Está en la página 1de 7

Introducción a la

Criminología

519410

Plan Nuevo

Curso 2012 - 2013


2 519410

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA.
CURSO 2012 / 2013

1. CONSIDERACIONES PREVIAS.

La Criminología, según la concepción clásica de Sutherland, «es el cuerpo


de conocimientos sobre el delito como fenómeno social. Incluye dentro de
su ámbito los procesos de elaboración de las leyes, de infracción de las
leyes y de reacción a la infracción de las leyes». La Criminología también
se ocupa de la extensión del fenómeno delictivo.
Esta asignatura aspira a familiarizar a los estudiantes con una modalidad
tan compleja del comportamiento humano como es el delito, así como a
destacar la profunda complejidad del mismo. Para el estudio del delito se
recurre al método científico y ello desde una óptica especializada para la
que la Criminología es una disciplina independiente y autónoma.

2. TEXTOS RECOMENDADOS.

Puesto que la normativa de la UNED aconseja que se recomiende un texto,


se señala el siguiente:
Introducción a la Criminología, 6ª ed. del Profesor Alfonso Serrano
Maíllo, editado por Dykinson, Madrid, 2009.
Para aprobar la asignatura, incluso sacar buena nota, es suficiente con
conocer la letra de tamaño normal. No obstante, en la letra pequeña se
hacen aclaraciones que pueden ser de interés.
El alumno puede preparar el Programa de la asignatura recurriendo a otras
obras. Entre ellas, y en todo en lo que coincida con el presente Programa,
se destaca Tratado de Criminología, del Profesor Antonio García-Pablos de
Molina, editado por Tirant lo Blanch, Valencia, 3.ª edición, 2003.

3. MATERIA DE EXAMEN.

El examen comprenderá todas las Lecciones del Programa de la asignatura,


las cuales coinciden con los Capítulos 1, 4, 5, 6, 7, 8 y 11 del libro
Introducción a la Criminología 3

recomendado de Alfonso Serrano Maíllo (6ª ed., 2009). Las preguntas del
examen serán epígrafes del Programa.
El examen también puede prepararse con ediciones anteriores de
Introducción a la Criminología, de Serrano Maíllo, en cuyo caso el alumno
ha de buscar las correspondencias entre las lecciones del programa (esto es,
lo que entra en el examen) y los capítulos del libro.

4. MODALIDAD DE EXAMEN.

El examen consistirá en tres preguntas (epígrafes del Programa, como


queda dicho) de las que se deberán contestar sólo dos. El examen tendrá
una duración de una hora y media, sin límite de papel.

5. PROFESORADO Y HORARIO DE TUTORÍAS.

Los profesores encargados de la asignatura son Alfonso Serrano Gómez y


Alfonso Serrano Maíllo. El horario de las tutorías es lunes y miércoles de
10 a 13 horas en el teléfono 913986146. También se atenderá
personalmente a los alumnos en el mismo horario en el Departamento de
Derecho Penal y Criminología de la UNED, sito en la C/ Obispo Trejo, s/n
de Madrid (C.P. 28040). Igualmente se pueden realizar consultas a través
del correo ordinario, del fax número 913986198 o mediante el correo
electrónico aserranom@der.uned.es
Se recomienda consultar la página web del Departamento
http://www.uned.es/dpto_pen/. A la vez se recuerda que existen esquemas
en la sección “Virtualización” que pueden ser de su utilidad
http://www.uned.es/dpto_pen/virtualizacion/virtuali_intro_crimin.pdf

6. OBRAS DE CONSULTA.

Los alumnos que deseen ampliar la materia pueden recurrir a distintas


obras, entre ellas:
Garrido Genovés, V., P. Stangeland y S. Redondo Illescas. 1999.
Principios de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch (existe 2.ª ed.). 4
519410
4 519410

