Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

Alma Mater del magisterio nacional


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LA GEODINÁMICA ENDOGENA O INTERNA Y SURGIMIENTO DEL


TERRITORIO PERUANO

Dr. Luis E. Sifuentes De La Cruz


LA GEODINÁMICA ENDÓGENA O INTERNA.

En el interior de nuestro planeta las temperaturas oscilan entre los 2,000 grados a 4,000 grados
centígrados y grandes presiones atmosféricas, los materiales que se encuentran en el interior son
el hierro, níquel, magnesio, sílice, oxigeno, etc. Estos materiales se encuentran en estado de
fusión, este material geoplástico se caracteriza por su gran movilidad y fluidez, al cual se le
denomina como el magma, líquido fundido que trata de salir a la superficie.
Los movimientos de rotación de revolución y presesión influyen en alguna forma en el
movimiento interno terrestre, donde los movimientos de la materia interna se manifiestan de
diversas forma s entre las mas notables son el magmatismo, vulcanismo, sismicidad y
levantamiento orogénicos. (CHANCOS: 1985, 28).

El Magmatismo.
a) ¿Qué es el Magma?
Es una mezcla de minerales y gases que se encuentra a altas temperaturas, compuesta de roca
fundida (silicatos) y gases.
Se halla al interior de la tierra que tiende a ascender y a salir por las grietas de la corteza,
formando un volcán, su temperatura oscilan entre los 2,000 y 4,000 grados centígrados.
El magma durante su ascenso a través de la corteza terrestre alcanza la superficie y recibe el
nombre de lava, ya en la superficie su temperatura oscilan entre los 700º C (1,300 º F) y 1,200º
C (2,200ºF)
De manera que el magma asciende hacia la superficie recibe el nombre de lava, su tempera oscila
entre los 2,000 a 4,000 grados centígrados.
El magma se origina a una profundidad de 150 Km. por fusión parcial de la corteza oceánico y
corteza terrestre
b) El Proceso Magmático ó Magmatismo
Es el proceso de formación de las rocas a partir del magma, tanto las rocas volcánicas como las
plutónicas ó intrusivas se forman a partir del magma, que es una masa fundida de materiales
ígneos en estado semilíquido, acompañado de gases y componentes químicos, cuando el magma
emerge a la superficie por aberturas se forman los volcanes y si se enfría a profundidades
considerables da lugar al batolito,
Este proceso se relaciona muy a menudo con la dinámica global de la corteza oceánica y el
manto terrestre que en general tiene lugar en los bordes de las placas
El Vulcanismo.

Son movimientos locales de la materia, parte del proceso magmático llamado magmatismo
extrusivo o efusivo; porque el material magmático logra salir a la superficie a través de los
conductos llamados chimeneas, estos materiales pueden afloran a temperatura que oscilan
entre los 1,200º C y 1,500ºCº, los componentes volátiles se separan y el magma se convierte
en lava volcánica debido al rápido enfriamiento y descenso de presión, solidificándose en formas
de conos volcánicos, mantos y coladas.
La causa general para que surja el vulcanismo es mediante la subducción litósferica.
La región geográfica de mayor concentración de fenómenos volcánica esta constituido por el
llamado circuló del fuego del pacifico, la franja del Mar Mediterráneo o la franja meridioval
Atlántica, donde se han descubierto volcanes activos y apagados.
En el Perú la mayoría de los volcanes están apagados salvo el volcán Ubinas (Moquegua: 2006)
donde produjo acción sísmica y eruptiva de menor dimensión, la última actividad eruptiva se
produjo en el 2009.
A lo largo de la historia geológica el fenómeno del vulcanismo se ha presentado en varios
periodos cuyas evidencias muestran la distribución de las rocas volcánicas en la corteza
terrestre.
En el Territorio Peruano se encuentra los siguientes volcanes activos y no activos.
 Volcán Solimana 6,093 m .s.n.m. Arequipa.
 Volcán Coropuna 5,800 m.s.n.m. Arequipa.
 Volcán Sabancaya 5,976 m.s.n.m. Arequipa.
 Volcán Ampato 6,380 m.s.n.m. Arequipa.
 Volcán Chachani 6.075 m.s.n.m Arequipa.
 Volcán Misti 5,825 m.s.n.m Arequipa.
 Volcán Ubinas 5,440 m.s.n.m Moquegua.
 Volcán Huaynaputina 5,149 m.s.n.m Moquegua.
 Volcán Ticsani 5,408 m.s.n.m. Moquegua.
 Volcán Tutupaca 5,815 m.s.n.m. Tacna.
 Volcán Yucamane 5,550 m.s.n.m. Tacna.
 Volcán Casiri 5,560 m.s.n.m Tacna.
 Volcán Purupurini 5,540 m.s.n.m. Tacna
 Volcán Tacora 5,980 m.s.n.m Tacna.

