Está en la página 1de 350

 

El Movimiento Cooperativo en México: La


Búsqueda de Alternativas al Desarrollo
Social, 2000-2010. 
 

COLABORADOR:
JOSÉ MIGUEL VELÁZQUEZ GARCÍA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Primera Edición 2013.


Primera Impresión Marzo del 2013.
Movimiento Ciudadano, Partido Político Nacional.
Derechos Reservados en trámite.
ISBN: 978‐607‐475‐282‐3 

Louisiana No. 113, Esq. Nueva York, Col. Nápoles Deleg. Benito
Juárez, C. P. 03810, México, D.F.

Todos los derechos reservados.


Ninguna parte de este documento puede reproducirse o
transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, sin permiso
por escrito del titular de los derechos.

Imagen de porta tomada de la página de internet


http://www.clicpsicologos.com/blog/wp-
content/uploads/2012/05/Cooperación.jpg

Hecho e Impreso en México/Printed in México.


 

   
 

DECLARATORIA LEGAL

Con fundamento en los artículos 17, 53, 54 y 229 de la Ley Federal del Derecho de Autor
y para los efectos legales que haya lugar, se hace constar que esta edición es única e
independiente de cualquier otra que pudiera realizarse en el presente o en el futuro, por
razón de su similitud en el formato, tipo y/o número de páginas, características
tipográficas y de diagramación, etc. que no es periódica, quedando limitada esta edición o
reimpresión exclusivamente al número total de ejemplares señalados en la página legal
de esta obra literaria.

E l E d i t o r .

ESTIMADO LECTOR.

Con la finalidad de recabar tu valiosa opinión y de dar cumplimiento a los


requerimientos necesarios para comprobar de manera apropiada la distribución y
aprovechamiento de la presente obra, te pedimos una vez terminada su lectura,
unos momentos de su tiempo para contestar una breve encuesta ubicada en la
página de internet de Movimiento Ciudadano (WWW.MovimientoCiudadano.mx).
Por su atención gracias.

E l E d i t o r .

 
   
 
   
 
ÍNDICE 
 
DOCUMENTO METODOLÓGICO.
 
INTRODUCCIÓN.  I 

I. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE LA INVESTIGACIÓN.  III 

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.  VI 

III. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.  VII 

IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA.  XII 

V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.  LXXVIII 

VI. COMPROBACIÓN Y CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.  LXXIX 

VII. CONCLUSIONES.  LXXXVI 

VIII. BIBLIOGRAFÍA.  XCI 

 
REPORTE DE INVESTIGACIÓN.
 
INTRODUCCIÓN.  1 

CAPITULO 1  3 

MARCO TEÓRICO DEL COOPERATIVISMO.  3 

1.1. El COOPERATIVISMO.  3 

1.1.1. QUE ES EL COOPERATIVISMO.  3 

1.1.2. EL COOPERATIVISMO Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.  5 

1.1.2.1 LA LIBERTAD EN EL COOPERATIVISMO.  5 

1.1.2.2 LA DEMOCRACIA EN LAS COOPERATIVAS.  6 

1.1.2.3 PRINCIPIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES AL


VOLUMEN DE LAS OPERACIONES REALIZADAS.  7 

1.1.2.4 MODERACIÓN EN LOS BENEFICIOS DE SU PARTE SOCIAL.  8 


1.1.2.5 LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA EN EL
COOPERATIVISMO.  9 

1.1.2.6. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL


CORPORATIVISMO.  9 

1.1.2.7 PROMOCIÓN DE LA CULTURA ECOLÓGICA.  11 

1.1.2.8 LA INTEGRACIÓN.  12 

1.1.3 ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA.  14 

1.1.4. COMO SE DEFINEN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.  15 

1.1.4.1 EL CONCEPTO DE SOCIEDAD EN EL COOPERATIVISMO.  17 

1.1.4.2 EL SENTIDO DE LA COOPERACIÓN.  19 

1.1.4.3 EL MUTUALISMO VS COOPERATIVISMO.  20 

1.1.4.4 EL CARÁCTER DE SOCIO EN LAS SOCIEDADES


COOPERATIVAS.  21 

1.1.5. LOS PRINCIPIOS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.  23 

1.1.5.1 LOS SOCIOS COOPERATIVOS.  25 

1.1.5.2 LA NECESIDAD DE TENER UN INTERESES COMÚN.  26 

1.1.5.3. LA SOLIDARIDAD EN EL COOPERATIVISMO.  26 

1.1.5.4. EL PRINCIPIO DE ESFUERZO.  27 

1.1.5.5 EL PRINCIPIO DE AYUDA ENTRE COOPERATIVISTAS.  28 

1.1.6. DIFERENTES TIPOS DE COOPERATIVAS.  28 

1.1.6.1 LAS INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA.  31 

1.1.6.2 LA UNIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.  33 

1.1.6.3 LAS FEDERACIONES COMO UNIONES DE SOCIEDADES


COOPERATIVAS.  34 

1.1.6.4 EL NIVEL MÁS ALTO DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA.  34 

1.1.7 EL SISTEMA JURÍDICO DEL COOPERATIVISMO.  34 

1.1.8 EL ASPECTO ECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS.  36 


1.1.9. LAS CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DE LAS SOCIEDADES
COOPERATIVAS.  37 

1.2. LA IDEA DE DESARROLLO.  38 

1.2.1 QUE SE ENTIENDE COMO DESARROLLO.  39 

1.2.2. QUE ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE.  55 

CAPÍTULO 2  65 

EL MOVIMIENTO COOPERATIVO BREVE HISTORIA.  65 

2.1. ACERCAMIENTO DE LA HISTORIA DEL COOPERATIVISMO.  71 

2.1.1. EL TRABAJO COOPERATIVO COMO FUERZA GENERADORA DE


CAPITAL.  74 

2.1.2. LA EMPRESA MANUFACTURERA Y LA COOPERACIÓN.  80 

2.2. LA COOPERACIÓN FRENTE DE UNA NUEVA ORGANIZACIÓN


SOCIAL DE PRODUCCIÓN.  84 

2.2.1. APARICIÓN DEL COOPERATIVISMO.  86 

2.2.2. LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS.  89 

2.3. LAS COOPERATIVAS EN MÉXICO.  92 

2.3.1. LAS PRIMERAS EXPERIENCIA COOPERATIVAS.  92 

2.3.2. EL COOPERATIVISMO DE MEDIADOS DEL SIGLO XX.  99 

2.3.3. LAS COOPERATIVAS EN LOS PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI.  103 

3.4. LAS COOPERATIVAS EN EL SIGLO XXI  104 

2.4.1. LA SITUACIÓN ECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS.  108 

2.4.2. EL TEMA DEL EMPLEO.  111 

2.4.3. LA RELEVANCIA DEL POBREZA EN EL NUEVO SIGLO.  115 

2.4.4. LAS ORGANIZACIÓN COOPERATIVA COMO ORGANIZACIÓN


SOCIAL  118 

2.4.5. EL TEMA DE LA AUTOGESTIÓN.  122 

2.4.5.1. LA AUTODETERMINACIÓN DE LAS COOPERATIVAS.  122 


2.4.5.2. LA VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS  123 

2.4.5.3. LA GESTIÓN VS. AUTOGESTIÓN.  123 

2.4.5.4. LA RELEVANCIA DE LA AUTOGESTIÓN EN EL FUTURO DE


LA ORGANIZACIÓN COOPERATIVA.  127 

CAPITULO 3  129 

LA COOPERATIVA COMO EMPRESA Y ALTERNATIVA DE DESARROLLO.  129 

3.1. LAS COOPERATIVAS COMO EMPRESA.  129 

3.1.1. LA UTILIDAD DEL SISTEMA COOPERATIVO.  131 

3.1.2. EL CARÁCTER EMPRESARIAL DE LAS COOPERATIVAS.  135 

3.1.3. LA COOPERATIVAS COMO EMPRESA.  137 

3.1.4. EL TRABAJO EMPRESARIAL EN LAS COOPERATIVAS.  138 

3.1.5. LAS GENERALIDADES Y PARTICULARIDADES DE LA EMPRESA


COOPERATIVA.  142 

3.2. LA EXPERIENCIA COOPERATIVA EN EL SIGLO XXI.  144 

3.2.1. SOCIEDADES COOPERATIVAS DE MÉXICO.  144 

3.2.2. COOPERATIVA CRUZ AZUL.  145 

3.2.3. SOCIEDAD COOPERATIVA TRABAJADORES DE PASCUAL.  148 

3.3 LA IMPORTANCIA DE LA COOPERATIVA EN EL DESARROLLO.  153 

3.3.1. LA PROPUESTA DE LA EMPRESA COOPERATIVA.  156 

CONCLUSIONES.  169 

ANEXO  174 

BIBLIOGRAFÍA  224 

 
 
   
 

DOCUMENTO METODOLÓGICO

El Movimiento Cooperativo en México: La


Búsqueda de Alternativas al Desarrollo
Social, 2000-2010. 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

INTRODUCCIÓN.

En esta época de globalización en que los sistemas económicos de la


mayoría de los países han propiciado mayor concentración de la riqueza solo en
manos de sectores minoritarios muy privilegiados, en tanto que existe lacerante
pobreza para la mayoría de la población, por lo que resulta importante explorar
probables soluciones que pudieran coadyuvar a un reparto más justo de la riqueza
en el mundo.

Retomando instituciones que hoy parecieran obsoletas, que sin embargo,


han demostrado su eficacia, para mejorar el nivel de vida de la población en
general, sobre todo de las clases más necesitadas, solución que requiere un
mayor impulso en los países con altos índices de pobreza y marginación.

México aún no logra abatir los rezagos en su desarrollo incluso en los


últimos años, presenta un incremento alarmante de la población en pobreza
extrema, debido a los efectos de una crisis que continua afectando su vida en los
ámbitos económico, político y social.

El desarrollo nacional no se ha dado en forma armónica pues aún subsisten


marcados contrastes entre el campo y las zonas urbanas, por lo que hoy
encontramos una fuerte concentración de riqueza y progreso con excesivas
ganancias para las grandes empresas sobretodo extranjeras, por lo cual día con
día tenemos un número menor de pequeñas y medianas empresas que
difícilmente podrán subsistir sin la instrumentación de políticas públicas que las
fomenten y apoyen eficazmente.

Sin duda alguna, el cooperativismo es una opción muy positiva para el


desarrollo de la economía nacional a través de la promoción y organización de
empresas cooperativas.


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

El fomento a la organización y operación de sociedades de este tipo


generaría autoempleos y mejoraría el nivel de vida de la población, como se ha
demostrado, en muchos países donde el movimiento cooperativo ha contribuido a
lograr un progreso notable.

Es así que al abordar el tema del Cooperativismo como una alternativa


viable de desarrollo, constituye una vigorosa herramienta de progreso en manos
de organizaciones de trabajadores, ya que pueden transformar a una región sin
trasladar las soluciones más allá de los lugares de origen.

El sistema cooperativista es una alternativa para procurarse el crecimiento


económico de un país como México. Prueba de ello es la función histórica de la
participación común de la población para obtener un fin, es decir, el trabajo en
equipo. De tal forma que surgen entre el cooperativismo y el desarrollo grandes
posibilidades de conjugarse para impulsar el crecimiento nacional, interviniendo en
la organización de los productores y adecuar el sistema a las circunstancias
específicas de cada medio.

Por lo que resulta importante el favorecer y propicie un mayor apoyo al


cooperativismo en nuestro país, pues esta figura societaria ha demostrado que por
medio de la organización colectiva y la unión de esfuerzos es posible otro nivel de
vida.

II 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

I. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE LA


INVESTIGACIÓN.

El cooperativismo se ve a sí mismo como una opción factible para conducir


el desarrollo de los sectores más desprotegidos de la sociedad de este país,
durante el presente siglo; sin embargo se observa con preocupación que las
evidencias históricas más apreciables dan cuenta de una situación muy distinta,
con los antecedentes de las cooperativas oficiales que se integraron en diversos
sectores productivos y que desaparecieron dejando tras de sí desánimo y temor
de que vuelva a suceder.

No obstante, existe un grupo de cooperativistas, a quienes dicha


contaminación no ha mermado su convicción de ofrecer al pueblo un esquema
educativo, que promueve la autogestión, potencializa los recursos existentes en
una comunidad, y que ha demostrado –en particular en el sector de servicios
financieros- que puede actuar con los estándares de calidad de la empresa
privada, pero sortear mejor los momentos de crisis en el mercado por la fidelidad y
solidaridad de sus asociados.

Las cifras oficiales sobre la situación social en la última década en México


dan cuenta de que el modelo económico prevaleciente, se ha caracterizado por
tener características excluyentes e inequitativas, representando para el país tasas
crecientes de población que sobrevive en condiciones de pobreza y abandono,
muy lejos de los beneficios que concentran los grandes propietarios industriales y
financieros, por lo que la desigualdad es una constante.

Ante el estado de cosas en materia económica dominante, la cual plantea


de manera implícita como irremediable la supuesta dicotomía entre crecimiento
económico y desarrollo social, al prevenir que las fuerzas naturales del mercado,
es decir un régimen de libre competencia definida por la supervivencia del más
fuerte, es incompatible con una recuperación en el corto plazo de los niveles
salariales y por lo tanto del nivel de vida de amplias capas de la población; por lo
III 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

que resulta indispensable esperar a que esta bonanza económica, de la que


disfrutan unos cuantos, se “derrame” al resto de los estratos de la sociedad; en
donde la producción dirigida a cubrir la demanda externa olvida la satisfacción de
las mínimas necesidades de un mercado interno reducido, anárquico y
desarticulado.

Como alternativa a esta visión reduccionista, retoma importancia algunas de


las propuesta de lo que ha dado en llamarse el tercer sector o el sector social de la
economía, el cual se integra principalmente por los esfuerzos organizacionales,
educativos y productivos que realizan organizaciones de la sociedad civil y cuyos
esfuerzos van encaminados a los capas sociales de más bajos recursos escasos y
además atender la demanda local de productos y servicios.

En este universo de organizaciones podemos encontrar entre otras, las


asociaciones con fines altruistas, sociedades civiles con fines económicos,
fundaciones, y en especial sociedades cooperativas y mutualistas; son estas
últimas las que ofrecen una alternativa viable de organización económica que en
base a principios democráticos e igualitarios propugna por el desarrollo de sus
asociados y su entorno social y cultural.

En este sentido, el avance de estas organizaciones en los últimos años es


innegable por lo que resulta interesante volver a ponderar su trascendencia para
conocer cuál será el papel que estas organizaciones tendrán en el desarrollo de
una economía más equilibrada y un desarrollo social más armónico.

En este sentido, nuestro interés se centra en las organizaciones


cooperativas como empresas como estrategia para promover la organización y el
desarrollo de sus asociados, es relevante plantearse esta investigación dado que
en la actualidad el sector se halla en un proceso de renovación y redefinición de
su naturaleza a la luz de las necesidades de empleo y desarrollo económico de la
población, por lo que es relevante estimular su desarrollo y mediar sus alcances
para corroborar su papel el cual deberá cumplir en el marco de la reforma a la
estrategia de desarrollo social para miles de familias mexicanas que sufren de
IV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

grandes carencias y la falta de alternativas de sustento económico, ocasionado


por la política económica prevaleciente.


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

General:

Elaborar un análisis de carácter exploratorio en torno al tema de las sociedades


cooperativas en la actualidad, especialmente aquellas que reconoce la ley como
de producción y de consumo, con el fin de revisar la posibilidad de que sean
objeto de políticas públicas encaminadas a favorecer su desarrollo y
fortalecimiento para ser utilizadas como herramientas viables de desarrollo social
que favorezca el crecimiento económico de la clases más desfavorecidas de la
sociedad.

Específicos:

1.- Elaborar un acercamiento a los principios teóricos que permitieron


desarrollar en su momento el cooperativismo, así como los principios y
conceptos que en la actualidad se reconocen como necesarios para alcanzar
el objetivo del desarrollo.

2.- Revisar los antecedentes históricos del cooperativismo, desde un punto


de vista del materialismo histórico, y como este movimiento se ha
desarrollado en nuestro país a partir de la segunda mitad del siglo pasado.

3.- Analizar la situación que enfrenta el movimiento cooperativo en nuestro


país, analizándolo desde el punto de vista empresarial, reconociendo sus
virtudes, fortalezas y debilidades.

VI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

III. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL


PROBLEMA.

Al revisar el contexto político, económico y social en donde surgieron las


cooperativas, como una de las primeras expresiones de carácter empresarial de lo
que en la actualidad se conoce como economía social, se podría partir de un
supuesto para definir las condiciones objetivas de crecimiento de la Economía
Social: si el mercado, o la sociedad en general, no estableciera barreras que
impidieran el acceso libre de todos los ciudadanos a sus diversos campos
económicos, es probable que no se hubiese desarrollado la Economía Social. Es
decir, si fuera fácil para todos los ciudadanos puedan acceder a un puesto de
trabajo, a una vivienda o desarrollar su capacidad adquisitiva, podríamos asegurar
que las empresas controladas por los trabajadores no existirían, ni cooperativas de
trabajo o de consumo o de viviendas, o cualquier otra forma de organización de
carácter similar.

De esta forma, son este tipo de empresas las que surgen como solución a una
dificultad impuesta por una realidad económica que tiende a excluir, o a poner
barreras de entrada en su entorno, a ciertos grupos de personas. Por tanto, la
Economía Social aparece nacer como una reacción a la exclusión social y
económica de factores básicos para la vida. Es por tanto, en su principio, una
reacción defensiva a esta de cosas existente.

Esta reacción es colectiva, debido a que no es posible realizarla de manera


individual. Por lo que la Economía Social es siempre colectiva. E interactúa con los
otros para integrarse en el esquema económico del que provine la amenaza de
exclusión.

Esta reacción colectiva exige también el respeto a la disciplina y a las normas


impuestas por el grupo. Se así que se reacciona con los otros y, además, de
manera equilibrada e igualitaria. No se reacciona diferenciando el esfuerzo de
cada uno, o sobrevalorando el de uno por encima del de otros. La condición es
VII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

que ese esfuerzo esté equilibrado y sea semejante en todos. De tal forma que en
el proyecto que se construye la responsabilidad sea compartida, como los
beneficios que comporta. Por esto se llaman sociedades de personas, pues éstas
prevalecen aun sobre la estructura del capital o de la participación en él, que es el
criterio dominante en el resto de sociedades de carácter netamente mercantilista.

De esta manera, bajo el concepto de sociedades de personas, es donde se ubica


la Economía Social y, con ella, su fuerza. Se basa, por tanto, en un concepto de
solidaridad que se concreta necesariamente en una realidad empresarial
construida para hacer algo concreto en beneficio del colectivo.

Ahora bien, por ser una realidad empresarial, los mecanismos del mercado y las
exigencias de la economía actúan como valor educativo que fuerza
necesariamente a la eficacia.

No es, pues, una reacción que se apoye solo en las ideas. Si no una alternativa
económica. La Economía Social reacciona para neutralizar lo que se siente como
amenaza o como exclusión, creando riqueza y compitiendo en el mercado al igual
que cualquier otra empresa. Sin embargo se apoya financieramente en los ahorros
personales, lo que da al proyecto una mayor exigencia de viabilidad y de eficacia.
Es tan fuerte este concepto que se podría afirmar que la manera de posicionarse
la Economía Social es desde la generación de empresas colectivas, que se
comprometen en la realización de riqueza para todos sus integrantes
repercutiendo en el entorno social en forma de generación de empleo. Es decir,
tan solo en la medida en que se genera riqueza colectiva y se crea empleo se
hace Economía Social.

En este contexto cabe mencionar lo señalado por el Comité Consultivo de


Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones de la Unión Europea
que define los llamados valores de la Economía Social. Mismos que son definidos
en los términos siguientes:

VIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

¾ Primacía del hombre y del objeto social sobre el capital. En este sentido se
llaman empresas de personas, sin que esté influida esta libertad por ningún
tipo de discriminación.
¾ Adhesión voluntaria y abierta. Es lo que se ha llamado siempre libertad para
entrar o salir.
¾ Control democrático por sus miembros desde los órganos de gobiernos
correspondientes. Es la consecuencia lógica de ser propiedad colectiva.
¾ Conjunción de los intereses de los miembros, usuarios y del interés general.
¾ Defensa y aplicación del principio de solidaridad y de responsabilidad.
¾ Autonomía de gestión e independencia de los poderes públicos.
¾ Aplicación de los excedentes al objeto social mediante su reinversión o
distribución, según los deseos de sus miembros, para creación de empleo,
de actividades, de nuevas empresas, retorno sobre capitales invertidos,
servicio a los miembros, actividades socioculturales, etc. Es decir, que
nadie se enriquece individualmente, sino que el resultado se utiliza en
beneficio de la colectividad.

Sin duda alguna las cooperativas constituyen una parte muy importante de la
Economía Social. Sin embargo, durante muchos años, y por diversas razones en
cada país, han estado aisladas de las otras organizaciones que forman parte de
este sector económico. De esta forma el movimiento cooperativo ha sufrido una
especie de proceso entrópico que lo ha llevado a concentrarse en sus propios
problemas y a veces con una visión de muy corto plazo.

Sin embargo en el mundo actual, hoy más que nunca, exige que las cooperativas
puedan romper con ese pasado y asuman el liderazgo del sector de la Economía
Social. Es por ello que por su ideología, sus valores y principios y su nivel
organizativo, el movimiento cooperativo puede, siempre y cuando sus líderes así
lo quieran, ser la punta de lanza de este sector de la economía nacional llamado a
jugar un rol protagónico en el siglo XXI.

IX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Pese a la presencia de elementos del cooperativismo en México hace más de 500


años de antigüedad, de tal manera que encontramos tareas que fácilmente
podríamos identificar como basadas plenamente en relaciones de solidaridad,
cooperación y ayuda mutua, como el Tequio y la mano vuelta.

Sin embargo el cooperativismo moderno ha renovado sus estructuras


evolucionando a esquemas organizacionales y doctrinarios que otorgan un gran
peso al carácter social de sus actividades, no solo como elementos promotores del
desarrollo de sus asociados, sino además hacen hincapié en la actuación
propiamente transformadora de su entorno y de las estructuras de poder que los
acompañan.

En este sentido, el cambio social por el que propugnan estas organizaciones se le


relaciona con la eficacia, en donde también al elemento educativo se le asigna una
función de incremento de los niveles de concientización, dentro de los elementos
que componen la organización, como dentro de la comunidad en general, en la
cual se encuentra inmersa, lo que se tendrá que traducirse en modificaciones de la
estructura de poder, ya que queda al descubierto la causalidad de la problemática
político social que afecta sus relaciones económicas.

En el análisis del cooperativismo existente en México que aquí se expresa, se


intenta dar una respuesta a las interrogantes planteadas a continuación, en
función del modelo de desarrollo adoptado por el país en los últimos años. Por lo
que la contribución especifica de este trabajo, se circunscribe a la elaboración de
una topología del cooperativismo existente en la actualidad; ya que no se puede
hablar de un solo cooperativismo universal y atemporal, debido a que aun cuando
se parte de una base filosófica común, históricamente el cooperativismo ha sido
conformado por diferentes corrientes teóricas ideológicas, las cuales han
posibilitado su subsistencia y determinado o restringido su posibilidad y
potencialidad de ser en algún momento, una alternativa de cambio en las esferas
económica, política y educativa para aquellos sectores que han sido marginados
del desarrollo social,


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

La pretensión de este estudio es exploratoria-descriptiva y su valor,


exclusivamente documental para permitir fincar una estrategia coherente y
consistente con los propósitos del partido en cuanto buscar estrategias de
desarrollo social alternativo, viables y sustentables al modelo económico
prevaleciente.

Peguntas de la investigación.

1.- ¿Cuáles son los principales principios que enarbolan el movimiento cooperativo, como
una organización social?

2.- ¿Qué se entiende en la actualidad como desarrollo?

3.- ¿Qué circunstancias permitieron la aparición del movimiento cooperativo, como un


fenómeno de respuesta al individualismo capitalista?

4.- ¿Cuáles son los antecedentes del cooperativismo en nuestro país?

5.- ¿Cuál es la realidad actual que enfrenta el movimiento cooperativista en nuestro país?

6.- ¿Cuáles son las dificultades que el cooperativismo enfrenta y que impiden su
utilización como instrumento de desarrollo social?

XI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE


REFERENCIA.

El COOPERATIVISMO.

QUE ES EL COOPERATIVISMO.

El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la


organización de las personas para satisfacer de manera conjunta sus
necesidades. El cooperativismo está presente en todos los países del mundo, le
da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa
de su propiedad junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es
eliminar la explotación de las personas por individuos o empresas dedicados a
obtener ganancias.

El cooperativismo se rige por unos valores y principios basados en el


desarrollo integral del ser humano.

Con la invención de la máquina de hilar y el descubrimiento de la fuerza


motriz del vapor en la segunda mitad del siglo XVIII, comenzó una era de
desarrollo jamás vista hasta entonces. En pocos años, las fuerzas productivas se
multiplicaron miles de veces. El mundo entró en un proceso acelerado de cambio y
progreso al que se le conoce como la Revolución Industrial.

El aumento de fábricas requería más y más obreros. Los campesinos más


pobres empezaron a abandonar la tierra y a emigrar a las ciudades. Se
comenzaron a formar barrios obreros alrededor de los grandes centros
industriales.

Durante las primeras etapas, las ganancias de los capitalistas aumentaban


exageradamente. Por el contrario, cada día los trabajadores se empobrecían más.
Los salarios que se pagaban eran miserables.

XII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Para que una familia pudiera sostenerse tenía que trabajar el padre, la
madre y los hijos e hijas desde los 6 y 7 años de edad, y aún así vivían mal. La
jornada de trabajo duraba entre catorce y dieciséis horas diarias.

Las condiciones de salud eran horribles. Los obreros vivían en sótanos


húmedos y putrefactos.

Para el año 1844 marcó un gran hecho que adelanto la defensa de los
intereses de las clases pobres. En Rochdale, Inglaterra se abrieron las puertas de
la primera cooperativa exitosa moderna, que eran obreros tejedores (Calvo, 1996).

A partir de entonces las ideas cooperativas se propagaron por toda Europa,


surgieron cooperativas en Francia, Alemania, Italia, entre otros países.

El cooperativismo es un instrumento de cambio social que reclama la


sociedad para un orden más justo, libre y democrático, es una fórmula eficaz para
detener el proceso de extrema concentración del poder económico y político; para
atenuar las inexorables leyes capitalistas de distribución.

Sin duda el cooperativismo es un elemento destacado, en lo político para


apoyar la lucha nacional por un desarrollo independiente y democrático, en lo
social para neutralizar las persistentes tendencias negativas de las
sociedades capitalistas, y en lo económico resulta un importante apoyo contra el
exceso de intermediarios que privan de sus ingresos a los productores y
encarecen artificialmente los bienes y servicios a los consumidores.

El maestro Salinas Puente Antonio señala, que el cooperativismo es un


sistema de organización jurídica de la clase trabajadora que tiene por objeto
realizar en común un fin social de justicia distributiva y democracia económica
(Salines Puente, 1954).

De lo anterior se concluye que el cooperativismo es una idea basada en la


autonomía de voluntad de las personas, para satisfacer sus necesidades
económicas, mediante los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia,
XIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

igualdad, equidad y dando como resultado la solidaridad.

EL COOPERATIVISMO Y SUS PRINCIPIOS


FUNDAMENTALES.

Los principios del cooperativismo son prácticas esenciales e indispensables


para el cumplimiento de las finalidades que persigue la cooperativa; y son los que
hacen que la misma tenga un funcionamiento y objetivos diferentes a la empresa
capitalista.

El movimiento cooperativo aparece como una reacción a los abusos del


individualismo que tuvo por resultado la explotación del hombre por el hombre, es
de aquí de donde surge la finalidad de las cooperativas en buscar el beneficio
social, el logro de intereses colectivos; siendo el medio para lograrlo es necesaria
la ayuda mutua, esto es la cooperación para atacar los bajos salarios, el
desempleo y la explotación.

Los principios cooperativos son pautas mediante las cuales las


cooperativas ponen en práctica sus valores.

LA LIBERTAD EN EL COOPERATIVISMO.

Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas a todas las


personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades de ser socio, sin discriminación social, política, religiosa, racial,
o de sexo. La cooperativa tendrá que estar abierta para todo aquel que quiera
ingresar a ella, otorgándoles las facilidades a personas de economía débil para
cubrir los requisitos establecidos.

El principio de adhesión voluntaria y abierta está basado principalmente en


el valor que se le debe dar a la persona humana, la buena aplicación del principio
asegura el desarrollo de la cooperativa, garantizando el cooperativismo.

El socio puede retirarse libremente, el ingreso o retiro de los socios, evita


XIV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

que se formen grupos privilegiados.

Son limitaciones a la Libre Adhesión, pero que no son aceptables es, que
por lo general es contraproducente que la cooperativa se constituya en un grupo
cerrado, ya que se convertiría en un grupo privilegiado, y poner obstáculos para el
ingreso de nuevos socios, siendo de esta forma contrario a los fines de este
principio.

Cabe señalar que dentro de este principio también es de suma importancia


el respeto que entre los socios y a la cooperativa, ya que será importante para el
buen manejo y la estabilidad de la misma, ya que su libertad de permanecer y
pertenecer a ella, no estará sujeta a condiciones que vayan en contra de su
persona ni de sus intereses.

LA DEMOCRACIA EN LAS COOPERATIVAS.

Primeramente se establece que la democracia es la toma de decisiones


colectivas por los asociados.

Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por


los socios, los cuales participan activamente en la fijación de sus políticas y en la
toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar y gestionar
las cooperativas son responsables ante los socios. En las cooperativas, los socios
tienen iguales derechos de voto, un socio un voto.

En las sociedades cooperativas, vale más la persona humana, que el


dinero, dentro del concepto de igualdad, entendiendo por ésta que todos los
socios tienen iguales deberes y derechos.

La función democrática permite que cualquier socio ocupe cargos de


administración y cuestionar las actividades concretas.

La cooperativa con justicia distributiva, es decir con la distribución de los


rendimientos se realiza en proporción al trabajo aportado o de las operaciones

XV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

hechas por el socio, el funcionamiento que tiene como empresa le será más
eficiente.

Algunas de las limitantes democráticas dentro de una sociedad cooperativa


son las siguientes:

a) Se limitan los derechos de los socios que no lleguen a cumplir con


las obligaciones asignadas o que no operen con la cooperativa.

b) La participación de los trabajadores que se encuentren a prueba, se


limitará.

De lo anteriormente expuesto se considera, que la democracia nos refuerza


el espíritu de igualdad entre las personas que integran la sociedad, permitiéndoles
ocupar un lugar en puestos de gran importancia en el control de ésta, sin importar
la aportación que éstos hayan hecho, sin desproteger a la cooperativa.

PRINCIPIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES AL


VOLUMEN DE LAS OPERACIONES REALIZADAS.

Los socios contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo


gestionan de forma democrática. Normalmente reciben una compensación, si la
hay, limitada sobre el capital entregado como condición para ser socio.

Los socios asignan los excedentes para todos o algunos de los siguientes
fines: el desarrollo de su cooperativa; el beneficio de los socios en proporción a
sus operaciones con la cooperativa; y el apoyo de otras actividades aprobadas por
los socios.

Los rendimientos que se obtienen se repartirán dentro de dos rubros que


son:

a) Los ahorros.

XVI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

b) El retorno de los rendimientos a los socios.

En el caso de los ahorros, se establece que del total de los rendimientos


que se obtengan, son destinados para la formación de fondos: un porcentaje será
para la formación del fondo de reserva, otro porcentaje para el fondo de previsión
social y los demás fondos que llegue a establecer la asamblea, como puede ser
un fondo para la educación cooperativa. Como lo establece el siguiente artículo de
la Ley General de Sociedades Cooperativas.

“Artículo 53. Las sociedades cooperativas podrán constituir los siguientes


fondos sociales:

I.- De Reserva;

II.- De Previsión Social, y

III.- De Educación Cooperativa.

En cuanto al retorno de los rendimientos a los socios, debemos señalar que


el saldo de los rendimientos se reparte entre los socios en proporción a las
operaciones que ejecuta cada uno de éstos en la cooperativa. La sociedad
cooperativa su objetivo principal es el beneficiar por igual a todos sus socios, ya
que en cuanto a los excedentes obtenidos, será provechoso como para la
cooperativa, como para los socios de una forma equitativa.

De lo anterior se concluye que el objetivo principal de las sociedades


cooperativas es el beneficiar por igual a todos los integrantes, ya que en cuanto al
destino que se dé a los excedentes obtenidos, de alguna manera le será
provechoso a ambas partes, tanto para la cooperativa, como para los socios, sin
favorecer a algún grupo privilegiado.

MODERACIÓN EN LOS BENEFICIOS DE SU PARTE SOCIAL.

Las aportaciones de capital que hacen los socios a una cooperativa deben

XVII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

ser representadas por certificados de aportación, los cuales deben recibir un


interés limitado.

La Sociedad tiene el derecho de autofinanciarse, obteniendo así una


independencia y libertad en su crecimiento y en la administración, los recursos
económicos de los trabajadores son escasos, los capitales se reúnen en pequeñas
cuotas constantes. Siendo el capital un factor importante para constituir una
empresa, por lo que se le debe de premiar con un interés justo, la cooperativa
trabaja con el capital y no para el capital, funcionando para poder servir a los
mismos socios.

Este principio establece la importancia que tiene para la cooperativa el no


trabajar con el capital que se recauda sino trabajar para fortalecerlo.

LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA EN EL COOPERATIVISMO.

Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda,


gestionadas por sus socios. Si firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos
los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos
que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su
autonomía cooperativa.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL CORPORATIVISMO.

Las cooperativas proporcionan educación y formación a los socios, a los


representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan
contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas. Informan al gran
público, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, de la naturaleza y
beneficios de la cooperación.

La educación es generadora de cambios en la conducta de las personas y,


consecuentemente, en la conducta social.

La Cooperativa debe servir a la sociedad y uno de sus objetivos ha de ser

XVIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

producir, incorporar, asimilar y reproducir saberes académicos, asimilar


tecnologías y las nuevas prácticas cooperativas y mutuales, así como sus
modernas tendencias y desafíos.

La educación cooperativa consiste básicamente en la adquisición del


hábito, de la pericia de pensar, ver, juzgar, actuar y evaluar de acuerdo con los
principios cooperativos y su marco axiológico, pero estos no pueden ofrecer por sí
mismas más que la autenticidad formal de una empresa cooperativa.

Es que su carácter realmente cooperativo depende principalmente de la


presencia de personas físicas con espíritu cooperativo.

Definitivamente, una cooperativa sin cooperativistas, es decir sin mujeres,


hombres y jóvenes de carne y huesos que sientan la ética cooperativa y la
traduzcan en eficiencia y normas éticas y equitativas de conducta, siempre será
frágil y no podrá desarrollar plenamente el importante rol social, económico y
cultural a que está llamada.

Así pues, la educación cooperativa, solidaria no debe admitir abusos del


poder, sea por acción, sea por omisión o de cualesquiera otra forma, clase y
grado.

La Empresa cooperativa debe desarrollar programas de educación


cooperativa que sean destinados a sus socios, dirigentes y público en general,
teniendo como objetivo educar a los socios, informando, capacitando y formando
líderes cooperativistas en eventos sobre doctrina cooperativa y gestión
empresarial, permitiendo una relación estrecha, interactiva; informar sobre sus
derechos y obligaciones cooperativas, desarrollando mecanismos de participación.

Las características indispensables de la educación son:

I. Es un movimiento económico que agrupa a gente de escasos


recursos, y que algunos de ellos no contaban con estudios.

XIX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

II. Se considera un sistema democrático que exige que participen todos


los integrantes, para actuar de esta manera el socio necesita saber
hacerlo.

La educación, capacitación e información es importante para que los


mismos socios, dirigentes, trabajadores y hasta público en general posibiliten la
democracia interna para que participen de manera consciente en el
funcionamiento de la empresa cooperativa y hagan posible la eficacia de la misma,
con la finalidad del buen desempeño de su trabajo.

En lo que se refiere a la parte económica, los socios participan de una


economía fundamentada en el servicio. La finalidad de la cooperativa como se
expresó anteriormente es el beneficio social, por esa razón en lo social el socio
debe participar en la búsqueda de un mejor mundo, y en el aspecto moral, la no
explotación del hombre.

La base fundamental para el crecimiento, es el principio de educación


cooperativa, para contribuir con mayor calidad en la formación del hombre en lo
económico, lo social y lo moral.

La educación cooperativa a mi consideración es la base fundamental, para


que una cooperativa tenga éxito, ya que es muy importante que sus socios tengan
los conocimientos necesarios para poder continuar con eficiencia y tener
conocimiento de los beneficios que obtienen de esta, lo cual se podrá lograr, con
la preparación de los individuos.

PROMOCIÓN DE LA CULTURA ECOLÓGICA.

Al mismo tiempo que se centran en las necesidades y los deseos de los


socios, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus
comunidades.

De lo anterior se concluye que estos principios son indispensables, para


beneficiar por igual a los integrantes de la cooperativa, ya que en ningún momento
XX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

se observará un beneficio que se incline a favorecer a algún grupo privilegiado,


dando por consecuencia la coherencia a la esencia de la cooperativa.

LA INTEGRACIÓN.

Las cooperativas sirven a sus socios lo más eficazmente posible y


fortalecen al movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante
estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

La integración cooperativa nace de las bases, es decir, de los socios; éstos


deben de ayudarse, ya que éste es uno de los principales principios por los que se
rige, ya que no se puede organizar una sociedad cooperativa y permanecer
aislada sin ayuda de otras de su misma naturaleza por eso, es necesario que
practiquen la participación, ya que ésta es una actitud, y puedan realizar las
operaciones que sean necesarias y convenientes para dar cumplimiento cabal a
su ciclo económico y deberán establecer planes económico-sociales con los de su
rama o con otras ramas de cooperativas, con el fin de realizar plenamente su
objeto social o lograr mayor expansión en sus actividades.

Las cooperativas están obligadas legal y moralmente a participar en


federaciones, y en la Confederación Nacional Cooperativa de la República
Mexicana, de la misma forma en todo movimiento económico, las cooperativas
deben procurar tener una concentración de recursos que tiene para optimizar sus
operaciones.

El sector cooperativo sólo tendrá importancia económica si se integran las


cooperativas de acuerdo a sus objetivos y su integración tendrá que hacerse en el
ámbito regional y nacional. Cuando un sector económico crece, este tiende a
acelerarse en la medida en que se interrelacionen las empresas que lo componen
(Rojas, 1952).

De lo anterior se deriva que la integración es parte fundamental de la


cooperativa, no se debe olvidar que la ayuda mutua, la solidaridad, el esfuerzo

XXI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

propio, son parte integradora del éxito que puede tener la sociedad cooperativa, ya
que no puede existir sin la ayuda de otras similares.

Es de suma importancia poner en práctica cada uno de los principios


cooperativos, ya como los he explicado cada uno de ellos tiene una función muy
importante que cumplir, con la función primordial de las sociedades cooperativas,
la cual a través del tiempo se va a ver beneficiada, obteniendo el fin para el cual
fue creada satisfacer necesidades individuales y colectivas.

El artículo 6º de la Ley General de Sociedades Cooperativas vigente


establece los principios que se deberán observar las sociedades cooperativa,
mismos que son:

I.- Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;

II.- Administración democrática;

III.- Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así


se pactara;

IV.- Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de


los socios;

V.- Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la


economía solidaria;

VI.- Participación en la integración cooperativa;

VII.- Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier


partido político o asociación religiosa, y

VIII.- Promoción de la cultura ecológica”.

Así, con la aplicación de todos y cada uno de los principios, la sociedad


cooperativa y los socios, se verán beneficiados, satisfaciendo las necesidades

XXII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

individuales y colectivas.

ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA.

Para poder complementar la ilustración sobre las sociedades cooperativas


es necesario señalar los antecedentes básicos de la misma.

Las sociedades cooperativas, como muchas otras instituciones de derecho,


no son un producto de la especulación jurídica, sino una respuesta al problema
económico que significa para los consumidores la excesiva intermediación en el
mercado.

Así, se dice que la cooperativa es una sociedad mercantil en donde los


trabajadores son los únicos dueños, y en ellas encontramos las de consumo,
también llamadas de adquisición y las de producción.

Como ya se dijo anteriormente, la primera cooperativa de que se tiene


noticia fue la Sociedad de Pioneros de Rochdale, Inglaterra, fundada en 1884 por
28 obreros textiles con el propósito de adquirir directamente, para su propio
consumo, los artículos necesarios para su subsistencia y de esta manera eliminar
a los intermediarios como al incentivo de lucro. Más tarde el cooperativismo inglés
se amplió a la producción de bienes industriales y agrícolas con una doble
finalidad: una, de producir los artículos que requerían las cooperativas de
consumo y, la otra, la de evitar el abuso a que se encontraban sometidos los
pequeños productores por parte de los grandes intermediarios.

Finalmente el cooperativismo ha tomado gran auge a nivel mundial, si bien


en nuestro país, por razones institucionales, ha tenido poco desarrollo.

En México las sociedades cooperativas originalmente fueron reglamentadas


por el Código de Comercio de 1889, cuyas disposiciones fueron derogadas por la
Ley General de Sociedades Cooperativas de 1927, la cual a su vez fue sustituida
por la ley del mismo nombre de 1933, y por un reglamento complementario. Por

XXIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

último, la ley de 1933 y su reglamento fueron derogados por la vigente Ley


General de Sociedades Cooperativas del 11 de enero de 1938, que se
complementa con su correspondiente Reglamento del 16 de junio del mismo año.

De manera similar, Miguel Acosta establece: que en el derecho romano se


encuentran las primeras manifestaciones jurídicas acerca de la mutualidad en
donde se regulaban los collegia opificum, teniorum cuya agrupación tenía como fin
primordial o accesorio otorgar ayuda a sus miembros, pero agrega que la sociedad
cooperativa con sus caracteres actuales aparece en el siglo XIX en Inglaterra con
la Equitable Pionners de Rochdale en donde se crearon la multitud de sociedades
cooperativas revestidas de caracteres jurídicos y finalmente nos dice en Alemania
se organiza en el siglo XIX la idea de agrupar los agricultores en cooperativas para
facilitar la obtención de créditos bancarios a tasas razonables (Acosta, 2001).

Por otra parte es Mantilla Molina quien señala que la cooperativa nace con
la idea de la mutualidad, y expresa que el derecho romano regulaba las
sodalitates, los collegia opificum, teniorum, en los cuales la agrupación tenía como
finalidad primordial o accesoria el brindar ayuda a sus propios miembros; agrega
que en la edad media los gremios o universidades de finalidad
preponderantemente económica y las cofradías de carácter religioso tenían
también el propósito de prestar servicios o ayuda a sus componentes, pero señala
que la sociedad cooperativa, con sus actuales caracteres no puede considerarse
de una antigüedad superior al siglo XIX, en donde primordialmente en Inglaterra, a
ejemplo de la Equitable Pioneers de Rochdale, se crearon multitud de sociedades
cooperativas en las que la idea de la mutualidad revistió los caracteres jurídicos
con los que se presentan en la actualidad (Molina, 2002).

CÓMO SE DEFINEN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.

El objeto que se persigue es analizar a las sociedades cooperativas,


puntualizando sus peculiaridades, a efecto de precisar los elementos que tienden
a colocarla como una sociedad de carácter democrático, a diferencia de las

XXIV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

diversas sociedades mercantiles, que son de carácter eminentemente lucrativo.

Por lo tanto, se analizará el concepto de las sociedades cooperativas y sus


elementos esenciales, para poder entender en su conjunto a este tipo de
sociedad.

A continuación se cita el artículo 2; de la L.G.S.C.:

“La Sociedad Cooperativa es una forma de organización social mercantil,


integrada por personas físicas con base en intereses comunes y basada en los
principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de
satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de
actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios”.

En el aspecto doctrinario, respecto de la institución en cuestión, Barrera


Graf señala: que La Sociedad Cooperativa es la organización concreta del sistema
cooperativo, que lleva en sí el germen de una transformación social encaminada a
abolir el lucro y el régimen de asalariado, para sustituirlos por la solidaridad y la
ayuda mutua de los socios, sin suprimir la libertad individual” (Barrera, 2000).

De lo anterior se concluye, que las sociedades Cooperativas son


organizaciones que tienden a ser democráticas, entendiendo tal punto como un
sistema de organización, en el que las personas que la integran tienen la
posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de
decisiones, para beneficio propio y de la colectividad que se encuentra inmersa en
esa organización.

En el caso particular sobresale que su administración y gestión deben


llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. Todos los miembros deben
tener los mismos derechos y el mismo poder dentro de la cooperativa y participar
en la toma de decisiones.

Los beneficios económicos que obtenga la cooperativa pertenecen a los


XXV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

cooperativistas y deben distribuirse evitando que unos socios se beneficien a


costa de otros (principio de distribución equitativa de los ingresos). Esta
distribución se hará de acuerdo con la decisión de los cooperativistas pero
respetando los siguientes criterios: en primer lugar, destinando una parte al
desarrollo de la cooperativa; en segundo lugar, reservando otra parte para
previsión de gastos extraordinarios y en tercer lugar, distribuyendo los beneficios
entre los cooperativistas en proporción a sus aportaciones a la sociedad.

Todas las sociedades cooperativas deben destinar fondos a la formación


profesional de sus miembros y empleados, así como a la del público en general
para respetar los principios de cooperación económica y democrática.

EL CONCEPTO DE SOCIEDAD EN EL COOPERATIVISMO.

Ahora se verificará el concepto de la sociedad, en atención a que es una de


las literales indispensables de la sociedad cooperativa, por lo tanto sociedad
significa de acuerdo al Diccionario Jurídico Mexicano, (2005), sistema o conjunto
de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de
constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de
actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas


las épocas con significado y fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para
definir un grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. El
filósofo griego Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo,
concepción que el teólogo italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló como
totalidad orgánica propia, base del pensamiento social cristiano: los individuos que
la componen son partes de un todo, regulado por fuerzas trascendentes.

Al respecto Rojas Coria menciona que a partir del siglo XVI se formuló una
concepción contractualista que ve en la sociedad la construcción de un orden
artificial fundado en una asociación de individuos que ceden su derecho a un ente

XXVI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

social capaz de garantizar el orden y la seguridad en sus relaciones. Con el inicio


de la industrialización, la sociedad, desde el punto de vista económico, se
entendía como conjunto de los productores frente a los no productores. El teórico
social inglés Herbert Spencer vio en la sociedad una forma superior de organismo,
cuyas partes aparecen integradas y coordinadas mediante leyes naturales,
oponiéndose a sus compatriotas Thomas Hobbes y John Locke, quienes
cuestionaban la sociedad como un hecho natural (Rojas Coria, 1954).

Por otra parte y con relación a este tema García Rendón Manuel menciona
que La Sociedad puede ser definida como una agrupación de personas,
permanente o transitoria, voluntaria u obligatoria, la cual se organiza para aportar
bienes o servicios destinados a la realización de un fin común, y a la que el
derecho atribuye o niega personalidad jurídica” (García Rendón, 1993).

De lo anterior se concluye que la sociedad es la unión económica de tipo


intelectivo moral, porque se requiere del acuerdo libre e inteligente de varios
hombres para conseguir un fin común.

El concepto de sociedad evoca el de negocio jurídico plurilateral; esto es, el


de un negocio en el que intervienen varias personas. Se integrará con las
personas que señala la Ley General de Sociedades Cooperativas, en la forma
como se expone en el artículo 11, el cual establece que la constitución de las
sociedades cooperativas se observará lo siguiente:

I. Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus


portaciones;
II. Serán de capital variable;
III. Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e
igualdad de condiciones para las mujeres;
IV. Tendrán duración indefinida, y
V. Se integrarán con un mínimo de cinco socios.

EL SENTIDO DE LA COOPERACIÓN.

XXVII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Ahora bien, para poder definir íntegramente lo que es la Sociedad


Cooperativa, partiremos de definir que podemos comprender como cooperación.

Con este fin empezaremos por conocer el significado etimológico de


cooperativismo y que significa acción simultánea de dos o más agentes que obran
juntos y producen un mismo e idéntico efecto.

Por lo que la cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo


por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo
compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar
de forma separada en competición.

La cooperación es la antítesis de la competición; sin embargo, la necesidad


o deseo de competir con otros es un impulso muy común, que motiva en muchas
ocasiones a los individuos a organizarse en un grupo y cooperar entre ellos para
poder formar un conjunto mucho más fuerte y competitivo.

A nivel social, la cooperación humana en áreas como la agricultura y la


construcción puede tomar la forma de cooperativas, o, alternativamente, negocios
tradicionales. Mucha gente apoya la idea de que la cooperación es la forma ideal
de gestión de los asuntos humanos.

Es una alianza estratégica de colaboración directa entre los socios que


tienen como objetivo el satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través
de la realización de actividades económicas de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios; se realiza exclusivamente en beneficio de los
socios.

En sentido más lato se llama cooperación a la ayuda, auxilio o socorro que


se presta para el logro de alguna cosa.

Ahora bien, se señala la literal de cooperativa, en atención a que sociedad


ha quedado perfectamente establecida, por lo que se observa que cooperar es
obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin.
XXVIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

De tal manera la palabra “co”, es un prefijo que denota compañía,


pluralidad, y operar se entiende como obrar, trabajar, ejecutar diversos
menesteres u ocupaciones, de lo que se concluye que cooperar es un conjunto de
personas realizando ocupaciones.

Además, no se puede entender la naturaleza, la estructura y el


funcionamiento de las Sociedades Cooperativas cualquiera que sea su tipo o
clase, si no se considera y se presupone que se trata de una sociedad especial,
que atiende más a la defensa y protección de sus socios, considerados como una
categoría social y económica, que a los requerimientos del capital de la empresa
que la sociedad organiza en la que los miembros de ella se asocian con el objeto
de obtener en común bienes o servicios para ellos, o sus actividades individuales
de producción.

EL MUTUALISMO VS COOPERATIVISMO.

En este tema es relevante recuperar lo que señala Calvo al señalar que en


atención a que la figura del mutualismo presenta posibles similitudes con el
cooperativismo, resulta indispensable precisar que la mutualidad es una palabra
generosa en acepciones, similitudes y sinónimas, ya que es un sistema de
prestaciones mutuas, hasta el punto de que en algunos diccionarios económicos y
sociológicos se le identifica con cooperativismo, colectivismo, solidarismo y
reciprocidad. Se le define en su acepción económica estricta, movimiento
cooperativo para formar sociedades de ayuda mutua y en sentido lato,
reconocimiento de la interdependencia recíproca y de la tendencia a la ayuda
mutua manifiestas en cualquier forma de colectivismo y de manera más particular,
rasgo innato del mundo orgánico. (Calvo, 1996).

Podríamos afirmar que generalmente, se tratan de grupos de afinidad los


que forman parte del grupo de asociados. Es decir, un grupo de personas que
tienen una característica común, como por ejemplo desempeñarse laboralmente
en algún organismo del Estado o empresa privada tener la misma profesión o
cualquier otra característica que posibilite que el grupo actúe, además de
XXIX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

compartir los principios del Mutualismo, con alguna condición común a todos que
los identifique.

Asimismo el Cooperativismo, a lo largo de su historia, ha sido considerado y


definido de múltiples formas: como doctrina, política, modo de producción, entre
otras. Sin embargo, actualmente, a partir de la revisión de su historia, se puede
afirmar que el cooperativismo es un plan económico que forma parte importante
de la vida de muchos Estados.

El Cooperativismo ataca uno de los conceptos en que se asientan las


políticas individualistas, ya que trata de sustituir el incentivo de lucro individual por
el concepto del servicio colectivo, sin que esto impida la adopción del
cooperativismo tanto en programas socialistas como en las democracias liberales.

En otras palabras, el Cooperativismo está en contra del desenfreno de las


prácticas mercantiles y enseña a sumar esfuerzos en favor de beneficios
comunes, ya que el cooperativismo es una herramienta organizativa basada en la
solidaridad, que originalmente dio respuestas a las demandas de las clases
sociales más necesitadas y que con el correr del tiempo se amplió a todos los
sectores.

EL CARÁCTER DE SOCIO EN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.

Para partir adecuadamente a la exploración respecto de las sociedades


cooperativas, se explicará a que se refiere la literal más importante de las
sociedades, que sin duda alguna es el socio, miembro indispensable de cualquier
tipo de sociedad.

De tal manera en el Diccionario de la Lengua Española define el concepto


de socio de la siguiente manera: (Del lat. socius), es la persona asociada con otra
u otras para algún fin.

Trasladándolo a lo jurídico, la Universidad Nacional Autónoma de México


(2001), en su Diccionario Jurídico Mexicano. Señala que socio en sentido general
XXX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

son las personas que comparten responsabilidades y beneficios de una actividad.


Si dos o más personas comparten una actividad, formarán una asociación, que
carecerá de personalidad jurídica.

En sentido estricto o propio, se entiende por socios a los elementos


personales de la estructura jurídica de una sociedad.

Socios y sociedad son personas jurídicas diferentes, y cada una de esas


personas tendrá su patrimonio propio o separado.

De tal manera se concluye que la sociedad al ser un patrimonio singular,


fuera del patrimonio general de una persona, responde únicamente por las
obligaciones adquiridas por la sociedad.

Por su parte el maestro De Pina Vara, señala que: Socio es aquella


persona que forma parte de una asociación o sociedad. Quien se halla interesado
en los negocios de otro como partícipe de los mismos (De Pina Varra, 2002).

De lo todo lo anterior podemos llegar a la conclusión que debe entenderse


que el socio es el elemento personal integrante de la estructura jurídica de una
sociedad civil o mercantil, asimismo los socios comparten responsabilidades y
beneficios de una actividad, en los términos pactados en su escritura constitutiva.

Luego entonces la literatura consultada nos refiere que los socios son las
personas que comparten responsabilidades y beneficios de una actividad, siendo
los elementos personales de la estructura jurídica de una sociedad.

Abundando respecto de la sociedad cooperativa, los socios que la


conformen deberán entregar las aportaciones a las que se hubiesen
comprometido, al constituirse o al ingresar a ella; siendo obligatoria la exhibición
del 10% cuando menos del valor del certificado de aportación suscrito, ya sean
éstas con contenido económico (dinero, bienes, derechos o de trabajo). Estas
aportaciones estarán representadas por certificados nominativos, indivisibles y de
igual valor, los cuales deben actualizarse anualmente. Cada socio deberá aportar
XXXI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

por lo menos el valor de un certificado, aunque podrá pactarse la suscripción de


certificados excedentes o voluntarios por los cuales se percibirá un interés.

Las bases constitutivas determinarán los deberes, derechos, aportaciones,


causas de exclusión de socios y demás requisitos.

Desde luego en una sociedad de tal tipo impera el principio de igualdad en


los derechos y obligaciones de los socios, en atención a que cada socio tendrá
derecho a un solo voto sin importar la cuantía de sus aportaciones.

La calidad de socio se perderá por muerte, por separación voluntaria, y por


exclusión, en este último caso operará por acuerdo de la asamblea general
cuando:

1) Desempeñe sus labores sin la intensidad y calidad requeridas,

2) La falta de cumplimiento de forma reiterada a cualquiera de sus


obligaciones establecidas en las bases constitutivas, sin causa
justificada e;

3) Infringir de forma reiterada las disposiciones de la ley, de las bases o


del reglamento de la sociedad.

LOS PRINCIPIOS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS.

La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian,


en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades
empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático, a través de
los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua que analizaremos
más detalladamente.

Es así que la cooperativa busca el mejoramiento social, económico y moral


de sus asociados mediante una acción conjunta de empresas propias que

XXXII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

alcancen tales fines sin explotar al hombre (De Pina, 2002).

Es así que se puede reconocer que esta es una sociedad organizada


voluntariamente por personas de la clase trabajadora, que se une para
desempeñarse en la producción o el consumo de bienes o servicios.

La asociación cooperativa representa la forma más compleja y elevada de


la distribución, contrapone a las empresas productivas comunes sus mismas
funciones, pero ejercidas por cuenta de aquellas que, debido a la imperfecta
distribución salían perjudicados. Por lo que las cooperativas son instituciones
económicas que tienen una finalidad totalmente distributiva, considerada en sus
aspectos de producción, cambio y crédito.

Las características más importantes que deben tener las sociedades


cooperativas son:

a) Estar integradas por individuos de la clase trabajadora;

b) Funcionar con principios de igualdad de derechos y obligaciones de


sus miembros;

c) Funcionar con un número variable de socios, no menos de diez;

d) Tener capital variable y duración indefinida;

e) Conceder a cada socio un voto;

f) No perseguir fines de lucro;

g) Procurar el mejoramiento social y económico de sus asociados


mediante la acción conjunta de éstos;

h) Repartir los rendimientos entre los socios en función del trabajo


realizado por cada uno en las sociedades cooperativas de
producción y de acuerdo a las compras efectuadas en las

XXXIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

sociedades cooperativas de consumo.

Estas sociedades son útiles para empresas que tengan por objeto la
colaboración de sus socios para el logro de un objetivo común, sobre la base de la
ayuda mutua y de la creación de un patrimonio común indivisible y sin ánimo de
lucro.

LOS SOCIOS COOPERATIVOS.

Ahora bien, las personas que se integran a una sociedad cooperativa,


deben observar las reglas que se establecen en el artículo 12 de la L.G.S.C.:y que
a la letra señala:

“Artículo 12.- La constitución de las sociedades cooperativas deberá


realizarse en Asamblea General que celebren los interesados, y en la que se
levantará una acta que contendrá:

I. Datos generales de los fundadores;

II. Nombres de las personas que hayan resultado electas para integrar
por primera vez consejos y comisiones, y

III. Las bases constitutivas”.

Por lo que resulta indispensable que las personas que quieran ser socios
deberán acreditar su identidad y ratificar su voluntad de constituir la sociedad
cooperativa y de ser suyas las firmas o las huellas digitales que obran en el acta
constitutiva, ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera
instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario o
delegado municipal del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.

LA NECESIDAD DE TENER UN INTERESES COMÚN.

En el sentido técnico jurídico, es un acto voluntario colectivo de los

XXXIV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

interesados, en aras de un fin primordial y con el propósito de tener una mejor


calidad de vida y obtener ganancias o un fin lucrativo. Los socios se comprometen
a poner un patrimonio en común integrado por dinero, bienes o industria, con la
intención de participar en las ganancias. Por tanto, son características
fundamentales y constitutivas de la sociedad la existencia de un patrimonio y un
interés común de los socios en las ganancias.

LA SOLIDARIDAD EN EL COOPERATIVISMO.

La Universidad Nacional Autónoma de México (2001), en su Diccionario


Jurídico Mexicano señala que la palabra solidaridad proviene del sustantivo latín
soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido,
compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza.

La solidaridad es uno de los principios básicos de la concepción cristiana de


la organización social y política, y constituye el fin y el motivo primario del valor de
la organización social. Su importancia es radical para el buen desarrollo de una
doctrina social sana, y es de singular interés para el estudio del hombre en
sociedad y de la sociedad misma.

La solidaridad es una palabra de unión. Es la señal inequívoca de que


todos los hombres, de cualquier condición, se dan cuenta de que no están solos, y
de que no pueden vivir solos, porque el hombre, como es social por naturaleza, no
puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar
desarrollar sus capacidades de manera independiente.

La solidaridad, por tanto, se desprende de la naturaleza misma de la


persona humana. El hombre, social por naturaleza, debe de llegar a ser, razonada
su sociabilidad, solidario por esa misma naturaleza. La palabra solidaridad reúne y
expresa nuestras esperanzas plenas de inquietud sirve de estímulo a la fortaleza y
el pensamiento, es símbolo de unión para hombres que hasta ayer estaban
alejados entre sí. Es la solidaridad el modo natural en que se refleja la
sociabilidad.

XXXV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Solidaridad, en una colectividad o grupo social, es la capacidad de


actuación unitaria de sus miembros. Término que denota un alto grado de
integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa,
situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y
riesgos.

La solidaridad, muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce


como consecuencia de la adhesión a valores comunes, que lleva a compartir
creencias relacionadas con los aspectos fundamentales de los planteamientos
políticos, económicos y jurídicos de los grupos sociales.

Son factores operantes de la solidaridad: una actuación recíproca que a los


valores personales antepone las normas, costumbres, intereses y valores de la
colectividad, considerada como un todo; el sentido de pertenencia a una entidad
sociocultural valorada positivamente; una experiencia de relaciones sociales que
implican a la totalidad de la persona.

Por lo tanto en la sociedad cooperativa, es importante el principio de la


solidaridad ya que se entiende que sus socios son solidarios cuando todos son
individualmente responsables por la totalidad de las obligaciones, por lo que la
solidaridad implica una relación de responsabilidad compartida, de obligación
conjunta.

EL PRINCIPIO DE ESFUERZO.

La Universidad Nacional Autónoma de México (2001), en su Diccionario


Jurídico Mexicano, señala que es el empleo enérgico que realizan para poder
llegar a un fin común y así obtener los beneficios económicos que obtengan de la
cooperativa y debiendo distribuirse evitando que unos se beneficien a costa de
otros, distribuyendo los beneficios entre los cooperativistas en proporción a sus
aportaciones a la sociedad.

EL PRINCIPIO DE AYUDA ENTRE COOPERATIVISTAS.

XXXVI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

La Universidad Nacional Autónoma de México (2001), en su Diccionario


Jurídico Mexicano, señala que es el auxilio recíproco, espontáneo e irregular o el
esfuerzo cooperativo directo. En la ayuda mutua se destacan los aspectos de
cooperación, por oposición a los de competencia en la convivencia y en el
desarrollo sociales.

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua


controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones o
tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control
democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la cooperativa.

DIFERENTES TIPOS DE COOPERATIVAS.

La Ley General de Sociedades Cooperativas menciona la siguiente


clasificación de sociedades cooperativas en su artículo número 21 :definiéndolas
como clases de cooperativas que integran el sistema cooperativo y que son las
siguientes:

I.- De consumidores de bienes y/o servicios,

II.- De productores de bienes y/o servicios, y

III.- De ahorro y préstamo.

Además el mismo ordenamiento legal establece en su artículo 30 las


categorías que son reconocidas por la ley, las cuales se señalan a continuación:

I.-Ordinarias, y

II.-De participación estatal. Para tal efecto, el Estado podrá dar en


concesión o administración bienes o servicios a las sociedades cooperativas, en
los términos que señalen las leyes respectivas.

Ahorra bien las sociedades cooperativas ordinarias, de conformidad con el

XXXVII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

artículo 31 de la L.G.S.C., son aquellas que solo requieren de su constitución legal


para que inicien su operación.

Son sociedades cooperativas de participación estatal, las que se asocien


con autoridades federales, estatales o municipales, para la explotación de
unidades productoras o de servicios públicos, dados en administración, o para
financiar proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o nacional.
(art. 32 L.G.S.C.)

a) Cooperativa de Consumo.

Son cooperativas de Consumidores, aquellas cuyos miembros se asocien


con el objeto de obtener en común bienes o servicios para ellos, sus hogares o
sus actividades individuales de producción.

Tradicionalmente, y bajo la normatividad de la anterior ley de 1938, las


cooperativas de consumo, también llamadas de adquisición, eran aquellas
sociedades en las que la finalidad social se hacía consistir en la producción de
bienes y servicios para los socios o bien sus familias, y se trataba de una especie
en la que en principio no debían existir relaciones de carácter comercial entre el
ente y los terceros, ya que para ello se contaba con la cooperativa de producción.

No obstante, en la práctica estos entes sí comercializaban sus productos,


por lo que advirtiendo esa realidad, con la vigente ley, se abre la posibilidad de
que en las cooperativas de consumo se realicen operaciones con terceros, a los
que se les concede ahora la posibilidad de integrarse como socios.

Tal principio se mantiene en la vigente ley al señalar en el artículo 22 de la


Ley General de Sociedades Cooperativas el cual señala que son las sociedades
cooperativas de consumidores, aquéllas cuyos miembros se asocien con el objeto
de obtener en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus
actividades de producción.

Por su parte el artículo 23 señala que las sociedades cooperativas de


XXXVIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

consumidores, independientemente de la obligación de distribuir artículos o bienes


de los socios, podrán realizar operaciones con el público en general siempre que
se permita a los consumidores afiliarse a las mismas en el plazo que establezcan
sus bases constitutivas. Estas cooperativas no requerirán más autorizaciones que
las vigentes para la actividad económica específica.

En caso de que los compradores de que habla el artículo 23 de la Ley,


ingresaran como socios a las sociedades cooperativas de consumo, los
excedentes generados por sus compras se aplicarán a cubrir y pagar su
certificado de aportación. Si los compradores no asociados no retirasen en el
plazo de un año los excedentes a que tienen derecho, ni hubieren presentado
solicitud de ingreso a las cooperativas, los montos correspondientes se aplicarán a
los fondos de reserva o de educación cooperativa, según lo determinen las bases
constitutivas de dichas sociedades.

b) Cooperativa de Producción.

Son cooperativas de productores aquellas cuyos miembros se asocien con


el objeto de trabajar en común en la producción de mercancías o en la prestación
de servicios al público, aportando su trabajo personal, físico e intelectual.

En las cooperativas de producción la realización de actividades comerciales


con el público en general ha sido siempre el fin para el que son constituidas, y han
sido definidas como aquéllas en las que los socios se obligan a prestar sus
servicios en la misma empresa explotada por la sociedad.

Es así que el artículo 27 de la L.G.S.C. establece que son las sociedades


cooperativas de productores, aquéllas cuyos miembros se asocien para trabajar
en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal,
físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción a la que estén
dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y
comercializar sus productos, actuando en los términos de esta Ley.

XXXIX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Aun y cuando en principio es presupuesto de las sociedades cooperativas


la inexistencia de trabajadores, las sociedades cooperativas de productores
podrán contar con personal asalariado, únicamente en los casos siguientes:

I. Cuando las circunstancias extraordinarias o imprevistas de la


producción o los servicios lo exijan;

II. Para la ejecución de obras determinadas;

III. Para trabajos eventuales o por tiempo determinado o indeterminado;

IV. Para la sustitución temporal de un socio hasta por seis meses en un


año; y

V. Por la necesidad de incorporar personal especializado altamente


calificado.

c) Cooperativas de ahorro y préstamo.

Son cooperativas de ahorro y préstamo aquellas que tengan por objeto


realizar netamente esta actividad, además de estar regidas por la Ley General de
Sociedades Cooperativas, estarán a lo dispuesto por la Ley de Ahorro y Crédito
Popular.

LAS INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA.

El cooperativismo para su funcionamiento se estructura de diversos


organismos.

El artículo 74 de la L.G.S.C. establece que las sociedades cooperativas se


podrán agrupar libremente en federaciones, uniones o en cualquier otra figura
asociativa con reconocimiento legal.

En relación con los organismos cooperativos, la ley contiene las siguientes


prescripciones;

XL 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

¾ Las federaciones podrán agrupar a sociedades cooperativas de la


misma rama de la actividad económica (Artículo 74 L.G.S.C.)
¾ Las uniones podrán agrupar a sociedades de distintas ramas de la
actividad económica (Artículo 74 L.G.S.C.)
¾ Las confederaciones nacionales se podrán constituir con varias
uniones o federaciones de por lo menos diez entidades federativas
(Artículo 75 L.G.S.C.)

El capítulo II de la Ley se refiere a los Organismos e Instituciones de


Asistencia Técnica al movimiento Cooperativo nacional, cuyas disposiciones son
las siguientes:

¾ Se consideran organismos o instituciones de asistencia técnica al


movimiento cooperativo nacional, todos aquellos cuya estructura
jurídica no tenga un fin de especulación, político o religioso y en cuyo
objeto social o actividades figuren programas, planes o acciones de
asistencia técnica a los organismos cooperativos que la Ley
establece (Artículo 79 L.G.S.C.).
¾ A los organismos e instituciones de asistencia técnica al movimiento
cooperativo nacional les corresponderá, entre otras funciones, la de
impulsar y asesorar al propio movimiento cooperativo.
¾ Las sociedades cooperativas podrán contratar los servicios de estos
organismos o instituciones de asistencia técnica al movimiento
cooperativo nacional en materia de:

I.- Asistencia técnica y asesoría económica, financiera,


contable, fiscal, organizacional, administrativa, jurídica,
tecnológica y en materia de comercialización.

II.- Capacitación y adiestramiento al personal directivo,


administrativo y técnico de dichas sociedades.

III.- Formulación y evaluación de proyectos de inversión para la

XLI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

constitución o ampliación de las actividades productivas, y

IV.- Elaboración de estudios e investigaciones sobre las


materias que incidan en el desarrollo de los organismos
cooperativos. (Artículo 80 L.G.S.C.)

LA UNIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.

Las uniones podrán agrupar a sociedades de distintas ramas de la actividad


económica. (Artículo 74 L.G.S.C.).

Las federaciones de cooperativas no son sociedades, son uniones


obligatorias de empresas o sociedades cooperativas, es decir, de agrupaciones o
asociaciones obligatorias, de carácter regional, que se organizan por ramas de la
producción o del consumo.

La Confederación Nacional Cooperativa tampoco es evidentemente una


sociedad; es también una Unión obligatoria de las federaciones de cooperativas
que existan, cuyas principales funciones consisten en representar y defender los
intereses del cooperativismo nacional y, de conocer y resolver los conflictos que
surjan entre las federaciones y entre éstas y las cooperativas.

Las asambleas de las federaciones y de la Confederación se integran por


delegados que, en el primer caso, podrán ser hasta tres por cada sociedad
federada y, en el segundo, hasta dos por cada federación.

En función de estas Uniones obligatorias de empresas cooperativas se


perfila y se revela el fenómeno económico y social del cooperativismo.

LAS FEDERACIONES COMO UNIONES DE SOCIEDADES


COOPERATIVAS.

Conforme a lo ordenado por el artículo 74 de la L.G.S.C., las sociedades


cooperativas se podrán agrupar libremente en federaciones uniones o en cualquier

XLII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

otra figura asociativa con reconocimiento legal.

Están obligadas a formar federaciones regionales que se organizarán por


ramas de producción o de consumo dentro de las zonas económicas que al efecto
señale la Secretaria de Comercio. Las federaciones en algunos casos pueden
llegar a constituir cooperativas de cooperativas.

EL NIVEL MÁS ALTO DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA.

A su vez, las federaciones cooperativas están obligadas a constituir la


Confederación Nacional Cooperativa, cuyas principales funciones consisten en
representar y defender los intereses del cooperativismo nacional y, de conocer y
resolver los conflictos que surjan entre las federaciones y entre éstas y las
cooperativas.

Las asambleas de las federaciones y de la Confederación se integran por


delegados que, en el primer caso, podrán ser hasta tres por cada sociedad
federada y, en el segundo, hasta dos por cada federación.

EL SISTEMA JURÍDICO DEL COOPERATIVISMO.

El hombre en sus gestos y expresiones gregarias produce hechos y genera


actos que el Derecho cuida de regular actualizando sus cuerpos normativos.

Hablar del Derecho Cooperativo es hablar de una actividad humana


solidaria de fecundo desarrollo secular en nuestro país.

La cooperativa es una empresa ética y eficaz, jurídica y económica,


gestionada democráticamente por sus asociados e integrada por personas que
inspiradas en la solidaridad, persiguen la satisfacción de aspiraciones,
necesidades e intereses comunes, sin intermediarios ni fines de lucro.

Asimismo es importante resaltar que el derecho cooperativo difiere del


derecho mercantil, toda vez que el derecho cooperativo tiene como finalidad el

XLIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

bien social, y el derecho mercantil centra su atención en el lucro, siendo así no


puedo concebir al derecho cooperativo dentro de lo mercantil.

De lo anterior se desprende que el derecho cooperativo debe ser regulado


por su propia ley, ya que si bien puede coadyuvarse con otras leyes, por sí sola
contempla las especificaciones de su reglamentación, y es por eso que el mismo
pretende su autonomía.

Al respecto Salinas Puente Antonio define como derecho cooperativo al


conjunto de principios y reglas que fijan los deberes y garantizan las facultades de
la organización cooperativa en su régimen interno y en sus relaciones con el
Estado y la comunidad para realizar un fin social de justicia distributiva y
democracia económica” (Salinas Puente 1954).

El Derecho no tiene en su concepción moderna, un carácter puramente


represivo, o estático, por el contrario tiende a ser cada vez más un factor de
progreso colectivo.

Los intereses aislados de los individuos y de las minorías privilegiadas se


van desplazando ante el imperativo de los sectores mayoritarios de la población,
de esta manera se afirma la idea del interés social.

De lo anterior se concluye, que se cumplen los requisitos de inviolabilidad,


voluntad, autosuficiencia y voluntad; al definir al Derecho como una voluntad,
autosuficiente e inviolable.

La voluntad, existe para dar forma al contrato de sociedad base de la


organización cooperativa; la regulación externa ha sido establecida por el
legislador, para mantener la estructura interior del sistema y el equilibrio de sus
relaciones con el estado y la comunidad.

Los fines de justicia distributiva y de democracia económica se sobreponen


a los individuos y en la permanencia uniforme la vinculación de estos fines se
consigna como la esencia misma del derecho cooperativo.
XLIV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

La eficacia de esta fórmula jurídica socioeconómica quedó sobradamente


acreditada mediante la satisfacción de diversas necesidades, aspiraciones e
intereses en distintos sectores.

EL ASPECTO ECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS.

La cooperativa se concibe generalmente como una asociación de los


débiles, que poniendo en común sus modestas energías, individuales, esperan
unidos poder superar su propia debilidad económica en el aislamiento, que puede
considerarse como un instrumento de defensa del sentimiento de su propia
inferioridad y del convencimiento y de la resolución de que es posible vencerla
organizando por sí y para sí los factores de la producción, ha surgido la empresa
cooperativa, sacando su inspiración y su estímulo del mutuo socorro.

A este respecto Barrera Graf señala que no se puede entender la


naturaleza, la estructura y el funcionamiento de la sociedad cooperativa,
cualquiera que sea su tipo o clase si no se considera y se presupone que se trata
de una sociedad especial clasista, que no atiende más que a la defensa y
protección de sus socios, considerados como una categoría social y económica,
que a los requerimientos del capital de la empresa que la sociedad organiza en la
que los miembros de ella se asocian con el objeto de obtener en común bienes o
servicios para ellos o sus actividades de producción y en la que mucho de los
principios que se aplican son distintos a los de otras sociedades mercantiles, tales
como el status del socio, el concepto del capital y las reservas, las normas que
rigen los órganos sociales, la disolución, liquidación, su fusión y transformación.
(Barrera Graf, 2000).

