Está en la página 1de 57

DICIEMBRE 2012

LA MACROECONOMIA
ARGENTINA
2003-2012

Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo


Subsecretaría de Programación Macroeconómica
Dirección Nacional de Política Macroeconómica
Contexto
Internacional
Crecimiento Mundial
El crecimiento a nivel global evidenció una desaceleración luego de la recuperación transitoria
de 2010. Asia en desarrollo constituyó el principal impulso durante estos años, en particular
China e India. Los países desarrollados redujeron su contribución al crecimiento de manera
significativa.
Crecimiento Mundial
8 Contribución al crecimiento

6 5,4 5,1
5,3
4,8 4,9
4,6
5 3,7 1,7 1,6 3,8
1,8 1,5 1,6 3,3
2,6 2,9 1,0 2,8 0,8
3 2,4 1,2 1,1 0,8 0,6
1,0 0,9 0,5 0,5 0,7
1,1 0,5 0,7 0,4 0,6
0,8 0,9 0,9 0,4 0,4 0,3
2 0,5
0,7 0,2
0,4 0,5 2,0 2,3 2,3 1,9
1,4 1,5 1,7 1,7 1,6 1,7
1,0 0,9 1,1
0

-2 -1,9

-3 -0,6
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Asia en Desarrollo América Latina y el Caribe Resto Emergentes
Economías Avanzadas Mundo
Fuente: WEO. FMI 3
Crecimiento Mundial
En los años previos a la crisis internacional (2003/2007), el 85% de los países crecía a una tasa
superior al 2%, mientras durante los últimos años la cantidad de países que crece por sobre esa
tasa se redujo al 65%.

Crecimiento - Mundo
Porcentaje sobre el total de países
100%

24% 23% 24%


80% 39%

60%
40% 44% 41%

40%
47%
15%
15% 17%
20%
22% 18% 10% 18%
0% 5%

1980-1989 1990-2002 2003-2007 2008-2012

Menor a 0% Entre 0% y 2% Entre 2% y 5% Mayor a 6%

Fuente: WEO. FMI 4


Comercio Mundial
Desde 2002 hasta 2008 inclusive, el comercio mundial creció sostenidamente. Aunque ya a
partir de 2006 comenzó a desacelerarse, enfrentó una fuerte contracción con la crisis de 2009.
Luego del rebote de 2010, el comercio internacional volvió a desacelerarse y en 2012 creció
apenas 1,7%.

Comercio mundial - volumen


Var. anual y en núm. índice 100=2000
20,0 170

15,0 160
150
10,0
140
5,0 130

0,0 120
110
-5,0
100
-10,0
90
-15,0 80
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Var. Anual (en %) Índice base100=2000 (eje der.)

Fuente: World Trade Monitor 5


Desbalances Globales – Cuenta Corriente
China incrementó su saldo de cuenta corriente a lo largo de la última década, mientras que en
EEUU el déficit sólo experimentó una reducción significativa durante la crisis internacional de
2008/09. La Eurozona amplió su superávit, y Unasur muestra un leve déficit desde 2010.

Desbalances globales
Resultado de cta. cte. - En M de USD

800.000
600.000
400.000
200.000
-
-200.000
-400.000
-600.000
-800.000
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
China Japón EEUU Eurozona Unasur Resto

Fuente: FMI 6
PIB - Unasur
La tasa de crecimiento promedio durante el período 2003-2008 fue de 5,3%. Luego de la
recuperación de 2010, el PIB regional se desaceleró en los años posteriores. En 2012 creció
1,9%.

PIB Unasur
Var. anual, en %
8,0

6,9

6,7

6,6
7,0

5,7

5,5
6,0

5,0
4,8
5,0
4,0
3,0
2,1

1,9
2,0
0,9

1,0
0,3

0,0
-0,1
-1,0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Fuente: elaboración propia a partir de datos oficiales de cada país y FMI. 7
Balanza Comercial - Unasur
En 2006 la región alcanzó el mayor superávit comercial en su comercio con el resto del
mundo, en contraste con la década de 1990. Sin embargo, desde 2007 se observa una
reducción del superávit y aunque en 2011 volvió a incrementarse, no recuperó el pico de
2006.