Movimientos Sísmicos.
Los sismos o terremotos son movimientos vibratorios verticales, horizontales e incluso rotacional
de una parte de la corteza terrestre, provocada generalmente por causas naturales de origen
tectónico, volcánico y colapsamiento, cuya intensidad y la magnitud varían según os tipos
aludidos.
Los focos sísmicos se encuentran en su mayoría a menos de 50 Km., de profundidad sin embargo
hay sismos cuyo foco puede hallarse a 300 km., hasta 700km., a partir del foco llamado epicentro
es la zona de máximo valor sísmico.
Las áreas de mayor actividad sísmica en el mundo son:
a) La zona periférica del Océano Pacifico
b) El cinturón sísmico Mediterráneo – Indonesio.
c) Las cordilleras oceánicas (Atlántico Central y Pacifico Oriental).
d) La zona África Oriental de fractura de la corteza.
El Perú se encuentra dentro del anillo del fuego del pacifico o Cinturón del Pacifico,
caracterizado por ser una zona inestable, activo y por consiguiente sujeto a constantes
movimientos telúricos como ocurrido en Lima desde 1552 hasta 1974 se han producido 43
terremotos fuertes, siendo la mas destructiva del 24 de mayo de 1940 de 8.2º de magnitud en
la escala de Richter.
La implicancia sobre la vida terrestre va desde las deformaciones y rupturas de la corteza
terrestre, reactivaciones de fallas geológicas, deslizamientos de tierras, destrucciones de
puentes, carreteras, edificios, viviendas y pérdidas de vida humana y animal.
Ejemplo: La desaparición del pueblo de Yungay fue como consecuencia del terremoto de 1970.
Produjo desprendimientos de un tramo del nevado del Huascarán.
Del último terremoto ocurrido en el Perú podemos deducir que el territorio peruano esta en
constante movimiento sísmico como el acontecido el 15 de Agosto del 2007 de 7.9º de magnitud
teniendo como epicentro el Océano Pacifico a 40 km. al Oeste de Chincha Alta en la Región Ica,
afectando las provincias de Chincha, Cañete, Pisco e Ica, dejando como saldo de mas de 1,000
muertos, 400 desaparecidos, 2,000 heridos, y mas de 340,000 damnificados. Ver la distribución
geográfica de las zonas sísmicas en el mundo. (Ver gráfico).
Gráfico. Distribución geográfica de las zonas sísmicas del mundo.

Fuente: Chancos P. Jorge. (Geografía Física y Humana del Perú y del Mundo). Pág.: 32.

Movimientos Orogénicos.
Son movimientos tectónicos que deforman la corteza terrestre, originando los grandes
plegamientos y fallamientos geológico; producen grandes levantamientos y hundimientos.
Surgen las áreas montañosas se desplazan los continentes, se expanden los fondos oceánicos,
etc. Este movimiento esta asociado con el proceso magmático en general, la teoría general de
las placas tectónicas trata de explicar este tipo de movimiento, estas fuerzas tectónicas y
magmáticas se deben al origen de los Andes, los Alpes, los Apeninos, Himalayo, los Rocallosos,
etc. (CHANCOS: 1985, 32)

Durante millones de años se depositaron sedimentos en fosas marinas estrechas y alargadas


llamadas geosinclinales. Cuando sobre ellas actuaron fuerzas horizontales intentando cerrar las
fosas, estos sedimentos fueron plegándose formando de este modo las montañas. Las
elevaciones reciben el nombre de antisinclinales y las depresiones se llaman sinclinales.