La sociedad de cooperativas se clasifica conforme a distinto criterios, donde


el más tradicional, en cuanto que incide en la forma de satisfacer la sociedad el fin
mutualista de los socios, es el que distingue entre cooperativas de consumo,
donde la sociedad tiende al suministro a los socios de prestaciones al precio
mínimo posible, y de producción, en el que el fin de la sociedad es remunerar las

XLV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

prestaciones de los socios al máximo.

Por su parte Rojas Coria lo concibe como la organización concreta del


sistema cooperativo que lleva en sí el germen de una transformación social
encaminada a abolir el lucro y el régimen del asalariado, para sustituirlos por la
solidaridad y la ayuda mutua de los socios, sin suprimir la libertad individual y se
distinguen de otras sociedades porque se definen en función del trabajo y no por
las aportaciones del capital. (Rojas Coria, 1952).

Es Joaquín Garrigues, quien señala que la denominación de sociedad


cooperativa es poco expresiva y diferenciadora, porque ya que sostiene que en
último término, la base de toda sociedad está en la cooperación en un fin común,
que quiere más bien designar aquellas sociedades cuyo objeto es realizar
operaciones con sus propios socios en la que no hay relaciones internas y
externas desde el punto de vista subjetivo. Los socios cooperan en la consecución
del fin social no sólo aportando bienes o actividad, a la sociedad, sino contratando
con ella como terceros (Garrigues, 1993).

Por último podemos mencionar lo que señala Mantilla Molina al mencionar


que la sociedad cooperativa es aquella que tiene por finalidad permitir a sus
componentes obtener la máxima remuneración por su fuerza de trabajo, o el
máximo de bienes y servicios por el dinero que pagan a la propia cooperativa, y en
el cual las utilidades se reparten en proporción a los servicios prestados a la
sociedad o recibidos de ella (Mantilla Molina, 2002).

LAS CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DE LAS SOCIEDADES


COOPERATIVAS.

Del análisis hecho a los conceptos anteriores, puedo decir, que la sociedad
cooperativa tiene una estructura y gestión democrática.

Las personas que tienen intereses o necesidades socio económicas


comunes se asocian en régimen de libre adhesión, para cuya satisfacción y al

XLVI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

servicio de la comunidad desarrollan actividades empresariales, imputándose los


resultados económicos, por lo cual podemos señalar como características de
carácter jurídicas las siguientes:

I. Un Derecho de Clase.

En el Derecho Mercantil se considera el derecho de la economía


capitalista, el derecho cooperativo se asegura como el derecho de los
trabajadores en su calidad de miembros de una clase social.

II. El Derecho de Organización.

Si el derecho mercantil establece su estructura en el concepto de


empresa, en el Derecho Cooperativo se sitúa en el principio de
organización dentro de la cual se comprenden a las Sociedades,
Federaciones, Uniones.

III. El Derecho Autónomo.

El derecho cooperativo existe por la vida propia, por lo que tiene un


contenido económico que se singulariza por la ausencia del lucro y de
intermediación, con una sola finalidad que es el beneficio social.

LA IDEA DE DESARROLLO.

El debate sobre el desarrollo está presente en el panorama internacional


contemporáneo porque según como se estructure el concepto, se construirán los
lineamientos de política económica que definen los objetivos y mecanismos de
aplicación de un proceso socioeconómico que tendría que verse en una visión
integral y multidimencional. En otras palabras: la forma en que los agentes
económicos se organizan para la producción define una estructura que inhibe o
potencia el desarrollo de las naciones.

Para plantear la propuesta de la cooperativa corno un agente dinámico se

XLVII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

precisa exponer el panorama sobre la definición de desarrollo, a través de un


análisis descriptivo de su concepción histórica, características y medición. Estos
elementos nos permitirán acercarnos a la visión de desarrollo sustentable.

QUE SE ENTIENDE COMO DESARROLLO.

Los economistas se han planteado y reformulado una pregunta básica de la


ciencia económica: "cómo mejorar el bienestar económico de los habitantes de las
naciones". Aunque en diferente modo y con distintos enfoques, la teoría
económica ha intentado dar solución en distintos niveles a la satisfacción de las
necesidades de los sujetos económicos, esta pregunta sigue siendo vital para
quienes se interesen en economía.

El concepto de desarrollo se difundió después de la segunda guerra


mundial, especialmente en los años cincuenta. Es entonces cuando nace lo que
se podría llamar la escuela del desarrollo económico, anterior a ella se hacía
referencia a riqueza, prosperidad o crecimiento económico. Ante las crisis
económicas que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX y las asimetrías que guardan
las economías en el mundo, es necesario retornar el concepto de desarrollo.

A. EL DEBATE SOBRE EL DESARROLLO.

Hace aproximadamente cincuenta años, el concepto desarrollo comenzó a


utilizarse para hablar de los propósitos de los modelos de crecimiento que
orientaran políticas económicas para alcanzar una mejor condición económica de
las naciones. La relación de fuerzas, económicas, políticas y sociales en ese
tiempo configuraron un panorama del mundo fragmentado: Centro y Periferia;
países Hegemónicos y Dependientes; Industrializados y Extractivos; Primer
mundo, URSS y Tercer mundo; Países desarrollados y subdesarrollados; Ricos y
pobres; actualmente, Economías desarrolladas y emergentes.

El desarrollo se forma corno un concepto histórico, que en un principio se


preocupó por preguntas del tipo de ¿cómo aumentar el crecimiento económico de

XLVIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

las naciones?, ¿qué políticas debe de seguir un país para obtener crecimiento
económico?, ¿qué tipo de gasto de gobierno resulta más benéfico al desarrollo?,
¿cómo incide en el desarrollo los bienes de capital?, ¿cómo afecta la inversión de
capitales propiedad de agentes privados al crecimiento económico?.

Con la Comisión Económica para América latina y el Caribe (C.E.P.A.L.)


nace la "escuela del desarrollo económico"; desarrollo fue considerado sinónimo
de riqueza, evolución económica, industrialización, modernización crecimiento
económico. Se encargó de conceptuar la relación de países corno países del
Centro donde el desarrollo económico era su principal característica debido a que
concentraban los principales elementos productivos, financieros, tecnológicos y
científicos del mundo y los países de la Periferia, o dependientes corno satélites
del desarrollo de los países del Centro.

En esta escuela, el concepto de "crecimiento económico" se acerca al de


desarrollo porque en la tradición del pensamiento latinoamericano se concibe el
desarrollo desde una perspectiva estructural. El aumento de la producción total de
bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo, en otras palabras, aumento
del PIB, va ligado con la estructura social y productiva, incluso cultural. Engloba
los siguientes elementos:

A. Crecimiento económico,
B. Mejora de las estructuras económicas, sociales y políticas y
C. Mejora del bienestar económico.

En consecuencia, más que un concepto abstracto del desarrollo, estamos


frente a la decisión de qué camino tomará el desarrollo, es decir, "qué modelo de
desarrollo" diseñar e implementar porque, cada modelo tiene objetivos diferentes
entre sí y cada uno le otorga prioridad a un sector particular que determina el tipo
de desarrollo. Algunos modelos tienen en cuenta los efectos sobre la producción y
el empleo, la inversión, el comercio exterior y otros factores, así como las
interrelaciones entre diversas variables.

XLIX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

En el último siglo encontramos al menos tres grandes paradigmas


económicos que inciden sobre el desarrollo: el de la teoría valor - trabajo, el
modelo neoclásico y el keynesiano. Cada uno de estos paradigmas concede un
lugar específico a cada uno de los sectores y agentes económicos en el proceso
de generación de la riqueza y tienen sus particulares condiciones y supuestos.

El paradigma neoliberal ha predominado junto con la premisa del mercado


como eficiente agente asignador de recursos. Poner al mercado y a las fuerzas
que libremente mueven mercancías en el centro del modelo logró inducir la
competencia entre empresas. Esta competencia entre empresas motivo el
despliegue de esfuerzos por incrementar la producción, diversificar los productos,
innovar y expandir los mercados hacia fuera de los países, transformando las
relaciones productivas entre países atrasados y desarrollados. Uno de los
principales rasgos distintivos entre ambos es el grado de industrialización de cada
uno de ellos. Agricultura, extractivas contra vigorosa industria. Por esta razón una
de las vías de desarrollo por parte de los países pobres es el énfasis en la manera
de industrializarse.

La política pública generalmente apunta al crecimiento cada vez mayor y la


expansión de la economía nacional de modo que los países en vía de desarrollo
transiten hacia países desarrollados. Aún con esta visión y objetivos públicos, la
brecha entre los países pobres y ricos ha crecido en lugar de estrecharse, al
tiempo que en cada país, las diferencias entre regiones desarrolladas y atrasadas
se vuelven más notorias.

Para entender por qué el mayor grado de desarrollo es conducido por


Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá y algunos países asiáticos
como Rusia, China y la India, es necesario tener un buen conocimiento no solo de
economía sino también historia, política, sociología y antropología, pues cada uno
de estos elementos juega un papel en el equilibrio de fuerzas que configuran el
proceso de desarrollo de cada nación.

Teniendo en mente que el curso de los acontecimientos históricos sufre



 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

modificaciones, que perturban de manera positiva o negativa el proceso de


desarrollo de las naciones, cada nación puede intentar tomar decisiones para
favorecer su propio proceso de desarrollo. El desarrollo es más que un milagro
científico-tecnológico industrial, habla más bien de cómo la sociedad de cada país
encuentra objetivos comunes con las políticas públicas y suman fuerzas para
potenciar las capacidades de organización y producción en torno a las metas de
desarrollo.

B. DEFINICIÓN DE DESARROLLO.

De esta forma el tema del desarrollo económico, desde hace algunos años,
ha pasado a ser un problema central de la teoría económica. La definición de
desarrollo ha ido evolucionando de acuerdo al tiempo, el lugar y conforme las
relaciones productivas humanas se han vuelto más complejas por lo que ha ido
adquiriendo nuevas connotaciones. Señalamos previamente el carácter histórico
del proceso de desarrollo y conviene decir que no existe un único proceso de
desarrollo.

Ejemplo de esto es Japón que, desde el periodo Tokugagua y hasta el


Meijí, además de mantener cerradas sus fronteras a la potencia colonial inglesa,
apostó por un proceso educativo y tecnológico adecuado a las características
culturales, físicas y geográficas propias. Llegaron a la conclusión de que, la
tecnología extranjera bien podía tener grandes resultados en su país de origen,
pues fue desarrollada para dichas condiciones, y el traspaso tecnológico total no
producía los mismos resultados; en todo caso habría que combinar y adaptar los
conocimientos nuevos con los conocimientos antiguos del Japón.

Cada fase histórica de organizar la producción y la vida social define un tipo


de desarrollo real. Las distintas fases del movimiento histórico y de la producción
de bienes materiales contienen y expresan, cada una de ellas, un modelo de
desarrollo: es así que para cada sociedad primitiva, feudal, capitalista, o de otro
tipo, habrá un modelo de desarrollo.

LI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

El desarrollo significa modificación de las fuerzas productivas y la


transformación de las relaciones que los hombres, independientemente de su
voluntad corno individuos, contraen alrededor del proceso de producción. Con el
transcurso del tiempo el sistema hemos ido incorporando nuevos elementos a la
definición de desarrollo. Éste dejó de ser solo la medición del PIB per cápita y
comenzó a integrar componentes debido a que el crecimiento económico por sí
mismo no implica, necesariamente, una mejora del bienestar social, de igualación
de oportunidades entre todos los miembros de la sociedad; el desarrollo
económico pretende incluir estas variables y Oswaldo Sunkello expresa de la
siguiente manera al señalar que el desarrollo económico es un proceso de cambio
social que hace referencia a una evolución deliberada que persigue como fin
último la igualación de las oportunidades sociales, políticas y económicas en el
plano social y en la relación a las sociedades con patrones elevados de bienestar
(Rodríguez Ferra, 1997).

Por ejemplo, acceso a los servicio públicos, cobertura efectividad y calidad


de los servicios de salud, incluso nivel de estudios accesibles a la población y nivel
máximo de estudios. La estabilidad, social y política, no pueden ser desligadas de
estos objetivos económicos, por lo que el proceso de desarrollo económico
supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para
fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema
de producción y un sistema de distribución para los bienes y servicios.

Recientemente, la controversia de sí un país podía considerarse


desarrollado teniendo extensa devastación ambiental y altas emisiones
industriales contaminantes, se cristalizó con el reporte del Estado de la Situación
del Ambiental y con la aceptación de acuerdos internacionales que disponen que
se procure el crecimiento económico pero no a costa de los recursos naturales
indispensables para mantener los ecosistemas.

Algunos de los aspectos que considerarnos claves a la hora de hablar de


desarrollo son: (GALLICCHIO, 2004).

LII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

A. Se trata de un enfoque multidimensional e integrador.


B. Se trata de un enfoque que se define por las capacidades de
articular lo local con lo global.
C. Se trata de un proceso que requiere actores de desarrollo, que se
orienta a la cooperación y negociación entre esos actores.

Esto significa que un aspecto central del desarrollo es la orientación hacia


la cooperación entre actores públicos y privados, de diferentes niveles
institucionales, locales, regionales, nacionales, internacionales incorporando
estrategias, acuerdos y alianzas que contengan un fin común.

En este mismo sentido, especialistas corno Octavio Rodríguez, han


considerado el asunto del desarrollo con una "visión integral", es decir, que el
contexto institucional (social, político y cultural) y contexto estructural
(esencialmente económico) se configuran corno dos grandes condicionantes del
proceso de desarrollo, globalmente considerado. (RODRÍGUEZ, 2006).

Dentro del contexto estructural encontrarnos la base tecnológica y


productiva, es decir los aspectos que configuran el funcionamiento de la
producción, desde las características de los agentes productores y sus técnicas de
producción, la dotación de factores y la relación entre mercados y agentes. El
contexto institucional por su parte se perfila corno un rasgo clave en países de
menor desarrollo como los latinoamericanos, pues más allá de la base económica,
la heterogeneidad social y económica es expresión de una estructura social
condicionada por la presencia y reiteración de cierta economía básica: la que se
da entre inclusión y exclusión (RODRÍGUEZ, 2006).

En ésta la visión estructural del desarrollo y presenta en síntesis las


"estrategias" principales sobre las que pueden incidir los agentes económicos para
impulsar el desarrollo de la siguiente manera.

Desarrollo y Crecimiento Sostenido

LIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1. Contexto Institucional: Social, Político y Cultural.


a. Heterogeneidad económica y social.
b. Estructuras de poder político y social.
c. Formas de apropiación del excedente.
2. Contexto estructural económico.
a. Aparatos productivos y tecnológicos.
b. Características de los agentes empresariales.
c. Configuración de los mercados de factores y productos.
d. Dotación de factores.
e. Relación externa de mercados y agentes.
3. Motor ”Núcleo endógeno” o “dinámico” liderazgo de algunos
sectores o empresas.

En ésta última afirmación Rodríguez se refiere al punto 3 al señalar que


desde una perspectiva estratégica, se considera que la puesta en marcha de éste
proceso y la sustentación de su dinámica, se encuentran decisivamente
condicionadas por la presencia y el liderazgo de un "núcleo endógeno",
conformado por "algunos sectores y empresas" poseedores de una capacidad
especial tanto para gestar como para "propagar progreso técnico", a partir de cuya
capacidad este núcleo se configura como el "motor" básico del proceso.
(RODRÍGUEZ, 2006)

El primer elemento que esto supone es la existencia de "marcos


institucionales adecuados", proporcionados por el Estado y su aparato
gubernamental. De manera que si los intereses públicos y privados consiguen
articularse adecuadamente resulta clave para la fuerza y eficacia del núcleo
endógeno, pues en un sentido general, la nueva actividad resultado del conjunto
de sectores y empresas tiende a dinamizar el desempeño de la economía.

La segunda suposición lógica para definir el desarrollo en base de un


"núcleo endógeno", Rodríguez concede especial interés a la "capacidad de
generar y propagar progreso técnico" y en base a ello expone los conceptos de

LIV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

"Innovación y Complementariedad" como las fuerzas impulsoras de la dinámica de


las estructuras productivas. Si bien es cierto que dichos elementos son parte
esencial del funcionamiento del núcleo endógeno lo es también igual o de más
importancia el concepto de "organización".

De esta forma, el “núcleo endógeno” es la capacidad de organización de la


sociedad. El propio Rodríguez define el concepto de "ciudadanía" como una
sociedad cuyos integrantes se organizan a partir de sus diferentes papeles, y
participan en la vida política buscando incidir en las decisiones colectivas, de
acuerdo con sus propios intereses (RODRÍGUEZ, 2006).

Debido a que elaborar un concepto de desarrollo rebasa los objetivos del


presente trabajo y seria materia de una sola investigación, partirnos de hablar de
desarrollo cuando hay una relación formada a propósito entre las condiciones de
existencia y las actividades productivas, y se expresa en el nivel de bienestar de
sus habitantes. Si quisiéramos enumerar las características del desarrollo tal vez
una de las que menos consideraríamos relevante seria "la organización" y
pondríamos por delante elementos como la producción, el nivel de inversión y
otros agregados económicos igual de importantes. Y ante ello cabe cuestionamos
si podríamos considerar cierto que en un país cuya población está mejor
organizada puede decirse con mejor grado de desarrollo relativo a otros países.
Para clarificar ésta idea y acercarnos aún más al concepto de desarrollo, a
continuación se exponen algunas de sus características tomando en cuenta la
concepción de diversos órganos internacionales.

I. Elementos del desarrollo.

El concepto de desarrollo, da lugar a reflexiones profundas sobre el sentido


humano del proceso económico, y se identifica en términos muy genéricos con
avance, mejoramiento y progreso, tanto técnico y económico como social, y
recientemente, incluso ambiental. Un concepto de desarrollo que han promovido
las Organización de Naciones Unidas y otras instituciones es el de "desarrollo
humano, global y sostenible".
LV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Desarrollo humano: defiende que el desarrollo debe centrase en las


personas más que en las naciones como término genérico, y promover los
derechos y las oportunidades de las personas como fin último de las políticas de
desarrollo.

Imaginemos una piramidal en donde hay en tres niveles los factores,


actores y acciones que inciden directamente sobre el desarrollo, el cual
comprende objetivos tanto económicos como humanos. Si quisiéramos comparar
éste idea de pirámide con las estrategias de Rodríguez podríamos decir que
dichos objetivos humanos y económicos corresponden a lo que él llama contexto
institucional y estructural respectivamente, con la salvedad de que dicha visión
puede aparentar en un primer momento una división irreconciliable entre los
intereses públicos y los privados. Para reencontrar ambos elementos se dividió el
esquema por niveles. En el primero, la base de esta estructura formada por los
factores ambiental, cultural, social, legal económico y político porque, en una
visión de conjunto, ninguna puede excluir a las demás o ignorar sus condiciones y
relaciones.

Cada uno de ellos representa un elemento de orden para el quehacer


humano. Al centro se encuentran los bloques social y legal, como cimientos de la
pirámide. Las cuestiones económicas y políticas se entienden solo en la medida
que las sociedades son capaces de organizarse y poner reglas claras para su
convivencia y, desde luego, para la organización de la producción.

Hacia el otro extremo tenemos los aspectos culturales y ambientales lo cual


no significa que no interesen al quehacer económico y político, por el contrario,
son parte de la misma base y el aspecto ambiental está al extremo, porque se
forma por la visón que los pueblos tiene del mundo y de la vida, es decir, su
cultura. Un pueblo que conoce su identidad es capaz de comprender la
importancia del medio ambiente en su vida diaria y en su vida corno nación y
corno economía. Y cada agente que participa en el proceso productivo debería
tener en cuenta estas relaciones para poder comprender su propio proceso de

LVI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

desarrollo.

Es así que en el segundo nivel, se reconocen explícitamente 4 tipos de


agentes o actores: Público, Social, Privado y Externo. Originalmente y por
reducción, se habla de solo dos sectores de la economía- público y privado la
principal razón para incorporar a los sectores social y externo es la importancia e
incidencia en los problemas y soluciones que el desarrollo plantea. Dicho de otra
forma: los actores del proceso de desarrollo son más que los representantes del
estado y las empresas de cada país; solo los habitantes de cada nación (en
conjunto) son responsables de definir su propio proceso de desarrollo.
Nuevamente vale la pena citar la idea de ciudadanía de Rodríguez:

El desenvolvimiento de la ciudadanía implica propiciar la conformación de


"actores sociales" con capacidades y posibilidades de defender sus demandas y
de contraponerse a aquellas propuestas que los perjudican en la consecución de
intereses legítimos, desde otro ángulo, impulsar la ciudadanía implica habilitar los
mecanismos e instrumentos que permiten expresar los conflictos y construir, a
partir de esas expresiones, los proyectos compartidos que permitan resolverlos.
(RODRÍGUEZ, 2006).

En este crisol de actores y factores, en las que cada uno tiene una
responsabilidad, las acciones son muy diversas. Teniendo presente una visión
integradora, estas acciones tienen que enlazarse en todo sentido. En términos del
monolito de desarrollo, "omitir o incluir alguna de las acciones expuestas conduce
a diferentes niveles y avances en el proceso de desarrollo. Para ejemplo de ello se
han trazado líneas punteadas para mostrar una evolución de los niveles de este
tercer nivel en que tenernos varias acciones que inciden en el desarrollo.

Es necesario aclarar que cada actor puede incidir en el desarrollo de


acuerdo a las acciones que torne. El ejemplo del sector público y la educación se
hace claro siguiendo la primera línea inclinada de la izquierda. Nos dice entre
otras cosas, que un sector público acompañado de instituciones sólidas será
responsable potencial de que el proceso educativo se integre con el de salud en la
LVII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

dinámica de planes y programas que eleven la calidad de estos rubros del orden
público. Guarda relación directa con la creación de la infraestructura necesaria
para el país, tanto física corno humana.

Si recorrernos la misma línea hacia el siguiente bloque encontrarnos que la


educación puede encontrar relación con la investigación y desarrollo científico
promovido por la iniciativa privada, claro, motivada por un marco jurídico claro y
las posibilidades de inversión. En el caso del sector social, primero debe de
recorrer un camino que ejercite su capacidad de organización para poder concurrir
al proceso productivo y de desarrollo.

Si retomarnos el asunto del cambio tecnológico de Schurnpeter y la


concepción de Rodríguez de las innovaciones y complementariedades (Rodríguez,
2006) reiterarnos en éste esquema que todo cambio tecnológico debe de estar
sustentado por inversión en educación, ciencia y tecnología, así corno en una
adecuada organización de la sociedad que permita aplicar dichas innovaciones al
aparato productivo nacional, ya que en caso contrario, es decir en que las
innovaciones surgieran corno respuesta de investigación exclusivamente privada
sería complicado hablar de desarrollo (debido a que el beneficio es inicialmente
propiedad privada). Solo puede ser motor para el desarrollo cuando, corno supone
Rodríguez, las innovaciones y complementos impulsen un núcleo endógeno que
propicie la actividad productiva originada de la relación, organización y acuerdo de
los intereses de los diversos agentes económicos o actores de la sociedad.

La intervención de agentes del exterior (sean públicos, sociales o privados)


está determinada tanto por los incentivos de inversión, corno por los objetivos que
se puedan tener en común, y que se verían reforzados por la cooperación
internacional y una estabilidad política que se sume al esquema de desarrollo de
cada nación.

II. Medición del desarrollo.

En el debate sobre el desarrollo PIB y PIB per cápita expresaban una

LVIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

medida aproximada del desarrollo de las naciones en base al crecimiento


económico, a lo productivo de las tierras, lo competitivo de las exportaciones de
manufacturas e incluso el grado de "terciarización" de la economía. Estos
indicadores no resultaron del todo satisfactorios para pronunciarse a favor del
desarrollo, debía existir más que una aproximación acerca del mismo.

Desde finales de la década de los ochenta y a lo largo de la década de los


noventa la ONU, trabajó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(UNDP por sus siglas en inglés, United Nations Developtment Program) y para
1990 introdujo el concepto de "Desarrollo Humano" en el reporte del mismo
nombre, (HDR, The Human Development Report); comenzó así, a integrarse un
indicador que sería más específico respecto a la medición del avance en materia
económica y de desarrollo impacto.

Inicialmente un objetivo
. del reporte consistió en poner a las personas en el
centro del proceso de desarrollo en términos del debate económico, las políticas y
el apoyo. El objetivo fue a la vez simple y masivo con una implicación sustancial, ir
más allá del ingreso per cápita. Para evaluar las condiciones de bienestar de las
personas. Desde el primer reporte, cuatro nuevos índices compuestos para el
desarrollo humano han sido creados: el " Índice de Desarrollo Humano"; el "Índice
de Desarrollo relativo al Género"; la "Medición del Empoderamiento de Género" y;
el "Índice de Pobreza Humana" (U.N.D.P., 2006).

Actualmente, estos reportes se traducen a 12 idiomas y se distribuyen a


más de 100 países. El Índice de Desarrollo Humano (H.D.I., Human Developtment
Index) mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel
decente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto, el I.D.H. contiene
tres variables:

1. La esperanza de vida al nacer,


2. El logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de
matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada), y
LIX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

3. El PIB real per cápita.

El ingreso se considera en el I.D.H. en representación de un nivel decente


de vida y en reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las
otras dos dimensiones.

A partir del año 1999 en que se pone énfasis en las tecnologías de la


información y la comunicación y en su potencial para avanzar en el desarrollo
humano. En el 2000 comenzaron a agregarse a esta medición del desarrollo
elementos corno el acceso, uso, generación o modificación de bienes y servicio de
alta tecnología (HDR 2001) bajo el lema "poner el adelanto tecnológico al servicio
del desarrollo humano" destacando el hecho de que el desarrollo seria
consecuencia del avance en el control y perfeccionamiento de procesos
electrónicos, químicos, biológicos y geonómicos, que empezarían a transformar la
concepción de la alimentación, el medio natural, los energéticos y hasta los
procesos productivos más sencillos que acabarían de incorporar nuevos métodos.

Considerar el nivel educativo de las naciones no es fortuito ni un asunto de


superioridad académica o educativa per se. Se trata de un asunto esencialmente
de competencia y competitividad. En términos de la pirámide que mencionamos en
párrafos anteriores, es fundamental para el desarrollo, más allá de que en esencia,
la educación mejora el nivel de vida de los seres humanos permitiéndonos
acceder al conocimiento, el conocimiento nos acerca a la investigación y creación
de nuevos conocimientos. Que exista un nivel medio de conocimiento vuelve más
atractivos los países a la inversión productiva porque es una condición de la
competitividad: que el recurso humano sea bajo en costo ahora resulta insuficiente
para incentivar a que los capitales fluyan hacia las naciones, la nueva ventaja de
la mano de obra consiste en contar con personal plenamente capacitado y
altamente calificado, éstas características podrá verse reflejadas en la
productividad del trabajo.

Incentivar el acceso a la educación tiene múltiples beneficios (CEPAL,


1990) Destacamos el conocimiento, su manejo, investigación y desarrollo como un
LX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

activo para las empresas y como una ventaja en la división internacional del
trabajo: los dueños del capital lo pensarán dos veces antes de invertir en un país
donde el nivel de escolaridad y alfabetización es mínimo aún es lejano considerar
la educación de la población de un país un papel de las empresas.

En cambio cuando el proceso educativo fomenta y difunde el conocimiento,


las personas son capaces de volverse un factor muy útil a los fines de la empresa:
la implementación de recursos en capacitación podrían observar un resultado
superior al esperado, en base a las habilidades que la educación fomenta a través
de la lectura, escritura, diálogo, intercambio de ideas y organización de juicios y
acciones enfocadas a alcanzar objetivos. Si la mano de obra posee las habilidades
técnicas y los conocimientos requeridos para echar a andar la operación de los
diversos proyectos de la iniciativa privada, social o extranjera, los tiempos de
puesta en marcha se reducen; la mano de obra entonces logra mayor eficiencia. El
simple hecho de que la mano de obra tenga conocimiento de cómo realizar desde
trabajos simples hasta trabajos que requieren de conocimiento especializado
expresa la integración del proceso educativo a la vida productiva y un nivel de
desarrollo en la organización de la sociedad para realizar su labor, ya sea
personal, laboral o profesional. O en términos más esenciales, para que las
personas (o naciones) puedan llevar a cabo transacciones entre ellas debe existir
un nivel medio de conocimiento que propicie un mutuo entendimiento y beneficio
recíproco. Por esta razón la segunda meta de los Objetivos del Milenio (Cumbre
del Milenio de las Naciones Unidas, 2000), es "lograr la enseñanza primaria
universal".

En el año 2002 la democracia llegó a ser factor del desarrollo, en parte


gracias a la insólita situación geopolítica que sucedió a los atentados del 11 de
septiembre de 2001. La cuestión esencial fue la "igualdad en el desarrollo",
deseable por aquellas naciones que esperan tener una mejor calidad de vida,
niega cualquier hecho o determinante histórico del desarrollo de cada país, y lo
reduce a una noción de gobernabilidad y equidad corno determinantes del
desarrollo.

LXI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Una estabilidad mundial en la que se asuma que "todos somos iguales" es


muy diferente a aceptar y reconocer que cada país tiene características distintas.
Trabajar en ellas para beneficio mutuo es, tal vez, más constructivo y sano que
afirmar que "la profundización de la democracia es una necesidad mundial". Si
bien el U.N.D.P. ha estudiado por más de una década el impacto de la equidad en
el proceso de desarrollo, la democracia más que un factor decisivo para el
desarrollo, resulta un factor político. Por otro lado, algo que resulta provechoso de
esta medición del desarrollo es la reflexión acerca de mejorar la estructura de las
instituciones que tienen la encomienda de atender y aportar soluciones a los
grandes problemas mundiales. Pues es un hecho, que los países en los que el
marco normativo y el estado de derecho son más respetados y seguidos por los
diferentes órganos, de gobierno (Informe de Desarrollo Humano, 2003): de salud,
de asuntos legales, financieros, fiscales y hasta burocráticos, tienen un mejor
desempeño en el cumplimiento de las metas de desarrollo (Índice de Percepción
de la Corrupción, 2005).

Para poner un ejemplo utilizarnos el caso de México, que desde 1995, ha


ido ganando puntos en la medición del desarrollo, como se aprecia en el cuadro 1,
sin embargo, la posición de México entre 170 países muestra un deterioro a partir
de 1998. El índice estimado para 2005 y 2006 permite ver que el avance de
México en materia de desarrollo no ha sido suficiente si quiera para remontar el
nivel de 205.

Esto significa, entre otras cosas, que otras economías emergentes han
tenido más éxito que México en materia de desarrollo y que a pesar de un relativo
avance continuo año con año, el resto de los países han logrado rebasar a México
en materia de salud, educativa y económica.

Cuadro 1

Índice de Desarrollo Humano

México 1995-2006

LXII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

AÑO I.D.H. POSICIÓN

1995 0.782 50

1996 0.784 51

1997 0.788 50

1998 0.784 49

1999 0.790 51

2000 0.798 54

2001 0.800 55

2002 0.802 53

2003 0.814 53

2004 0.821 52

2005 0.823 51

2006 0.827 51

Fuente: U.N.D.P., Reporte de Desarrollo Humano, varios años.

En el Reporte de Desarrollo Humano 2004 se destaca la diversidad cultural


como otro elemento más en el camino del desarrollo, pero no es hasta el Reporte
de 2005 "La cooperación internacional ante una encrucijada, ayuda al desarrollo,
comercio y seguridad en un mundo desigual" en que se reconoce abierta y
urgentemente la necesidad de trabajar en los hechos de un mundo en el que las
brechas entre asuntos estratégicos y soluciones son muy amplias. El reporte de
2006 avanza e incorpora la escasez del agua como un reto global. El informe, que
se encuentra en proceso de elaboración, para 2007 declara que el cambio
climático puede ser el mayor desafío que enfrenta la humanidad en los albores del
siglo XXI.

Se hace presente lo que para algunos parecía obvio "el límite al crecimiento
económico es la capacidad de carga del sistema natural de la tierra". En otras

LXIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

palabras la producción no puede ir más allá de los límites naturales del planeta.
Estos límites, son el "patrimonio natural" de las futuras generaciones, el stock de
recursos naturales y la capacidad de asimilación de las emisiones contaminantes
en todos sus estados (sólidos, líquidos y gases). Estos elementos corresponden a
un recientemente popularizado paradigma: el desarrollo sustentable.

QUÉ ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

La actividad económica, en sus diversas formas, ha generado


contaminaciones de los suelos, las aguas y la atmósfera. El solo uso de
combustibles de origen fósil es una de las causas principales del efecto
invernadero, que parece originar el calentamiento de la atmósfera, y el
adelgazamiento de la capa ozono, que protege a la atmósfera y a seres vivos de
los rayos ultravioleta, puede ocasionar incalculables consecuencias a largo plazo
en los regímenes climáticos y oceánicos; la deforestación de los bosques y selvas
húmedas, tiene serios efectos nocivos sobre la desertificación y erosión de la
tierra, la reducción del suministro de agua mundial y oxígeno atmosférico. Al
mismo tiempo y durante el siglo XX, la población mundial creció rápidamente y los
avances tecnológicos han permitido el acceso a satisfactores humanos antes solo
concebidos en la imaginación.

Hace 200 años los recursos naturales (tierra, agua, madera, combustibles,
etc.) se creían ilimitados. Hace aproximadamente 100 años una "revolución
energética" amplio los horizontes de aquella primera revolución industrial. Hace 50
años el mundo comenzaba a salir de los grandes colapsos bélicos y se creyó que
la época de bonanza económica podría durar por siempre. Esta percepción dejó
de ser clara hace 25 años.

Y fue hasta entonces que la relación del hombre con la naturaleza comenzó
a buscar el camino del reencuentro, a través del concepto de "Desarrollo
Sustentable". A partir de la década de 1970 se da un gran movimiento sobre el
entorno natural. En 1982, la Carta Mundial de la Naturaleza, es adoptada por

LXIV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Naciones Unidas, la cual ratifica que "la humanidad es parte de la naturaleza y que
la cultura y civilización humana están arraigadas a ella" (Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal, 2005).

La Convención de Viena de 1985, sobre la protección de la capa de ozono,


alertó al mundo del problema con los químicos degradantes de nuestra protección
de la radiación solar. Todos son buenos ejemplos de llamadas de atención que
han finalizado en protocolos como el de Kyoto o el de Montreal. Actualmente la
"sustentabilidad" se ha convertido en la virtud que la mayoría de las personas,
empresas, gobiernos y organismos han tratado de volver propia, incluso sin
comprenderla del todo. Es así como lo sustentable ha cobrado importancia al
pasar del idealismo político o académico a una realidad política de la vida diaria de
las personas y las naciones.

A. Concepto de desarrollo sustentable.

Desde la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, México, junto con otros 177
países, ha adquirido el compromiso de emprender el desarrollo sustentable en el
marco de la globalización. (URQUIDI, 2003) El "desarrollo sustentable", es un
concepto propuesto por la Comisión Brundtland en el Informe socio-económico
sobre una gran cantidad de naciones, elaborado en 1987 para la ONU por una
comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. Originalmente, se
llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés).

En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible


(o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Esto supone reencaminar los esfuerzos de crecimiento y desarrollo hacia


un proceso que permita legar a las generaciones que están por venir, de manera
equitativa y con pleno respeto al medio ambiente, acceso a los recursos naturales
y oportunidad de mejor calidad de vida que ha disfrutado hasta ahora una porción
pequeña de la humanidad.

LXV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Informe socio-económico sobre una gran cantidad de naciones, elaborado


en 1987 para la ONU por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem
Brundtland. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future,
en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo
sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras
generaciones.

La economía mundial ha transitado hasta ahora por etapas de fuerte


crecimiento y de incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos,
pero son pocos los países y los pueblos que han alcanzado elevados niveles de
vida. Es más, estos adelantos se han obtenido con un uso indiscriminado y
costoso de los recursos naturales, entre ellos los energéticos, los bosques, el agua
y los suelos, con crecientes depredaciones y con contaminaciones peligrosas y
tóxicas ya irreversibles, que ponen en peligro la salud, y, en último análisis, la
sobrevivencia de la especie humana.

Por ello, el desarrollo como se ha concebido hasta ahora, sobre todo a


partir de la Revolución Industrial y después de la Segunda guerra Mundial, no
podrá ya sostenerse: el costo ambiental ha sido superior a los beneficios
materiales. O mejor dicho "ningún beneficio material justifica el exterminio del
ambiente". De ahí la idea de procurar la sustentabilidad del desarrollo con
protección ambiental acentuada, economía de recursos y reorientación de la
producción en función de procesos y productos que no deterioren o alteren el
ambiente.

A medida que el concepto de desarrollo sustentable se ha ido definiendo y


precisando a nivel global, regional, nacional y local, es urgente repensar los
propósitos de la acción humana. No se trata solo de ponerle filtros a las
chimeneas, sino de ir a las bases mismas de la producción para lograr que ésta
sea menos agresiva con los seres vivos. El concepto de sustentabilidad implica
básicamente 4 elementos a saber:

LXVI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1. Limites naturales,
2. Conservación productiva,
3. Perspectiva intergeneracional y
4. Globalización.

1.- Límites naturales.

Resulta necesario reconocer la base natural limitada e irremplazable de los


recursos naturales. Desde el siglo XVI y hasta el XIX, el expansionismo colonial
garantizó la existencia de tierras y recursos naturales suficientes, por lo cual la
idea de límites fue en un primer momento el mar, las cordilleras, y durante tres
siglos, la capacidad de extracción de las colonias y además persistía la noción de
que los recursos mundiales serían inagotables, el siglo XX nos ha mostrado cuan
equivocada puede llegar a ser esta afirmación. El hecho ineludible es que la
población mundial, el sistema social, político y económico están ligados
íntimamente al sistema natural (En Investigación Económica, vol. LXII: 242, 2002)
pues "los asentamientos humanos y los territorios distantes de los que extraen
materiales y energía y en los cuales vierten sus desechos comprenden espacios
(González, Dávila, 2003) dentro de ecosistemas, que han enfrentado una carga
ecológica cada vez mayor.

2.- Conservación productiva.

En términos ricardianos podemos decir que las energías originarias e


indestructibles del suelo. Ricardo acertó al plantear la renta de la tierra en función
de sus capacidades productivas o "la calidad" de las tierras. Pero nunca llegó a
concebir un mundo en el que las tierras de primera se agotaran. En su
pensamiento económico, Ricardo comprendía la relación entre la producción y los
límites naturales, a pesar de considerar "indestructibles" las energías del suelo;
para compensar la pérdida de calidad en la tierra intervenían el intelecto humano,
la inversión en capital y la organización.

Ninguna aplicación extensiva e intensiva en capital recupera ecosistemas

LXVII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

completos. Lo último que queda es hacer que el intelecto y la organización


humana intervengan para satisfacer nuestras necesidades y conservar el potencial
productivo del medio ambiente.

En Keynes encontramos algunas palabras al respecto, el autor señala que


es cierto que las necesidades de los humanos pueden ser insaciables. Pero estás
se dividen en dos clases: las absolutas, en el sentido de que las experimentamos
sin importar la situación en que se encuentren nuestros semejantes, y las
relativas, que experimentamos sólo si satisfacerlas nos encumbra y nos hace
sentir superiores a nuestros prójimos. Estas últimas necesidades, las que
satisfacen el deseo de superioridad, pueden realmente ser insaciables, pues
cuanto mayor sea el nivel general, tanto mayor será. Más esto no es tan cierto
para las necesidades absolutas: se puede llegar pronto quizá mucho antes de lo
que imaginamos a un punto en que satisfagamos estas necesidades y prefiramos
dedicar la energía que nos queda a tareas no económicas (Keynes, 1963).

Los apetitos humanos no tienen límite, las necesidades por otro lado están
determinadas por requerimientos específicos expresados en el crecimiento de la
actividad económica, la cual tiene al menos dos limitantes: la capacidad finita de
los recursos naturales (tierra, agua, madera, petróleo, etc.) y la incapacidad del
homo sapiens de establecer acuerdos y estrategias realizables que permitan un
aprovechamiento "sustentable" de los recursos naturales.

En otros términos, replantear el modelo de crecimiento económico a límites


naturales y un aprovechamiento eficiente y competitivo de los recursos, de forma
que su agotamiento acelerado emprendido en el siglo XX desacelere hasta
volverse inocuo. Se dice simple pero es una labor global y que requiere del
esfuerzo de todos los sectores de la población mundial.

3.- Perspectiva intergeneracional

De entre las diversas expresiones del concepto de sustentabilidad,


podernos decir que este es uno de los elementos que le da un claro sentido al

LXVIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

concepto: "procurar el bienestar de la gente, tanto de estas como de las


generaciones por venir, al mismo tiempo que se cuida el bienestar de los
ecosistemas en el presente y en el futuro (SALDÍVAR, 2002).

El tiempo en economía resulta una variable fundamental, pues en la estela


que los principales indicadores económicos dejan a través del tiempo,
encontramos evidencia del comportamiento, causas y efectos de la modificación
de las variables. Indicadores como tasa de interés, tipo de cambio, inflación,
usualmente son interesantes en el corto plazo, comprendido por la rentabilidad o
beneficio que en menos de un año el capital obtiene del desempeño de estos, en
un ambiente de incertidumbre. Diría Keynes "en el largo plazo todos estamos
muertos".

Negando esta última afirmación que se le atribuye a Keynes, tenemos que


no todos están muertos en el largo plazo. Existen y existirán generaciones
posteriores que se preguntarán ¿por qué la gente del siglo pasado no hizo algo
para evitar la destrucción y escasez de los recursos? Por lo que el elemento
intergeneracional es, más bien, un valor ético incorporado al análisis económico,
social y ambiental.

Es un asunto de equidad con las futuras generaciones para que ellas


puedan garantizar su vida y desarrollo pleno tanto como las generaciones
anteriores. ¿Qué ser humano que esté por nacer no merece un ambiente digno en
el que pueda vivir?, ¿Los niños del futuro merecen conocer los bosques, selvas y
demás maravillas naturales solo en un museo, en un libro o en algún medio digital,
como vestigio de algo que existió?; ¿es justo desperdiciar los recursos renovables,
como el agua por ejemplo, aunque ello pueda significar un futuro en que las
guerras sean por esté líquido y no por petróleo?... una pregunta más cercana a
nuestro tiempo ¿cómo esperarnos garantizar el abasto del mundo futuro cuando
no hemos podido alcanzar el abasto y desarrollo del mundo de los últimos años?

4.- Globalización.

LXIX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Acompaña a la idea del desarrollo sustentable, y se expresa en la apertura


generalizada de cauces al intercambio comercial y a los movimientos de capital, a
la difusión del conocimiento y a los aprovechamientos tecnológicos.

La globalización se muestra como un fenómeno relativamente reciente, con


raíces tan lejanas como el siglo XIII y los primeros intercambios entre mercaderes
europeos, o tan cercanas corno la gran crisis económica y financiera de los años
30 y los tratados de Breton Woods o la década de los ochenta. El hecho es que
ambos términos, globalización y sustentabilidad, se han generalizado en el hablar
económico, político e ideológico en los últimos 20 años. A veces dichos a la ligera,
demuestran una carencia de conciencia social y conocimiento de historia
económica.

Para simplificar, diremos que la globalización representa un proceso en


que, el quehacer humano de todo tipo (económico, financiero, cultural, etc.) se
vuelve internacional y tiene impacto "global", porque sus consecuencias inciden en
la toma de decisiones en lugares relativamente lejanos y aparentemente sin
relación con el lugar donde se originan los problemas. Por ello, las soluciones a
los "problemas globales", son de interés internacional y de acción local.

Enfocado a la sustentabilidad, resulta que los objetivos de alcanzar un


desarrollo sustentable es una labor de escala global". El desarrollo sustentable y la
globalización van de la mano. El desarrollo económico y social no puede
concebirse ahora sin políticas ambientales integradoras, ni prescindiendo del
objetivo de la equidad en el uso de los recursos del planeta, tanto los humanos
como los materiales; en otras palabras resulta sano para el ambiente global y
económico replantear la relación de la sociedad con la naturaleza.

Los países requieren prepararse y organizarse, a fin de aprovechar de


manera permanente las ventajas potenciales de la globalización y defenderse de
sus efectos negativos. En el caso empresarial esta noción de sustentabilidad
difiere y parece menos noble en sus intenciones. Resulta que la fachada de
"empresa limpia", "empresa ecológicamente responsable o sustentable" se ha
LXX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

vuelto el mejor atuendo para que las grandes megacorporaciones compitan entre
sí.

Con una etiqueta "sustentable" buscan cubrir mercado al ponerse en el


agrado de los consumidores y en aparente consonancia con los programas y
políticas sustentables; haciendo parecer propios, los objetivos y metas globales,
para salvaguardar la existencia humana, salvaguardando sus intereses: una
estrategia corporativa, la más novedosa y amigable.

Para poner un ejemplo, se revisó, en el Reporte de Desarrollo Sostenible


2006, a la cementera Holcim en ecuador, en el cual se expone la importancia del
desarrollo sustentable para la empresa definiendo que el desarrollo sostenible es
una prioridad para la empresa a nivel mundial y se encuentra enmarcado dentro
de estrategia de negocio. El objetivo de generación de beneficio para los
accionistas se transforma en la creación de valor para nuestras partes
interesadas, siempre en consonancia con nuestro compromiso con el desarrollo
sostenible.

Por lo que el termino sostenibilidad es un concepto corporativo de


avanzada que tiene que ver con la capacidad de invertir creativamente los
recursos del presente. Esta inversión va de la mano con la satisfacción de las
necesidades no sólo del actual personal, sino también de los clientes y los
habitantes de las comunidades aledañas a lugares de operaciones. La
sostenibilidad es, en definitiva, un valor agregado en la imagen corporativa.

Otro de los compromisos de la empresa es la protección de lo ecológico, el


cabal cumplimiento de las normas ambientales y la recuperación de las zonas
utilizadas. Este minucioso apego al mantenimiento del ecosistema constituye el
gran aporte al equilibrio ambiental.

Por lo que la sostenibilidad significa continuidad, orden, progreso, siempre


en armonía con la naturaleza y con el entorno social. Por lo que el desarrollo
sostenible consiste en tres puntos esenciales:

LXXI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1) Mantener un equilibrio y un balance entre el rendimiento económico,


2) La responsabilidad social corporativa y
3) El desempeño ambiental basado en un profundo respeto por el
cosistema. (Holcim Ecuador S. A., 2006)

Es así que en primer término, el concepto de sustentabilidad desde la


perspectiva empresarial busca un rendimiento económico que no se afecte por la
responsabilidad social y ecológica. Aunque parece incorporar la atención por la
conservación ambiental, no establece una base natural restrictiva de su actividad
productiva y mucho menos ofrece explícitamente una satisfacción de necesidades
para futuras generaciones. Para enfatizar lo último, en el 2006, de la utilidad antes
de impuestos y deducciones 63 por ciento corresponde a la utilidad neta; 22 por
ciento a impuestos y 15 por ciento a los trabajadores. Con lo cual notamos que
Holcim Ecuador resulta una megacorporación que con su operación se beneficia
principalmente a ella misma. Y muestran que el marco sustentable es un concepto
corporativo de avanzada que promueve su actividad principal y cuidar el ambiente
resulta solo un objetivo secundario.

Si hay que mencionar una bondad del concepto de sustentabilidad de


Holcim es que tiene que ver con la capacidad de invertir creativamente los
recursos del presente. Puede tener varias interpretaciones. La que aquí se le da
es la de innovación y utilizar el conocimiento humano para aprovechar mejor los
recursos. En el texto la visión es expresamente rentista, pero incluso podemos ver
que en un mundo con escasez e incertidumbre es necesario pensar
creativamente.

Países y empresas declaran seguir las normas ecológicas y sustentables y


aún en 2007 son muy pocos los países que han reglamentado debidamente el
desarrollo sustentable en sus países, teniendo que las normas aún vigente son
relativamente parciales en cuanto a objetivos de desarrollo. O si somos más
estrictos en nuestro juicio, a dos décadas de distancia del "Informe Brundtland" los
avances en programas, estrategias y acciones que promuevan un desarrollo

LXXII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

sustentable son escasos o nulos, a falta quizá de una cooperación nacional e


internacional más efectiva y al compromiso por respetar acuerdos y normas
ambientales. Dirigirse hacia una etapa de desarrollo sustentable requiere aunar y
coordinar esfuerzos en todos los órdenes, y colocar el ambiente por encima de
cualquier otra consideración material. Es un desafió sin precedente que no
admitirá improvisaciones. (Urquidi,. 2003).

B. El desarrollo rural.

Hablar de desarrollo sustentable conlleva reflexionar sobre dos ideas: 1) la


dicotomía existente entre campo - ciudad o mejor dicho entre agrícola y rural; y 2)
la relación que guarda el desarrollo sustentable con la agricultura. En el siglo XX
se han presenciado cambios sin precedentes, tanto en la dinámica de la población
como en el avance del desarrollo humano. Se han ampliado las oportunidades en
las vidas de muchas mujeres y muchos hombres de todo el mundo, en
proporciones nunca antes experimentadas en la historia. Al mismo tiempo, gran
parte de la humanidad sigue atrapada en un ciclo vicioso de pobreza, enfermedad
y desigualdad (Fondo de las Naciones Unidas sobre Población, 1999).

El concepto Desarrollo Rural abarca no sólo el complejo asunto de la


producción en el sector agropecuario, forestal y pesquero, sino a los trabajadores
y a sus familias que dependen directamente de esta actividad y aún a las
personas residentes en las áreas rurales y dedicadas a otros menesteres
(Martínez Hernández, 2002).

MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA.

INTRODUCCIÓN. 

CAPITULO I 

MARCO TEÓRICO DEL COOPERATIVISMO. 

LXXIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1.1. El COOPERATIVISMO. 

1.1.1. QUE ES EL COOPERATIVISMO. 

1.1.2. EL COOPERATIVISMO Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. 

1.1.2.1 LA LIBERTAD EN EL COOPERATIVISMO. 

1.1.2.2 LA DEMOCRACIA EN LAS COOPERATIVAS. 

1.1.2.3 PRINCIPIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES AL


VOLUMEN DE LAS OPERACIONES REALIZADAS. 

1.1.2.4 MODERACIÓN EN LOS BENEFICIOS DE SU PARTE SOCIAL. 

1.1.2.5 LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA EN EL COOPERATIVISMO. 

1.1.2.6. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL


CORPORATIVISMO. 

1.1.2.7 PROMOCIÓN DE LA CULTURA ECOLÓGICA. 

1.1.2.8 LA INTEGRACIÓN. 

1.1.3 ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA. 

1.1.4. COMO SE DEFINEN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS. 

1.1.4.1 EL CONCEPTO DE SOCIEDAD EN EL COOPERATIVISMO. 

1.1.4.2 EL SENTIDO DE LA COOPERACIÓN. 

1.1.4.3 EL MUTUALISMO VS COOPERATIVISMO.. 

1.1.4.4 EL CARÁCTER DE SOCIO EN LAS SOCIEDADES


COOPERATIVAS. 

1.1.5. LOS PRINCIPIOS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS. 

1.1.5.1 LOS SOCIOS COOPERATIVOS. 

1.1.5.2 LA NECESIDAD DE TENER UN INTERESES COMÚN. 

1.1.5.3. LA SOLIDARIDAD EN EL COOPERATIVISMO. 

1.1.5.4. EL PRINCIPIO DE ESFUERZO. 

1.1.5.5 EL PRINCIPIO DE AYUDA ENTRE COOPERATIVISTAS. 

LXXIV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1.6 DIFERENTES TIPOS DE COOPERATIVAS. 

1.1.6.1 LAS INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA. 

1.1.6.2 LA UNIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS. 

1.1.6.3 LAS FEDERACIONES COMO UNIONES DE SOCIEDADES


COOPERATIVAS. 

1.1.6.4 EL NIVEL MÁS ALTO DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA. 

1.1.7 EL SISTEMA JURÍDICO DEL COOPERATIVISMO. 

1.1.8 EL ASPECTO ECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS. 

1.1.9. LAS CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DE LAS SOCIEDADES


COOPERATIVAS. 

1.2. LA IDEA DE DESARROLLO. 

1.2.1 QUE SE ENTIENDE COMO DESARROLLO. 

1.2.3. QUE ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE. 

CAPÍTULO 2 

EL MOVIMIENTO COOPERATIVO BREVE HISTORIA. 

2.1. ACERCAMIENTO DE LA HISTORIA DEL COOPERATIVISMO. 

2.1.1. EL TRABAJO COOPERATIVO COMO FUERZA GENERADORA DE


CAPITAL. 

2.1.2. LA EMPRESA MANUFACTURERA Y LA COOPERACIÓN. 

2.2. LA COOPERACIÓN FRENTE DE UNA NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL


DE PRODUCCIÓN. 

2.2.1. APARICIÓN DEL COOPERATIVISMO. 

2.2.2. LAS PRIMERAS EXPERIENCIA. 

2.3. LAS COOPERATIVAS EN MÉXICO. 

2.3.1. LAS PRIMERAS EXPERIENCIA COOPERATIVAS. 

2.3.2. EL COOPERATIVISMO DE MEDIADOS DEL SIGLO XX. 

2.3.3. LAS COOPERATIVAS EN LOS PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. 

LXXV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

2.4. LAS COOPERATIVAS EN EL SIGLO XXI 

2.4.1. LA SITUACIÓN ECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS. 

2.4.2. EL TEMA DEL EMPLEO. 

2.4.2. LA RELEVANCIA DEL POBREZA EN EL NUEVO SIGLO. 

2.4.3. LAS ORGANIZACIÓN COOPERATIVA COMO ORGANIZACIÓN


SOCIAL 

2.4.4. EL TEMA DE LA AUTOGESTIÓN. 

2.4.4.1. LA AUTODETERMINACIÓN DE LAS COOPERATIVAS. 

2.4.4.2. LA VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS 

2.4.4.3. LA GESTIÓN VS. AUTOGESTIÓN, 

2.4.4.4. LA RELEVANCIA DE LA AUTOGESTIÓN EN EL FUTURO DE LA


ORGANIZACIÓN COOPERATIVA. 

CAPITULO 3 

LA COOPERATIVA COMO EMPRESA Y ALTERNATIVA DE


DESARROLLO. 

3.1. LAS COOPERATIVAS COMO EMPRESA. 

3.1.1. LA UTILIDAD DEL SISTEMA COOPERATIVO. 

3.1.2. EL CARÁCTER EMPRESARIAL DE LAS COOPERATIVAS. 

3.1.3. LA COOPERATIVAS COMO EMPRESA. 

3.1.4. EL TRABAJO EMPRESARIAL EN LAS COOPERATIVAS. 

3.1.5. LAS GENERALIDADES Y PARTICULARIDADES DE LA EMPRESA


COOPERATIVA. 

3.2. LA EXPERIENCIA COOPERATIVA EN EL SIGLO XXI. 

3.2.1. SOCIEDADES COOPERATIVAS DE MÉXICO. 

3.2.2. COOPERATIVA CRUZ AZUL. 

3.2.3. SOCIEDAD COOPERATIVA TRABAJADORES DE PASCUAL. 

3.3 LA IMPORTANCIA DE LA COOPERATIVA EN EL DESARROLLO. 

LXXVI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

3.3.1. LA PROPUESTA DE LA EMPRESA COOPERATIVA. 

CONCLUSIONES. 

ANEXO 

BIBLIOGRAFÍA 

LXXVII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

HIPÓTESIS CENTRAL

El movimiento cooperativo en México representa un opción viable de desarrollo


para gran parte de la población que se encuentra en condición de pobreza, ya que
por su propia naturaleza y capacidad de autogestión, favorece la economía y el
desarrollo de la población involucrada, sin embargo resulta indispensable la
generación de políticas públicas encaminadas a fomentar la participación y
formación de cooperativas tanto de producción como de consumo que
proporcionen a la población la posibilidad de un mayor desarrollo económico
basado en la unión para alcanzar un fin común.

SECUNDARIA.

PRIMERA.- El movimiento cooperativista de nuestro país sea visto disminuido


debido principalmente por la falta de una política pública favorable que permita a
estas organizaciones desarrollarse y contribuir en el desarrollo económico del
país.

SEGUNDA.- Basados en la experiencias del movimiento cooperativo actual en


México, el cual podemos considerar como exitoso en un entorno de competencia y
de libre mercado, aun sin el apoyo gubernamental, lo cual se ha debido a la
capacidad de los trabajadores socios de las cooperativas de poder manejar a
estas cooperativas como empresas de carácter social que sin embargo no olvidan
los principios básicos de la cooperativa, como la autogestión y la solidaridad.

LXXVIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

VI. COMPROBACIÓN Y CONTRASTACIÓN DE


LAS HIPÓTESIS.

Hipótesis principal.

El movimiento cooperativo en México representa


un opción viable de desarrollo para gran parte de
la población que se encuentra en condición de
pobreza, ya que por su propia naturaleza y
capacidad de autogestión, favorece la economía y
el desarrollo de la población involucrada, sin
embargo resulta indispensable la generación de
políticas públicas encaminadas a fomentar la
participación y formación de cooperativas tanto de
producción como de consumo que proporcionen a
la población la posibilidad de un mayor desarrollo
económico basado en la unión para alcanzar un
fin común.

Esta hipótesis resulta ser correcta ya que del desarrollo de la presente


investigación se puede desprender que el movimiento cooperativista representa un
opción viable para abatir diverso problemas que existen en nuestro país como es
el desempleo, sin embargo los gobiernos no han se han preocupado por fomentar
este tipo de organizaciones sociales por lo que no ha habido políticas públicas
encaminadas a su desarrollo, por lo que las pocas organizaciones cooperativas
que existen en el país, se han transformado tomando principios de carácter
empresarial y combinándolos con los principios fundamentales del movimiento
cooperativo, lo cual les ha permitido no solo sobre vivir sino tener un cierto éxito
económico.

LXXIX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Por otro lado esta falta aparente de interés, posiblemente corresponde a que las
administraciones en turno no alcanzaron a ver las ventajas que representa la
sociedad cooperativa en el desarrollo de la economía nacional.

Hipótesis Secundaria.

Primera:

El movimiento cooperativista de nuestro país sea


visto disminuido debido principalmente por la falta
de una política pública favorable que permita a
estas organizaciones desarrollarse y contribuir en
el desarrollo económico del país.

Esta hipótesis se correcta como se desprende del capítulo segundo del reporte de
la investigación, ya que queda claro, que si bien es cierto el movimiento
cooperativo en nuestro país se ha disminuido debido a la competencia con las
empresas existentes que se manejan de manera empresarial, también resulta
claro que el estado ha dejado de propiciar su organización y de favorecer su
desarrollo.

Segunda:

Basados en la experiencias del movimiento


cooperativo actual en México, el cual podemos
considerar como exitoso en un entorno de
competencia y de de libre mercado, aun sin el
apoyo gubernamental, lo cual se ha debido a la
capacidad de los trabajadores socios de las
cooperativas de poder manejar a estas
cooperativas como empresas de carácter social
que sin embargo no olvidan los principios básicos

LXXX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

de la cooperativa, como la autogestión y la


solidaridad.

Esta hipótesis es correcta como se desprende de la lectura de esta investigación,


principalmente en el capítulo tercero, al momento de analizar las experiencias de
cooperativas como Pascual Boing y Cruz Azul, en donde se analiza a las
cooperativas desde un punto de vista empresarial, con el fin de establecer las
necesidades de política pública que se requiere para fortalecer el crecimiento de
este tipo de organizaciones con el fin de utilizarla como herramienta eficaz para el
combate de la pobreza en nuestro país

LXXXI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Objetivos 
Objetivo General  Preguntas  Hipótesis  Desarrollo 
específicos 
Elaborar un análisis de Elaborar un ¿Cuáles son los El movimiento CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO DEL
carácter exploratorio en acercamiento a los principales cooperativo en
COOPERATIVISMO.
torno al tema de las principios teóricos principios que México representa 1.1. El
sociedades que permitieron enarbolan el un opción viable de COOPERATIVISMO.
cooperativas en la desarrollar en su movimiento desarrollo para gran 1.1.1. QUE ES EL
COOPERATIVISMO.
actualidad, momento el cooperativo, parte de la población
1.1.2. EL
especialmente aquellas cooperativismo, como una que se encuentra en COOPERATIVISMO Y
que reconoce la ley así como los organización condición de SUS PRINCIPIOS
como de producción y principios y social? pobreza, ya que por FUNDAMENTALES.
1.1.2.1 LA LIBERTAD EN
de consumo, con el fin conceptos que en ¿Qué se su propia naturaleza
EL COOPERATIVISMO.
de revisar la posibilidad la actualidad se entiende en la y capacidad de 1.1.2.2 LA DEMOCRACIA
de que sean objeto de reconocen como actualidad como autogestión, EN LAS
políticas públicas necesarios para desarrollo? favorece la COOPERATIVAS.
1.1.2.3 PRINCIPIO DE LA
encaminadas a alcanzar el economía y el
DISTRIBUCIÓN DE LOS
favorecer su desarrollo objetivo del desarrollo de la EXCEDENTES AL
y fortalecimiento para desarrollo. población VOLUMEN DE LAS
ser utilizadas como involucrada, sin OPERACIONES
REALIZADAS.
herramientas viables embargo resulta
1.1.2.4 MODERACIÓN
de desarrollo social que indispensable la EN LOS BENEFICIOS DE
favorezca el generación de SU PARTE SOCIAL.
crecimiento económico políticas públicas 1.1.2.5 LA AUTONOMÍA
E INDEPENDENCIA EN
de la clases más encaminadas a
EL COOPERATIVISMO.
desfavorecidas de la fomentar la 1.1.2.6. LA
sociedad. participación y IMPORTANCIA DE LA
formación de EDUCACIÓN EN EL
CORPORATIVISMO.
cooperativas tanto
1.1.2.7 PROMOCIÓN DE
de producción como LA CULTURA
de consumo que ECOLÓGICA.
proporcionen a la 1.1.2.8 LA
INTEGRACIÓN.
población la
1.1.3 ANTECEDENTES
posibilidad de un DE LA SOCIEDAD
mayor desarrollo COOPERATIVA.
económico basado 1.1.4. COMO SE
DEFINEN LAS
en la unión para
SOCIEDADES
alcanzar un fin COOPERATIVAS.
común. 1.1.4.1 EL CONCEPTO
DE SOCIEDAD EN EL
COOPERATIVISMO.
1.1.4.2 EL SENTIDO DE
LA COOPERACIÓN.
1.1.4.3 EL MUTUALISMO
VS COOPERATIVISMO.
1.1.4.4 EL CARÁCTER
DE SOCIO EN LAS
SOCIEDADES
COOPERATIVAS.
1.1.5. LOS PRINCIPIOS
DE LAS SOCIEDADES
COOPERATIVAS.
1.1.5.1 LOS SOCIOS
COOPERATIVOS.
1.1.5.2 LA NECESIDAD
DE TENER UN
INTERESES COMÚN.
1.1.5.3. LA
SOLIDARIDAD EN EL
COOPERATIVISMO.

LXXXII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1.1.5.4. EL PRINCIPIO
DE ESFUERZO.
1.1.5.5 EL PRINCIPIO DE
AYUDA ENTRE
COOPERATIVISTAS.
1.6 DIFERENTES TIPOS
DE COOPERATIVAS.
1.1.6.1 LAS
INSTITUCIONES DE
INTEGRACIÓN
COOPERATIVA.
1.1.6.2 LA UNIÓN DE
SOCIEDADES
COOPERATIVAS.
1.1.6.3 LAS
FEDERACIONES COMO
UNIONES DE
SOCIEDADES
COOPERATIVAS.
1.1.6.4 EL NIVEL MÁS
ALTO DE
ORGANIZACIÓN
COOPERATIVA.
1.1.7 EL SISTEMA
JURÍDICO DEL
COOPERATIVISMO.
1.1.8 EL ASPECTO
ECONÓMICO DE LAS
COOPERATIVAS.
1.1.9. LAS
CARACTERÍSTICAS
JURÍDICAS DE LAS
SOCIEDADES
COOPERATIVAS.
1.2. LA IDEA DE
DESARROLLO.
1.2.1 QUE SE ENTIENDE
COMO DESARROLLO.
1.2.3. QUE ES EL
DESARROLLO
SUSTENTABLE.

Objetivos 
Objetivo General  Preguntas  Hipótesis  Desarrollo 
específicos 
Elaborar un análisis de Revisar los ¿Qué El movimiento CAPÍTULO 2
EL MOVIMIENTO
carácter exploratorio en antecedentes circunstancias cooperativista de
COOPERATIVO BREVE
torno al tema de las históricos del permitieron la nuestro país sea HISTORIA.
sociedades cooperativismo, aparición del visto disminuido 2.1. ACERCAMIENTO DE
cooperativas en la desde un punto de movimiento debido LA HISTORIA DEL
COOPERATIVISMO.
actualidad, vista del cooperativo, principalmente por la
2.1.1. EL TRABAJO
especialmente aquellas materialismo como un falta de una política COOPERATIVO COMO
que reconoce la ley histórico, y como fenómeno de pública favorable FUERZA GENERADORA
como de producción y este movimiento respuesta al que permita a estas DE CAPITAL.
2.1.2. LA EMPRESA
de consumo, con el fin se ha desarrollado individualismo organizaciones
MANUFACTURERA Y LA
de revisar la posibilidad en nuestro país a capitalista? desarrollarse y COOPERACIÓN.
de que sean objeto de partir de la ¿Cuáles son los contribuir en el 2.2. LA COOPERACIÓN
políticas públicas segunda mitad del antecedentes del desarrollo FRENTE DE UNA
NUEVA ORGANIZACIÓN
encaminadas a siglo pasado. cooperativismo económico del país.
SOCIAL DE
favorecer su desarrollo en nuestro país? PRODUCCIÓN.

LXXXIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

y fortalecimiento para 2.2.1. APARICIÓN DEL


COOPERATIVISMO.
ser utilizadas como
2.2.2. LAS PRIMERAS
herramientas viables EXPERIENCIA.
de desarrollo social que 2.3. LAS
favorezca el COOPERATIVAS EN
MÉXICO.
crecimiento económico
2.3.1. LAS PRIMERAS
de la clases más EXPERIENCIA
desfavorecidas de la COOPERATIVAS.
sociedad. 2.3.2. EL
COOPERATIVISMO DE
MEDIADOS DEL SIGLO
XX.
2.3.3. LAS
COOPERATIVAS EN
LOS PRINCIPIOS DEL
SIGLO XXI.
2.4. LAS
COOPERATIVAS EN EL
SIGLO XXI
2.4.1. LA SITUACIÓN
ECONÓMICO DE LAS
COOPERATIVAS.
2.4.2. EL TEMA DEL
EMPLEO.
2.4.2. LA RELEVANCIA
DEL POBREZA EN EL
NUEVO SIGLO.
2.4.3. LAS
ORGANIZACIÓN
COOPERATIVA COMO
ORGANIZACIÓN SOCIAL
2.4.4. EL TEMA DE LA
AUTOGESTIÓN.
2.4.4.1. LA
AUTODETERMINACIÓN
DE LAS
COOPERATIVAS.
2.4.4.2. LA VIGILANCIA
EN LAS COOPERATIVAS
2.4.4.3. LA GESTIÓN VS.
AUTOGESTIÓN,
2.4.4.4. LA RELEVANCIA
DE LA AUTOGESTIÓN
EN EL FUTURO DE LA
ORGANIZACIÓN
COOPERATIVA.

Objetivos 
Objetivo General  Preguntas  Hipótesis  Desarrollo 
específicos 
Elaborar un análisis de Analizar la ¿Cuál es la Basados en la CAPITULO 3
LA COOPERATIVA
carácter exploratorio en situación que realidad actual experiencias del
COMO EMPRESA Y
torno al tema de las enfrenta el que enfrenta el movimiento ALTERNATIVA DE
sociedades movimiento movimiento cooperativo actual DESARROLLO.
cooperativas en la cooperativo en cooperativista en en México, el cual 3.1. LAS
COOPERATIVAS COMO
actualidad, nuestro país, nuestro país? podemos considerar
EMPRESA.
especialmente aquellas analizándolo ¿Cuáles son las como exitoso en un 3.1.1. LA UTILIDAD DEL
que reconoce la ley desde el punto de dificultades que entorno de SISTEMA
como de producción y vista empresarial, el cooperativismo competencia y de COOPERATIVO.
3.1.2. EL CARÁCTER
de consumo, con el fin reconociendo sus enfrenta y que libre mercado, aun

LXXXIV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

de revisar la posibilidad virtudes, fortalezas impiden su sin el apoyo EMPRESARIAL DE LAS


COOPERATIVAS.
de que sean objeto de y debilidades. utilización como gubernamental, lo
3.1.3. LA
políticas públicas instrumento de cual se ha debido a COOPERATIVAS COMO
encaminadas a desarrollo social? la capacidad de los EMPRESA.
favorecer su desarrollo trabajadores socios 3.1.4. EL TRABAJO
EMPRESARIAL EN LAS
y fortalecimiento para de las cooperativas
COOPERATIVAS.
ser utilizadas como de poder manejar a 3.1.5. LAS
herramientas viables estas cooperativas GENERALIDADES Y
de desarrollo social que como empresas de PARTICULARIDADES DE
LA EMPRESA
favorezca el carácter social que
COOPERATIVA.
crecimiento económico sin embargo no 3.2. LA EXPERIENCIA
de la clases más olvidan los principios COOPERATIVA EN EL
desfavorecidas de la básicos de la SIGLO XXI.
3.2.1. SOCIEDADES
sociedad. cooperativa, como la
COOPERATIVAS DE
autogestión y la MÉXICO.
solidaridad. 3.2.2. COOPERATIVA
CRUZ AZUL.
3.2.3. SOCIEDAD
COOPERATIVA
TRABAJADORES DE
PASCUAL.
3.3 LA IMPORTANCIA
DE LA COOPERATIVA
EN EL DESARROLLO.
3.3.1. LA PROPUESTA
DE LA EMPRESA
COOPERATIVA.

LXXXV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

VII. CONCLUSIONES.

Como lo analizamos en el cuerpo de la presente investigación, la lucha de


ideas sobre el cooperativismo, surgen los principios cooperativos que son parte
fundamental que explican el crecimiento y prosperidad de las Sociedades
Cooperativas, estos establecen las bases para la organización de la sociedad
cooperativa a partir de incorporar a sus socios valores éticos fundamentales, con
el tiempo estos principios han evolucionado de acuerdo con las necesidades que
las mismas cooperativas han requerido.

De esta forma, las Sociedades Cooperativas desde sus orígenes


ejemplifican el que el desarrollo y funcionalidad van aparejadas con la solidaridad
del comportamiento humano radicado en el beneficio que esto le produce al socio,
llegando a un punto máximo de su productividad y objetivos en general.

Por lo que el cooperativismo en México es un instrumento que reclama un


cambio social para un orden más justo, libre y democrático, es una forma de
detener el proceso de concentración del poder económico y político.

Es así que la primera experiencia histórica de las cooperativas parte de los


pioneros de Rochdale, Inglaterra, en donde además de manifestarse el
movimiento cooperativo como proyecto filosófico, se da origen al desarrollo del
cooperativismo por los precursores que en su momento fueron adaptando cada
uno de sus singulares formas de ver a la cooperación para tener un mayor
enfoque de lo que en realidad conforma una sociedad cooperativa. De aquí surgen
los principios cooperativos que son parte fundamental de su crecimiento y
prosperidad.

Es así que la sociedad cooperativa es una forma de organización social


integrada por personas físicas, con base en intereses comunes y en los principios
de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer
necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades

LXXXVI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Las


Sociedades Cooperativas conforman un conjunto de principios, deberes y reglas
que garantizan un fin social de justicia distributiva y democracia económica.

Muchos investigadores sobre el tema, coinciden en que la cooperación es


inherente al hombre y que ésta ha permitido durante siglos su sobrevivencia,
nosotros coincidimos con ellos pero teniendo como principio, no a la cooperación,
sino al trabajo mismo. La cooperación es elemento indispensable para la
realización del trabajo, a su vez aporta en la construcción de la colectividad, ya
que en torno al trabajo los hombres pueden reunirse con el objetivo de satisfacer
una o varias necesidades, la cooperación es entonces, elemento activo de ese
proceso, da la posibilidad de crear libertad y afirmación a partir de los otros. Para
cambiar el sentido de nuestra realidad, es necesario apropiarse del trabajo con la
cooperación como una fuerza que lo acompaña.

Por ello, la lucha de las comunidades en el sistema capitalista, comienza


con la búsqueda de su sobrevivencia, pero posteriormente adquiere otras
características, las cuales muestran que se puede trabajar bajo condiciones de
libertad y con el principio de vida, donde los mismos hombres: obreros,
campesinos y artesanos, puedan autogestionar la satisfacción de sus necesidades
sin transgredir al hombre, la naturaleza y su comunidad.

El capitalismo avanza a todos los rincones del planeta, a su paso genera


desigualdad social, somete a los hombres e impone una forma de vida que
destruye las relaciones comunitarias y con la naturaleza. Pero como a toda acción
corresponde una reacción, aparecen a nivel mundial brotes de acción y lucha
social, que comienzan a coordinarse y generar amplias redes de solidaridad.

El cooperativismo como uno de estos brotes, que surge de experiencias


autogestivas, permite una alternativa en la organización obrera, generando sus
propias condiciones de existencia. El cooperativismo se convierte en una
herramienta de lucha que hoy en día cobra vigencia y que al ser impulsada desde

LXXXVII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

la autogestión contribuye a la construcción de utopías que con el trabajo pueden


convertirse en realidades.

Los trabajadores han comenzado a tomar conciencia de las condiciones


económicas, políticas y sociales de crisis, que desde inicio del nuevo siglo
manifestó con mayor crudeza sus efectos devastadores a nivel mundial, pues es
la clase trabajadora la que resiente la crisis, al profundizarse aún más la pobreza y
desigualdad.

Múltiples son también las acciones que buscan desde los trabajadores y
la sociedad toda, contrarrestar los estragos del capitalismo en todos los aspectos
de la vida. Por ejemplo, ante el modo de alimentación moderno, que ofrece una
gran variedad de alimentos rápidos y baratos, que no responde a las necesidades
del cuerpo pero sí provoca un sin número de enfermedades, la gente comenzó a
organizarse, para que tanto la producción y el consumo de los alimentos se realice
de manera alternativa.

