Está en la página 1de 10

Lenguaje y Comunicación 8° Básico

UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Texto de lectura: “Diario de Ana Frank” (fragmento)


Autor: Ana Frank
Páginas Texto escolar: 109 - 112

 Antes de la lectura
El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos
previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes,
videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor,
ilustrador, etc.

1. Activación de conocimientos previos


• El profesor(a) invita a los estudiantes a leer el pasaporte de Ana Frank. Luego escribe en el
pizarrón el nombre de la próxima lectura “Diario de Ana Frank” y pega la siguiente
ilustración de la portada del libro.

• A continuación, les invita a reflexionar en parejas a partir de la información que han leído,
respondiendo las siguientes preguntas:
1. ¿De qué creen que se tratará el texto? ¿Qué emociones o sentimientos transmitirá Ana
Frank?
2. ¿Cuántos años tenía Ana Frank cuando escribe este diario? ¿Por qué creen que
trascendió?
3. ¿Qué saben acerca de los judíos?

• Cuando todas las parejas hayan terminado de responder, el docente organiza un plenario,
para comentar las respuestas entre todos.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA


• Luego, le pide a cada estudiante, que recuerde algún día en que le haya pasado algo que
quiera contar, les da un tiempo para pensar y los invita a escribirlo pensando en que se
podría publicar. La idea es que lo escriban en forma de diario de vida. Al mismo tiempo les
da la opción que piensen en los mineros que estuvieron atrapados en el norte durante dos
meses y que se imaginen que fueron uno de ellos. A partir de eso, los invita a escribir “un
día en la mina”, pensando en que todavía no tienen contacto con el exterior y que cada vez
les queda menos agua y comida. La idea es que se imaginen dentro de la mina con un lápiz
y un papel escribiendo sus vivencias y emociones sin saber si sobrevivirán.

 Durante la lectura
El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en
una buena calidad de lectura oral expresiva.
Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave.
Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades.

1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva

Indicadores:
• Realizan una lectura pausada respetando las normas de puntuación y entonación de modo
de potenciar la comprensión del texto.

Lectura oral expresiva modelada

• Los estudiantes se reúnen en grupos de tres y escuchan la lectura modelo del profesor,
poniendo énfasis en lo informativo o expresivo según corresponda. El docente lee el primer
día de Ana Frank y luego, les pide que se distribuyan entre los integrantes del grupo, los
tres días restantes, para leerlos en voz alta a sus compañeros y compañeras.

Lectura de palabras clave

• El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil.


• Presenta a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que
favorece la fluidez lectora.
• Este ejercicio se repite varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos
incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en
este y otros textos.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA


Listado de palabras clave:
- anexo - víspera
- apocada - tornadiza
- menester - intempestivo
- omiso

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas

• Cada grupo, lee el texto turnándose cada día del diario de Ana Frank. El docente recuerda
que este texto es un diario de vida, por lo que se trata de un hecho real que está escrito en
primera persona. Los invita a leer de manera pausada y fluida, respetando signos de
puntuación para asegurar la comprensión del texto.

 Después de la lectura
El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la
comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña
estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial
y de juicio crítico, en forma oral y escrita.
Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de
la comprensión del texto.

1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora

Indicadores:
• Extraen información explícita de un diario de vida.
• Extraen información implícita de un diario de vida.
• Formulan opiniones fundamentadas a partir del contenido de un diario de vida.
• Escriben sensaciones y sentimientos a partir de un contexto dado.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA


1.1 Conversando sobre el contenido del texto

• El profesor formula preguntas a sus alumnos y alumnas.

Leer y encontrar

Preguntas explícitas o literales basadas en información relevante el texto.


1. ¿Cómo veían los demás a Ana según su testimonio? ¿Qué sentimientos le provoca la
imagen que tienen los demás de ella?
2. ¿Cómo es Margot, según Ana? ¿Qué es lo que más le molesta de ella?

Leer, buscar pistas y pensar


Preguntas implícitas basadas en el texto o en la experiencia y/o conocimientos del alumno.
1. ¿Por qué Ana plantea en su primer escrito que se ha vuelvo muy razonable?
2. ¿En qué se traduce la miseria relatada por Ana Frank el día miércoles 13 de enero?
3. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre estos cuatro fragmentos?

Leer, opinar y fundamentar


Preguntas de juicio crítico. Los alumnos opinan respecto a lo leído y justifican sus
respuestas.
1. ¿Por qué crees que las familias “desaparecen”? (Miércoles 13 de enero)
2. ¿Qué crees que significa para una niña de 13 años vivir esta experiencia? ¿Cómo lo
vive ella?

1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la


comprensión y la expresión

Indicadores:
• Infieren el significado de palabras que no conocen por el contexto.
• Buscan en el diccionario el significado de palabras que no conocen.

La lectura amplía el vocabulario

Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar:


- anexo
- apocada
- menester
- omiso
- víspera
- tornadiza
- intempestivo

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA


a. Formación de Concepto

Víspera: día que antecede inmediatamente a otro determinado.