Cuando las masas gaseosas internas de la Tierra fueron comprimidas, empujaron verticalmente
hacia arriba parte de una capa continental. Al mismo tiempo otra parte de esa capa descendió
por acción de su peso al reducirse la presión de las masas gaseosas que se ubicaban debajo de
ella. En la línea intermedia, llamada línea de falla, se produjo una fractura dando lugar a la
formación de montañas.

OROGENESIS DEL TERRITORIO.

Los estudios realizados sobre la génesis, evolución y modelado del territorio peruano son
numerosos. Las investigaciones de Lisson, Steiman, Mc Laughlin, Jenks, Fisher, Weeks, Newel,
Harrison, James, Ruegg, Megard, Wilson, Bellido entre otros, sirven de base fundamental a las
nuevas generaciones en el estudio de la geofísica peruana.

El origen y evolución del territorio peruano no se puede explicar si no se conoce bien la evolución
de nuestro planeta por eso se enmarca dentro del origen del planeta Tierra, Sudamérica y Perú.
Y así sucesivamente podemos determinar el tiempo geológico transcurrido en la formación de
nuestro territorio.

Era Arcaica.

 Origen de la Tierra.

Las nuevas teorías, la tierra se habría formado hace 5,000 millones de año, a partir de partículas
de polvo y gases a bajas temperaturas.

Hace 3,000 millones de años la actividad de la tierra se habría incrementado notablemente,


debido a la acumulación de energía, producto del choque entre las partículas sólidas y gaseosas,
por su intensa actividad se habría producido las primeras corrientes de convección que dieron
origen a la primera efusión de lavas basálticas que podemos reconocer en algunos escudos, como
el escudo Canadiense, Ucraniano, Indo – Australiano, Guayano y del África Oriental
(FRASER: 49).

Según Runcorn, citado por Ronald Fraser, las corrientes de convección ha aumentado desde hace
3,000 millones de años a la actualidad, lo que explicaría el crecimiento de masas continentales,
“Hace 3,000 millones de años al comenzar la historia geológica de la Tierra, solo había un
continente sobre la superficie del globo. Entre los 2.000 millones y 1,000 millones de años, en la
era precámbrica, había dos masas continentales, hace 300 a 100 millones de años, es decir
durante el periodo carbónico y cretácico, la estructura cortical paso posiblemente a través de
una serie de estados intermedios a la actual distribución de tierras y mares”. (FRASER: 91).

 América del Sur durante el Pre-Cámbrico.

Según la deriva continental de Wegener esas áreas pertenecieron al continente de GONDWANA,


el que debido a las corrientes de convección se desintegro y se desplazó desde el trópico, según
los estudios se encontraba emplazo hace unos miles de millones de años.

 El Perú durante el Pre – Cámbrico.

Durante este periodo de la era arcaica, el territorio peruano no existía, salvo un arco de islas de
origen volcánico, situados a cientos de kilómetros del litoral actual y a varios miles de kilómetros
del escudo Guayano – Brasilero – Patagónico, la extensión de ese arco de islas no ha sido
precisado, pero gracias a la teoría de tectónica de placas, debió abarcar una larga faja con
dirección predominante de S.E. a N.O. Es probable que el surgimiento de esos arcos insulares
fuera similar a los Kuriles, Kamtchatka, Japón que bordean las costas del Asia Oriental en el
Océano Pacifico Occidental. Esos arcos insulares es que Lisson ha denominado Mar
Sudamericano (LISSON: 77).

Entre la cordillera de la costa y el macizo guayano brasilero existía un mar que Lisson denomino
Mar Sudamericano.

Las rocas más antiguas afloran en la codillera de la costa, valle del marañón, cordillera de
Huaytapallana, Vilcabamba, formada por filitas, esquistos, micacitas, etc.
A. El Arco Insular Peruano.
Los Arcos Insulares son estructuras rocosas basálticas sobre la cual descansan capas de rocas
volcánicas y sedimentarias esta formación se da a medida que la placa tectónica en el océano
protagoniza una subducción contra otra placa tal es el caso de la subducción de la placa de Nazca
con la Placa Sudamericana.
Los arcos insulares se van a desarrollar a lo largo los bordes de las placas convergentes surgiendo
así una cadena montañosa en el fondo marino que luego van ir emergiendo hacia la superficie
Estos arcos insulares que aparecen en toda zona costanera del Perú. Lisson lo denomino la
Cordillera Costanera Peruana que analizaremos mas adelante