Es así que, son las cooperativas que se pueden comprender como una
asociación de personas que se han reunido en forma voluntaria para alcanzar un
fin común a través de la formación de una organización democráticamente
controlada, haciendo aportes justos al capital requerido y aceptando una justa
participación en los riesgos y beneficios del emprendimiento en el que participan
activamente los asociados.

En este orden de ideas, y de acuerdo con la Declaración de la A.C.I.,


podemos también reconocer a las cooperativas como una asociación autónoma de
personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones
de tipo económico, social y cultural mediante una empresa de propiedad conjunta
y democráticamente controlada.

Como se discute en el desarrollo de la presente investigación, resulta claro


que para crecer, las cooperativas necesitan un marco político favorable. Ya que el
modelo actual de desarrollo se basa en la libertad económica y política. Por lo que,

LXXXVIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

el carácter privado de la ley sobre cooperativas, impedirá que sean utilizadas


como instrumentos para otras metas políticas, de desarrollo, sociales o de otro
tipo.

Por lo que el Estado debe proveer de un entorno de negocios que funcione


bien en todos los niveles, una administración impositiva eficaz y eficiente, sistemas
judicial, bancario y de seguros independientes, promoviendo las cámaras privadas
de comercio, industria y agricultura, así también como las organizaciones
profesionales, es decir, corresponde al Estado apoyar a hacerlo y no como
hacerlo.

En este orden de ideas, la sociedad cooperativa tiene como misión,


convertirse en un instrumento de cohesión social y en un espacio de educación
cívica y democrática para sus socios, actuando como instancia de generación y
difusión de una cultura solidaria y humanista.

Por lo que es indispensable, empezar a considerar la organización


empresarial de la sociedad cooperativa como medio para la adecuada
administración e incremento de los recursos naturales, financieros y humanos de
la sociedad, es decir de propiedad comunal.

En este sentido, diversas instancias nacionales e internacionales destacan


el papel fundamental que desempeñan las empresas de economía social en la
creación de empleo, tanto en su aspecto cuantitativo como en el cualitativo, y, por
tanto, en la generación de actividad y crecimiento económico.

Es aquí precisamente en donde las sociedades cooperativas pueden verse


como la figura idónea para materializar las iniciativas empresariales del
emprendedor colectivo mexicano. Si consideramos que la sociedad mexicana
acoge como propios la mayoría de los valores cooperativos, podemos afirmar que
México es un excelente caldo de cultivo para la creación de un verdadero
movimiento cooperativo nacional.

LXXXIX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

De esta forma, como un ejercicio de concreción, se identifican tareas


fundamentales para la promoción y estimulo de la actividad; con este fin, resulta
indispensable que el congreso desarrollo leyes que permitan encausar el
movimiento cooperativo nacional como un instrumento útil en el desarrollo de la
economía nacional, por lo que será indispensable lo siguiente:

1. Promover la integración del tema de la promoción del sector cooperativo en


el Programa Nacional de Desarrollo, como alternativa para promover el
desarrollo con equidad y como fundamento para una mayor justicia social.
2. Realizar el cabildeo con las instancias legislativas para transformar en
disposiciones jurídicas concretas, el contenido de la recomendación 193 de
la Organización Internacional del Trabajo, sobre la promoción de las
cooperativas.
3. Impulsar en distintos foros académicos y empresariales en la necesidad de
que los sistemas educativos y de capacitación incorporen la educación en
materia de cooperativas, con el objeto de fortalecerlas de manera integral.
4. Propiciar la organización del sector con el fin de crear y sustentar los
mecanismos necesarios que eviten la utilización indebida de la
organización cooperativa para evadir la normatividad laboral, contractual y
tributaria.
5. Promover ante las instancias fiscales correspondientes la implementación
de un régimen tributario cooperativo que deberá ser socializado con el
gobierno y las organizaciones del movimiento cooperativo, lo cual incluye
rechazar tajantemente que se intente colocar el impuesto sobre la renta al
sector solidario.

XC 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

“El Economista”, Rubén Aguilar, 5 de marzo de 2010.


“La Jornada”, 14 de agosto de 2010, nota de la editorial “Desempleo,
estancamiento y precariedad”.
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/14/index.php?section=edito
“La Jornada”, Fernández Vega, Carlos. “México SA”, 12 de febrero de 2011. “La
Jornada”, Laura Poy, 13 de abril de 2011.
“La Jornada”, Roberto González. 16 de abril de 2011.
“La Jornada”, Rodríguez J, Israel. “El narcotráfico, el que genera más empleo: 600
mil afirma José Luis Calva”, 17 de julio de 2011.
Acosta Romero, M. Tratado de Sociedades Mercantiles. México: Porrúa. 2001.
Acosta Romero, Miguel, et al., Nuevo Derecho Mercantil, segunda edición, Porrúa,
México 2003.
Álvarez Béjar, Alejandro. “Desarrollo económico y reformas económicas en
México”. Ponencia presentada en el primer Foro Corea-México, organizada por el Centro
de Estudios de Asia y África, COLMEX, 10 y 11 de noviembre, México 1997.
Álvarez Béjar, Alejandro. La crisis global del Capitalismo en México. Editorial ERA,
México 1988.
Andrade Alcocer, Enrique. El cooperativismo como instrumento de desarrollo
económico y social. Tesis para licenciatura, Facultad de Economía, Universidad Nacional
Autónoma de México 1965.
Appendini, Kirsten "El campesinado en México. Dos perspectivas de análisis", El
Colegio de México, México. p. 31. 1985.
Arnaiz-Villena, Antonio, et-al, “Inmunología”. Editorial Complutense, Madrid.
Arriaga Lemus, María de la Luz. Las reformas educativas neoliberales en América
Latina, los casos de México y Argentina en educación básica. Tesis de Doctorado en
Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México 2011.
Arvon, Henri. La autogestión, Editorial Fondo de Cultura Económica, México 1982.
Aubert-Krier, Jane. Gestión de la empresa, segunda edición, Editorial Ariel, México 1980.
Azúa, Manuel, La Cooperativa y La Empresa. Castillo, Madrid, 1985.
Baillomero, Cerda Richard. "El régimen cooperativo" Tomo 11 La cooperación en
general (Estructura, organización y funcionamiento de las sociedades cooperativas)
BOSCH Casa Editorial, R rr. Lon. 1959.
Ballesteros, Enrique. Teoría Económica de las Cooperativas. Editorial Alianza,
Madrid, España 1983.
Ballesteros, Eduardo, Economía Social y Empresa Cooperativa, Alianza, Madrid
1995.
Barkin, David., "Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable". México: Editorial Jus y
Centro de Ecología y Desarrollo. ISBN: 9687671041 versión electrónica. p. 11. 1998.

XCI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Barragán, Leticia y Rina Ortiz, “El mutualismo en México”. Tercera edición


electrónica, 2003. Disponible en:
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/mutualismo/mutualismo.html.
Barreda Marín, Andrés (Coordinador) En defensa del agua. Editado por, Sindicato
Mexicano de Electricistas (SME), Centro de Análisis, Información y Formación Popular,
AC (Casifop) y Editorial Itaca, México 2006.
Barrera Graf, J. Instituciones de Derecho Mercantil. (4ª. ed.). México: Porrúa.
2000.
Biblioteca y cultura cooperativa, Confederación Nacional de Cooperativas y
Actividades Diversas de la República Mexicana. http://confe-coop.org.mx
Bogardus, Emory S. Principios y Problemas del cooperativismo. Libreros
Mexicanos Unidos, México 1964.
Boron, Atilo A. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO,
Buenos Aires, Argentina 2004.
Breve Historia del Cooperativismo; Cuaderno de la SEP, Talleres gráficos de la
nación, México 1983. Págs. 70
Calva, José Luis. “La economía mexicana en perspectiva”, en Revista Economía
UNAM, No. 1 Enero-Abril 2004.
Calvo Marroquín, O. Derecho Mercantil. México: Porrúa. 1996.
Cámara de Diputados, Comisión de Fomento Cooperativo, disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_fomento.htm
Camara Repetto, Oswaldo, et al., Marco Legal Administrativo Contable y Fiscal del
Cooperativismo, segunda edición, Grupo Editorial Cooperativo Mexicano, S.C.L., México
2000.
Cambios estructurales en los movimientos cooperativos y consecuencias para la
legislación cooperativa en las distintas regiones del mundo, Ginebra, 1993. Págs. 109.
Campo Sáenz, Ana y Martin, Sheila, “Crecimiento y desigualdad”, Universidad de
Salamanca, disponible en: http://web.usal.es.
Campos Ortega, Carlos. Estudio sobre la identidad natural nimacehualli “yo
merecedor” en el sistema de producción de los nahuas de 1200-1521 D.C. Tesis de
Licenciatura de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México
2007.
Cancelo, Luis, Cooperativas, Nueva Imagen, Argentina 1987.
Cancelo, Luis; Las cooperativas, Argentina, 1987. Págs. 184.
Cano Jáuregui, Joaquín. Visión del cooperativismo en México. Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, Unidad Coordinadora de Políticas, Estudios y Estadísticas del
trabajo México 1986.
Castaño, Joseph y Juan José González; Manual de Constitución y funcionamiento
de las cooperativas, Barcelona, Bosch editor, 1996. Págs. 175.
Ceceña, Ana Esther y Barreda Marín, Andrés (coordinadores). Producción
estratégica y hegemonía mundial. Editorial Siglo XXI, México 1995.
Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) www.economia.unam.mx

XCII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Centro de Asesoría y Desarrollo con Mujeres (CADEM A.C.),


http://www.eurosur.org
CEPAL, "Información básica del sector agropecuario, Subregión Norte de América
Latina y el Caribe, 1990-2003", VIII. Población y Empleo, p. p. 207-208, Santiago de Chile.
2005.
CEPAL, "Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo
de América Latina y el Caribe en los años noventa", Santiago de Chile, marzo de 1990.
Publicación de las Naciones TTnirl s, 1990.
CEPAL, Anuario Estadístico. Cuentas Nacionales. Producto Interno Bruto;
Producto interno bruto de la agricultura, Producto interno bruto de la industria
manufacturera. 2004.
Cervantes Ahumada, R. Derecho Mercantil. (2ª. ed.). México: Porrúa. 2002.
Cháves, Rafael; Monzón, José Luís y Sajardo, Antonio, "La investigación
universitaria en economía social en España" Universidad de Valencia, España, p. 67
2004.
Chávez, Rafael "La empresa cooperativa. Estructura socio-económica", capítulo 4,
Universidad de Valencia, España, pp. 56. 2003.
Código Civil Federal
Código de Comercio
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2005) "Informe especial
sobre la violación al derecho humano a un medio ambiente sano y ecológicamente
equilibrado", México D. F pp. 18- 19.
Confederación Nacional de Cooperativas y Actividades Diversas de la República
Mexicana, Biblioteca y cultura cooperativa, http://confe-coop.org.mx. Consejo Nacional de
Población: www.conapo.gob.mx.
Conferencia Internacional del Trabajo, recomendación 127 de la OIT sobre
cooperativas. Págs. 170.
Congreso Cooperativo, La empresa cooperativa; perfil económico, jurídico y social.
San José Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Págs. 186.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Porrua, México.
2005.
Cooperativa Tosepan Titataniske, en Revista Vinculando, septiembre de 2004,
http://vinculando.org.
Cooperativa Tosepan Titataniske, http://www.uniontosepan.org/
Cooperativas y mano de obra organizada, Marburg: Instituto para cooperación en
los países en desarrollo, 1991. Págs. 78.
Cruz Castellano, Federico. “La cooperativa: organización social del trabajo” en
Revista Economía Política, Vol. XV, primer trimestre, Escuela Superior de Economía,
Instituto Politécnico Nacional, Cuarta Época, México 1982.
CSEhub, "Understanding the Social Economy, The Diversity of the Canadian
Experience" Publicación del Canadian Social Economy Suite, el Canadian Social
Economy Hub y la Universidad de Victoria, Canadá, 2006, P. 3.

XCIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

http://www.socialeconomynetwork.ca/hub/?page id=85. 2006


CSEhub, "What is the Social Economy?", 1997,
http://www.socialeconomvnetwork.ca/hub/?page id=9
Cuervo, Mauricio. Cooperativas y Sociedad, Buenos Aires, Argentina 1994.
Davis, Mike. Planeta de Ciudades Miseria. Ediciones Foca, España 2007.
De Pina Vara, R. Elementos de Derecho Mercantil Mexicano. (28ª. ed.). México:
Porrúa. 2002.
Derecho laboral y cooperativas. Las experiencias de Argentina, Costa Rica,
Francia, Israel, Italia, Perú, España y Turquía, Ginebra, 1995. Págs. 148.
Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM,
Tomos A – Z, Quinta edición. Porrúa. México. 1992.
Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nestor Dario Ronbolá y
Doc. Lucio Martín Reboiras. Primera Edición. Roy Díaz, Buenos Aires, Argentina. 2005.
Digby, Margaret. El movimiento cooperativo mundial. Centro Regional de Ayuda
Técnica, Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D), Primera edición en español,
México 1965.
Dollars & Sense "Origins ofthe Solidarity Economy Approach ", Estados Unidos, P.
12. 2002.
Domínguez Carrasco, Juan Gerardo (Coordinador) “Manual de Operación” Para la
constitución de las sociedades cooperativas (Ley 1994). Investigación: Asesores para el
Avance Social, A.C. Editorial Unité, S.A. de C.V. México 1996.
Durston John, El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile,
noviembre de 2002 p.27. 2002.
Dussell Peters, Enrique, “Características de las Actividades generadoras de
empleo en la Economía Mexicana (1988-2000)” en Revista Investigación Económica, FE-
UNAM, Vol. LXIII: 243, enero-marzo de 2003.
Echeverría, Bolívar. La Tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción
real del proceso de trabajo al proceso de valorización (Extractos del Manuscrito 1861-
1863). Editorial Itaca, México 2005.
Echeverría, Bolívar., “La forma natural de la reproducción social” en Cuadernos
Políticos No. 41, Editorial ERA, julio-diciembre, México 1984.
Echner, Alfred "The megacorp and oligopoli: Micro foundations of macro
dynamics.", Cambridge University, UK, p.p. 19-20. 1976.
Eguia Villaseñor, Florencio, El ABC de la Cooperación, segunda edición, Caja
Popular Mexicana, México 2002.
Eguia Villaseñor, Florencio, et al., Introducción a la Teoría de la Cooperación, Caja
Popular Mexicana, México 2002.
Eguia Villaseñor, Florencio, Los Principios del Cooperativismo de Rochdale a
nuestros días, segunda edición, Caja Popular Mexicana, México 1991.
Enciso González, Jesús. Consideraciones teóricas y metodológicas al estudio y
enseñanza del cooperativismo en México. Tesis de Licenciatura de la Facultad de

XCIV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Economía, UNAM 1993.


Encyclopedia of Business and Finance. The Gale Group, Inc, 2001. Answers.com
12 Feb. 2007. http:1!www.answers.eom /topic/cooperative
Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Prefacio a la
primera edición, 1844. Ediciones de cultura popular, México 1978.
España, 1995. Pp. 13-15. Disponible en http://www.ucm.es/BUCM/ecsa/
FAO "El Estado Mundial de la agricultura y la alimentación 2005" Anexo
Estadístico, Cuadro A3. Roma. 2005.
FAO, "Análisis de la contribución forestal a la producción de energía en América
Latina" Tomo 2, 12. México, preparado por Daniel Bouille Guillermo Gallo Mendoza, IDEE
- Fundación Baroliche (Instituto de Fr.onomíFn rp-tir. l O’Arp- ntinRom. 1993.
FAO, El Estado Mundial de la agricultura y la alimentación; y Anuario estadístico.
2003.
FAO, FAOSTAT, Base de datos de la FAO. Datos de producción y comercio. 2007.
FAO, Red de Cooperación Técnica Biotecnología Vegetal para América Latina y el
Caribe. 2004.
Fernández de Cohen, Julieta y Cohen de Govia, Guillermo. El Grupo Operativo.
Teoría y práctica. Editorial Extemporáneos, México 1973.
Financiera Rural "Evaluación externa del Programa de Apoyo para Acceder al
sistema Financiero Rural, PAASFIR", SGARPA- Facultad de Economía, UNAM. México,
p. 202006.
Galliccido, Emique. El desarrollo local en América Latina. Estrategia política
basada en la construcción de capital social. Programa de Desarrollo Local, Centro
Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Uruguay, p. 5. Ponencia presentada en
el Seminario "Desarrollo con inclusión y equidad: sus implicancias desde lo Local",
realizado por SERAS en la ciudad de Córdoba (Argentina), en mayo de 2004.
García Jané, Jordi et-al. La dimensión cooperativa. Economía y transformación
social, Ediciones Icaria-Antrazyt, Barcelona, España 2006.
García Rendón, M. Sociedades Mercantiles. (2ª. ed.). México: Harla. 1993.
García, Daniel (coordinador). Historia y situación del cooperativismo en el Distrito
Federal. Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, México 2009.
Garrigues, J. Curso de Derecho Mercantil. (9ª. ed.). México: Porrúa. 1993.
Gil de San Vicente, Iñaki. Cooperativismo obrero, consejismo y autogestión
socialista. Algunas lecciones para Euskal Herria. Mimeo 1975. Disponible en
www.rebelion.org/noticia.php?id=121970
González Rojo, Enrique. En marcha hacia la concreción. Editado por la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), México 2008.
González, Dávila Germán, "Ecosistemas y crecimiento económico durable" Pág.
23, en Economía Informa, Núm. 316 abril- mayo de 2003, Facultad de Economía- UNAM,
México. 2003.
Gracia Arellano, Antonio, Cooperativas de Trabajo Asociado, Esfinge, España
2004.

XCV 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Guadarrama López, E. Las Sociedades Anónimas, análisis de los subtipos


societarios. México: UNAM. 1999.
Gutiérrez Alviz, Faustino “Estudios jurídicos”, Sevilla, España, 1978. Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, p. 460. Disponible en
http://www.publius.us.es/.
Hobsbwam, Eric J. Las revoluciones burguesas, 11ª edición, Editorial Labor, 1987.
Hobsbwam, Eric J., Formaciones económicas precapitalistas. Editorial Siglo XXI,
séptima reimpresión. México 2009.
Holcim Ecuador S. A., "Reporte de Desarrollo Sostenible 2006, Holcim Ecuador
S.A.", Guayaquil, Ecuador, p. p. 8- 10. www.holcim.com /ec
Holyoake, Georges Jacob, et al., Los Pioneros de Rochdale, Confederación de
Cajas Populares, México 1993,
Honorable Congreso de la Unión. (2007). Ley de Sociedades de Solidaridad
Social. México: ISEF. 2007.
Honorable Congreso de la Unión. Código Civil para el Distrito Federal. México:
ISEF. 2007.
Honorable Congreso de la Unión. Código de Comercio. México: ISEF. 2007.
Honorable Congreso de la Unión. Ley General de Sociedades Cooperativas.
México: ISEF. 1994.
Honorable Congreso de la Unión. Ley General de Sociedades Mercantiles. México:
ISEF. 2007.
Honorable Congreso de Unión. Ley Agraria. México: ISEF 1992.
htlp://portal.imcp.org.mx/content/view/3718/110/, INSTITUTO MEXICANO DE
CONTADORES PÚBLICOS, A.C.
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/mutualismo/mutualismo.html
http://www.anunciacion.com.mx/periodico/contenido/560.html
http://www.cefa.com.mx/curso_show.php?id=REGSOC
http://www.cruzazul.com.mx/2008/lacruzazul/cooperativismoMexico.aspx
http://www.eumed.net/cursecon/dic/jph/S.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/45/socoop
eramex.htm
http://www.ica.coop/coop/index.html
http://www.neticoop.org.uy/article249.html
http://www.neticoop.org.uy/IMG/doc/R01.doc
http://www.neticoop.org.uy/IMG/doc/R02.doc
http://www.offixfiscal.com.mx/varios/art_i).htm
IAN, Snaith, "Employee Involvement in the European Cooperative Society: A
Range of Stakeholders?" http://www.coop.org/ica!info/enprinciples.html> and Intemational
Co-operative Alliance News, No. 5/6. 1995.
Imperial Zuñiga, Ramón, et al., Banca Social, Caja Popular Mexicana, México

XCVI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

2001.
INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007.
INEGI, Indicador global de la actividad económica (IGAE) Cifras durante febrero de
2007. Comunicado núm. 080/07, 26 de abril de 2007, Aguascalientes, Ags. p. l. 2007.
INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, Valor agregado bruto, en
valores básicos por rama y grupos de actividad económica. Producto interno bruto
trimestral por gran división de actividad económica. 2007.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, “Ley General de Sociedades
Cooperativas de 1994”.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/20/leg/leg9.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.inegi.org.mx/default.aspx
International Co-operative Alliance (ACI) www.coop.org;
http://www.ica.coop/al.ica/,
Izquierdo Albert, Consuelo Estrella, "El cooperativismo una alternativa de
desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina", Universidad Pinar del Río,
Cuba. 2005.
Kennedy, Paúl. Auge y caída de las grandes potencias. Editorial Plaza Janes,
Segunda edición 1989.
Keynes, J. M. "Economics Possibilities for Our Grandchildren", en Essays in
Persuasion, Norton Ed., Nueva York, (publicado originalmente en 1931), citado en DALÍ,
Hennan (2002), "Introducción a la Teoría del Estado Estacionario"
Lara, Graciela y Urbiola, Alejandra (coordinadoras) Visión global de las
cooperativas, Editorial Plaza y Valdez, Universidad de Querétaro, México 2009.
Lavergne, Bernard "La revolución cooperativa" Presses Universitaires de France,
Francia. Edición en español a cargo del Instituto de Derecho Comparado de la
Universidad Nacional Autónoma de México (1962), traducción de LUNA, Villanueva Berta,
México. 1948.
Legislación cooperativa de la Unión Europea, 2da. Edición, Madrid, Ministerio del
Trabajo y asuntos sociales, 2000. Págs. 148.
Ley General de Sociedades Mercantiles, Editorial Porrua, México. 2005. Ley
General de Sociedades Cooperativas, Editorial Porrua, México 2005.
Leyes de cooperativas de las comunidades autónomas; determinación de un
modelo, revista de estudios cooperativos. 1998 Págs. 235.
Lic. Oswaldo Guillermo Reyes Corona y Mtro. Mario Cesar Núñez Jiménez,
"Cooperativas De Producción De Servicios Para Estrategias Empresariales: Legalidad",
Revista Prontuario De Actualización Fiscal (Paf), Número 363, Segunda Quincena De
Noviembre De 2004. Páginas 110 Y 111.
López Hernández Carlos y Murua Mejorada Antonio “Estructura de la Ley de
Ahorro y Crédito Popular de México”. En Revista UNIRCOP, Volumen 1, Universidad
Autónoma de Querétaro-UNIRCOOP, México 2003.
Luna Villanueva, Martha, Tratado General de Cooperativas, Porrúa, México, 1962
Macpherson, Ian, et al., Identidad Cooperativa, Caja Popular Mexicana, México,

XCVII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1997.
Maldonado, Adolfo; La Economía Cooperativa en México, Banco Nacional de
Fomento Cooperativo, México 1955, Págs. 195.
Mantilla Molina, R. Derecho Mercantil. (29ª. ed.). México: Porrúa. 2002.
Manual de legislación cooperativa, Buenos Aires: Intercoop. Editora, 1998. Págs.
42.
Marshall, Alfred Principios de Economía, Editorial Aguilar, Madrid, España, pp.
114- 115, 255- 257. 1963.
Marx, Carlos y Engels, Federico. Ideología alemana. Ediciones de Cultura Popular,
México 1974.
Marx, Carlos y Engels, Federico. Manuscritos económicos-filosóficos de 1844.
Editorial Colihue Clásica, Buenos Aires, Argentina 2004.
Marx, Carlos. El Capital. Crítica de la economía política, Tomo I, Vol. I. Fondo de
Cultura Económica, México 1972
Mertins, "Land Tenure Regulations and Land Tenure Fonns in Latin America:
Structures - Problerns- Trends; an Overview". 1996.
Mladenatz, Gromoslav. Historia de las Doctrinas Cooperativas. Editorial América,
México 1944.
Montolio, José María; Legislación cooperativa en América Latina, Madrid,
Ministerio de Trabajo y seguridad social, 1990. Págs. 261.
Morales Gutiérrez, Alfonso Carlos, Empresa y Emprendedores, Córdoba, España
1999.
Morgan, Lewis Henry "Ancient Society, or Researches in the Lines of Human
Progress from Savagery through Barbarism to Civilization" Me Millan and Co., Londres;
Hombre de ciencia norteamericano, etnógrafo e historiador de la sociedad primitiva citado
en ENGELS, Frederich. (1941) "El origen de la Familia, la Propiedad privada y el Estado,
en relación con las investigaciones de L. H. Margan" Traducido del Ruso. Ediciones
Lenguas extranjeras, Moscú. P.22. 1877.
Mtro. Carlos Alberto Burgoa Toledo, "Sociedad Cooperativa, ¿Opción De
Planeación Fiscal?", Revista Prontuario De Actualización Fiscal (Paf), Número 363,
Segunda Quincena De Noviembre De 2004, Página 99.
Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación,
segunda edición, Editorial Trillas, México 1998.
Munro-Faure Paul, et alter "Land tenure and rural development projects", Land
Tenure Studies, Roma, p.p.2- 3. 2002.
Muñoz, Carlos, Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis, Editorial
Pretince Hall, México 1998.
Ochoa Chi, Juanita del Pilar. Mercado mundial de fuerza de trabajo en el
capitalismo contemporáneo. Tesis de Licenciatura de la Facultad de Economía, UNAM
1997.
OIT, Comunicado de prensa, 16 de octubre de 2003, Día Mundial de la
Alimentación 2003.

XCVIII 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Oliver, Lucio. Estado ampliado en Brasil y México, Ed. UNAM, México 2009.
Organización Internacional del Trabajo para el año 2010, www.ilo.org. Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012, http://pnd.presidencia.gob.mx/
Ortiz B, Adriana Mercedes. La perspectiva filosófica de la relación hombre-
naturaleza y su expresión en algunas figuras representativas de las ciencias particulares
en Cuba. Tesis Doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2007.
Pallares, E. Derecho Mercantil. México: Porrúa. 1933.
Pascual Boing http://www.pascual.com.mx/index_home.html
Pérez Enríquez, Ma. Isabel (Coordinadora). Cooperativismo, colectivismo y
mujeres campesinas en Cuba y México. Universidad Autónoma de Chiapas, Coedición
con CONACYT, ISCAH, México 1995.
PROCESO, "44.1 millones de personas, la población económicamente activa de
México: INEGI" 16 de mayo de 2007, México,
http://www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=5&nta=50689
Programa intergubernamental de cooperación científica de la UNESCO relativo a
los recursos hídricos.
Programa Universitario México Nación Multicultural, “Los pueblos indígenas de
México, las 100 preguntas”, http://www.nacionmulticultural.unam.mx/
Puente, A. y Calvo, O. Derecho Mercantil. México: Banca y Comercio. 1959.
Raby, David L. “La ‘Educación Socialista’ en México”, en Cuadernos Políticos, No.
29, julio-septiembre, Editorial ERA, México 1981.
Ramírez Cabañas, Joaquín. La sociedad cooperativa en México. Ediciones Botas,
México 1936.
Rello, Fernando Ajuste macroeconómico y política agrícola en México,
Investigación Económica, Julio-Septiembre, Vol. LX, p.380. 2000.
Restakis, John (coord.) "Defining the Social Economy- The BC Context", British
Columbia Social Economy Roundtable, Canada,, P. P. S- 7. 2006.
Reunión de expertos sobre ley cooperativa, Ginebra, 1996. Págs. 60. Revista de la
Cooperación internacional, Vol. 87 No. 1/1994 Págs. 93.
Revista UNIRCOP, Volumen 1, No. , 2003. Universidad Autónoma de Querétaro-
UNIRCOOP.
http://www.unircoop.org/unircoop/files/revue/Release/ArticleUAQVF_14_(1).pdf
Ricardo, David "Principios de Economía Política y Tributación", Fondo de Cultura
Económica, 4a reimpresión, México; pp. 51 1987.
Roberto L. Mantilla Molina, Derecho Mercantil, Página 303, Editorial Porrua, 1964,
Sexta Edición
Rodríguez Rodríguez, J. Tratado de Sociedades Mercantiles. (7ª ed.). México:
Porrúa. 2001.
Rodríguez Rosa, Antonio. La revolución sin sangre (El cooperativismo). Editor B.
Costa-Amic. México 1964.
Rodríguez, Octavio "El estructuralismo latinoamericano", CEPAL - Siglo XXI

XCIX 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Editores, México, pp. 437, 438, 440 - 442, 449, 2008.


Rodríguez-Ferrra, Massons Juan Claudio "La Economía Mundial y Desarrollo",
Acento Editorial, Madrid. Capítulo l. Conceptos, medición y límites del desarrollo. p.
16.1997.
Rojas Coria, R. Tratado de Cooperativismo Mexicano. México: Porrúa. 1952.
Rojas Coria, Rosendo, Introducción al Estudio del Cooperativismo, Instituto de
Estudios Cooperativos, México 1982.
Rojas Coria, Rosendo, Tratado del Cooperativismo Mexicano, Fondo de Cultura
Económica, México 1982.
Rojas Coria, Rosendo., La doctrina cooperativa. Editorial Turanzas del Valle,
México, 1949.
Rudiño Lourdes Edith, Crecen 7. 4% ventas de alimentos a Japón en 2005, La
Jornada, viernes 31 de marzo de 2006, México.
Rueda Peiro, I. Asociación y Cooperación de las MP y ME. México: Porrúa. 1999.
Rural Cooperatives, "Unincorporated co-op laws proliferate", LEGAL CORNER,
Julio- Agosto de 2006.
SAGARPA "El proceso de instrumentación de los PEC en las entidades
federativas 2003 - 2006", México. pp. 4 -6. 2006.
Sainz Sergio, "Arqueólogos de la UC estudian en Siria el origen de la agricultura",
Diario Montañés, 22 de diciembre de 2004, Santander. En Internet:
htto://terraeantigvae.blogia.com /20041122201- argueologos-de-la-uc-estudian-en-siria-el-
origen-de-la-agricultura.php
Saldívar, Américo et Alter, "Tres metodologías para evaluar las sustentabilidad: 1O
años depuse de Río", Pág. 164 en Investigación Económica, vol. LXII: 242, octubre-
diciembre de 2002, Facultad de Economía- UNAM, México. 2002.
Sánchez Calero, F. Instituciones de Derecho Mercantil. (14 ed.). Madrid: Revista
de Derecho Privado. 1990.
Southworth, Hermano, "Agricultural Development and economic growth", México.
p. 16, 1970.
Sweezy, P.M. La transición del feudalismo al capitalismo. Editorial THF, Medellín,
Colombia 1960.
Tello, Carlos. Estado y desarrollo económico: México 1920-2006. Facultad de
Economía, UNAM, México 2007.
Toledo, Infanzón Adolfo "Proyecto de dictamen de la proposición con punto de
acuerdo relativo a la reactivación de los subsidios a la producción agropecuaria nacional.
Senado de la República. México. p.2.
http:1/www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agriculturaganaderia/content/punto
acuerdo/docs/pto l.pdf. 2000
Tonda Mazón, María de la Concepción. El proceso de trabajo en la Crítica de la
Economía Política. Glosa crítica a la interpretación de Bolívar Echeverría. Serie: para
lectores de El capital, Editorial Itaca, México 1997.
Tosepan Titataniske: http://www.tosepan.com/


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Transparency Internacional, Índice de Percepción de la Corrupción. 2005.


UNDP (2006) "El agua, un derecho en un mundo desigual", Peace Child
Internacional - UNDP, Reino Unido. Citado de: Kevin Watkins, Director de la Oficina del
Informe sobre Desarrollo Humano, http:1/hdr.undp. org/water/2 es.htm
UNDP (2006) About The Human Development Report. http://hdr.undp.org/aboutus/
UNESCO "Plan Hidráulico Internacional", Sexta fase del PHI (2002-2007) 2001.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano. (1ª ed.). México: Porrúa. 2001.
Urquidi, Víctor L. La globalización y el desarrollo Sustentable. México ante un
nuevo desafío, Revista de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo
Sustentable. México. 2003.
Urquidi, Víctor L., "Tecnología y desarrollo rural: algunas reflexiones" Ensayos y
Notas, El Colegio de México. Conferencia pronunciada el21-XI-1980 en el Colegio de
Michoacán, Zamora. p. 123. 1980.
US GRAINS COUNCIL, Perspectivas de Mercado, junio 17 de 2005.
www.cbot.com;
Vargas, Sánchez Gustavo "Análisis económico de un sexenio que está por
concluir", Editorial Cast del, México. 2006.
Veraza Jorge, “Subsunción real del consumo bajo el capital y la luchas
emancipatorias del fin de siglo (internándose en el XXI)” México 2008. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/3793890/Subsuncion-Real-del-Consumo-Bajo-el-Capital-y-
Luchas-Emancipatorias-del-Fin-de-Siglo.
Veraza, Jorge. Coordinador. Memoria del ciclo de mesas redondas, consumo y
capitalismo en la sociedad contemporánea. Problemas actuales de la subsunción real del
consumo. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. División de Ciencias Sociales
y Humanidades. México 1996.
Veraza, Jorge. Subsunción real del consumo al capital. Dominación fisiológica y
psicológica en la sociedad contemporánea, Editorial Itaca, México 2008.
Victoria Romero Jorge. El cooperativismo como alternativa de desarrollo en
México. Tesis de licenciatura, Facultad de Economía, UNAM 1984.
Villena, Antonio, et-al, “Inmunología”. Editorial Complutense, Madrid, España,
1995. Disponible en http://www.ucm.es/BUCM/ecsa/.
Wikipedia (2007) http:1/es.wikipedia. org/wiki/Cooperativa#M.C3.A9xico
www.agribiz.com; www.ams.usda.gov; http://www.bankrate.com
www.aseconfis.com/articuls.htm,
www.confirme.org.mx/
www.cruzazul.com.mx:8096/gente/index.htmi#SC. SEMANA DEL 26 AL 31 DE
OCTUBRE, DÉCIMA EDICIÓN, CD. COOPERATIVA CRUZ AZUL, HGO
www.monografias.com/trabajos28/sociedades-cooperativas/sociedades-
cooperativas.shtml#_3_Proceso_constitutivo
www.neticoop.org.uy/article2391.html, 29 DE OCTUBRE DE 2006, DIARIO

CI 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

JUDICIAL
www.scjn.gob.mx/actividad_jurisdiccional/jurisprudencias/ius2006/novena_e
poca/administrativo/cooperativas
Zibechi, Raúl. Autonomías y emancipaciones, América Latina en movimiento.
Ediciones Sísifo, México 2008.

CII 
 

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

El Movimiento Cooperativo en México: La


Búsqueda de Alternativas al Desarrollo
Social, 2000-2010. 

 
 

 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

INTRODUCCIÓN.

En esta época de globalización en que los sistemas económicos de la


mayoría de los países han propiciado mayor concentración de la riqueza solo en
manos de sectores minoritarios muy privilegiados, en tanto que existe lacerante
pobreza para la mayoría de la población, por lo que resulta importante explorar
probables soluciones que pudieran coadyuvar a un reparto más justo de la riqueza
en el mundo.

Retomando instituciones que hoy parecieran obsoletas, que sin embargo,


han demostrado su eficacia, para mejorar el nivel de vida de la población en
general, sobre todo de las clases más necesitadas, solución que requiere un
mayor impulso en los países con altos índices de pobreza y marginación.

México aún no logra abatir los rezagos en su desarrollo incluso en los


últimos años, presenta un incremento alarmante de la población en pobreza
extrema, debido a los efectos de una crisis que continua afectando su vida en los
ámbitos económico, político y social.

El desarrollo nacional no se ha dado en forma armónica pues aún subsisten


marcados contrastes entre el campo y las zonas urbanas, por lo que hoy
encontramos una fuerte concentración de riqueza y progreso con excesivas
ganancias para las grandes empresas sobretodo extranjeras, por lo cual día con
día tenemos un número menor de pequeñas y medianas empresas que
difícilmente podrán subsistir sin la instrumentación de políticas públicas que las
fomenten y apoyen eficazmente.

Sin duda alguna, el cooperativismo es una opción muy positiva para el


desarrollo de la economía nacional a través de la promoción y organización de
empresas cooperativas.

El fomento a la organización y operación de sociedades de este tipo


generaría autoempleos y mejoraría el nivel de vida de la población, como se ha


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

demostrado, en muchos países donde el movimiento cooperativo ha contribuido a


lograr un progreso notable.

Es así que al abordar el tema del Cooperativismo como una alternativa


viable de desarrollo, constituye una vigorosa herramienta de progreso en manos
de organizaciones de trabajadores, ya que pueden transformar a una región sin
trasladar las soluciones más allá de los lugares de origen.

El sistema cooperativista es una alternativa para procurarse el crecimiento


económico de un país como México. Prueba de ello es la función histórica de la
participación común de la población para obtener un fin, es decir, el trabajo en
equipo. De tal forma que surgen entre el cooperativismo y el desarrollo grandes
posibilidades de conjugarse para impulsar el crecimiento nacional, interviniendo en
la organización de los productores y adecuar el sistema a las circunstancias
específicas de cada medio.

Por lo que resulta importante el favorecer y propicie un mayor apoyo al


cooperativismo en nuestro país, pues esta figura societaria ha demostrado que por
medio de la organización colectiva y la unión de esfuerzos es posible otro nivel de
vida.


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO DEL COOPERATIVISMO.

1.1. El COOPERATIVISMO.

1.1.1. QUE ES EL COOPERATIVISMO.

El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la


organización de las personas para satisfacer de manera conjunta sus
necesidades. El cooperativismo está presente en todos los países del mundo, le
da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa
de su propiedad junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es
eliminar la explotación de las personas por individuos o empresas dedicados a
obtener ganancias.

El cooperativismo se rige por unos valores y principios basados en el


desarrollo integral del ser humano.

Con la invención de la máquina de hilar y el descubrimiento de la fuerza


motriz del vapor en la segunda mitad del siglo XVIII, comenzó una era de
desarrollo jamás vista hasta entonces. En pocos años, las fuerzas productivas se
multiplicaron miles de veces. El mundo entró en un proceso acelerado de cambio y
progreso al que se le conoce como la Revolución Industrial.

El aumento de fábricas requería más y más obreros. Los campesinos más


pobres empezaron a abandonar la tierra y a emigrar a las ciudades. Se
comenzaron a formar barrios obreros alrededor de los grandes centros
industriales.

Durante las primeras etapas, las ganancias de los capitalistas aumentaban


exageradamente. Por el contrario, cada día los trabajadores se empobrecían más.


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Los salarios que se pagaban eran miserables.

Para que una familia pudiera sostenerse tenía que trabajar el padre, la
madre y los hijos e hijas desde los 6 y 7 años de edad, y aún así vivían mal. La
jornada de trabajo duraba entre catorce y dieciséis horas diarias.

Las condiciones de salud eran horribles. Los obreros vivían en sótanos


húmedos y putrefactos.

Para el año 1844 marcó un gran hecho que adelanto la defensa de los
intereses de las clases pobres. En Rochdale, Inglaterra se abrieron las puertas de
la primera cooperativa exitosa moderna, que eran obreros tejedores (Calvo, 1996).

A partir de entonces las ideas cooperativas se propagaron por toda Europa,


surgieron cooperativas en Francia, Alemania, Italia, entre otros países.

El cooperativismo es un instrumento de cambio social que reclama la


sociedad para un orden más justo, libre y democrático, es una fórmula eficaz para
detener el proceso de extrema concentración del poder económico y político; para
atenuar las inexorables leyes capitalistas de distribución.

Sin duda el cooperativismo es un elemento destacado, en lo político para


apoyar la lucha nacional por un desarrollo independiente y democrático, en lo
social para neutralizar las persistentes tendencias negativas de las sociedades
capitalistas, y en lo económico resulta un importante apoyo contra el exceso de
intermediarios que privan de sus ingresos a los productores y encarecen
artificialmente los bienes y servicios a los consumidores.

El maestro Salinas Puente Antonio señala, que el cooperativismo es un


sistema de organización jurídica de la clase trabajadora que tiene por objeto
realizar en común un fin social de justicia distributiva y democracia económica
(Salines Puente, 1954).

De lo anterior se concluye que el cooperativismo es una idea basada en la


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

autonomía de voluntad de las personas, para satisfacer sus necesidades


económicas, mediante los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia,
igualdad, equidad y dando como resultado la solidaridad.

1.1.2. EL COOPERATIVISMO Y SUS PRINCIPIOS


FUNDAMENTALES.

Los principios del cooperativismo son prácticas esenciales e indispensables


para el cumplimiento de las finalidades que persigue la cooperativa; y son los que
hacen que la misma tenga un funcionamiento y objetivos diferentes a la empresa
capitalista.

El movimiento cooperativo aparece como una reacción a los abusos del


individualismo que tuvo por resultado la explotación del hombre por el hombre, es
de aquí de donde surge la finalidad de las cooperativas en buscar el beneficio
social, el logro de intereses colectivos; siendo el medio para lograrlo es necesaria
la ayuda mutua, esto es la cooperación para atacar los bajos salarios, el
desempleo y la explotación.

Los principios cooperativos son pautas mediante las cuales las


cooperativas ponen en práctica sus valores.

1.1.2.1 LA LIBERTAD EN EL COOPERATIVISMO.

Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas a todas las


personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
responsabilidades de ser socio, sin discriminación social, política, religiosa, racial,
o de sexo. La cooperativa tendrá que estar abierta para todo aquel que quiera
ingresar a ella, otorgándoles las facilidades a personas de economía débil para
cubrir los requisitos establecidos.

El principio de adhesión voluntaria y abierta está basado principalmente en


el valor que se le debe dar a la persona humana, la buena aplicación del principio


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

asegura el desarrollo de la cooperativa, garantizando el cooperativismo.

El socio puede retirarse libremente, el ingreso o retiro de los socios, evita


que se formen grupos privilegiados.

Son limitaciones a la Libre Adhesión, pero que no son aceptables es, que
por lo general es contraproducente que la cooperativa se constituya en un grupo
cerrado, ya que se convertiría en un grupo privilegiado, y poner obstáculos para el
ingreso de nuevos socios, siendo de esta forma contrario a los fines de este
principio.

Cabe señalar que dentro de este principio también es de suma importancia


el respeto que entre los socios y a la cooperativa, ya que será importante para el
buen manejo y la estabilidad de la misma, ya que su libertad de permanecer y
pertenecer a ella, no estará sujeta a condiciones que vayan en contra de su
persona ni de sus intereses.

1.1.2.2 LA DEMOCRACIA EN LAS COOPERATIVAS.

Primeramente se establece que la democracia es la toma de decisiones


colectivas por los asociados.

Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por


los socios, los cuales participan activamente en la fijación de sus políticas y en la
toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar y gestionar
las cooperativas son responsables ante los socios. En las cooperativas, los socios
tienen iguales derechos de voto, un socio un voto.

En las sociedades cooperativas, vale más la persona humana, que el


dinero, dentro del concepto de igualdad, entendiendo por ésta que todos los
socios tienen iguales deberes y derechos.

La función democrática permite que cualquier socio ocupe cargos de


administración y cuestionar las actividades concretas.


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

La cooperativa con justicia distributiva, es decir con la distribución de los


rendimientos se realiza en proporción al trabajo aportado o de las operaciones
hechas por el socio, el funcionamiento que tiene como empresa le será más
eficiente.

Algunas de las limitantes democráticas dentro de una sociedad cooperativa


son las siguientes:

a) Se limitan los derechos de los socios que no lleguen a cumplir con


las obligaciones asignadas o que no operen con la cooperativa.

b) La participación de los trabajadores que se encuentren a prueba, se


limitará.

De lo anteriormente expuesto se considera, que la democracia nos refuerza


el espíritu de igualdad entre las personas que integran la sociedad, permitiéndoles
ocupar un lugar en puestos de gran importancia en el control de ésta, sin importar
la aportación que éstos hayan hecho, sin desproteger a la cooperativa.

1.1.2.3 PRINCIPIO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES AL


VOLUMEN DE LAS OPERACIONES REALIZADAS.

Los socios contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo


gestionan de forma democrática. Normalmente reciben una compensación, si la
hay, limitada sobre el capital entregado como condición para ser socio.

Los socios asignan los excedentes para todos o algunos de los siguientes
fines: el desarrollo de su cooperativa; el beneficio de los socios en proporción a
sus operaciones con la cooperativa; y el apoyo de otras actividades aprobadas por
los socios.

Los rendimientos que se obtienen se repartirán dentro de dos rubros que


son:


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

a) Los ahorros.

b) El retorno de los rendimientos a los socios.

En el caso de los ahorros, se establece que del total de los rendimientos


que se obtengan, son destinados para la formación de fondos: un porcentaje será
para la formación del fondo de reserva, otro porcentaje para el fondo de previsión
social y los demás fondos que llegue a establecer la asamblea, como puede ser
un fondo para la educación cooperativa. Como lo establece el siguiente artículo de
la Ley General de Sociedades Cooperativas.

“Artículo 53. Las sociedades cooperativas podrán constituir los siguientes


fondos sociales:

I.- De Reserva;

II.- De Previsión Social, y

III.- De Educación Cooperativa.

En cuanto al retorno de los rendimientos a los socios, debemos señalar que


el saldo de los rendimientos se reparte entre los socios en proporción a las
operaciones que ejecuta cada uno de éstos en la cooperativa. La sociedad
cooperativa su objetivo principal es el beneficiar por igual a todos sus socios, ya
que en cuanto a los excedentes obtenidos, será provechoso como para la
cooperativa, como para los socios de una forma equitativa.

De lo anterior se concluye que el objetivo principal de las sociedades


cooperativas es el beneficiar por igual a todos los integrantes, ya que en cuanto al
destino que se dé a los excedentes obtenidos, de alguna manera le será
provechoso a ambas partes, tanto para la cooperativa, como para los socios, sin
favorecer a algún grupo privilegiado.

1.1.2.4 MODERACIÓN EN LOS BENEFICIOS DE SU PARTE SOCIAL.


 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Las aportaciones de capital que hacen los socios a una cooperativa deben
ser representadas por certificados de aportación, los cuales deben recibir un
interés limitado.

La Sociedad tiene el derecho de autofinanciarse, obteniendo así una


independencia y libertad en su crecimiento y en la administración, los recursos
económicos de los trabajadores son escasos, los capitales se reúnen en pequeñas
cuotas constantes. Siendo el capital un factor importante para constituir una
empresa, por lo que se le debe de premiar con un interés justo, la cooperativa
trabaja con el capital y no para el capital, funcionando para poder servir a los
mismos socios.

Este principio establece la importancia que tiene para la cooperativa el no


trabajar con el capital que se recauda sino trabajar para fortalecerlo.

1.1.2.5 LA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA EN EL COOPERATIVISMO.

Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda,


gestionadas por sus socios. Si firman acuerdos con otras organizaciones, incluidos
los gobiernos, o si consiguen capital de fuentes externas, lo hacen en términos
que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan su
autonomía cooperativa.

1.1.2.6. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL


CORPORATIVISMO.

Las cooperativas proporcionan educación y formación a los socios, a los


representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan
contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas. Informan al gran
público, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, de la naturaleza y
beneficios de la cooperación.

La educación es generadora de cambios en la conducta de las personas y,


consecuentemente, en la conducta social.

 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

La Cooperativa debe servir a la sociedad y uno de sus objetivos ha de ser


producir, incorporar, asimilar y reproducir saberes académicos, asimilar
tecnologías y las nuevas prácticas cooperativas y mutuales, así como sus
modernas tendencias y desafíos.

La educación cooperativa consiste básicamente en la adquisición del


hábito, de la pericia de pensar, ver, juzgar, actuar y evaluar de acuerdo con los
principios cooperativos y su marco axiológico, pero estos no pueden ofrecer por sí
mismas más que la autenticidad formal de una empresa cooperativa.

Es que su carácter realmente cooperativo depende principalmente de la


presencia de personas físicas con espíritu cooperativo.

Definitivamente, una cooperativa sin cooperativistas, es decir sin mujeres,


hombres y jóvenes de carne y huesos que sientan la ética cooperativa y la
traduzcan en eficiencia y normas éticas y equitativas de conducta, siempre será
frágil y no podrá desarrollar plenamente el importante rol social, económico y
cultural a que está llamada.

Así pues, la educación cooperativa, solidaria no debe admitir abusos del


poder, sea por acción, sea por omisión o de cualesquiera otra forma, clase y
grado.

La Empresa cooperativa debe desarrollar programas de educación


cooperativa que sean destinados a sus socios, dirigentes y público en general,
teniendo como objetivo educar a los socios, informando, capacitando y formando
líderes cooperativistas en eventos sobre doctrina cooperativa y gestión
empresarial, permitiendo una relación estrecha, interactiva; informar sobre sus
derechos y obligaciones cooperativas, desarrollando mecanismos de participación.

Las características indispensables de la educación son:

I. Es un movimiento económico que agrupa a gente de escasos


recursos, y que algunos de ellos no contaban con estudios.
10 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

II. Se considera un sistema democrático que exige que participen todos


los integrantes, para actuar de esta manera el socio necesita saber
hacerlo.

La educación, capacitación e información es importante para que los


mismos socios, dirigentes, trabajadores y hasta público en general posibiliten la
democracia interna para que participen de manera consciente en el
funcionamiento de la empresa cooperativa y hagan posible la eficacia de la misma,
con la finalidad del buen desempeño de su trabajo.

En lo que se refiere a la parte económica, los socios participan de una


economía fundamentada en el servicio. La finalidad de la cooperativa como se
expresó anteriormente es el beneficio social, por esa razón en lo social el socio
debe participar en la búsqueda de un mejor mundo, y en el aspecto moral, la no
explotación del hombre.

La base fundamental para el crecimiento, es el principio de educación


cooperativa, para contribuir con mayor calidad en la formación del hombre en lo
económico, lo social y lo moral.

La educación cooperativa a mi consideración es la base fundamental, para


que una cooperativa tenga éxito, ya que es muy importante que sus socios tengan
los conocimientos necesarios para poder continuar con eficiencia y tener
conocimiento de los beneficios que obtienen de esta, lo cual se podrá lograr, con
la preparación de los individuos.

1.1.2.7 PROMOCIÓN DE LA CULTURA ECOLÓGICA.

Al mismo tiempo que se centran en las necesidades y los deseos de los


socios, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus
comunidades.

De lo anterior se concluye que estos principios son indispensables, para


beneficiar por igual a los integrantes de la cooperativa, ya que en ningún momento
11 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

se observará un beneficio que se incline a favorecer a algún grupo privilegiado,


dando por consecuencia la coherencia a la esencia de la cooperativa.

1.1.2.8 LA INTEGRACIÓN.

Las cooperativas sirven a sus socios lo más eficazmente posible y


fortalecen al movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante
estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

La integración cooperativa nace de las bases, es decir, de los socios; éstos


deben de ayudarse, ya que éste es uno de los principales principios por los que se
rige, ya que no se puede organizar una sociedad cooperativa y permanecer
aislada sin ayuda de otras de su misma naturaleza por eso, es necesario que
practiquen la participación, ya que ésta es una actitud, y puedan realizar las
operaciones que sean necesarias y convenientes para dar cumplimiento cabal a
su ciclo económico y deberán establecer planes económico-sociales con los de su
rama o con otras ramas de cooperativas, con el fin de realizar plenamente su
objeto social o lograr mayor expansión en sus actividades.

Las cooperativas están obligadas legal y moralmente a participar en


federaciones, y en la Confederación Nacional Cooperativa de la República
Mexicana, de la misma forma en todo movimiento económico, las cooperativas
deben procurar tener una concentración de recursos que tiene para optimizar sus
operaciones.

El sector cooperativo sólo tendrá importancia económica si se integran las


cooperativas de acuerdo a sus objetivos y su integración tendrá que hacerse en el
ámbito regional y nacional. Cuando un sector económico crece, este tiende a
acelerarse en la medida en que se interrelacionen las empresas que lo componen
(Rojas, 1952).

De lo anterior se deriva que la integración es parte fundamental de la


cooperativa, no se olvidar que la ayuda mutua, la solidaridad, el esfuerzo propio,

12 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

son parte integradora del éxito que puede tener la sociedad cooperativa, ya que no
puede existir sin la ayuda de otras similares.

Es de suma importancia poner en práctica cada uno de los principios


cooperativos, ya como los he explicado cada uno de ellos tiene una función muy
importante que cumplir, con la función primordial de las sociedades cooperativas,
la cual a través del tiempo se va a ver beneficiada, obteniendo el fin para el cual
fue creada satisfacer necesidades individuales y colectivas.

El artículo 6º de la Ley General de Sociedades Cooperativas vigente


establece los principios que se deberán observar las sociedades cooperativa,
mismos que son:

I.- Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;

II.- Administración democrática;

III.- Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así


se pactara;

IV.- Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de


los socios;

V.- Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la


economía solidaria;

VI.- Participación en la integración cooperativa;

VII.- Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier


partido político o asociación religiosa, y

VIII.- Promoción de la cultura ecológica”.

Así, con la aplicación de todos y cada uno de los principios, la sociedad


cooperativa y los socios, se verán beneficiados, satisfaciendo las necesidades

13 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

individuales y colectivas.

1.1.3 ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA.

Para poder complementar la ilustración sobre las sociedades cooperativas


es necesario señalar los antecedentes básicos de la misma.

Las sociedades cooperativas, como muchas otras instituciones de derecho,


no son un producto de la especulación jurídica, sino una respuesta al problema
económico que significa para los consumidores la excesiva intermediación en el
mercado.

Así, se dice que la cooperativa es una sociedad mercantil en donde los


trabajadores son los únicos dueños, y en ellas encontramos las de consumo,
también llamadas de adquisición y las de producción.

Como ya se dijo anteriormente, la primera cooperativa de que se tiene


noticia fue la Sociedad de Pioneros de Rochdale, Inglaterra, fundada en 1884 por
28 obreros textiles con el propósito de adquirir directamente, para su propio
consumo, los artículos necesarios para su subsistencia y de esta manera eliminar
a los intermediarios como al incentivo de lucro. Más tarde el cooperativismo inglés
se amplió a la producción de bienes industriales y agrícolas con una doble
finalidad: una, de producir los artículos que requerían las cooperativas de
consumo y, la otra, la de evitar el abuso a que se encontraban sometidos los
pequeños productores por parte de los grandes intermediarios.

Finalmente el cooperativismo ha tomado gran auge a nivel mundial, si bien


en nuestro país, por razones institucionales, ha tenido poco desarrollo.

En México las sociedades cooperativas originalmente fueron reglamentadas


por el Código de Comercio de 1889, cuyas disposiciones fueron derogadas por la
Ley General de Sociedades Cooperativas de 1927, la cual a su vez fue sustituida
por la ley del mismo nombre de 1933, y por un reglamento complementario. Por

14 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

último, la ley de 1933 y su reglamento fueron derogados por la vigente Ley


General de Sociedades Cooperativas del 11 de enero de 1938, que se
complementa con su correspondiente Reglamento del 16 de junio del mismo año.

De manera similar, Miguel Acosta establece: que en el derecho romano se


encuentran primeras manifestaciones jurídicas acerca de la mutualidad en donde
se regulaban los collegia opificum, teniorum cuya agrupación tenía como fin
primordial o accesorio otorgar ayuda a sus miembros, pero agrega que la sociedad
cooperativa con sus caracteres actuales aparece en el siglo XIX en Inglaterra con
la Equitable Pionners de Rochdale en donde se crearon la multitud de sociedades
cooperativas revestidas de caracteres jurídicos y finalmente nos dice en Alemania
se organiza en el siglo XIX la idea de agrupar los agricultores en cooperativas para
facilitar la obtención de créditos bancarios a tasas razonables (Acosta, 2001).

Por otra parte es Mantilla Molina quien señala que la cooperativa nace con
la idea de la mutualidad, y expresa que el derecho romano regulaba las
sodalitates, los collegia opificum, teniorum, en los cuales la agrupación tenía como
finalidad primordial o accesoria el brindar ayuda a sus propios miembros; agrega
que en la edad media los gremios o universidades de finalidad
preponderantemente económica y las cofradías de carácter religioso tenían
también el propósito de prestar servicios o ayuda a sus componentes, pero señala
que la sociedad cooperativa, con sus actuales caracteres no puede considerarse
de una antigüedad superior al siglo XIX, en donde primordialmente en Inglaterra, a
ejemplo de la Equitable Pioneers de Rochdale, se crearon multitud de sociedades
cooperativas en las que la idea de la mutualidad revistió los caracteres jurídicos
con los que se presentan en la actualidad (Molina, 2002).

1.1.4. COMO SE DEFINEN LAS SOCIEDADES


COOPERATIVAS.

El objeto que se persigue es analizar a las sociedades cooperativas,


puntualizando sus peculiaridades, a efecto de precisar los elementos que tienden

15 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

a colocarla como una sociedad de carácter democrático, a diferencia de las


diversas sociedades mercantiles, que son de carácter eminentemente lucrativo.

Por lo tanto, se analizará el concepto de las sociedades cooperativas y sus


elementos esenciales, para poder entender en su conjunto a este tipo de
sociedad.

A continuación se cita el artículo 2; de la L.G.S.C.:

“La Sociedad Cooperativa es una forma de organización social mercantil,


integrada por personas físicas con base en intereses comunes y basada en los
principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de
satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de
actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios”.

En el aspecto doctrinario, respecto de la institución en cuestión, Barrera


Graf señala: que La Sociedad Cooperativa es la organización concreta del sistema
cooperativo, que lleva en sí el germen de una transformación social encaminada a
abolir el lucro y el régimen de asalariado, para sustituirlos por la solidaridad y la
ayuda mutua de los socios, sin suprimir la libertad individual” (Barrera, 2000).

De lo anterior se concluye, que las sociedades Cooperativas son


organizaciones que tienden a ser democráticas, entendiendo tal punto como un
sistema de organización, en el que las personas que la integran tienen la
posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de
decisiones, para beneficio propio y de la colectividad que se encuentra inmersa en
esa organización.

En el caso particular sobresale que su administración y gestión deben


llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios. Todos los miembros deben
tener los mismos derechos y el mismo poder dentro de la cooperativa y participar
en la toma de decisiones.

16 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Los beneficios económicos que obtenga la cooperativa pertenecen a los


cooperativistas y deben distribuirse evitando que unos socios se beneficien a
costa de otros (principio de distribución equitativa de los ingresos). Esta
distribución se hará de acuerdo con la decisión de los cooperativistas pero
respetando los siguientes criterios: en primer lugar, destinando una parte al
desarrollo de la cooperativa; en segundo lugar, reservando otra parte para
previsión de gastos extraordinarios y en tercer lugar, distribuyendo los beneficios
entre los cooperativistas en proporción a sus aportaciones a la sociedad.

Todas las sociedades cooperativas deben destinar fondos a la formación


profesional de sus miembros y empleados, así como a la del público en general
para respetar los principios de cooperación económica y democrática.

1.1.4.1 EL CONCEPTO DE SOCIEDAD EN EL COOPERATIVISMO.

Ahora se verificará el concepto de la sociedad, en atención a que es una de


las literales indispensables de la sociedad cooperativa, por lo tanto sociedad
significa de acuerdo al Diccionario Jurídico Mexicano, (2005), sistema o conjunto
de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de
constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de
actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación,
participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.

El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas


las épocas con significado y fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para
definir un grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. El
filósofo griego Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo,
concepción que el teólogo italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló como
totalidad orgánica propia, base del pensamiento social cristiano: los individuos que
la componen son partes de un todo, regulado por fuerzas trascendentes.

Al respecto Rojas Coria menciona que a partir del siglo XVI se formuló una
concepción contractualista que ve en la sociedad la construcción de un orden

17 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

artificial fundado en una asociación de individuos que ceden su derecho a un ente


social capaz de garantizar el orden y la seguridad en sus relaciones. Con el inicio
de la industrialización, la sociedad, desde el punto de vista económico, se
entendía como conjunto de los productores frente a los no productores. El teórico
social inglés Herbert Spencer vio en la sociedad una forma superior de organismo,
cuyas partes aparecen integradas y coordinadas mediante leyes naturales,
oponiéndose a sus compatriotas Thomas Hobbes y John Locke, quienes
cuestionaban la sociedad como un hecho natural (Rojas Coria, 1954).

Por otra parte y con relación a este tema García Rendón Manuel menciona
que La Sociedad puede ser definida como una agrupación de personas,
permanente o transitoria, voluntaria u obligatoria la cual se organiza para aportar
bienes o servicios destinados a la realización de un fin común, y a la que el
derecho atribuye o niega personalidad jurídica” (García Rendón, 1993).

De lo anterior se concluye que la sociedad es la unión económica de tipo


intelectivo moral, porque se requiere del acuerdo libre e inteligente de varios
hombres para conseguir un fin común.

El concepto de sociedad evoca el de negocio jurídico plurilateral; esto es, el


de un negocio en el que intervienen varias personas. Se integrará con las
personas que señala la Ley General de Sociedades Cooperativas, en la forma
como se expone en el artículo 11, el cual establece que la constitución de las
sociedades cooperativas se observará lo siguiente:

I. Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus


portaciones;
II. Serán de capital variable;
III. Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e
igualdad de condiciones para las mujeres;
IV. Tendrán duración indefinida, y
V. Se integrarán con un mínimo de cinco socios.

18 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1.1.4.2 EL SENTIDO DE LA COOPERACIÓN.

Ahora bien, para poder definir íntegramente lo que es la Sociedad


Cooperativa, partiremos de definir que podemos comprender como cooperación.

Con este fin empezaremos por conocer el significado etimológico de


cooperativismo y que significa acción simultánea de dos o más agentes que obran
juntos y producen un mismo e idéntico efecto.

Por lo que la cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo


por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo
compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar
de forma separada en competición.

La cooperación es la antítesis de la competición; sin embargo, la necesidad


o deseo de competir con otros es un impulso muy común, que motiva en muchas
ocasiones a los individuos a organizarse en un grupo y cooperar entre ellos para
poder formar un conjunto mucho más fuerte y competitivo.

A nivel social, la cooperación humana en áreas como la agricultura y la


construcción puede tomar la forma de cooperativas, o, alternativamente, negocios
tradicionales. Mucha gente apoya la idea de que la cooperación es la forma ideal
de gestión de los asuntos humanos.

Es una alianza estratégica de colaboración directa entre los socios que


tienen como objetivo el satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través
de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo
de bienes y servicios; se realiza exclusivamente en beneficio de los socios.

En sentido más lato se llama cooperación a la ayuda, auxilio o socorro que


se presta para el logro de alguna cosa.

Ahora bien, se señala la literal de cooperativa, en atención a que sociedad


ha quedado perfectamente establecida, por lo que se observa que cooperar es

19 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin.

De tal manera la palabra “co”, es un prefijo que denota compañía,


pluralidad, y operar se entiende como obrar, trabajar, ejecutar diversos
menesteres u ocupaciones, de lo que se concluye que cooperar es un conjunto de
personas realizando ocupaciones.

Además, no se puede entender la naturaleza, la estructura y el


funcionamiento de las Sociedades Cooperativas cualquiera que sea su tipo o
clase, si no se considera y se presupone que se trata de una sociedad especial,
que atiende más a la defensa y protección de sus socios, considerados como una
categoría social y económica, que a los requerimientos del capital de la empresa
que la sociedad organiza en la que los miembros de ella se asocian con el objeto
de obtener en común bienes o servicios para ellos, o sus actividades individuales
de producción.

1.1.4.3 EL MUTUALISMO VS COOPERATIVISMO.

En este tema es relevante recuperar lo que señala Calvo al señalar que en


atención a que la figura del mutualismo presenta posibles similitudes con el
cooperativismo, resulta indispensable precisar que la mutualidad es una palabra
generosa en acepciones, similitudes y sinónimas, ya que es un sistema de
prestaciones mutuas, hasta el punto de que en algunos diccionarios económicos y
sociológicos se le identifica con cooperativismo, colectivismo, solidarismo y
reciprocidad. Se le define en su acepción económica estricta, movimiento
cooperativo para formar sociedades de ayuda mutua y en sentido lato,
reconocimiento de la interdependencia recíproca y de la tendencia a la ayuda
mutua manifiestas en cualquier forma de colectivismo y de manera más particular,
rasgo innato del mundo orgánico. (Calvo, 1996)

Podríamos afirmar que generalmente, se tratan de grupos de afinidad los


que forman parte del grupo de asociados. Es decir, un grupo de personas que
tienen una característica común, como por ejemplo desempeñarse laboralmente

20 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

en algún organismo del Estado o empresa privada tener la misma profesión o


cualquier otra característica que posibilite que el grupo actúe, además de
compartir los principios del Mutualismo, con alguna condición común a todos que
los identifique.

Asimismo el Cooperativismo, a lo largo de su historia, ha sido considerado y


definido de múltiples formas: como doctrina, política, modo de producción, entre
otras. Sin embargo, actualmente, a partir de la revisión de su historia, se puede
afirmar que el cooperativismo es un plan económico que forma parte importante
de la vida de muchos Estados.

El Cooperativismo ataca uno de los conceptos en que se asientan las


políticas individualistas, ya que trata de sustituir el incentivo de lucro individual por
el concepto del servicio colectivo, sin que esto impida la adopción del
cooperativismo tanto en programas socialistas como en las democracias liberales.

En otras palabras, el Cooperativismo está en contra del desenfreno de las


prácticas mercantiles y enseña a sumar esfuerzos en favor de beneficios
comunes, ya que el cooperativismo es una herramienta organizativa basada en la
solidaridad, que originalmente dio respuestas a las demandas de las clases
sociales más necesitadas y que con el correr del tiempo se amplió a todos los
sectores.

1.1.4.4 EL CARÁCTER DE SOCIO EN LAS SOCIEDADES


COOPERATIVAS.

Para partir adecuadamente a la exploración respecto de las sociedades


cooperativas, se explicará a que se refiere la literal más importante de las
sociedades, que sin duda alguna es el socio, miembro indispensable de cualquier
tipo de sociedad.

De tal manera en el Diccionario de la Lengua Española define el concepto


de socio de la siguiente manera: (Del lat.. socius), es la persona asociada con otra

21 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

u otras para algún fin.

Trasladándolo a lo jurídico, la Universidad Nacional Autónoma de México


(2001), en su Diccionario Jurídico Mexicano. Señala que socio en sentido general
son las personas que comparten responsabilidades y beneficios de una actividad.
Si dos o más personas comparten una actividad, formarán una asociación, que
carecerá de personalidad jurídica.

En sentido estricto o propio, se entiende por socios a los elementos


personales de la estructura jurídica de una sociedad.

Socios y sociedad son personas jurídicas diferentes, y cada una de esas


personas tendrá su patrimonio propio o separado.

De tal manera se concluye que la sociedad al ser un patrimonio singular,


fuera del patrimonio general de una persona, responde únicamente por las
obligaciones adquiridas por la sociedad.

Por su parte el maestro De Pina Vara, señala que: Socio es aquella


persona que forma parte de una asociación o sociedad. Quien se halla interesado
en los negocios de otro como partícipe de los mismos (De Pina Varra, 2002).

De lo todo lo anterior podemos llegar a la conclusión que debe entenderse


que el socio es el elemento personal integrante de la estructura jurídica de una
sociedad civil o mercantil, asimismo los socios comparten responsabilidades y
beneficios de una actividad, en los términos pactados en su escritura constitutiva.

Luego entonces la literatura consultada nos refiere que los socios son las
personas que comparten responsabilidades y beneficios de una actividad, siendo
los elementos personales de la estructura jurídica de una sociedad.

Abundando respecto de la sociedad cooperativa, los socios que la


conformen deberán entregar las aportaciones a las que se hubiesen
comprometido, al constituirse o al ingresar a ella; siendo obligatoria la exhibición

22 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

del 10% cuando menos del valor del certificado de aportación suscrito, ya sean
éstas con contenido económico (dinero, bienes, derechos o de trabajo). Estas
aportaciones estarán representadas por certificados nominativos, indivisibles y de
igual valor, los cuales deben actualizarse anualmente. Cada socio deberá aportar
por lo menos el valor de un certificado, aunque podrá pactarse la suscripción de
certificados excedentes o voluntarios por los cuales se percibirá un interés.

Las bases constitutivas determinarán los deberes, derechos, aportaciones,


causas de exclusión de socios y demás requisitos.

Desde luego en una sociedad de tal tipo impera el principio de igualdad en


los derechos y obligaciones de los socios, en atención a que cada socio tendrá
derecho a un solo voto sin importar la cuantía de sus aportaciones.

La calidad de socio se perderá por muerte, por separación voluntaria, y por


exclusión, en este último caso operará por acuerdo de la asamblea general
cuando:

1) Desempeñe sus labores sin la intensidad y calidad requeridas,

2) La falta de cumplimiento de forma reiterada a cualquiera de sus


obligaciones establecidas en las bases constitutivas, sin causa
justificada e;

3) Infringir de forma reiterada las disposiciones de la ley, de las bases o


del reglamento de la sociedad.

1.1.5. LOS PRINCIPIOS DE LAS SOCIEDADES


COOPERATIVAS.

La cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian,


en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades
empresariales, encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático, a través de
23 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua que analizaremos


más detalladamente.

Es así que la cooperativa busca el mejoramiento social, económico y moral


de sus asociados mediante una acción conjunta de empresas propias que
alcancen tales fines sin explotar al hombre (De Pina, 2002).

Es así que se puede reconocer que esta es una sociedad organizada


voluntariamente por personas de la clase trabajadora, que se une para
desempeñarse en la producción o el consumo de bienes o servicios.

La asociación cooperativa representa la forma más compleja y elevada de


la distribución, contrapone a las empresas productivas comunes sus mismas
funciones, pero ejercidas por cuenta de aquellas que, debido a la imperfecta
distribución salían perjudicados. Por lo que las cooperativas son instituciones
económicas que tienen una finalidad totalmente distributiva, considerada en sus
aspectos de producción, cambio y crédito.

Las características más importantes que deben tener las sociedades


cooperativas son:

a) Estar integradas por individuos de la clase trabajadora;

b) Funcionar con principios de igualdad de derechos y obligaciones de


sus miembros;

c) Funcionar con un número variable de socios, no menos de diez;

d) Tener capital variable y duración indefinida;

e) Conceder a cada socio un voto;

f) No perseguir fines de lucro;

g) Procurar el mejoramiento social y económico de sus asociados

24 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

mediante la acción conjunta de éstos;

h) Repartir los rendimientos entre los socios en función del trabajo


realizado por cada uno en las sociedades cooperativas de
producción y de acuerdo a las compras efectuadas en las
sociedades cooperativas de consumo.

Estas sociedades son útiles para empresas que tengan por objeto la
colaboración de sus socios para el logro de un objetivo común, sobre la base de la
ayuda mutua y de la creación de un patrimonio común indivisible y sin ánimo de
lucro.

1.1.5.1 LOS SOCIOS COOPERATIVOS.

Ahora bien, las personas que se integran a una sociedad cooperativa,


deben observar las reglas que se establecen en el artículo 12 de la L.G.S.C.:y que
a la letra señala:

“Artículo 12.- La constitución de las sociedades cooperativas deberá


realizarse en Asamblea General que celebren los interesados, y en la que se
levantará una acta que contendrá:

I. Datos generales de los fundadores;

II. Nombres de las personas que hayan resultado electas para integrar
por primera vez consejos y comisiones, y

III. Las bases constitutivas”.

Por lo que resulta indispensable que las personas que quieran ser socios
deberán acreditar su identidad y ratificar su voluntad de constituir la sociedad
cooperativa y de ser suyas las firmas o las huellas digitales que obran en el acta
constitutiva, ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera
instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario o

25 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

delegado municipal del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.

1.1.5.2 LA NECESIDAD DE TENER UN INTERESES COMÚN.

En el sentido técnico jurídico, es un acto voluntario colectivo de los


interesados, en aras de un fin primordial y con el propósito de tener una mejor
calidad de vida y obtener ganancias o un fin lucrativo. Los socios se comprometen
a poner un patrimonio en común integrado por dinero, bienes o industria, con la
intención de participar en las ganancias. Por tanto, son características
fundamentales y constitutivas de la sociedad la existencia de un patrimonio y un
interés común de los socios en las ganancias.

1.1.5.3. LA SOLIDARIDAD EN EL COOPERATIVISMO.

La Universidad Nacional Autónoma de México (2001), en su Diccionario


Jurídico Mexicano señala que la palabra solidaridad proviene del sustantivo latín
soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido,
compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza.

La solidaridad es uno de los principios básicos de la concepción cristiana de


la organización social y política, y constituye el fin y el motivo primario del valor de
la organización social. Su importancia es radical para el buen desarrollo de una
doctrina social sana, y es de singular interés para el estudio del hombre en
sociedad y de la sociedad misma.

La solidaridad es una palabra de unión. Es la señal inequívoca de que


todos los hombres, de cualquier condición, se dan cuenta de que no están solos, y
de que no pueden vivir solos, porque el hombre, como es social por naturaleza, no
puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar
desarrollar sus capacidades de manera independiente.

La solidaridad, por tanto, se desprende de la naturaleza misma de la


persona humana. El hombre, social por naturaleza, debe de llegar a ser, razonada
su sociabilidad, solidario por esa misma naturaleza. La palabra solidaridad reúne y
26 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

expresa nuestras esperanzas plenas de inquietud, sirve de estímulo a la fortaleza


y el pensamiento, es símbolo de unión para hombres que hasta ayer estaban
alejados entre sí. Es la solidaridad el modo natural en que se refleja la
sociabilidad.

Solidaridad, en una colectividad o grupo social, es la capacidad de


actuación unitaria de sus miembros. Término que denota un alto grado de
integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa,
situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y
riesgos.

La solidaridad, muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce


como consecuencia de la adhesión a valores comunes, que lleva a compartir
creencias relacionadas con los aspectos fundamentales de los planteamientos
políticos, económicos y jurídicos de los grupos sociales.

Son factores operantes de la solidaridad: una actuación recíproca que a los


valores personales antepone las normas, costumbres, intereses y valores de la
colectividad, considerada como un todo; el sentido de pertenencia a una entidad
sociocultural valorada positivamente; una experiencia de relaciones sociales que
implican a la totalidad de la persona.