Balance comercial con el resto del mundo


Exportaciones e importaciones (i.a%)
120.000 50,0
100.000 40,0
80.000 30,0
60.000 20,0
40.000 10,0
20.000 -
- -10,0
-20.000 -20,0
-40.000 -30,0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Balance comercial con el RM Exportaciones extrazona (i.a.%, eje sec.)
Importaciones extrazona (i.a.%, eje sec.)

Fuente: Cepal.
Exportaciones e Importaciones - Unasur
Durante el período 2003-2008 las exportaciones de Unasur crecieron a una tasa anual
promedio de 7,0%, y las importaciones observaron una tasa de crecimiento superior.
Desde 2010 ambas se desaceleraron fuertemente.

Expo. e impo. en cantidades


Var. anual, en %
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
-5,0 -0,9%
-10,0
-15,0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Exportaciones (i.a.%) Importaciones (i.a.%)

Fuente: elaboración propia a partir de datos del FMI.


Términos del intercambio – América Latina
La variación de los términos del intercambio en América Latina se produjo al influjo
de los precios de commodities que, en 2012, se ubicaron un 80% por sobre los
valores de 2005.

Fuente: FMI.
Principales Socios Comerciales: crecimiento
Las principales socios comerciales de Argentina sufrieron una desaceleración económica a partir
de 2010. Brasil creció apenas 0,9% en 2012, mientras que China, si bien mantiene altas tasas de
crecimiento, ha desacelerado desde 2010. En la Eurozona el PIB se contrajo en 2012 y EEUU aún
no recupera. Sólo Chile mantiene una buena tasa de crecimiento.

PIB principales socios comerciales


Var. anual - en %

10,0

5,0

0,0

-5,0

-10,0
EEUU Brasil Eurozona China Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Nota: en Eurozona el promedio es 1996-2001 y en el caso de Chile el período es 1997-2001.


Fuente: estadísticas oficiales de cada país. 11
Principales Socios Comerciales: Producción Industrial

La producción industrial (PI) permaneció en 2012 en un nivel inferior al de 2007 en EEUU,


Eurozona y Chile. Si bien la PI en Brasil logró recuperar e incluso superar los niveles pre-crisis, en
2011 se desaceleró y se contrajo en 2012.

Producción industrial ppales. socios


En número índice base 100=2006
110

105

100

95

90

85

80
2007 2008 2009 2010 2011 2012

EEUU Eurozona Brasil Chile

Fuente: Estadísticas oficiales de cada país


Principales Socios Comerciales: Desempleo
El desempleo se incrementó mucho en los países desarrollados a partir de 2009. En Europa la
situación empeora, mientras que en Estados Unidos la caída se explica principalmente por el
retiro de los trabajadores de la población activa. En Brasil la tasa de desempleo alcanza hoy un
mínimo.

Tasa de desempleo
en % de la PEA
12,0
11,4
10,0
8,5
8,0 8,1
6,4
6,0
5,8
4,0 3,2

2,0

0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Estados Unidos Brasil Eurozona

Fuente: estadísticas oficiales de cada país.


Eurozona: PIB por país
El crecimiento de la Eurozona es heterogéneo. Mientras que el producto en la periferia se
contrajo desde el estallido de la crisis, Alemania y Francia mostraron un mejor desempeño
relativo. No obstante, desde IV.12 Francia se encuentra en recesión y en Alemania se registró
una contracción del producto en I.13

Crecimiento Eurozona
10 8,9

6 5,0
4,3
3,9 3,5
3,4 3,4
4
2,4 2,2 2,3 2,0
1,6 1,7 1,7 1,3
2 0,8 1,1
0,1
0
-0,2
-2 -1,2 -0,8 -1,2
-1,4

-4
-4,3
-6
Eurozona Alemania Irlanda Grecia España Francia Italia Portugal
1996-2002 2003-2007 2008-2012

Fuente: EUROSTAT.
Eurozona: Desempleo por país
En términos de desempleo también se observan importantes diferencias entre los países de la
Eurozona. España y Grecia han alcanzado tasas de desempleo superiores al 20%, mientras que
Alemania registra tasas mínimas históricas y es el único país donde la tasa de desempleo se
redujo desde 2009.

Tasa de Desempleo
en % de la PEA
30
Eurozona
25 Alemania
20 Irlanda

15 Grecia
España
10
Francia
5
Italia
0 Portugal
2001 2003 2005 2007 2009 2011

Fuente: EUROSTAT.
Brasil: Producción Industrial

Luego del rebote de 2010, la producción industrial en Brasil continúa débil. Creció apenas 0,4%
en 2011 y volvió a contraerse en 2012 (-2,6%).