Guzmán Dálbora, J.L. y A. Serrano Maíllo (eds.). Derecho penal y


Criminología como fundamento de la Política criminal. Estudios en
homenaje al profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: Dykinson.
Hassemer, W. y F. Muñoz Conde. 2001. Introducción a la Criminología.
Valencia: Tirant lo Blanch.
Herrero Herrero, C. 2001. Criminología (Parte general y especial), 2.ª ed.
Madrid: Dykinson.
Serrano Gómez, A. 1986. El costo del delito y sus víctimas en España.
Madrid: UNED.
Serrano Gómez, A. 2007. Historia de la Criminología en España. Madrid:
Dykinson.
Serrano Gómez, A. y J.L. Fernández Dopico. 1978. El delincuente español.
Factores concurrentes (influyentes). Madrid: Publicaciones del Instituto de
Criminología de la Universidad Complutense de Madrid.
Vázquez González, C. 2003. Delincuencia juvenil. Consideraciones
penales y criminológicas. Madrid: Colex.
Zaffaroni, E.R. 1993. Criminología. Aproximación desde el margen, I,
reimpresión. Santa Fé de Bogotá: Temis.
También es altamente recomendable, para quien desee ampliar materia, el
recurso a las distintas Revistas científicas especializadas, entre las que se
encuentran las siguientes: Actualidad Penal, Anuario de Derecho Penal y
Ciencias Penales, Cuadernos de Política Criminal, Estudios Penales y
Criminológicos, Revista de Ciencia Penal, Revista Penal, Revista de
Derecho Penal y Criminología y Revista Electrónica de Ciencia Penal y
Criminología http://criminet.ugr.es/recpc/
Alfonso Serrano Maíllo

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
INTRODUCCIÓN A LA CRIMINOLOGÍA

Lección 1 La Criminología como ciencia del delito


La Criminología.
La Criminología como ciencia: El recurso al método científico. La idea de
ciencia y sus limitaciones. La Criminología comprensiva.
Introducción a la Criminología 5

La naturaleza de la Criminología como ciencia: Objetividad, realismo y


progreso. Autonomía e independencia científicas. La Criminología como
ciencia libre de valores.
Lección 2 La Criminología como ciencia del delito (cont.).
El delito y el problema de su definición: La normalidad del delito. El
problema de la definición del delito. La necesidad de una definición
criminológica. Los delitos de cuello blanco. Teorías del Derecho penal.
Lección 3 La teoría criminológica
La relevancia de la teoría para la ciencia criminológica: El concepto de
teoría. El concepto de causa. ¿Es imprescindible la teoría en Criminología?
Lección 4 La teoría criminológica (cont.).
Métodos teóricos: El problema de los niveles de análisis: teorías micro y
macro. Teorías generales y tipológicas. Teorías de alcance medio y
grandes teorías. Teorías y enfoques plurifactoriales. Teorías unitarias e
integradas. La clasificación de las teorías criminológicas. Criterios de
evaluación de teorías.
Lección 5 Variables y orientaciones biológicas y enfoques psicológicos
Variables y orientaciones biológicas: El renacimiento de las variables
biológicas en la Criminología contemporánea. Evidencia empírica sobre las
variables biológicas. Características de los enfoques biológicos
contemporáneos. Evaluación. Enfoques psicológicos en la Criminología
contemporánea.
Lección 6 Criminología neoclásica
¿Tienen las penas efectos preventivos?: Penas y control social informal.
Investigaciones sobre los efectos preventivos de la pena de muerte.
Investigaciones sobre la prevención general de las penas. Investigaciones
sobre la prevención especial de las penas.
Lección 7 Criminología neoclásica (cont.).
El delincuente racional: El delincuente como sujeto racional. El enfoque
económico. Oportunidad y delito: el enfoque de las actividades rutinarias.
6519410
Medio y delito, la Criminología del entorno físico. El enfoque situacional.
La prevención situacional del delito. Evaluación.
Lección 8 Las teorías del aprendizaje social
Las teorías del aprendizaje social: Origen de las teorías contemporáneas del
aprendizaje social. La asociación con pares delincuentes. La teoría del
aprendizaje social. Evaluación.
6 519410

Lección 9 Las teorías de la anomia y de la frustración


La teoría de la anomia: La anomia en Durkheim. La teoría de la anomia
institucional. La teoría de la legitimidad de las Instituciones. Teorías
contemporáneas de la frustración: Recientes desarrollos de las teorías de la
frustración. La teoría general de la frustración. Evaluación.
Lección 10 Las teorías del control y de la desorganización social
Las teorías del control social: «¿Por qué no delinquimos?». La teoría del
autocontrol. La teoría del control social informal dependiente de la edad.
La teoría de la desorganización social: ¿Desorganización social? Teoría
ecológica contemporánea.
Lección 11 Enfoques integrados
Teorías integradas: Teorías integradas y unitarias. El modelo modificado
del control social-desorganización social.
Lección 12 La Criminología del desarrollo
El paradigma de las carreras criminales: La importancia del factor edad. El
debate de las carreras criminales.
La Criminología del desarrollo: El planteamiento de la Criminología del
desarrollo. La propuesta del desarrollo de comportamientos antisociales
limitados a la adolescencia y persistentes a lo largo del curso de la vida.
Evaluación.
Introducción a la Criminología 7

También podría gustarte