Por lo tanto en la sociedad cooperativa, es importante el principio de la


solidaridad ya que se entiende que sus socios son solidarios cuando todos son
individualmente responsables por la totalidad de las obligaciones, por lo que la
solidaridad implica una relación de responsabilidad compartida, de obligación
conjunta.

1.1.5.4. EL PRINCIPIO DE ESFUERZO.

La Universidad Nacional Autónoma de México (2001), en su Diccionario


Jurídico Mexicano, señala que es el empleo enérgico que realizan para poder
llegar a un fin común y así obtener los beneficios económicos que obtengan de la

27 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

cooperativa y debiendo distribuirse evitando que unos se beneficien a costa de


otros, distribuyendo los beneficios entre los cooperativistas en proporción a sus
aportaciones a la sociedad.

1.1.5.5 EL PRINCIPIO DE AYUDA ENTRE COOPERATIVISTAS.

La Universidad Nacional Autónoma de México (2001), en su Diccionario


Jurídico Mexicano, señala que es el auxilio recíproco, espontáneo e irregular o el
esfuerzo cooperativo directo. En la ayuda mutua se destacan los aspectos de
cooperación, por oposición a los de competencia en la convivencia y en el
desarrollo sociales.

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua


controladas por sus socios. Si entran en acuerdos con otras organizaciones o
tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control
democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la cooperativa.

1.1.6. DIFERENTES TIPOS DE COOPERATIVAS.

La Ley General de Sociedades Cooperativas menciona la siguiente


clasificación de sociedades cooperativas en su artículo número 21, definiéndolas
como clases de cooperativas que integran el sistema cooperativo y que son las
siguientes:

I.- De consumidores de bienes y/o servicios,

II.- De productores de bienes y/o servicios, y

III.- De ahorro y préstamo.

Además el mismo ordenamiento legal establece en su artículo 30 las


categorías que son reconocidas por la ley, las cuales se señalan a continuación:

I.-Ordinarias, y

28 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

II.-De participación estatal. Para tal efecto, el Estado podrá dar en


concesión o administración bienes o servicios a las sociedades cooperativas, en
los términos que señalen las leyes respectivas.

Ahorra bien las sociedades cooperativas ordinarias, de conformidad con el


artículo 31 de la L.G.S.C., son aquellas que solo requieren de su constitución legal
para que inicien su operación.

Son sociedades cooperativas de participación estatal, las que se asocien


con autoridades federales, estatales o municipales, para la explotación de
unidades productoras o de servicios públicos, dados en administración, o para
financiar proyectos de desarrollo económico a niveles local, regional o nacional.
(art. 32 L.G.S.C.)

a) Cooperativa de Consumo.

Son cooperativas de Consumidores, aquellas cuyos miembros se asocien


con el objeto de obtener en común bienes o servicios para ellos, sus hogares o
sus actividades individuales de producción.

Tradicionalmente, y bajo la normatividad de la anterior ley de 1938, las


cooperativas de consumo, también llamadas de adquisición, eran aquellas
sociedades en las que la finalidad social se hacía consistir en la producción de
bienes y servicios para los socios o bien sus familias, y se trataba de una especie
en la que en principio no debían existir relaciones de carácter comercial entre el
ente y los terceros, ya que para ello se contaba con la cooperativa de producción.

No obstante, en la práctica estos entes sí comercializaban sus productos,


por lo que advirtiendo esa realidad, con la vigente ley, se abre la posibilidad de
que en las cooperativas de consumo se realicen operaciones con terceros, a los
que se les concede ahora la posibilidad de integrarse como socios.

Tal principio se mantiene en la vigente ley al señalar en el artículo 22 de la


Ley General de Sociedades Cooperativas el cual señala que son las sociedades
29 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

cooperativas de consumidores, aquéllas cuyos miembros se asocien con el objeto


de obtener en común artículos, bienes y/o servicios para ellos, sus hogares o sus
actividades de producción.

Por su parte el artículo 23 señala que las sociedades cooperativas de


consumidores, independientemente de la obligación de distribuir artículos o bienes
de los socios, podrán realizar operaciones con el público en general siempre que
se permita a los consumidores afiliarse a las mismas en el plazo que establezcan
sus bases constitutivas. Estas cooperativas no requerirán más autorizaciones que
las vigentes para la actividad económica específica.

En caso de que los compradores de que habla el artículo 23 de la Ley,


ingresaran como socios a las sociedades cooperativas de consumo, los
excedentes generados por sus compras se aplicarán a cubrir y pagar su
certificado de aportación. Si los compradores no asociados no retirasen en el
plazo de un año los excedentes a que tienen derecho, ni hubieren presentado
solicitud de ingreso a las cooperativas, los montos correspondientes se aplicarán a
los fondos de reserva o de educación cooperativa, según lo determinen las bases
constitutivas de dichas sociedades.

b) Cooperativa de Producción.

Son cooperativas de productores aquellas cuyos miembros se asocien con


el objeto de trabajar en común en la producción de mercancías o en la prestación
de servicios al público, aportando su trabajo personal, físico e intelectual.

En las cooperativas de producción la realización de actividades comerciales


con el público en general ha sido siempre el fin para el que son constituidas, y han
sido definidas como aquéllas en las que los socios se obligan a prestar sus
servicios en la misma empresa explotada por la sociedad.

Es así que el artículo 27 de la L.G.S.C. establece que son las sociedades


cooperativas de productores, aquéllas cuyos miembros se asocien para trabajar

30 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal,


físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción a la que estén
dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y
comercializar sus productos, actuando en los términos de esta Ley.

Aun y cuando en principio es presupuesto de las sociedades cooperativas


la inexistencia de trabajadores, las sociedades cooperativas de productores
podrán contar con personal asalariado, únicamente en los casos siguientes:

I. Cuando las circunstancias extraordinarias o imprevistas de la


producción o los servicios lo exijan;

II. Para la ejecución de obras determinadas;

III. Para trabajos eventuales o por tiempo determinado o indeterminado;

IV. Para la sustitución temporal de un socio hasta por seis meses en un


año; y

V. Por la necesidad de incorporar personal especializado altamente


calificado.

c) Cooperativas de ahorro y préstamo.

Son cooperativas de ahorro y préstamo aquellas que tengan por objeto


realizar netamente esta actividad, además de estar regidas por la Ley General de
Sociedades Cooperativas, estarán a lo dispuesto por la Ley de Ahorro y Crédito
Popular.

1.1.6.1 LAS INSTITUCIONES DE INTEGRACIÓN COOPERATIVA.

El cooperativismo para su funcionamiento se estructura de diversos


organismos.

El artículo 74 de la L.G.S.C. establece que las sociedades cooperativas se

31 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

podrán agrupar libremente en federaciones, uniones o en cualquier otra figura


asociativa con reconocimiento legal.

En relación con los organismos cooperativos, la ley contiene las siguientes


prescripciones;

¾ Las federaciones podrán agrupar a sociedades cooperativas de la


misma rama de la actividad económica (Artículo 74 L.G.S.C.)
¾ Las uniones podrán agrupar a sociedades de distintas ramas de la
actividad económica (Artículo 74 L.G.S.C.)
¾ Las confederaciones nacionales se podrán constituir con varias
uniones o federaciones de por lo menos diez entidades federativas
(Artículo 75 L.G.S.C.)

El capítulo II de la Ley se refiere a los Organismos e Instituciones de


Asistencia Técnica al movimiento Cooperativo nacional, cuyas disposiciones son
las siguientes:

¾ Se consideran organismos o instituciones de asistencia técnica al


movimiento cooperativo nacional, todos aquellos cuya estructura
jurídica no tenga un fin de especulación, político o religioso y en cuyo
objeto social o actividades figuren programas, planes o acciones de
asistencia técnica a los organismos cooperativos que la Ley
establece (Artículo 79 L.G.S.C.).
¾ A los organismos e instituciones de asistencia técnica al movimiento
cooperativo nacional les corresponderá, entre otras funciones, la de
impulsar y asesorar al propio movimiento cooperativo.
¾ Las sociedades cooperativas podrán contratar los servicios de estos
organismos o instituciones de asistencia técnica al movimiento
cooperativo nacional en materia de:

I.- Asistencia técnica y asesoría económica, financiera,


contable, fiscal, organizacional, administrativa, jurídica,

32 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

tecnológica y en materia de comercialización.

II.- Capacitación y adiestramiento al personal directivo,


administrativo y técnico de dichas sociedades.

III.- Formulación y evaluación de proyectos de inversión para la


constitución o ampliación de las actividades productivas, y

IV.- Elaboración de estudios e investigaciones sobre las


materias que incidan en el desarrollo de los organismos
cooperativos. (Artículo 80 L.G.S.C.)

1.1.6.2 LA UNIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS.

Las uniones podrán agrupar a sociedades de distintas ramas de la actividad


económica. (Artículo 74 L.G.S.C.).

Las federaciones de cooperativas no son sociedades, son uniones


obligatorias de empresas o sociedades cooperativas, es decir, de agrupaciones o
asociaciones obligatorias, de carácter regional, que se organizan por ramas de la
producción o del consumo.

La Confederación Nacional Cooperativa tampoco es evidentemente una


sociedad; es también una Unión obligatoria de las federaciones de cooperativas
que existan, cuyas principales funciones consisten en representar y defender los
intereses del cooperativismo nacional y, de conocer y resolver los conflictos que
surjan entre las federaciones y entre éstas y las cooperativas.

Las asambleas de las federaciones y de la Confederación se integran por


delegados que, en el primer caso, podrán ser hasta tres por cada sociedad
federada y, en el segundo, hasta dos por cada federación.

En función de estas Uniones obligatorias de empresas cooperativas se


perfila y se revela el fenómeno económico y social del cooperativismo.

33 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1.1.6.3 LAS FEDERACIONES COMO UNIONES DE SOCIEDADES


COOPERATIVAS.

Conforme a lo ordenado por el artículo 74 de la L.G.S.C., las sociedades


cooperativas se podrán agrupar libremente en federaciones uniones o en cualquier
otra figura asociativa con reconocimiento legal.

Están obligadas a formar federaciones regionales que se organizarán por


ramas de producción o de consumo dentro de las zonas económicas que al efecto
señale la Secretaria de Comercio. Las federaciones en algunos casos pueden
llegar a constituir cooperativas de cooperativas.

1.1.6.4 EL NIVEL MÁS ALTO DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA.

A su vez, las federaciones cooperativas están obligadas a constituir la


Confederación Nacional Cooperativa, cuyas principales funciones consisten en
representar y defender los intereses del cooperativismo nacional y, de conocer y
resolver los conflictos que surjan entre las federaciones y entre éstas y las
cooperativas.

Las asambleas de las federaciones y de la Confederación se integran por


delegados que, en el primer caso, podrán ser hasta tres por cada sociedad
federada y, en el segundo, hasta dos por cada federación.

1.1.7 EL SISTEMA JURÍDICO DEL COOPERATIVISMO.

El hombre en sus gestos y expresiones gregarias produce hechos y genera


actos que el Derecho cuida de regular actualizando sus cuerpos normativos.

Hablar del Derecho Cooperativo es hablar de una actividad humana


solidaria de fecundo desarrollo secular en nuestro país.

La cooperativa es una empresa ética y eficaz, jurídica y económica,


gestionada democráticamente por sus asociados e integrada por personas que

34 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

inspiradas en la solidaridad, persiguen la satisfacción de aspiraciones,


necesidades e intereses comunes, sin intermediarios ni fines de lucro.

Asimismo es importante resaltar que el derecho cooperativo difiere del


derecho mercantil, toda vez que el derecho cooperativo tiene como finalidad el
bien social, y el derecho mercantil centra su atención en el lucro, siendo así no
puedo concebir al derecho cooperativo dentro de lo mercantil.

De lo anterior se desprende que el derecho cooperativo debe ser regulado


por su propia ley, ya que si bien puede coadyuvarse con otras leyes, por sí sola
contempla las especificaciones de su reglamentación, y es por eso que el mismo
pretende su autonomía.

Al respecto Salinas Puente Antonio define como derecho cooperativo al


conjunto de principios y reglas que fijan los deberes y garantizan las facultades de
la organización cooperativa en su régimen interno y en sus relaciones con el
Estado y la comunidad para realizar un fin social de justicia distributiva y
democracia económica” (Salinas Puente 1954).

El Derecho no tiene en su concepción moderna, un carácter puramente


represivo, o estático, por el contrario tiende a ser cada vez más un factor de
progreso colectivo.

Los intereses aislados de los individuos y de las minorías privilegiadas se


van desplazando ante el imperativo de los sectores mayoritarios de la población,
de esta manera se afirma la idea del interés social.

De lo anterior se concluye, que se cumplen los requisitos de inviolabilidad,


voluntad, autosuficiencia y voluntad; al definir al Derecho como una voluntad,
autosuficiente e inviolable.

La voluntad, existe para dar forma al contrato de sociedad base de la


organización cooperativa; la regulación externa ha sido establecida por el
legislador, para mantener la estructura interior del sistema y el equilibrio de sus
35 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

relaciones con el estado y la comunidad.

Los fines de justicia distributiva y de democracia económica se sobreponen


a los individuos y en la permanencia uniforme la vinculación de estos fines se
consigna como la esencia misma del derecho cooperativo.

La eficacia de esta fórmula jurídica socioeconómica quedó sobradamente


acreditada mediante la satisfacción de diversas necesidades, aspiraciones e
intereses en distintos sectores.

1.1.8 EL ASPECTO ECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS.

La cooperativa se concibe generalmente como una asociación de los


débiles, que poniendo en común sus modestas energías, individuales, esperan
unidos poder superar su propia debilidad económica en el aislamiento, que puede
considerarse como un instrumento de defensa del sentimiento de su propia
inferioridad y del convencimiento y de la resolución de que es posible vencerla
organizando por sí y para sí los factores de la producción, ha surgido la empresa
cooperativa, sacando su inspiración y su estímulo del mutuo socorro.

A este respecto Barrera Graf señala que no se puede entender la


naturaleza, la estructura y el funcionamiento de la sociedad cooperativa,
cualquiera que sea su tipo o clase si no se considera y se presupone que se trata
de una sociedad especial clasista, que no atiende más que a la defensa y
protección de sus socios, considerados como una categoría social y económica,
que a los requerimientos del capital de la empresa que la sociedad organiza en la
que los miembros de ella se asocian con el objeto de obtener en común bienes o
servicios para ellos o sus actividades de producción y en la que mucho de los
principios que se aplican son distintos a los de otras sociedades mercantiles, tales
como el status del socio, el concepto del capital y las reservas, las normas que
rigen los órganos sociales, la disolución, liquidación, su fusión y transformación.
(Barrera Graf, 2000).

36 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

La sociedad de cooperativas se clasifica conforme a distinto criterios, donde


el más tradicional, en cuanto que incide en la forma de satisfacer la sociedad el fin
mutualista de los socios, es el que distingue entre cooperativas de consumo,
donde la sociedad tiende al suministro a los socios de prestaciones al precio
mínimo posible, y de producción, en el que el fin de la sociedad es remunerar las
prestaciones de los socios al máximo.

Por su parte Rojas Coria lo concibe como la organización concreta del


sistema cooperativo que lleva en sí el germen de una transformación social
encaminada a abolir el lucro y el régimen del asalariado, para sustituirlos por la
solidaridad y la ayuda mutua de los socios, sin suprimir la libertad individual y se
distinguen de otras sociedades porque se definen en función del trabajo y no por
las aportaciones del capital. (Rojas Coria, 1952).

Es Joaquín Garrigues, quien señala que la denominación de sociedad


cooperativa es poco expresiva y diferenciadora, porque ya que sostiene que en
último término, la base de toda sociedad está en la cooperación en un fin común,
que quiere más bien designar aquellas sociedades cuyo objeto es realizar
operaciones con sus propios socios en la que no hay relaciones internas y
externas desde el punto de vista subjetivo. Los socios cooperan en la consecución
del fin social no sólo aportando bienes o actividad, a la sociedad, sino contratando
con ella como terceros (Garrigues, 1993).

Por último podemos mencionar lo que señala Mantilla Molina al mencionar


que la sociedad cooperativa es aquella que tiene por finalidad permitir a sus
componentes obtener la máxima remuneración por su fuerza de trabajo, o el
máximo de bienes y servicios por el dinero que pagan a la propia cooperativa, y en
el cual las utilidades se reparten en proporción a los servicios prestados a la
sociedad o recibidos de ella (Mantilla Molina, 2002).

1.1.9. LAS CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DE LAS


SOCIEDADES COOPERATIVAS.

37 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Del análisis hecho a los conceptos anteriores, puedo decir, que la sociedad
cooperativa tiene una estructura y gestión democrática.

Las personas que tienen intereses o necesidades socio económico común


se asocian en régimen de libre adhesión, para cuya satisfacción y al servicio de la
comunidad desarrollan actividades empresariales, imputándose los resultados
económicos, por lo cual podemos señalar como características de carácter
jurídicas las siguientes:

I. Un Derecho de Clase.

En el Derecho Mercantil se considera el derecho de la economía


capitalista, el derecho cooperativo se asegura como el derecho de los
trabajadores en su calidad de miembros de una clase social.

II. El Derecho de Organización.

Si el derecho mercantil establece su estructura en el concepto de


empresa, en el Derecho Cooperativo se sitúa en el principio de
organización dentro de la cual se comprenden a las Sociedades,
Federaciones, Uniones.

III. El Derecho Autónomo.

El derecho cooperativo existe por la vida propia, por lo que tiene un


contenido económico que se singulariza por la ausencia del lucro y de
intermediación, con una sola finalidad que es el beneficio social.

1.2. LA IDEA DE DESARROLLO.

El debate sobre el desarrollo está presente en el panorama internacional


contemporáneo porque según como se estructure el concepto, se construirán los
lineamientos de política económica que definen los objetivos y mecanismos de
aplicación de un proceso socioeconómico que tendría que verse en una visión

38 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

integral y multidimencional. En otras palabras: la forma en que los agentes


económicos se organizan para la producción define una estructura que inhibe o
potencia el desarrollo de las naciones.

Para plantear la propuesta de la cooperativa corno un agente dinámico se


precisa exponer el panorama sobre la definición de desarrollo, a través de un
análisis descriptivo de su concepción histórica, características y medición. Estos
elementos nos permitirán acercarnos a la visión de desarrollo sustentable.

1.2.1 QUE SE ENTIENDE COMO DESARROLLO.

Los economistas se han planteado y reformulado una pregunta básica de la


ciencia económica: "cómo mejorar el bienestar económico de los habitantes de las
naciones". Aunque en diferente modo y con distintos enfoques, la teoría
económica ha intentado dar solución en distintos niveles a la satisfacción de las
necesidades de los sujetos económicos, esta pregunta sigue siendo vital para
quienes se interesen en economía.

El concepto de desarrollo se difundió después de la segunda guerra


mundial, especialmente en los años cincuenta. Es entonces cuando nace lo que
se podría llamar la escuela del desarrollo económico, anterior a ella se hacía
referencia a riqueza, prosperidad o crecimiento económico. Ante las crisis
económicas que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX y las asimetrías que guardan
las economías en el mundo, es necesario retornar el concepto de desarrollo.

A. EL DEBATE SOBRE EL DESARROLLO.

Hace aproximadamente cincuenta años, el concepto desarrollo comenzó a


utilizarse para hablar de los propósitos de los modelos de crecimiento que
orientaran políticas económicas para alcanzar una mejor condición económica de
las naciones. La relación de fuerzas, económicas, políticas y sociales en ese
tiempo configuraron un panorama del mundo fragmentado: Centro y Periferia;
países Hegemónicos y Dependientes; Industrializados y Extractivos; Primer

39 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

mundo, URSS y Tercer mundo; Países desarrollados y subdesarrollados; Ricos y


pobres; actualmente, Economías desarrolladas y emergentes.

El desarrollo se forma corno un concepto histórico, que en un principio se


preocupó por preguntas del tipo de ¿cómo aumentar el crecimiento económico de
las naciones?, ¿qué políticas debe de seguir un país para obtener crecimiento
económico?, ¿qué tipo de gasto de gobierno resulta más benéfico al desarrollo?,
¿cómo incide en el desarrollo los bienes de capital?, ¿cómo afecta la inversión de
capitales propiedad de agentes privados al crecimiento económico?.

Con la Comisión Económica para América latina y el Caribe (C.E.P.A.L.)


nace la "escuela del desarrollo económico"; desarrollo fue considerado sinónimo
de riqueza, evolución económica, industrialización, modernización crecimiento
económico. Se encargó de conceptuar la relación de países corno países del
Centro donde el desarrollo económico era su principal característica debido a que
concentraban los principales elementos productivos, financieros, tecnológicos y
científicos del mundo y los países de la Periferia, o dependientes corno satélites
del desarrollo de los países del Centro.

En esta escuela, el concepto de "crecimiento económico" se acerca al de


desarrollo porque en la tradición del pensamiento latinoamericano se concibe el
desarrollo desde una perspectiva estructural. El aumento de la producción total de
bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo, en otras palabras, aumento
del PIB, va ligado con la estructura social y productiva, incluso cultural. Engloba
los siguientes elementos:

A. Crecimiento económico,
B. Mejora de las estructuras económicas, sociales y políticas y
C. Mejora del bienestar económico.

En consecuencia, más que un concepto abstracto del desarrollo, estamos


frente a la decisión de qué camino tomará el desarrollo, es decir, "qué modelo de
desarrollo" diseñar e implementar porque, cada modelo tiene objetivos diferentes

40 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

entre sí y cada uno le otorga prioridad a un sector particular que determina el tipo
de desarrollo. Algunos modelos tienen en cuenta los efectos sobre la producción y
el empleo, la inversión, el comercio exterior y otros factores, así como las
interrelaciones entre diversas variables.

En el último siglo encontramos al menos tres grandes paradigmas


económicos que inciden sobre el desarrollo: el de la teoría valor - trabajo, el
modelo neoclásico y el keynesiano. Cada uno de estos paradigmas concede un
lugar específico a cada uno de los sectores y agentes económicos en el proceso
de generación de la riqueza y tienen sus particulares condiciones y supuestos.

El paradigma neoliberal ha predominado junto con la premisa del mercado


como eficiente agente asignador de recursos. Poner al mercado y a las fuerzas
que libremente mueven mercancías en el centro del modelo logró inducir la
competencia entre empresas. Esta competencia entre empresas motivo el
despliegue de esfuerzos por incrementar la producción, diversificar los productos,
innovar y expandir los mercados hacia fuera de los países, transformando las
relaciones productivas entre países atrasados y desarrollados. Uno de los
principales rasgos distintivos entre ambos es el grado de industrialización de cada
uno de ellos. Agricultura, extractivas contra vigorosa industria. Por esta razón una
de las vías de desarrollo por parte de los países pobres es el énfasis en la manera
de industrializarse.

La política pública generalmente apunta al crecimiento cada vez mayor y la


expansión de la economía nacional de modo que los países en vía de desarrollo
transiten hacia países desarrollados. Aún con esta visión y objetivos públicos, la
brecha entre los países pobres y ricos ha crecido en lugar de estrecharse, al
tiempo que en cada país, las diferencias entre regiones desarrolladas y atrasadas
se vuelven más notorias.

Para entender por qué el mayor grado de desarrollo es conducido por


Japón, Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá y algunos países asiáticos
como Rusia, China y la India, es necesario tener un buen conocimiento no solo de
41 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

economía sino también historia, política, sociología y antropología, pues cada uno
de estos elementos juega un papel en el equilibrio de fuerzas que configuran el
proceso de desarrollo de cada nación.

Teniendo en mente que el curso de los acontecimientos históricos sufre


modificaciones, que perturban de manera positiva o negativa el proceso de
desarrollo de las naciones, cada nación puede intentar tomar decisiones para
favorecer su propio proceso de desarrollo. El desarrollo es más que un milagro
científico-tecnológico industrial, habla más bien de cómo la sociedad de cada país
encuentra objetivos comunes con las políticas públicas y suman fuerzas para
potenciar las capacidades de organización y producción en torno a las metas de
desarrollo.

B. DEFINICIÓN DE DESARROLLO.

De esta forma el tema del desarrollo económico, desde hace algunos años,
ha pasado a ser un problema central de la teoría económica. La definición de
desarrollo ha ido evolucionando de acuerdo al tiempo, el lugar y conforme las
relaciones productivas humanas se han vuelto más complejas por lo que ha ido
adquiriendo nuevas connotaciones. Señalamos previamente el carácter histórico
del proceso de desarrollo y conviene decir que no existe un único proceso de
desarrollo.

Ejemplo de esto es Japón que, desde el periodo Tokugagua y hasta el


Meijí, además de mantener cerradas sus fronteras a la potencia colonial inglesa,
apostó por un proceso educativo y tecnológico adecuado a las características
culturales, físicas y geográficas propias. Llegaron a la conclusión de que, la
tecnología extranjera bien podía tener grandes resultados en su país de origen,
pues fue desarrollada para dichas condiciones, y el traspaso tecnológico total no
producía los mismos resultados; en todo caso habría que combinar y adaptar los
conocimientos nuevos con los conocimientos antiguos del Japón.

Cada fase histórica de organizar la producción y la vida social define un tipo

42 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

de desarrollo real. Las distintas fases del movimiento histórico y de la producción


de bienes materiales contienen y expresan, cada una de ellas, un modelo de
desarrollo: es así que para cada sociedad primitiva, feudal, capitalista, o de otro
tipo, habrá un modelo de desarrollo.

El desarrollo significa modificación de las fuerzas productivas y la


transformación de las relaciones que los hombres, independientemente de su
voluntad corno individuos, contraen alrededor del proceso de producción. Con el
transcurso del tiempo el sistema hemos ido incorporando nuevos elementos a la
definición de desarrollo. Éste dejó de ser solo la medición del PIB per cápita y
comenzó a integrar componentes debido a que el crecimiento económico por sí
mismo no implica, necesariamente, una mejora del bienestar social, de igualación
de oportunidades entre todos los miembros de la sociedad; el desarrollo
económico pretende incluir estas variables y Oswaldo Sunkello expresa de la
siguiente manera al señalar que el desarrollo económico es un proceso de cambio
social que hace referencia a una evolución deliberada que persigue como fin
último la igualación de las oportunidades sociales, políticas y económicas en el
plano social y en la relación a las sociedades con patrones elevados de bienestar
(Rodríguez Ferra, 1997).

Por ejemplo, acceso a los servicio públicos, cobertura efectividad y calidad


de los servicios de salud, incluso nivel de estudios accesibles a la población y nivel
máximo de estudios. La estabilidad, social y política, no pueden ser desligadas de
estos objetivos económicos, por lo que el proceso de desarrollo económico
supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar incentivos para
fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema
de producción y un sistema de distribución para los bienes y servicios.

Recientemente, la controversia de sí un país podía considerarse


desarrollado teniendo extensa devastación ambiental y altas emisiones
industriales contaminantes, se cristalizó con el reporte del Estado de la Situación
del Ambiental y con la aceptación de acuerdos internacionales que disponen que

43 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

se procure el crecimiento económico pero no a costa de los recursos naturales


indispensables para mantener los ecosistemas.

Algunos de los aspectos que considerarnos claves a la hora de hablar de


desarrollo son: (GALLICCHIO, 2004).

A. Se trata de un enfoque multidimensional e integrador.


B. Se trata de un enfoque que se define por las capacidades de
articular lo local con lo global.
C. Se trata de un proceso que requiere actores de desarrollo, que se
orienta a la cooperación y negociación entre esos actores.

Esto significa que un aspecto central del desarrollo es la orientación hacia


la cooperación entre actores públicos y privados, de diferentes niveles
institucionales, locales, regionales, nacionales, internacionales incorporando
estrategias, acuerdos y alianzas que contengan un fin común.

En este mismo sentido, especialistas corno Octavio Rodríguez, han


considerado el asunto del desarrollo con una "visión integral", es decir, que el
contexto institucional (social, político y cultural) y contexto estructural
(esencialmente económico) se configuran corno dos grandes condicionantes del
proceso de desarrollo, globalmente considerado. (RODRÍGUEZ, 2006).

Dentro del contexto estructural encontrarnos la base tecnológica y


productiva, es decir los aspectos que configuran el funcionamiento de la
producción, desde las características de los agentes productores y sus técnicas de
producción, la dotación de factores y la relación entre mercados y agentes. El
contexto institucional por su parte se perfila corno un rasgo clave en países de
menor desarrollo como los latinoamericanos, pues más allá de la base económica,
la heterogeneidad social y económica es expresión de una estructura social
condicionada por la presencia y reiteración de cierta economía básica: la que se
da entre inclusión y exclusión (RODRÍGUEZ, 2006).

44 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

En ésta la visión estructural del desarrollo y presenta en síntesis las


"estrategias" principales sobre las que pueden incidir los agentes económicos para
impulsar el desarrollo de la siguiente manera.

Desarrollo y Crecimiento Sostenido

1. Contexto Institucional: Social, Político y Cultural.


a. Heterogeneidad económica y social.
b. Estructuras de poder político y social.
c. Formas de apropiación del excedente.
2. Contexto estructural económico.
a. Aparatos productivos y tecnológicos.
b. Características de los agentes empresariales.
c. Configuración de los mercados de factores y productos.
d. Dotación de factores.
e. Relación externa de mercados y agentes.
3. Motor ”Núcleo endógeno” o “dinámico” liderazgo de algunos
sectores o empresas.

En ésta última afirmación Rodríguez se refiere al punto 3 al señalar que


desde una perspectiva estratégica, se considera que la puesta en marcha de éste
proceso y la sustentación de su dinámica, se encuentran decisivamente
condicionadas por la presencia y el liderazgo de un "núcleo endógeno",
conformado por "algunos sectores y empresas" poseedores de una capacidad
especial tanto para gestar como para "propagar progreso técnico", a partir de cuya
capacidad este núcleo se configura como el "motor" básico del proceso.
(RODRÍGUEZ, 2006).

El primer elemento que esto supone es la existencia de "marcos


institucionales adecuados", proporcionados por el Estado y su aparato
gubernamental. De manera que si los intereses públicos y privados consiguen
articularse adecuadamente resulta clave para la fuerza y eficacia del núcleo
endógeno, pues en un sentido general, la nueva actividad resultado del conjunto
45 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

de sectores y empresas tiende a dinamizar el desempeño de la economía.

La segunda suposición lógica para definir el desarrollo en base de un


"núcleo endógeno", Rodríguez concede especial interés a la "capacidad de
generar y propagar progreso técnico" y en base a ello expone los conceptos de
"Innovación y Complementariedad" como las fuerzas impulsoras de la dinámica de
las estructuras productivas. Si bien es cierto que dichos elementos son parte
esencial del funcionamiento del núcleo endógeno lo es también igual o de más
importancia el concepto de "organización".

De esta forma, el “núcleo endógeno” es la capacidad de organización de la


sociedad. El propio Rodríguez define el concepto de "ciudadanía" como una
sociedad cuyos integrantes se organizan a partir de sus diferentes papeles, y
participan en la vida política buscando incidir en las decisiones colectivas, de
acuerdo con sus propios intereses (RODRÍGUEZ, 2006).

Debido a que elaborar un concepto de desarrollo rebasa los objetivos del


presente trabajo y seria materia de una sola investigación, partirnos de hablar de
desarrollo cuando hay una relación formada a propósito entre las condiciones de
existencia y las actividades productivas, y se expresa en el nivel de bienestar de
sus habitantes. Si quisiéramos enumerar las características del desarrollo tal vez
una de las que menos consideraríamos relevante seria "la organización" y
pondríamos por delante elementos como la producción, el nivel de inversión y
otros agregados económicos igual de importantes. Y ante ello cabe cuestionamos
si podríamos considerar cierto que en un país cuya población está mejor
organizada puede decirse con mejor grado de desarrollo relativo a otros países.
Para clarificar ésta idea y acercarnos aún más al concepto de desarrollo, a
continuación se exponen algunas de sus características tomando en cuenta la
concepción de diversos órganos internacionales.

III. Elementos del desarrollo.

El concepto de desarrollo, da lugar a reflexiones profundas sobre el sentido

46 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

humano del proceso económico, y se identifica en términos muy genéricos con


avance, mejoramiento y progreso, tanto técnico y económico como social, y
recientemente, incluso ambiental. Un concepto de desarrollo que han promovido
las Organización de Naciones Unidas y otras instituciones es el de "desarrollo
humano, global y sostenible".

Desarrollo humano: defiende que el desarrollo debe centrase en las


personas más que en las naciones como término genérico, y promover los
derechos y las oportunidades de las personas como fin último de las políticas de
desarrollo.

Imaginemos una piramidal en donde hay en tres niveles los factores,


actores y acciones que inciden directamente sobre el desarrollo, el cual
comprende objetivos tanto económicos como humanos. Si quisiéramos comparar
éste idea de pirámide con las estrategias de Rodríguez podríamos decir que
dichos objetivos humanos y económicos corresponden a lo que él llama contexto
institucional y estructural respectivamente, con la salvedad de que dicha visión
puede aparentar en un primer momento una división irreconciliable entre los
intereses públicos y los privados. Para reencontrar ambos elementos se dividió el
esquema por niveles. En el primero, la base de esta estructura formada por los
factores ambiental, cultural, social, legal económico y político porque, en una
visión de conjunto, ninguna puede excluir a las demás o ignorar sus condiciones y
relaciones.

Cada uno de ellos representa un elemento de orden para el quehacer


humano. Al centro se encuentran los bloques social y legal, como cimientos de la
pirámide. Las cuestiones económicas y políticas se entienden solo en la medida
que las sociedades son capaces de organizarse y poner reglas claras para su
convivencia y, desde luego, para la organización de la producción.

Hacia el otro extremo tenemos los aspectos culturales y ambientales lo cual


no significa que no interesen al quehacer económico y político, por el contrario,
son parte de la misma base y el aspecto ambiental está al extremo, porque se
47 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

forma por la visón que los pueblos tiene del mundo y de la vida, es decir, su
cultura. Un pueblo que conoce su identidad es capaz de comprender la
importancia del medio ambiente en su vida diaria y en su vida corno nación y
corno economía. Y cada agente que participa en el proceso productivo debería
tener en cuenta estas relaciones para poder comprender su propio proceso de
desarrollo.

Es así que en el segundo nivel, se reconocen explícitamente 4 tipos de


agentes o actores: Público, Social, Privado y Externo. Originalmente y por
reducción, se habla de solo dos sectores de la economía- público y privado la
principal razón para incorporar a los sectores social y externo es la importancia e
incidencia en los problemas y soluciones que el desarrollo plantea. Dicho de otra
forma: los actores del proceso de desarrollo son más que los representantes del
estado y las empresas de cada país; solo los habitantes de cada nación (en
conjunto) son responsables de definir su propio proceso de desarrollo.
Nuevamente vale la pena citar la idea de ciudadanía de Rodríguez:

El desenvolvimiento de la ciudadanía implica propiciar la conformación de


"actores sociales" con capacidades y posibilidades de defender sus demandas y
de contraponerse a aquellas propuestas que los perjudican en la consecución de
intereses legítimos, desde otro ángulo, impulsar la ciudadanía implica habilitar los
mecanismos e instrumentos que permiten expresar los conflictos y construir, a
partir de esas expresiones, los proyectos compartidos que permitan resolverlos.
(RODRÍGUEZ, 2006).

En este crisol de actores y factores, en las que cada uno tiene una
responsabilidad, las acciones son muy diversas. Teniendo presente una visión
integradora, estas acciones tienen que enlazarse en todo sentido. En términos del
monolito de desarrollo, "omitir o incluir alguna de las acciones expuestas conduce
a diferentes niveles y avances en el proceso de desarrollo. Para ejemplo de ello se
han trazado líneas punteadas para mostrar una evolución de los niveles de este
tercer nivel en que tenernos varias acciones que inciden en el desarrollo.

48 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Es necesario aclarar que cada actor puede incidir en el desarrollo de


acuerdo a las acciones que torne. El ejemplo del sector público y la educación se
hace claro siguiendo la primera línea inclinada de la izquierda. Nos dice entre
otras cosas, que un sector público acompañado de instituciones sólidas será
responsable potencial de que el proceso educativo se integre con el de salud en la
dinámica de planes y programas que eleven la calidad de estos rubros del orden
público. Guarda relación directa con la creación de la infraestructura necesaria
para el país, tanto física corno humana.

Si recorrernos la misma línea hacia el siguiente bloque encontrarnos que la


educación puede encontrar relación con la investigación y desarrollo científico
promovido por la iniciativa privada, claro, motivada por un marco jurídico claro y
las posibilidades de inversión. En el caso del sector social, primero debe de
recorrer un camino que ejercite su capacidad de organización para poder concurrir
al proceso productivo y de desarrollo.

Si retomarnos el asunto del cambio tecnológico de Schurnpeter y la


concepción de Rodríguez de las innovaciones y complementariedades (Rodríguez,
2006) reiterarnos en éste esquema que todo cambio tecnológico debe de estar
sustentado por inversión en educación, ciencia y tecnología, así corno en una
adecuada organización de la sociedad que permita aplicar dichas innovaciones al
aparato productivo nacional, ya que en caso contrario, es decir en que las
innovaciones surgieran corno respuesta de investigación exclusivamente privada
sería complicado hablar de desarrollo (debido a que el beneficio es inicialmente
propiedad privada). Solo puede ser motor para el desarrollo cuando, corno supone
Rodríguez, las innovaciones y complementos impulsen un núcleo endógeno que
propicie la actividad productiva originada de la relación, organización y acuerdo de
los intereses de los diversos agentes económicos o actores de la sociedad.

La intervención de agentes del exterior (sean públicos, sociales o privados)


está determinada tanto por los incentivos de inversión, corno por los objetivos que
se puedan tener en común, y que se verían reforzados por la cooperación

49 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

internacional y una estabilidad política que se sume al esquema de desarrollo de


cada nación.

IV. Medición del desarrollo.

En el debate sobre el desarrollo PIB y PIB per cápita expresaban una


medida aproximada del desarrollo de las naciones en base al crecimiento
económico, a lo productivo de las tierras, lo competitivo de las exportaciones de
manufacturas e incluso el grado de "terciarización" de la economía. Estos
indicadores no resultaron del todo satisfactorios para pronunciarse a favor del
desarrollo, debía existir más que una aproximación acerca del mismo.

Desde finales de la década de los ochenta y a lo largo de la década de los


noventa la ONU, trabajó en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(UNDP por sus siglas en inglés, United Nations Developtment Program) y para
1990 introdujo el concepto de "Desarrollo Humano" en el reporte del mismo
nombre, (HDR, The Human Development Report); comenzó así, a integrarse un
indicador que sería más específico respecto a la medición del avance en materia
económica y de desarrollo impacto.

Inicialmente un objetivo
. del reporte consistió en poner a las personas en el
centro del proceso de desarrollo en términos del debate económico, las políticas y
el apoyo. El objetivo fue a la vez simple y masivo con una implicación sustancial, ir
más allá del ingreso per cápita. para evaluar las condiciones de bienestar de las
personas. Desde el primer reporte, cuatro nuevos índices compuestos para el
desarrollo humano han sido creados: el " Índice de Desarrollo Humano"; el "Índice
de Desarrollo relativo al Género"; la "Medición del Empoderamiento de Género" y;
el "Índice de Pobreza Humana" (U.N.D.P., 2006).

Actualmente, estos reportes se traducen a 12 idiomas y se distribuyen a


más de 100 países. El Índice de Desarrollo Humano (H.D.I., Human Developtment
Index) mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones básicas del
desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel

50 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

decente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto, el I.D.H. contiene


tres variables:

1. La esperanza de vida al nacer,


2. El logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de
matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada), y
3. El PIB real per cápita.

El ingreso se considera en el I.D.H. en representación de un nivel decente


de vida y en reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las
otras dos dimensiones.

A partir del año 1999 en que se pone énfasis en las tecnologías de la


información y la comunicación y en su potencial para avanzar en el desarrollo
humano. En el 2000 comenzaron a agregarse a esta medición del desarrollo
elementos corno el acceso, uso, generación o modificación de bienes y servicio de
alta tecnología (HDR 2001) bajo el lema "poner el adelanto tecnológico al servicio
del desarrollo humano" destacando el hecho de que el desarrollo seria
consecuencia del avance en el control y perfeccionamiento de procesos
electrónicos, químicos, biológicos y geonómicos, que empezarían a transformar la
concepción de la alimentación, el medio natural, los energéticos y hasta los
procesos productivos más sencillos que acabarían de incorporar nuevos métodos.

Considerar el nivel educativo de las naciones no es fortuito ni un asunto de


superioridad académica o educativa per se. Se trata de un asunto esencialmente
de competencia y competitividad. En términos de la pirámide que mencionamos en
párrafos anteriores, es fundamental para el desarrollo, más allá de que en esencia,
la educación mejora el nivel de vida de los seres humanos permitiéndonos
acceder al conocimiento, el conocimiento nos acerca a la investigación y creación
de nuevos conocimientos. Que exista un nivel medio de conocimiento vuelve más
atractivos los países a la inversión productiva porque es una condición de la
competitividad: que el recurso humano sea bajo en costo ahora resulta insuficiente
para incentivar a que los capitales fluyan hacia las naciones, la nueva ventaja de
51 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

la mano de obra consiste en contar con personal plenamente capacitado y


altamente calificado, éstas características podrá verse reflejadas en la
productividad del trabajo.

Incentivar el acceso a la educación tiene múltiples beneficios (CEPAL,


1990) Destacamos el conocimiento, su manejo, investigación y desarrollo como un
activo para las empresas y como una ventaja en la división internacional del
trabajo: los dueños del capital lo pensarán dos veces antes de invertir en un país
donde el nivel de escolaridad y alfabetización es mínimo aún es lejano considerar
la educación de la población de un país un papel de las empresas.

En cambio cuando el proceso educativo fomenta y difunde el conocimiento,


las personas son capaces de volverse un factor muy útil a los fines de la empresa:
la implementación de recursos en capacitación podrían observar un resultado
superior al esperado, en base a las habilidades que la educación fomenta a través
de la lectura, escritura, diálogo, intercambio de ideas y organización de juicios y
acciones enfocadas a alcanzar objetivos. Si la mano de obra posee las habilidades
técnicas y los conocimientos requeridos para echar a andar la operación de los
diversos proyectos de la iniciativa privada, social o extranjera, los tiempos de
puesta en marcha se reducen; la mano de obra entonces logra mayor eficiencia. El
simple hecho de que la mano de obra tenga conocimiento de cómo realizar desde
trabajos simples hasta trabajos que requieren de conocimiento especializado
expresa la integración del proceso educativo a la vida productiva y un nivel de
desarrollo en la organización de la sociedad para realizar su labor, ya sea
personal, laboral o profesional. O en términos más esenciales, para que las
personas (o naciones) puedan llevar a cabo transacciones entre ellas debe existir
un nivel medio de conocimiento que propicie un mutuo entendimiento y beneficio
recíproco. Por esta razón la segunda meta de los Objetivos del Milenio (Cumbre
del Milenio de las Naciones Unidas, 2000), es "lograr la enseñanza primaria
universal".

En el año 2002 la democracia llegó a ser factor del desarrollo, en parte

52 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

gracias a la insólita situación geopolítica que sucedió a los atentados del 11 de


septiembre de 2001. La cuestión esencial fue la "igualdad en el desarrollo",
deseable por aquellas naciones que esperan tener una mejor calidad de vida,
niega cualquier hecho o determinante histórico del desarrollo de cada país, y lo
reduce a una noción de gobernabilidad y equidad corno determinantes del
desarrollo.

Una estabilidad mundial en la que se asuma que "todos somos iguales" es


muy diferente a aceptar y reconocer que cada país tiene características distintas.
Trabajar en ellas para beneficio mutuo es, tal vez, más constructivo y sano que
afirmar que "la profundización de la democracia es una necesidad mundial". Si
bien el U.N.D.P. ha estudiado por más de una década el impacto de la equidad en
el proceso de desarrollo, la democracia más que un factor decisivo para el
desarrollo, resulta un factor político. Por otro lado, algo que resulta provechoso de
esta medición del desarrollo es la reflexión acerca de mejorar la estructura de las
instituciones que tienen la encomienda de atender y aportar soluciones a los
grandes problemas mundiales. Pues es un hecho, que los países en los que el
marco normativo y el estado de derecho son más respetados y seguidos por los
diferentes órganos, de gobierno (Informe de Desarrollo Humano, 2003): de salud,
de asuntos legales, financieros, fiscales y hasta burocráticos, tienen un mejor
desempeño en el cumplimiento de las metas de desarrollo (Índice de Percepción
de la Corrupción, 2005).

Para poner un ejemplo utilizarnos el caso de México, que desde 1995, ha


ido ganando puntos en la medición del desarrollo, como se aprecia en el cuadro 1,
sin embargo, la posición de México entre 170 países muestra un deterioro a partir
de 1998. El índice estimado para 2005 y 2006 permite ver que el avance de
México en materia de desarrollo no ha sido suficiente si quiera para remontar el
nivel de 205.

Esto significa, entre otras cosas, que otras economías emergentes han
tenido más éxito que México en materia de desarrollo y que a pesar de un relativo

53 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

avance continuo año con año, el resto de los países han logrado rebasar a México
en materia de salud, educativa y económica.

Cuadro 1

Índice de Desarrollo Humano

México 1995-2006
AÑO I.D.H. POSICIÓN
1995 0.782 50
1996 0.784 51
1997 0.788 50
1998 0.784 49
1999 0.790 51
2000 0.798 54
2001 0.800 55
2002 0.802 53
2003 0.814 53
2004 0.821 52
2005 0.823 51
2006 0.827 51
Fuente: U.N.D.P., Reporte de Desarrollo Humano, varios años.

En el Reporte de Desarrollo Humano 2004 se destaca la diversidad cultural


como otro elemento más en el camino del desarrollo, pero no es hasta el Reporte
de 2005 "La cooperación internacional ante una encrucijada, ayuda al desarrollo,
comercio y seguridad en un mundo desigual" en que se reconoce abierta y
urgentemente la necesidad de trabajar en los hechos de un mundo en el que las
brechas entre asuntos estratégicos y soluciones son muy amplias. El reporte de
2006 avanza e incorpora la escasez del agua como un reto global. El informe, que
se encuentra en proceso de elaboración, para 2007 declara que el cambio
climático puede ser el mayor desafío que enfrenta la humanidad en los albores del
siglo XXI.

54 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Se hace presente lo que para algunos parecía obvio "el límite al crecimiento
económico es la capacidad de carga del sistema natural de la tierra". En otras
palabras la producción no puede ir más allá de los límites naturales del planeta.
Estos límites, son el "patrimonio natural" de las futuras generaciones, el stock de
recursos naturales y la capacidad de asimilación de las emisiones contaminantes
en todos sus estados (sólidos, líquidos y gases). Estos elementos corresponden a
un recientemente popularizado paradigma: el desarrollo sustentable.

1.2.2. QUE ES EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

La actividad económica, en sus diversas formas, ha generado


contaminaciones de los suelos, las aguas y la atmósfera. El solo uso de
combustibles de origen fósil es una de las causas principales del efecto
invernadero, que parece originar el calentamiento de la atmósfera, y el
adelgazamiento de la capa ozono, que protege a la atmósfera y a seres vivos de
los rayos ultravioleta, puede ocasionar incalculables consecuencias a largo plazo
en los regímenes climáticos y oceánicos; la deforestación de los bosques y selvas
húmedas, tiene serios efectos nocivos sobre la desertificación y erosión de la
tierra, la reducción del suministro de agua mundial y oxígeno atmosférico. Al
mismo tiempo y durante el siglo XX, la población mundial creció rápidamente y los
avances tecnológicos han permitido el acceso a satisfactores humanos antes solo
concebidos en la imaginación.

Hace 200 años los recursos naturales (tierra, agua, madera, combustibles,
etc.) se creían ilimitados. Hace aproximadamente 100 años una "revolución
energética" amplio los horizontes de aquella primera revolución industrial. Hace 50
años el mundo comenzaba a salir de los grandes colapsos bélicos y se creyó que
la época de bonanza económica podría durar por siempre. Esta percepción dejó
de ser clara hace 25 años.

Y fue hasta entonces que la relación del hombre con la naturaleza comenzó
a buscar el camino del reencuentro, a través del concepto de "Desarrollo

55 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Sustentable". A partir de la década de 1970 se da un gran movimiento sobre el


entorno natural. En 1982, la Carta Mundial de la Naturaleza, es adoptada por
Naciones Unidas, la cual ratifica que "la humanidad es parte de la naturaleza y que
la cultura y civilización humana están arraigadas a ella" (Comisión de Derechos
Humanos del Distrito Federal, 2005).

La Convención de Viena de 1985, sobre la protección de la capa de ozono,


alertó al mundo del problema con los químicos degradantes de nuestra protección
de la radiación solar. Todos son buenos ejemplos de llamadas de atención que
han finalizado en protocolos como el de Kyoto o el de Montreal. Actualmente la
"sustentabilidad" se ha convertido en la virtud que la mayoría de las personas,
empresas, gobiernos y organismos han tratado de volver propia, incluso sin
comprenderla del todo. Es así como lo sustentable ha cobrado importancia al
pasar del idealismo político o académico a una realidad política de la vida diaria de
las personas y las naciones.

A. Concepto de desarrollo sustentable.

Desde la Cumbre de Río de Janeiro en 1992, México, junto con otros 177
países, ha adquirido el compromiso de emprender el desarrollo sustentable en el
marco de la globalización.(URQUIDI, 2003) El "desarrollo sustentable", es un
concepto propuesto por la Comisión Brundtland en el Informe socio-económico
sobre una gran cantidad de naciones, elaborado en 1987 para la ONU por una
comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland. Originalmente, se
llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés).

En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo sostenible


(o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las necesidades del
presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Esto supone reencaminar los esfuerzos de crecimiento y desarrollo hacia


un proceso que permita legar a las generaciones que están por venir, de manera
equitativa y con pleno respeto al medio ambiente, acceso a los recursos naturales

56 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

y oportunidad de mejor calidad de vida que ha disfrutado hasta ahora una porción
pequeña de la humanidad.

Informe socio-económico sobre una gran cantidad de naciones, elaborado


en 1987 para la ONU por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem
Brundtland. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future,
en inglés). En este informe, se utilizó por primera vez el término desarrollo
sostenible (o desarrollo sustentable), definido como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras
generaciones.

La economía mundial ha transitado hasta ahora por etapas de fuerte


crecimiento y de incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos,
pero son pocos los países y los pueblos que han alcanzado elevados niveles de
vida. Es más, estos adelantos se han obtenido con un uso indiscriminado y
costoso de los recursos naturales, entre ellos los energéticos, los bosques, el agua
y los suelos, con crecientes depredaciones y con contaminaciones peligrosas y
tóxicas ya irreversibles, que ponen en peligro la salud, y, en último análisis, la
sobrevivencia de la especie humana.

Por ello, el desarrollo como se ha concebido hasta ahora, sobre todo a


partir de la Revolución Industrial y después de la Segunda guerra Mundial, no
podrá ya sostenerse: el costo ambiental ha sido superior a los beneficios
materiales. O mejor dicho "ningún beneficio material justifica el exterminio del
ambiente". De ahí la idea de procurar la sustentabilidad del desarrollo con
protección ambiental acentuada, economía de recursos y reorientación de la
producción en función de procesos y productos que no deterioren o alteren el
ambiente.

A medida que el concepto de desarrollo sustentable se ha ido definiendo y


precisando a nivel global, regional, nacional y local, es urgente repensar los
propósitos de la acción humana. No se trata solo de ponerle filtros a las
chimeneas, sino de ir a las bases mismas de la producción para lograr que ésta
57 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

sea menos agresiva con los seres vivos. El concepto de sustentabilidad implica
básicamente 4 elementos a saber:

1. Limites naturales,
2. Conservación productiva,
3. Perspectiva intergeneracional y
4. Globalización.

1.- Límites naturales.

Resulta necesario reconocer la base natural limitada e irremplazable de los


recursos naturales. Desde el siglo XVI y hasta el XIX, el expansionismo colonial
garantizó la existencia de tierras y recursos naturales suficientes, por lo cual la
idea de límites fue en un primer momento el mar, las cordilleras, y durante tres
siglos, la capacidad de extracción de las colonias y además persistía la noción de
que los recursos mundiales serían inagotables, el siglo XX nos ha mostrado cuan
equivocada puede llegar a ser esta afirmación. El hecho ineludible es que la
población mundial, el sistema social, político y económico están ligados
íntimamente al sistema natural (En Investigación Económica, vol. LXII: 242, 2002)
pues "los asentamientos humanos y los territorios distantes de los que extraen
materiales y energía y en los cuales vierten sus desechos comprenden espacios
(González, Dávila, 2003) dentro de ecosistemas, que han enfrentado una carga
ecológica cada vez mayor.

2.- Conservación productiva.

En términos ricardianos podemos decir que las energías originarias e


indestructibles del suelo. Ricardo acertó al plantear la renta de la tierra en función
de sus capacidades productivas o "la calidad" de las tierras. Pero nunca llegó a
concebir un mundo en el que las tierras de primera se agotaran. En su
pensamiento económico, Ricardo comprendía la relación entre la producción y los
límites naturales, a pesar de considerar "indestructibles" las energías del suelo;
para compensar la pérdida de calidad en la tierra intervenían el intelecto humano,

58 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

la inversión en capital y la organización.

Ninguna aplicación extensiva e intensiva en capital recupera ecosistemas


completos. Lo último que queda es hacer que el intelecto y la organización
humana intervengan para satisfacer nuestras necesidades y conservar el potencial
productivo del medio ambiente.

En Keynes encontramos algunas palabras al respecto, el autor señala que


es cierto que las necesidades de los humanos pueden ser insaciables. Pero estás
se dividen en dos clases: las absolutas, en el sentido de que las experimentamos
sin importar la situación en que se encuentren nuestros semejantes, y las
relativas, que experimentamos sólo si satisfacerlas nos encumbra y nos hace
sentir superiores a nuestros prójimos. Estas últimas necesidades, las que
satisfacen el deseo de superioridad, pueden realmente ser insaciables, pues
cuanto mayor sea el nivel general, tanto mayor será. Más esto no es tan cierto
para las necesidades absolutas: se puede llegar pronto quizá mucho antes de lo
que imaginamos a un punto en que satisfagamos estas necesidades y prefiramos
dedicar la energía que nos queda a tareas no económicas (Keynes, 1963).

Los apetitos humanos no tienen límite, las necesidades por otro lado están
determinadas por requerimientos específicos expresados en el crecimiento de la
actividad económica, la cual tiene al menos dos limitantes: la capacidad finita de
los recursos naturales (tierra, agua, madera, petróleo, etc.) y la incapacidad del
homo sapiens de establecer acuerdos y estrategias realizables que permitan un
aprovechamiento "sustentable" de los recursos naturales.

En otros términos, replantear el modelo de crecimiento económico a límites


naturales y un aprovechamiento eficiente y competitivo de los recursos, de forma
que su agotamiento acelerado emprendido en el siglo XX desacelere hasta
volverse inocuo. Se dice simple pero es una labor global y que requiere del
esfuerzo de todos los sectores de la población mundial.

3.- Perspectiva intergeneracional

59 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

De entre las diversas expresiones del concepto de sustentabilidad,


podernos decir que este es uno de los elementos que le da un claro sentido al
concepto: "procurar el bienestar de la gente, tanto de estas como de las
generaciones por venir, al mismo tiempo que se cuida el bienestar de los
ecosistemas en el presente y en el futuro (SALDÍVAR, 2002).

El tiempo en economía resulta una variable fundamental, pues en la estela


que los principales indicadores económicos dejan a través del tiempo,
encontramos evidencia del comportamiento, causas y efectos de la modificación
de las variables. Indicadores como tasa de interés, tipo de cambio, inflación,
usualmente son interesantes en el corto plazo, comprendido por la rentabilidad o
beneficio que en menos de un año el capital obtiene del desempeño de estos, en
un ambiente de incertidumbre. Diría Keynes "en el largo plazo todos estamos
muertos".

Negando esta última afirmación que se le atribuye a Keynes, tenemos que


no todos están muertos en el largo plazo. Existen y existirán generaciones
posteriores que se preguntarán ¿por qué la gente del siglo pasado no hizo algo
para evitar la destrucción y escasez de los recursos? Por lo que el elemento
intergeneracional es, más bien, un valor ético incorporado al análisis económico,
social y ambiental.

Es un asunto de equidad con las futuras generaciones para que ellas


puedan garantizar su vida y desarrollo pleno tanto como las generaciones
anteriores. ¿Qué ser humano que esté por nacer no merece un ambiente digno en
el que pueda vivir?, ¿Los niños del futuro merecen conocer los bosques, selvas y
demás maravillas naturales solo en un museo, en un libro o en algún medio digital,
como vestigio de algo que existió?; ¿es justo desperdiciar los recursos renovables,
como el agua por ejemplo, aunque ello pueda significar un futuro en que las
guerras sean por esté líquido y no por petróleo?... una pregunta más cercana a
nuestro tiempo ¿cómo esperarnos garantizar el abasto del mundo futuro cuando
no hemos podido alcanzar el abasto y desarrollo del mundo de los últimos años?

60 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

4.- Globalización.

Acompaña a la idea del desarrollo sustentable, y se expresa en la apertura


generalizada de cauces al intercambio comercial y a los movimientos de capital, a
la difusión del conocimiento y a los aprovechamientos tecnológicos.

La globalización se muestra como un fenómeno relativamente reciente, con


raíces tan lejanas como el siglo XIII y los primeros intercambios entre mercaderes
europeos, o tan cercanas corno la gran crisis económica y financiera de los años
30 y los tratados de Breton Woods o la década de los ochenta. El hecho es que
ambos términos, globalización y sustentabilidad, se han generalizado en el hablar
económico, político e ideológico en los últimos 20 años. A veces dichos a la ligera,
demuestran una carencia de conciencia social y conocimiento de historia
económica.

Para simplificar, diremos que la globalización representa un proceso en


que, el quehacer humano de todo tipo (económico, financiero, cultural, etc.) se
vuelve internacional y tiene impacto "global", porque sus consecuencias inciden en
la toma de decisiones en lugares relativamente lejanos y aparentemente sin
relación con el lugar donde se originan los problemas. Por ello, las soluciones a
los "problemas globales", son de interés internacional y de acción local.

Enfocado a la sustentabilidad, resulta que los objetivos de alcanzar un


desarrollo sustentable es una labor de escala global". El desarrollo sustentable y la
globalización van de la mano. El desarrollo económico y social no puede
concebirse ahora sin políticas ambientales integradoras, ni prescindiendo del
objetivo de la equidad en el uso de los recursos del planeta, tanto los humanos
como los materiales; en otras palabras resulta sano para el ambiente global y
económico replantear la relación de la sociedad con la naturaleza.

Los países requieren prepararse y organizarse, a fin de aprovechar de


manera permanente las ventajas potenciales de la globalización y defenderse de
sus efectos negativos. En el caso empresarial esta noción de sustentabilidad

61 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

difiere y parece menos noble en sus intenciones. Resulta que la fachada de


"empresa limpia", "empresa ecológicamente responsable o sustentable" se ha
vuelto el mejor atuendo para que las grandes megacorporaciones compitan entre
sí.

Con una etiqueta "sustentable" buscan cubrir mercado al ponerse en el


agrado de los consumidores y en aparente consonancia con los programas y
políticas sustentables; haciendo parecer propios, los objetivos y metas globales,
para salvaguardar la existencia humana, salvaguardando sus intereses: una
estrategia corporativa, la más novedosa y amigable.

Para poner un ejemplo, se revisó, en el Reporte de Desarrollo Sostenible


2006, a la cementera Holcim en ecuador, en el cual se expone la importancia del
desarrollo sustentable para la empresa definiendo que el desarrollo sostenible es
una prioridad para la empresa a nivel mundial y se encuentra enmarcado dentro
de estrategia de negocio. El objetivo de generación de beneficio para los
accionistas se transforma en la creación de valor para nuestras partes
interesadas, siempre en consonancia con nuestro compromiso con el desarrollo
sostenible.

Por lo que el termino sostenibilidad es un concepto corporativo de


avanzada que tiene que ver con la capacidad de invertir creativamente los
recursos del presente. Esta inversión va de la mano con la satisfacción de las
necesidades no sólo del actual personal, sino también de los clientes y los
habitantes de las comunidades aledañas a lugares de operaciones. La
sostenibilidad es, en definitiva, un valor agregado en la imagen corporativa.

Otro de los compromisos de la empresa es la protección de lo ecológico, el


cabal cumplimiento de las normas ambientales y la recuperación de las zonas
utilizadas. Este minucioso apego al mantenimiento del ecosistema constituye el
gran aporte al equilibrio ambiental.

Por lo que la sostenibilidad significa continuidad, orden, progreso, siempre

62 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

en armonía con la naturaleza y con el entorno social. Por lo que el desarrollo


sostenible consiste en tres puntos esenciales:

1) Mantener un equilibrio y un balance entre el rendimiento económico,


2) La responsabilidad social corporativa y
3) El desempeño ambiental basado en un profundo respeto por el
cosistema. (Holcim Ecuador S. A., 2006)

Es así que en primer término, el concepto de sustentabilidad desde la


perspectiva empresarial busca un rendimiento económico que no se afecte por la
responsabilidad social y ecológica. Aunque parece incorporar la atención por la
conservación ambiental, no establece una base natural restrictiva de su actividad
productiva y mucho menos ofrece explícitamente una satisfacción de necesidades
para futuras generaciones. Para enfatizar lo último, en el 2006, de la utilidad antes
de impuestos y deducciones 63 por ciento corresponde a la utilidad neta; 22 por
ciento a impuestos y 15 por ciento a los trabajadores. Con lo cual notamos que
Holcim Ecuador resulta una megacorporación que con su operación se beneficia
principalmente a ella misma. Y muestran que el marco sustentable es un concepto
corporativo de avanzada que promueve su actividad principal y cuidar el ambiente
resulta solo un objetivo secundario.

Si hay que mencionar una bondad del concepto de sustentabilidad de


Holcim es que tiene que ver con la capacidad de invertir creativamente los
recursos del presente. Puede tener varias interpretaciones. La que aquí se le da
es la de innovación y utilizar el conocimiento humano para aprovechar mejor los
recursos. En el texto la visión es expresamente rentista, pero incluso podemos ver
que en un mundo con escasez e incertidumbre es necesario pensar
creativamente.

Países y empresas declaran seguir las normas ecológicas y sustentables y


aún en 2007 son muy pocos los países que han reglamentado debidamente el
desarrollo sustentable en sus países, teniendo que las normas aún vigente son
relativamente parciales en cuanto a objetivos de desarrollo. O si somos más
63 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

estrictos en nuestro juicio, a dos décadas de distancia del "Informe Brundtland" los
avances en programas, estrategias y acciones que promuevan un desarrollo
sustentable son escasos o nulos, a falta quizá de una cooperación nacional e
internacional más efectiva y al compromiso por respetar acuerdos y normas
ambientales. Dirigirse hacia una etapa de desarrollo sustentable requiere aunar y
coordinar esfuerzos en todos los órdenes, y colocar el ambiente por encima de
cualquier otra consideración material. Es un desafió sin precedente que no
admitirá improvisaciones. (Urquidi,. 2003).

B. El desarrollo rural.

Hablar de desarrollo sustentable conlleva reflexionar sobre dos ideas: 1) la


dicotomía existente entre campo - ciudad o mejor dicho entre agrícola y rural; y 2)
la relación que guarda el desarrollo sustentable con la agricultura. En el siglo XX
se han presenciado cambios sin precedentes, tanto en la dinámica de la población
como en el avance del desarrollo humano. Se han ampliado las oportunidades en
las vidas de muchas mujeres y muchos hombres de todo el mundo, en
proporciones nunca antes experimentadas en la historia. Al mismo tiempo, gran
parte de la humanidad sigue atrapada en un ciclo vicioso de pobreza, enfermedad
y desigualdad (Fondo de las Naciones Unidas sobre Población, 1999).

El concepto Desarrollo Rural abarca no sólo el complejo asunto de la


producción en el sector agropecuario, forestal y pesquero, sino a los trabajadores
y a sus familias que dependen directamente de esta actividad y aún a las
personas residentes en las áreas rurales y dedicadas a otros menesteres.
(Martínez Hernández, 2002).

64 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

CAPÍTULO 2

EL MOVIMIENTO COOPERATIVO BREVE


HISTORIA.

El hombre como ser vivo busca garantizar su sobrevivencia, pero a


diferencia de otros animales responde de una manera diferente, hace consciente
sus necesidades y construye los medios para satisfacerlas, reconociendo que para
preservar su vida es necesario transformar a la naturaleza a través de la única
mediación que tiene con ella, el trabajo. (Marx, 2005). "El ser humano es, entre
todos los seres, el único que ha logrado un dominio casi absoluto de la producción
de sus alimentos. Todas las grandes épocas del progreso de la humanidad
coinciden, de manera más o menos directa, con las épocas en que se extienden
los medios de alimentarse. (Engels, 1978.)

En este sentido el trabajo se presenta como un proceso que garantiza al


hombre la satisfacción de sus necesidades vitales, como la alimentación, vestido,
vivienda, descanso, etc., en forma paralela desarrolla la capacidad de pensar,
proyectar y actuar para transformar la naturaleza, a través de la construcción de
medios e instrumentos para la realización del trabajo, que a su vez son elementos
que la misma naturaleza ofrece, los cuales pueden ser usados tal cual se
presentan o transformados para su uso. El objetivo es modificar mediante el
trabajo a la naturaleza para satisfacer las necesidades, por lo que los elementos
anteriores representan las fuerzas necesarias para garantizar la producción.

En este sentido la cooperación a través de la historia ha servido como una


fuerza de producción, un instrumento que crea un vínculo directo con la naturaleza
y el mismo hombre, motivo por el cual forma parte importante en el proceso de
producción, ya que está relacionado a la capacidad del hombre para producir de
manera colectiva. Si bien se reconoce que al inicio de la humanidad se da la unión
de los hombres en la búsqueda por conservar su vida a través de la protección y

65 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

amparo frente a las fuerzas de la naturaleza, es cierto también que se logran


establecer relaciones de producción comunitarias, para acceder a los recursos
necesarios para la sobrevivencia, lo cual sólo es posible a partir del proceso de
trabajo (Marx, 2005), el trabajo se realiza en colectivo y no de manera aislada.

La cooperación dentro del proceso de trabajo, no es más que el reflejo de la


forma del trabajo que permite multiplicar las fuerzas personales de muchos en un
mismo proceso de producción, o tal vez en procesos diferentes pero que están
relacionados entre sí para cumplir un fin común, satisfacer las necesidades
individuales y comunitarias.

La cooperación permite que se incremente el producto del trabajo, es decir,


crea una fuerza que se potencia, que no es otra cosa, sino la capacidad que el
hombre adquiere al reunirse con otros hombres para materializar la satisfacción de
esas necesidades (Engels, 1978), de una forma más fácil y que garantice su
sobrevivencia.

Buscar construir una distinción de la cooperación desde un momento


histórico, facilita comprender también como se configura y la forma que adopta,
especialmente para explorar las particularidades que la cooperación toma bajo el
capitalismo, como una forma histórica específica.

En la lógica capitalista, la cooperación como condición histórica de la


dinámica del mismo modo de producción es presentada como algo ajeno al
hombre, donde la relación prevaleciente se da, no a partir de la relación de los
sujetos que se relacionan entre sí para cumplir propósitos comunes, sino a partir
del objeto al que se quiere llegar, lo cual da la condición para que se reúnan y
logren cumplir objetivos individuales. Pero como el capital, posee al objeto, plantea
que es gracias a él que se logra la cooperación, por lo tanto es asumida como una
fuerza productiva del capital y presentada como una de sus más grandes
invenciones, pues finalmente es el que decide que todos esos trabajos
individuales, se unan en la producción de objetos comunes: las mercancías.

66 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Si ese es el sentido de la cooperación en su carácter histórico, cuál es el


sentido de la cooperación en su representación transhistórica la cooperación a
través de los tiempos esto es, en la dinámica de la construcción del hombre, en el
placer de la vida, de estar y afirmarse a través de los otros, en el proceso de
generar su vida los hombres se relacionan entre sí con un propósito común:
producir los bienes materiales necesarios para su subsistencia. (Cohen de Govia,
1973) El hombre posee la capacidad de construirse a partir de un trabajo común
que permite reafirmar en conjunto su propia humanidad, como pilar bajo el cual se
construirá así mismo como ser social que necesita del otro para sobrevivir, que
considera la virtud de interactuar con sus iguales.

La cooperación desde esta óptica, pensada como una fuerza productiva se


mira en un doble sentido, primero como aquella que garantiza la vida a partir del
trabajo, en su entorno natural, en esa relación que Marx nos plantea, establece el
hombre con la naturaleza; y la segunda en su aspecto social, que permite la
reproducción de la especie, somos seres genéricos (Tonda Mazón,1997) que al
entrar en contacto con otros no sólo disfrutamos de la compañía del otro, sino
además buscamos que esa compañía esté presente.

En las sociedades primitivas por ejemplo, la cooperación es el primer medio


como unidad básica en torno a la cual comienzan a nacer las primeras relaciones
sociales. Aparece la comunidad, con la cooperación como fundamento la cual
permite a partir del trabajo establecer una forma de vida sedentaria. El hombre
debió reunirse con él otro de manera poco organizada, para cazar presas de gran
tamaño o ferocidad, también para protegerse del frío o el calor, y finalmente
buscar la manera de transformar de manera más profunda a la naturaleza de
acuerdo a sus necesidades. (Cohen de Govia, 1973).

Al aparecer las comunidades agrícolas, se da forma a un trabajo colectivo


más organizado en el que varios hombres trabajaban en las cosechas, por
ejemplo, para garantizar los cultivos en temporadas en que no estaba presente la
lluvia, buscando la forma en la que el agua llegara a las tierras, así que para ello

67 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

debieron de encontrar a través de la suma de fuerzas, la forma de construir diques


y desagües. La cooperación fue un elemento importante en la producción, pero
también representó una manera de colectivización en la que surgían nuevas
formas de unión entre los hombres, fuera por parentesco, o por vecindad en donde
las relaciones establecidas eran una unidad económica y social. (Engels, 1978).

La cooperación como elemento del proceso de trabajo, es la fuerza


productiva que surgida de la condición biológica del hombre (Arnaiz-Villena 1995)
contiene una base material que se entiende a partir de los mismos medios de los
que el hombre en distintos momentos echa mano para producir lo necesario para
sobrevivir.

La cooperación, el grado que alcance y cómo se desarrolle, dependerá de


la forma en que el hombre logre satisfacer sus necesidades, es decir como pone
en movimiento a aquellas fuerzas productivas que le facilitan la producción de sus
medios de subsistencia.

La necesidad de retomar este análisis histórico se encuentra vinculada al


reconocimiento de que el hombre en tanto ser social, al entrar en contacto con
otros, genera una potencia de las fuerzas productivas, incrementando las
capacidades individuales para el logro de un fin común. Esta potenciación de los
trabajos individuales es la que interesa al capitalismo, la cual en un primer
momento es destruida, cuando se extermina a las entidades comunitarias, para
luego ser sometida, reconstruida y finalmente retomada por el capital.

La cooperación se vuelve entonces una simple emulación dentro de una


forma en la que la sociedad se organiza para producir sus medios de subsistencia
de manera competitiva e individualizada, sólo se coopera en cuanto el capitalista
decide poner a los hombres en un espacio común, para la producción de
mercancías.

Pero lo anterior, se relaciona con una realidad impuesta, donde lo que se


produce y como se produce, no es decidido por el sujeto social, sino por un sujeto

68 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

individual que es dueño de las formas y contenidos del proceso de producción. De


esta forma, según la cual los hombres llevan a cabo esta producción depende
primeramente de la naturaleza de los medios ya listos a su disposición y que les
es necesario para reproducir. (Marx y Engels, 1974).

La necesidad de satisfacer, el hambre, la sed, el amor, el vestido, etc., se


determina ahora no desde lo que somos los hombres y mujeres como seres
genéricos (Tonda), sino desde condiciones materiales de producción específicas,
que imponen un sistema de necesidades y capacidades sociales , es por ello que
en este capítulo buscamos aportar elementos para entender a la cooperación en
su esencia transhistórica, así como del sentido de su estructura histórica, derivada
de las formas de cooperación a partir de la producción y las relaciones que de ella
se derivan.

Intentaremos explicar la afirmación de Marx, al señalar que El hombre es


por naturaleza, un animal social (Marx, 2005) en un primer momento, la
configuración de la forma transhistórica de la cooperación, donde el punto de
partida es el trabajo cuya función es la producción del sujeto, a partir de una
relación que se establece entre sujeto-objeto, o bien, de la relación entre hombre-
naturaleza, a través de un proceso de trabajo, donde la cooperación funciona
como un elemento más de la mediación de esa relación, pero que a su vez crea
una fuerza productiva, que emerge de la colectividad, que al activarse en el
proceso de producción se potencia, garantizando por la tanto la producción y
reproducción del hombre.

En su forma histórica concreta, hay una inversión de la relación básica


dentro del proceso de producción, el trabajo en su tensión histórica sigue siendo el
punto de partida, pero el punto de llegada es la producción del objeto, por lo tanto
la existencia del sujeto queda subordinada a una relación donde el objeto
determina su propia existencia, desarticulando la relación existente entre hombre-
naturaleza, es entonces que la cooperación como elemento de ese proceso y
fuerza productiva del hombre se vuelve un fin, y no un medio como en su

69 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

configuración transhistórica (Donde el objeto como instrumento de trabajo


representaba la posibilidad de producir un bien específico, constituidos por los
medios de producción, para la satisfacción de necesidades), su potenciación crea
una fuerza productiva de masas (Ya no es la fuerza colectiva para la producción
del género, sino parte de un conjunto de relaciones que se establecen para la
producción de objetos en masa), la cual permite la producción del objeto y
garantiza el control del proceso de trabajo, a partir del sometimiento de la
producción del sujeto.

Es decir, a la ruptura de aquella relación que el hombre establece con la


naturaleza y que permite la producción de los medios necesarios para sobrevivir,
así como la de su reproducción como especie, es simplemente el sometimiento del
hombre a través del control de sus medios de subsistencia. "El hombre vive de la
naturaleza; esto quiere decir que la naturaleza es su cuerpo... En la medida en
que se enajena al hombre, 1) de la naturaleza, 2) de sí mismo, de su función
activa, de su actividad vital, el trabajo enajenado, deja fuera de sí al hombre de
género, hace que para el hombre la vida de género se convierta en medio de vida
individual" (Marx, 2004).