Producción industrial Brasil


Variación anual, en %
12 10,5
10
8
6,0
6
4 3,1

2
0,4
0
-2
-4 -2,6

-6
-8 -7,4
2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Bloomberg
Brasil - Exportaciones a Europa y EE.UU
Las exportaciones a la Unión Europea y Estados Unidos representan el 31% de las exportaciones
totales de Brasil. La crisis por la que atraviesan los países desarrollados repercute negativamente
sobre la actividad brasilera.

Exportaciones Brasileñas
Variación anual, en %
65%
Peso sobre el total de exportaciones
55% Unión Europea: 20%
EE.UU.: 11%
45% ASIAN: 4%

35%

25%

15%

5%

-5%

-15%
ene-11

ene-12

ene-13
sep-11

sep-12
jul-11

jul-12
mar-11

mar-12

mar-13
nov-11

nov-12
may-11

may-12

UE EE.UU. ASIAN Total

Fuente: Ministerio de Desarrollo, Comercio Exterior e Industria de Brasil


Macroeconomía
Argentina
Crecimiento

El Producto Bruto Interno a precios constantes se expandió a un ritmo promedio anual de


2,0% entre 1991 y 2002, mientras que creció un 7,2% promedio entre 2003 y 2012.

PIB
Millones de Pesos de 1993 y var. anual
500.000 15%

450.000
7,2% 10%
10,6%
9,6%

9,2%

9,2%
400.000

9,0%

8,9%
8,8%

8,7%
8,5%
8,1%

6,8%
5%
5,8%
5,7%

350.000 5,5% 2,0%

3,9%

0,9%

1,9%
300.000 0%
-2,8%

-3,4%
-0,8%
-4,4%
250.000
-5%

-10,9%
200.000
-10%
150.000

100.000 -15%
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Variación anual - eje der. PBI - Millones de 1993

Fuente: INDEC 19
Crecimiento
El PIB per cápita cayó en promedio -1,2% anual entre 1994 y 2002 mientras que en el
período 2003-2012 se expandió a un ritmo anual promedio de 6,3%. De esta manera, el PIB
per cápita en 2012 es 83% mayor que el de 2002.

PIB per cápita


En millones $1993 y var.anual
12000 15%

11000 10%
6,3%
10000 5%

9000 0%
-1,2%
8000 -5%

7000 -10%

6000 -15%
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Variación anual PBI per capita 1993
Variación media 94-02 Varición media 03-12 20
Fuente: INDEC
Inversión

La inversión privada es la más alta desde que se tenga memoria estadística, al menos en 50
años. La inversión total también está entre las más elevadas.

Inversión Bruta Fija


En % PBI en términos reales
30%

25%
24,3%

20% 20,6%

15%

10%

5%
3,6%

0%

Inversión Total Inversión Privada Inversión Pública

Fuente: elaboración propia en base a Coremberg et al (2007) e INDEC 21


Inversión
Entre 1993 y 2001, la inversión alcanzó el 18,2% del producto en promedio, mientras que
entre 2003 y 2012 ascendió al 21,0%, 2,8 pp. por encima. En 2011, la tasa de inversión
alcanzó su máximo histórico: 24,5% del PIB.

Tasa de Inversión
en p.p.
26%

24%

22% 21,0%

20%
18,2%
18%

16%

14%
11,3%
19,1%
20,5%
18,3%
18,9%
20,6%
21,1%
19,1%
17,9%

17,7%
19,8%
21,6%
22,6%
23,1%
20,6%
22,8%
24,5%
22,8%
14,3%
15,8%

12%

10%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: INDEC 22
Inversión
En el comportamiento de la inversión, destaca la realizada en equipo durable de
producción, que se ubicó en 2012 en 11,1% del PIB; 2,2 p.p. por encima del mejor
momento de la convertibilidad.