El Arco Insular

B. El Mar Interior de Sudamérica.

No hay duda alguna, sin equivocación posible, de que la principio de los tiempos geológicos mas
remotos, el Perú se reducía a un mar interior y dos bordes pertenecientes a dos áreas
continentales o opuestas, no plegadas y colocadas frente a frente (núcleos, macizos o escudos):
un real, documentada sobre el terreno (escudo brasilero); y otra ficticia pero lógica y demostrable
(cordillera de la costa). Este mar ocupaba toda la extensión comprendida hoy por las cordilleras
Occidental, Central, Oriental y Ultra oriental; siendo sus bordes limítrofes; la cordillera de la costa
(Macizo de la costa del Pacifico) y el escudo brasileño.

La presencia de las cordilleras orientales donde tienen sus nacientes los grandes ríos de nuestro
territorio, es decir, el Inambari, el Urubamba, el Ucayali, el Huallaga hasta el Marañón, etc.;
definen de un modo general la muralla delimitante que separa el relieve montañoso de la llanura
baja y vecina, propia de las selvas amazónicas y que se extiende inmediatamente a los terrenos
del Brasil.

Este periodo de transformación se va ir generando a través de los procesos geológicos y


morfológicos desde la era paleozoica, mesozoica y los periodos terciario y cuaternario hasta la
actualidad.

a) Era Paleozoica.

Durante el paleozoico o primario ocupo el Mar interior de Sudamérica una gran parte de la
extensión sobre la cual se levantó después el Perú.

En efecto, el sistema Montañoso del Oriente, (que comprende las cordilleras de nominadas
respectivamente Central, Oriental y Ultra – Oriental) no existía y en su lugar se ubicaba el
geosinclinal que recibió los sedimentos pertenecientes el Silúrico, cuyos horizontes se
extendieron ampliamente hasta Bolivia.

La cordillera occidental se compone de formaciones mesozoicas y de algunas pocas carbónicas,


y que el conjunto de esta columna estratigráfica se asienta sobre macizos cristalinos que
pertenecen al Agnotozoico, compuestos principalmente de gneis y micacitas. Lo que significa que
durante el tiempo paleozoico, la faja basal agnotozsica fue exhondada, que probamente fue
también soldada a los terrenos de la cordillera de la costa; mientras que el mar Interior se
extendía hacia el Sur y por el Oriente. Sus orillas por el Este se encontraban sobre el escudo
brasilero, y por el Oeste en el Macizo de la costa Pacifico. (Ver el gráfico).
G Mapa Paleogeográfico de la Cordillera de la Costa.

b) Era Mesozoico.

De conformidad con su estructura, el Sistema Montañoso del Oriente se compone


principalmente de conformaciones paleozoicas, y de allí que hay que aceptar que durante estos
tiempos sus terrenos emergieron sobre la superficie del mar; pero al mismo tiempo el
geosinclinal se derivo hacia el Occidente, debido a un previo hundimiento de la faja agnotozoica
perteneciente a la cordillera de la costa. (Ver gráfico)
GráfiMapa Paleogeográfico de la Cordillera de la Costa.

Este geosinclinal mesozoico fue el que género las formaciones que componen la cordillera
Occidental y que más tarde durante el terciario, al levantarse formo dicha cordillera de la costa;
y por el Este el cinturón paleozoico, que contiene todo el Sistema Montañoso del Oriente.

Su extensión longitudinalmente está comprobada por los afloramientos fosilíferos, descubiertos


desde el departamento de Moquegua hasta el de Piura.

En esta era el mar interior invadió los terrenos del oriente, formando transgresiones que se
encuentran hoy registradas bajo forma de discordancias muy extensas.

c) Periodo Terciario.

El registro de las formaciones que componen la cordillera occidental no causa la presencia de


depósitos marinos terciarios si no que contiene exclusivamente depósitos y sedimentos marinos
y terrestres mesozoicos, en cuya serie no aparecen los últimos pisos del Neocretásico.