Lo anterior nos ayuda en la comprensión de los rasgos del papel de la


cooperación en la enajenación del trabajo, donde el sujeto para mantenerse como
hombre tiene que ser primero un trabajador ajeno a sus medios de producción,
como obrero ajeno no sólo de sí mismo, sino de la relación entre otros hombres.
Para contribuir a esta reflexión, recurriremos a señalar algunos antecedentes
históricos, partiendo de un breve análisis de la propiedad privada (Marx, 2004),
como premisa para la concentración de los medios de producción y la creación de
un hombre "libre" cuyo valor de uso es la producción de un valor excedente,
también apropiado por el capital.

70 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

2.1. ACERCAMIENTO DE LA HISTORIA DEL


COOPERATIVISMO.

Entre los siglos XIV y XVI aproximadamente, tras un largo periodo de


decadencia del sistema feudal, iniciado con la desintegración de su organización
social a pesar de que aun en ese periodo predominaba en algunos lugares la
servidumbre en el campo el feudalismo entró en un periodo de severa crisis, que
poco a poco se expandía por varias regiones europeas. En Inglaterra, la
servidumbre había desaparecido ya, de hecho, en los últimos años del siglo XIV.
(Sweezy., 1960). La caída del régimen feudal, marco la época de transición de un
nuevo modo de producción, cuya caracterización era la creación y ascenso de una
naciente burguesía comercial, que poco a poco aumentaba su riqueza e influencia,
y que podía prescindir de la servidumbre como relación primordial de producción
(Sweezy, 1960).

La nueva forma de producción, tuvo como base el surgimiento de una


inmensa población compuesta por campesinos libres, dueños de sí, gracias a la
abolición de la servidumbre, dispuestos a incorporarse a los nuevos procesos de
producción, listos para obtener los medios necesarios para su subsistencia. Poco
a poco en Inglaterra y parte de Europa del siglo XVI se iban difundiendo las
nuevas relaciones de producción en el campo, y después en la ciudad.

En el periodo en el que el nuevo proceso de producción se configuraba,


finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, sucedía también el
descubrimiento de nuevas tierras, que abrían paso a los grandes viajes marítimos,
que llevarían a la colonización, sometimiento y explotación de otros territorios -
América y África principalmente, ante un crecimiento de la población, de océano a
océano, se volvió necesario comenzar a cubrir la necesidad de estos nuevos
territorios, y la elaboración de técnicas para el manejo de hombres y materias
primas, lo cual planteaba al interior de los países colonizadores, una serie de
cambios en las condiciones de producción. Esta situación permitiría la
acumulación de riquezas para distintos países de Europa, para establecer las
71 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

condiciones pre capitalistas de producción, que en una etapa inicial comenzaron


con el empleo de varios hombres simultáneamente, puestos a trabajar en el
mismo espacio (La producción capitalista sólo comienza, en rigor, allí donde el
mismo capital individual emplea simultáneamente una cantidad de obreros
relativamente grande)

Con la llegada de la Revolución Industrial, iniciada y consolidada en


Inglaterra, se inicia también un nuevo período en toda Europa, el cual comienza
según Hobsbawm entre 1830 - 1840, pero que se gesta entre 1780 – 1790
(Hobsbawm, 1998) representando en la historia humana la entrega constante,
rápida e ilimitada de hombres, y recursos naturales, para un uso específico, la
acumulación de riquezas.

La tecnología derivada de la Revolución Industrial produjo una serie de


transformaciones, que impactaron en distintas ramas económicas, como el caso
de la agricultura la cual con las mejoras tecnológicas experimentó una revolución
agrícola, que se preparaba para cumplir con dos funciones específicas dentro de
una nueva era de industrialización: primero, aumentar la producción y la
productividad para alimentar a una población no agrícola en rápido y creciente
aumento y; segundo, proporcionar un vasto y ascendente ejército de potenciales
trabajadores para las ciudades y las industrias, los cuales suministraban un
mecanismo para la acumulación de capital utilizable por los sectores más
modernos de la economía, la producción de un valor excedente.

Estos cambios acontecidos en la producción, creaban también una nueva


forma de establecer las relaciones sociales entre los hombres, vinculadas con el
despojo de las tierras, y las grandes masas que eran arrojadas a las calles como
hombres "libres".

Lo que hizo la industrialización, y en particular la máquina de vapor, fue


sustituir fuentes inanimadas de fuerza por otras animadas; al convertir el calor en
trabajo, con el empleo de máquinas (máquinas rápidas, regulares, precisas,
incansables), la humanidad fue capaz de explotar grandes y nuevas fuentes de
72 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

energía. (Kennedy 1995). La Revolución Industrial tuvo muchos aspectos


importantes que marcaron claramente el desarrollo de la historia, ya que con el
progreso fabril y la división de trabajo se complicaban aún más las relaciones
humanas, podemos plantear que el punto más importante de todo esto se centra
en el enorme aumento de la productividad, que era el objetivo central de tales
innovaciones, sobre todo en las industrias textiles, que estimulaban cada vez más
la demanda de las máquinas, aumento de las materias primas, mejor
infraestructura, y especialmente una creciente población( Kennedy, 1995) capaz
de absorber los costos de tales demandas. Todo esto representó un complejo de
factores que transformaron y remplazaron la mano de obra con maquinaria, uso de
recursos energéticos innovadores, pero representó la intensificación de la
explotación de la fuerza de trabajo.

El proceso de industrialización trajo consigo también, fenómenos creados


por la propia estructura que el capital como modo de producción había creado:
incremento de la pobreza social, especialmente en el campo; derivado de esa
pobreza, un fuerte movimiento migratorio de campesinos a ciudades, de población
de las ciudades a ciudades con mayor acumulación, e incluso los movimientos se
fueron asentando de país a país; un alto nivel de desempleo, el cual se
acompañaba de jornadas de trabajo extensas entre catorce y dieciséis horas o en
caso más extremos, lo que el límite del cuerpo permitiera-, condiciones de salud
pésimas -provocadas por el entorno insalubre del proceso de producción-, salarios
miserables y la pauperización de las condiciones de vida de la naciente clase
trabajadora los barrios en donde se establecía la población trabajadora, eran
centros de toda clase de males sociales debido al hacinamiento, ya que no
contaban con los servicios adecuados y necesarios para la vida en comunidad
(Marx, 1972). Estas condiciones generaron que familias enteras se incorporaran al
proceso productivo, padre, madre e hijos, todos juntos disponibles para ofrecer su
fuerza de trabajo.

Esta descripción, es simplemente la descripción del sistema económico en


el que el mundo entró hacia fines del siglo XVIII, ya abolido el sistema feudal más

73 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

o menos desde 1770, caracterizado por la producción en masas cuyo producto


final era ofrecido en un amplio mercado, el cual creaba también nuevas
necesidades para el consumo, y donde el sujeto visto como un ente individual era
puesto en ese mercado como "vendedor" de su fuerza de trabajo y "consumidor"
de la amplia gama de mercancías puestas a su disposición.

2.1.1. EL TRABAJO COOPERATIVO COMO FUERZA


GENERADORA DE CAPITAL.

Con el capitalista como dueño del proceso de producción, se establece la


condición material para la cooperación de los hombres "libres", vendedores de su
fuerza de trabajo, la mayor concentración de los medios de producción en unas
cuantas manos, los cambios sociales, económicos y técnicos, que de esta
concentración se derivan, se hacían más visibles a fines del siglo XVIII y principios
del XIX, por un lado, un aumento de la riqueza a nivel mundial, elevando las
cosechas, la cría de animales, la producción del calzado, ropa, etc. Y por otro, la
creación de una multitud de hombres y mujeres que se encontraban ajenos a
aquellos medios de producción que proveían el sustento, los cuales ahora estaban
obligados a ingresar al mercado, como una mercancía más, la única de la cual
eran propietarios, su fuerza de trabajo.

En la dinámica de un capitalismo, que poco a poco se consolidaba, y cuyo


motivo impulsor se centraba en una mayor autovalorización de su capital, la cual
se conseguiría a partir de la mayor producción posible de plusvalor - este valor
excedente creado en el proceso de producción y por el cual el trabajador no
recibía ninguna remuneración - y por consiguiente la mayor explotación posible de
la fuerza de trabajo. Objetivo determinante del proceso capitalista de producción.
Los rasgos más representativos de este proceso histórico, y que describen el
ascenso del capitalismo como un sistema dominante de producción se pueden
resumir de la siguiente manera:

¾ La existencia de industrias pequeñas, en las cuales se laboraba en

74 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

talleres que ocupaban un pequeño número de trabajadores, dirigidas


por un maestro artesano.
¾ La propiedad privada y el capital, que en la mayoría de los casos
eran de origen familiar, presencia principalmente de una industria
gremial del artesanado.
¾ Un proceso de disociación del productor directo de sus medios de
producción, cuyo sentido fue el despojo y expulsión de los
campesinos de sus tierras.
¾ La creación de hombres libres de vender su fuerza de trabajo.

En el capitalismo como un modo establecido de producción dominante, hay


un cambio cuantitativo y cualitativo, pues se crean grandes fábricas que ocupaban
cada vez más de un número de obreros relativamente grande, y el capital invertido
es propiedad de unos cuantos individuos, los cuales poseen los medios de
producción. Con el capitalismo no sólo surge un nuevo sistema económico, sino
también una forma nueva de vida para la humanidad, en la cual sus medios de
subsistencia y reproducción se pauperizan, pero además son controlados por el
capital.

El sometimiento fue una clave para establecer las relaciones sociales


capitalistas; en un principio se sometió a los hombres y sus medios de producción,
donde el mando del capital sobre el trabajo aparecía tan sólo como consecuencia
formal del hecho de que el obrero, en vez de trabajar para sí, lo hacía para el
capitalista y por ende bajo sus órdenes (Marx, 1972); posteriormente, se sometía
también la forma en que los sujetos se relacionaban con sus medios de
producción, imponiendo el cómo, por qué y para qué se habría de producir, así
como la forma en que se tendría que consumir el producto de dicha producción.

En este segundo momento, la cooperación de los hombres se vuelve


indispensable para el capital, pues la fuerza productiva que de ella resulta, le era
totalmente gratuita, lo cual permitía aprovechar que en el mercado, el establecía
un contrato con un trabajador individual, al cual podía poner las condiciones para

75 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

la compra de su mercancía fuerza de trabajo, a final de cuentas el intercambio que


se daba entre el capital y la capacidad de trabajo, a pesar que dentro de la fábrica
se asumía en colectivo, se determinaba por un salario individual.

En la configuración que adquiere la cooperación en el capitalismo, el trabajo


colectivo queda en función de la decisión del capital sobre ella, es decir, la fuerza
del trabajador en lo individual, puede ser totalmente distinta a la suma de la fuerza
de los trabajadores individuales, simplemente porque hay una multiplicación de la
fuerza de trabajo, derivada de la cooperación. Sin embargo no se trata aquí
únicamente de un aumento de la fuerza productiva individual, debido a la
cooperación, sino a la creación de una fuerza productiva que en sí y para sí es
forzoso que sea una fuerza de masas. (Marx, 1972) Al respecto de esta nueva
fuerza productiva Marx nos cita diversos ejemplos, para ilustrar la importancia de
la cooperación en el proceso de producción, considerando que la diferencia de un
hombre al mover un árbol, levantar una tonelada o incluso levantar cien ladrillos,
no tiene el mismo efecto si cinco, diez o cien se unen para facilitar cualquiera de
las anteriores acciones. Si bien es cierto que en lo individual podrían realizar la
acción, también lo es que el tiempo que tardarían sería siempre superior, sin
embargo la unión de los hombres en el trabajo posee diversas cualidades:

Primero, acorta el tiempo para la realización de las tareas, así sean muy
complejas, para realizarlas mejor y más rápidamente;

Segundo, la combinación de las habilidades individuales da como resultado


la creación de una habilidad social que podemos describir como si entre cinco
hombres... se encontrará el complemento pleno de todo lo que cinco hombres
pueden rendir (Marx, 1972);

Tercero el simple contacto entre los hombres, por nuestra cualidad de seres
sociales, potencia el trabajo generando una singular emulación de comunidad en
la esfera productiva, lo cual incrementa la capacidad del trabajo individual y el
rendimiento.

76 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Ante ello y en cumplimiento de un objetivo capitalista, de incrementar la


riqueza, la cooperación bajo el mando del capital es requisito indispensable para
garantizar el proceso de producción y el pleno cumplimiento de la ley de la
valorización la cual se realiza en hasta el momento en que se logra poner en
movimiento trabajo social medio, es decir cuando se emplea al mismo tiempo a
muchos hombres, para ello la condición es que haya habido previamente un
capital inicial dispuesto a desembolsarse en la compra de una gran cantidad de
fuerza de trabajo que se pondrá en movimiento en el proceso de producción. La
medida en que presente la cooperación y la escala de la misma, va a depender
por lo tanto de la magnitud de capital que el capitalista pueda desembolsar.

Cuando el capitalista contrata "x" número de trabajadores para emplear su


fuerza de trabajo, lo hace en la plena conciencia de que los empleará al mismo
tiempo, en una misma jornada de trabajo. Por ejemplo, el trabajador de manera
individual es contratado para laborar en una jornada de 8 horas en un proceso
productivo "y", en este mismo proceso, el capitalista pone a su servicio a 20
trabajadores más, al ocuparlos simultáneamente en la misma jornada, lo que
obtiene es una jornada colectiva que le ofrece por un día de trabajo, 160 horas, en
lugar de 8. Aquí no se considera aun si el trabajo de cada uno de los 20 hombres
es distinto en menor o mayor grado del trabajo social medio, lo que se considera y
sirve para el análisis es entender que en esta jornada de trabajo de 8 horas, el
trabajador individual, se presenta como una parte proporcional a la jornada en su
conjunto, sea que trabajen en equipo o simplemente sus trabajos sean conectados
en el mismo proceso.

Dicho en otras palabras tenemos que si el proceso de trabajo es complejo,


la sola masa de los cooperadores permite distribuir las diversas operaciones entre
diversos brazos y, por consiguiente, ejecutarlas simultáneamente y, con ello,
reducir el tiempo de trabajo necesario para la producción del producto total. (Marx,
1972) El obrero en lo individual, no puede proporcionar en una jornada de trabajo
más de un día, en el ejemplo anterior mencionábamos 8 hrs, contemplando que en
la actualidad es la jornada establecida legalmente, aunque esta en algunos casos

77 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

puede superar ese tiempo. Retomando entonces el ejemplo anterior, con la


cooperación de 100 hombres, se extiende la jornada de 8 hrs a una jornada de
trabajo de 800 horas. En esta jornada incrementada, se puso en movimiento un
trabajo colectivo, que a su vez utilizó los medios de producción colectivamente, los
cuales al ser ocupados colectivamente, transfieren al producto de cada obrero en
lo individual un componente menor de valor, abaratando las mercancías, incluso la
mercancía, fuerza de trabajo.

En comparación con una suma igual de jornadas individuales y aisladas de


trabajo, la jornada de trabajo, a la cual se le suman las jornadas individuales,
produce una fuerza productiva específica, producto de estas jornadas
combinadas, la fuerza productiva social del trabajo, o fuerza productiva del trabajo
social, que no surge de otro lado, más que de la cooperación misma. En la
cooperación planificada con otros, el obrero se despoja de sus obstáculos
individuales y desarrolla su capacidad en cuanto parte de un género.

La cooperación en el capitalismo adquiere ciertas peculiaridades, primero


porque se desconoce su naturaleza humana, y es presentada como una invención
del mismo modo de producción, a medida que los trabajadores cooperan sólo
cuando el capitalista lo requiere; segundo, imponen condiciones sobre cómo se
dará la cooperación entre los trabajadores, el capitalista decide si simplemente
trabajan juntos o en equipo.

En esta determinación de peculiaridades, la cooperación como fuerza


productiva, al igual que otras fuerzas que son producto del carácter concretamente
social del trabajo, queda sometida y es presentada como una cualidad del capital
que resulta después de que el capitalista decidió poner en movimiento la
mercancía fuerza de trabajo el proceso de producción. La cooperación finalmente
es presentada como una fuerza productiva del capital.

La deducción anterior y el argumento bajo el cual el capital se apropia de


esa fuerza social, se relacionan con tres aspectos inmersos en el proceso
productivo, primero el trabajador debe entrar primero en contacto con el
78 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

capitalista, para establecer un intercambio entre propietarios, el capitalista como


dueño de los medios de producción, el trabajador en calidad de propietario privado
de su fuerza de trabajo, vendedor de la mercancía que no es otra cosa más que
su capacidad de trabajo. Segundo, ya dentro del proceso de trabajo, los medios
con los que él trabaja no son sino los medios con los que el capital trabaja.
Tercero, esa mercancía individual que el capitalista compró, adquiere un carácter
social en cuanto entra al proceso de trabajo.

Como el capitalista no compra una sola capacidad de trabajo individual sino


muchas a la vez, pero todas así, como mercancías aisladas. Cuando entran en el
proceso de trabajo se encuentran ya incorporadas al capital; su propia
cooperación no es, por ello, una relación en la que ellas mismas entre, sino en la
que son puestas por el capitalista. (Echeverría Bolívar, 2005). Es por ello que se
ve en la necesidad de vigilar y dirigir el proceso de producción para garantizar la
ejecución del proceso de producción, sea por el mismo o que busque apoyo en
terceros. Esta dirección que ejerce se encuentra en función de la explotación de
un proceso social de trabajo, el capitalista como explotador debe asegurarse que
el trabajador como materia prima de su explotación, no cuestione su mando, y
especialmente que no busque controlar la cooperación o estar cohesionados, sino
es en el proceso de producción, en el cual el explotador tiene el mando. El
trabajador no debe sentirse identificado con la naturaleza del proceso de trabajo
colectivo.

De esta forma la cooperación bajo el capitalismo es definida como la forma


de trabajo de muchos que en el mismo lugar y, al mismo tiempo trabajan
planificadamente en el mismo proceso de producción o en procesos de producción
distintos pero conexos entre sí, bajo el mando del mismo capitalista. (Marx, 1972).
Es decir, es aquella cooperación que, reúne no el trabajo en general, sino
solamente a los trabajadores asalariados, aquellos que ofrecen su fuerza de
trabajo en el mercado. En conclusión, podemos describirla como el punto de
partida de la producción capitalista, por estar contrapuesto aquí el capital, no a un
trabajador aislado sino a un colectivo entero, al trabajo social.

79 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Esta cooperación como punto de arranque del sistema capitalista, lo es en


cuanto a la materialización del dominio total del capital sobre el proceso de
trabajo, si en un inicio el capital pone bajo su control el proceso de trabajo, con la
cooperación el proceso de trabajo capitalista adquiere un carácter social derivado
exclusivamente por la suma de las fuerzas individuales, por lo tanto representa
una fuente importante para la producción de un valor excedente, a partir de reducir
el tiempo en donde el hombre como trabajador produce lo necesario para su
subsistencia; esto es la producción de la plusvalía relativa, la cual se logra gracias
a que el capital logra apropiarse no del trabajo de uno, sino del trabajo de muchos,
dentro de una misma jornada de trabajo, y que no sería posible, sin antes haber
iniciado la enajenación del trabajo individual. Por lo tanto es, en este primer
momento de la historia del capital y gracias a la cooperación en su forma simple
que el trabajador y sus instrumentos de trabajo quedan al servicio del capital.

Pero como veremos, es también en el capitalismo que ante el asalto


constante del capital de las formas naturales de existencia del hombre, surge la
necesidad de recuperar las fuerzas apropiadas y devolverles su carácter social.
Un ejemplo claro de esta reapropiación de la fuerza productiva social, es el
cooperativismo como un movimiento que emana desde la población trabajadora,
que busca recuperar esa fuerza y generar formas alternativas de producción y
consumo, en la que se puedan establecer relaciones sociales más humanas y que
rescaten ese carácter de cooperación entre los hombres.

2.1.2. LA EMPRESA MANUFACTURERA Y LA


COOPERACIÓN.

La cooperación fundada en la división del trabajo asume su figura clásica


en la manufactura, esta surge de dos maneras. La primera consiste en reunir en
un taller, bajo el mando del mismo capitalista, a trabajadores pertenecientes a
oficios artesanales diversos e independientes, por cuyas manos tiene que pasar
un producto hasta su terminación, seguimos en los terrenos de la cooperación
simple, que encuentra, su material humano y las cosas que quiere, sin embargo

80 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

esta evoluciona en una segunda que se origina, siguiendo un camino inverso,


muchos artesanos que producen lo mismo o algo similar, son utilizados
simultáneamente por el mismo capital en el mismo taller. (Marx, 1972)

La cooperación utilizada por el capitalismo en sus inicios, es punto de


partida para el desarrollo progresivo de un sistema de división de trabajo, más
complejo y, que se materializa en el desarrollo de la manufactura. Por lo tanto, el
surgimiento de la manufactura, nos da por un lado, una caracterización del
desarrollo que adquiere la cooperación, bajo la premisa de que en la forma de
cooperación simple (aquella con la que arranca propiamente el capitalismo) el
capital sólo reúne el trabajo pero no lo cambia, mientras que por otro lado, la
manufactura permite en lo inmediato la transformación del proceso de trabajo,
partiendo primero de su división en diferentes operaciones, es decir la complejidad
de la división del trabajo.

La manufactura se inicia, por otro lado, a partir de la cooperación de


artesanos del mismo oficio, disgrega el mismo oficio individual en sus diversas
operaciones particulares y las aísla y autonomiza hasta el punto en que cada una
de las mismas se vuelve función exclusiva de un obrero particular. (Marx, 1972).

En este sentido, la manufactura permite una forma especial de organización


del proceso del trabajo social, pues con la combinación de oficios artesanales que
aparecían como dispersos, al ser reunidos, provocan la reducción entre las etapas
que pueda llevar un proceso de producción determinado, es decir la separación
espacial entre las fases particulares para producir "x" bien; disminuía así el tiempo
para su producción. (Marx, 1972). Esto es, por ejemplo, si el zapatero como
artesano individual, para producir un par de botas, tardaba dos días, pues debía
primero asegurar las materias primas, luego asegurar las herramientas para
transformar esa materia prima, con la reunión en un taller de las distintas personas
que intervinieran en el proceso de esas botas, los tiempos podían acortarse, pues
trabajando en el mismo espacio, se garantizaba un control y una mayor
producción. Esto le da el carácter colectivo al proceso de trabajo, pero ahora este

81 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

proceso facilita también la enajenación de las herramientas, la cooperación, e


incluso sus cualidades.

Las características anteriores permiten que la manufactura en su forma más


desarrollada, asimile como propios los elementos dotados por el hombre, primero
como obrero parcial, que no es más que el hombre desmembrado de sus
cualidades, destrezas y saberes, así como de sus instrumentos de trabajo. En la
cooperación el mecanismo que permitía la producción, era el elemento simple de
la reunión de muchos hombres trabajando; ahora en la manufactura, el obrero
parcial, constituía el mecanismo vivo, donde los instrumentos se vuelven los
elementos simples bajos los cuales funciona la manufactura.

Por lo que tenemos que en la manufactura el enriquecimiento del obrero


colectivo en fuerza productiva social, se halla condicionado por el
empobrecimiento del obrero en fuerza productivas individuales (Marx, 1972). Con
el desarrollo de la manufactura, se propició además de la parcialización del
trabajo, una división del trabajo fundada en la cooperación, donde el aumento de
los hombres en el proceso de trabajo, se traducía en el necesario incremento de
los productos de ese trabajo. Es por ello que el desarrollo del período
manufacturero es condición indispensable en la evolución del capitalismo, pues
representa gracias a la suma de las fuerzas individuales y la apropiación de los
instrumentos de trabajo, que puede garantizarse la productividad del trabajo, la
cual incrementada se expresa también en plusvalía aumentada, reforzando por lo
tanto el dominio del capital como modo de producción.

Así la gran Industria como consecuencia de la expropiación de la


cooperación y su objetivación en las máquinas, esto es, en la manufactura, la
revolución que tiene lugar en el modo de producción toma como punto de partida
la fuerza de trabajo; de tal manera que en la gran industria, como medio de
trabajo, general la transformación del medio de trabajo pasando de herramienta en
máquina (Marx 2005). Como bien vimos anteriormente la base de la manufactura
fue el artesano con sus instrumentos de trabajo, con el desarrollo de las fuerzas

82 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

productivas comenzadas con la manufactura, incluida la cooperación, tiene lugar


una revolución, encabezada por la máquina, la cual permite al capital cambiar en
su totalidad el sentido del proceso de producción.

La revolución que con la máquina se generó, establece un punto de


arranque de la organización de la clase trabajadora, pues si en la cooperación y la
manufactura, el capitalismo descansaba en una técnica que le era ajena, con la
máquina y el desarrollo del sistema de máquina que de esta se derivó, el modo
capitalista de producción adquirió una base técnica propia, que culminó con el
auge de la gran industria, donde la máquina es un medio fundamental para la
producción de plusvalía.

La cooperación simple, y la cooperación compleja caracterizada por la


manufactura y la gran industria, sólo pudieron darse a partir de las
transformaciones y desarrollo de las fuerza productivas. Pero con la gran industria
y la mecanización del proceso de trabajo, como base técnica mecanizada, logra
contraponer al hombre frente a su propia naturaleza, dentro del proceso de
producción, así el número de instrumentos de trabajo con los que el hombre puede
operar aun propio tiempo, está limitado por el número de sus instrumentos
naturales de producción, de sus propios órganos corporales (Marx, 2005). La
máquina en este sentido logra trascender esas barreras físicas del hombre, pero
logra también prescindir de él como fuerza motora principal. Ante ello la
cooperación como fuerza vital del hombre es trasladada y acondicionada es así
que la máquina de la que arranca la revolución industrial, reemplaza al obrero que
manipula una herramienta única por un mecanismo que opera simultáneamente
con una masa de herramientas iguales. (Marx, 2005).

Por ello, aunque en la manufactura se logra subordinar al hombre y su


instrumento de trabajo, la maquina al prescindir del hombre, logra el control de la
producción y los elementos del proceso de trabajo, así como la subordinación de
toda la producción social. Logrando que en ciertas ramas de la industria fuera

83 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

eliminado por completo el modo de producción artesanal, y en algunas otras


transformarlo fácilmente.

Pero es también con la gran industria que los hombres como obreros
comienzan a organizarse como clase, a encabezar una lucha de clases, por lo que
en un primer momento, y con la introducción de la maquinaria el obrero combate
contra el medio de trabajo mismo, de tal forma que su revuelta se dirige contra esa
forma material del capital (Marx, 2005) como una lucha espontánea, dirigida contra
las máquinas pues en ellas se reconoce la fuente de explotación, sin embargo, se
requirió tiempo y experiencia antes que el obrero que se encuentra entre la
maquinaria y su empleo capitalista, aprendiendo así a transferir sus ataques, a la
forma social del explotación de dicho medio. (Marx, 2005)

De esta forma es hasta el desarrollo de la gran industria, que el hombre


logra de una manera más eficiente, articular una lucha que se da desde distintos
frentes, por eso es que, hasta ese momento que el cooperativismo como una
alternativa obrera puede ser posible.

2.2. LA COOPERACIÓN FRENTE DE UNA NUEVA


ORGANIZACIÓN SOCIAL DE PRODUCCIÓN.

Con el sometimiento real del proceso de trabajo, la cooperación se presenta


como una fuerza de producción del capital que permite emplear simultáneamente
a los trabajadores, su mando sobre el trabajo aparece como simple consecuencia
de que el hombre en lugar de trabajar para sí, lo tenga que hacer para el
capitalista.

Para poder establecer la diferencia entre la cooperación capitalista y la


cooperación de los hombres, es razón indispensable retomar el planteamiento de
la cooperación en su carácter transhistórico. La cooperación y su existencia se
fundamentan en las comunidades primitivas a partir de las condiciones de
producción cuya propiedad es común, y en el capitalismo bajo la lógica de la

84 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

propiedad privada. La cooperación es en un inicio de la humanidad garantía de


sobrevivencia, donde la reproducción de la vida material y social se establece a
partir de las relaciones que de ellas se derivan.

En el capitalismo todas las personas independientes que se incorporan al


proceso de producción, cooperan y establecen sus relaciones de reproducción de
una manera aislada, relacionándose con el capital, pero no entre sí. Como dijimos
la cooperación aparece como forma específica del proceso capitalista de
producción, en contradicción al proceso de producción de trabajadores
independientes aislados o, asimismo, de pequeños productores, lo cual implica la
necesaria independencia de la producción y la individualización en el plano social.

Se trata del primer cambio que experimenta el proceso real de trabajo por
su subsunción bajo el capital, los trabajadores y su cooperación no son más que
un modo singular de existencia del capital, que deja aparecer una serie de
diferencias significativas, primero porque el capitalismo se caracteriza por la
individualización y atomización de los hombres, pero se encuentra sustentado en
la cooperación y, segundo el trabajo se cumple en condiciones bajo las cuales no
puede llevarse a cabo como trabajo independiente del individuo, esto es
simplemente una relación que domina al hombre. Donde la cooperación sigue
siendo la forma básica del modo de producción capitalista, aunque su propia figura
simple se presenta como forma particular junto a otras más desarrolladas.

La subordinación de la cooperación se da en la medida, que como


trabajadores entran en relación entre sí y frente a los medios de producción como
factores de trabajo estableciendo una relación donde el capital es el único
mediador; se encuentran juntos simplemente de manera espacial para un fin
específico; su interrelación y su unidad no está en ellos sino en el capital, donde la
potencia de la capacidad de trabajo individual permite la renovación e incremento
de su fuerza, cuantos y como se reúnan aparece como mera capacidad del
capital, es una fuerza productiva social utilizada para potenciar el tiempo que a

85 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

través del trabajo creara valores excedentes, después la cooperación es asumida


como fuerza productiva del capital.

Este es el primer grado en el que la subsunción del trabajo al capital no se


presenta ya como mera subsunción formal sino que transforma el modo de
producción mismo, de tal manera que el modo de producción capitalista es un
modo de producción específico. La subsunción es formal en la medida en que el
trabajador individual, en lugar de trabajar como propietario independiente de
mercancías, comienza a trabajar como capacidad de trabajo perteneciente al
capitalista, deja de trabajar para sí mismo y lo hace para el capitalista, y queda por
lo tanto sometido al mando y a la vigilancia de éste. (Bolívar Echeverría, 2005)

La cooperación representa para el capital un importante elemento para su


consolidación, pero también para la clase trabajadora como una fuente
revolucionaria que debe recuperarse, por ser una fuerza colectiva, innata al
hombre. Es simplemente un elemento de la reproducción de la humanidad y de la
reafirmación del mismo hombre y su género.

2.2.1. APARICIÓN DEL COOPERATIVISMO.

La situación de miseria bajo la cual vivía la mayoría de la población,


consecuencia del desarrollo del modo de producción capitalista orilló a que esta se
movilizara para poder contrarrestar los efectos devastadores del capitalismo. El
cooperativismo propiamente dicho fue en los hechos y durante toda la primera
mitad del siglo XIX en Europa principalmente, una respuesta directa y una forma
de resistencia a los trastornos generados por la acumulación de capital.

En Francia surgieron instituciones como las sociedades mutualistas a fines


del siglo XVIII y principios del siglo XIX, que fueron los antecedentes bajo los
cuales posteriormente se daría pasó a las iniciativas cooperativistas. Por toda
Europa se expandían ideas y grupos de personas que buscaban una solución más
integral a los problemas sociales, aparecieron los socialistas utópicos, planteando
los primeros intentos de trabajo cooperativo. Robert Owen, es uno de los primeros

86 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

teóricos que retomaba la organización cooperativa, en su ensayo titulado "Una


nueva sociedad", escrito entre 1813 y 1816, describía las condiciones de miseria y
explotación bajo las que vivían los trabajadores, proponiendo además una forma
de organización alternativa que permitiera contrarrestar la injusticia capitalista, con
la creación de escuelas que instruyeran a los trabajadores y sus hijos, seguros
contra enfermedades, casas habitación, bibliotecas, distribución y compra de
productos a bajo costo, entre otras cosas a las que denominaba "Villas de
cooperación" las cuales eran comunidades obreras dedicadas a la producción
agrícola, donde Owen buscaba mejorar las condiciones de vida de los habitantes
de las villas, promoviendo que la gente tuvieran acceso a la educación, salud y
alimentación.

Owen intentó en pleno desarrollo de la revolución industrial, llevar a la


práctica sus ideas organizando las colonias de New Lanark, en su propio país,
Inglaterra y la de Nueva Armonía en Estados Unidos (Indiana), la bolsa de trabajo
y las instituciones sindicales de alcance nacional. Fue de los primeros teóricos que
empleo el término "cooperación", tomando la palabra en un sentido opuesto a la
noción de competencia. Y aun cuando oponía el sistema individualista de
competencia al sistema de cooperación mutua, Owen planteaba una forma alterna
de llegar a otra forma de organización. Las primeras sociedades cooperativas que
crearon sus seguidores fueron asociaciones cuyos miembros cotizaban
semanalmente una cantidad con exclusivo designio de acumular un capital que se
destinara a la fundación de aldeas comunitarias. Lo esencial de su pensamiento
se centra en dar pequeños indicios del camino a seguir para abolir la ganancia y
por lo tanto la explotación de los hombres.

Carlos Marx, en su obra "El Capital" logra desmitificar el modo de


producción capitalista y su fuente de riqueza, muestra que el problema no sólo se
relacionaba con la abolición de la ganancia, sino con la búsqueda de una forma
distinta de producción, para la cual era necesaria la abolición de la propiedad
privada y de la explotación del trabajo. Es por ello que para comprender como se
dan las relaciones de enajenación en la producción, intenta explicar el

87 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

sometimiento de las formas de producción. Observando históricamente el


comienzo de la formación del capital, que no sólo pone bajo su control al proceso
de trabajo en general, sino a las formas particulares de procesos reales de trabajo
en su estado natural, tal cual las encuentra, tomándolas en un principio sólo
formalmente sin cambiar nada en su contenido, y es de ahí que toma la
cooperación en su forma simple y compleja, la aplica directamente a su proceso
de producción.

Analiza entonces en los capítulos XI, XII y XIII de su obra "El Capital", el
sometimiento de la cooperación, desarrollando con mayor precisión el carácter de
está, cuyo fin era el incremento de la producción de valores excedentes. Mostró
que el trabajo objetivado en el proceso de producción no era más que el resultado
de un trabajo social y, a ello se suma que para sacar la enorme producción era
necesario que los productos fueran ofrecidos a una masa cada vez mayor de
población. Por lo que muestra entonces que no sólo el trabajo se realiza de
manera colectiva, sino también el consumo. Es así que se reconoce quela la
cooperación permite, de una parte, extender el ámbito espacial del trabajo, y de
ahí que en ciertos procesos de trabajo la vuelva necesaria la mera interconexión
espacial del objeto de trabajo. (Marx, 1972). Es decir que haciendo colectivas las
jornadas individuales, el tiempo de elaboración de un producto será menor, por lo
tanto la producción de mayores mercancías que se ofrezcan en el mercado. Pero
todo esto llevó implícito un desarrollo de la cooperación y de los elementos de
trabajo del hombre, lo cual dio origen a formas más complejas de producción,
donde el hombre ya no era imprescindible en todo el proceso de la producción.

Derivado de la forma capitalista de producción, la cual se basa en la


explotación de los hombres, se abre camino a un proceso que buscaba solucionar
los problemas de la comunidad y la satisfacción de las necesidades básicas, las
cuales habían sido sometidas también por el capitalismo, con la reapropiación de
la fuerza natural de la cooperación que dio nombre al Cooperativismo, como un
intento de organización social cuya fuerza productiva esencial era la cooperación;
intentaron ser un forma de organización anticapitalista donde en lugar de fomentar

88 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

la competencia e individualización, todo se realizaba bajo la lógica de la


cooperación, privilegiando la propiedad común, y donde cada uno recibiera en
proporción a lo que se producía conjuntamente, cada integrante a su vez era
trabajador y dueño de sus medios de producción.

Un periódico filisteo inglés, el Spectator, informa el 26 de mayo de 1866 que


tras establecerse una especie de asociación entre un capitalista y sus obreros en
la "Wirework Company of Manchester", el primer resultado fue una súbita
disminución del desperdicio, ya que los obreros no veían por qué habrían de
dilapidar su propiedad más que cualquier otra propiedad del patrón. El mismo
periódico descubrió que el mayor defecto de los "Rochdale cooperative
experiments" era la falta del patrón, que se reconoce que demostraron que las
asociaciones de obreros podían administrar con éxito tiendas, fábricas y casi todas
las formas de la industria, y mejoraron inmensamente la condición de los
operarios, sin embargo, no dejaron un lugar libre para los patrones. (Marx, 1972).

Muchos fueron los ensayos previos a la organización de una sociedad


cooperativa, por lo que cabe destacar que no todos obtuvieron los resultados
esperados, que eran abatir el problema de pobreza y desigualdad distributiva entre
los pueblos. Durante el inició y auge de la Revolución Industrial fueron un gran
número de comunidades que se vieron afectadas por las innovaciones
tecnológicas, y resintieron fuertemente los efectos de tal revolución, pues esta no
había dejado más que miles de desplazados y despojados productores y
artesanos. Ya convertidos en obreros, la gran mayoría emprendió una lucha en
contra de los patrones, a favor de un salario justo y mejores condiciones de
trabajo.

2.2.2. LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS.

En el año 1844, en Rochdale, Inglaterra se abrieron las puertas de la


primera cooperativa del siglo XIX, y en otro pequeño pueblo dinamarqués,
Rodding, se abrió la primera de las escuelas de nivel secundario conocidas como

89 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Folk High-Schools, ambas instituciones se organizan para luchar por mejores


condiciones laborales y sociales de la población obrera. En Rochdale, eran
obreros tejedores; en Rodding, campesinos agrícolas.

La Villa de Rochdale, población inglesa cercana a Manchester una de las


ciudades más importantes en el auge industrial por su producción de telas de lana
y algodón, con problemas similares a muchas comunidades inglesas, en las
fábricas se pagaban bajos salarios, había mucha desocupación, las jornadas de
trabajo eran largas, con condiciones de vida deplorables. Situación que hizo, que
la población de este lugar decidiera organizarse y crear una sociedad cooperativa
que contribuyera a generar los empleos que hacían falta y mejorar las condiciones
de vida. Constituyendo en octubre de 1844 una sociedad a la cual denominaron:
"Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale"
(http://www.ica.coop/coop/history.html).

La organización comenzó a funcionar bajo una serie de principios


organizacionales siguientes:

• Adhesión libre.
• Control democrático.
• Devolución o bonificación sobre las compras,
• Neutralidad política o religiosa,
• Ventas al contado y
• Fomento de la enseñanza.

Los principios emprendidos por la sociedad de Rochdale llegaron a ser


retomados por otras cooperativas en Inglaterra, estos principios fueron creados en
la reflexión de experiencias pasadas, buscando tomar los aspectos positivos y los
errores de otras organizaciones sociales inglesas. Los principios permitieron crear
normas de convivencia dentro de la sociedad, pero también buscaron trascender
en la comunidad. Para ello plantearon que los hombres debían ser tratados
dignamente, siendo el primer paso la transformación en la toma decisiones,
expresadas siempre democráticamente. Los pioneros de Rochdale se convirtieron
90 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

en un prototipo de trabajo, seguido posteriormente por otras personas en


Inglaterra y el resto de Europa, llegando a los demás continentes
(http://www.ica.coop/coop/history.html).

Establecida como sociedad los pioneros de Rochdale abrieron un pequeño


almacén, en el cual se vendían artículos de consumo básico como: la miel,
manteca, harinas, etc.; la organización se planteó a través de asambleas, en las
cuales se discutían los problemas más fuertes ante los cuales se enfrentaba la
sociedad, que generalmente era monetario, pues a pesar de haber iniciado con 28
integrantes y haber incorporado a más, el dinero de los socios no era suficiente
para abastecer lo suficientemente bien al almacén, pero a través del entusiasmo y
la fuerte lucha se consiguió obtener mayores fondos que permitieron ingresar poco
a poco más productos, progresando rápidamente y logrando potenciar el capital
social. Consiguieron extender sus operaciones, fortalecer su posición financiera, a
través del comercio al mayoreo hasta llegar a la producción misma. Esto no se
logró sin una lucha de ideas dentro del movimiento, ya que muchos
cooperativistas creían, que la única organización industrial justa era la de los
propios trabajadores, frente a aquellas que creían que se podía organizar desde
movimientos de consumidores.

En su organización se planteó un proyecto en el cual la sociedad


procedería a organizar las fuerzas de producción, distribución, educación, e
incluso de su propio gobierno; la sociedad quedaba comprometida a ayudar a
otras sociedades cooperativas para establecer colonias similares. Los Pioneros de
Rochadalle se convirtieron en el símbolo de la autogestión obrera y abrieron el
camino para la reapropiación de la cooperación como fuerza productiva social
transformadora, que se concretó en ensayos de organización cooperativa en muy
diversas regiones y países.

En México, desde fines del siglo XIX los ensayos del Cooperativismo
comenzaban a aparecer. Sin embargo para poder entrar a un análisis del caso
mexicano es importante destacar características que dentro del capítulo buscaron

91 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

ubicar la necesidad de los movimientos sociales de construir nuevas alternativas


que pusieran fin al sometimiento capitalista del siglo XIX y que siguen vigentes
hasta nuestros días, reconociendo que estas se desarrollaron en el calor del
despojo y la enajenación no sólo de los medios que le daban de comer, sino de las
formas en las que el hombre se hacía de esos medios. También se fue
experimentando y redescubriendo la fuerza que crea con la solidaridad,
cooperación y los lazos que se tejen en la comunidad, como una fuerza social que
traspasa la lucha por la sobrevivencia.

Es por ello que el reaprendizaje sobre las formas naturales de la comunidad


y la apropiación de las fuerzas productivas sociales, como elemento indispensable
en la construcción de alternativas, económico, político y sociales, es una buena
herramienta para entender los alcances y límites de la cooperación como
elemento de cambio social.

En este sentido el papel concreto que juega la cooperación, primero, como


una fuerza productiva natural que es garante de la reproducción y subsistencia del
hombre a través de la historia; segundo, en la lógica capitalista como una fuerza
productiva que ha sido sometida, con el único fin de satisfacer las necesidades del
capital y, garantizar la acumulación a partir de la explotación del hombre.

2.3. LAS COOPERATIVAS EN MÉXICO.

2.3.1. LAS PRIMERAS EXPERIENCIA COOPERATIVAS.

El inicio de las primeras cooperativas del siglo XIX en México responde


entre otras cosas a la necesidad de los pequeños artesanos, que debido a la
aparición de grandes talleres habían perdido toda posibilidad de continuar en la
producción, por ello las cooperativas que comenzaban a organizarse se
concentraron principalmente en la reunión de artesanos que con sus propios
recursos formarán capitales para establecer talleres que les permitieran trabajar
por cuenta propia. En un México de finales del siglo XIX, donde la base social era

92 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

primordialmente rural, y el elemento estructural de la sociedad mexicana posterior


a la independencia, se centraba en romper las cadenas de explotación
colonizadora, aun presentes. Mostraba un capitalismo incipiente, que se
desarrollaba con características peculiares, pues mientras por un lado en el auge
del capitalismo europeo, transcurría en la incorporación masiva de los
trabajadores a la industria, en México pasó un largo tiempo para que se diera un
desarrollo fabril. Esto traía por lo tanto una cierta exclusión entre los intereses de
los obreros, constituidos incipientemente, frente a la de los artesanos y
campesinos, quienes luchaban por mantener los medios de producción que les
garantizaba su existencia.

Pero el elemento común de la sociedad, era sin duda alguna, la gran


miseria que azotaba al país; se veía en las pequeñas ciudades, pero más dura y
evidente era en el campo, donde el despojo de las tierras y el acaparamiento de
éstas en unas cuantas manos, profundizaba la pobreza. El periódico "El socialista"
del 12 de abril de 1874, denunciaba en sus planas, que desde hacía algún tiempo
en las haciendas habían aumentado las horas de trabajo, en cambio se había
operado una disminución del precio del jornal, continuaban los azotes a los
trabajadores, aumentando las cantinas y el monopolio de las tiendas a donde
tenían que comprar forzosamente los campesinos (Rojas Coria, 1952). La realidad
campesina, a pesar de que la gran mayoría de los hombres y mujeres del campo
habían luchado durante décadas por la libertad de su pueblo y mejores
condiciones de vida, no cambiaba mucho de aquella que los había llevado a
levantarse en armas.

Despojados de sus tierras, ahora como trabajadores del campo


concentrados en Haciendas, las cuales acaparaban el trabajo de familias enteras,
establecían dinámicas de trabajos con rasgos del feudalismo europeo donde los
campesinos podían trabajar toda la vida y por generaciones para el hacendado,
ser esclavos de por vida. En el caso de los trabajadores de los talleres
artesanales, las jornadas de trabajo eran largas sin más límite que el de la propia

93 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

existencia, en condiciones laborales deplorables que se reflejaba en la pobreza de


la comunidad y la familia (Rojas, 1952).

Con la influencia del socialismo europeo en México, pronto se comenzó a


gestar la necesidad de una revolución real, y de formas que permitieran que ese
cambio sucediera, expresiones como el sindicalismo, socialismo e incluso el
cooperativismo, pronto comenzaron a recorrer las calles. En ese sentido la llegada
del cooperativismo se originó en las bases de organizaciones mutualistas
(Barragán, y Riña Ortiz, 2003) cuya función era la ayuda mutua entre personas
agrupadas en una organización, que tomaba decisiones a partir de una asamblea
donde estaban incluidos todos aquellos que participaron en la organización,
buscaban ofrecer de manera colectiva servicios de protección social, como
creación de fondos para ayuda a talleres, campesinos, etc., o facilitar la compra de
productos básicos entre la gente, esta experiencia en México se había
desarrollado unas décadas atrás (Gómez 2009). De las sociedades mutualistas,
en algunos casos se evolucionó a la construcción del sindicalismo mexicano y en
otros, posteriormente a las sociedades cooperativas.

En 1873, se crea la primera cooperativa mexicana, destinada a la


producción, organizada por sastres, a esta experiencia se sumaron carpinteros,
sombrereros y algunos otros artesanos, quienes buscaban en la cooperativa, una
forma que les permitiera poder participar en la producción.

En éste mismo periodo, en la colonia obrera de Buenavista nace una de las


primeras sociedades cooperativas de consumo, "Primera Asociación Cooperativa
de Consumo de Obreros y Colonos" inspirada en la cooperativa inglesa "Rochdale
Society of Equitable Pioneers; esta asociación se funda en agosto de 1876, por
trabajadores ferroviarios, con el objetivo de atender la miseria, generada por los
bajos salarios y el aumento de precios de productos de primera necesidad. La
asociación de colonos, retomaba las reglas de operación y principios sociales de
Rochdale, basados principalmente en cuestionar el modo capitalista de
producción, pero también en proponer una organización obrera que considerara el

94 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

esfuerzo de cada miembro, así como su papel dentro de la cooperativa; ayuda


mutua; democracia, libertad en la participación, el no lucro, y el deseo de
superarse eran principios que se promovían.

A pesar de que la Cooperativa despertó un gran interés y la participación de


los socios se incrementó, a los pocos años de iniciar sus actividades se
desarticuló, debido a la dificultad en el cumplimiento de disposiciones legales; pero
cabe señalar que tuvo el éxito de promover y propagar en la organización social
mexicana la experiencia de las cooperativas de trabajadores.

A la llegada del nuevo siglo, la actividad de organizaciones cooperativas era


insignificante, pero en la Revolución, el cooperativismo tuvo la oportunidad de
mostrarse como un camino dentro de la organización social, que para ese
entonces había adoptado ya la experiencia europea, pero adquiriendo sus propias
características, con algunas variantes de las reglas establecidas y adecuándolas a
las necesidades de los trabajadores mexicanos. "Un antecedente revolucionario
del cooperativismo fue el "Centro Mutuo Cooperativo de México", cuyos miembros
eran decididos partidarios de Francisco I. Madero. Por esta razón, al triunfar la
Revolución Mexicana, el movimiento tuvo su anhelada oportunidad de avance y
expansión. (Biblioteca y cultura cooperativa, Confederación Nacional de
Cooperativas y Actividades Diversas de la República Mexicana).

Las cooperativas poco a poco comenzaron a surgir, no con tanto éxito, pero
se convirtieron en un elemento importante dentro de la organización de la naciente
clase obrera e incluso campesina. Después de la Revolución de 1910 la realidad
de los trabajadores, a pesar de haber conseguido conquistas laborales y
campesinas importantes, no distaba mucho de la que vivían el siglo anterior: los
campesinos tenían tierras, pero no había incentivos que permitieran mejoras en el
campo; los salarios seguían siendo insuficientes y, las condiciones de vida
deficientes. Ello derivó en la necesidad de impulsar la organización cooperativa,
pero con la promesa de procurar de modo más eficaz que se pudiera ampliar la

95 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

capacidad económica de las clases pobres, creándose cooperativas campesinas,


de pesca, transporte, consumo, etc.

Esto sería ingenuo suponer que la virtud del cooperativismo sea de tal
magnitud que baste organizar a un grupo de hombres bajo aquella denominación,
para que se pueda dar de antemano por asegurado el éxito (Ramírez Cabañas,
1936). El cooperativismo de esa época enfrentaba condiciones muy difíciles, pues
la explotación desmedida de la fuerza de trabajo, la desigualdad en la distribución
de las riquezas, y el creciente espíritu individualista y competitivo, mermaba las
posibilidades de avanzar en esa forma de organización obrero-campesina. Lo que
es preciso reconocer es que la sociedad cooperativa fue una creación lograda por
los obreros pero inspirada por la miseria, el cansancio de la explotación y la
necesidad de satisfacer el hambre.

A pesar de lo anterior, el ánimo e interés por promover la organización


cooperativista llevó a conformar en 1917, el Partido Cooperativista Mexicano, que
en 1920 logró posicionar a 60 diputados y 5 gobernadores en los Estados
(Ramírez Cabañas, 1936). El partido estaba conformado por obreros
especialmente de la industria textil, ferroviarios, trabajadores de tranvías, así como
estudiantes y profesores, entre otros, motivado en todo momento por los principios
cooperativistas (Alianza Cooperativa Internacional (A.C.I.), 1895.). Como
organización política comenzaron a cuestionar las condiciones imperantes de
desigualdad en la sociedad, por lo que promovieron un ajuste de políticas sociales,
así como la democratización de las instituciones, sin mucho éxito, pues años más
tarde se desarticularían. Para enero de 1927 aparecía la primera ley mexicana de
sociedades cooperativas, y quedaba a cargo de su ejecución, la Secretaria de
Industria y Comercio; esta ley fue aceptada en un ambiente en el cual existía el
ánimo por difundir a nivel nacional el movimiento. Posterior a esta ley, algunas de
las cooperativas que se conformaron fueron las de consumo, organizadas
principalmente por obreros sindicalizados, así como empleados públicos. Sin
embargo algunas sociedades de producción lograron consolidarse y fortalecer el
espíritu cooperativo de sus socios.

96 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

La expansión del cooperativismo había adquirido relevancia, llevando a su


integración nacional en el Primer Congreso Nacional de Cooperativas celebrado
en el Puerto de Tampico, Tamaulipas en octubre de 1929, cuyo objetivo era
promover la unión entre las distintas cooperativas del país, lo cual les permitiera
defender de una manera más articulada el movimiento y difundir el trabajo de las
cooperativas en las distintas ramas de producción.

Grafico 1.

Volumen de las cooperativas a nivel Nacional de 1927 a 1936.

Fuente: Elaborado con datos de Ramírez Cabañas, Joaquín. "La sociedad cooperativa en
México". Pp. 132-139.

Como parte de las políticas sociales que emprendía el Estado a principios


de los años 30 después de los efectos que económicos y sociales que la crisis de
1929 había traído para México, en 1933 se promulga una segunda ley que
impulsaba el desarrollo de las cooperativas, promoviendo organismos de fomento
cooperativo. El movimiento comenzó a extenderse, aparecieron las cooperativas
de ejidatarios y campesinos creadas en general para poder tener acceso a los
créditos del Banco Nacional de Crédito Agrícola, esto llevó a un incremento

97 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

importante en el número de las cooperativas entre 1933 y 1936. No obstante,


comparado con el acelerado crecimiento de otras organizaciones obreras como
los sindicatos, propiciado por la lógica del incipiente proceso de industrialización,
podemos decir que el de las cooperativas fue precario.

En este periodo se crean las cooperativas más emblemáticas del


movimiento en su contexto histórico, se conforman, la cementera "La Cruz Azul",
fundada en 1931 con 192 socios; la cooperativa de producción "Excelsior";
fundada con 250 socios; el Gremio Unido de "Alijadores" de Tampico, Tamaulipas;
siendo sociedades que consolidaron al cooperativismo como un elemento básico
del desarrollo social e industrial de México.
(http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_fomento.htm).

En el régimen del presidente Lázaro Cárdenas - 1934 a 1940-, el Estado


juega un papel importante en la promoción y articulación de organizaciones
cooperativas (Raby, 1981), es durante su periodo que se destaca el desarrollo
más importante de políticas de fomento cooperativo, a su gobierno se le reconoce
el establecimiento de mecanismos de financiamiento, así como de regulación
económica y de desarrollo de infraestructura para las cooperativas. Es importante
señalar que este auge de las cooperativas se insertaba en la política nacionalista
de promoción del crecimiento económico a partir del desarrollo del mercado
interno promovida desde el Estado impulsando la reforma agraria, la
nacionalización del petróleo y los ferrocarriles, así como la educación pública, laica
y gratuita. Podemos afirmar que, en términos generales, el auge de las
cooperativas en esta época, fue producto de esas políticas.

Este periodo en la historia del cooperativismo mexicano, fue muy


importante para su expansión y es en él cuando se creó una de las leyes más
avanzadas en el cooperativismo, la cual tuvo vigencia hasta 1994; sin embargo
hay autores que señalan que fue este proceso el que abrió la posibilidad para que
el Estado pudiera influir directamente sobre su vida organizativa, dando un giro a

98 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

sus principios y cambiando el sentido de la misma, además de que esto


posibilitaba su uso en el momento que le fuera conveniente al gobierno en turno .

Esta primera etapa del desarrollo del movimiento cooperativo, fue la base,
con sus límites y posibilidades, bajo la cual se conformarían las sociedades
cooperativas del resto del siglo XX.

2.3.2. EL COOPERATIVISMO DE MEDIADOS DEL SIGLO XX.

La discusión que se dio en las cooperativas fue muy amplia, buscando


abarcar distintos ámbitos, y construir procesos de análisis y proyectos para el
fomento cooperativo, pues desde principios del siglo XX las cooperativas habían
tomado importancia, logrando conformarse en distintas ramas de la producción,
agrícola, industrial, etc.

Esta segunda etapa que se puede analizar desde 1942, cuando se


constituye la Confederación Nacional Cooperativa de la República Mexicana,
como un intento de integrar los intereses y defender los derechos de las
sociedades cooperativas. Pues si la primera etapa marca el nacimiento y
expansión del movimiento; después de este año, comienza una tendencia que se
ve marcada más por el contexto económico, político y social, que por el espíritu
cooperativista del siglo XIX. Este periodo marca también una división, en la que
hay una gran influencia del nivel de desarrollo de las mismas, sumado por
supuesto a las diversas problemáticas a las que se enfrentaron desde su creación,
como la discusión entre aceptar o no la participación del Estado, poniendo en la
mesa de discusión lo que representaría dejar que el gobierno interviniera
abiertamente en la vida de las cooperativas, así como la preocupación por la
tendencia coorporativizadora de la organización cooperativa, puntos entre otros,
que marcaron diferencias internas.

El movimiento después de este periodo, comenzó a verse disminuido,


mientras que las cooperativas de producción y consumo dejaron de tener un papel
relevante, paralelo a este comenzaron a aparecer nuevas figuras de organización

99 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

donde las cooperativas se enfocaban más al campo del llamado sector "servicios".
En 1951, se crea el Movimiento Nacional de Cajas Populares, que reivindicaban la
organización popular, pero desde otro enfoque de trabajo cooperativo, buscando
incidir en el sector financiero dando origen, por la importancia de su conformación,
en 1964 a la Confederación Nacional de Cajas Populares, la cual promovía la
constitución de cooperativas de ahorro y préstamos, bajo los principios del
cooperativismo.

Gráfico 2. Cooperativas conformadas de 1938 a 1976

Fuente: Tomado de, Cámara de Diputados, comisión de fomento cooperativo en base a la


datos de la Dirección General de Fomento Cooperativo de la STPS, 1978.

100 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Sin duda alguna, el cooperativismo mexicano siguió una tendencia


ascendente desde finales del siglo XIX y principios del XX impregnada por el
espíritu de justicia social que cubría al mundo entero, llegando a mitad del siglo
XX, existían ya propuestas importantes que eran retomados desde distintos
sectores de la producción, pero especialmente impulsados por la clase
trabajadora, en ese ánimo se construyeron cada vez más cooperativas que a la
vez buscaban mejores condiciones de vida, pero también exigían en algunos
casos legislaciones que garantizaran su participación en el sector económico.

El periodo que va de 1942 a 1976, no se caracterizó precisamente porque


aumentara el número de socios de las cooperativas y tampoco de las
cooperativas, por una parte entendido or el ecrecimiento económico que
caracterizo ese periodo, y por otra por la creación de distintos programas en este
periodo que formulaban mecanismos de desarrollo, apoyo y estrategias, a nivel
nacional no todos los gobiernos se comprometían con el movimiento como una
herramienta de crecimiento y desarrollo social, pero hubo otros que se
comprometieron con el trabajo.

En los setenta, México después de un largo oeriodo de crecimiento se ve


afectado por una crisis internacional, que mostraba una dinámica de fragilidad
política, económica y social, llevando a retomar nuevamente la cooperativa como
un mecanismo de acción frente a la crisis. (http://www.confe-
coop.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=35&Itemid=82)

Imperó en esta década por parte del sector trabajador un intento por
articular a las cooperativas de una forma más autogestiva; pues el movimiento
social en su conjunto se enfrentaba a las políticas de privatización y desregulación
económica, a la violación de los derechos sociales y el ataque constante contra la
organización social. En el gobierno de Miguel de la Madrid -correspondiente al
periodo de 1982-1988- , quien promoviera el desmantelamiento del sector público,
como una de las acciones de las políticas de Estado fue desaparición de la
Dirección General de Fomento Cooperativo de la Secretaria del Trabajo y el Banco

101 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Nacional del Fomento cooperativo, creadas durante el cardenismo, con la


desaparición de la Dirección General, quedaba claro que la privatización de todo lo
público se establecería como eje de las políticas neoliberales en los distintos
sectores de la sociedad (Arriaga Lemus, 2011) esta era la realidad que
comenzarían a exoerimentar las cooperativas. Tras este proceso, la participación
en las cooperativas como forma de organización social disminuyó, pero también
oermitió que otras exoeriencias salieran a flote.

Finalmente para terminar con el análisis de esta segunda etapa del


cooperativismo, mencionaremos brevemente un punto más en el movimiento
cooperativo, marcado por una crisis más, la de 1994, la cual mostraba el
empeoramiento de las condiciones de vida de la población en su conjunto, los
niveles de pobreza aumentaban. Esto lleva nuevamente a impulsar demandas de
diversos grupos de la sociedad de justicia e igualdad, así como promover la
organización social.

El movimiento cooperativista durante el siglo XX cierra con la modificación


de la ley de sociedades cooperativas de 1994, la cual formulaba entro otras cosas,
regular los trámites y registros, sumando nuevos elementos como la asociación de
las cooperativas con otras oersonas físicas o morales, posibilitando su
participación en todas las fases de la actividad económica, un atentado más contra
la lucha histórica del movimiento.

Pues la ley de 1938 excluía de la noción de cooperativa la finalidad


lucrativa, lo cual quedó plasmado en el artículo 1 fracción VI, al señalar que como
condición de constitución de aquella, ¡No perseguirá fines de lucro!"(Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 1994). En esta legislación se recuperaban gran parte de
los principios que le habían dado origen al cooperativismo mexicano, y que
efectivamente en su espíritu no se contemplaba la obtención de ganancias, pues
estas no buscaban funcionar como empresas capitalistas, sino como
organizaciones sociales que coadyuvaran al desarrollo de la comunidad.

102 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Con la Ley de 1994, se ponía a debate entre otras cosas efectivamente si


las cooperativas obtenían o no ganancias, pues se corría el riesgo de que
actuaran como competidoras desleales en el mercado, motivo por el que fue
necesario cambiar su concepción, el Estado reconocía que estas obtenían
ganancias, sin considerar a que destinaran estas ganancias, impero la concepción
de "beneficios o ganancias de origen social", imponiendo de esta manera en la
legislación el papel de empresas sociales a las cooperativas, las cuales quedaban
listas para "competir" con las empresas privadas, bajo las mismas "condiciones".
(Considera la producción, distribución, abastecimiento y consumo).

En la Ley de 1938, ante el reconocimiento de las cooperativas como


organizaciones sociales que aportaban al desarrollo social, generando empleos, y
mejores condiciones de vida y trabajo, en su artículo 19 otorgaba como autoridad
competente para regular el funcionamiento de las sociedades cooperativas a la
Secretaria de Trabajo y Previsión Social. Con la Ley de 1994 "En el artículo 13
párrafo segundo expresa "El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que
se trate, se inscribirá en el Registro Público de Comercio" (Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM 1994). Desde la imposición de este registro, se
le daba el carácter mercantil a las sociedades cooperativas, dejando de lado que
el papel de las cooperativas no era el de actuar como empresas de mercado, sino
como organizaciones cuyo sentido era la ayuda mutua y solidaria sin fines de
lucro.

2.3.3. LAS COOPERATIVAS EN LOS PRINCIPIOS DEL SIGLO


XXI.

El nuevo siglo para el cooperativismo, inicia con discusiones de fondo, que


cuestionaban profundamente la ley de 1994, pero que carecen de una
construcción desde la base social sobre el perfil de las cooperativas del siglo XXI.
En el 2001, una nueva modificación a la Ley General de cooperativas, da un revés
al movimiento, pues esta nueva ley que tenía un antecedente con la ley del 94,
acotaba aún más el campo de acción de las cooperativas, limitándose

103 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

simplemente a crear disposiciones de carácter regulatorio, sin fundamentar y


fortalecer las ideas económicas y sociales del cooperativismo en el país. Se
estipulaba que las sociedades cooperativas cuyo objeto era realizar ahorro y
préstamo (un fenómeno surgido en 1951) además de regirse por la ley
cooperativa, se regirían también por la Ley de Ahorro y Crédito popular (López
Hernández y Murua Mejorada, 2003).

El nuevo siglo llego con los rezagos de una crisis profunda, que reflejaba
también la inestabilidad política, social y económica, pese a que en el 2000, hay
un cambio de régimen, asume el poder del Estado, un partido de ideas
neoliberales, en cuyo centro de discurso, para nada se encontraba mejorar las
condiciones de vida de la población, pero si el de incentivar la participación de la
iniciativa privada y continuar con las políticas neoliberales que habían iniciado ya
en los setenta.

3.4. LAS COOPERATIVAS EN EL SIGLO XXI

El siglo XXI para el cooperativismo inicio con discusiones de fondo que


cuestionaban no sólo la falta de oportunidades para el movimiento, sino la
profundización del neoliberalismo económico impuesto en las últimas décadas del
siglo pasado. Es por ello que el análisis de las cooperativas pasa necesariamente
por una reflexión del comportamiento de la economía y su impacto social, después
de que el neoliberalismo se impusiera a nivel global y que enterrara además cinco
décadas (Posterior al período de entreguerras y aproximadamente hasta los años
setenta.) de crecimiento económico desde una organización de la producción
mundial orientada a la creación de mercados internos, con la figura del Estado
como eje rector de dichos procesos y garante económico y social.

La transición de un Estado de "Bienestar" a uno de corte neoliberal se logró


gracias al conjunto de políticas públicas que a través de Reformas se fueron
aplicando en cada país (En algunos países se impuso por la vía militar como fue el
caso de algunas regiones de América del Sur, o por negociación entre los grandes

104 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

capitales y pequeños grupos de la burguesía nacional, como el caso de México)


.para impulsar el libre mercado ya no de manera nacional sino mundial. El eje de
las nuevas políticas giraría en torno al mercado, el cual se encargaría de la
regulación y crecimiento económico, por lo que para alcanzar ese objetivo era
necesaria la apertura comercial, la privatización de las empresas públicas y la
desregulación económica.

Ideológicamente las reformas estructurales en especial las de las


economías subdesarrolladas, se presentaron como una solución a la crisis
económica de las décadas de los años 70s y 80s, además de prometer corregir las
desigualdades del sistema económico. Un ejemplo fue el famoso "efecto
derrame"( Boron,2004) promovido por la teoría neoliberal el cual afirmaba que al
permitir la mayor participación del mercado en la economía a través de la apertura
comercial, las privatizaciones y la desregulación económica, se podrían
aprovechar plenamente las oportunidades que se derivaban de un mundo
globalizado, permitiendo además asignar de manera más eficiente los recursos
productivos y por lo tanto el logro de mayores tasas de crecimiento económico; la
promesa era, que en el largo olazo, la sociedad en su conjunto sería beneficiada
con el crecimiento de la economía. Con el enriquecimiento de los grandes
capitales - resultado del éxito de las reestructuraciones - podrían generar
inversiones y por lo tanto nuevos empleos, con aumentos de salarios y mejores
condiciones de vida para la población.

La realidad para México, al igual que para otros países, fue completamente
distinta, el "efecto derrame" nunca llegó a las grandes mayorías, pero sí logró
enriquecer a unos cuantos (Álvarez Béjar, 1988) sobre todo a las empresas
trasnacionales con mayor capital a nivel mundial, profundizando aún más las
desigualdades sociales, y sumiendo a la economía en una crisis más profunda. No
hubo crecimiento económico, pero si un incremento del desempleo y la
precarización del trabajo, sumado a una descomposición social, ilegitimidad del
gobierno en el poder, crisis social producto de una fuerte exclusión para los
sectores más vulnerables no empleos, no educación dejando algunos caminos

105 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

como la única salida a esa crisis: primero, un incremento en la migración


principalmente a Estados Unidos, segundo una tendencia a la incorporación al
sector informal y al narcotráfico.

En estos casos la migración, el empleo informal y el narcotráfico


representan para un gran sector de la población una opción ante la falta de
oportunidades de trabajo y desarrollo.

En el 2007 aproximadamente 39.9% de la población migrante en Estados


Unidos era de origen mexicano (Consejo Nacional de Población) lo cual se tradujo
en captación de remesas por 26 mil 68.7 millones de dólares (Fernández Vega,
2011). En el 2010, 28.8% de la población ocupada trabajaba en el sector informal,
esto es 12.8 millones de personas respecto al total de personas que en el 2010 se
encontraban laborando, esto es 44.6 millones.(Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo del INEGI) Aunque no hay cifras exactas de la participación del
narcotráfico en la economía, si estimaciones sobre la captación de personas, en
especial la población más vulnerable, niños y jóvenes que no tienen oportunidades
sociales "el narcotráfico ha creado unos 600 mil empleos, convirtiéndose en el
mayor generador de puestos de trabajo" (Rodríguez J., 2011).

En todos los casos debemos tomar en cuenta que la Población


Económicamente Activa también ha ido incrementándose, frente a una economía
que no logra cubrir los niveles de empleo, ni garantizar condiciones laborales al
resto de personas que se encuentran en activo, pues es preciso señalar que la
precariedad en los empleos también se ha incrementado: bajos salarios, empleos
temporales, sin seguridad social, etc.

Para el movimiento cooperativista, uno de los golpes de las políticas


neoliberales se concibió a partir de la reforma a la Ley de Sociedades
Cooperativas iniciada durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quien
promoviera abiertamente el modelo de economía neoliberal en nuestro país
(García, 2009) pero consumada en 1994. Las modificaciones impuestas se
insertaban en la lógica de la privatización, apertura comercial y disminución del
106 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Estado, por lo que una Ley con un enfoque de promoción a la organización social
no tenía cabida, además que los valores dentro de la sociedad que el nuevo
modelo buscaba imponer apostaban a la individualización y competencia. Para el
cooperativismo a nivel nacional la Ley del 94, representó al igual que el conjunto
del movimiento social una regresión de las conquistas históricas de la clase
trabajadora en México.

Es preciso señalar que este último tramo del siglo XX representó también
una revitalización de expresiones sociales en busca de soluciones y alternativas,
el cooperativismo como una opción cumplió con este papel llevando a articular
experiencias mucho más amplias y diversas que ya no sólo respondía a la lucha
en lo local o nacional, sino que comenzaron a relacionar con experiencias a nivel
internacional, en las que el siglo XXI está plenamente identificado.

Para las cooperativas el siglo XX inició con nuevas discusiones y


posibilidades de articulación, pues en el 2001 se abría nuevamente el debate
sobre una modificación que acotaba aún más el campo de acción de las
cooperativas, y que se limitaba simplemente a crear disposiciones de carácter
regulatorio, sin fundamentar y fortalecer las ideas económicas y sociales del
cooperativismo en el país. Otra modificación más se plantea en el 2005, en
referencia a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, las cuales aparecen en la
década de los cincuenta, donde se establece que además de regirse por la ley
Cooperativa, tendrían que hacerlo también por la Ley de Ahorro y Crédito (López
Hernández y Murua Mejorada, 2003), al igual que los bancos mercantiles (aunque
con una menor extensión) además de ser supervisadas por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, (C.N.B.V.) para los cooperativistas de este campo, la
pretensión nuevamente venía como parte de una ofensiva neoliberal, ya que era
evidente que el fin de las instituciones bancarias era distinto a las Cajas de Ahorro
organizadas sobre todo con los sectores populares, obviamente la respuesta no se
hizo esperar, impulsando acciones conjuntas y abriendo discusiones sobre el
papel de las cooperativas, por lo que en el 2005 fueron reconocidas formalmente
en el artículo 21 de la Ley de Sociedades Cooperativas (www.diputados.gob.mx).

107 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Otro elemento de análisis para contextualizar a las cooperativas en el


nuevo siglo, además de la serie de cambios que el movimiento se vivía, llegó con
los rezagos de una crisis profunda que reflejaba también la inestabilidad política,
social y económica, que se combina con el cambio de régimen del Estado y llega
al poder un partido de ideas neoliberales, en cuyo centro de discurso para nada se
encontraba mejorar las condiciones de vida de la población, pero si el de
incentivar la participación de la iniciativa privada y continuar con las políticas
neoliberales que habían iniciado ya en los setenta.

2.4.1. LA SITUACIÓN ECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS.

En la actualidad los grandes capitales transnacionales (Universidad


Nacional Autónoma de México, 2011) se encuentran frente a un mercado mundial
basto y con una amplia posibilidad de explotación de las riquezas naturales y de
mano de obra de los países subdesarrollados, gracias dentro de otras cosas a la
reestructuración productiva derivada de las reformas neoliberales.

Como ya hemos mencionado al implementar las reformas estructurales en


México, las acciones inmediatas para que se llevara a cabo el proceso fue el
desmantelamiento de empresas estatales, sobre todo aquellas que eran parte
indispensable del fomento económico y social del país, así como la reducción de
la inversión y el gasto público bajo un programa de austeridad fiscal que
favoreciera a alcanzar un superávit, a costa principalmente de fuertes recortes al
gasto social -reducción de la inversión pública en infraestructura para el desarrollo
social, así como el estrangulamiento de instituciones orientadas a la promoción del
bienestar social- todo lo anterior se vio acompañado de un fenómeno particular, la
aparición de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), las cuales
comenzaron a participar en la discusión del desarrollo social y, a atender las
obligaciones del Estado como garante del bienestar social, especialmente en
problemas estructurales como la pobreza y el desempleo (Petras, 2000).

108 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Después de la introducción en México de la primera generación de


reformas, a finales de los ochenta había un pobre desempeño de la economía, con
un crecimiento aproximado del PIB de apenas 2.3 %, la justificación de esto, era
que las reformas no habían alcanzado la maduración suficiente para reflejar los
resultados; pero a la llegada de los noventa, el panorama tampoco fue
prometedor, pero sí se hacían evidentes las desigualdades sociales. La evidencia
empírica es contundente: a dos décadas de iniciado el experimento neoliberal, con
más mercado y menos Estado, la prosperidad ofrecida por los reformadores
neoliberales brilla por su ausencia (Calva, 2004).

En los noventa era ya notable la incongruencia de esta lógica doctrinaria, lo


cual llevaba a experimentar con la economía ajustes que dieran sentido al cambio
estructural, y que lo único que hacían era exacerbar la realidad social, pues
mientras se buscaba controlar la inflación y la recurrente inestabilidad económica
(Álvarez, 1997) el nivel de pobreza y desempleo tomaba una tendencia
ascendente.

La tasa media anual de crecimiento del Producto Interno Bruto (P.I.B.) para
México de 1982 a 1990 era de 1.7% en contraste con el promedio de crecimiento
que para el período de 1960 a 1970 había llegado a 6.5% (Tello, 2007) la inflación
para el mismo periodo se había disparado en promedio 38.1%, mientras que el
desempleo alcanzaba una tasa de 33.1%. Con el estallido de la crisis financiera de
1994, la tercera después de la imposición de las reformas estructurales, se leía
como una de las más profundas y de mayor gravedad para la sociedad y la
economía mexicana. El nivel de empleo cayó de 6 a un 3.6 % respecto al periodo
anterior, y una reducción salarial de 25%, sumado a la caída en picada del crédito
a un 30%, llevando a la quiebra a talleres, y pequeñas empresas familiares,
contando además los miles de trabajadores que fueron arrojados a las calles,
quienes años más tarde verían en la migración, el narcotráfico o el comercio
informal una alternativa de sobrevivencia.

109 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Como una forma de solucionar la crisis se procedió a acelerar y profundizar


la apertura comercial, la cual quedo materializada con la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, abriendo paso a la banca extranjera en México
vía rescates financieros o alianza estratégicas, y a una mayor participación de la
Inversión Extranjera Directa. También la crisis dio sentido a la "socialización" pero
de las pérdidas, llevando a todos los mexicanos a adquirir una deuda, que se
perpetuará generación tras generación. El uso de fondos públicos nacionales,
pese a las recomendaciones de los organismos internacionales de controlar el
déficit fiscal, fue otro elemento para la discusión sobre las incongruencias del
sistema, ya que el gobierno daba para el rescate bancario más de 15 mil millones
de dólares (FOBAPROA, ADE, etc.), lo evidente era aquí que la profundización de
la crisis se individualizaba, pero la socialización de las pérdidas privadas era
pública, como se hizo, entre otras cosas, reduciendo el gasto social. Finalmente
las reformas tuvieron éxito para los ganadores de este modelo, aquellos
empresarios que lograron fortalecer en sus respectivas ramas, mayor capital.
(Dussell Peters, 2003).

