitud asertiva y, sobretodo, aplicando constantemente la
escucha activa ayudando así a la persona a gestionar sus propias emociones y a apaciguar sus estados
de desequilibrio e inquietud.

“El educador social es, en estos momentos, una de las figuras claves en las nuevas
perspectivas del modelo de atención en la salud mental, con un perfil que tiende hacia
atenciones más integradoras, reformistas, rehabilitadoras y comunitarias, que darían
paso a la atención biopsicosocial e interdisciplinaria. Todo ello con la finalidad de
colaborar de manera significativa en la potenciación de la autonomía y la rehabilitación
de las personas con trastorno mental.” (García Herrero, J; Rigol Fabra, M. 2004)

El trato con personas te permite generar vínculos pero sin traspasar límites. No he podido establecer
vínculos con todos los residentes puesto que eran muchos pero, con algunos he compartido momentos
muy agradables y satisfactorios, tanto para mi profesión como para mi persona. No obstante,
considero que he tenido que reforzar mi parte más emocional debido al trato con personas que tienen
mucha carga emocional y que acuden a uno para recibir ese soporte que necesitan en ese momento.
La enfermedad mental causa muchos altibajos en la persona ocasionando mucha inestabilidad
emocional, entre otras. Con lo cual, el educador social debe mantenerse al margen y ser profesional
en su intervención diagnosticando situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones
socioeducativas concretas favoreciendo el bienestar de la persona. Esta competencia la he podido
observar y adquirir en el centro puesto que continuamente se llevan a cabo acciones para gestionar
circunstancias complejas que surgen en el centro.

25
La profesión del educador social requiere una actualización constante debido a los avances en las
Ciencias de la Educación y los cambios sociales, culturales y educativos para así, adquirir las
competencias necesarias favoreciendo la formación permanente. Ello lo he podido observar con
ambas profesionales del área social del centro, las cuales consideran imprescindible identificar
problemas socioeducativos y emitir juicios razonados para mejorar la práctica profesional de la Llar
Residencia de Salud Mental. Es un modo oportuno para superar la práctica profesional día a día
adaptándose a los continuos cambios.

7. Bibliografía y web grafía

- Castillo S. y Cabrerizo. J (2001). Evaluación de la intervención socioeducativa. Agentes, ámbitos


y proyectos. Madrid. Pearson Educación S.A.
- Castillo S. Madrid (2011). La práctica de la evaluación en la intervención socioeducativa.
Materiales e instrumentos. Vademécum del educador social. Madrid. Pearson-Educación S.A.

- Cazorla Palomo, J. (2014). Las relaciones sociales en salud mental: Estudio sobre la percepción
del impacto de las relaciones sociales en la mejora de la autonomía de las personas con diversidad
mental y la relación con el trabajo social. Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social
y Servicios Sociales.

- Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa. Fundación


EguíaCareaga Fundazioa. Vivir mejor. Cómo concebimos la atención residencial. Pautas básicas
para una atención de calidad a las persones con discapacidad. (Manual)

- García Herrero, J; Rigol Fabra, M. El educador social en el proceso de rehabilitación psicosocial


en salud mental. Revista de Educación Social (RES). 03 de Diciembre de 2004. Disponible en:
< http://www.eduso.net/res/?b=5&c=42&n=124 >

- Ministerio de Sanidad y Política Social (2010). Empoderamiento del usuario de salud mental –
declaración de la Oficina Regional para Europa de la
OMS. Recuperado de:
http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Declaracion_Empoderamiento_O
MS.pdf

- Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid. La Muralla.

26
- Sánchez Romero, C. (coord.) (2014). La formación y desarrollo profesional del educador social en
contextos de intervención. Madrid. UNED.

- Senra Varela, M. (2014). Asesoramiento e intervención socioeducativa: Casos prácticos. Madrid.


Sanz y Torres.

- Senra Varela, M. (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. Madrid. Sanz y


Torres.

27

También podría gustarte