Esto manifiesta que desde estos últimos pisos apareció la cordillera occidental sobre la superficie
del mar y de allí más adelante continuo su levantamiento durante el periodo terciario, sin
oscilaciones al mismo tiempo de la extensión del Mar Interior primitivo a su mínima expresión.

Este mar entonces se convirtió en una zona muy estrecha con numerosas soluciones de
continuidad siendo sus límites, por el oeste, la cordillera de la costa y por el este el cinturón
terciario de la cordillera occidental.

Este mar terciario tuvo por el norte, conexiones tuvo por el norte, conexiones con las aguas del
Golfo de Méjico y con las de California como ha venido a demostrarse por la comunidad de los
fósiles de sus depósitos; respecto a las formaciones del Sur.
La comunicación entre los mares de Centro y Sudamérica evidencia que el istmo de Panamá no
existió durante el periodo nummulítico ni tampoco en un parte del periodo neogénico. (Ver
gráfico).
Gráfico. MaMapa Paleo geográfico de la Cordillera de la Costa.

d) Periodo Cuaternario.

Las formaciones marinas de estos tiempos solo aparecen en la estrecha faja comprendida entre
la cordillera de la costa y el cinturón terciario llamado Cordillera Occidental; es decir, la base
geográfica de la falda de esa cordillera. En este periodo se extinguió el geosinclinal y sus últimas
trazas se convirtieron en terrazas, tablazos y pampas inclinadas que se encuentran con tanta
frecuencia a los largo de nuestro litoral. (Ver gráfico).
GraficoMapa Paleogeográfico de la Cordillera de la Costa.

Ante toda las evidencias encontradas y registradas se llega a la conclusión de que el Mar Interior
de Sud América nación antes de la era agnotozoico sufriendo derivaciones y disminución gradual
desde la era paleozoica hasta los periodos terciarios viniendo a desaparecer en el periodo
cuaternario, surgiendo en su lugar una serie de cinturones mas o menos paralelos en el espacio
comprendido entre los dos escudos primitivos: El Macizo de la costa del Pacifico y el Escudo
Brasilero.

Era Paleozoica.

A. Ciclo Orogénico Herciniano.


Durante el Paleozoico se habría operado un gran ciclo orogénico con dos fases orogénicas
denominado: Eo - Herciniano y Tardo – Herciniano. El primero se habría producido en la era
paleozoica inferior y el segundo durante la era paleozoica superior.

 Fase Eo – Herciniana.
Se habría formado a partir del ordovícico superior con la sedimentación de gruesas capas de
lutitas negras y areniscas finas. Después de ciertas oscilaciones eustáticas, caracterizada por
transgresiones marinas y regresiones marinas se inicio durante el devónico superior (Bellido: 9).
Un movimiento que orogénico que plegó y levanto el geosinclinal y formo la cordillera oriental,
movimiento que estuvo acompañado de procesos magmáticos, especialmente volcánico e
intrusos. (ÑAUPAS: 84,14).

 Fase Tardiherciniana.
Se inicia en el Carbonífero inferior con la sedimentación de areniscas y lutitas negras, en cuencas
continentales de gran extensión, como las rocas del grupo Ambo que aflora actualmente, aunque
en forma discontinua, desde Pataz hasta la frontera con Bolivia.
Durante el carbonífero superior se produjo una vasta trasgresión que invadió grandes
extensiones del territorio donde se depositaron lutitas y diversos calcáreos que actualmente
podemos reconocer.

El clima en el periodo carbonífero en América del Sur, no fue ni cálido ni lluvioso, en ello es
demostrable por la escasez de yacimientos de carbón en el Perú, el yacimiento de carbón de
Paracas tiene escaso valor comercial.

Durante el carbonífero y pérmico, debió empezar la desintegración y deriva de las masas


continentales, desprendidas del continente de Godwana, situado en una zona tropical, hacia su
ubicación actual.