• El docente, pide a los estudiantes que recuerden el primer día de clases. Los invita a
pensar en la noche anterior, preguntando si estaban nerviosos, ansiosos o tristes por
comenzar un nuevo año. Los alumnos comparten sus experiencias.
Luego, les plantea una nueva pregunta: ¿Qué ocurre la noche del 24 de diciembre?
Relaciona ambas fechas con concepto de víspera, comentando a los estudiantes que se
trata del día que antecede a otro determinado.

Anexo: unido o agregado a otra persona o cosa.

• El docente pide a los y las estudiantes que abran su texto escolar en la página 152, y
observen qué material hay en las páginas que siguen. En conjunto responden las siguientes
preguntas: ¿qué tipos de textos son?, ¿por qué están al final del texto escolar?, ¿para qué
creen que sirven?
• Luego, el profesor(a) les explica que este material es parte del anexo del libro, es decir, un
conjunto de textos que se agregan para complementar el aprendizaje y dar más material de
estudio. Pide a los y las estudiantes, que lean la definición que aparece en el texto escolar,
en la página 109 y que encuentren en qué se relacionan, para que luego lean en voz alta:
“todo el mundo en el anexo se regocija con la novedad: tendremos cada uno 125 gramos
de mantequilla para la Navidad”. Finaliza preguntando a los estudiantes: ¿por qué Ana
Frank llama anexo al lugar en que vive?, ¿qué problemática mundial los hacía vivir en un
anexo?, ¿qué consecuencias le trajo esto, a ella y a su familia?

b. Palabras cuyo significado se deduce por contexto

Menester: necesario, que hace falta.

Omiso: pasar de largo algo sin advertirlo.

• El o la docente escribe en la pizarra la siguiente oración extraída del texto:


“A renglón seguido me ha sido menester oír que era una insolente; durante dos días se
hace caso omiso de mi presencia, o poco más o menos, y luego todo es olvidado y vuelve
a entrar en su órbita…para los demás”. Luego, les pide que reflexionen y respondan las
siguientes preguntas: ¿fue positivo o negativo para Ana escuchar que era una insolente?,
¿qué ocurre después que se lo dicen?, ¿qué hace el resto de su familia con ella?, ¿por
qué?
• Luego, invita a los estudiantes para que en forma individual, escriban dos oraciones en las
cuales utilicen las nuevas palabras aprendidas. Por último, el que lo desea comparte su
trabajo con sus compañeros(as).

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA


Tornadiza: que cambia o varía con facilidad, especialmente en materia de creencia, partido u
opinión.

• El docente, pide a los estudiantes que abran su texto escolar en la página 112, para que
lean juntos y en voz alta, el párrafo donde está escrita la palabra tornadiza:
“Te confieso que no tengo ninguna gana de ser como Margot; ella para mi gusto, es
demasiado indiferente y tornadiza; es la primera que cede en una conversación y está
siempre de acuerdo con quien dice la última palabra. Yo, por mi parte quiero ser más firme
de espíritu”.
Todos reflexionan a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué Ana no quería ser como
Margot? ¿Qué le molestaba de ella? ¿En que se diferenciaban? ¿Qué creen que es
tornadiza?
Luego, el docente pide a los estudiantes que lean la definición que entrega el texto escolar,
y dan ejemplos mencionando a alguna persona que consideren tornadiza.

c. Sinónimos

Apocada: de poco ánimo o espíritu.


Intempestivo: que está fuera de tiempo u ocasión.

• El o la docente pide a los estudiantes que individualmente busquen en el diccionario el


significado de las palabras apocada e intempestivo. Una vez que hayan copiado ambas
definiciones en el cuaderno, deben completar las siguientes oraciones según corresponda:
 Cambiar todo cuando ya hemos terminado me parece un poco _____________.
 He perdido esa energía que me caracterizaba, me vuelvo cada vez más
_____________.
 El despido _____________ de los trabajadores ha provocado una huelga general.
 Si no fueras tan _____________ la gente no te pasaría a llevar con facilidad.

• Luego, les pide que lean en el texto las oraciones donde están escritos estos conceptos y
comentan respecto a su significado.

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA


Aspectos ortográficos que mejoran la comprensión y expresión

Indicadores:
• Identifican y ejercitan el uso de signos de exclamación e interrogación.

Actividades:
• El profesor(a) divide la pizarra en dos, trazando en el medio una línea vertical,
reproduciendo la siguiente tabla:

Signos de interrogación (¿?) Signos de exclamación (¡!)

¿Para qué se utilizan?

¿Dónde y cómo los uso?

Ejemplos

• Luego, el docente guía la conversación para que los y las estudiantes completen la tabla
según sus conocimientos previos. Una vez que el cuadro esté terminado, les invita a
buscar en el fragmento “El diario de Ana Frank”, distintas situaciones en que la autora
utiliza los signos de exclamación e interrogación, para que escriban en sus cuadernos qué
función cumplen.
• Para finalizar, individualmente responden las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es la importancia de los signos de interrogación y exclamación? ¿Sería igual el
texto leído si estos signos no estuvieran? ¿Por qué?

Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión

Indicadores:
• Distinguen y comprenden el modo verbal indicativo al interior de un texto narrativo.

Actividades:
• El docente entrega una guía de trabajo que deberán realizar en parejas, en ella se trabajará
el tiempo verbal simple y compuesto en modo indicativo.

Actividades:
1) Lee las siguientes oraciones extraídas del texto “El diario de Ana Frank” y contesta junto a
tu pareja las preguntas que están a continuación:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA


o “Esta mañana me he sentido nuevamente conmovida por todo lo que sucede, de
manera que me fue imposible acabar nada de forma conveniente”.
o “Me gustaría gritar, golpear con los pies, llorar, sacudir a mamá, querría no sé qué…”
o “Si vuelven a tratarme con desprecio adoptaré la misma actitud hacia ellos, para
probar”.
o “Yo por mi parte, quiero ser más firme de espíritu”.

Preguntas:
o ¿Quién escribió “El diario de Ana Frank? ¿Cómo lo sabes?
o ¿Por qué crees que hay una unas palabras en negrita? ¿Qué función cumplen en la
oración?
o ¿De quién hablan los verbos en negrita? ¿Qué tienen en común?
o Las acciones que representan los verbos, ¿son deseos, mandatos o hechos reales?
o ¿Saben lo que significa la palabra indicativo? Investiguen su significado y escríbanlo en
su cuaderno.

2) Mira el siguiente cuadro informativo y conversa con tu compañero(a) a partir de la


información entregada. Responde la siguiente pregunta: ¿En qué se relaciona este cuadro
con las frases seleccionadas del texto?, ¿por qué?

Modo Indicativo: aquel que expresa la acción como un hecho posible y real.
Tiempos simples Tiempos Compuestos

Presente Juego Pretérito perfecto compuesto He jugado

Pretérito imperfecto Jugaba Pretérito pluscuamperfecto Había jugado

Pretérito perfecto simple Jugué Pretérito Anterior Hube jugado

Futuro Jugaré Futuro Perfecto Habré jugado

Condicional Jugaría Condicional Perfecto Habría jugado

3) Escriban una oración para cada modo indicativo utilizando siempre verbos distintos.
Recuerda que estos verbos siempre expresan un hecho real o posible en la realidad.

4) A continuación hay un listado de verbos. Pone una cruz a aquellos que no representan el
modo indicativo, recuerda que este puede estar en tiempo simple o compuesto.
- conversé - sintieras
- consideraría - camino
- teme - partamos
- partiere - considera
- consideréis - haya creído
- he pensado - trabajaré

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA


Apoyo para el docente

Tiempos simples Tiempos compuestos


Pretérito perfecto
Presente Amo he amado
compuesto
Pretérito imperfecto Amaba Pretérito pluscuamperfecto había amado
MODO Pretérito perfecto
amé Pretérito anterior hube amado
INDICATIVO simple
Futuro amaré Futuro perfecto habré amado
Condicional amaría Condicional perfecto habría amado
Presente ame Pretérito perfecto haya amado
MODO amara o hubiera o hubiese
Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto
SUBJUNTIVO amase amado
Futuro amare Futuro perfecto hubiere amado
MODO
Presente ama
IMPERATIVO

Ver más información en: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1verbo.htm


y en http://www.escolar.com/lengua/26modverb.htm

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA


Lectura oral. Ejemplo de escala de apreciaciones
Pronuncia Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
correctamente las eses
finales y las que
aparecen en sílabas
indirectas.

Pronuncia Todas Casi todas Pocas Muy pocas Casi


correctamente las veces siempre se
equivoca
palabras difíciles o poco
conocidas.

Es capaz de corregir sus Con facilidad Le cuesta Le cuesta Reitera No es capaz


errores de mucho errores
pronunciación.

Maneja en forma Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


adecuada el ritmo de su
respiración mientras lee.

Es capaz de leer Siempre A veces Pocas Casi nunca Nunca


fluidamente sin veces
vacilaciones ni
interrupciones.

Pronuncia Si Casi siempre A veces Casi nunca Nunca


adecuadamente la letra
“d” en las sílabas finales.

Se da cuenta de las Siempre Casi siempre Pocas Casi nunca Nunca


características de su veces
modo de pronunciar.

Su manejo de la Exagerado Adecuado Pobre Le cuesta No sabe


modulación puede
considerarse.

Da la entonación Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca


adecuada
a las oraciones que
pronuncia (monótono).

Su manejo de las Muy bueno Bueno Aceptable Muy Malo


pausas puede atolondrado
considerarse.

El volumen de su voz se Muy adecuado Adecuado Estridente Algo bajo Demasiado


adapta a la situación en (audible y baja
grata)
la que lee.

10

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA

También podría gustarte