Equipo durable de producción


en millones $1993 y en % del PIB
60.000 14%

50.000 12%

10%
40.000
8%
30.000

12,2%

11,1%
6%

10,5%
10,1%
9,3%
8,9%

20.000
8,5%
8,3%

8,2%

8,1%
7,8%

7,6%
7,5%

4%
7,3%

7,1%
7,0%

6,5%
5,6%

4,7%
10.000
3,5%
2%

- 0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Maquinaria y equipo / PIB En millones de $1993
Fuente: INDEC 23
Inversión Pública en Energía

Entre 2002 y 2012, la inversión pública generó el 77% de la nueva oferta eléctrica

Nueva Oferta Eléctrica 2002-2012

YACIRETA 1.035
MW
PRIVADAS 1.749 (14%)
MW
(23%)
FONINVENVEM
PÚBLICAS 1.697 MW
707 MW (23%)
(9%)
ENARSA
2.297 MW
(31%)

INVERSION PUBLICA
Fuente: CAMMESA
77% de la Nueva Oferta 24
Industria

Mientras que entre 1991 y 2002 la producción industrial se expandió a un ritmo anual
promedio de 0,5%, entre 2003 y 2012 lo hizo al 9,0% promedio.

Encuesta Industrial
Var. Anual Índice de Volumen Físico (IVF)
25%

20%

15%

10% 9,0%

5%
0,5%
0%

-5%

-10%
Var. Anual IVF Promedio IVF 91-02 Promedio IVF 03-12
-15%
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: INDEC 25
Industria

En 2012 el PIB industrial per cápita se ubicó 90% por encima de 2002 y 35% por encima del
máximo alcanzado durante la convertibilidad, en 1997.

PIB industrial per capita


En $ 1993
2.000 30%

1.800
20%

1.600
10%

15,0%

3,7%

10,1%
7,9%

8,9%
11,1%
1.400

6,6%

6,7%
0,7%

8,0%
3,2%

5,2%

-4,8% 0%
-8,3%

-0,8%
1.200

-1,4%
-8,3%
-8,9%

1.000 -11,7% -10%

800 -20%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Variación anual PIB industrial per capita
Fuente: INDEC 26
Industria

Mientras que entre 1994 y 2002 la producción automotriz se contrajo a un ritmo promedio
de -7,5% anual, entre 2003 y 2012 el crecimiento promedio fue de 17% al año.

Industria Automotriz
En unidades Récord
900.000 826 mil unidades

800.000
700.000
600.000 457 mil
500.000 unidades

400.000
300.000
200.000
100.000
0
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Producción Exportaciones
Tendencia producción 1993-2002 Tendencia producción 2003-2011
Fuente: ADEFA 27
Industria

Entre los años 1995 y 2002, la industria metalmecánica se redujo a un ritmo promedio que
alcanzó el -10,7% anual, pero entre 2003 y 2012 creció a un promedio anual de 10,7%.

EMI y Metalmecánica
Var. anual
25%
56,7%
20%
15%
10% 10,7%

5%
0%
-5%
-10% -10,7%
-15%
-20%
-25% -25,8%
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
EMI Metalmecánica Media metalmecánica 93-02 Media metalmecánica 03-12

Fuente: INDEC 28
Industria
El índice de obreros ocupados en la industria, que se había contraído a una tasa promedio
de -4,6% anual durante la convertibilidad, desde 2003 registra un incremento promedio de
3,5% anual.

Encuesta Industrial
Var. Anual Índice de Obreros Ocupados (ISO)
15%

10%

3,5%
5%

0%
-4,6%
-5%

-10%
Var. Anual IOO Promedio ISO 91-02 Promedio ISO 03-11
-15%
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: INDEC 29
Empleo
Durante la crisis del tequila el desempleo superó el 18% y en el fin de la convertibilidad se
ubicó por encima del 20%. Tras el estallido de la última crisis financiera internacional el
desempleo apenas alcanzó el 9%. En el IV.12 la tasa de desempleo se ubicó en 6,9%.

Tasa de Desempleo

Total de aglomerados urbanos EPH

24
21,5
22
20,4
20 18,4
18
16
14
12
10 9,1
8
6
IV.12 = 6,9
4
may-91
may-92
may-93
may-94
may-95
may-96
may-97
may-98

may-00
may-01
may-02
may-03
I.03
III.03
I.04
III.04
I.05
III.05
I.06
III.06
I.07
III.07
I.08
III.08
I.09
III.09
I.10
III.10
I.11
III.11
I.12
III.12
ago-99
oct-98

Fuente: EPH- INDEC 30


Empleo
Mientras que en el período 1991-2002 los ocupados se incrementaron en 1,5 millones de
personas (+15%), en el período 2003-2011 sólo en empleo urbano se sumaron 3,7 millones
(+31%).