Durante el paleozoico Sudamérica creció a expensas de ese vasto Mar Sudamericano que
separaba la cordillera de la costa del macizo guayano – brasilero. Durante ese periodo surgió
entre el escudo guayano – brasilero y la cordillera de la costa, las montañas de la orogénesis
herciniano, que hoy constituye la cordillera oriental. Luego del surgimiento del sistema
montañoso herciniano, los agentes epígenos del modelo terrestre empezaron su trabajo de
erosión peneplanizacion a malosas del grupo MITU que afloran especialmente en los
departamentos de Junín y Huancavelica, constituidas por conglomerados areniscas, lutitas,
pertenecen estos procesos a fines del pérmico superior.
Mapa Paleogeográfico de América del Sur en el Pre – cámbrico.

Era Mesozoica.

A. EL Ciclo Orogénico Andino.


Durante el Mesozoico y principalmente durante el cenozoico se registran los episodios más
importantes en la formación del territorio peruano, estos episodios corresponden al llamado
ciclo andino.

a) Formación del Geosinclinal Andino.


Se inicio con la formación de un gran surco geosinclinal, emplazado en el mar Sudamericano, el
que se encontraba limitado entre l arco insular pre – cámbrico y la cordillera oriental conectado
al escudo brasilero. (Ver gráfico).
Mapa Paleogeográfico de América del Sur en el Triásico

El geosinclinal andino empezó a formarse durante el triásico superior, se inicio primero en Chile
y luego se extendió al Perú y Colombia siendo más profunda y desarrollada en el sur de Perú,
Bolivia y Chile, especialmente durante las transgresiones operadas a fines del Triásico y principios
del Jurásico inferior.

En este geosinclinal se fue acumulando durante el triásico superior y liásico, gruesas capas
volcánicas – sedimentarias en la parte occidental del geosinclinal, en tanto que en la parte
oriental se acumulaban capas de calizas, lutitas y margas de considerable espesor.
Luego de la trasgresión del Liásico, hubo un periodo de regresión que se prolongo hasta el
jurasico medio.

b) Movimientos Diastróficos.
La formación del geosinclinal andino, durante el triásico y jurásico no fue estable, ha estado
expuesto a movimientos eustáticos (trasgresión y regresión) de naturaleza epirogénica e
inclusive orogénica.

c) Geoanticlinal Marañón – Mántaro.


A fines del jurasico el geosinclinal andino habría quedado dividido en dos zonas debido a la
surgencia de un umbral positivo (Geoanticlinal Marañón – Mántaro), esto es: la cuenca
Eugeosinclinal y la cuenca Miogeosinclinal.

d) Evolución de la Cuenca Eugeosinclinal.


Durante el cretáceo inferior se acumularon gruesas capas de lutitas, calizas y pizarras y depósitos
de carbón de facies marina y continental, esta fase corresponde los grandes yacimientos de
carbón en el Perú, como los de Huayday, Santa Pallasca, la Galgada, Oyón, etc.

e) Evolución de la Cuenca Miogeosinclinal.


Los sedimentos acumulados en esta cuenca fue predominante de ambiente continental y esta
constituida por arenisca y lutitas., donde la actividad volcánica que había sido intensa durante el
triásico y jurásico renació con gran fuerza durante el Barremiano y se prolongo hasta el Cretácico
medio y a ellos se debe a la secuencia volcánica sedimentaria de esos periodos, conformados por
caliza y lutitas, intercaladas con piroclastos y derrames volcánicos, esta actividad volcánica se
produjo probablemente debido a un movimiento de subsistencia (BELLIDO: 47).

f) Primera fase del Plegamiento Andino.


Según Steinmann la primera fase del levantamiento y plegamiento del geosinclinal andino, fue
probablemente ocasionado por las corrientes de convección que desplazaban las placas
continentales y oceánicas, a fines del Santoniano, la placa sudamericana se desliga del primitivo
continente Gondwana en su movimiento hacia el Oeste choca con la placa Oceánica de Nazca
que se desplazaba en sentido contrario , como efecto de este choque los sedimentos
depositados en el geosinclinal debieron plegarse y ascender.
Esta primera fase del plegamiento andino ha sido denominado “Plegamiento Andino” por
Steinmann, simultáneamente a esta fase de plegamiento debió producirse la intrusión de
potentes masas ígneas conocido actualmente por los geólogos como el BATOLITO ANDINO, que
en la actualidad afloran en el flanco occidental de los Andes entre el valle de Moche en el norte
hasta el valle de Chala en el sur entre los 200 y 1,500 m. de altitud.