En este período, al igual que se hiciera desde la década de los setenta,


mostró desde la sociedad múltiples respuestas: maestros, estudiantes,
trabajadores de la salud, mineros, electricistas, campesinos, movimientos urbano
populares, el movimiento de insurgencia de los zapatistas en Chiapas, hasta
organizaciones sociales que de manera local buscaron la forma de contrarrestar
los efectos de la crisis y criticar la lógica y funcionamiento del sistema económico.

El contraste económico y social de crisis por la que hemos pasado en las


últimas décadas muestra el impacto negativo que el neoliberalismo ha traído para
la gran mayoría de la población, donde la exclusión social en todas sus variantes:
pobreza, indigencia, desempleo, migración, narcotráfico, así como un
medioambiente trasgredido, en gran parte destruido (Barreda, 2006). Lo cual ha
generado una creciente inconformidad de las masas en sus distintos escenarios y
la necesidad de buscar estrategias que permitan consolidar la lucha social.

110 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

2.4.2. EL TEMA DEL EMPLEO.

La necesaria acumulación del capital se traduce en el incremento de una


población trabajadora, pero que debido a los avances tecnológicos no tienen
cabida en la producción, por ello no es gratuito que las reformas comenzadas en
los setentas fueran un atentado contra la clase trabajadora, donde el campo era el
primer objetivo, pues de él no solo se proveían recursos naturales que podían
quedar a disposición de un mercado mundial, sino que también arrojaba a posibles
trabajadores, que al igual que en inicios del capitalismo estarían disponibles para
vender su fuerza de trabajo, bajo las condiciones que el capital nacional o
internacional impusiera para entrar al juego del mercado. Lo mismo sucedió en la
educación, la salud, y todo aquello que tuviera que ver con el bienestar social,
privatizar para aportar a la acumulación de capital, desde la lógica de la
mercantilización, hasta la transformación del sujeto social.

El panorama del nuevo siglo, ha sido desolador, migraciones masivas y la


descomposición social derivada del desempleo, así como la falta de oportunidades
para jóvenes y adultos es un elemento común de la sociedad.

En base a la información publicada por el INEGI, la tasa de desempleo del


2000 se ha incrementado de acuerdo a datos del Censo de Población del 2010, en
el que explica que la población total asciende a 112, 336, 538 personas de las
cuales 2.9 millones se encuentran desempleadas, y 12.8 millones ocupadas en el
sector informal (5.3% y 28.8% respectivamente de la Población Económicamente
Activa). (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2010)

Otra tendencia que da cuenta también de la pauperización de las


condiciones de vida de la población, es en referencia a la intensificación de la
explotación del trabajo asalariado en México, donde en la última década una parte
importante de los trabajadores ocupados, laboran más de 48 horas a la semana
para poder subsistir, cuando se supone que constitucionalmente la jornada de
trabajo debe ser de 8 horas con 6 días de trabajo. (Artículo 123 de la Constitución

111 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

política de Los Estados Unidos Mexicanos) (Molina y Arriaga, s/f y Centro de


Análisis Multidisciplinario (C.A.M.)).

Lo anterior podemos contrastarlo si consideramos que miles de personas


que cuentan con trabajo, no cuentan con prestaciones, ni contratos de base,
tienen trabajo como eventuales o son contratados por periodos determinados, lo
cual los lleva a entrar y salir de las estadísticas del desempleo. Al menos 6
millones de personas perciben salario mínimo y otros 10 millones de la población
económicamente activa no superan los dos salarios mínimos, considerando que el
salario mínimo en el 2010 se fijó en 57.46 pesos, para el 2011 se encuentra en
59.82 pesos.

Si contemplamos que en el salario debe estar incluido no sólo el pago para


la reproducción del trabajador, sino también para su familia, según el artículo 123
constitucional, y que establece que los salarios mínimos que deberán disfrutar los
trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas
geográficas que se determinen, los segundos se aplicarán en ramas determinadas
de la actividad económica o profesional, oficios o trabajaos especiales. Los
salarios mínimos deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales
de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para promover la
educación obligatoria de los hijos. (Artículo 123 de la Constitución política de Los
Estados Unidos Mexicanos) Esto es algo que con la imposición de las políticas
neoliberales está muy lejos de suceder. Además hay que agregar que los salarios
mínimos han sufrido una fuerte caída en las tres últimas décadas.

Esta incongruencia de la sobrevivencia con un salario mínimo es la que se


maneja todos los días en el discurso oficial, pero cómo se puede sostener una
familia con un salario mínimo, cómo salir de la pobreza si las condiciones
laborales están determinadas y el sujeto como trabajador se enfrenta a las leyes
de mercado, controlar el salario, para contener la inflación, a costa siempre de
mayores niveles de desempleo.

112 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Situación que se puede expresar de la siguiente manera al señalar que de


este modo, la humanidad ve cómo se juntan una fantástica capacidad tecnológica
para producir cada vez más con menos esfuerzo, y una profunda incapacidad para
organizar la contribución productiva de las grandes masas de la población
mundial. Y cómo actualmente la ciudadanía depende básicamente del empleo, el
proceso de exclusión social generado se vuelve crítico. (Ochoa Chi, Transición
demográfica mundial). Es importante señalar que el creciente desempleo como
manifestación de una política económica que concentra la riqueza nacional en
unas cuantas manos y busca la consolidación de los grandes capitales, atenta
contra los intereses de las masas, pero también empuja para cuestionar el modo
de producción dominante, en el largo plazo, aspirar y construir otro sistema de
producción; mientras que en el mediano plazo, las impulsa a pelear por mayores
fuentes de trabajo, mejoras en las condiciones laborales, aumento en los salarios,
y prestaciones laborales que garanticen mejores niveles de vida de la clase
trabajadora y su familia.

Es en este sentido que las cooperativas han jugado un papel importante


como una alternativa, destinada a combatir el desempleo y la pauperización de las
condiciones de vida de los trabajadores y sus familias, ya que representan la
posibilidad del "autoempleo", esto no indica si lo hacen con conciencia de la
necesidad de un cambio social o simplemente como una forma de resolver en el
corto plazo sus necesidades mientras aparece en el camino un empleo, pero que
representa en su horizonte inmediato una opción de sobrevivencia.

Por ello cuestionar las formas que la organización al interior de las


cooperativas se puede gestar, nos es útil para definir cuál puede ser el nivel de
incidencia que en estas pueden construir, buscar trascender de la simple opción
de sobrevivencia a la de un elemento más para la transformación social,
dependerá como veremos más delante del grado de autogestión que se logre
alcanzar.

113 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Pues no podemos dejar de lado que mientras la gente constituye formas


nuevas de trabajo y vida, el capital busca la manera de apropiarlas. Con las
cooperativas desde una perspectiva de gestión empresarial, da la posibilidad de
que la misma gente se auto empleé, se auto explote como una manera más de
producción de valor excedente sin necesidad que este tenga que pagar un solo
peso. Mientras para el Estado, puede ser importante para ocultar su incapacidad
de generar empleos, ya que al reconocer desde el discurso oficial la capacidad
que las cooperativas tienen para generar empleos e ingresos propios, si el Estado
promueve su fomento, también participa en la creación de "nuevos" empleos.

Si a nivel mundial las cooperativas se han vuelto fuente importante como


receptoras de desempleados, también lo son como generadoras de empleo, sea
como socios o como empleados de las cooperativas. Las cooperativas en su
conjunto, en un aproximado, emplean a más de 100 millones de personas, en la
esferas de la producción, consumo y ahora el creciente sector terciario o de
"servicios".(En la definición del sector terciario o de servicios, las cooperativas
contemplan el comercio y una amplia gama de servicios, registrados ante la
Alianza) En el 2010 la población mundial era superior a los 6.9 millones de
habitantes frente a 228 millones de desempleados (Datos para el año 2010: sobre
la población puede consultarse, Organización de las Naciones Unidas) según la
Alianza Cooperativa Internacional en el 2009, el número de cooperativas
registradas a nivel mundial era de 700 mil, repartidas en 100 países, con un
número aproximado de 800 millones de socios. Donde los países con grandes
segmentos de la población con participación en cooperativas ´pueden destacar:
Argentina que para el 2008 contó con una participación aproximada del 23.5% de
su población en cerca de 12 670 sociedades cooperativas (9.3 millones de
miembros). Bolivia 1590 cooperativas, 2940211 miembros, cerca de un tercio de la
población. Brasil, 7.6 millones de personas son miembros de cooperativas con
7600 sociedades registradas. En Canadá, cuatro de cada diez canadienses son
miembros de una cooperativa. Colombia, más de 4.8 millones de personas (10.6%
de la población participó en 8124 cooperativas) además de reportar para el 2009
el crecimiento de las cooperativas con cerca de 348 249 miembros. Paraguay

114 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1047 cooperativas con 783 mil personas como miembros, cerca del 18% de la
población. En los Estados Unidos, más de 29 000 cooperativas operaban en todos
los sectores de la economía, con más de 350 millones de miembros.

En Francia, 23 millones de personas son miembros de una o más


cooperativas, concentrados principalmente en la producción agrícola (cerca del
75% de los productores agrícolas forman parte de una cooperativa). En España
6.7 millones de personas eran miembros de una cooperativa (cerca del 15% de la
población)

La radiografía a nivel mundial respecto al crecimiento y participación de las


cooperativas dentro de las economías, nos muestra por un lado, el crecimiento
que estas han adquirido, pero por otro, son signo de la pauperización de las
condiciones de vida de los trabajadores y la falta de crecimiento de las naciones.

2.4.3. LA RELEVANCIA DEL POBREZA EN EL NUEVO


SIGLO.

La pobreza y desigualdad han sido características esenciales del sistema


capitalista, y ha tendido a reproducirse por generaciones. Por tal motivo es preciso
señalar que no es suficiente reconocer la existencia, una visión crítica y social
debe ir más allá, tener como objetivo explicar ¿Por qué existe la pobreza? (Ochoa
Chi, 1997).

La pobreza se encuentra directamente relacionada con la capacidad del


hombre para reproducir y producir los medios necesarios para la satisfacción de
sus necesidades, a pesar de que estas se construyen socialmente y varían en
cada época, debemos considerar que el acceso se complejiza pues el conjunto de
la población no tiene acceso directo a los medios de producción, se convierten en
asalariados que para satisfacer sus necesidades, deben primero vender su fuerza
de trabajo. Es así que el carácter histórico de las necesidades humanas se
manifiesta en la creación de necesidades nuevas, de carácter no biológico, como
la curiosidad científica, la necesidad estética y la necesidad religiosa. (Boltvinik K.
115 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

1994). El tener acceso, la medida y forma como se satisfagan quedará sujeto a


continuas transformaciones, producto de la necesidad de acumulación del capital.

Por lo cual no podemos conformarnos con explicar que la pobreza se


incrementa o disminuye, es necesario ver el fenómeno a fondo y en su justa
dimensión histórica, como un problema estructural que al igual que el desempleo
son inherentes al capitalismo. Así es que los pobres no existen en abstracto sino
que encontramos jubilados sin recursos, jóvenes sin acceso a la educación,
desempleados, mujeres solas con hijos, inmigrantes, indígenas, etc. (Mallimaci,
Peñalva y Rofman, 1996) La pobreza se convierte en una expresión de la realidad
social y muestra la magnitud de la desigualdad, independientemente de las causas
que la generan y el nivel que se exprese. De acuerdo a los informes de
organismos nacionales e internacionales, la pobreza como expresión de la
desigualdad habla de la falta de interés de un sistema que lo único que busca es
su beneficio particular, frente a una mayor equidad social. Su expresión tiene
distintas manifestaciones, dentro de las que destaca la carencia de ingresos
necesarios para satisfacer necesidades, como la alimentación o vivienda; falta de
mecanismos de protección social, políticas económicas concentradoras del
ingreso, así como acceso a la seguridad social, educación y salud entre las más
importantes.

Para el 2008 en México, en términos del Consejo Nacional de Evaluación


de la Política de Desarrollo Social (Coneval), creado en el 2004 para medir la
pobreza, en el 2000 había 24.1 millones de personas en condición de pobreza
alimentaria; en el 2006, 13.8 millones, pero en el 2008 eran 18.2 millones. Del
2006 al 2008, por primera vez en los últimos diez años, el número de las personas
en pobreza alimentaria, el equivalente a la pobreza extrema del Banco Mundial
(BM) crecería con respecto a la población del país. Esto frente a los 5.5 millones
que se estima se generarán en el 2011, debido a las condiciones de precariedad
en el empleo (Poy, 2011); después de la crisis que estalló en 2009, 4.2 millones de
personas cayeron en condición de pobreza sumados a las 50.6 millones

116 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

registrados hasta el 2008 (Aguilar, 2010) cerca del 51 por ciento de la población
del país.

Según el Banco Mundial, cuya definición de la pobreza se explica como la


imposibilidad para alcanzar un nivel de vida mínimo, para establecer ese nivel
hace uso de una serie de mecanismos que no sólo mistifican la realidad de la
pobreza sino también juegan con las palabras, caracterizándolos como pobres,
pobres extremos, etc., pero el fondo del problema es que la pobreza en el nivel
que se encuentre es pobreza, expresión cruel de la desigualdad que genera el
sistema capitalista.

Durante la década de los noventa se sostenía que cerca de mil 800


millones soportaron una situación de miseria, considerando en la pobreza a
aquellas personas que contaban con un ingreso menor a un dólar diario para
resolver sus necesidades más elementales, hoy las proyecciones indican que esta
tendencia no disminuirá pues se estima que para el 2015, 883 millones de
personas sobrevivirán con menos de 1.25 dólares al día, frente a los mil 400
millones que sobrevivían con esa cantidad en el 2005.( González, 2011).

Considerar el movimiento del nivel de pobreza es importante para hacer


una reflexión respecto al rumbo que tomará la organización social, plasmada en
distintos ámbitos, como el cooperativismo por ejemplo. Pues al igual que el
cooperativismo de finales del siglo XIX y principios del XX, la población
trabajadora se enfrenta a una cruda realidad, donde el sobrevivir con una cantidad
determinada de dinero representa la falta de recursos para satisfacer la
alimentación, la salud y ni siquiera hablemos de la vivienda, o educación. Ante ello
comprender que tenemos la posibilidad de satisfacer nuestras necesidades de una
manera distinta, especialmente a partir de la construcción de redes solidarias entre
amigos, familiares, y sociales, de formas distintas a las impuestas por el
capitalista, aporta a la construcción de un modo distinto de producción.

117 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

2.4.4. LAS ORGANIZACIÓN COOPERATIVA COMO


ORGANIZACIÓN SOCIAL

Ahora bien, atendiendo a las múltiples alternativas adoptadas por el


movimiento social, el cooperativismo, cumplió con dos tareas esenciales, dotar de
un espíritu social a la gente que había perdido toda esperanza de cambio, ante un
panorama desolador; y dar una salida al desempleo y pobreza. Por ello es
importante considerar que la caracterización que deja el siglo XX del movimiento
cooperativo es muy compleja, ya que, como herencia de una larga tradición, que
subsiste hasta nuestros días con un alcance internacional, se encuentra presente
dentro de la organización social, sea porque se retoma como una acción
organizativa que acompaña a otros procesos autogestivos; o bien, porque es un
motor de reactivación social. Ha tomado distintos matices en cuanto al nivel de
participación, no sólo en el ámbito productivo, sino también en la esfera del
consumo. Prueba de ello es el incremento que se observa, ya que actualmente
existen cooperativas de producción, consumo, comercio, crédito, vivienda, turismo
e incluso educación (Son clasificaciones tomadas de las organizaciones
sectoriales de la Alianza).

La experiencia del cooperativismo mexicano, ha seguido las tendencias


internacionales, compartiendo experiencias de gran éxito y crecimiento social,
pero también de fracaso, al no alcanzar los objetivos propuestos en su creación,
mejorar las condiciones de vida de los socios, o bien dejándose absorber por la
dinámica del mercado.

Según la Organización de las Naciones Unidas, un aproximado de 3 mil


millones de personas, forma parte de alguna sociedad cooperativa o trabaja en
ellas; la ONU, nos dice que casi 100 millones de personas que trabajan en algún
tipo de cooperativa (García, 2006).

En México, la experiencia cooperativista tiene profundas raíces sociales,


pues se retomó como una necesidad de cambiar el sistema económico, y de

118 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

mejorar las condiciones de vida, esto generó que personas de distintos sectores
productivos, así como de la sociedad en su conjunto, hicieran suya la idea de
reconstruir la fuerza social de la cooperación. El impulso fue tal, que la necesidad
de promoverla como una vía de desarrollo no se hizo esperar, distintos ideólogos
del cooperativismo pronto lo plantearán como el único camino, brecha que
permitió también que en la discusión se impusiera la lógica corporativa del Estado
-como se mencionó anteriormente, a partir de la modificación de La Ley General
de Sociedad Cooperativas en 1994, lo cual contribuyó al sometimiento de la lógica
cooperativista.

Las modificaciones legales y la falta de organismos que dieran seguimiento


a las cooperativas tuvo una influencia en el número de cooperativas que
alcanzaron los requerimientos legales, pero no fue impedimento para que estas
siguieran creciendo, en especial las de producción ya que representaron más del
50% respecto al total en las últimas décadas. Por ejemplo en 1976, de las 4291
cooperativas registradas, las de producción representaban el 64.9%, en 1988 el
71.6%, en 1994 el 68.3%, 2001 68.3%. Esto refleja la importancia que toman las
cooperativas como una opción social de la población, especialmente en las crisis
económicas.

Ahora bien, en materia de empleo la importante participación de las


cooperativas en la generación de empleos, resalta su peso en el sector primario
con el 52.9%; ello es muestra de la lucha que los campesinos han venido dando,
buscando defender sus tierras y preservar su tradiciones culturales y de
producción. Para las cooperativas el sector pesquero representa una fuente
sustancial en la generación de ocupación (Kato y Escamilla 2009), esto parece
contradictorio ante la casi nula partición a nivel nacional, no sólo de la pesca sino
de la agricultura.

En cuanto al sector secundario, la participación de las cooperativas es


menor respecto a los otros dos sectores, reflejándose en el 11.4%, donde la
participación en la industria manufacturera destaca para las cooperativas que

119 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

participan especialmente en la producción de alimentos, textiles, madera, papel y


transformación de minerales. Mientras que en el sector terciario se ubican ya un
35.7% del total de sociedades cooperativas y en ellas "se encuentran laborando
uno de cada tres trabajadores de cooperativas", participando principalmente en el
comercio, servicios educativos, restaurantes y hoteles, servicios técnicos y
profesionales y servicios para la agricultura, ganadería y transporte. (Kato y
Escamilla 2009)

El crecimiento de las cooperativas se relaciona con las condiciones


económicas que derivan en la desigualdad social. En nuestro país priva una
profunda inequidad, que se corona con la desigual distribución de la riqueza y se
sostiene por la explotación desmedida de la clase trabajadora.

En pleno siglo XXI, a más de 200 años de las primeras experiencias


cooperativistas en nuestro país, los obreros, campesinos, estudiantes, etc., siguen
buscando alternativas para un cambio social. Hay una búsqueda por generar y
pensar estas alternativas en colectivo para una nueva sociedad, donde las
condiciones de producción y consumo sean más cercanas a nuestra realidad
social y que no sólo nos permitan la sobrevivencia, sino pensar en una vida con
calidad.

Es por ello que a pesar de la contribución que en términos económicos


pueda representar la participación del Estado, como regulador o promotor de
políticas que fomente la creación de cooperativas, no se puede perder de vista,
que las cooperativas son producto de la creatividad obrera, y de ese espíritu social
que emana de nuestra naturaleza. Si en este nuevo siglo las cooperativas surgen
desde el Estado, es importante cuestionar cuál es el camino que sigue y como se
construye desde ahí una vía alternativa, pues si las cooperativas son la expresión
de la búsqueda por justicia desde el pueblo, una cooperativa desde el Estado
corre el riesgo de sólo ser una expresión coyuntural de esta necesidad, así como
una medida paliativa para el desempleo, y no llegar a cumplir uno de los principios

120 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

centrales: dar el carácter colectivo y el sentido de comunidad al trabajo y la


búsqueda de alternativas.

Pero también la formación de cooperativas, las cuales son producto de más


de un siglo de construcción social ha mostrado sus límites y alcances. En cuanto a
sus limitantes, podemos mencionar aquellas experiencias donde el objetivo central
ha quedado subordinado a la lógica de mercado, las cuales fueron conformadas
con recursos financieros, provenientes de organismos no gubernamentales
nacionales o internacionales o incluso con fondos del mismo Estado.

Sobre este punto, cabe aclarar que a pesar del sometimiento en algunos
casos de las cooperativas, lo cual ha llevado a establecer peculiaridades en la
conformación de las mismas cuando el recurso inicial se ha inyectado a partir de
las aportaciones financieras del Estado o las ONG´s (pues se vende la idea del
trabajo social, pero se promueve a la pequeña empresa, la cual debe resolver sus
necesidades como lo hace el mercado, a través de la ley de la oferta y la
demanda).

Existen también aquellas que han mantenido claridad de sus objetivos, a


pesar de haber iniciado con recursos externos, logrando mantener su autonomía.
Pero del otro lado de la moneda, podemos mencionar también a aquellas que
surgieron por la iniciativa de hombres y mujeres, cuyo motor principal fue en
esencia mejorar sus condiciones de vida, socializando sus recursos y habilidades
para un objetivo común.

En este punto no podemos dejar fuera, la experiencia de la lucha de los


obreros, quienes al enfrentarse a la pérdida de sus trabajos, en una respuesta
inmediata, han asumido el control del proceso de producción, el ejemplo más
significativo en el caso mexicano, es el de los trabajadores de Pascual; a nivel
internacional, otro caso exitoso, es el argentino, con el movimiento nacional de las
empresas recuperadas después de la crisis económica del 2001.

121 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

En este sentido las cooperativas han ofrecido la posibilidad de cohesión


social y el camino para encontrar alternativas colectivas a las contradicciones del
sistema.

2.4.5. EL TEMA DE LA AUTOGESTIÓN.

Históricamente el término de autogestión (Arvon, 1982 ), es definido como


la capacidad de los trabajadores para dirigir y tomar decisiones en la organización
de un proceso determinado, es desde esta perspectiva que buscamos comprender
el perfil de las cooperativas, es decir, si tienden a un esquema social o de
mercado, revisando en primer lugar la alternativa que representan, segundo en
referencia a las formas de gestionar el trabajo y tercero, en relación a la toma las
decisiones, si los individuos tienen voz y voto.

La autogestión como una forma de organización para realizar un propósito,


tarea o fin común entre las personas que conforman alguna organización o son
parte de una comunidad, tiene como principio fundamental, la capacidad de los
hombres dentro de una comunidad para organizarse, con un hacer y pensar
autónomo. Uno de los estudiosos del tema frente a esta nueva oleada de las
cooperativas en el país, Enrique González Rojo, define la autogestión como la
libre asociación de los individuos para llevar a cabo ciertos propósitos o tareas,
donde es preciso no sólo auto organizarse sino autogobernarse (González Rojo,
2008).

2.4.5.1. LA AUTODETERMINACIÓN DE LAS COOPERATIVAS.

La elección democrática sobre la forma en que se llevan a cabo las


decisiones y la práctica del poder llevado por la misma comunidad, son una parte
indispensable que se debe reflexionar dentro de la organización social. El
autogobierno en sí es la negación de la forma de gobernar que históricamente,
bajo un falso discurso de ejercicio de la democracia a través del voto en una urna,
se nos ha impuesto. El autogobierno implica que todos en la comunidad u
organización tengan representación, que se permita elegir libremente y de manera

122 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

consciente, cuestiones que afecten o beneficien a la vida colectiva, pero también


como una forma de establecer normas justas para las personas, con el objetivo de
establecer la libre autodeterminación.

2.4.5.2. LA VIGILANCIA EN LAS COOPERATIVAS

En este punto, se hace hincapié a la vigilancia que al interior de cualquier


organización social, se debe establecer para no caer en prácticas autoritarias que
busquen imponer intereses individuales frente al interés común. Si lo vemos
dentro del conjunto de la sociedad, este principio necesariamente tiene que pasar
por una crítica de la forma en que el Estado ejerce el poder, sin olvidar que es
parte de un sistema, y que lo ejerce a través del control ideológico, de los medios
de producción y de las mismas necesidades individuales y sociales; e impone en
la sociedad, que la toma de decisiones se estructure de arriba hacia abajo,
privilegiando que las minorías ejerzan el poder y sean quienes dispongan sobre la
vida de las grandes mayorías, compuesta por la clase trabajadora, y no de manera
inversa, esto es que sea la clase trabajadora la que decida. Si en el modo de
producción capitalista se apuesta a la toma de decisiones desde arriba, la
organización social debe apostar y construir mecanismos que lo hagan desde
abajo, haciendo respetar la decisión colectiva. La tarea de las cooperativas es
asegurar que como colectivo se cuide de no caer en ninguna forma de
autoritarismo (González Rojo, 2008).

2.4.5.3. LA GESTIÓN VS. AUTOGESTIÓN.

En la actualidad la palabra autogestión y gestión se ha intentado equiparar


como un símil en cuanto a la forma de acción de las comunidades u
organizaciones sociales, y se usa indistintamente en el ámbito empresarial, o
educacional por ejemplo para describir la estructura de organización de la
empresa o escuela, lo podemos ver también en los programas y proyectos
sociales que promueve el Estado.

123 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Pero en las cooperativas el término gestión también poco a poco se ha


introducido, como si estas fueran simples unidades económicas y en ellas no
existiera esencia alguna de la lucha social,

La definición simple de la palabra gestión, hace referencia a la dirección,


administración de una empresa, negocio, etcétera, esto es la realización de tareas
enfocadas a cumplir un fin específico, que en el caso de las empresas es el de la
obtención de una ganancia, donde las personas que participan dentro de ese
proceso funcionan como recursos activos para el logro de esos objetivos. (Aubert-
Krier ,1980).

Sin entrar en una discusión respecto a las empresas de orden público o


privado, es preciso señalar que en ambos casos lo que busca es, que la gestión
atienda por un lado los objetivos y por otro el funcionamiento, donde se abordan
tres puntos de análisis: Primero el financiamiento, pensando en el uso de los
recursos económicos para el cumplimiento de sus actividades; segundo, con
respecto a la estructura, el personal que emplea, cómo se toman las decisiones,
etcétera y; tercero referente a los objetivos de la gestión que diferirán respecto al
tipo de empresa que sea, por ejemplo en el caso de las privadas, el interés es de
obtener mayores ganancias, mientras que en las públicas es cubrir el interés de
las mayorías. (Aubert-Krier, 1980). Estos puntos dan un acercamiento a la idea
sobre el funcionamiento de las cooperativas desde la lógica de gestión, donde se
propone que si bien las cooperativas desarrollan actividades económicas, las
cuales considerarán no sólo la manera de hacer frente a sus propias necesidades,
sino también las estrategias o patrones de conducta que deben llevar a cabo para
cumplir adecuadamente con sus objetivos y metas, impone un planteamiento en
que se argumenta que el motivo de las cooperativas también es la obtención de
ganancias.

En la gestión también va implícita:

1) la participación de los miembros de la organización,

124 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

2) medidas o políticas que sean aceptadas por todos los que ahí participen,

3) lo cual facilite la evaluación de las formas en las que se está llevando a


cabo la gestión, por lo tanto "elegir" mecanismos "eficientes" que
contribuyan al mejor desarrollo dentro de la organización.

Estos tres puntos en apariencia pueden reflejar las necesidades de


organizaciones o instituciones, pues la gestión aporta en la búsqueda de opciones
favorables para la permanencia "exitosa" en el mercado de cualquier empresa,
pero en el caso de las cooperativas, el eje central no es sólo la permanencia sino
garantizar mejores condiciones de vida para los integrantes.

En la actualidad desde algunos enfoques del cooperativismo, se habla de la


gestión para describir el conjunto de enfoques, procedimientos y técnicas
vinculadas con la conducción y funcionamiento de la organización, tanto en
aspectos asociativos, grupales o sociales, pero desarrollados desde una lógica
empresarial. Este término involucra dos niveles de abstracción; es decir, por un
lado, aquel que tiene relación con aspectos materiales o estrictamente
económicos y, por el otro, el que hace referencia a los aspectos sociales de las
organizaciones cooperativas. (Rico Hernández, 2009).

Esta tendencia sobre el estudio del funcionamiento de las cooperativas,


impone necesariamente que las cooperativas como unidades económicas, se
adapten a los cambios en los mercados -apertura y globalización- y no a las
necesidades de los sujetos. Por ello, no importa que en el proceso de trabajo los
socios desgasten sus fuerzas para alcanzar las metas que el mercado les impone,
a final de cuentas la definición de los objetivos prioriza la obtención de ganancias
antes que la búsqueda de la calidad de vida de los sujetos que integran la vida
colectiva de la cooperativa.

El éxito material y lo asociativo debe buscarse desde la gestión de la


cooperativa, haciendo uso de las características que les son propias, como lo es el
hecho de la propiedad conjunta y democráticamente controlada. (Rico Hernández,

125 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

2009). Para ello es preciso establecer una serie de estrategias que garanticen ese
éxito.

La gestión cooperativa es sustentada entonces, desde una serie de


principios y valores adoptados históricamente, los cuales a su vez se convierten
en parámetros para la evaluación de dicha gestión, pero si estos valores, por
ejemplo la autonomía, la mutualidad, la justicia distributiva, y la lealtad, son
modificados, el sentido de la cooperativa cambia directamente.

Por ejemplo en la definición de estrategias, se enfrentan al cuestionamiento


sobre las decisiones y cómo se delimitan, la estrategia implica una posición y una
perspectiva decidir si estas estrategias se construyen por un gestor, o basan su
estrategia en las decisiones no en un solo individuo y su liderazgo, sino en las
decisiones que toman en conjunto sus miembros o socios. (Rico Hernández,
2009).

Pero como en las cooperativas puede existir un tipo de organización


emergente donde no existe planeación, sino acción que sigue un curso
determinado por las circunstancias que atraviesa la organización. Entonces se
busca desde el enfoque de la gestión empresarial, que la planeación sea
estratégica, lo cual le permitirá tomar decisiones correctas para crear escenarios
futuros de lo que será el contexto de la organización, de esta manera se hace
posible identificar oportunidades significativas y precisar ventajas y desventajas de
sus competidores. (Rico Hernández, 2009). Lo que promueve la gestión a final de
cuentas es la adopción de estrategias que permitan su sobrevivencia en el
mercado, una forma clara de borrar los principios sociales de la cooperativa. Ante
ello consideramos necesario reivindicar la importancia de la autogestión dentro de
la organización cooperativa.

Retomando nuevamente el término de autogestión y su relación con los


procesos sociales que se oponen al Estado y al capital, que buscan una
transformación del modo de producción capitalista, esto es, desde sectores
populares y autónomos que realizan en distintos ámbitos una apropiación de
126 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

espacios que permitan criticar, proponer y trasformar la realidad, la apuesta es, a


partir de las prácticas que fortalezcan los lazos comunitarios donde ya existen y
crearlos donde han intentado borrarlos.

2.4.5.4. LA RELEVANCIA DE LA AUTOGESTIÓN EN EL FUTURO DE LA


ORGANIZACIÓN COOPERATIVA.

Para avanzar en la concepción de las cooperativas como una alternativa


social y de organización obrera, es importante señalar que no sólo se debe decir
que por su contexto histórico son una solución en sí al sistema, debemos
cuestionar de manera obligada la manera en que se asimila en el colectivo la
cooperación, pues bien se puede trabajar de manera conjunta para cumplir un fin,
pero no de manera solidaria y cooperativa.

El otro punto tiene que ver con la forma de organizarse y tomar decisiones.
Consideramos que la manera en que lo anterior se desarrolló en la cooperativa
está involucrada con un contexto político, económico y social, por lo cual la
sensibilización sobre la realidad y la posibilidad de desarrollar un pensamiento
individual y colectivo libre, llevará a buscar de una manera crítica e integral, el
funcionamiento de la organización.

El desarrollo de la autogestión, desde las cooperativas y su carácter social,


se centra en la búsqueda de que los hombres, como sujetos activos, ejerzan la
libre autodeterminación en su espacio específico, la cooperativa, así como social.

Que cuestionen la forma en que el sistema funciona, y que colectivamente


generen formas alternativas de producción, consumo y distribución, que
cuestionen la propiedad privada y apuesten a la colectividad de los bienes, que el
interés colectivo prive en todo momento frente al interés individual. Si la
cooperativa fue creada como respuesta a las desigualdades social, la autogestión
tiene un sentido de libertad, democracia y organización colectiva, elementos
presentes en los principios cooperativistas.

127 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Si las experiencias cooperativas muchas veces son espontáneas o


producto de la influencia social, es preciso apostar a la cooperación y autogestión
pues no es algo ajeno a nosotros, ya que representa la forma natural de la
comunidad y la posibilidad de construir poco a poco un cambio social.

Para este cambio el camino es mucho más largo, pues es necesario


generar condiciones que construyan la autogestión social, esto es la libertad de la
sociedad de tomar y ejercer sus decisiones. Las cooperativas pueden ser ese
puente, ya que representan la posibilidad de hacer pequeños ensayos sobre como
retomar el control de los medios de producción y consumo, de cómo anteponer a
la comunidad y las necesidades sociales e individuales. De mostrar que la
producción puede organizarse desde la propiedad colectiva, desde la democracia
y que es posible trabajar como un acto de reivindicación social. De cuestionar lo
económico, político y social, y erradicar la explotación del hombre, así como de la
propiedad privada.

128 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

CAPITULO 3

LA COOPERATIVA COMO EMPRESA Y


ALTERNATIVA DE DESARROLLO.

3.1. LAS COOPERATIVAS COMO EMPRESA.

El cooperativismo es un sistema que se diferencia de otros por una filosofía,


una doctrina, y una forma de trabajo muy peculiar para satisfacer las necesidades
individuales y colectivas; constituye, además, un sistema alternativo viable al
actual modelo neoliberal, que puede coadyuvar, en buena medida, a eliminar la
disparidad social y a disminuir los índices de pobreza, pues no podemos pasar por
alto que el cooperativismo pretende formar individuos económicamente más
fuertes, socialmente más competentes y cívicamente más ilustrados; cambiar el
espíritu de lucro personal de las actividades económicas por el de servicio y ayuda
mutua, poniendo al alcance de las clases débiles la posibilidad de entrar en la vida
activa de los negocios y, de esta manera, contribuir al desarrollo económico
nacional.

Una cooperativa es una sociedad autónoma, formada por personas unidas


voluntariamente para satisfacer sus comunes necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales mediante una empresa de propiedad compartida
gobernada democráticamente.

Desde el punto de vista de su carácter de asociación, la sociedad


cooperativa tiene como misión: convertirse en un instrumento de cohesión social y
en un espacio de educación cívica y democrática para sus socios, actuando como
instancia de generación y difusión de una cultura solidaria y humanista.

La organización empresarial de la sociedad cooperativa no es más que el


medio para la adecuada administración e incremento de los recursos naturales,

129 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

financieros y humanos que, gracias al esfuerzo colectivo de los socios, logra


integrar la sociedad cooperativa y de cuyo manejo depende la generación de
excedentes para su distribución entre los integrantes en forma proporcional a la
participación de cada uno de ellos en las actividades económicas contenidas en el
objeto social de la empresa cooperativa.

La práctica de la cooperación es imposible, si entre los miembros del grupo


hay intereses opuestos, siempre debe existir sobre todo un interés común, y en
razón de las sociedades cooperativas, éste será de un orden económico desde
luego, en prescindencia de otras diferencias accidentales como raza, cultura,
filiación política o credo religioso.

La cooperación persigue una superación económica y deberá mantenerse


ajena como entidad grupal a toda política de partido y cualquier agrupación
religiosa. La cooperativa es comunal y toma a las personas tal cual son y creen.

La sociedad cooperativa es un ente jurídico típico con caracteres propios,


que se diferencia, tanto de la asociación como de la sociedad, ya sea civil o
comercial, por su objetivo, su actividad y su organización, cualquiera que sea su
modalidad; si bien tiene una finalidad económica, la misma no se logra a través de
la distribución de las ganancias, sino de la satisfacción de la necesidad económica
de los socios; es una solución que mediante la resolución de un problema
económico del miembro brinda una educación y formación social.

No obstante, desde 1983, el artículo 25 constitucional considera a las


cooperativas como integrantes del sector social de la economía y según se anotó
con anterioridad, ordena que la ley debe establecer los mecanismos que faciliten
la organización de este sector; por ende, con esta disposición constitucional, la
materia cooperativa ha quedado claramente dentro de la esfera de competencia
del Gobierno Federal y con ello surge la posibilidad de que las sociedades
cooperativas se excluyan de la legislación mercantil y detenten una legislación
propia, especial, acorde con su finalidad, actividad y organización.

130 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Las cooperativas, desde su definición, ya contemplan no sólo su


responsabilidad social, sino también la económica y cultural, como lo demuestra la
Alianza Cooperativa Internacional al definir a la cooperativa al señalar que es una
asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer
frente a sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes por medio de
una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

También los valores cooperativos de autoayuda, responsabilidad personal,


democracia, igualdad, equidad, solidaridad, una ética fundada en la honestidad,
transparencia, responsabilidad social e interés por los demás, contemplan la visión
y responsabilidad social que deberían tener todas las cooperativas en el mundo.

Dentro de los siete principios cooperativos, el Quinto, que se refiere a la


educación, el entrenamiento y la información; el Sexto, vinculado a la cooperación
entre cooperativas; y el Séptimo, que establece el compromiso con la comunidad,
tienen incluida una visión social empresarial por parte de las cooperativas.

Desafortunadamente, hoy en día, aunque algunas organizaciones


cooperativas tienen su visión y responsabilidad social, la gran mayoría de las
cooperativas de América sólo piensan en generar riqueza económica sin tomar en
cuenta la riqueza social que también tendrían que proyectar.

Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, las gerencias no tienen


sensibilidad social ni siquiera para sus propios asociados y mucho menos para sus
trabajadores. Cuando en las cooperativas se da prioridad a las utilidades
económicas sin tomar en cuenta la responsabilidad social, ya se están
incumpliendo los principios y valores cooperativos.

3.1.1. LA UTILIDAD DEL SISTEMA COOPERATIVO.

La nueva realidad del Cooperativismo y sus posibilidades presentes y


futuras de desarrollo, vienen definidas por los cambios actuales en el paradigma
tecno-económico y en los mecanismos de regulación del sistema capitalista.

131 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Aspectos como la crisis industrial, la revolución informática, la terciarización del


sistema productivo, la flexibilización productiva, y del mercado de trabajo, la
mundialización del sistema económico y la reorientación de la intervención pública,
conforman un nuevo entramado de relaciones y mecanismos reproductivos de la
sociedad susceptibles de generar nuevos espacios y exigencias del desarrollo del
Cooperativismo.

Como ya se ha indicado la realidad socioeconómica se ha caracterizado en


estos últimos años por un profundo deterioro, en materia de empleo, cuyos signos
más alarmantes corresponden al número creciente de personas desplazadas del
mercado de trabajo y a la disminución de la calidad de vida de colectivos cada vez
más numerosos. Se insiste en que la puerta de salida sólo se encontrará
mejorando los niveles de productividad y dando pruebas de competitividad. No
obstante, las políticas macroeconómicas todavía no han demostrado una
suficiente capacidad para impulsar los ajustes requeridos y la situación aconseja
intentar también otros procedimientos alternativos.

Alguna de las posibilidades que hoy día se vislumbran para llevar a cabo
cambios estructurales del sistema productivo, consisten en fomentar la capacidad
emprendedora, aumentar la calidad del capital humano, obtener una adecuada
combinación de tecnología y factor trabajo e ir impulsando iniciativas que, a nivel
local, vayan flexibilizando el proceso productivo y aportando soluciones. No se
trata de realizar grandes proyectos industriales, sino de poner en marcha los de
dimensión adecuada y establecer redes que conecten entre sí a distintas
empresas.

Los cambios que se comentan, no solamente apuntan hacia la utilidad de


los análisis sobre espacios reducidos, o hacia la recuperación del papel de las
pequeñas y medianas empresas, sino que también están cuestionando los
modelos tradicionales de organización del trabajo hacia otros menos rígidos, más
flexibles y participativos, en los que frente a la tendencia hacia la precarización del
empleo, la contratación temporal y la inseguridad del mercado de trabajo

132 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

tradicional, se apueste por iniciativas empresariales que potencien una


responsabilidad colectiva cuya aspiración sea conseguir la estabilidad en el
empleo de sus miembros.

Todo lo anterior supone un cambio notable en el marco del modelo


existente y una aproximación al modelo cooperativo. Con él se ha abierto un
abanico de posibilidades a la intervención útil de las cooperativas, en la búsqueda
de vías alternativas.

En México, por ejemplo, la Caja Popular Mexicana tiene un programa de


capacitación para sus trabajadores, que financia hasta un 100% según el
aprovechamiento de cada estudiante. La Cooperativa Cruz Azul tiene centros de
atención para sus asociados y trabajadores pensionados, para que éstos puedan
pasar su tiempo libre. En Costa Rica, COOPESA, como cooperativa de trabajo
asociado, cuenta con un programa de servicios médicos y vacacionales para sus
asociados trabajadores. SALUCOOP, en Colombia, ofrece beneficios económicos
por medio de bonificaciones anuales a sus trabajadores, según los resultados
económicos logrados en cada periodo.

Existen muchos otros ejemplos de responsabilidad social de empresas


cooperativas, pero éstas en su mayoría son cooperativas de trabajo asociado.
Como en éstas todos los trabajadores son asociados, ellos mismos establecen su
misión social.

Las estructuras organizacionales están cambiando con el paso a una


economía de la información en todo el mundo. Estos cambios dan una nueva
relevancia a la participación y a los nuevos valores organizativos que combinan
seguridad laboral y flexibilidad productiva. En este sentido, el cooperativismo tiene
una respuesta clara y contundente basada en su peculiar personalidad,
configurándose en una fórmula empresarial de vanguardia.

Los valores que se afirmaban en el origen del cooperativismo, tales como


voluntad de transformación social y apuesta por una sociedad más equitativa y

133 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

solidaria (primacía del trabajo sobre el capital, participación del trabajador en la


gestión, formación y ética profesional,…) si han podido aparecer como utópicos en
un siglo caracterizado por el protagonismo exclusivo del gran capital y la
supeditación del hombre a la máquina; hoy cuando el hombre vuelve a ser el
centro de atención, no sólo se consideran posibles, sino incluso necesarios.

En la sociedad de la información, del cambio constante, del desarrollo


tecnológico vertiginoso, de los nuevos retos morales y éticos, del conocimiento en
suma; por encima de lo material, se cuestiona el modelo de empresa tradicional, la
jerarquización autoritaria y poco flexible, abogando por un trabajador implicado,
creativo, autónomo, polivalente, automotivado, partícipe en un proceso continuo
de aprendizaje y altamente comprometido con los objetivos de la empresa. En
este sentido, el cooperativismo desde siempre tiene implícitos estos valores y
además, desde su horizonte teórico y ético, tienen mayor consistencia y
profundidad.

Por ello, resulta importante que ante la generalización de los cambios


comentados, las cooperativas retomen con mayor vigor esa peculiar identidad que
las convierte en modelos de vanguardia.

El cooperativismo está evolucionando en un entorno económico y social,


que en la actualidad está experimentado profundas transformaciones, avanzando
hacia nuevos modelos de empresa en los que éste puede disponer de indudables
ventajas competitivas que conviene destacar y reforzar.

Las cooperativas encuentran hoy y van a encontrar sin duda en el futuro, un


propicio "caldo de cultivo" en el marco de una sociedad con importancia creciente
del trabajo, con necesidades pequeñas de inversión, apropiadas para
desenvolverse en el ámbito local, capaces de asumir servicios públicos en
colaboración con la Administración, con un elevado grado de participación e
implicación del factor trabajo.

134 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Ante estas perspectivas, el modelo de funcionamiento de empresa


cooperativa debe ser un punto de referencia que transmita confianza empresarial
en el desarrollo de los valores propios del cooperativismo, de las actuales y
nuevas cooperativas y en la consiguiente generación de empleo.

La capacidad mostrada por el cooperativismo en los últimos veinte años


para crear empleo nuevo; mantener puestos de trabajo y actividades abandonadas
por el empresariado tradicional; revitalizar y hacer competitivas empresas
desahuciadas por el capital; responder a las nuevas necesidades sociales
(integración por el trabajo, servicios de proximidad, demanda cultural y gestión
ecológicamente sensible, etc.); así como gestionar eficazmente servicios
colectivos a raíz de la externalización de funciones por el sector público, prueban
fehacientemente tales virtudes (Gracia Arellano, 2004).

3.1.2. EL CARÁCTER EMPRESARIAL DE LAS


COOPERATIVAS.

Quizás el primer obstáculo al que se enfrentan las empresas de naturaleza


cooperativa son algunos mitos que giran en torno a ellas, que no se ajustan a la
realidad y que, además de perjudicar su imagen, perturban su funcionamiento. En
concreto:

La sociedad cooperativa como fórmula empresarial marginal y con


decreciente presencia en la economía.

De forma bastante generalizada, el cooperativismo aún se percibe como


una forma de hacer empresa con escasa relevancia en el concierto económico-
empresarial, probablemente como consecuencia de los conceptos erróneos que
se recogen en los dos puntos siguientes.

Esto contrasta con el mensaje que desde instancias nacionales e


internacionales se viene reiterando en el sentido de subrayar el papel fundamental
que desempeñan las empresas de economía social en la creación de empleo,

135 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

tanto en su aspecto cuantitativo como en el cualitativo, y, por tanto, en la


generación de actividad y crecimiento económico (Vargas), dado que la sociedad
cooperativa ha demostrado ser una figura idónea para canalizar las iniciativas
empresariales del emprendedor colectivo.

Entre las características que singularizan la sociedad cooperativa se


encuentra la de la participación del socio en los tres tipos de flujos que tienen lugar
en una empresa:

¾ Flujos de información-decisión, participando democráticamente (un


socio un voto) en los órganos sociales (participación en la gestión).
¾ Flujos reales, en los que interviene como proveedor y/o como
consumidor.
¾ Flujos financieros, aportando capital y participando en los
excedentes; se encuentra ligada a la participación del socio en el
proceso de producción y/o distribución (flujos reales), es decir, en
proporción a la actividad cooperativizada.

Por tanto, si la participación en la sociedad cooperativa forma parte de su


propia definición como empresa, si la participación en la sociedad cooperativa es,
a priori, más intensa que en la empresa capitalista convencional, y concluíamos en
el epígrafe anterior que la participación es un elemento de extraordinaria
importancia en los planteamientos estratégicos de las empresas excelentes (y en
las que pretenden serlo), ¿no goza la sociedad cooperativa de una buena posición
de partida para lograr ese status? La empresa capitalista convencional se ha dado
cuenta que necesita impulsar la participación a todos los niveles, porque eso es
bueno para la mejora continua, para estimular la creatividad y la innovación, para
elevar los estándares de calidad y, en definitiva, para lograr la satisfacción del
cliente. Para la sociedad cooperativa, sin embargo, es algo que forma parte de su
propia naturaleza (Morales Gutiérrez, 1999).

Si la orientación a la persona es considerada, desde una perspectiva


interna, como uno de los rasgos de las empresas excelentes, no cabe la menor
136 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

duda que la sociedad cooperativa cumple esa condición, al tratarse de una forma
societaria marcadamente personalista, donde el factor humano prima sobre el
factor capital. Recuérdense si no los criterios por los que se rige la participación
del socio o el principio de educación y formación.

Además, si otra característica de la excelencia es la fortaleza de la cultura


de la empresa, con un claro esquema de valores ampliamente compartidos y
aceptados, una de las singularidades del cooperativismo es, justamente, la de
contar con unos valores y principios universales que lo definen y orientan el
comportamiento de los cooperativistas, a título individual y colectivo. Es evidente
que esos valores y principios cooperativos conforman una cultura, una
determinada manera de pensar y de hacer.

Por otro lado, la identidad del cooperativismo sintoniza con valores


fuertemente arraigados en la sociedad actual, como la democracia, la igualdad, la
equidad, la solidaridad, etc. Esto es extremadamente importante, en la medida en
que la empresa no puede ser ajena a lo que la sociedad de la que forma parte
siente, desea, espera. En los mercados se compran y se venden productos que,
además de sus aspectos tangibles, tienen una dimensión intangible cada vez más
importante, que son los valores que lo acompañan, y las sociedades cooperativas
añaden a sus bienes y servicios unos valores que comparte la sociedad actual.

3.1.3. LA COOPERATIVAS COMO EMPRESA.

Las cooperativas en cierto modo representan a un organismo vivo, que


realiza distintas tareas, ellas reúnen capital, desarrollan mecanismos para
organizarse administrativa y contablemente, impulsa su crecimiento a través de
fuerzas naturales, emplea personal de acuerdo a sus necesidades, y en el
cumplimiento por lo que fue creada, se realizan diversas operaciones: se compran
los insumos y bienes de cambio, se producen, se venden y se distribuyen los
productos y/o servicios.

137 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Aún expresada esta manifestación debemos aclarar que las cooperativas


poseen caracteres específicos que las diferencian de otras empresas, y a veces
de otros modelos cooperativos.

Esta determinado que las cooperativas son empresas, que se desarrollan a


través de una gestión colectiva y representativa, y aunque no persiguen fines de
lucro tampoco son entidades de beneficencia, ya que los ingresos totales deben
por lo menos cubrir los egresos totales.

Es necesario que los responsables de las cooperativas deban conocer las


técnicas de la gestión empresarial y de seguir atentamente su permanente
evolución para adaptarlas a las necesidades de la cooperativa, sin olvidar que se
debe lograr una gestión eficiente pero sin sacrificar su objeto social (Ballesteros
1990).

3.1.4. EL TRABAJO EMPRESARIAL EN LAS


COOPERATIVAS.

Tradicionalmente las cooperativas han sido tachadas de organizaciones


ineficientes. Algunos autores son extremadamente tajantes al respecto,
justificando su vigencia únicamente por la competencia desleal que ejercen como
consecuencia del injustificado trato de favor que reciben. Las cooperativas, con
todo, proliferan; lo que hace pensar a los defensores del darwinismo organizativo
que si sobreviven «por algo será»; es decir, su utilización sería una prueba de que
no crean tantas ineficiencias como parece.

La razón de ello, sin embargo, parece ser otra. En efecto, las sociedades
cooperativas son bien vistas en muchos países por razones ideológicas, y ello las
hace receptoras de beneficios fiscales, que serían los responsables reales de que
esta forma organizativa pueda mantenerse" (Cuervo, 1994).

Ciertamente, hay determinados aspectos institucionales que en la práctica


constriñen la potencialidad económica de las cooperativas, y por ello desde
138 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

diversas instancias se vienen reclamando reformas o reconsideraciones puntuales


de alguno de los principios cooperativos, cuyo objeto no es otro que facilitar la
implantación de las mismas en mercados cada vez más competitivos y complejos.

Hay autores que opinan que las debilidades de las cooperativas no son
inherentes a la esencia de la filosofía de la cooperación, sino a la forma en que se
han formulado y practicado los principios cooperativos. Por ello, es evidente que
las cooperativas también sufren problemas internos de funcionamiento y de
identidad ante la escasa participación activa de los socios, el escaso ejercicio de la
democracia interna societaria, creación de élites rectoras, inquietud insuficiente
por la educación y formación cooperativa, no asunción de los principios
cooperativos, dificultades económicas derivadas de su difícil acceso a las
instituciones normales de financiación, etc."

Por tanto, y aunque la realidad del cooperativismo es muy dispar, tanto


territorial como sectorialmente, existen una serie de problemas que suelen
atribuirse a este tipo de empresas, que se pueden clasificar en cuatro grupos:

I. Ideológicos,
II. Financieros,
III. De dimensionamiento y
IV. De funcionamiento.

I.- Problemas ideológicos.

La constitución de la mayor parte de las cooperativas no responde a una


motivación ideológica, sino a la búsqueda de una solución al desempleo o a una
situación de crisis en la empresa capitalista. Esta manera de nacer lleva ya
implícito un alto grado de riesgo de mortandad a plazo, lo que desgraciadamente
se está produciendo. Esto crea una imagen del cooperativismo caracterizada por
la marginalidad, el voluntarismo y el escaso rigor empresarial. Precisamente, uno
de los argumentos más esgrimidos contra las cooperativas es la historia de sus

139 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

fracasos, no mayor, según algunos autores, que en las empresas capitalistas, y


olvidando la gran importancia que el cooperativismo tiene en muchos países.

El movimiento cooperativo ha de asumir, sin embargo, la crítica de la


ausencia de auténticos cooperativistas como origen de muchos fracasos,
entendiendo por tal aquel que asume una ideología, cree en unos valores y trata
de llevarlos a la práctica; y es que ser cooperativista es algo más que saber sobre
cooperativismo o ser socio de una cooperativa.

II.- Problemas financieros.

La rigidez financiera de las cooperativas es uno de sus hándicaps más


importantes, especialmente por la escasa disponibilidad de recursos propios y la
consiguiente necesidad de endeudamiento para financiar las inversiones, que a su
vez genera una serie de problemas relacionados con los costes de esos capitales
ajenos, las garantías ante las instituciones financieras, etc.

En muchas ocasiones se ha dado una interpretación errónea al principio de


"interés limitado al capital", haciendo una aplicación del mismo en el sentido de no
retribuir las aportaciones al capital o hacerlo a un interés muy por debajo del
mercado, lo que resulta una flagrante discriminación que perjudica a los
cooperativistas y a la propia cooperativa, que ve limitada sus posibilidades de
crecimiento y de renovación tecnológica como consecuencia de la escasa o nula
capacidad de atracción de recursos financieros. Además, la extendida práctica del
beneficio cero hace imposible la autofinanciación.

Consciente de esta limitación, la A.C.I. (Alianza Cooperativa Internacional),


en la redacción del cuarto principio, admite la posibilidad de captar capital de
fuentes externas, en los términos anteriormente indicados. Nos encontramos,
pues, ante el reconocimiento implícito de la figura del socio capitalista.

III.- Problemas de dimensionamiento.

140 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

La mayoría de las cooperativas son pequeñas empresas, y parece que


éstas son muy celosas de su autonomía y encuentran serias dificultades para
abordar proyectos de concentración, o simplemente de colaboración, en el campo
económico Incluso, existe una opinión bastante extendida en el sentido de
justificar un tamaño reducido en aras de una mayor participación y una vida
societaria más rica.

No obstante, es un problema claramente vinculado a las limitaciones de


acceso a los mercados financieros, que coartan las expectativas de crecimiento, y
a la inexistencia de una normativa que permita la creación de cooperativas
multinacionales (más concretamente, el Estatuto de Sociedad Cooperativa
Europea).

4.- Problemas de funcionamiento.

¾ Conflictos entre exigencias de carácter económico y de carácter


social, entre planteamientos puramente empresariales y los intereses
económicos de los socios.
¾ -Reacción lenta a los cambios, debido al carácter democrático y
participativo de los órganos de decisión.
¾ -Escasa profesionalización de la gestión, sin duda agravado por el
reducido tamaño de las explotaciones económicas.
¾ -Dificultad para hacer prevalecer la autoridad y mantener la
disciplina, cuando los directores y mandos intermedios son elegidos
por sus propios compañeros de trabajo, directa o indirectamente.
¾ -Riesgo de autoexplotación de los recursos humanos, sobre todo
cuando la coyuntura es recesiva, soportando condiciones más
desfavorables (número de horas de trabajo, salarios, etc.) que los
trabajadores por cuenta ajena.

141 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

3.1.5. LAS GENERALIDADES Y PARTICULARIDADES


DE LA EMPRESA COOPERATIVA.

En la empresa común, considerada la empresa internamente como


institución, sistema o estructura, se manifiesta el rol de cooperación en los
sistemas participativos, como la habilitación, la participación en las ganancias; en
las experiencias de cogestión y en la prestación de servicios sociales (voluntarios,
unilaterales; o acordados, bilateral-mente, con trabajadores o sindicatos).

Vista la empresa externamente, esto es la empresa como subsistema, la


esencia del instituto -que informa de principios o reglas propias del
cooperativismo- se manifiesta con respecto a los fines estatales en la política
económica, el intercambio, la cooperación e integración latinoamericana, en la
integración de organismos públicos, y en su intervención, aunque no permanente
ni institucionalizada establemente, en la planificación y en la reforma del
ordenamiento (vale esto para el cooperativismo pero más para el sindicalismo); se
hace ostensible además en la condición de la empresa -incluyendo la empresa
cooperativa- de un entorno comunitario, del que recibe y al que debe dar (función
social, hipoteca social, administración social, en el plano del pensamiento
progresista argentino y en la misma normatividad).

Entonces, veamos qué es lo que debe recibir la empresa -y la empresa


cooperativa de modo singular- y lo que debe dar. Del Estado debe recibir varias
clases de condiciones:

• Las condiciones propias del Estado de Derecho Social;


• De la democracia política, económica, social y cultural;
• De un sistema de estabilidad y participación generalizadas;
• De adecuada racionalización y moralidad administrativas;
• De justicia social y de un sistema de valores en el clima de la
libertad, sobre las base de la divisibilidad de la libertad, para que se
afirme la libertad política y cívica, y el razonable intervencionismo

142 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

estatal para impedir la libertad del zorro en el gallinero.

La empresa -y la empresa cooperativa- debe conceder producción


adecuada, cuantitativamente; creación de empleos y condiciones adecuadas de
trabajo; inversión en mano de obra antes que de capital, lo que implica una
posición, pero, lógicamente no significa rechazo de la inversión de capital no de
tecnología; y un plexo de relaciones convenientes con contratistas y
consumidores.

Debemos entender que la empresa y el trabajo deben ser parte


fundamental con el interés del ser humano y el grupo social para vivir y convivir
mejor con dignidad y calidad de vida, y no hablamos de socialismo ni de
capitalismo, hablamos de la sociedad en su conjunto y su globalidad, entendiendo
diferencias, creencias y desigualdad.

Se debe buscar con ello, real y profundamente, modelos que permitan a las
naciones que sus sociedades alcancen futuros mejores, que no compremos o
vendamos a nuestra sociedad. Que la empresa no sólo debe generar riqueza
económica, que debe ser parte real del impulso al desarrollo social y con ello del
emprendimiento y apoderamiento de la sociedad civil y de su bienestar integral.

El gobierno de cualquier país, no puede pensar en lo macro económico si


no piensa en su sociedad civil y las diversas formas que está integrada; ya sea
municipalmente, distritalmente, por estados o regiones, sea del país que se trate.
La razón de ello es que si globaliza se olvida de que el mundo es mundo. La
sociedad civil no está en esas condiciones ni de integración ni de participación, ni
económica, ni social, ni política menos empresarial y comercial.

Las cooperativas en cierto modo representan a un organismo vivo, que


realiza distintas tareas; ellas reúnen capital, desarrollan mecanismos para
organizarse administrativa y contablemente, impulsa su crecimiento a través de
fuerzas naturales, emplea personal de acuerdo a sus necesidades, y en el
cumplimiento por lo que fue creada, se realizan diversas operaciones: se compran

143 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

los insumos y bienes de cambio, se producen, se venden y se distribuyen los


productos y/o servicios.

Expuesto lo anterior, debemos aclarar que las cooperativas poseen


caracteres específicos que las diferencian de otras empresas, y a veces de otros
modelos cooperativos.

Uno de los aspectos más importantes es que: Las cooperativas son


empresas, que se desarrollan a través de una gestión colectiva y representativa, y
aunque no son sus principales fines los del lucro, tampoco son entidades de
beneficencia, ya que los ingresos totales deben por lo menos cubrir los egresos
totales.

Por eso, es necesario que los responsables de las cooperativas deban


conocer las técnicas de la gestión empresarial y de seguir atentamente su
permanente evolución para adaptarlas a las necesidades de la cooperativa, sin
olvidar que se debe lograr una gestión eficiente pero sin sacrificar su objeto social.
(Ballesteros, 1990).

3.2. LA EXPERIENCIA COOPERATIVA EN EL SIGLO


XXI.

3.2.1. SOCIEDADES COOPERATIVAS DE MÉXICO.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han


unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de
propiedad conjunta y democráticamente controlada.

La diversidad de necesidades y aspiraciones de los socios, que conforman


el objeto social o actividad cooperativizada de estas empresas, define una
tipología muy variada de cooperativas.

144 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

En México ya antes de la Conquista, entre los aztecas funcionaban


agrupaciones con organización cooperativista en las aldeas, las familias se
establecían en común para construir canales de riego. Posteriormente, en la
época colonial aparecieron los pósitos instituciones con fines caritativos que se
transformaron, en almacenes donde los agricultores depositaban sus cosechas
previniendo la escasez. Operaron con estructura de ayuda mutua.

El avance cooperativo hizo que el gobierno les diera cauce legal, insertando
en el Código de Comercio de 1889 un capítulo especial sobre las Sociedades
Cooperativas.

El presidente Elías Calles fue seducido por las cooperativas europeas


durante un viaje por ese continente. A su regreso se formuló un proyecto de Ley
de Cooperativas, mismo que fue aprobado por el Congreso de la Unión y
publicado en 1927. Esta ley se criticó de inconstitucional, por carecer el Congreso
de facultades para legislar sobre la Sociedad Cooperativa.

En México, se iniciaron las Cooperativas en el año de 1902, impulsadas por


la iglesia Católica. No fue sino hasta finales del año 1951, por gestiones del
secretariado Social Mexicano dirigido por el Padre Pedro Velásquez, después de
publicar folletos sobre las cajas populares.

3.2.2. COOPERATIVA CRUZ AZUL.

La cooperativa Cruz Azul es un ejemplo de la buena aplicación de los


principios cooperativos de producción, y en general un buen manejo de una
sociedad cooperativa.

Según Rueda, la historia de la cooperativa Cruz Azul se inscribe en el


proyecto cooperativista y la utopía, que no es otra cosa que la decisión de
conjuntar esfuerzo e idealismo de hombres libres y que hoy se materializa en todo
lo que es, esto es lo que representa Cruz Azul. Esta cooperativa siempre se ha
sostenido con un proyecto ético, fundado con un sistema de principios y valores

145 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

sociales que le dan sentido a su actividad (Rueda, 1999).

La Cruz Azul fue construida en 1881, desde entonces las condiciones


laborales eran deplorables porque se contrataba a los trabajadores de manera
eventual. Esta situación duró sin cambios hasta 1925, cuando un grupo de
trabajadores fundó el primer sindicato, que reunió prácticamente a todos los
trabajadores de operación.

En 1931 se formuló la compra venta de la Cruz Azul con el fin de fusionarse


con cementos “Tolteca”, quien se empeñó por recibirla saneada de compromisos.
Desde el inicio, las negociaciones para la liquidación de los trabajadores se
llevaron a cabo con arbitrariedad; la empresa ofreció una liquidación ridícula, fuera
de la Ley, esta oferta fue rechazada por 192 hombres que estaban dispuestos a
luchar por algo más del medio de subsistencia de ellos y de sus familiares, por su
dignidad e integridad moral.

Los empresarios pararon la fábrica, pero los trabajadores tomaron las


instalaciones, para lo cual contaron con la asesoría de un hombre llamado Arcadio
Cornejo, quien era presidente de la Junta Conciliación y Arbitraje de Tula. Él
profesó ideas avanzadas, decretó la incautación de la empresa como medio de
asegurar los intereses de los trabajadores. En consecuencia, la fábrica de
Cementos Cruz Azul fue puesta en manos de los obreros el 2 de noviembre de
1931. Desde entonces, esta victoria de los 192 trabajadores y del gobierno
revolucionario fue el cimiento de la cooperativa que funciona hasta ahora
ininterrumpidamente.

Los obreros dieron su esfuerzo por reanudar el funcionamiento de la


maquinaria, la falta de repuestos y carencias de toda índole. La lucha en la fábrica
fue también una lucha contra el hambre, porque los trabajadores no obtuvieron
ingresos durante tres meses; no obstante, cada uno asistió a cumplir la
responsabilidad del puesto que desempeñaba desde que la fábrica era empresa
privada; además, no trabajaban realmente las ocho horas, sino el tiempo que fuera
necesario. Por su parte, madres y esposas de los trabajadores agotaron las
146 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

reservas de granos y animales de corral, así como los comerciantes del lugar
apoyaron el movimiento. Desde este momento brilló la solidaridad de los
trabajadores de todos los sindicatos de la región, cuando los cooperativistas de la
Cruz Azul solicitaron su ayuda la respuesta fue fraterna. Por ello volvió a funcionar
el 15 de febrero de 1932, dirigida, administrada y operada por los trabajadores.

El 29 de enero de 1934 los 192 nuevos dueños de la fábrica se


constituyeron en cooperativa. A partir de esa fecha los trabajadores han logrado
metas admirables para lograr afirmar su competitividad en el mercado nacional y,
ahora también en el internacional.

Una de las preocupaciones primordiales de los trabajadores ha sido la de


satisfacer las necesidades más urgentes en materia de salud y educación. En
1934 se fundó una escuela primaria al servicio de la comunidad Cruz Azul. En
Lagunas, Oaxaca, se creó también un centro de educación básica en 1947. En
cuanto a salud, en 1940 se estableció la clínica Sanatorio Cruz Azul, en el Distrito
Federal, para proporcionar servicios médicos al personal de Hidalgo. Otro aspecto
prioritario ha sido la construcción de dos ciudades cooperativas, una en Tula,
Hidalgo y otra en Lagunas, Oaxaca, dotadas de servicios públicos como sanidad,
alumbrado, vigilancia y áreas recreativas, estas actividades se llevan a cabo a
través del club deportivo, social y cultural Cruz Azul, A.C.

Sin duda alguna se le ha otorgado especial énfasis al sistema educativo, el


cual tiene entre sus objetivos la formación de alumnos críticos, reflexivos,
autónomos y plenamente convencidos de los beneficios que brinda el
cooperativismo. El sistema educativo Cruz Azul abarca desde el nivel de
alfabetización hasta la preparatoria. Así mismo, se procura que los hijos de sus
socios obtengan becas para realizar estudios superiores.

Además de los deportes y la recreación, los integrantes de las ciudades de


la Cruz Azul realizan actividades culturales y sociales. En estas actividades se
comparte el tiempo libre de los socios en la promoción de cursos y talleres
tendientes a desarrollar sus habilidades intelectuales y manuales. Los beneficios
147 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

sociales obtenidos por los socios cooperativistas se pueden apreciar en el


desarrollo de las comunidades donde se encuentran las plantas de la Cruz Azul.

A pesar de ser una cooperativa, la Cruz Azul no es una empresa estática,


durante más de 60 años ha podido superar obstáculos y dificultades. A cada
periodo de gestión de los diferentes directivos le ha correspondido acciones
concretas acordes a las exigencias tecnológicas del proceso de producción. En
función de estas innovaciones, la actual administración de la Cruz Azul ha logrado
el 100% de eficiencia en su capacidad instalada en sus plantas.

A 65 años de la fecha de su fundación, la Cruz Azul, como integrante del


sector social de la economía, ha respondido a las expectativas del Gobierno
Federal en colaboración con los sectores público y privado, coadyuvando al
desarrollo integral de la sociedad.

En conclusión, los cooperativistas pretenden, conservar y preservar la


tradición supone una recuperación de la raíces, de la génesis misma de la
tradición cooperativa, es por ello que la misión de la cooperativa Cruz Azul, está
encaminada a procurar el bienestar humano, económico y social de todos sus
integrantes, así como el de las comunidades aledañas, mediante la educación
continua y la búsqueda permanente de la calidad de sus productos y servicios,
todo esto dentro de un ambiente de respeto mutuo y reciprocidad, lo cual es la
base para alcanzar la superación de la humanidad.

3.2.3. SOCIEDAD COOPERATIVA TRABAJADORES DE


PASCUAL.

Como empresa Cooperativa, es preciso conocer el surgimiento de ésta, ya


que es más fácil comprender su pasado, y analizar su presente.

Según Pascual Boing, desde los años 50, la empresa contaba con una
estabilidad. Publicitado con el eslogan “Fruta en su refresco” la gente comenzó a
identificar al “Pato Pascual. En la misma década sale al mercado el refresco Lulú,

148 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

representado por una coqueta e inocente mujer. A mediados de esa misma


década se lanza un producto llamado Mexi-Cola, el cual permaneció muy poco
tiempo en el mercado (Pascual Boing, 2008).

Desafortunadamente la Mexi-Cola desapareció en 1960, como resultado de


la fuerte amenaza de las empresas multinacionales y la debilidad de la empresa.

A comienzo de los años 60, la empresa ya contaba con un gran


reconocimiento dentro de la industria refresquera. Adquirió instalaciones en el
interior de la República, así como envasadoras en E.U. y en Japón.

Fue en ese tiempo cuando lanza la bebida de frutas Boing. A mediados de


esta época, Rafael Jiménez entra en contacto con la empresa sueca Tetra Pak,
logrando la exclusividad del envasado para el producto Boing. Y a finales de esta
misma década se adquiere la Planta Norte, cuyas instalaciones pertenecían a la
empresa refresquera Canadá Dry, adquiriendo la franquicia para la elaboración y
comercialización de los productos de dicha refresquera.

Tanto la exclusividad del envasado Tetra Pak como la franquicia de Canadá


Dry se perdieron, en 1982, al originarse el movimiento de huelga.

En mayo de 1982, bajo el régimen del Presidente José López Portillo, la


moneda se devaluó frente al dólar, decretándose un aumento de emergencia al
salario del 10, 20 y 30%; por otro lado los trabajadores pedían el pago de
utilidades. En Refrescos Pascual, S.A. fue negado rotundamente dicho aumento y
pago. Ante esta negativa un grupo de obreros de Pascual acudió a las oficinas del
Partido Mexicano de los Trabajadores (P.M.T.) en busca de asesoría para hacer
valer sus derechos, siendo orientados por Dionisio Noriega y Raúl Pedraza.

Cuando la empresa Refrescos Pascual, S. A. se percató de que el P.M.T.


había accedido a dar asesoría a los trabajadores, despidió a 150 de ellos tratando
de atemorizar a los inconformes.

Esto originó malestar entre los trabajadores y aunado a las presiones


149 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

laborales, a trabajar más tiempo sin obtener un pago justo, a los accidentes y a las
malas condiciones decidieron hacer paros laborales. En el año de 1978 hubo una
suspensión de labores durante 10 días y posteriormente se declaran en huelga el
18 de mayo de 1982.

Desde luego esta situación incomodó mucho a Rafael Jiménez, quien tuvo
que tomar medidas más drásticas ante la situación caótica. Con engaños, mandó
traer a los trabajadores de Guadalajara, Jalapa, Cuernavaca y Poza Rica. Por otro
lado, granaderos, guardaespaldas y esquiroles con armas y varillas en mano se
presentaron en las instalaciones de Planta Sur y en medio del conflicto, un camión
aplastó a un compañero de nombre Álvaro Hernández, rematándolo con un tiro en
la cabeza. En ese momento se inicia una balacera que duró alrededor de 3
minutos resultando 17 trabajadores heridos y un muerto más; Jacobo García,
quien había sido despedido un mes antes y por solidaridad con sus compañeros y
al movimiento dejó de existir.

El enojo de los trabajadores se hizo evidente y en espera de una respuesta


justa, lucharon larga e intensamente. Por lo que se tomaron las oficinas del
séptimo piso de la Junta Federal de Conciliación.

En este periodo de huelga se suscitaron muchos hechos adversos para los


trabajadores. Por un lado, los abusos de las autoridades, de los granaderos, de
algunos líderes sindicales. Y, por otro lado, la negativa de ser atendidos en las
clínicas del Seguro Social, que ante la amenaza de los trabajadores de realizar un
mitin por no atender a la esposa de uno de los trabajadores, tuvieron que cumplir
con su labor médica.

Estos hechos pusieron de manifiesto, ante la opinión pública, las injusticias


que se cometían y los crímenes jamás castigados. En el lapso de tres años, que
fue aproximadamente la duración de la huelga, a parte de la unidad y organización
de los trabajadores y del buen manejo de la asesoría, el movimiento se mantuvo
gracias al apoyo y solidaridad de las instituciones y organizaciones civiles, del
pueblo en general y el gran apoyo del comité de madres y esposas de los
150 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

trabajadores que incondicionalmente apoyaron en solidaridad a sus respectivos


familiares.

Fue en agosto de 1984 cuando en una asamblea previa a una audiencia


que se iba a realizar con el entonces presidente Miguel de la Madrid Hurtado, los
trabajadores de Pascual propusieron la siguiente alternativa: Que se adjudicarán
los bienes de Refrescos Pascual, S. A., a favor de los trabajadores
comprometiéndose a trabajar en Cooperativa.

Esta alternativa fue aceptada, convirtiéndose así en dueños de la empresa


pero sin capital para iniciar sus actividades.

Las autoridades les habían autorizado créditos que nunca llegaron, pues el
estudio de factibilidad realizado por un banco señaló lo siguiente:

• Que necesitaban 300 mil millones de pesos para arrancar las dos
plantas;
• Que los trabajadores de Pascual no eran sujetos de crédito, por
carecer de la preparación necesaria para la administración de la
empresa; y

Se otorgarían los créditos con la condición de que la Cooperativa fuera


administrada por personal calificado del mismo banco.

Fue rotunda la negativa de los trabajadores y decidieron buscar crédito y


recursos por otro lado.

Los trabajadores de Pascual recibieron un gran apoyo por parte de algunos


artistas, que en solidaridad con el movimiento, obsequiaban cuadros, hacían
donativos económicos y en especie, en boleos y brigadas de apoyo.

Todos los trabajadores unidos y asesorados por un gran líder sindical el C.


Demetrio Vallejo y el Ing. Heberto Castillo Martínez lograron conformar, en 1985,
lo que hoy se conoce como Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, S. C.

151 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

L.