Empleo total urbano


en millones de personas, EPH extendido al total urbano serie
17 empalmada
16

15
Periodo 91-12
14 1.567.433 nuevos ocupados
13

12

11 Periodo IV.12
3.743.582 nuevos ocupados
10
oct-92

oct-95

oct-98

oct-01

II.05

II.08

II.11
IV.03

IV.06

IV.09

IV.12
I.03

I.06

I.09

I.12
may-91

may-94

may-97

may-00

III.04

III.07

III.10
Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC 31
Empleo
Comparado con el máximo de los 90s, los puestos de trabajo registrados en el SIJP se
incrementaron un 60% y alcanzaron para el tercer trimestre de 2012 los 7,8 millones de
puestos. Entre 2002 y 2012 los puestos privados se incrementaron 80% y los públicos* 69%.

8,0
Puestos de Trabajo Registrados 7,8

7,0
6,3
6,0
4,9
5,0 4,4
4,1
4,0 3,5

3,0

2,0

1,0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Puestos registrados privados Puestos registrados totales*
* Los puestos publicos - y por lo tanto los puestos totales – no incluyen el empleo de aquellas provincias y municipios que no transfirieron sus cajas jubilatorias al SIJP

Fuente: elaboración propia en base a OEDE – MTEySS e INDEC. Dato de 2012 estimado hasta 3er trimestre 32
Empleo
El empleo en la industria creció todos los años desde 2003, con la sola excepción de la crisis
internacional de 2009. Entre 1999 y 2001, el empleo industrial cayó todos los años. Los
salarios en la industria acompañaron la dinámica del empleo en el sector.

Puestos de trabajo y salarios en la industria


Variación anual
35% 30% 30% 29%
26%
25% 21% 20%
19%
18%
16% 15%
15% 12,8% 10,0%
6% 7,3% 8,1%
6,6% 5,7%
4,0%
5% 0% 1% 1% 1% 1,9% 1,0%
-1%

-5% -2,4%
-5,1% -4,9%
-10,2%
-15%

-25%
1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Puestos de trabajo industria Salarios industria

Fuente: MTEySS 33
Empleo
Si bien desde fines de 2010 se desacelera la caída en la tasa de asalariados no
registrados, entre 2003 y 2012 se logró reducir la tasa de asalariados no registrados en 14,9
p.p, al pasar del 49,5% al 34,6%, lo que implica una baja del 30%.

Asalariados No Registrados
en % - Serie empalmada.
EPH Puntual EPH Continua

49,2
39,0
37,4

34,6
M 1996
M 1997
M 1998
M 1999
M 2000
M 2001
M 2002
M 2003
III 03
I 04
III 04
I 05
III 05
I 06
III 06
I 07
III 07
I 08
III 08
I 09
III 09
I 10
III 10
I 11
III 11
I 12
III 12
Incluye asalariados sin descuento jubilatorio y sin descuento, pero con aportes propios.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de EPH INDEC 34


Salarios
Los incentivos brindados por el impulso a la negociación colectiva y el SMVM, permitieron la
mejora de los Salarios, incluso de los correspondientes a los asalariados no registrados.

Índice de Salarios Privados


Variaciones anuales, base abr-12=100

40%

30%

20%

10%

0%

-10%
II.03

II.04

II.05

II.06

II.07

II.08

II.09

II.10

II.11

II.12
IV.02

IV.03

IV.04

IV.05

IV.06

IV.07

IV.08

IV.09

IV.10

IV.11

IV.12
Registrado No Registrado
Fuente: INDEC 35
Salario Mínimo, Vital y Móvil
Tras dos aumentos otorgados por decreto del Poder Ejecutivo Nacional en 2003 y 2004, en
Agosto de 2004, tras 11 años de inactividad, se constituyó nuevamente el Consejo del Salario.
Entre dic-2002 y feb-2013, el SMVM se incrementó un 1338%.

valor a diciembre de cada año en $ corrientes


3.500

3.000

2.500

2.000 +$2.675
1.500

1.000

500

0
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013*
* Para 2013 se tomó el valor acordado hasta julio de 2013.
Fuente: Ministerio de Economía 36
Negociaciones Colectivas
El Gobierno Nacional impulsó la negociación colectiva. En el año 2004 la cantidad de convenios
y acuerdos colectivos homologados prácticamente duplicó el promedio de la década anterior.
A su vez, se elevó el número de trabajadores alcanzados de manera directa por la negociación
colectiva.