Emergido los Andes fue atacada por los agentes epígenos del modelado que dieron origen a las
malosas de Casapalca (capas rojas), que fueron depositados en un ambiente continental
principalmente en los valles interandinos del centro. (Ver gráfico).
Mapa Paleogeográfico de América del Sur, el surgimiento y plegamiento andino.

Era Cenozoica: Periodo Terciario.

Durante el paleoceno y eoceno se inició la actividad volcánica a lo largo del eje mayor de
formación y tafrógenesis, pero los “productos volcánicos se extendieron mayormente al flanco
occidental de los andes donde cubren con discordancia a los sedimentos plegados del
mesozoico”.

A. Segunda fase del Plegamiento Andino.


Denominado plegamiento Inkaiko por Steinman, durante esta fase los movimientos orogénicos
fueron de mayor magnitud, la altitud de los Andes no habría pasado de los 2,000 m. los
sedimentos continentales de las molasas de Casapalca fueron plegados intensamente, los
movimientos orogénicos fueron achampañados por procesos de tafrogénesis, lo que afectaron
grandes zonas del norte y centro del país, simultáneamente se operaron intensos procesos
volcánicos a lo largo de la cordillera occidental que ahora constituyen las formaciones volcánicas:
Toquepala, Sacsaquero y Calipuy, paralelo a ello se operó el hundimiento del arco insular pre-
cámbrico.
Durante esta fase se acumularan potentes capas de sedimentos de la serie Capas Rojas en la
cuenca oriental que han dado origen a las formaciones petrolíferas.

B. Tercera Fase del Plegamiento Andino.


Se produjo durante el Mioceno Superior. Y fue de menor intensidad que el plegamiento inkaiko.
La altitud máxima no debió sobrepasar los 2,500 m. como las demás fases anteriores estuvo
acompañado de intrusiones ígneas, estas intrusiones son los responsables de la formación de
nuestro yacimiento de minerales.

Se reiniciaron los procesos volcánicos en toda la región meridional y central de la cordillera


occidental de los andes. Un evento geológico de gran importancia que se operó durante el
terciario superior, es el surgimiento de la cordillera subandina. (Ver gráfico.)
Gráfico. Mapa Paleogeográfico de América del Sur a fines del Plioceno., tercera fase del plegamiento.

Era Cenozoica: Periodo Cuaternario.

El 80% de los rasgos morfológicos del relieve peruano tienen su origen durante el cuaternario y
terciario superior.

Los procesos más importantes que influyeron en el modelado actual son los siguientes:
a) Levantamiento de la Cordillera de los Andes (Peneplano Inkaiko).
b) Continuación del hundimiento del Arco Insular Precambriano.
c) Intensificación de los procesos volcánicos en la zona sur de la Cordillera Occidental de
los Andes Peruanos.
d) Procesos de Glaciación y Deglaciación.
e) Colmatación y desagüe de las grandes cuencas lacustres.
f) Formación de los grandes depósitos aluviales, torrenciales, eólicos, fluvi-glaciales y glaci-
lacustres.

A. Levantamiento de la Cordillera de los Andes.


Durante el Pleistoceno y después del proceso de Peneplanizacion, según los estudios geólogos
ocurrió tres episodios de levantamiento de naturaleza epirogénica que han sido denominados
episodios: Junín, Chacras, Cañón.
El episodio Junín debió producirse durante el periodo interglaciar, a consecuencia de ello los ríos
intensificaron su trabajo de erosión para buscar nuevamente su perfil de equilibrio.

Durante el episodio Chacras los ríos volvieron a intensificar su labor erosiva vertical y lateral,
vestigios de este rejuvenecimiento son las numerosas terrazas fluviales que se encuentran en los
interfluves de los valles interandinos así como los del flanco occidental de los Andes.

El tercer episodio coincide con el tercer interglaciar, luego de este episodio de levantamiento
siguió una de relativa estabilidad, actualmente vivimos en un periodo post – glacial y se estima
que los ríos siguieron intensificando su labor erosiva, principalmente en sentido vertical, dando
lugar a impresionantes cañones fluviales que podemos observar tanto en el flanco occidental
como en el oriental.