Ya para el 27 de mayo de 1985 la Cooperativa inicia sus actividades con el


proyecto “AGUASCALIENTES”, dado que en esta ciudad se producía aun el
producto Boing, ocho camiones salieron de planta sur hacia dicho estado para
surtirse de producto y regresar al D.F. con el objetivo de reabrir sus puertas y
conquistar nuevamente el mercado. Días después, todos los trabajadores estaban
esperando a los camiones cuando en ese momento hacen su aparición. Muy
emotivo fue el arribo de las unidades a la Planta Sur al ser recibidos entre
ovaciones, aplausos y lágrimas de los trabajadores. Fue así, que organizados,
salen al mercado a vender los productos y seis meses después, el 27 de
noviembre, arrancan su propia producción y a partir de ese momento se empiezan
a integrar los demás trabajadores.

En un principio no recibían salario alguno sólo se les proporcionaba para


los gastos de transporte. Posteriormente, todo el personal percibía el mismo
salario, independientemente del trabajo que realizaran, fue hasta marzo de 1986
cuando empezó a funcionar el tabulador y en mayo se obtuvieron los primeros
rendimientos.

Para conformarse como cooperativa, hubo la necesidad de sensibilizar a


todos los trabajadores que estaban dispuestos a vivir un estilo laboral y de vida
que les permitiera mejorar su situación, económica, social y cultural. Tuvieron que
unirse haciendo un lado el egoísmo, ver por el bien de todos, dando y
proporcionando ayuda, en un gesto de solidaridad.

De lo anterior se concluye que la Sociedad Cooperativa Trabajadores de


Pascual S.C.L., hoy en día busca dirigirse por una línea que le permita lograr sus
objetivos y medir sus alcances, es por eso que se plantea una misión, una visión y
una filosofía, esta última está basada en los valores de compromiso, cooperación,
democracia, disciplina, equidad, honestidad, igualdad, imparcialidad, humildad,
lealtad, respeto, responsabilidad y solidaridad, es decir, en una forma de actuar
ética y profesionalmente.
152 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Asimismo la función principal es la de hacer socios en lugar de que


existieran trabajadores, dándoles con ello la solidaridad requerida para una mayor
productividad y mejor desempeño laboral, es así que la sociedad cooperativa es
una alternativa para que el trabajador tenga un sueldo seguro, una vivienda digna
y los servicios médicos necesarios, además de las condiciones pertinentes de
salubridad y protección en su trabajo; todo ello gracias al buen desarrollo y manejo
de la Ley General de Sociedades Cooperativas.

3.3 LA IMPORTANCIA DE LA COOPERATIVA EN EL


DESARROLLO.

En este apartado se plantean los aspectos en los que puede incidir la


empresa cooperativa en el proceso de desarrollo, tanto corno productora de
bienes y servicios y/o corno una forma de organización que fomenta la distribución
de la riqueza, en otras palabras se busca responder la pregunta ¿qué es lo que
hace a la empresa cooperativa adecuada para impulsar algún proceso de
desarrollo? Partiendo de la naturaleza empresarial predominante su comparación
con otras formas empresariales buscarnos comprender en dónde y cómo la
cooperativa se integra al proceso de desarrollo. Explicar por qué no ha sido la
empresa cooperativa la que domine en los mercados y en el paradigma
económico actual es un asunto a debatir que puede conducirnos a reflexiones
serias sobre la estructura de la economía actual.

El interés por el desarrollo parece haber pasado a ocupar un lugar


destacado desde la década de los noventa. Durante mucho tiempo, la pregunta
recurrente era: ¿cuánto está produciendo un país? Con más frecuencia, la
pregunta que se hace ahora es: ¿cómo le va a las personas? La razón principal
para este cambio es el creciente reconocimiento de que el objetivo real del
desarrollo es ampliar las opciones de las personas. El ingreso es una
extremadamente importante, pero no es la suma total de la vida humana. Si
recordarnos el esquema piramidal y la idea de Octavio Rodríguez del núcleo

153 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

endógeno vistos en el capítulo 1, vernos que el proceso de desarrollo está


íntimamente ligado al avance de las empresas o sectores estratégicos.

En épocas pasadas fue el Estado quien logró inducir a la sociedad a la


convergencia en el mercado. Después ha sido el mercado y su dinámica
competitiva, el que se colocó en el centro del proceso, utilizando al Estado para
conducir a la sociedad. Y en éste "juego" de actores resta una posibilidad más: la
de la sociedad, que a partir de las bases institucionales del Estado, logre orientar
el proceso productivo en el mercado.

De esta forma son los actores básicos: el Estado, las empresas y la


sociedad en su forma organizada socialmente, los que controlan el mercado. El
punto principal es que la sociedad, desde el individuo hasta la agrupación
cooperativa, se organice y a través de su organización y orientación hacia fines
comunes, sean ellos mismos quienes determinen su propio proceso productivo y
la relación con el resto de los agentes.

A la fecha las grandes empresas compiten por dominar un espacio en el


mercado, de hecho se puede decir que ellas mismas generan el mercado,
transformando el mercado monopólico de aquel Estado que "regía" la actividad
económica hacia un mercado oligopólico en el cual los intereses de las naciones,
corno el desarrollo constituyen un factor de riesgo para las inversiones privadas,
pero los inversionistas privados no necesariamente estarán considerando que su
actividad "sea el motor del desarrollo". Por el contrario, supone un Estado firme,
que sea capaza de brindar las condiciones básicas de infraestructura y de
vigilancia macroeconómica que hagan atractiva la inversión. En esta noción los
ciudadanos de cada país parecen atrapados en el medio, entre lo público y lo
privado. La parte que puede ocupar ese aparente vacío es la toma de acciones de
la sociedad y para ello antes necesita organizarse.

Éste esquema simplifica la manera en que los actores coexisten y


convergen en el mercado en diversas actividades productivas. Es un mercado en
el cual la sociedad busca replantear la relación con el Estado y con las empresas,
154 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

hacia una sociedad más participativa que necesariamente busca alternativas a las
condiciones definidas por los otros actores.

Como se mencionó antes, existen seres humanos, tales que sus


condiciones no son coherentes con las reglas del mercado, que no han tenido
accesos a servicios básicos como educación y salud, o simplemente parecen
excluidos del escenario social. Incluso quienes hayan tenido acceso a estos
servicios pueden no imaginarse nunca sirviendo como funcionarios públicos, ni
como obrero de cualquier industria o proveedora de servicios, así como hay
quienes aún recurren a la práctica de un oficio como modo de vida. Vale la pena
incluir para efecto de entender mejor aún, de qué tipo de relaciones hablamos, un
fragmento de la obra de Marshall:

Aquellos trabajadores cuyos temperamentos son fuertemente individualista


y cuya mente está concentrada casi totalmente en sus propios asuntos siempre
encontrarán quizá verdaderamente que el camino más rápido y ademado a su
carácter para alcanzar el éxito material es empezar el negocio como pequeños
empresarios independientes o trabajar en una firma privada o entidad pública.

Pero la cooperación tiene un encanto especial tiene un encanto especial


para aquellos en cuyo temperamento domina fuertemente el elemento social y que
desean no separarse de sus antiguos camaradas, son trabajar con ellos en calidad
de jefes. Sus aspiraciones de cooperación pueden ser en ciertos aspectos más
elevadas que en la práctica, pero indudablemente descansan en gran medida
sobre motivos éticos. El verdadero cooperador une a un agudo sentido comercial
un espíritu pleno de buena fe, y algunas sociedades cooperativas deben mucho a
de un gran ingenio intelectual y un vigoroso carácter moral, que solo en aras de su
fe en el sistema cooperativo han trazado con gran aptitud y energía, y con una
perfecta honradez, contentándose con un sueldo menor del que hubieran podido
obtener como directores de una empresa privada. Hombres de este temple son
más corrientes entre los funcionarios de las sociedades cooperativas que en otras
ocupaciones, y aunque no son muy frecuentes, puede esperarse que la difusión

155 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

de un mejor conocimiento de los verdaderos principios de la cooperación y el


aumento de la educación general irán formando cada día un mayor número de
cooperadores para los complejos problemas de la dirección de los negocios
(Marsahall, 1963).

La buena fe no es suficiente y menos aún cuantificable, lo que nos interesa


aquí es la organización de la sociedad de forma empresarial, la cooperativa tiene
tanto un determinante que es el bien común y el desarrollo de una organización
eficiente y con una propuesta clara.

3.3.1. LA PROPUESTA DE LA EMPRESA COOPERATIVA.

Tras haber dado una amplia perspectiva de la empresa cooperativa, en


función de sus objetivos y los elementos que la comprenden, podernos proponer
que la empresa cooperativa posee potencial corno núcleo de participación y
organización, económica y social. La idea básica de la cooperativa resulta la de
construir un medio de mejoramiento del bienestar individual de los miembros de la
comunidad a través de la colaboración colectiva, mediante una figura asociativa
mercantil fundamentada en principios y valores que, promueven la convivencia
participativa y la organización social. Por si fuera poco, la empresa cooperativa se
ha concebido en este caso a propósito corno sustentable (ECOS) y de producción
agrícola, corno unidad productiva y corno medio de distribución de la riqueza.

En otras palabras es una empresa en la que el trabajo colectivo tiene


apropiación social. El beneficio general de los miembros de la sociedad no es
originado por el egoísmo individualista, por el contrario, el beneficio individual es
originado gracias al trabajo y a los esfuerzos solidarios y recíprocos de los
miembros de la sociedad. Además, recordemos que uno de los principales rasgos
distintivos de la empresa cooperativa son sus principios. Uno de ellos fundamental
para este caso, la "Promoción de la cultura ecológica y sustentable" y el valor de la
educación hacen que el término Sustentable vaya implícito en la concepción de la

156 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

cooperativa; se juzga pertinente indicar que se trata de una empresa cooperativa


sustentable por dos razones:

1) Se ha seleccionado especialmente la producción agrícola, y por ello


incluir el concepto de sustentabilidad es reiterar que no se trata de
una empresa cuyo proceso productivo tenga como base la
explotación de los recursos naturales, sino su conservación y
mejoramiento; y
2) El hecho de que el concepto de sustentabilidad viene dado por
definición de la empresa cooperativa significa que no es usado como
una "estrategia corporativa de avanzada" para mejorar la imagen
empresarial en el mercado.

Tenemos que por los elementos por los que está constituida, la cooperativa
es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para
satisfacer sus comunes necesidades y aspiraciones económicas, sociales y
culturales, por medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente
administrada (Izquierdo, 2005).

A continuación vamos a concebir a la Empresa Cooperativa, como unidad


productora de bienes y servicios y como forma de distribución de la riqueza:

I. Como unidad productora de bienes y servicios.

Las aportaciones que tenemos para explicar la naturaleza de la empresa


han sido muy diversas, particularmente una idea generalizada al respecto es que
una empresa se desarrolla como "megacorporación". Caracterizada por tres
factores principalmente:

1) tener operaciones multiplanta con coeficientes técnicos compuestos


2) haber accedido a un mercado de estructura oligopólica; y
3) separar la dirección de la propiedad. (Eicher, 1976).

157 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

La literatura en este campo, sobre todo a nivel de estudios empíricos, ha


prestado poca atención a la diferencia entre estructura de propiedad cooperativa,
o lo que es lo mismo, al control democrático o no de la empresa, a la hora de
generar ventajas competitivas.

De todas las clases de la sociedad moderna se levanta una gran y universal


aspiración de un orden que sea no menos fecundo que el sistema capitalista
(Lavergne, 1949) pero en donde el ser humano pueda desarrollar sus capacidades
para producir, y además coexista una equidad mucho mayor que la actual, en el
reparto de las riquezas. No está de sobra decir que:

Una cooperativa es una asociación de personas, los socios cooperativistas,


que se unen de forma voluntaria para satisfacer en común sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales mediante una empresa que es de
propiedad colectiva y de gestión democrática. La diversidad de necesidades y
aspiraciones (trabajo, consumo, crédito, etc.) de los socios, que conforman el
objeto social o actividad cooperativizada de estas empresas, define una tipología
muy variada de cooperativas (Ian, Snaith, 1995).

Y depende de la voluntad de cada agente para combinar sus recursos y


esfuerzos personales para realizar un fin común, de justicia distributiva (del
ingreso) y democracia económica (equidad).

La cooperativa es una forma de organización empresarial con fines


económicos y sociales, en la que el objetivo es trabajar conjuntamente bajo
principios ideales de cooperación para lograr un beneficio común que coadyuve al
mejoramiento de la condición de los miembros. La empresa cooperativa es el
instrumento para alcanzar los fines colectivos. ¿Pero que no son estos los objetivo
de la empresa convencional? Organizar los medios productivos, hacer planes,
proyecciones, competir en el mercado y proporcionar bienes y/servicios a un
precio determinado que sea tal que pueda cubrir los costos de producción y corno
resultado se obtener una ganancia.

158 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

¿No es acaso lo mismo?

La empresa cooperativa se diferencia de la empresa convencional por los


Principios Cooperativos. Estos Principios hacen referencia a corno se deben
comportar este tipo de empresas en cuanto a forma de la torna de decisiones,
distribuir los beneficios (excedentes), relacionarse con el entorno. De tal manera
que aquí definirnos a la empresa cooperativa corno una organización que, en base
a principios de solidaridad y equidad, y mediante el ejercicio de una actividad
económica, aspira a alcanzar fines distributivos de la riqueza, generada
socialmente entre sus integrantes.

Resulta riqueza generada colectivamente, con apropiación individual Para


decirlo de otro modo: las cooperativas representan un modelo de empresa
alternativo de empresa de capitales y al de empresa estatal su desarrollo
internacional ha de reflejar sus elementos particulares y diferenciadores (Cháves,
Monzón, y Sajardo, 2004) La investigación universitaria económica y socialmente
la cooperativa y la empresa privada, si bien tienen un objetivo en común, que es
preservar y aumentar el capital de la asociación, la visión de cada una difiere en
objetivos y perspectiva. La empresa ortodoxa ha tratado de imitar características
de la empresa cooperativa, como "ser socialmente responsable" y "pro medio
ambiente"; en el caso de le empresa cooperativa estas características son propias
por definición y además representan una ventaja comparativa, que las empresas
tradicionales han aprovechado para su posicionamiento en el gusto y aceptación
de los consumidores.

La cooperativa se diferencia de otro tipo de empresa porque se establece


corno institución social en la que la organización de la empresa resulta de dos
factores básicos: primero, del reconocimiento recíproco de las condiciones
particulares de cada individuo, tanto de necesidades corno de recursos
disponibles y segundo, de la voluntad de cada agente para combinar sus recursos
y esfuerzos personales para realizar un fin común, de justicia distributiva (del
ingreso) y democracia económica (equidad). Esto se lleva a cabo mediante las

159 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

asambleas donde el consejo de la cooperativa, su presidente y los socios


cooperativistas, no solo los gerentes, deciden sobre el curso de acciones a seguir
en la empresa. Adicionalmente, entre sus principios figura crear un beneficio
social, no corno un efecto mecánico, secundario o desprendido de la propia
actividad realizada, sino corno un servicio a la sociedad previamente acordado.
Esto significa una característica muy relevante en la conformación de la
cooperativa, pues de manera tácita significa que existe comunicación, confianza y
respeto entre los soc1os cooperativistas pues logran conectar el fin individual, con
el fin colectivo. Podernos decir que, es más importante el trabajo de los asociados
que el capital que aportan, de manera que el capital sirve al hombre, no el hombre
al capital.

Corno unidad productora de bienes y servicios la empresa cooperativa


puede poseer la estructura mercantil; aprovecha la experiencia de la organización
empresarial. Los recursos productivos suelen llevar el mismo curso que si de una
empresa convencional se tratase, salvo por una excepción: en la empresa
cooperativa existe un grado mayor de corresponsabilidad de parte de los
cooperativistas. En una empresa convencional la "desutilidad" o "subutilización" de
la capacidad instalada o de algún recurso muy posiblemente no afecte el salario
de él o los trabajadores que propician esta situación de desaprovechamiento de la
capacidad productiva.

En el caso de la cooperativa podernos afirmar que los cooperativistas


individuales estarán incentivados a darle un aprovechamiento óptimo a los
recursos porque del desempeño general de la cooperativa depende su
participación, ya que cada trabajador es dueño de una parte del capital social de la
cooperativa y consecuentemente de la respectiva ganancia proporcional y
equitativa a su participación.

La empresa cooperativa usualmente es llamada '"una nueva forma de


organización", sin embargo, la división y especialización del trabajo, por áreas de
diferentes actividades que son vitales para el funcionamiento de la empresa

160 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

cooperativa. Estas actividades podemos reconocerlas como las actividades


directas del proceso productivo.

La empresa privada ha probado su funcionalidad como medio de


organización de los factores productivos, logrando eficiencia económica y
rendimientos provechosos para la empresa. Tales beneficios finalizan
generalmente en propiedad de los dueños de la empresa, es así que la empresa
privada convencional cumple con los objetivos antes mencionados, pero no con el
que nos interesa, '"la redistribución del ingreso".

La sociedad cooperativa generalmente se relaciona con empresas de baja


escala y reducido mercado (sin embargo muchas empresas privadas comenzaron
de igual forma) y podernos decir que no se necesita tener una gran escala para
permanecer en el mercado, de hecho en el mundo coexisten varias clases y
tamaños de empresas. Evidentemente cuando se tiene una alta producción los
costos medios y marginales pueden ser menores, pero hasta el punto que los
demandantes requieran y estén dispuestos a adquirir los productos. Eso significa
que mientras exista una demanda insatisfecha y agente que estés dispuesto a
adquirir dichos bienes a precios incluso por encima de los precios de equilibrio del
mercado, habrá la oportunidad de que las empresas de baja y mediana escala
permanezcan operando. A veces, en la curva de aprendizaje y crecimiento de las
empresas es preferible seguir operando aunque las ganancias sean menores a
tener un número considerablemente alto de desempleo; en otras ocasiones no lo
es, como en el caso en que se desean grandes ganancias a corto plazo y a costa
de un desempleo no solo fricciona! sino sistemático. En el primer caso se pueden
sacrificar beneficios presentes con la expectativa 1) de permanecer y ganar
mercado y de 2) obtener mayores beneficios en un periodo de tiempo siguiente.

Otra característica que usualmente se relaciona con la empresa privada


convencional o megacorporación, es el de la investigación en busca de
innovaciones tecnológicas con aplicación productiva. Siguiendo la concepción de
que las empresas pueden ser generadoras de innovaciones y ello induce al

161 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

cambio tecnológico y al desarrollo económico, esto también aplica a la empresa


cooperativa.

De esta forma el objetivo del cambio técnico y del desarrollo tecnológico


son los siguientes:

¾ El primero y más obvio es producir más, es decir, simplemente


generar bienes con los cuales satisfacer el consumo que se supone
es el fin último de la actividad económica,
¾ En segundo lugar mejorar la condición social y human
¾ En tercer lugar, es un objetivo, cada vez más importante el problema
de la transferencia internacional de tecnología (Urquidi, 1980).

Producir no se limita a la ejecución correcta de tareas mecánicas, sino que


es también dar nacimiento a nuevas ideas. Esas ideas son el combustible
energético de las innovaciones.

En la concepción de Octavio Rodríguez sobre el cambio tecnológico,


plantea la característica esencial de la dinámica productiva impulsada por un
núcleo endógeno, el cual está formado por sectores y empresas que toman las
riendas de la producción. Así mismo, conducen el proceso de cambio tecnológico,
mediante la introducción de innovaciones a las técnicas actuales y sus respectivas
complementariedades con el resto del sistema; en cuyo caso la constante
destrucción de empresas y reconversión de sectores, inyecta dinamismo al núcleo
endógeno.

En esencia, el esfuerzo de investigación científica y tecnológica en el


mundo es mínimo. Si tomamos a América latina en su conjunto es mínimo, y si
hablamos de México es mínimo. Entonces, mientras no exista el esfuerzo básico
nacional de investigación científica y tecnológica, el desarrollo industrial, el
comercial y el de las comunicaciones dependerá principalmente de la
transferencia tecnológica del exterior. Más grave aún, del 98% de investigación
científica y tecnológica en el mundo que se lleva a cabo en los países

162 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

desarrollados, solo un 5 o 6 % tiene que ver con problemas de interés para los
países en desarrollo, y ello es natural el esfuerzo educativo, científico y
tecnológico de esos países es para ellos, para sus propios fines y no, en forma
altruista, para resolver los problemas de Tanzania (Medina, 1994).

Los frutos de las investigaciones tecnológicas e innovaciones no podrán


funcionar como motor del desarrollo económico endógeno mientras que siga
siendo un territorio privado. Y es preciso dejar en claro lo anterior: de lo que se
trata es que los agentes, social y estatal, incluso con los agentes privados,
reestablezcan una relación de cooperación que permita que los beneficios del
cambio tecnológico se asimilen ya aprovechen en procesos productivos que
dinamicen la actividad económica de la nación. Que no es lo mismo que decir "que
el Estado sea el dueño y rector de la investigación y producción científica".

Un primer paso es no recortar recursos a la investigación científica en


universidades públicas. Pero ello requiere condiciones tal corno:

1) control y transparencia de recursos,

2) equidad en la asignación de recursos a los programas de investigación,

3) Resultados tanto teóricos corno prácticos que sean susceptibles de ser


incorporados a la actividad productiva;

Esta última condición nos exige una condición aún más importante: un
proceso educativo y formativo de la población que la haga consiente de la
situación real del país, abierta (es decir no impositiva) y que le permita a los
estudiantes conocer, interesarse en los temas de ciencia e investigación y
motivarlos a sumergirse en parte del desarrollo de su sociedad. Actualmente esa
relación se encuentra dispersa, intermitente o bien casi inexistente. Aunque esto
es materia de otro terna de investigación no podíamos pasar por alto que éste es
un factor decisivo en el proceso de organización social y productivo orientado
hacia el desarrollo.

163 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

II. Corno forma de distribución de la riqueza.

Este es un punto fundamental al que nuestra investigación nos ha traído. La


empresa privada, en general utiliza los recursos para su beneficio propio, ya sea
posicionamiento en un mercado, incremento de su utilidad o bien ser líder de un
mercado oligopólico. Los objetivos de la empresa y los del Estado parecen
distintos y por ello suelen contraponerse. Hay un tercer agente ya mencionado con
anterioridad: el sector social, representado en este caso en la cooperativa. La
responsabilidad social que asumen los sectores- actores -se deriva de una mayor
conciencia de los dilemas económicos que enfrenta el país, ninguno de los cuales
es resoluble mediante actitudes unilaterales (Medina, 1994).

El principio de equidad tiene una importancia fundamental en la


organización cooperativa porque cada socio cooperativista recibe repartición de
beneficios en relación a las aportaciones al capital social de la empresa que haya
concedido. Equidad no significa a todos por igual, sino a cada quien lo que
merece.

En la teoría de costos, Srnith y Ricardo concibieron los salarios corno


correspondientes al trabajo pagado a los empleados; desde una perspectiva
marxista los salarios son una cantidad dineraria cuyo valor es inferior al valor que
los trabajadores inyectan a las mercancías en el proceso de producción,
generando una porción de trabajo impago, cuyo fin es el de acrecentar el tasa de
ganancia del capital. Desde una perspectiva heterodoxa, las firmas analizan sus
costos para determinar el costo medio de producción (CM, CT/L) y la
determinación del precio de las mercancías puede obedecer, en un mercado de
tipo oligopólico, al margen de ganancia (Mark up) definido por la junta directiva de
una determinada firma, no por su utilidad, o sus costos simplemente, ni siquiera
por la libre concurrencia de las fuerzas del mercado, sino por las empresas.

Dicho de otra forma, las firmas o empresas determinan cuánto ganan por
unidad y hasta este momento solo hemos señalado algunos elementos básicos de

164 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

la teoría de la producción, por lo que resulta conveniente empezar con el tema de


la distribución.

Tornemos corno ejemplo a Wal-Mart, una rnegacorporación representativa


de la empresa moderna. Esta empresa nos da un caso muy específico: sus
trabajadores, desde los gerentes regionales, pasando por las distintas gerencias,
secretarias, cajeras, vendedoras, personal de almacén hasta el empleado de
limpieza, se les da el nombre de "asociados"; dichos asociados son instruidos con
la idea de "una parte de la empresa es de su propiedad", lo que resulta en un
incentivo para que cada trabajador incremente su propio rendimiento, incluso para
acceder a trabajar horas extras porque si la empresa tiene mayores ventas, las
ganancias pueden ser mayores y entonces los asociados se verán beneficiados,
este razonamiento es parcial y engañosos porque, un incremento de las ventas no
necesariamente significa mayores beneficios.

Podríamos suponer mayores beneficios, en el caso en que los costos


totales fueran inferiores a los ingresos totales y además que los costos medios
tuvieran una tendencia decreciente. Y aún así, mayores beneficios para la
empresa pueden significar una mejoría nula o reducida al ingreso de los
trabajadores.

Cada asociado realiza una labor distinta, y a final de cada año dependiendo
de las ganancias de la empresa, se reparte una proporción de las ganancias a los
trabajadores corno está establecido en la ley (para el caso de México, el aguinaldo
en la Ley Federal del Trabajo) y es necesario destacar que el producto del trabajo
no se reparte ni siquiera proporcionalmente al tipo de labores realizadas, dándose
el caso que los dueños de la empresa Wal-Mart son dueños de las ganancias
netas de la empresa, no así sus trabajadores.

La acción encaminada a conseguir el bienestar común, (corno por ejemplo,


el alumbrado y el riego de las calles se tratarán al final de nuestra investigación).
Las asociaciones cooperativas para la compra de mercancías destinadas al
consumo personal han progresado más en Inglaterra que en otros países, pero las
165 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

creadas para la adquisición de aquellas cosas que los agricultores y otros


profesionistas necesitan para sus fines mercantiles han estado hasta hace poco
atrasadas. Ambas clases se describen a veces corno asociaciones de
consumidores, pero en realidad son asociaciones encaminadas a economizar
esfuerzos en ciertas ramas de los negocios y pertenecen más bien a la producción
que al consumo. (Marshall, 1963).

En contraste con la operación de la empresa privada Marshall plantea


"economizar esfuerzos", en otras palabras, actuar como verdaderos agentes
racionales, encontrando en la cooperación no solo un método para minimizar los
esfuerzos, sino para emplear los propios recursos junto con los de otros agentes
que reconocen situaciones similares, a fin de obtener un mayor provecho que él
podría haber conseguido actuando individualmente.

En general, esta afirmación resulta tener una extraordinaria simplificación


de lo que en realidad sucede, pues para que los agentes económicos reconozcan
en otros, situaciones semejantes, se requiere de una interacción y una
comunicación cercana, directa y abierta, no son meras casualidades. Aún
reuniendo un grupo de individuos con situaciones semejantes entre sí, ello no
garantiza que lograrán asociarse y trabajar bajo el régimen cooperativista. Lo que
lo hace posible es la capacidad de organización señalada por Marshall y llevada a
la práctica en tomo a una actividad productiva en la que los agentes puedan
valerse de sus recursos propios y la complementariedad de los de cada integrante
de la cooperativa.

En términos de la teoría clásica rompe con la concepción de equilibrio del


mercado laboral y distribución del ingreso. En este caso no es la libre concurrencia
de las fuerzas del mercado las que llevan a los agentes a emplearse en
cooperativas, sino la necesidad de asociarse a fin de no quedar al margen de los
medios que les permitan alcanzar un ingreso. Dicha necesidad encuentra
expresión en la organización en torno a actividades económicas, que como tales,
integran un capital a partir del cual la cooperativa comienza funcionar.

166 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

En cuestión salarial, estos son determinados en base a los costos medios


de producción y al beneficio que los socios estimen que pueden alcanzar, incluso
interviene el nivel salarial de otras empresas y en general el que predomina en el
mercado. En ocasiones es mejor tener un empleo con un salario inferior a otro
posible a fin de conservar un empleo.

En el caso de la cooperativa los salarios tratan de ajustarse a fin de no


comprometer la estabilidad financiera de la empresa y a su vez ser equitativos con
el correspondiente trabajo realizado por cada socio. Una ventaja de las
cooperativas es que corno socio se reciben prestaciones no salariales, corno el
acceso a los servicios y productos que ofrece la empresa. Algunas empresas
privadas poseen esquemas semejantes, incluso facilitan la adquisición de créditos
para el consumo o de otro tipo. Con la cooperativa hay una garantía en el
producto, que quienes lo producen o proporcionan avalan la calidad del producto o
servicio haciendo uso de él Podernos mencionar el caso de un empresario, dueño
de una fábrica de ropa (por ejemplo) pero que adquiere su vestimenta en otro
lugar, porque sabe que la calidad de la mercancía que produce no satisface su
gusto. Un productor "refresquero" no consumiría algún producto sabiendo su
contenido y las condiciones en que se elabora, y eso sucede más a menudo de lo
que nos gustaría imaginar.

Algo tan importante corno los salarios de los socios, son los dividendos que
la sociedad cooperativa está obligada a repartir al final de un periodo anual a los
socios, y por socios no solo nos referirnos a los integrantes de la junta de gobierno
o funcionarios de la asamblea general, sino a todos los que integran la empresa.
Es más que un reparto de utilidades que todo trabajador tiene por derecho, es una
retribución al capital que cada socio haya aportado en la proporción a sus
aportaciones. De cierta manera quien más aporta al capital de la sociedad es
quien recibe mayores beneficios. Reiterarnos: equidad no es a todos por igual,
sino a cada quien lo que le corresponde.

167 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Una manera de desvirtuar el espíritu de la empresa cooperativa seria el


acaparamiento de una fracción superior al 50 por ciento del capital de la sociedad,
en tal caso, el socio que aporta dicha fracción seria el virtual dueño de la empresa.
Lo cierto es que eso no es aceptable por el esquema cooperativista, porque
regresaríamos a la organización de "trabajo colectivo con apropiación individual de
la empresa privada". Estas situaciones están previstas en la ley general de
sociedades cooperativas, reglamentos y normas que la propia asamblea general
de la cooperativa puede emitir. Porque de lo que se trata no es del
enriquecimiento de unos cuantos, sino de la prosperidad colectiva de quienes
integran la empresa.

Por último debemos decir que si bien la organización cooperativa no


garantiza que la producción se llevará a cabo conforme lo proyectado, toda
empresa tiene que hacer frente a un determinado riesgo. En el caso de la
cooperativa ese riesgo parece muy alto, aunque no tanto así cuando se alcanzan
todos los elementos positivos que pueden proveer la cooperación

168 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

CONCLUSIONES.

Como lo analizamos en el cuerpo de la presente investigación, la lucha de


ideas sobre el cooperativismo, surgen los principios cooperativos que son parte
fundamental que explican el crecimiento y prosperidad de las Sociedades
Cooperativas, estos establecen las bases para la organización de la sociedad
cooperativa a partir de incorporar a sus socios valores éticos fundamentales, con
el tiempo estos principios han evolucionado de acuerdo con las necesidades que
las mismas cooperativas han requerido.

De esta forma, las Sociedades Cooperativas desde sus orígenes


ejemplifican el que el desarrollo y funcionalidad van aparejadas con la solidaridad
del comportamiento humano radicado en el beneficio que esto le produce al socio,
llegando a un punto máximo de su productividad y objetivos en general.

Por lo que el cooperativismo en México es un instrumento que reclama un


cambio social para un orden más justo, libre y democrático, es una forma de
detener el proceso de concentración del poder económico y político.

Es así que la primera experiencia histórica de las cooperativas parte de los


pioneros de Rochdale, Inglaterra, en donde además de manifestarse el
movimiento cooperativo como proyecto filosófico, se da origen al desarrollo del
cooperativismo por los precursores que en su momento fueron adaptando cada
uno de sus singulares formas de ver a la cooperación para tener un mayor
enfoque de lo que en realidad conforma una sociedad cooperativa. De aquí surgen
los principios cooperativos que son parte fundamental de su crecimiento y
prosperidad.

Es así que la sociedad cooperativa es una forma de organización social


integrada por personas físicas, con base en intereses comunes y en los principios
de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer
necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades

169 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Las


Sociedades Cooperativas conforman un conjunto de principios, deberes y reglas
que garantizan un fin social de justicia distributiva y democracia económica.

Muchos investigadores sobre el tema, coinciden en que la cooperación es


inherente al hombre y que ésta ha permitido durante siglos su sobrevivencia,
nosotros coincidimos con ellos pero teniendo como principio, no a la cooperación,
sino al trabajo mismo. La cooperación es elemento indispensable para la
realización del trabajo, a su vez aporta en la construcción de la colectividad, ya
que en torno al trabajo los hombres pueden reunirse con el objetivo de satisfacer
una o varias necesidades, la cooperación es entonces, elemento activo de ese
proceso, da la posibilidad de crear libertad y afirmación a partir de los otros. Para
cambiar el sentido de nuestra realidad, es necesario apropiarse del trabajo con la
cooperación como una fuerza que lo acompaña.

Por ello, la lucha de las comunidades en el sistema capitalista, comienza


con la búsqueda de su sobrevivencia, pero posteriormente adquiere otras
características, las cuales muestran que se puede trabajar bajo condiciones de
libertad y con el principio de vida, donde los mismos hombres: obreros,
campesinos y artesanos, puedan autogestionar la satisfacción de sus necesidades
sin transgredir al hombre, la naturaleza y su comunidad.

El capitalismo avanza a todos los rincones del planeta, a su paso genera


desigualdad social, somete a los hombres e impone una forma de vida que
destruye las relaciones comunitarias y con la naturaleza. Pero como a toda acción
corresponde una reacción, aparecen a nivel mundial brotes de acción y lucha
social, que comienzan a coordinarse y generar amplias redes de solidaridad.

El cooperativismo como uno de estos brotes, que surge de experiencias


autogestivas, permite una alternativa en la organización obrera, generando sus
propias condiciones de existencia. El cooperativismo se convierte en una
herramienta de lucha que hoy en día cobra vigencia y que al ser impulsada desde

170 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

la autogestión contribuye a la construcción de utopías que con el trabajo pueden


convertirse en realidades.

Los trabajadores han comenzado a tomar conciencia de las condiciones


económicas, políticas y sociales de crisis, que desde inicio del nuevo siglo
manifestó con mayor crudeza sus efectos devastadores a nivel mundial, pues es
la clase trabajadora la que resiente la crisis, al profundizarse aún más la pobreza y
desigualdad.

Múltiples son también las acciones que buscan desde los trabajadores y
la sociedad toda, contrarrestar los estragos del capitalismo en todos los aspectos
de la vida. Por ejemplo, ante el modo de alimentación moderno, que ofrece una
gran variedad de alimentos rápidos y baratos, que no responde a las necesidades
del cuerpo pero sí provoca un sin número de enfermedades, la gente comenzó a
organizarse, para que tanto la producción y el consumo de los alimentos se realice
de manera alternativa.

Es así que, son las cooperativas que se pueden comprender como una
asociación de personas que se han reunido en forma voluntaria para alcanzar un
fin común a través de la formación de una organización democráticamente
controlada, haciendo aportes justos al capital requerido y aceptando una justa
participación en los riesgos y beneficios del emprendimiento en el que participan
activamente los asociados.

En este orden de ideas, y de acuerdo con la Declaración de la A.C.I.,


podemos también reconocer a las cooperativas como una asociación autónoma de
personas unidas voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones
de tipo económico, social y cultural mediante una empresa de propiedad conjunta
y democráticamente controlada.

Como se discute en el desarrollo de la presente investigación, resulta claro


que para crecer, las cooperativas necesitan un marco político favorable. Ya que el
modelo actual de desarrollo se basa en la libertad económica y política. Por lo que,

171 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

el carácter privado de la ley sobre cooperativas, impedirá que sean utilizadas


como instrumentos para otras metas políticas, de desarrollo, sociales o de otro
tipo.

Por lo que el Estado debe proveer de un entorno de negocios que funcione


bien en todos los niveles, una administración impositiva eficaz y eficiente, sistemas
judicial, bancario y de seguros independientes, promoviendo las cámaras privadas
de comercio, industria y agricultura, así también como las organizaciones
profesionales, es decir, corresponde al Estado apoyar a hacerlo y no como
hacerlo.

En este orden de ideas, la sociedad cooperativa tiene como misión,


convertirse en un instrumento de cohesión social y en un espacio de educación
cívica y democrática para sus socios, actuando como instancia de generación y
difusión de una cultura solidaria y humanista.

Por lo que es indispensable, empezar a considerar la organización


empresarial de la sociedad cooperativa como medio para la adecuada
administración e incremento de los recursos naturales, financieros y humanos de
la sociedad, es decir de propiedad comunal.

En este sentido, diversas instancias nacionales e internacionales destacan


el papel fundamental que desempeñan las empresas de economía social en la
creación de empleo, tanto en su aspecto cuantitativo como en el cualitativo, y, por
tanto, en la generación de actividad y crecimiento económico.

Es aquí precisamente en donde las sociedades cooperativas pueden verse


como la figura idónea para materializar las iniciativas empresariales del
emprendedor colectivo mexicano. Si consideramos que la sociedad mexicana
acoge como propios la mayoría de los valores cooperativos, podemos afirmar que
México es un excelente caldo de cultivo para la creación de un verdadero
movimiento cooperativo nacional.

172 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

De esta forma, como un ejercicio de concreción, se identifican tareas


fundamentales para la promoción y estimulo de la actividad; con este fin, resulta
indispensable que el congreso desarrollo leyes que permitan encausar el
movimiento cooperativo nacional como un instrumento útil en el desarrollo de la
economía nacional, por lo que será indispensable lo siguiente:

1. Promover la integración del tema de la promoción del sector cooperativo en


el Programa Nacional de Desarrollo, como alternativa para promover el
desarrollo con equidad y como fundamento para una mayor justicia social.
2. Realizar el cabildeo con las instancias legislativas para transformar en
disposiciones jurídicas concretas, el contenido de la recomendación 193 de
la Organización Internacional del Trabajo, sobre la promoción de las
cooperativas.
3. Impulsar en distintos foros académicos y empresariales en la necesidad de
que los sistemas educativos y de capacitación incorporen la educación en
materia de cooperativas, con el objeto de fortalecerlas de manera integral.
4. Propiciar la organización del sector con el fin de crear y sustentar los
mecanismos necesarios que eviten la utilización indebida de la
organización cooperativa para evadir la normatividad laboral, contractual y
tributaria.
5. Promover ante las instancias fiscales correspondientes la implementación
de un régimen tributario cooperativo que deberá ser socializado con el
gobierno y las organizaciones del movimiento cooperativo, lo cual incluye
rechazar tajantemente que se intente colocar el impuesto sobre la renta al
sector solidario.

173 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

ANEXO

LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1994

TEXTO VIGENTE

Última reforma publicada DOF 13/08/2009

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.
Presidencia de la República.

CARLOS SALINAS DE GORTARI, Presidente Constitucional de los Estados


Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:

Que el H. Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente

DECRETO

"EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A:

LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

Título I

Capítulo Único

Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, organización,


funcionamiento y extinción de las Sociedades Cooperativas y sus Organismos en que
libremente se agrupen, así como los derechos de los Socios.

Sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en


el territorio nacional.

Artículo reformado DOF 13/08/2009

174 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Artículo 2. La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada


por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad,
esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y
colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios.

Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se entiende por:

I. Organismos cooperativos, a las uniones, federaciones y confederaciones que


integren las sociedades cooperativas, y

II. Sistema Cooperativo, a la estructura económica y social que integran las


sociedades cooperativas y sus organismos. El Sistema Cooperativo es parte integrante
del Movimiento Cooperativo Nacional.

Artículo 4. El Movimiento Cooperativo Nacional comprende al Sistema Cooperativo


y a todas las organizaciones e instituciones de asistencia técnica del cooperativismo a
nivel nacional. Su máximo representante será el Consejo Superior del Cooperativismo.

Artículo 5. Se consideran actos cooperativos los relativos a la organización y


funcionamiento interno de las sociedades cooperativas.

Artículo 6. Las sociedades cooperativas deberán observar en su funcionamiento


los siguientes principios:

I. Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios;

II. Administración democrática;

III. Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara;

IV. Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios;

V. Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía


solidaria;

VI. Participación en la integración cooperativa;

175 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

VII. Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido


político o asociación religiosa, y

VIII. Promoción de la cultura ecológica.

Artículo 7. El importe total de las aportaciones que los socios de nacionalidad


extranjera efectúen al capital de las sociedades cooperativas, no podrá rebasar el
porcentaje máximo que establece la Ley de Inversión Extranjera.

Los extranjeros no podrán desempeñar puestos de dirección o administración en


las sociedades cooperativas, además de que deberán cumplir con lo preceptuado por la
fracción I del artículo 27 Constitucional.

Artículo 8. Las sociedades cooperativas se podrán dedicar libremente a


cualesquiera actividades económicas lícitas.

Artículo 9. Salvo lo dispuesto por las leyes que rigen materias específicas, para el
conocimiento y resolución de las controversias que se susciten con motivo de la
aplicación de la presente ley, serán competentes los tribunales civiles, tanto los federales
como los del fuero común.

Salvo pacto en contrario, el actor podrá elegir el órgano jurisdiccional que


conocerá del asunto, a excepción de que una de las partes sea una autoridad federal, en
cuyo caso únicamente serán competentes los tribunales federales.

Artículo 10. Las sociedades que simulen constituirse en sociedades cooperativas o


usen indebidamente las denominaciones alusivas a las mismas, serán nulas de pleno
derecho y estarán sujetas a las sanciones que establezcan las leyes respectivas.

Se aplicará como legislación supletoria en materia de sociedades cooperativas, las


disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles en lo que no se oponga a la
naturaleza, organización y funcionamiento de aquéllas.

Párrafo adicionado DOF 04/06/2001

Título II

176 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Capítulo I

De la constitución y registro

Artículo 11. En la constitución de las sociedades cooperativas se observará lo


siguiente:

I. Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones;

II. Serán de capital variable;

III. Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad


de condiciones para las mujeres;

IV. Tendrán duración indefinida, y

V. Se integrarán con un mínimo de cinco Socios, con excepción de aquellas a que


se refiere el Artículo 33 Bis de esta Ley.

Fracción reformada DOF13/08/2009

Artículo 12. La constitución de las sociedades cooperativas deberá realizarse en


asamblea general que celebren los interesados, y en la que se levantara una acta que
contendrá:

I. Datos generales de los fundadores;

II. Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera
vez consejos y comisiones, y

III. Las bases constitutivas.

Los socios deberán acreditar su identidad y ratificar su voluntad de constituir la


sociedad cooperativa y de ser suyas las firmas o las huellas digitales que obran en el acta
constitutiva, ante notario público, corredor público, juez de distrito, juez de primera
instancia en la misma materia del fuero común, presidente municipal, secretario, delegado
municipal o titular de los órganos político administrativos del Distrito Federal, del lugar en
donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.

177 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Artículo reformado DOF 27/11/2007

Artículo 13. A partir del momento de la firma de su acta constitutiva, las


sociedades cooperativas contarán con personalidad jurídica, tendrán patrimonio propio y
podrán celebrar actos y contratos, así como asociarse libremente con otras para la
consecución de su objeto social.

El acta constitutiva de la sociedad cooperativa de que se trate, se inscribirá en el


Registro Público de Comercio que corresponda a su domicilio social.

Artículo 14. Las sociedades cooperativas podrán adoptar el régimen de


responsabilidad limitada o suplementada de los socios.

La responsabilidad será limitada, cuando los socios solamente se obliguen al pago


de los certificados de aportación que hubieren suscrito. Será suplementada, cuando los
socios respondan a prorrata por las operaciones sociales, hasta por la cantidad
determinada en el acta constitutiva.

Artículo 15. El régimen de responsabilidad de los socios que se adopte, surtirá


efectos a partir de la inscripción del acta constitutiva en el Registro Público de Comercio.
Entretanto, todos los socios responderán en forma subsidiaria por las obligaciones
sociales que se hubieren generado con anterioridad a dicha inscripción.

Las personas que realicen actos jurídicos como representantes o mandatarios de


una sociedad cooperativa no inscrita en el Registro Público de Comercio, responderán del
cumplimiento de las obligaciones sociales frente a terceros, subsidiaria, solidaria e
ilimitadamente, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que hubieren incurrido.

Artículo 16. Las bases constitutivas de las sociedades cooperativas contendrán:

I. Denominación y domicilio social;

II. Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades a


desarrollar;

III. Los regímenes de responsabilidad limitada o suplementada de sus socios,


debiendo expresar en su denominación el régimen adoptado;

178 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

IV. Forma de constituir o incrementar el capital social, expresión del valor de los
certificados de aportación, forma de pago y devolución de su valor, así como la valuación
de los bienes y derechos en caso de que se aporten;

V. Requisitos y procedimiento para la admisión, exclusión y separación voluntaria


de los socios;

VI. Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y reglas para su
aplicación;

VII. Áreas de trabajo que vayan a crearse y reglas para su funcionamiento y en


particular de la de educación cooperativa en los términos del artículo 47 de esta Ley;

VIII. Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año de calendario, así
como el tipo de libros de actas y de contabilidad a llevarse;

IX. Forma en que deberá caucionar su manejo el personal que tenga fondos y
bienes a su cargo;

X. El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias


que se realizarán por lo menos una vez al año, así como las extraordinarias que se
realizarán en cualquier momento a pedimento de la Asamblea General, del Consejo de
Administración, del de Vigilancia o del 20% del total de los miembros;

XI. Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de conciliación y


arbitraje en caso de conflicto sobre el particular;

XII. Formas de dirección y administración interna, así como sus atribuciones y


responsabilidades, y

XIII. Las demás disposiciones necesarias para el buen funcionamiento de la


sociedad cooperativa siempre que no se opongan a lo establecido en esta ley.

Las cláusulas de las bases constitutivas que no se apeguen a lo dispuesto por


esta ley, serán nulas de pleno derecho para todos los efectos legales correspondientes.

Artículo 17. Las oficinas encargadas del Registro Público de Comercio, deberán

179 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

expedir y remitir en forma gratuita, a la Secretaría de Desarrollo Social, copia certificada


de todos los documentos que sean objeto de inscripción por parte de las sociedades
cooperativas, así como la información que solicite la propia dependencia, a fin de integrar
y mantener actualizada la estadística nacional de sociedades cooperativas.

Artículo 18. No se otorgará el registro a las sociedades cooperativas de


participación estatal, si la autoridad que corresponda no manifiesta que existe acuerdo
con la sociedad de que se trate, para dar en administración los elementos necesarios para
la producción.

Artículo 19. Para la modificación de las bases constitutivas, se deberá seguir el


mismo procedimiento que señala esta Ley para el otorgamiento del acta constitutiva y
deberá inscribirse en el Registro Público de Comercio.

Artículo 20. La vigilancia de las sociedades cooperativas estará a cargo de las


dependencias locales o federales que, de acuerdo con sus atribuciones, deban intervenir
en su buen funcionamiento.

Capítulo II

De las distintas clases y categorías de sociedades cooperativas.

Artículo 21. Forman parte del Sistema Cooperativo las siguientes clases de
sociedades cooperativas:

I. De consumidores de bienes y/o servicios, y

II. De productores de bienes y/o servicios, y

Fracción reformada DOF 04/06/2001

III. De ahorro y préstamo.

Fracción adicionada DOF 04/06/2001

Artículo 22. Son sociedades cooperativas de consumidores, aquéllas cuyos


miembros se asocien con el objeto de obtener en común artículos, bienes y/o servicios

180 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

para ellos, sus hogares o sus actividades de producción.

Artículo 23. Las sociedades cooperativas de consumidores, independientemente


de la obligación de distribuir artículos o bienes de los socios, podrán realizar operaciones
con el público en general siempre que se permita a los consumidores afiliarse a las
mismas en el plazo que establezcan sus bases constitutivas. Estas cooperativas no
requerirán más autorizaciones que las vigentes para la actividad económica específica.

Artículo 24. Los excedentes en las sociedades cooperativas de consumidores que


reporten los balances anuales, se distribuirán en razón de las adquisiciones que los
socios hubiesen efectuado durante el año fiscal.

Artículo 25. En caso de que los compradores de que habla el artículo 23 de esta
Ley, ingresaran como socios a las sociedades cooperativas de consumo, los excedentes
generados por sus compras, se aplicarán a cubrir y pagar su certificado de aportación. Si
los compradores no asociados, no retirasen en el plazo de un año los excedentes a que
tienen derecho ni hubieren presentado solicitud de ingreso a las cooperativas, los montos
correspondientes se aplicarán a los fondos de reserva o de educación cooperativa, según
lo determinen las bases constitutivas de dichas sociedades.

Artículo 26. Las sociedades cooperativas de consumidores podrán dedicarse a


actividades de abastecimiento y distribución, así como a la prestación de servicios
relacionados con la educación o la obtención de vivienda.

Artículo reformado DOF 04/06/2001

Artículo 27. Son sociedades cooperativas de productores, aquéllas cuyos


miembros se asocien para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios,
aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de
producción a la que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar,
transportar y comercializar sus productos, actuando en los términos de esta Ley.

Artículo 28. Los rendimientos anuales que reporten los balances de las sociedades
cooperativas de productores, se repartirán de acuerdo con el trabajo aportado por cada
socio durante el año, tomando en cuenta que el trabajo puede evaluarse a partir de los
siguientes factores: calidad, tiempo, nivel técnico y escolar.

181 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Artículo 29. En las sociedades cooperativas de productores cuya complejidad


tecnológica lo amerite, deberá haber una Comisión Técnica, integrada por el personal
técnico que designe el Consejo de Administración y por un delegado de cada una de las
áreas de trabajo en que podrá estar dividida la unidad productora. Las funciones de la
Comisión Técnica se definirán en las bases constitutivas.

Artículo 30. Se establecen las siguientes categorías de sociedades cooperativas:

I. Ordinarias, y

II. De participación estatal. Para tal efecto, el Estado podrá dar en concesión o
administración bienes o servicios a las sociedades cooperativas, en los términos que
señalen las leyes respectivas.

Artículo 31. Son sociedades cooperativas ordinarias, las que para funcionar
requieren únicamente de su constitución legal.

Artículo 32. Son sociedades cooperativas de participación estatal, las que se


asocien con autoridades federales, estatales, municipales o los órganos político
administrativos del Distrito Federal, para la explotación de unidades productoras o de
servicios públicos, dados en administración, o para financiar proyectos de desarrollo
económico a niveles local, regional o nacional.

Artículo reformado DOF 27/11/2007

Artículo 33. Las Sociedades Cooperativas que tengan por objeto realizar
actividades de ahorro y préstamo se regirán por esta Ley, así como por lo dispuesto por la
Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Se entenderá como ahorro, la captación de recursos a través de depósitos de


ahorro de dinero de sus Socios; y como préstamo, la colocación y entrega de los recursos
captados entre sus mismos Socios.

Artículo reformado DOF 04/06/2001, 13/08/2009

Artículo 33 Bis. Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo se


constituirán con un mínimo de 25 Socios.

182 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 33 Bis 1. Las bases constitutivas de las Sociedades Cooperativas de


Ahorro y Préstamo, además de lo dispuesto en el Artículo 16 de esta Ley, deberán
establecer lo siguiente:

I. El procedimiento para la elección de consejeros y designación de funcionarios


de primer nivel;

II. Los requisitos que deberán cumplir las personas que sean electas como
consejeros y los designados como funcionarios;

III. Las obligaciones de los consejeros, así como lo relativo a las obligaciones de
los funcionarios de primer nivel;

IV. Los lineamientos y objetivos generales de los programas de capacitación que


se impartirían a las personas electas como consejeros y designadas como funcionarios;
tomando en cuenta la complejidad de las operaciones y la región en la que opera la
Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo, y

V. En su caso, la zona geográfica en la que operarían.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 33 Bis 2. Los términos caja, caja popular, caja cooperativa, caja de ahorro,
caja solidaria, caja comunitaria, cooperativa de ahorro y crédito, cooperativa de ahorro y
préstamo u otras que expresen ideas semejantes en cualquier idioma, que permita
suponer la realización de actividades de ahorro y préstamo, sólo podrán ser usadas en la
denominación de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, o en sus
organismos cooperativos, ya sea como palabras simples o como parte de palabras
compuestas.

Las cajas de ahorro a que hace mención la legislación laboral, no estarán sujetas
a las disposiciones de esta Ley.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

183 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Artículo 33 Bis 3. Únicamente las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo


podrán realizar operaciones que impliquen captación y colocación de recursos en los
términos establecidos en esta Ley y en la Ley para Regular las Actividades de las
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, por lo que queda prohibido a las
Sociedades Cooperativas de Producción y de Consumidores constituir secciones de
ahorro y préstamo.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Capítulo III

Del funcionamiento y la administración

Artículo 34. La dirección, administración y vigilancia interna de las Sociedades


Cooperativas, en general, estará a cargo de los órganos siguientes:

Párrafo reformado DOF 13/08/2009

I. La Asamblea General;

II. El Consejo de Administración;

III. El Consejo de Vigilancia;

Fracción reformada DOF 13/08/2009

IV. Las comisiones y comités que esta Ley establece y las demás que designe la
Asamblea General, y

Fracción reformada DOF 13/08/2009

V. Tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, además de


los citados órganos, en las fracciones I a IV anteriores, deberán contar, cuando menos
con:

a) Comité de Crédito o su equivalente;

b) Comité de Riesgos;

184 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

c) Un director o gerente general, y

d) Un auditor Interno.

La Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y


Préstamo, podrá establecer excepciones a lo establecido esta fracción, dependiendo del
tamaño y Nivel de Operación de la Cooperativa.

Fracción adicionada DOF 13/08/2009

Artículo 35. La Asamblea General es la autoridad suprema y sus acuerdos obligan


a todos los socios, presentes, ausentes y disidentes, siempre que se hubieren tomado
conforme a esta Ley y a las bases constitutivas.

Artículo 36. La Asamblea General resolverá todos los negocios y problemas de


importancia para la sociedad cooperativa y establecerá las reglas generales que deben
normar el funcionamiento social. Además de las facultades que le conceden la presente
Ley y las bases constitutivas, la Asamblea General conocerá y resolverá de:

I. Aceptación, exclusión y separación voluntaria de socios;

II. Modificación de las bases constitutivas;

III. Aprobación de sistemas y planes de producción, trabajo, distribución, ventas y


financiamiento;

IV. Aumento o disminución del patrimonio y capital social;

V. Nombramiento y remoción, con motivo justificado, de los miembros del Consejo


de Administración y de Vigilancia; de las comisiones especiales y de los especialistas
contratados;

VI. Examen del sistema contable interno;

VII. Informes de los consejos y de las mayorías calificadas para los acuerdos que
se tomen sobre otros asuntos;

VIII. Responsabilidad de los miembros de los consejos y de las comisiones, para el

185 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

efecto de pedir la aplicación de las sanciones en que incurran, o efectuar la denuncia o


querella correspondiente;

IX. Aplicación de sanciones disciplinarias a socios;

X. Reparto de rendimientos, excedentes y percepción de anticipos entre socios, y

XI. Aprobación de las medidas de tipo ecológico que se propongan. Los acuerdos
sobre los asuntos a que se refiere este artículo, deberán tomarse por mayoría de votos en
la Asamblea General. En las bases constitutivas se podrán establecer los asuntos en que
se requiera una mayoría calificada.

En el caso de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, la Asamblea


General además conocerá y resolverá en los mismos términos señalados en el párrafo
anterior, aquellos asuntos establecidos en la Ley para Regular las Actividades de las
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Párrafo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 37. Las asambleas generales ordinarias o extraordinarias, deberán ser


convocadas en los términos de la fracción X del artículo 16 de esta Ley, con por lo menos
7 días naturales de anticipación. La convocatoria deberá ser exhibida en un lugar visible
del domicilio social de la sociedad cooperativa, misma que deberá contener la respectiva
orden del día; también será difundida a través del órgano local más adecuado, dando
preferencia al periódico, cuando exista en el lugar del domicilio social de la cooperativa.
De tener filiales en lugares distintos, se difundirá también en esos lugares. Se convocará
en forma directa por escrito a cada socio, cuando así lo determine la Asamblea General.

Si no asistiera el suficiente número de socios en la primera convocatoria, se


convocará por segunda vez con por lo menos 5 días naturales de anticipación en los
mismos términos y podrá celebrarse en este caso, con el número de socios que
concurran, siendo válidos los acuerdos que se tomen, siempre y cuando estén apegados
a esta Ley y a las bases constitutivas de la sociedad cooperativa.

Artículo 38. Serán causas de exclusión de un socio:

186 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

I. Desempeñar sus labores sin la intensidad y calidad requeridas;

II. La falta de cumplimiento en forma reiterada a cualquiera de sus obligaciones


establecidas en las bases constitutivas, sin causa justificada, e

III. Infringir en forma reiterada las disposiciones de esta Ley, de las bases
constitutivas o del reglamento de la sociedad cooperativa, las resoluciones de la
Asamblea General o los acuerdos del Consejo de Administración o de sus gerentes o
comisionados.

Al socio que se le vaya a sujetar a un proceso de exclusión, se le notificará por


escrito en forma personal, explicando los motivos y fundamentos de esta determinación,
concediéndole el término de 20 días naturales para que manifieste por escrito lo que a su
derecho convenga ante el Consejo de Administración o ante la Comisión de Conciliación y
Arbitraje si existiere, de conformidad con las disposiciones de las bases constitutivas o del
reglamento interno de la sociedad cooperativa.

Cuando un socio considere que su exclusión ha sido injustificada, podrá ocurrir a


los órganos jurisdiccionales que señala el artículo 9 de esta Ley.

Artículo 39. Las bases constitutivas pueden autorizar el voto por carta poder
otorgada ante dos testigos, debiendo recaer en todo caso la representación, en un
coasociado, sin que éste pueda representar a más de dos socios.

Artículo 40. Cuando los miembros pasen de quinientos o residan en localidades


distintas a aquélla en que deba celebrarse la asamblea, ésta podrá efectuarse con
delegados socios, elegidos por cada una de las áreas de trabajo. Los delegados deberán
designarse para cada asamblea y cuando representen áreas foráneas, llevarán mandato
expreso por escrito sobre los distintos asuntos que contenga la convocatoria y teniendo
tantos votos como socios representen. Las bases constitutivas fijarán el procedimiento
para que cada sección o zona de trabajo designe en una asamblea a sus delegados.

Artículo 40 Bis. De manera alternativa a lo establecido en los Artículos 39 y 40 de


la presente Ley, las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, podrán establecer
en sus bases constitutivas la participación de delegados electos por los Socios para que
asistan a las asambleas a que se refiere la presente Ley, en representación de los propios

187 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Socios. El sistema para la elección de delegados que al efecto se establezca en sus


bases constitutivas, deberá garantizar la representación de todos los Socios de manera
proporcional con base a las zonas o regiones en que se agrupen las sucursales u otras
unidades operativas.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 41. El Consejo de Administración será el órgano ejecutivo de la Asamblea


General y tendrá la representación de la sociedad cooperativa y la firma social, pudiendo
designar de entre los socios o personas no asociadas, uno o más gerentes con la facultad
de representación que se les asigne, así como uno o más comisionados que se
encarguen de administrar las secciones especiales.

Artículo 42. El nombramiento de los miembros del Consejo de Administración lo


hará la Asamblea General conforme al sistema establecido en esta Ley y en sus bases
constitutivas. Sus faltas temporales serán suplidas en el orden progresivo de sus
designaciones, pudiendo durar en sus cargos, si la Asamblea General lo aprueba hasta
cinco años y ser reelectos cuando por lo menos las dos terceras partes de la Asamblea
General lo apruebe.

Tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, los consejeros


podrán fungir por un periodo de hasta cinco años, según se establezca en sus bases
constitutivas, con posibilidad de una sola reelección, cuando lo apruebe por lo menos las
dos terceras partes de la Asamblea General.

Párrafo adicionado DOF 13/08/2009

Para garantizar la continuidad en los procesos de toma de decisiones del Consejo


de Administración, en las bases constitutivas de la Cooperativa se deberá establecer un
sistema de renovación cíclica y parcial de sus consejeros.

Párrafo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 43. El Consejo de Administración estará integrado por lo menos, por un


presidente, un secretario y un vocal.

188 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Tratándose de sociedades cooperativas que tengan diez o menos socios, bastará


con que se designe un administrador.

Los responsables del manejo financiero requerirán de aval solidario o fianza


durante el período de su gestión.

Tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, el Consejo de


Administración será el órgano responsable de la administración general y de los negocios
de la Cooperativa, estará integrado por no menos de cinco ni más de quince personas,
quienes serán nombrados o removidos, en su caso, por la Asamblea General.

Párrafo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 43 Bis. Los consejeros deberán reunir los requisitos siguientes:

I. Acreditar la experiencia y los conocimientos mínimos que en materia financiera y


administrativa, establezca la propia Cooperativa en sus bases constitutivas;

II. No desempeñar simultáneamente otro cargo como dirigente, funcionario o


empleado en la Cooperativa de que se trate, así como en otras Cooperativas distintas a
los Organismos de Integración;

III. No estar inhabilitado para ejercer el comercio;

IV. No estar sentenciado por delitos intencionales patrimoniales;

V. No tener litigio pendiente con la Cooperativa;

VI. No haber celebrado con la Cooperativa, directa o indirectamente, contratos de


obras, servicios, suministros o cualquier otro de naturaleza análoga, o participar en
empresas con las que la Cooperativa celebre cualquiera de los actos antes señalados;

VII. No desempeñar un cargo público de elección popular o de dirigencia partidista;

VIII. No estar inhabilitado para ejercer cualquier cargo, comisión o empleo en el


servicio público federal, estatal o municipal, o en el sistema financiero Mexicano;

IX. No tener parentesco por consanguinidad hasta el primer grado, afinidad hasta

189 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

el segundo grado, o civil con el director o gerente general, o con alguno de los miembros
del Consejo de Administración o de vigilancia de la Cooperativa, y

X. Los demás que esta Ley, la asamblea o las bases constitutivas de la


Cooperativa determinen.

La Asamblea General deberá conocer el perfil de los candidatos a desempeñarse


como consejeros, y se someterá a su consideración la documentación e información que
al efecto determine la misma Asamblea en las bases constitutivas, para evaluar la
honorabilidad, historial crediticio y experiencia de negocios de los candidatos.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 43 Bis 1. Son facultades y obligaciones indelegables del Consejo de


Administración de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo:

I. Establecer las políticas generales de administración de la Cooperativa, así como


las políticas para otorgamiento de préstamos;

II. Acordar la creación de los comités que sean necesarios para el correcto
desarrollo de las operaciones de la Cooperativa;

III. Autorizar los reglamentos que propongan los comités respectivos y los que el
propio consejo determine;

IV. Instruir la elaboración y aprobar los manuales de administración y operación,


así como los programas de actividades;

V. Autorizar las operaciones que, de acuerdo a las bases constitutivas de la


Cooperativa y por su monto o importancia, necesiten de tal autorización;

VI. Aprobar y hacer del conocimiento de la Asamblea General los estados


financieros del ejercicio;

VII. Informar a la asamblea sobre los resultados de su gestión cuando menos una
vez al año;

190 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

VIII. Atender las observaciones que sean señaladas por el Consejo de Vigilancia;

IX. Nombrar al director o gerente general y acordar su remoción, en este último


caso previa opinión del Consejo de Vigilancia, de acuerdo al procedimiento que
establezcan las bases constitutivas de la Cooperativa.

El Consejo de Administración deberá conocer el perfil del candidato director o


gerente general y se someterá a su consideración la documentación e información, que al
efecto determine el consejo y permita evaluar la honorabilidad, capacidad técnica, historial
crediticio y de negocios de los candidatos;

X. Otorgar los poderes que sean necesarios tanto al director o gerente general
como a los funcionarios y personas que se requiera, para la debida operación de la
Cooperativa. Estos poderes podrán ser revocados en cualquier tiempo;

XI. Aprobar los planes estratégicos de la Cooperativa, así como los planes y
presupuestos anuales, debiendo someterlos a consideración de la Asamblea general, y

XII. Las demás que esta Ley, la asamblea o las bases constitutivas de la
Cooperativa determinen.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 44. Los acuerdos sobre la administración de la sociedad, se deberán


tomar por mayoría de los miembros del Consejo de Administración. Los asuntos de
trámite o de poca trascendencia los despacharán los miembros del propio Consejo, según
sus funciones y bajo su responsabilidad, debiendo dar cuenta del uso de esta facultad en
la próxima reunión de Consejo.

Artículo 45. El Consejo de Vigilancia estará integrado por un número impar de


miembros no mayor de cinco con igual número de suplentes, que desempeñarán los
cargos de presidente, secretario y vocales, designados en la misma forma que el Consejo
de Administración y con la duración que se establece en el artículo 42 de esta Ley.

En el caso de que al efectuarse la elección del Consejo de Administración se


hubiere constituido una minoría que represente, por lo menos un tercio de la votación de

191 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

los asistentes a la asamblea, el Consejo de Vigilancia será designado por la minoría.

Los miembros de las comisiones establecidas por esta Ley y las demás que
designe la Asamblea General, durarán en su cargo el mismo tiempo que los de los
Consejos de Administración y Vigilancia.

Tratándose de sociedades cooperativas que tengan diez o menos socios, bastará


con designar un comisionado de vigilancia.

Artículo 45 Bis. Tratándose de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y


Préstamo, el Consejo de Vigilancia será el órgano encargado de supervisar el
funcionamiento interno de la Cooperativa, así como el cumplimiento de sus estatutos y
demás normatividad aplicable, estará integrado por no menos de tres personas ni más de
siete, que serán nombradas y en su caso removidas por la Asamblea General, quienes
deberán cumplir los requisitos establecidos en el Artículo 43 Bis.

Los miembros del Consejo de Vigilancia fungirán por un periodo de hasta cinco
años, según se establezca en sus bases constitutivas, con posibilidad de una sola
reelección cuando lo apruebe por lo menos las dos terceras partes de la Asamblea
General.

Para garantizar la continuidad en los procesos de toma de decisiones del Consejo


de Vigilancia, en las bases constitutivas de la Cooperativa se deberá establecer un
sistema de renovación cíclica y parcial de sus consejeros.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 46. El Consejo de Vigilancia ejercerá la supervisión de todas las


actividades de la sociedad cooperativa y tendrá el derecho de veto para el solo objeto de
que el Consejo de Administración reconsidere las resoluciones vetadas. El derecho de
veto deberá ejercitarse ante el presidente del Consejo de Administración, en forma verbal
e implementarse inmediatamente por escrito dentro de las 48 horas siguientes a la
resolución de que se trate. Si fuera necesario, en los términos de esta Ley y de su
reglamento interno, se convocará dentro de los 30 días siguientes, a una Asamblea
General extraordinaria para que se avoque a resolver el conflicto.

192 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Artículo 46 Bis. El Consejo de Vigilancia de las Sociedades Cooperativas de


Ahorro y Préstamo tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Asistir con voz, pero sin voto a las sesiones del Consejo de Administración;

II. Solicitar al Consejo de Administración, al director o gerente general, a los


comités de la Cooperativa, la información que requiera para el correcto desempeño de
sus funciones;

III. Solicitar al auditor externo la información sobre el desarrollo y resultados de la


auditoria;

IV. Convocar a asamblea ordinaria y/o extraordinaria a falta de convocatoria


expedida por el Consejo de Administración, en los términos que se establece en el
Artículo 37;

V. En su caso, emitir la opinión a que se refiere la fracción IX del Artículo 43 Bis 1;

VI. Vigilar que los actos y decisiones de todos los órganos de la Cooperativa se
realicen con apego a las bases constitutivas de la misma y a la normatividad aplicable;

VII. Presentar a la asamblea un informe anual sobre su gestión;

VIII. Informar a la asamblea sobre las irregularidades detectadas en la operación


de los órganos de gobierno de la Cooperativa;

IX. Supervisar que las observaciones efectuadas se atiendan y las irregularidades


detectadas se corrijan;

X. En su caso, recomendar a la asamblea y justificar la aceptación o rechazo de


los estados financieros del ejercicio y del informe del Consejo de Administración, y

XI. Las demás que esta Ley, la asamblea o las bases constitutivas de la
Cooperativa determinen.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 46 Bis 1. El director o gerente general de las Sociedades Cooperativas de

193 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Ahorro y Préstamo, deberá reunir los requisitos siguientes:

I. Contar con conocimientos básicos en materia financiera y administrativa, que la


propia Sociedad Cooperativa establezca en sus bases constitutivas;

II. No tener alguno de los impedimentos que para ser consejero señala el Artículo
43 Bis de esta Ley, con excepción de lo señalado en la fracción IX;

III. No tener parentesco por consanguinidad hasta el primer grado, afinidad hasta
el segundo grado, o civil con alguno de los miembros del Consejo de Administración o de
Vigilancia de la Cooperativa, y

IV. Los demás que esta Ley, la asamblea o las bases constitutivas de la Sociedad
Cooperativa determinen.

La Asamblea General deberá conocer el perfil del candidato a desempeñarse


como director o gerente general y se someterá a su consideración la documentación e
información, que al efecto determine la misma Asamblea y permita evaluar la
honorabilidad, capacidad técnica, historial crediticio y de negocios de los candidatos.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 46 Bis 2. El director o gerente general de las Sociedades Cooperativas de


Ahorro y Préstamo tendrá las siguientes facultades y obligaciones:

I. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del Consejo de Administración y de
los comités de la Cooperativa;

II. Representar a la Cooperativa en los actos que determinen las bases


constitutivas de la Cooperativa, o el Consejo de Administración;

III. Aplicar las políticas establecidas por el Consejo de Administración o por los
demás comités de la Cooperativa, actuando en todo momento con apego a las bases
constitutivas de la misma y a la normatividad aplicable;

IV. Presentar a la Asamblea General de Socios un informe anual sobre su gestión;

194 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

V. Presentar al Consejo de Administración en ocasión de sus juntas ordinarias, los


informes sobre la situación financiera y administrativa que guarda la Sociedad;

VI. Preparar y proponer para su aprobación al Consejo de Administración, los


planes y el presupuesto de cada ejercicio;

VII. Presentar mensualmente al Consejo de Administración, en ocasión de sus


juntas ordinarias, los estados financieros para su aprobación;

VIII. Aplicar los reglamentos y manuales operativos, y proponer al Consejo de


Administración los ajustes y modificaciones necesarios a los mismos;

IX. Vigilar la correcta elaboración y actualización de los libros y registros contables


y sociales de la Cooperativa, y

X. Las demás que esta Ley, la asamblea, las bases constitutivas o el Consejo de
Administración de la Cooperativa determinen.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 46 Bis 3. Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo contarán, al


menos, con los Comités siguientes, salvo excepciones previstas en el último párrafo del
Artículo 34 de esta Ley:

I. Comité de Crédito o su equivalente, que será responsable los encargados de


analizar, y en su caso, aprobar las solicitudes de crédito que presenten los Socios a la
Cooperativa, así como las condiciones en que éstos se otorguen, de acuerdo a los
manuales y las políticas que hayan sido aprobadas por el Consejo de Administración, y

II. Comité de Riesgos, que será responsable de identificar y medir los riesgos, dar
seguimiento de su impacto en la operación y controlar sus efectos sobre los excedentes y
el valor del capital social de la Cooperativa.

Dichos comités estarán integrados por no menos de tres personas ni más de siete,
quienes no deberán tener alguno de los impedimentos que para ser consejero señala el
Artículo 43 Bis de esta Ley, a excepción de la fracción II, siempre y cuando no exista
conflicto de interés.

195 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Los miembros de dichos Comités serán designados o removidos en su caso, por el


Consejo de Administración. Cuando alguno de éstos, incumpla sus funciones o sean
detectadas irregularidades en su actuación, el director o gerente general propondrá su
remoción al Consejo de Administración.

El Consejo de Administración emitirá los reglamentos y manuales operativos a los


cuales deberán ajustarse los comités citados en el presente Artículo.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 47. En todas las sociedades cooperativas que esta Ley menciona, será
obligatoria la educación cooperativa y la relativa a la economía solidaria. Para tal efecto,
se definirán en la Asamblea General los programas y estrategias a realizar.

Artículo 48. Las sociedades cooperativas tendrán las áreas de trabajo que sean
necesarias para la mejor organización y expansión de su actividad cooperativa.

Capítulo IV

Del Régimen Económico

Artículo 49. El capital de las sociedades cooperativas se integrará con las


aportaciones de los socios y con los rendimientos que la Asamblea General acuerde se
destinen para incrementarlo, además de considerar lo establecido en el artículo 63 de
esta Ley.

Artículo 50. Las aportaciones podrán hacerse en efectivo, bienes derechos o


trabajo; estarán representadas por certificados que serán nominativos, indivisibles y de
igual valor, las cuales deberán actualizarse anualmente.

La valorización de las aportaciones que no sean en efectivo, se hará en las bases


constitutivas o al tiempo de ingresar el socio por acuerdo entre éste y el Consejo de
Administración, con la aprobación de la Asamblea General en su momento.

El socio podrá transmitir los derechos patrimoniales que amparan sus certificados
de aportación, en favor del beneficiario que designe para el caso de su muerte. Las bases
constitutivas de la sociedad cooperativa, determinarán los requisitos para que también se

196 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

le puedan conferir derechos cooperativos al beneficiario.

Artículo 51. Cada socio deberá aportar por lo menos el valor de un certificado. Se
podrá pactar la suscripción de certificados excedentes o voluntarios por los cuales se
percibirá el interés que fije el Consejo de Administración de acuerdo con las posibilidades
económicas de la sociedad cooperativa, tomando como referencia las tasas que
determinen los bancos para depósitos a plazo fijo.

Al constituirse la sociedad cooperativa o al ingresar el socio a ella, será obligatoria


la exhibición del 10% cuando menos, del valor de los certificados de aportación.

Artículo 52. Cuando la Asamblea General acuerde reducir el capital que se juzgue
excedente, se hará la devolución a los socios que posean mayor número de certificados
de aportación o a prorrata si todos son poseedores de un número igual de certificados.
Cuando el acuerdo sea en el sentido de aumentar el capital, todos los socios quedarán
obligados a suscribir el aumento en la forma y términos que acuerde la Asamblea
General.

Artículo 53. Las sociedades cooperativas podrán constituir los siguientes fondos
sociales:

I. De Reserva;

II. De Previsión Social, y

III. De Educación Cooperativa.

Artículo 54. El Fondo de Reserva se constituirá con el 10 al 20% de los


rendimientos que obtengan las sociedades cooperativas en cada ejercicio social.

Artículo 55. El Fondo de Reserva podrá ser delimitado en las bases constitutivas,
pero no será menor del 25% del capital social en las sociedades cooperativas de
productores y del 10% en las de consumidores. Este fondo podrá ser afectado cuando lo
requiera la sociedad para afrontar las pérdidas o restituir el capital de trabajo, debiendo de
ser reintegrado al final del ejercicio social, con cargo a los rendimientos.