2.500 4,2 5,0


4,2
4,0 2.038 4,5
3,9 4,0
2.000 3,5 1.864 4,0
3,3
3,5
1.500 1.331 3,0
1.231 1.159
2,1 2,5
1.027
1.000 930 2,0
1,2 1,5
568
500 348 1,0
0,5
0 0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*
Cant de negociaciones
Personal comprendido (en millones) - eje derecho
Fuente: MTEySS 37
Haberes Jubilatorios
En julio de 2003 el haber mínimo se incrementó por primera vez desde agosto de 1991 (12
años). Entre junio de 2002 y marzo de 2013, el haber mínimo se incrementó un 1343%.

en $
2.500

2.000

1.500 +1343% +214%

1.000
+360%

500

0
abr-03

abr-04

abr-05

abr-06

abr-07

abr-08

abr-09

abr-10

abr-11

abr-12
jul-03

jul-04

jul-05

jul-06

jul-07

jul-08

jul-09

jul-10

jul-11

jul-12
ene-03

ene-04

ene-05

ene-06

ene-07

ene-08

ene-09

ene-10

ene-11

ene-12

ene-13
oct-03

oct-04

oct-05

oct-06

oct-07

oct-08

oct-09

oct-10

oct-11

oct-12
Haber Mínimo Haber Mínimo (Movilidad)
Fuentes: MTEySS, Infoleg 38
Cobertura Previsional

Los datos del CENSO 2010 revelaron que la cobertura con algún tipo de beneficio previsional
para mayores de 65 años pasó de un 70,2% a 93% en los últimos 10 años.

Cobertura Previsional
Población de 65 años y más - Censo 2001 y 2010
95%

90%
93,0%
85%

80%

75%

70%

65% 70,2%

60%
2001 2010
Fuente: MTEySS y CENSO 2001 y 2010 INDEC 39
Distribución del Ingreso
El impulso otorgado a la Negociación Colectiva se tradujo en una menor desigualdad del
ingreso al interior de los asalariados.

Coeficiente de Gini para los Asalariados.


Ingreso de la Ocupación Principal
0,470
0,442
0,450

0,430

0,410

0,390

0,362
0,370

0,350
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC 40
Distribución del Ingreso
El porcentaje de ingreso apropiado por los hogares de los 5 primeros deciles (de menores
recursos) pasó de crecer 2p.p entre 1994 y 2002, a incrementarse 6,3 p.p entre 2003 y 2012.

Distribución del Ingreso


Proporción de ingreso apropiada por los hogares de los deciles 1-5 y 6-10.
de acuerdo al ingreso per cápita familiar

76,3
30,0

23,8
70,0
1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012
6 al 10 1 al 5
* Para el 2012 se consideran los datos hasta el tercer trimestre
Fuente: EPH-INDEC 41
Sector Externo
Entre los años 1993-2001 se registró un déficit comercial promedio anual negativo de -0,5% del
PIB, mientras que en el período 2003-2012 se registró un saldo favorable promedio de 5,4% del
PIB.

Balance comercial
En % del PIB y en M de USD
7 14.000
12.685,3
6 5,4 12.000
5 10.000
4
8.000
3
6.000
2
4.000
1
- 2.000

-1 -0,5 0
-1.378,4
-2 -2.000
1993-2001 2003-2012

BC en % del PIB BC en M de USD


Fuente: INDEC
42
Sector Externo
Las exportaciones industriales (MOI) crecieron un 138% desde 2002 a la fecha, estimulando la
industria local y contribuyendo al sostenimiento del sector externo.

Exportaciones en cantidades
1993=100
700 MOI
600
+138%
500

400

300

200

100

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: INDEC Primarios MOA MOI 43
Deuda Pública
Los indicadores de sostenibilidad de la deuda del SPNNF mejoraron significativamente.