Muchos de ellos constituyen maravillas de la naturaleza como el cañón de Apurímac, Colca, del
Pato, Marañón, Mántaro, Ocoña.

B. Continuación del Hundimiento del Arco Insular Pre – Cambriano.


Durante el Cuaternario prosiguió el hundimiento del Arco Insular Pre – Cambriano, que se había
iniciado durante el Eoceno superior, el hundimiento no fue general, la zona sur que se extiende
desde Paracas hasta la zona central de Chile ha quedado en pie, en tanto que las zonas centrales
y norte han quedado enterradas bajo las aguas.
Mientras se hundía la zona central y note del arco insular pre – cambriano, la zona sur se
levantaba, casi simultáneamente con el levantamiento de la zona de Piura y Tumbes, donde se
han registrado hasta cuatro levantamiento según Steinman., los mismo que habrían dado lugar
a los cuatro tablazos que se aprecian actualmente Máncora, Talara, Lobitos y Negritos.

Una prueba de mayor evidencia del hundimiento es la mayor amplitud de la plataforma


continental es la zona central y la localización de la gran fosa central de Lima.

C. Procesos Volcánicos en el Sur de la Cordillera Occidental.


Durante todo el Pleistoceno y Holoceno se produjeron grandes derrames volcánicos y piro
clásticos que pertenecen a las formaciones geológicas conocidas como: Volcánico Sillapaca y
Barroso., estas coladas segaron cuencas fluviales y lacustres y en otro caso capturaron afluentes
de los ríos de la cuenca del Titicaca y de vertiente del Amazonas, como el majes y el Tambo.
La acción erosiva de los ríos en estas áreas volcánicas tuvo que intensificarse.

Las manifestaciones volcánicas mas reciente se han registrado durante el siglo XVIII, en los
departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa.
Proceso de Glaciación y Deglaciación.- La Cordillera de Andes fue afectada por cuatros periodos
de glaciación durante el Pleistoceno, Steinman ha podido establecer que los glaciares mas bajos
llegaron hasta los 3,400 m.s.n.m.
La acción erosiva de los glaciares durante estas cuatro glaciaciones, dio origen a pintorescos
valles con auge glaciar, depósitos fluvi-glaciares y glaci-lacustres otros procesos de deglaciación
son los grandes bloques erráticos así como superficies “cesta de huevos” (rocas aborregadas y
lamiares), que se observan en las punas.

D. Colmatación de las grandes Cuencas Lacustres.


Consecuencia de los procesos activos de erosión fluvial y glacial se acumularon en las numerosas
cuencas lacustres que existían desde el plioceno, grandes depósitos de sólidos que terminaron
por colmatar dichas cuencas, este fue la suerte de los pre – históricos lagos; Junín, Cajamarca,
Huanta, Huanuco Viejo, entre otros.

E. Acumulación de grandes depósitos aluviales, torrenciales, marinos, eolios, fluvio –


glaciares.
La Cordillera de los Andes después del tercer levantamiento fue sometida a una intensa
denudación por meteorización, erosión, remoción de masa , cuyos agentes principales fueron
las aguas en sus diversas formas y el viento.
Los materiales arrancados y transportados desde la Cordillera Andina han dado origen a los
actuales depósitos aluviales, torrenciales y eólicos que se pueden observar en el Piedemonte
occidental y orienta, asa como en todo el sistema andino.

Los depósitos aluviales se localizan extensamente tanto en el llano costero como la Amazonía,
han sido formados por grandes periodos húmedos – lluviosos.

Los depósitos torrenciales muchos más reciente y de menor potencia generalmente ocurren en
el piso inferior y medio de la cordillera de los Andes, en su flanco occidental, como proceso de
acumulación de los huaycos y lavas torrenciales.

En la costa numerosas terrazas marinas del periodo cuaternario se localizan, conformado por
pequeños cantos rodados, arena, limo, y arcilla.

El resumen el origen, formación y evolución del territorio peruano se ha formado por adicción
de los arcos insulares volcánicos y plegamientos de depósitos sedimentarios marinos y
continentales, por efecto del desplazamiento y choque de las placas oceánicas y continentales
que han venido actuando desde hace unos dos millones de años.

También podría gustarte