Artículo 55 Bis. En las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, el fondo

197 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

de reserva deberá constituirse por lo menos con el diez por ciento de los excedentes, que
se obtengan en cada ejercicio social, hasta alcanzar un monto equivalente a, por lo
menos, el diez por ciento de los activos totales de la Sociedad. Este fondo podrá ser
afectado, previa decisión de la Asamblea General, cuando lo requiera la Sociedad para
afrontar las pérdidas o restituir el capital de trabajo, debiendo de ser reintegrado en
ejercicios subsecuentes, con cargo a los excedentes. Se entenderá por capital de trabajo
a la diferencia entre activos y pasivos a plazo menor de un año.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 56. El Fondo de Reserva de las sociedades cooperativas será manejado


por el Consejo de Administración con la aprobación del Consejo de Vigilancia y podrá
disponer de él, para los fines que se consignan en el artículo anterior.

Artículo 57. El Fondo de Previsión Social no podrá ser limitado; deberá destinarse
a reservas para cubrir los riesgos y enfermedades profesionales y formar fondos de
pensiones y haberes de retiro de socios, primas de antigüedad y para fines diversos que
cubrirán: gastos médicos y de funeral, subsidios por incapacidad, becas educacionales
para los socios o sus hijos, guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas y
otras prestaciones de previsión social de naturaleza análoga. Al inicio de cada ejercicio, la
Asamblea General fijará las prioridades para la aplicación de este Fondo de conformidad
con las perspectivas económicas de la sociedad cooperativa.

Las prestaciones derivadas del Fondo de Previsión Social, serán independientes


de las prestaciones a que tengan derecho los socios por su afiliación a los sistemas de
seguridad social.

Las sociedades cooperativas en general, deberán de afiliar obligatoriamente a sus


trabajadores, y socios que aporten su trabajo personal, a los sistemas de seguridad
social, e instrumentar las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, así como de
capacitación y adiestramiento, gozando del beneficio expresado en los artículos 116 y 179
de la Ley del Seguro Social.

Artículo 58. El Fondo de Previsión Social se constituirá con la aportación anual del
porcentaje, que sobre los ingresos netos, sea determinado por la Asamblea General y se
aplicará en los términos del artículo anterior. Este porcentaje podrá aumentarse según los

198 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

riesgos probables y la capacidad económica de la sociedad cooperativa.

Artículo 59. El Fondo de Educación Cooperativa será constituido con el porcentaje


que acuerde la Asamblea General, pero en todo caso dicho porcentaje no será inferior al
1% de los excedentes netos del mes.

Artículo reformado DOF 04/06/2001

Artículo 60. Las sociedades cooperativas, podrán recibir de personas físicas y


morales, públicas o privadas, nacionales o internacionales, donaciones, subsidios,
herencias y legados para aumentar su patrimonio.

Artículo 61. Los excedentes de cada ejercicio social anual son la diferencia entre
activo y pasivo menos la suma del capital social, las reservas y los rendimientos
acumulados de años anteriores, los cuales se consignarán en el balance anual que
presentará el Consejo de Administración a la Asamblea General. Igual procedimiento se
observará si el balance mencionado reporta pérdidas.

Artículo 62. Cada año las sociedades cooperativas podrán revaluar sus activos, en
los términos legales correspondientes. La Asamblea General determinará con relación a
los incrementos, el porcentaje que se destinará al incremento al capital social y el que se
aplicará a las reservas sociales.

Artículo 63. Las sociedades cooperativas podrán emitir certificados de aportación


para capital de riesgo por tiempo determinado.

Capítulo V

De los socios

Artículo 64. Esta Ley y las bases constitutivas de cada sociedad cooperativa,
determinarán deberes, derechos, aportaciones, causas de exclusión de socios y demás
requisitos. En todo caso, deberán observarse las siguientes disposiciones:

I. La obligación de consumir o de utilizar los servicios que las sociedades


cooperativas de consumidores brindan a sus socios;

199 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

II. En las sociedades cooperativas de productores, la prestación del trabajo


personal de los socios podrá ser físico, intelectual o de ambos géneros;

III. Las sanciones a los socios de las sociedades cooperativas cuando no


concurran a las asambleas generales, juntas o reuniones que establece la presente Ley;
éstas deberán considerar las responsabilidades y actividades propias de la mujer;

IV. Las sanciones contra la falta de honestidad de socios y dirigentes en su


conducta o en el manejo de fondos que se les hayan encomendado;

V. Los estímulos a los socios que cumplan cabalmente con sus obligaciones, y

VI. La oportunidad de ingreso a las mujeres, en particular a las que tengan bajo su
responsabilidad a una familia.

Artículo 65. Las sociedades cooperativas de productores podrán contar con


personal asalariado, únicamente en los casos siguientes:

I. Cuando las circunstancias extraordinarias o imprevistas de la producción o los


servicios lo exijan;

II. Para la ejecución de obras determinadas;

III. Para trabajos eventuales o por tiempo determinado o indeterminado, distintos a


los requeridos por el objeto social de la sociedad cooperativa;

IV. Para la sustitución temporal de un socio hasta por seis meses en un año, y

V. Por la necesidad de incorporar personal especializado altamente calificado.

Cuando la sociedad requiera por necesidades de expansión admitir a más socios,


el Consejo de Administración tendrá la obligación de emitir una convocatoria para tal
efecto, teniendo preferencia para ello, sus trabajadores, a quienes se les valorará por su
antigüedad, desempeño, capacidad y en su caso por su especialización.

Ante una inconformidad en la selección, el afectado podrá acudir ante la Comisión


de Conciliación y Arbitraje de la propia sociedad cooperativa si es que la hay, la que

200 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

deberá resolverle por escrito en un término no mayor de 20 días naturales,


independientemente de poder ejercer la acción legal que corresponda.

Artículo 65 Bis. Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo en sus bases


constitutivas deberán prever que los Socios podrán solicitar el retiro de sus aportaciones y
ahorros en la Sociedad en cualquier tiempo, siempre y cuando no existan operaciones
activas pendientes, en cuyo caso deberán liquidarlas previamente.

Igualmente se establecerá que, en el caso de que varios de los Socios soliciten al


mismo tiempo el retiro de sus aportaciones y ahorros, la Cooperativa podrá fijar plazos
para la entrega de los montos solicitados, de acuerdo a la disponibilidad de capital de
trabajo y al índice de capitalización que deba mantener la Sociedad.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Capítulo VI

De la disolución y liquidación

Artículo 66. Las sociedades cooperativas se disolverán por cualquiera de las


siguientes causas:

I. Por la voluntad de las dos terceras partes de los socios;

II. Por la disminución de socios a menos de cinco;

III. Porque llegue a consumarse su objeto;

IV. Porque el estado económico de la sociedad cooperativa no permita continuar


las operaciones, y

V. Por la resolución ejecutoriada dictada por los órganos jurisdiccionales que


señala el artículo 9 de esta ley.

Artículo 67. En el caso de que las sociedades cooperativas deseen constituirse en


otro tipo de sociedad, deberán disolverse y liquidarse previamente.

Artículo 68. Los órganos jurisdiccionales que señala el artículo 9 de esta Ley,

201 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

conocerán de la liquidación de las sociedades cooperativas.

Artículo 69. En un plazo no mayor de treinta días después de que los liquidadores
hayan tomado posesión de su cargo, presentarán a los órganos jurisdiccionales a que se
refiere el artículo 9 de esta Ley, un proyecto para la liquidación de la sociedad
cooperativa.

Artículo 70. Los órganos jurisdiccionales a que se refiere el artículo 9 de esta Ley,
resolverán dentro de los diez días hábiles siguientes sobre la aprobación del proyecto.

Artículo 71. Los órganos jurisdiccionales a que se refiere el artículo 9 de esta Ley y
los liquidadores, que serán considerados como parte en el proceso de liquidación,
vigilarán que los Fondos de Reserva y de Previsión Social y en general el activo de la
sociedad cooperativa disuelta tengan su aplicación conforme a esta Ley.

Artículo 72. En los casos de quiebra o suspensión de pagos de las Sociedades


Cooperativas, los órganos jurisdiccionales que señala el Artículo 9 aplicarán la Ley de
Concursos Mercantiles.

Artículo reformado DOF 13/08/2009

Artículo 73. Cuando dos o más sociedades cooperativas se fusionen para integrar
una sola, la sociedad fusionante que resulte de la fusión, tomará a su cargo los derechos
y obligaciones de las fusionadas.

Para la fusión de varias sociedades cooperativas se deberá seguir el mismo


trámite que esta Ley establece para su constitución.

Título III

Capítulo I

De los organismos cooperativos

Sección I

De los Organismos Cooperativos de las Sociedades Cooperativas de Producción y de

202 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Consumo

Sección adicionada DOF13 /08/2009 (que da integrada con los existentes artículos
74 a 78)

Artículo 74. Las Sociedades Cooperativas de producción y de consumo se podrán


agrupar libremente en Federaciones, uniones o en cualquier otra figura asociativa con
reconocimiento legal.

Párrafo reformado DOF 13/08/2009

Las disposiciones establecidas por esta Ley para las Sociedades Cooperativas,
serán aplicables a los organismos cooperativos, salvo lo señalado en los artículos: 2; 11
fracción V; 25; 27; 28; 36 fracciones IX y X; 37 párrafo segundo; 38 fracción I; 43 párrafo
segundo; 45 párrafo cuarto; 50 párrafo tercero; 53; 54; 55, 56; 57; 58; 59; 64 fracción II, 65
y 66 fracción II.

Párrafo reformado DOF 13/08/2009

Las federaciones podrán agrupar a sociedades cooperativas de la misma rama de


la actividad económica. Las uniones podrán agrupar a sociedades de distintas ramas de
la actividad económica.

Artículo75. Las confederaciones nacionales se podrán constituir con varias


uniones o federaciones de por lo menos diez entidades federativas.

Artículo76. El Consejo Superior del Cooperativismo es el órgano integrador del


Movimiento Cooperativo Nacional; se constituirá con las confederaciones nacionales y
con las instituciones u organismos de asistencia técnica al cooperativismo.

Artículo77. Independientemente de las asambleas generales de las


confederaciones nacionales cooperativas, se celebrará cada dos años un Congreso
Nacional Cooperativo, al que convocará el Consejo Superior del Cooperativismo.

Artículo78. Las sociedades cooperativas determinarán las funciones de las


federaciones y de las uniones; éstas a su vez, las de las confederaciones nacionales. Las
funciones del Consejo Superior del Cooperativismo, serán definidas por sus integrantes,

203 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

de acuerdo con esta Ley.

En sus bases constitutivas, que cumplirán con los aspectos a que se refiere el
artículo 16 de esta Ley, se podrán incluir las siguientes funciones:

I. Producir bienes y/o servicios;

II. Coordinar y defender los intereses de sus afiliados;

III. Servir de conciliadores y árbitros cuando surjan conflictos entre sus


agremiados. Sus resoluciones tendrán carácter definitivo, cuando las partes hayan
convenido por escrito de común acuerdo en someterse a esa instancia;

IV. Promover y realizar los planes económicos sociales;

V. Promover acciones de apoyo ante las instituciones gubernamentales;

VI. Apoyar la celebración de cursos de educación cooperativa en todos los niveles;

VII. Procurar la solidaridad entre sus miembros, y

VIII. Contratar trabajadores y/o integrar personal comisionado de los organismos


integrantes, en los términos en que se acuerde.

Sección II

De los Organismos Cooperativos de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

Sección adicionada DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis. Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo se agruparán


en los organismos cooperativos de integración y representación siguientes:

I. En Federaciones, y

II. En una Confederación Nacional.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

204 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Artículo 78 Bis 1. Las Federaciones se constituirán con la agrupación voluntaria de


Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, fungiendo como los organismos
cooperativos de integración y representación, de segundo grado.

Las Federaciones se integrarán con un mínimo de cinco y un máximo de cincuenta


Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 2. La Confederación se constituirá con la agrupación de todas las


Federaciones de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, fungiendo como el
organismo cooperativo nacional de integración y representación, de tercer grado, del
sector cooperativo financiero.

La Confederación agrupará a todas las Federaciones y será órgano de consulta y


colaboración del Estado para el diseño, difusión y ejecución de las políticas, programas e
instrumentos para el fomento y desarrollo de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo y sus organismos cooperativos.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 3. Las Federaciones y la Confederación, como organismos


cooperativos de integración y representación de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo, serán instituciones de interés público, con personalidad jurídica y patrimonio
propios, adoptarán jurídicamente la naturaleza Cooperativa, sin fines lucrativos.

En cuanto a su constitución, organización y funcionamiento, les aplicará las


disposiciones de la presente Ley en lo general, salvo lo dispuesto en el párrafo segundo
del Artículo 74 de esta Ley.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 4. Las actividades de las Federaciones y la Confederación serán


las propias de su objeto social y tendrán prohibido lo siguiente:

I. Realizar actividades políticas partidistas;

205 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

II. Invertir en el capital de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, y

III. Afiliar a personas físicas o realizar operaciones de manera directa o


indirecta con el público.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 5. Las Federaciones y la Confederación, además de lo dispuesto


en el Artículo 78 de la presente Ley, podrán realizar las siguientes funciones:

I. Fungir como representantes legales de sus organizaciones afiliadas, ante


personas, organismos, autoridades e instituciones tanto nacionales como extranjeras;

II. Proporcionar entre otros, los servicios de asesoría técnica, legal, financiera y de
capacitación;

III. Promover la superación y capacidad técnica y operativa de sus organizaciones


afiliadas, así como de sus dirigentes y empleados;

IV. Promover la homologación de manuales, procedimientos, reglamentos y


políticas, así como sistemas contables e informáticos, entre sus organizaciones afiliadas,
y

V. Llevar un registro de sus organizaciones afiliadas y publicarlo periódicamente


por los medios que consideren más conveniente.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 6. Las Federaciones y la Confederación, en su reglamento interior,


al menos deberán definir lo siguiente:

I. Procedimiento general para la admisión, suspensión y exclusión de sus


organizaciones afiliadas;

II. Los derechos y obligaciones de las organizaciones afiliadas;

III. Procedimiento general para determinar las cuotas que le deberán aportar las
organizaciones afiliadas;

206 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

IV. Los mecanismos voluntarios de solución de controversias entre las


organizaciones afiliadas;

V. El programa de control y corrección interno para prevenir conflictos de interés y


uso indebido de la información, y

VI. Los procedimientos aplicables para el caso de que las organizaciones afiliadas
incumplan sus obligaciones.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis7. La Confederación Nacional y las Federaciones de Sociedades


Cooperativas de Ahorro y Préstamo, contarán al menos, con los siguientes órganos e
instancias de dirección, administración y vigilancia:

I. Una Asamblea General;

II. Un Consejo Directivo;

III. Un Director General o Gerente General, y

IV. Un Consejo de Vigilancia.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 8. La Asamblea General será el órgano supremo de la Federación y


deberá integrarse con al menos un representante de cada una de las Sociedades
Cooperativas de Ahorro y Préstamo afiliadas, con derecho a voz y voto, el cual será electo
democráticamente entre sus Socios por un periodo de tres años, con posibilidad de una
sola reelección.

La Federación podrá establecer en sus estatutos un sistema de representación


proporcional en el que se asignará a cada Cooperativa afiliada el número de votos que
proporcionalmente le correspondan, considerando el número de socios y/o activos totales
de cada Cooperativa y del total de la Federación. En ningún caso una Cooperativa podrá
tener más de veinte por ciento del total de votos en la Asamblea de la Federación.

207 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Para ser representante de la Sociedad Cooperativa ante la Asamblea General de


la Federación será indispensable contar con una antigüedad mínima de un año como
Socio de la Cooperativa y, preferentemente, ser dirigente o funcionario de primer nivel de
la misma,

A las asambleas de las Federaciones deberá acudir con voz pero sin voto un
representante de la Confederación.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 9. La Asamblea general será el órgano supremo de la


Confederación y deberá integrarse con al menos un representante, con derecho a voz y
voto, de cada una de las Federaciones afiliadas.

La Confederación podrá establecer en sus estatutos un sistema de representación


proporcional en el que se asignará a cada Federación afiliada el número de votos que
proporcionalmente le correspondan, considerando el número de socios y/o activos totales
de cada Federación y del total de la Confederación. En ningún caso una Federación podrá
tener más del veinte por ciento del total de votos en la asamblea de la Confederación.

Para ser representante de la Federación ante la Asamblea General de la


Confederación será indispensable contar con una antigüedad mínima de un año como
Socio de una Cooperativa afiliada a la Federación y, preferentemente, ser dirigente o
funcionario de primer nivel de la propia Federación o de alguna de sus Cooperativas
afiliadas.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 10. El Consejo Directivo de las Federaciones y la Confederación,


según corresponda, será el órgano de gobierno responsable de la administración general
y de los negocios, y de que se cumpla el objeto social del respectivo organismo
cooperativo.

El Consejo Directivo de las Federaciones y de la Confederación estará integrado


por no menos de cinco personas ni más de quince, quienes serán nombrados y en su
caso, removidos por la Asamblea General del respectivo organismo cooperativo, debiendo

208 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

cumplir al menos con los requisitos que para ser consejero de una Sociedad Cooperativa
de Ahorro y Préstamo, señala el Artículo 43 Bis de esta Ley.

Los consejeros de las Federaciones y de la Confederación fungirán por un periodo


máximo de hasta cinco años con posibilidad de una sola reelección cuando lo apruebe por
lo menos las dos terceras partes de la respectiva Asamblea General. Para garantizar la
continuidad en los procesos de toma de decisiones del Consejo Directivo, en las bases
constitutivas de las Federaciones y de la Confederación, se deberá establecer un sistema
de renovación cíclica y parcial de sus consejeros.

Para ser consejero de las Federaciones y de la Confederación será indispensable


contar con una antigüedad mínima de un año como Socio de una Cooperativa.

El Consejo Directivo de las Federaciones y de la Confederación se integrará y


funcionará de acuerdo a lo establecido en las propias bases constitutivas de cada
organismo, sujetándose a lo señalado en el Artículo 43 Bis 1 de la presente Ley.

Dichos consejos tendrán la representación de sus respectivos organismos


cooperativos, así como, las facultades que determinen sus bases constitutivas, entre las
cuales deberán considerarse al menos las siguientes:

I. Designar un director o gerente general;

II. Establecer las facultades de representación, y

III. Designar a uno o más comisionados que se encarguen de administrar las


secciones especializadas que constituyan los propios Organismos.

Así mismo, el Consejo Directivo de las Federaciones y la Confederación podrán


establecer, los reglamentos y manuales operativos a los cuales deberán ajustarse sus
órganos de dirección, administración y vigilancia a que se refieren los Artículos contenidos
en este Sección.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 11. El Consejo de Vigilancia de las Federaciones y la


Confederación, según corresponda, serán el órgano encargado de supervisar el

209 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

funcionamiento interno del organismo cooperativo, así como el cumplimiento de sus


estatutos y demás normatividad aplicable.

El Consejo de Vigilancia de las Federaciones y la Confederación estará integrado


por no menos de tres personas ni más de cinco, quienes serán nombrados y en su caso,
removidos por la Asamblea General del respectivo organismo cooperativo, debiendo
cumplir al menos con los requisitos que para ser consejero de una Sociedad Cooperativa
de Ahorro y Préstamo, señala el Artículo 43 Bis de esta Ley.

Los miembros del Consejo de Vigilancia de las Federaciones y la Confederación


fungirán por un periodo máximo de hasta cinco años con posibilidad de una sola
reelección cuando lo apruebe por lo menos las dos terceras partes de la respectiva
Asamblea General; para garantizar la continuidad en los procesos de toma de decisiones
del Consejo de Vigilancia, en las bases constitutivas de las Federaciones y la
Confederación, se deberá establecer un sistema de renovación cíclica y parcial de sus
consejeros.

Para ser miembro del Consejo de Vigilancia será indispensable contar con una
antigüedad mínima de un año como Socio de una Cooperativa.

El Consejo de Vigilancia de las Federaciones y la Confederación se integrará y


funcionará de acuerdo a lo establecido en las propias bases constitutivas de cada
organismo, sujetándose a lo señalado en el Artículo 46 Bis de la presente Ley.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 12. El director o gerente general de las Federaciones y de la


Confederación, será nombrado por el respectivo Consejo Directivo del organismo
cooperativo, debiendo someterlo a ratificación de su propia Asamblea General.

Las Federaciones y la Confederación, deberán establecer en sus bases


constitutivas, los requisitos, facultades y obligaciones del director o gerente general,
debiendo aplicar al menos lo señalado para los gerentes o directores generales de
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, según lo establecido en los Artículos 46
Bis 1 y 46 Bis 2 de la presente Ley.

210 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Artículo 78 Bis 13. Para el sostenimiento y operación de las Federaciones y la


Confederación, el respectivo Consejo Directivo determinará las cuotas que deban pagar
cada una de las organizaciones afiliadas, tomando como base los procedimientos
aprobados por la Asamblea en el respectivo reglamento interior de cada organismo
cooperativo.

Artículo adicionado DOF 13/08/2009

Capítulo II

De los organismos e instituciones de asistencia técnica al Movimiento Cooperativo


Nacional

Artículo 79. Se consideran organismos o instituciones de asistencia técnica al


Movimiento Cooperativo Nacional, todos aquéllos cuya estructura jurídica no tenga un fin
de especulación, político o religioso y en cuyo objeto social o actividades, figuren
programas, planes o acciones de asistencia técnica a los organismos cooperativos que
esta Ley establece.

Artículo 80. A los organismos e instituciones de asistencia técnica al Movimiento


Cooperativo Nacional les corresponderá, entre otras funciones, impulsar y asesorar al
propio movimiento cooperativo.

Las sociedades cooperativas podrán contratar los servicios de estos organismos o


instituciones de asistencia técnica al Movimiento Cooperativo Nacional, en materia de:

I. Asistencia técnica y asesoría económica, financiera, contable, fiscal,


organizacional, administrativa, jurídica, tecnológica y en materia de comercialización;

II. Capacitación y adiestramiento al personal directivo, administrativo y técnico de


dichas sociedades;

III. Formulación y evaluación de proyectos de inversión para la constitución o


ampliación de las actividades productivas, y

211 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

IV. Elaboración de estudios e investigaciones sobre las materias que incidan en el


desarrollo de los organismos cooperativos.

Artículo 81. La afiliación de los organismos citados en el artículo anterior al


Consejo Superior del Cooperativismo, será voluntaria. En caso de ser aceptados, tendrán
derecho a voz, pero no a voto.

Artículo 82. El Consejo Superior del Cooperativismo organizará el levantamiento y


actualización de un padrón de organismos de asistencia técnica al Movimiento
Cooperativo Nacional.

Capítulo III

De la integración

Artículo 83. Todos los organismos mencionados en el Capítulo I del presente


Título, podrán realizar las operaciones que sean necesarias y convenientes para dar
cumplimiento cabal a su ciclo económico y deberán establecer planes económico sociales
entre los de su rama o con otras ramas de cooperativas, con el fin de realizar plenamente
su objeto social o lograr mayor expansión en sus actividades.

Artículo 84. Los planes económicos mencionados en el artículo anterior, podrán


referirse entre otras actividades, a intercambios o aprovechamientos de servicios,
adquisiciones en común, financiamientos a proyectos concretos, impulso a sus ventas,
realización de obras en común, adquisiciones de maquinaria y todo aquello que tienda a
un mayor desarrollo de los organismos cooperativos.

Artículo 85. En el mismo sentido de integración, los organismos cooperativos


citados, deberán hacer planes sociales y de carácter educativo y cultural, que ayuden a
consolidar la solidaridad y eleven el nivel cultural de sus miembros.

Artículo 86. Los organismos cooperativos habrán de diseñar y poner en operación


estrategias de integración de sus actividades y procesos productivos, con la finalidad de:

I. Acceder a las ventajas de las economías de escala;

II. Abatir costos;

212 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

III. Incidir en precios;

IV. Estructurar cadenas de producción y comercialización;

V. Crear unidades de producción y de comercialización, y

VI. Realizar en común cualquier acto de comercio, desarrollo tecnológico o


cualquier actividad que propicie una mayor capacidad productiva y competitiva de los
propios organismos cooperativos.

Artículo 87. (Se deroga)

Artículo derogado DOF 04/06/2001

Artículo 88. Las sociedades cooperativas, uniones, federaciones y


confederaciones, podrán efectuar operaciones libremente ya sea en forma individual o en
conjunto. El Consejo Superior del Cooperativismo y en su caso las autoridades
respectivas, darán toda la orientación y apoyo necesario para esta clase de operaciones.

Artículo 89. Los organismos cooperativos deberán colaborar en los planes


económico sociales que realicen los gobiernos federal, estatal, municipal o los órganos
político administrativos del Distrito Federal y que beneficien o impulsen de manera directa
el desarrollo cooperativo.

Artículo reformado DOF 27/11/2007

Título IV

Capítulo Único

Del apoyo a las sociedades cooperativas

Artículo 90. Los órganos federal, estatal, municipal y órganos


políticoadministrativos del Distrito Federal, apoyarán a las escuelas, institutos y
organismos especializados en educación cooperativa que establezca el movimiento
cooperativo nacional. Asimismo, apoyarán, la labor que en este sentido realicen las
universidades o instituciones de educación superior en el país.

213 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Artículo reformado DOF 27/11/2007

Artículo 91. Todos los actos relativos a la constitución y registro de las sociedades
cooperativas citados en esta Ley, estarán exentos de impuestos y derechos fiscales de
carácter federal. Para este efecto, la autoridad competente expedirá las resoluciones
fiscales que al efecto procedan.

Artículo 92. En los programas económicos o financieros de los gobiernos, federal,


estatal, municipal y los órganos político administrativos del Distrito Federal, que incidan en
la actividad cooperativa mexicana, se deberá tomar en cuenta la opinión, según sea el
caso, de las federaciones, uniones, confederaciones nacionales y del consejo superior del
cooperativismo.

Artículo reformado DOF 27/11/2007

Artículo 93. Los gobiernos federal, estatal, municipal y los órganos político
administrativos del Distrito Federal, apoyarán, en el ámbito territorial a su cargo y en la
medida de sus posibilidades, al desarrollo del cooperativismo.

Artículo reformado DOF 27/11/2007

Artículo 94. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá de común


acuerdo con el Consejo Superior del Cooperativismo, con las confederaciones,
federaciones y uniones, constituir los fondos de garantía de origen federal que apoyarán a
las sociedades cooperativas en su acceso al crédito, mediante el otorgamiento de
garantías que cubran el riesgo de los proyectos de inversión.

Las sociedades nacionales de crédito podrán efectuar descuentos a las


instituciones de crédito para el otorgamiento en favor de las sociedades cooperativas, de
créditos para la formulación y ejecución de proyectos de inversión, que incluyan los costos
de los servicios de asesoría y asistencia técnica.

Para la evaluación de la procedencia de los descuentos, las sociedades


nacionales de crédito deberán considerar primordialmente la demostración de la
factibilidad y rentabilidad de los proyectos de inversión, la solidez de la organización y la
presentación y desarrollo de los planes económicos y operacionales de los organismos

214 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

cooperativos.

TRANSITORIOS

Primero. La presente Ley entrará en vigor a los treinta días siguientes al de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. Se abrogan la Ley General de Sociedades Cooperativas, publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 15 de febrero de 1938, el Reglamento de la citada ley
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1o. de julio del mismo año, el
Reglamento del Registro Cooperativo Nacional publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 11 de agosto del mismo año, y el Acuerdo por el que se crea con el carácter
de permanente la Comisión Intersecretarial para el Fomento Cooperativo, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo de 1978.

Tercero. Se derogan todas las disposiciones legales y administrativas que se


opongan a lo dispuesto por la presente ley.

Cuarto. A elección de los interesados, los asuntos relativos al registro de


sociedades cooperativas y demás que estén en trámite, se podrán continuar hasta su
terminación de conformidad con las disposiciones de la Ley General de Sociedades
Cooperativas que se abroga, o cancelarse y, en caso procedente, iniciarse ante el
Registro Público de Comercio.

México, D.F., a 13 de julio de 1994.Dip. Miguel González Avelar, Presidente. Sen.


Ricardo Monreal Avila, Presidente. Dip. José Raúl Hernández Avila, Secretario. Sen.
Oscar Ramírez Mijares, Secretario. Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia,
expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a los veintinueve días del mes de julio de mil novecientos
noventa y cuatro. Carlos Salinas de Gortari. Rúbrica. El Secretario de Gobernación, Jorge
Carpizo. Rúbrica.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS DE DECRETOS DE REFORMA

215 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

DECRETO por el que se expide la Ley de Ahorro y Crédito Popular y se reforman


y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Organizaciones y Actividades
Auxiliares del Crédito y de la Ley General de Sociedades Cooperativas.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2001

ARTÍCULO TERCERO. Se reforman los artículos 26, 33 y 59; se deroga el artículo


87; y se adicionan un segundo párrafo al artículo 10 y una fracción III al artículo 21 de la
Ley General de Sociedades Cooperativas, para quedar como sigue:

TRANSITORIOS

PRIMERO. El artículo Primero del presente Decreto entrará en vigor el día


siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con excepción de lo
señalado en los artículos Transitorios siguientes.

El artículo Segundo del presente Decreto entrará en vigor a los dos años de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.

El artículo Tercero del presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación, con excepción del artículo 26 contenido
en el mismo, el cual entrará en vigor a los dos años de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.

SEGUNDO. Las Sociedades de Ahorro y Préstamo, las Uniones de Crédito y las


Sociedades Cooperativas que tengan intención de sujetarse a los términos establecidos
en la Ley de Ahorro y Crédito Popular, deberán registrarse ante la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores en un término no mayor a seis meses contados a partir de la
publicación de este Decreto en el Diario Oficial de la Federación, manifestando al efecto
su nombre, denominación, domicilio, número de socios y demás datos que sobre su
actividad solicite dicho organismo.

TERCERO. Las Sociedades de Ahorro y Préstamo, las Uniones de Crédito que


capten depósitos de ahorro, así como las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo
y aquéllas que cuenten con secciones de ahorro y préstamo, constituidas con anterioridad
al inicio de la vigencia de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, contarán con un plazo de

216 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

dos años a partir de la fecha que establece el primer párrafo del artículo PRIMERO
Transitorio anterior para solicitar de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores la
autorización para operar como Entidad, sujetándose a lo dispuesto por el artículo
OCTAVO Transitorio y debiendo obtener el dictamen favorable de alguna Federación, con
arreglo a lo dispuesto por la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

Concluido el plazo anterior, las sociedades y las Uniones de Crédito que no


hubieren obtenido la autorización referida deberán abstenerse de captar recursos, en
caso contrario se ubicarán en los supuestos de infracción previstos por la Ley de Ahorro y
Crédito Popular y por las disposiciones que resulten aplicables.

CUARTO. Las Sociedades de Ahorro y Préstamo y las Uniones de Crédito que


capten depósitos de ahorro continuarán sujetas a la supervisión y vigilancia de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, en términos de lo establecido en la Ley General
de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, hasta en tanto no se sujeten a lo
señalado en el artículo TERCERO Transitorio.

QUINTO. Los Organismos de Integración que sean autorizados conforme a la Ley


de Ahorro y Crédito Popular dentro del plazo de un año a partir de la entrada en vigor de
la misma, contarán con un plazo de dos años a partir de su autorización, para cumplir con
el número mínimo de diez Entidades y cinco Federaciones afiliadas, en términos del
artículo 53 de la misma ley, según se trate.

SEXTO. Sin menoscabo de lo establecido en el artículo 5o. de la Ley de Ahorro y


Crédito Popular, el Gobierno Federal podrá entregar recursos a los Fondos de Protección
conforme se integren las Entidades a los mismos y en función del monto de los
ahorradores de las Entidades. Dicha aportación será por única vez y a través de los
mecanismos que para tal efecto establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los recursos a que hace referencia el párrafo anterior, no serán aplicables a las
Entidades señaladas en el quinto párrafo del artículo 105 de la Ley de Ahorro y Crédito
Popular.

SÉPTIMO. Las Entidades autorizadas en los primeros dos años a partir de la


entrada en vigor de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, podrán utilizar los recursos del
Fondo de Protección, siempre y cuando hayan realizado aportaciones durante un plazo de

217 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

2 años.

Respecto de aquéllas que se constituyan con posterioridad a los dos primeros


años de entrada en vigor de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, podrán utilizar los
recursos del Fondo de Protección a partir del cuarto año siguiente a la entrada en vigor de
la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

Lo dispuesto en este artículo deberá incluirse en el contrato de fideicomiso de los


Fondos de Protección. Las Entidades deberán informar a sus Socios, Clientes y al público
en general la fecha a partir de la cual iniciará la vigencia del sistema del Fondo de
Protección respectivo, conforme a lo señalado en el párrafo anterior.

OCTAVO. Para efectos de la fracción I del artículo 53 de la misma Ley, las


Federaciones que soliciten su autorización dentro de un plazo de dos años contados a
partir de la entrada en vigor de la Ley, deberán presentar los documentos en que, a juicio
de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, se manifieste la intención de cuando
menos diez sociedades que cumplan con los requisitos del artículo 10o., con excepción
de las fracciones II y IX, para afiliarse a dicha Federación.

NOVENO. A partir de la fecha de inicio de vigencia establecida en el primer


párrafo del artículo PRIMERO Transitorio, las Federaciones autorizadas administrarán de
forma provisional los Fondos de Protección, hasta que dichas Federaciones formen parte
de alguna Confederación autorizada o convengan con alguna de ellas el traspaso de los
recursos que integran dichos fondos en los términos del Capítulo IV del Título Tercero de
la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

Concluido un plazo de dos años a partir del inicio de vigencia de la Ley de Ahorro
y Crédito Popular, las Federaciones que no se encuentren en los supuestos contemplados
en el párrafo anterior, podrán solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores una
prórroga que no podrá exceder de dos años para continuar administrando el Fondo de
Protección de sus Entidades, de lo contrario se ubicarán en la causal de revocación
prevista por la fracción IX del artículo 60 de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. En este
último caso, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, con arreglo a las disposiciones
de carácter general que emita al efecto, determinará el destino de los recursos que
integran los Fondos de Protección respectivos.

218 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

DÉCIMO. Al momento de instalarse el primer consejo de administración de una


Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo conforme a los términos previstos en la Ley
de Ahorro y Crédito Popular, se determinarán por insaculación a los consejeros electos
por la asamblea que fungirán en su encargo únicamente durante la primera mitad del
periodo de duración determinado por la Entidad, a fin de proceder en periodos
subsecuentes a la renovación por mitad del consejo de administración.

Cuando el número de integrantes sea impar, se elegirá por insaculación durante la


instalación del consejo de administración, al miembro excedente que formará parte de la
primera mitad, a fin de proceder en periodos subsecuentes a la renovación parcial del
mismo. En el caso del consejo de vigilancia, se procederá de la misma forma.

DÉCIMO PRIMERO. Para efectos de lo dispuesto en los artículos 65 y 101 de la


Ley de Ahorro y Crédito Popular, se establecerá un periodo de transición a efecto de que
los Organismos de Integración se ajusten al mismo, conforme a lo siguiente:

I. Durante los dos primeros años a partir de que obtengan el dictamen favorable,
su consejo de administración podrá estar conformado hasta en un setenta y cinco por
ciento del total de sus miembros, por consejeros o funcionarios de la Entidad, Federación
o Confederación, según sea el caso, y

II. A partir del segundo año y hasta el final del tercer año, dicho porcentaje se
reducirá hasta un cincuenta por ciento y a partir del cuarto año este porcentaje podrá ser
hasta de un treinta por ciento.

DÉCIMO SEGUNDO. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de


Hacienda y Crédito Público, tomará las medidas pertinentes y proveerá lo necesario en
términos de las disposiciones aplicables, para que la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros estén en posibilidad de cumplir con las funciones conferidas en la Ley de
Ahorro y Crédito Popular.

DÉCIMO TERCERO. Las solicitudes de autorización presentadas a la Secretaría


de Hacienda y Crédito Público para constituir y operar Sociedades de Ahorro y Préstamo,
y que no hayan sido resueltas con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley de Ahorro y
Crédito Popular, se entenderán resueltas en sentido negativo, por lo que los interesados

219 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

correspondientes podrán iniciar el procedimiento para obtener la autorización a que se


refiere el artículo 9o. de la misma Ley.

Las solicitudes a que hace referencia el párrafo anterior serán devueltas a los
interesados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dentro de un plazo que no
excederá de cuarenta y cinco días naturales contados a partir de la publicación de este
Decreto en el Diario Oficial de la Federación.

DÉCIMO CUARTO. Durante los dos años siguientes a la entrada en vigor de la


Ley de Ahorro y Crédito Popular, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores contará con
un plazo de ciento ochenta días naturales para emitir la resolución a que se refiere el
artículo 9 de la Ley citada, respecto de las solicitudes de autorización para operar como
Entidad que le sean remitidas por las Federaciones.

DÉCIMO QUINTO. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores contará con un


plazo de 180 días naturales contados a partir de la publicación de este Decreto para emitir
todas las reglas y disposiciones de carácter general que deban ser formuladas según se
señala en la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

DÉCIMO SEXTO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan a esta Ley.

México, D.F., a 30 de abril de 2001.Dip. Ricardo García Cervantes, Presidente.


Sen. Enrique Jackson Ramírez, Presidente. Dip. Manuel Medellín Milán, Secretario. Sen.
Yolanda González Hernández, Secretaria. Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia,
expido el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a los treinta y un días del mes de mayo de dos mil uno. Vicente
Fox Quesada. Rúbrica. El Secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda. Rúbrica.

DECRETO por el que se reforman los artículos 12, 32, 89, 90, 92 y 93 de la Ley
General de Sociedades Cooperativas.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de noviembre de 2007

220 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman los artículos 12, 32, 89, 90, 92 y 93 de la Ley
General de Sociedades Cooperativas, para quedar como sigue:

TRANSITORIO

ARTÍCULO ÚNICO. Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.

México, D.F., a 6 de marzo de 2007.Dip. Jorge Zermeño Infante, Presidente. Sen.


Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente. Dip. María Eugenia Jiménez Valenzuela,
Secretaria. Sen. Ludivina Menchaca Castellanos, Secretaria. Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia,
expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a veintiuno de noviembre de dos mil siete. Felipe de Jesús
Calderón Hinojosa. Rúbrica. El Secretario de Gobernación, Francisco Javier Ramírez
Acuña. Rúbrica.

DECRETO por el que se expide la Ley para Regular las Actividades de las
Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Cooperativas, de la Ley de
Ahorro y Crédito Popular, de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la
Ley de Instituciones de Crédito.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de agosto de 2009

ARTÍCULO TERCERO. Se REFORMAN el Artículo 1o; fracción V del Artículo 11,


primer párrafo del Artículo 33; fracción IV del Artículo 34; segundo y tercer párrafos del
Artículo 74; y se ADICIONA Non segundo párrafo al Artículo 33; Artículos 33 Bis; 33 Bis 1;
33 Bis 2; 33 Bis 3; fracción IV al Artículo 34; un tercer párrafo al Artículo 36; el Artículo 40
Bis; segundo y tercer párrafos al Artículo 42; un cuarto párrafo al Artículo 43; el Artículo 43
Bis; 43 Bis 1; 45 Bis; 46 Bis; 46 Bis 1; 46 Bis 2; 46 Bis 3; 55 Bis; 65 Bis; Artículos 78 Bis a
78 Bis 13; así como las Secciones I y II al Capítulo I del Título III, que comprenderán los
Artículos 74 a 78 y 78 Bis a 78 Bis 13, respectivamente; todos ellos de la Ley General de
Sociedades Cooperativas, para quedar como sigue:

221 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

TRANSITORIO DEL ARTÍCULO TERCERO

ÚNICO. En las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y en sus


organismos cooperativos de integración y representación, en que a la fecha de
publicación de este Decreto no haya una definición clara de la renovación cíclica de sus
consejeros, para la aplicación de los Artículos 43, tercer párrafo y 45 Bis, así como los
Artículos 78 Bis 10 y Artículo 78 Bis 11 respectivamente, la Asamblea General de Socios,
en su próxima sesión ordinaria deberá acordar los mecanismos necesarios para la
renovación gradual de sus consejeros.

TRANSITORIOS DEL DECRETO

PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación, salvo lo dispuesto por el Artículo
Segundo siguiente.

SEGUNDO. Las derogaciones efectuadas por el Artículo TERCERO del presente


Decreto a los Artículos 4 Bis, 4 Bis 1, 4 Bis 2 y 4 Bis 3 de la Ley de Ahorro y Crédito
Popular, así como por el Artículo SEXTO del presente Decreto al Artículo Séptimo
Transitorio del “Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Ley de Ahorro y Crédito Popular” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de
mayo de 2005, entrarán en vigor a los 180 días naturales siguientes a la publicación del
presente Decreto.

TERCERO. En tanto la Comisión Nacional Bancaria y de Valores emite las


disposiciones de carácter general a que se refiere la Ley para Regular las Actividades de
las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, seguirán aplicándose las emitidas
por dicha Comisión en términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular.

CUARTO. Las referencias que otras Leyes, reglamentos o disposiciones hagan


respecto de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, se entenderán efectuadas a las
Sociedades Financieras Populares y Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo con
Niveles de Operación I a IV.

QUINTO. El Ejecutivo Federal realizará sus mejores esfuerzos para difundir los
beneficios de la presente reforma entre los ahorradores y las Sociedades Cooperativas de

222 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Ahorro y Préstamo.

SEXTO. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

México, D.F., a 30 de abril de 2009. Sen. Gustavo Enrique Madero Muñoz,


Presidente. Dip. César Horacio Duarte Jáquez, Presidente. Sen. Adrián Rivera Pérez,
Secretario. Dip. Margarita Arenas Guzmán, Secretaria. Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia,
expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de
México, Distrito Federal, a once de agosto de dos mil nueve. Felipe de Jesús Calderón
Hinojosa. Rúbrica. El Secretario de Gobernación, Lic. Fernando Francisco Gómez Mont
Urueta. Rúbrica.

223 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

BIBLIOGRAFÍA

“El Economista”, Rubén Aguilar, 5 de marzo de 2010.


“La Jornada”, 14 de agosto de 2010, nota de la editorial “Desempleo,
estancamiento y precariedad”.
http://www.jornada.unam.mx/2010/08/14/index.php?section=edito
“La Jornada”, Fernández Vega, Carlos. “México SA”, 12 de febrero de 2011. “La
Jornada”, Laura Poy, 13 de abril de 2011.
“La Jornada”, Roberto González. 16 de abril de 2011.
“La Jornada”, Rodríguez J, Israel. “El narcotráfico, el que genera más empleo: 600
mil afirma José Luis Calva”, 17 de julio de 2011.
Acosta Romero, M. Tratado de Sociedades Mercantiles. México: Porrúa. 2001.
Acosta Romero, Miguel, et al., Nuevo Derecho Mercantil, segunda edición, Porrúa,
México 2003.
Álvarez Béjar, Alejandro. “Desarrollo económico y reformas económicas en
México”. Ponencia presentada en el primer Foro Corea-México, organizada por el Centro
de Estudios de Asia y África, COLMEX, 10 y 11 de noviembre, México 1997.
Álvarez Béjar, Alejandro. La crisis global del Capitalismo en México. Editorial ERA,
México 1988.
Andrade Alcocer, Enrique. El cooperativismo como instrumento de desarrollo
económico y social. Tesis para licenciatura, Facultad de Economía, Universidad Nacional
Autónoma de México 1965.
Appendini, Kirsten "El campesinado en México. Dos perspectivas de análisis", El
Colegio de México, México. p. 31. 1985.
Arnaiz-Villena, Antonio, et-al, “Inmunología”. Editorial Complutense, Madrid,
Arriaga Lemus, María de la Luz. Las reformas educativas neoliberales en América
Latina, los casos de México y Argentina en educación básica. Tesis de Doctorado en
Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México 2011.
Arvon, Henri. La autogestión, Editorial Fondo de Cultura Económica, México 1982.
Aubert-Krier, Jane. Gestión de la empresa, segunda edición, Editorial Ariel, México 1980.
Azúa, Manuel, La Cooperativa y La Empresa. Castillo, Madrid, 1985.
Baillomero, Cerda Richard. "El régimen cooperativo" Tomo 11 La cooperación en
general (Estructura, organización y funcionamiento de las sociedades cooperativas)
BOSCH Casa Editorial, R rr. Lon. 1959.
Ballesteros, Enrique. Teoría Económica de las Cooperativas. Editorial Alianza,
Madrid, España 1983.
Ballesteros, Eduardo, Economía Social y Empresa Cooperativa, Alianza, Madrid
1995.
Barkin, David., "Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable". México: Editorial Jus y
Centro de Ecología y Desarrollo. ISBN: 9687671041 versión electrónica. p. 11. 1998.

224 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Barragán, Leticia y Rina Ortiz, “El mutualismo en México”. Tercera edición


electrónica, 2003. Disponible en:
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/mutualismo/mutualismo.html.
Barreda Marín, Andrés (Coordinador) En defensa del agua. Editado por, Sindicato
Mexicano de Electricistas (SME), Centro de Análisis, Información y Formación Popular,
AC (Casifop)y Editorial Itaca, México 2006.
Barrera Graf, J. Instituciones de Derecho Mercantil. (4ª. ed.). México: Porrúa.
2000.
Biblioteca y cultura cooperativa, Confederación Nacional de Cooperativas y
Actividades Diversas de la República Mexicana. http://confe-coop.org.mx
Bogardus, Emory S. Principios y Problemas del cooperativismo. Libreros
Mexicanos Unidos, México 1964.
Boron, Atilo A. Estado, capitalismo y democracia en América Latina. CLACSO,
Buenos Aires, Argentina 2004.
Breve Historia del Cooperativismo; Cuaderno de la SEP, Talleres gráficos de la
nación, México 1983. Págs. 70
Calva, José Luis. “La economía mexicana en perspectiva”, en Revista Economía
UNAM, No. 1 Enero-Abril 2004.
Calvo Marroquín, O. Derecho Mercantil. México: Porrúa. 1996.
Cámara de Diputados, Comisión de Fomento Cooperativo, disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_fomento.htm
Camara Repetto, Oswaldo, et al., Marco Legal Administrativo Contable y Fiscal del
Cooperativismo, segunda edición, Grupo Editorial Cooperativo Mexicano, S.C.L., México
2000.
Cambios estructurales en los movimientos cooperativos y consecuencias para la
legislación cooperativa en las distintas regiones del mundo, Ginebra, 1993. Págs. 109.
Campo Sáenz, Ana y Martin, Sheila, “Crecimiento y desigualdad”, Universidad de
Salamanca, disponible en: http://web.usal.es.
Campos Ortega, Carlos. Estudio sobre la identidad natural nimacehualli “yo
merecedor” en el sistema de producción de los nahuas de 1200-1521 D.C. Tesis de
Licenciatura de la Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México
2007.
Cancelo, Luis, Cooperativas, Nueva Imagen, Argentina 1987.
Cancelo, Luis; Las cooperativas, Argentina, 1987. Págs. 184.
Cano Jáuregui, Joaquín. Visión del cooperativismo en México. Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, Unidad Coordinadora de Políticas, Estudios y Estadísticas del
trabajo México 1986.
Castaño, Joseph y Juan José González; Manual de Constitución y funcionamiento
de las cooperativas, Barcelona, Bosch editor, 1996. Págs. 175.
Ceceña, Ana Esther y Barreda Marín, Andrés (coordinadores). Producción
estratégica y hegemonía mundial. Editorial Siglo XXI, México 1995.
Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) www.economia.unam.mx

225 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Centro de Asesoría y Desarrollo con Mujeres (CADEM A.C.),


http://www.eurosur.org
CEPAL, "Información básica del sector agropecuario, Subregión Norte de América
Latina y el Caribe, 1990-2003", VIII. Población y Empleo, p. p. 207-208, Santiago de Chile.
2005.
CEPAL, "Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo
de América Latina y el Caribe en los años noventa", Santiago de Chile, marzo de 1990.
Publicación de las Naciones TTnirl s, 1990.
CEPAL, Anuario Estadístico. Cuentas Nacionales. Producto Interno Bruto;
Producto interno bruto de la agricultura, Producto interno bruto de la industria
manufacturera. 2004.
Cervantes Ahumada, R. Derecho Mercantil. (2ª. ed.). México: Porrúa. 2002.
Cháves, Rafael; Monzón, José Luís y Sajardo, Antonio, "La investigación
universitaria en economía social en España" Universidad de Valencia, España, p. 67
2004.
Chávez, Rafael "La empresa cooperativa. Estructura socio-económica", capítulo 4,
Universidad de Valencia, España, pp. 56. 2003.
Código Civil Federal
Código de Comercio
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2005) "Informe especial
sobre la violación al derecho humano a un medio ambiente sano y ecológicamente
equilibrado", México D. F pp. 18- 19.
Confederación Nacional de Cooperativas y Actividades Diversas de la República
Mexicana, Biblioteca y cultura cooperativa, http://confe-coop.org.mx. Consejo Nacional de
Población: www.conapo.gob.mx.
Conferencia Internacional del Trabajo, recomendación 127 de la OIT sobre
cooperativas. Págs. 170.
Congreso Cooperativo, La empresa cooperativa; perfil económico, jurídico y social.
San José Costa Rica, Universidad de Costa Rica. Págs. 186.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Porrua, México.
2005.
Cooperativa Tosepan Titataniske, en Revista Vinculando, septiembre de 2004,
http://vinculando.org.
Cooperativa Tosepan Titataniske, http://www.uniontosepan.org/
Cooperativas y mano de obra organizada, Marburg: Instituto para cooperación en
los países en desarrollo, 1991. Págs. 78.
Cruz Castellano, Federico. “La cooperativa: organización social del trabajo” en
Revista Economía Política, Vol. XV, primer trimestre, Escuela Superior de Economía,
Instituto Politécnico Nacional, Cuarta Época, México 1982.
CSEhub, "Understanding the Social Economy, The Diversity of the Canadian
Experience" Publicación del Canadian Social Economy Suite, el Canadian Social
Economy Hub y la Universidad de Victoria, Canadá, 2006, P. 3.

226 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

http://www.socialeconomynetwork.ca/hub/?page id=85. 2006


CSEhub, "What is the Social Economy?", 1997,
http://www.socialeconomvnetwork.ca/hub/?page id=9
Cuervo, Mauricio. Cooperativas y Sociedad, Buenos Aires, Argentina 1994.
Davis, Mike. Planeta de Ciudades Miseria. Ediciones Foca, España 2007.
De Pina Vara, R. Elementos de Derecho Mercantil Mexicano. (28ª. ed.). México:
Porrúa. 2002.
Derecho laboral y cooperativas. Las experiencias de Argentina, Costa Rica,
Francia, Israel, Italia, Perú, España y Turquía, Ginebra, 1995. Págs. 148.
Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM,
Tomos A – Z, Quinta edición. Porrúa. México. 1992.
Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nestor Dario Ronbolá y
Doc. Lucio Martín Reboiras. Primera Edición. Roy Díaz, Buenos Aires, Argentina. 2005.
Digby, Margaret. El movimiento cooperativo mundial. Centro Regional de Ayuda
Técnica, Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D), Primera edición en español,
México 1965.
Dollars & Sense "Origins ofthe Solidarity Economy Approach ",Estados Unidos, P.
12. 2002.
Domínguez Carrasco, Juan Gerardo (Coordinador) “Manual de Operación” Para la
constitución de las sociedades cooperativas (Ley 1994). Investigación: Asesores para el
Avance Social, A.C. Editorial Unité, S.A. de C.V. México 1996.
Durston John, El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile,
noviembre de 2002 p.27. 2002.
Dussell Peters, Enrique, “Características de las Actividades generadoras de
empleo en la Economía Mexicana (1988-2000)” en Revista Investigación Económica, FE-
UNAM, Vol. LXIII: 243, enero-marzo de 2003.
Echeverría, Bolívar. La Tecnología del capital. Subsunción formal y subsunción
real del proceso de trabajo al proceso de valorización (Extractos del Manuscrito 1861-
1863). Editorial Itaca, México 2005.
Echeverría, Bolívar., “La forma natural de la reproducción social” en Cuadernos
Políticos No. 41, Editorial ERA, julio-diciembre, México 1984.
Echner, Alfred "The megacorp and oligopoli: Micro foundations of macro
dynamics.", Cambridge University, UK, p.p. 19-20. 1976.
Eguia Villaseñor, Florencio, El ABC de la Cooperación, segunda edición, Caja
Popular Mexicana, México 2002.
Eguia Villaseñor, Florencio, et al., Introducción a la Teoría de la Cooperación, Caja
Popular Mexicana, México 2002.
Eguia Villaseñor, Florencio, Los Principios del Cooperativismo de Rochdale a
nuestros días, segunda edición, Caja Popular Mexicana, México 1991.
Enciso González, Jesús. Consideraciones teóricas y metodológicas al estudio y
enseñanza del cooperativismo en México. Tesis de Licenciatura de la Facultad de

227 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Economía, UNAM 1993.


Encyclopedia of Business and Finance. The Gale Group, Inc, 2001. Answers.com
12 Feb. 2007. http:1!www.answers.eom /topic/cooperative
Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Prefacio a la
primera edición, 1844. Ediciones de cultura popular, México 1978.
España, 1995. Pp. 13-15. Disponible en http://www.ucm.es/BUCM/ecsa/
FAO "El Estado Mundial de la agricultura y la alimentación 2005" Anexo
Estadístico, Cuadro A3. Roma. 2005.
FAO, "Análisis de la contribución forestal a la producción de energía en América
Latina" Tomo 2, 12. México, preparado por Daniel Bouille Guillermo Gallo Mendoza, IDEE
- Fundación Baroliche (Instituto de Fr.onomíFn rp-tir. l O’Arp- ntinRom. 1993.
FAO, El Estado Mundial de la agricultura y la alimentación; y Anuario estadístico.
2003.
FAO, FAOSTAT, Base de datos de la FAO. Datos de producción y comercio. 2007.
FAO, Red de Cooperación Técnica Biotecnología Vegetal para América Latina y el
Caribe. 2004.
Fernández de Cohen, Julieta y Cohen de Govia, Guillermo. El Grupo Operativo.
Teoría y práctica. Editorial Extemporáneos, México 1973.
Financiera Rural "Evaluación externa del Programa de Apoyo para Acceder al
sistema Financiero Rural, PAASFIR", SGARPA- Facultad de Economía, UNAM. México,
p. 202006.
Galliccido, Emique. El desarrollo local en América Latina. Estrategia política
basada en la construcción de capital social. Programa de Desarrollo Local, Centro
Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Uruguay, p. 5. Ponencia presentada en
el Seminario "Desarrollo con inclusión y equidad: sus implicancias desde lo Local",
realizado por SERAS en la ciudad de Córdoba (Argentina), en mayo de 2004.
García Jané, Jordi et-al. La dimensión cooperativa. Economía y transformación
social, Ediciones Icaria-Antrazyt, Barcelona, España 2006.
García Rendón, M. Sociedades Mercantiles. (2ª. ed.). México: Harla. 1993.
García, Daniel (coordinador). Historia y situación del cooperativismo en el Distrito
Federal. Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, México 2009.
Garrigues, J. Curso de Derecho Mercantil. (9ª. ed.). México: Porrúa. 1993.
Gil de San Vicente, Iñaki. Cooperativismo obrero, consejismo y autogestión
socialista. Algunas lecciones para Euskal Herria. Mimeo 1975. Disponible en
www.rebelion.org/noticia.php?id=121970
González Rojo, Enrique. En marcha hacia la concreción. Editado por la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), México 2008.
González, Dávila Germán, "Ecosistemas y crecimiento económico durable" Pág.
23, en Economía Informa, Núm. 316 abril- mayo de 2003, Facultad de Economía- UNAM,
México. 2003.
Gracia Arellano, Antonio, Cooperativas de Trabajo Asociado, Esfinge, España
2004.

228 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Guadarrama López, E. Las Sociedades Anónimas, análisis de los subtipos


societarios. México: UNAM. 1999.
Gutiérrez Alviz, Faustino “Estudios jurídicos”, Sevilla, España, 1978. Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, p. 460. Disponible en
http://www.publius.us.es/.
Hobsbwam, Eric J. Las revoluciones burguesas, 11ª edición, Editorial Labor, 1987.
Hobsbwam, Eric J., Formaciones económicas precapitalistas. Editorial Siglo XXI,
séptima reimpresión. México 2009.
Holcim Ecuador S. A., "Reporte de Desarrollo Sostenible 2006, Holcim Ecuador
S.A.", Guayaquil, Ecuador, p. p. 8- 10. www.holcim.com /ec
Holyoake, Georges Jacob, et al., Los Pioneros de Rochdale, Confederación de
Cajas Populares, México 1993,
Honorable Congreso de la Unión. (2007). Ley de Sociedades de Solidaridad
Social. México: ISEF. 2007.
Honorable Congreso de la Unión. Código Civil para el Distrito Federal. México:
ISEF. 2007.
Honorable Congreso de la Unión. Código de Comercio. México: ISEF. 2007.
Honorable Congreso de la Unión. Ley General de Sociedades Cooperativas.
México: ISEF. 1994.
Honorable Congreso de la Unión. Ley General de Sociedades Mercantiles. México:
ISEF. 2007.
Honorable Congreso de Unión. Ley Agraria. México: ISEF 1992.
htlp://portal.imcp.org.mx/content/view/3718/110/, INSTITUTO MEXICANO DE
CONTADORES PÚBLICOS, A.C.
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/mutualismo/mutualismo.html
http://www.anunciacion.com.mx/periodico/contenido/560.html
http://www.cefa.com.mx/curso_show.php?id=REGSOC
http://www.cruzazul.com.mx/2008/lacruzazul/cooperativismoMexico.aspx
http://www.eumed.net/cursecon/dic/jph/S.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/45/socoop
eramex.htm
http://www.ica.coop/coop/index.html
http://www.neticoop.org.uy/article249.html
http://www.neticoop.org.uy/IMG/doc/R01.doc
http://www.neticoop.org.uy/IMG/doc/R02.doc
http://www.offixfiscal.com.mx/varios/art_i).htm
IAN, Snaith, "Employee Involvement in the European Cooperative Society: A
Range of Stakeholders?" http://www.coop.org/ica!info/enprinciples.html> and Intemational
Co-operative Alliance News, No. 5/6. 1995.
Imperial Zuñiga, Ramón, et al., Banca Social, Caja Popular Mexicana, México

229 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

2001.
INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007.
INEGI, Indicador global de la actividad económica (IGAE) Cifras durante febrero de
2007. Comunicado núm. 080/07, 26 de abril de 2007, Aguascalientes, Ags. p. l. 2007.
INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, Valor agregado bruto, en
valores básicos por rama y grupos de actividad económica. Producto interno bruto
trimestral por gran división de actividad económica. 2007.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, “Ley General de Sociedades
Cooperativas de 1994”.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/20/leg/leg9.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. http://www.inegi.org.mx/default.aspx
International Co-operative Alliance (ACI) www.coop.org;
http://www.ica.coop/al.ica/,
Izquierdo Albert, Consuelo Estrella, "El cooperativismo una alternativa de
desarrollo a la globalización neoliberal para América Latina", Universidad Pinar del Río,
Cuba. 2005.
Kennedy, Paúl. Auge y caída de las grandes potencias. Editorial Plaza Janes,
Segunda edición 1989.
Keynes, J. M. "Economics Possibilities for Our Grandchildren", en Essays in
Persuasion, Norton Ed., Nueva York, (publicado originalmente en 1931), citado en DALÍ,
Hennan (2002), "Introducción a la Teoría del Estado Estacionario"
Lara, Graciela y Urbiola, Alejandra (coordinadoras) Visión global de las
cooperativas, Editorial Plaza y Valdez, Universidad de Querétaro, México 2009.
Lavergne, Bernard "La revolución cooperativa" Presses Universitaires de France,
Francia. Edición en español a cargo del Instituto de Derecho Comparado de la
Universidad Nacional Autónoma de México (1962), traducción de LUNA, Villanueva Berta,
México. 1948.
Legislación cooperativa de la Unión Europea, 2da. Edición, Madrid, Ministerio del
Trabajo y asuntos sociales, 2000. Págs. 148.
Ley General de Sociedades Mercantiles, Editorial Porrua, México. 2005. Ley
General de Sociedades Cooperativas, Editorial Porrua, México 2005.
Leyes de cooperativas de las comunidades autónomas; determinación de un
modelo, revista de estudios cooperativos. 1998 Págs. 235.
Lic. Oswaldo Guillermo Reyes Corona y Mtro. Mario Cesar Núñez Jiménez,
"COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN DE SERVICIOS PARA ESTRATEGIAS
EMPRESARIALES: LEGALIDAD", REVISTA PRONTUARIO DE ACTUALIZACIÓN
FISCAL (PAF), NÚMERO 363, SEGUNDA QUINCENA DE NOVIEMBRE DE 2004.
PÁGINAS 110 Y 111.
López Hernández Carlos y Murua Mejorada Antonio “Estructura de la Ley de
Ahorro y Crédito Popular de México”. En Revista UNIRCOP, Volumen 1, Universidad
Autónoma de Querétaro-UNIRCOOP, México 2003.
Luna Villanueva, Martha, Tratado General de Cooperativas, Porrúa, México, 1962

230 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Macpherson, Ian, et al., Identidad Cooperativa, Caja Popular Mexicana, México,


1997.
Maldonado, Adolfo; La Economía Cooperativa en México, Banco Nacional de
Fomento Cooperativo, México 1955, Págs. 195.
Mantilla Molina, R. Derecho Mercantil. (29ª. ed.). México: Porrúa. 2002.
Manual de legislación cooperativa, Buenos Aires: Intercoop. Editora, 1998. Págs.
42.
Marshall, Alfred Principios de Economía, Editorial Aguilar, Madrid, España, pp.
114- 115, 255- 257. 1963.
Marx, Carlos y Engels, Federico. Ideología alemana. Ediciones de Cultura Popular,
México 1974.
Marx, Carlos y Engels, Federico. Manuscritos económicos-filosóficos de 1844.
Editorial Colihue Clásica, Buenos Aires, Argentina 2004.
Marx, Carlos. El Capital. Crítica de la economía política, Tomo I, Vol. I. Fondo de
Cultura Económica, México 1972
Mertins, "Land Tenure Regulations and Land Tenure Fonns in Latin America:
Structures - Problerns- Trends; an Overview". 1996.
Mladenatz, Gromoslav. Historia de las Doctrinas Cooperativas. Editorial América,
México 1944.
Montolio, José María; Legislación cooperativa en América Latina, Madrid,
Ministerio de Trabajo y seguridad social, 1990. Págs. 261.
Morales Gutiérrez, Alfonso Carlos, Empresa y Emprendedores, Córdoba, España
1999.
Morgan, Lewis Henry "Ancient Society, or Researches in the Lines of Human
Progress from Savagery through Barbarism to Civilization" Me Millan and Co., Londres;
Hombre de ciencia norteamericano, etnógrafo e historiador de la sociedad primitiva citado
en ENGELS, Frederich. (1941) "El origen de la Familia, la Propiedad privada y el Estado,
en relación con las investigaciones de L. H. Margan" Traducido del Ruso. Ediciones
Lenguas extranjeras, Moscú. P.22. 1877.
Mtro. Carlos Alberto Burgoa Toledo, "SOCIEDAD COOPERATIVA, ¿OPCIÓN DE
PLANEACIÓN FISCAL?", REVISTA PRONTUARIO DE ACTUALIZACIÓN FISCAL (PAF),
NÚMERO 363, SEGUNDA QUINCENA DE NOVIEMBRE DE 2004, PÁGINA 99.
Münch, Lourdes y Ernesto Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación,
segunda edición, Editorial Trillas, México 1998.
Munro-Faure Paul, et alter "Land tenure and rural development projects", Land
Tenure Studies, Roma, p.p.2- 3. 2002.
Muñoz, Carlos, Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis, Editorial
Pretince Hall, México 1998.
Ochoa Chi, Juanita del Pilar. Mercado mundial de fuerza de trabajo en el
capitalismo contemporáneo. Tesis de Licenciatura de la Facultad de Economía, UNAM
1997.
OIT, Comunicado de prensa, 16 de octubre de 2003, Día Mundial de la

231 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Alimentación 2003.
Oliver, Lucio. Estado ampliado en Brasil y México, Ed. UNAM, México 2009.
Organización Internacional del Trabajo para el año 2010, www.ilo.org. Plan
Nacional de Desarrollo 2007-2012, http://pnd.presidencia.gob.mx/
Ortiz B, Adriana Mercedes. La perspectiva filosófica de la relación hombre-
naturaleza y su expresión en algunas figuras representativas de las ciencias particulares
en Cuba. Tesis Doctoral, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2007.
Pallares, E. Derecho Mercantil. México: Porrúa. 1933.
Pascual Boing http://www.pascual.com.mx/index_home.html
Pérez Enríquez, Ma. Isabel (Coordinadora). Cooperativismo, colectivismo y
mujeres campesinas en Cuba y México. Universidad Autónoma de Chiapas, Coedición
con CONACYT, ISCAH, México 1995.
PROCESO, "44.1 millones de personas, la población económicamente activa de
México: INEGI" 16 de mayo de 2007, México,
http://www.proceso.com.mx/noticia.html?sec=5&nta=50689
Programa intergubernamental de cooperación científica de la UNESCO relativo a
los recursos hídricos.
Programa Universitario México Nación Multicultural, “Los pueblos indígenas de
México, las 100 preguntas”, http://www.nacionmulticultural.unam.mx/
Puente, A. y Calvo, O. Derecho Mercantil. México: Banca y Comercio. 1959.
Raby, David L. “La ‘Educación Socialista’ en México”, en Cuadernos Políticos, No.
29, julio-septiembre, Editorial ERA, México 1981.
Ramírez Cabañas, Joaquín. La sociedad cooperativa en México. Ediciones Botas,
México 1936.
Rello, Fernando Ajuste macroeconómico y política agrícola en México,
Investigación Económica, Julio-Septiembre, Vol. LX, p.380. 2000.
Restakis, John (coord.) "Defining the Social Economy- The BC Context", British
Columbia Social Economy Roundtable, Canadá, P. P. S- 7. 2006.
Reunión de expertos sobre ley cooperativa, Ginebra, 1996. Págs. 60. Revista de la
Cooperación internacional, Vol. 87 No. 1/1994 Págs. 93.
Revista UNIRCOP, Volumen 1, No. , 2003. Universidad Autónoma de Querétaro-
UNIRCOOP.
http://www.unircoop.org/unircoop/files/revue/Release/ArticleUAQVF_14_(1).pdf
Ricardo, David "Principios de Economía Política y Tributación", Fondo de Cultura
Económica, 4a reimpresión, México; pp. 51 1987.
Roberto L. Mantilla Molina, DERECHO MERCANTIL, PÁGINA 303, EDITORIAL
PORRUA, 1964, SEXTA EDICIÓN
Rodríguez Rodríguez, J. Tratado de Sociedades Mercantiles. (7ª ed.). México:
Porrúa. 2001.
Rodríguez Rosa, Antonio. La revolución sin sangre (El cooperativismo). Editor B.
Costa-Amic. México 1964.

232 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Rodríguez, Octavio "El estructuralismo latinoamericano", CEPAL - Siglo XXI


Editores, México, pp. 437, 438, 440 - 442, 449, 2008.
Rodríguez-Ferrra, Massons Juan Claudio "La Economía Mundial y Desarrollo",
Acento Editorial, Madrid. Capítulo l. Conceptos, medición y límites del desarrollo. p.
16.1997.
Rojas Coria, R. Tratado de Cooperativismo Mexicano. México: Porrúa. 1952.
Rojas Coria, Rosendo, Introducción al Estudio del Cooperativismo, Instituto de
Estudios Cooperativos, México 1982.
Rojas Coria, Rosendo, Tratado del Cooperativismo Mexicano, Fondo de Cultura
Económica, México 1982.
Rojas Coria, Rosendo., La doctrina cooperativa. Editorial Turanzas del Valle,
México, 1949.
Rudiño Lourdes Edith, Crecen 7. 4% ventas de alimentos a Japón en 2005, La
Jornada, viernes 31 de marzo de 2006, México.
Rueda Peiro, I. Asociación y Cooperación de las MP y ME. México: Porrúa. 1999.
Rural Cooperatives, "Unincorporated co-op laws proliferate", LEGAL CORNER,
Julio- Agosto de 2006.
SAGARPA "El proceso de instrumentación de los PEC en las entidades
federativas 2003 - 2006", México. pp. 4 -6. 2006.
Sainz Sergio, "Arqueólogos de la UC estudian en Siria el origen de la agricultura",
Diario Montañés, 22 de diciembre de 2004, Santander. En Internet:
htto://terraeantigvae.blogia.com /20041122201- argueologos-de-la-uc-estudian-en-siria-el-
origen-de-la-agricultura.php
Saldívar, Américo et Alter, "Tres metodologías para evaluar las sustentabilidad: 1O
años depuse de Río", Pág. 164 en Investigación Económica, vol. LXII: 242, octubre-
diciembre de 2002, Facultad de Economía- UNAM, México. 2002.
Sánchez Calero, F. Instituciones de Derecho Mercantil. (14 ed.). Madrid: Revista
de Derecho Privado. 1990.
Southworth, Hermano., "Agricultura Development and economic growth", México.
p. 16, 1970.
Sweezy, P.M. La transición del feudalismo al capitalismo. Editorial THF, Medellín,
Colombia 1960.
Tello, Carlos. Estado y desarrollo económico: México 1920-2006. Facultad de
Economía, UNAM, México 2007.
Toledo, Infanzón Adolfo "Proyecto de dictamen de la proposición con punto de
acuerdo relativo a la reactivación de los subsidios a la producción agropecuaria nacional.
Senado de la República. México. p.2.
http:1/www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agricultura ganaderia/content/punto
acuerdo/docs/pto l.pdf. 2000
Tonda Mazón, María de la Concepción. El proceso de trabajo en la Crítica de la
Economía Política. Glosa crítica a la interpretación de Bolívar Echeverría. Serie: para
lectores de El capital, Editorial Itaca, México 1997.

233 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

Tosepan Titataniske: http://www.tosepan.com/


Transparency Internacional, Índice de Percepción de la Corrupción. 2005.
UNDP (2006) "El agua, un derecho en un mundo desigual", Peace Child
Internacional - UNDP, Reino Unido. Citado de: Kevin Watkins, Director de la Oficina del
Informe sobre Desarrollo Humano, http:1/hdr.undp. org/water/2 es.htm
UNDP (2006) About The Human Development Report. http://hdr.undp.org/aboutus/
UNESCO "Plan Hidráulico Internacional", Sexta fase del PHI (2002-2007) 2001.
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano. (1ª ed.). México: Porrúa. 2001.
Urquidi, Víctor L. La globalización y el desarrollo Sustentable. México ante un
nuevo desafío, Revista de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo
Sustentable. México. 2003.
Urquidi, Víctor L., "Tecnología y desarrollo rural: algunas reflexiones" Ensayos y
Notas, El Colegio de México. Conferencia pronunciada el21-XI-1980 en el Colegio de
Michoacán, Zamora. p. 123. 1980.
US GRAINS COUNCIL, Perspectivas de Mercado, junio 17 de 2005.
www.cbot.com;
Vargas, Sánchez Gustavo "Análisis económico de un sexenio que está por
concluir", Editorial Castdel, México. 2006.
Veraza Jorge, “Subsunción real del consumo bajo el capital y la luchas
emancipatorias del fin de siglo (internándose en el XXI)” México 2008. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/3793890/Subsuncion-Real-del-Consumo-Bajo-el-Capital-y-
Luchas-Emancipatorias-del-Fin-de-Siglo.
Veraza, Jorge. Coordinador. Memoria del ciclo de mesas redondas, consumo y
capitalismo en la sociedad contemporánea. Problemas actuales de la subsunción real del
consumo. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. División de Ciencias Sociales
y Humanidades. México 1996.
Veraza, Jorge. Subsunción real del consumo al capital. Dominación fisiológica y
psicológica en la sociedad contemporánea, Editorial Itaca, México 2008.
Victoria Romero Jorge. El cooperativismo como alternativa de desarrollo en
México. Tesis de licenciatura, Facultad de Economía, UNAM 1984.
Villena, Antonio, et-al, “Inmunología”. Editorial Complutense, Madrid, España,
1995. Disponible en http://www.ucm.es/BUCM/ecsa/.
Wikipedia http:1/es.wikipedia. org/wiki/Cooperativa#M.C3.A9xico
www.agribiz.com; www.ams.usda.gov; http://www.bankrate.com
www.aseconfis.com/articuls.htm,
www.confirme.org.mx/
www.cruzazul.com.mx:8096/gente/index.htmi#SC. SEMANA DEL 26 AL 31 DE
OCTUBRE, DÉCIMA EDICIÓN, CD. COOPERATIVA CRUZ AZUL, HGO
www.monografias.com/trabajos28/sociedades-cooperativas/sociedades-
cooperativas.shtml#_3_Proceso_constitutivo

234 
 El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas al Desarrollo Social, 2000-2010. 

www.neticoop.org.uy/article2391.html, 29 DE OCTUBRE DE 2006, DIARIO


JUDICIAL
www.scjn.gob.mx/actividad_jurisdiccional/jurisprudencias/ius2006/novena_e
poca/administrativo/cooperativas
Zibechi, Raúl. Autonomías y emancipaciones, América Latina en movimiento.
Ediciones Sísifo, México 2008.

235 
 

M O V I M I E N T O
C I U D A D A N O
 
Tarea Editorial

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1ª Edición Marzo del 2013.
1ª Impresión Marzo del 2013.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA, PROHIBIDA SU VENTA.

La obra denominada “El Movimiento Cooperativo en México: La Búsqueda de Alternativas


al Desarrollo Social, 2000-2010”, es una publicación de Movimiento Ciudadano y se
terminó de imprimir en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, el día 6 de
marzo del 2013.
Esta impresión consta de 200 ejemplares más sobrantes y fueron impresos por: Diseños
Publicitarios de Master, S.A. de C.V., en Calle Paseo Convento de Santa Mónica Número
126, Oficina 5, Col. Jardines de Santa Mónica, Municipio Tlalnepantla de Baz, Estado de
México, C.P: 54050. La edición estuvo al cuidado de la Tesorería Nacional de Movimiento
Ciudadano, Partido Político Nacional.
 

También podría gustarte