Indicadores de sostenibilidad de la deuda del SPNNF


Relaciones Dic-02 Jun-12
Intereses / PIB (*) 3,8% 1,6%
Intereses / Recaudación Nacional (*) 21,9% 5,4%
Deuda Pública Total / PIB 166,4% 41,5%
Deuda Pública Externa / PIB ** 95,3% 14,1%
Deuda en MONEX / Reservas 12 veces 2,4 veces
Deuda Ext. Sec. Pub. Nac. / Reservas ** 836,2% 130,4%
Deuda Ext. Sec. Pub. Nac. / Exportaciones ** 300,6% 62,1%
Vida Promedio deuda 6,1 10,2
(*) Dato corresponde a Diciembre 2001
(**) Dato correspondiente a Marzo de 2012
Fuente: Secretaría de Finanzas
Fuente: Secretaría de Finanzas 44
Deuda Pública

La cancelación de obligaciones con acreedores internacionales permitió reducir la deuda


externa. Luego del pago del BODEN 12, la deuda en moneda extranjera con acreedores
privados se redujo a 8,8% del PIB.

Deuda externa, interna y total del SPNNF


Acum. 4 trimestres -en % PIB
160%
140%
55,7%

120%
100%
80%
60%
91,6%

40%
26,2%
20%
13,5%
0%
sep-03

sep-04

sep-05

sep-06

sep-07

sep-08

sep-09

sep-10

sep-11
jun-03

jun-04

jun-05

jun-06

jun-07

jun-08

jun-09

jun-10

jun-11
dic-03

dic-04

dic-05

dic-06

dic-07

dic-08

dic-09

dic-10

dic-11
mar-03

mar-04

mar-05

mar-06

mar-07

mar-08

mar-09

mar-10

mar-11

mar-12
Externa Interna
Fuente: MECON 45
Deuda Pública
El pago al FMI a principios de 2006 permitió reducir la deuda externa del Sector Público
Nacional No Financiero en un 14% tras el exitoso canje de 2005. El pago totalizó 9.530
millones de USD.

Deuda externa del SPNNF


En USD miles de millones

Canje de deuda
2005

110,1
Pago al FMI: USD
9.530 millones
60,9
52,3

mar-05 dic-05 mar-06

Fuente: MECON 46
Finanzas Públicas

El resultado primario promedio anual entre 1993 y 2002 fue de 0,9% del PIB. En 2003-2011, el
resultado primario promedio anual alcanzó el 2,3% del PIB.

Resultado primario y financiero


en % PIB
3%

Incluye ingresos
2% por
privatizaciones
1993-2001 2003-2012
2,3%
1%

0,9% 0,5%
0%

-1,3%
-1%

-2%
Resultado primario Resultado financiero
Fuente: Secretaría de Hacienda - Mecon 47
Finanzas Públicas

Entre 1993 y 2002 la recaudación tributaria nacional promedió 17,1% del PIB, en
tanto entre 2003 y 2012 alcanzó un promedio de 25,6%.

Recaudación tributaria nacional


como % PIB
35,0%
31,4%
30,0%
25,6%
25,0%

20,0% 17,1%
15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Secretaría de Hacienda - Mecon 48
Estructura Tributaria

La participación de los impuestos sobre el comercio exterior, propiedad, Ganancias y Renta


en la recaudación total prácticamente se duplicó con respecto a los ‘90.

Estructura tributaria
% en el total de impuestos

58,40
77,2

8,20 Sobre el comercio exterior


2,3 13,19
Sobre la propiedad
5,5 41,6
20,21 Sobre Ganancia, Renta y
15 22,8
utilidades
1991-2000 2003-2012

Sobre la renta, las utilidades y las ganancias Sobre el comercio y las transacciones internacionales

Sobre la propiedad Resto

Fuente: Secretaría de Hacienda, MECON. 49


Estructura Tributaria
El grado de progresividad en la recaudación mejoró notablemente a partir del aumento en la
participación del impuesto a las Ganancias y a la aplicación de los Derechos de Exportación.

Impuesto a las Ganancias Derechos de Exportación


En % PIB En % PIB
7,0% 4,0%
6,4% 3,5%
6,5%
3,5%
3,2%
6,0% +2,5 p.p 2,9% 2,8%
3,0% 2,8%
5,5% 5,3% 2,5%
2,5%
5,0% 2,5% 2,3% 2,3% 2,2%

4,5% 2,0%
1,6%
4,0% 3,9%
1,5%
3,5%
1,0%
3,0%
2,8% 0,5%
2,5% 2,9%
0,0%
2,0% 0,0% 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

Fuente: Secretaría de Hacienda MECON 50


Gasto Público

El aumento del gasto total de la Administración Pública Nacional (APN) a partir de 2003 se
debe principalmente al impulso del Gasto Social.

28% Gasto total de la APN 27,1% $ 700.000

Como % del PIB 24,5% $ 600.000


22,8%
23% 21,8% $ 500.000
11,4%
18,7% $ 400.000
17,5%
18%
16,2% 16,3% 16,2%
$ 300.000
15,1%
14,4%
$ 200.000
13% 6,1%
15,7%
$ 100.000

10,0%
8% $0
Promedio 1993-2002
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012*

Servicios Sociales Resto Gasto Total APN - En millones de $ - Eje derecho


Fuente: MECON * Crédito vigente 2012 al 7 de enero de 2013 51
Gasto Público

Se destaca el incremento del Gasto en Previsión Social, Educación, Salud y Asignaciones


Familiares.

18,0% Estructura del Gasto Social de la APN Máximo histórico


15,6%
16,0%
Como % del PIB
0,6%
14,0% 1,0%
1,0% Asignaciones Familiares
12,0%
10,1% 2,2% Educación, Cultura,
10,0% Ciencia y Técnica
0,6%
8,0% 1,0%
1,1%
6,0%
10,0% Previsión social
4,0%
6,5%
2,0%

0,0%
Prom 1993- 2004 2006 2008 2010 2012
2002
Previsión Social Educación, Cultura, Ciencia y Técnica
Asignaciones Familiares Salud
Agua, Vivienda y Otros Servicios Urbanos Promoción y Asitencia Social
Programas de Empleo y Seguro de Desempleo
Fuente: MECON 52
Gasto Público
El Gobierno Nacional implementó un importante número de políticas de transferencias. A
partir de 2009, se puso en marcha uno de los planes más ambiciosos del continente: la
Asignación Universal Por Hijo.
5,24 5,11
En millones de personas 5,08
5
Pensiones No
1,06 1,19 1,28 Contributivas
4

2,92
3 2,66
2,46 2,34 2,31 2,26
2,15
Asignación
2 2,06 3,53 3,52 3,42 Universal
por Hijo

1
0,34
0,52
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-II
trim
Plan Familias por la Inclusión Social Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja"
Asignación Universal por Hijo para la Protección Social Pensiones no Contributivas
Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE) Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados
Asignación por Embarazo
Fuente: MECON 53
Sistema Financiero
Los indicadores de solvencia del sector financiero se recompusieron notablemente tras la crisis
de fines de la Convertibilidad. La irregularidad de cartera del sector privado cayó del 39% en
2002 hasta niveles inferiores al 2% a fines de 2012, lo cual ubica al ratio en valores
históricamente bajos.
Cartera irregular del sector privado no financiero
38,6
40 En % de las financiaciones al sector privado no financiero

35 33,5

30

25

20 18,6

15

10 7,6

4,5
5 3,2 3,1 3,5
2,1 1,4 1,7

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Sistema financiero Bancos privados


Fuente: BCRA 54
Sistema Financiero
La exposición patrimonial al sector privado del sistema financiero es negativa y se ubicó en un -
3,1% del patrimonio neto a fines de 2012. Este valor da cuenta de una elevada cobertura del
sistema financiero local. Hacia el año 2002, el indicador era de 16,6%

Exposición patrimonial al sector privado del sistema financiero


en %
20
16,6
15
11,5
10

5
1,1
0
-0,8 -1,5 -1,3
-2,5 -1,7
-5 -3,2 -3,1
-4,3

-10
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Exposición patrimonial al sector privado: (Financiaciones al sector privado irregular - Previsiones de las financiaciones al
sector privado) / Patrimonio neto

Fuente: BCRA 55
Sistema Financiero
El sistema financiero en su conjunto mejoró sus indicadores de rentabilidad. De esta
forma, mientras que los indicadores ROA y ROE de los bancos en 2002 se ubicaban en –8,9% y –
59,2%, respectivamente, hacia el año 2012 estos ratios alcanzaron máximos del 2,9% y 25,7%
respectivamente.
Indicadores de Rentabilidad
en %
4 25,7 30
20
2
2,3 2,8 2,7 2,9 10
1,9 1,5 1,6
-0,5 0,9
0 0
-2,9 -10
-2
-20
-4
-8,9 -30

-6 -40
-50
-8
-60
-10 -70
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ROA ROE - 2º eje

ROA: Resultado acumulado anual / Activo neteado promedio mensual - % anualizado


ROE: Resultado acumulado anual / Patrimonio neto promedio mensual - % anualizado
Fuente: BCRA 56

También podría gustarte