Está en la página 1de 5

DIFERENCIA ENTRE TEORIA DE NORTON Y THEVENIN

INTRODUCCIÓN

Los teoremas de Thevenin y Norton son dos versiones distintas de un teorema de abstracción
de redes lineales según el cual cualquier circuito es eléctricamente equivalente entre dos de
sus terminales a un generador real de tensión (generador equivalente de Thevenin) o a uno de
corriente (generador equivalente de Norton). Ahora, comparando ambos sistemas, los
teoremas de Thevenin y Norton son resultados muy útiles de la teoría de circuitos eléctricos. El
primer teorema (Thevenin) establece que una fuente de tensión real puede ser modelada por
una fuente de tensión ideal (sin resistencia interna) y una impedancia o resistencia en serie con
ella. Similarmente, el teorema de Norton establece que cualquier fuente puede ser modelada
por medio de una fuente de corriente y una impedancia en paralelo con ella. El análisis del
teorema de Thevenin con respecto al circuito equivalente se puede aplicar también al circuito
equivalente de Norton. Es decir, El teorema de Thevenin establece lo siguiente:

“Cualquier red bilateral lineal de DC de dos terminales puede sustituirse con un circuito
equivalente formado por una fuente de voltaje y un resistor en serie; este circuito equivalente
de Thevenin solo proporciona una equivalencia en las terminales: por lo general, son muy
diferentes la construcción y características internas de la red original y el equivalente de
Thevenin

” . Por otro lado el teorema de Norton establece que:

“Cualquier red bilateral lineal de DC con dos terminales puede

sustituirse con un circuito equivalente formado por una fuente de corriente y un resistor en
paralelo. Con el propósito de conocer mejor dichos teoremas dentro de la teoría de los
circuitos eléctricos, se mencionará sus objetivos principales:

Conocer los fundamentos básicos de estos teoremas y su aplicación.

Analizar el circuito DC mediante la aplicación de los Teoremas Thevenin y Norton.

Verificar los parámetros Vth, Rth, Int, Rnt, determinados para los teoremas de Thevenin y
Norton.

 Comprobar experimentalmente que se cumplan los teoremas en estudio.

TEOREMA DE THEVENIN

El teorema de Thevenin fue enunciado por primera vez por el científico alemán Hermann von
en el año 1853, pero fue redescubierto en 1883 por el ingeniero de telégrafos francés León
Thevenin (1857 –1926), de quien toma su nombre. El teorema de Thevenin es el dual del
teorema de Norton. Este establece que si una parte de un circuito eléctrico lineal está
comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse por un
circuito equivalente que esté constituido únicamente por un generador de tensión en serie con
una impedancia, de forma que al conectar un elemento entre los dos terminales A y B, la
tensión que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las mismas tanto en el circuito real
como en el equivalente, es decir, Cualquier parte de un circuito formada por fuentes y
resistencias puede ser reemplazado por una única fuente de tensión con una resistencia en
serie. Esto quiere decir que si una resistencia está conectada a un circuito entre los puntos A y
B y reemplazamos el circuito por el otro equivalente, por la resistencia circula la misma
corriente. El valor de la fuente del circuito equivalente se denomina tensión de Thévenin y se
obtiene calculando la tensión del circuito entre A y B sin la resistencia de carga (circuito
abierto). El valor de la resistencia en serie se denomina resistencia de Thévenin y se calcula
como la resistencia que existiría entre los puntos A y B sin la resistencia de carga y poniendo en
cortocircuito a todas las fuentes (reemplazándolas por un conductor). Dicho teorema presenta
las siguientes cualidades:

Cualquier red compuesta por resistores lineales, fuentes independientes y fuentes


dependientes, puede ser sustituida en un par de nodos por un circuito equivalente formado
por una sola fuente de voltaje y un resistor serie.

 Por equivalente se entiende que su comportamiento ante cualquier red externa conectada a
dicho par de nodos es el mismo al de la red original (igual comportamiento externo, aunque no
interno).

 La resistencia se calcula anulando las fuentes independientes del circuito (pero no las
dependientes) y reduciendo el circuito resultante a su resistencia equivalente vista desde el par
de nodos considerados. Anular las fuentes de voltaje equivale a cortocircuitarlas y anular las de
corriente a sustituirlas por un circuito abierto.

 El valor de la fuente de voltaje es el que aparece en el par de nodos en circuito abierto.

Cálculo de la Tensión de Thevenin:

Para calcular la tensión de Thevenin, Vth, se desconecta la carga (es decir, la resistencia de la
carga) y se calcula VAB. Al desconectar la carga, la intensidad que atraviesa Rth en el circuito
equivalente es nula y por tanto la tensión de Rth también es nula, por lo que ahora VAB = Vth
por la segunda ley de Kirchhoff. Debido a que la tensión de Thevenin se define como la tensión
que aparece entre los terminales de la carga cuando se desconecta la resistencia de la carga
también se puede denominar tensión en circuito abierto

TEOREMA DE NORTON

El teorema de Norton para circuitos eléctricos es dual del teorema de Thevenin. Se conoce así
en honor al ingeniero Edward Norton, de los Laboratorios Bell, que lo publicó en un informe
interno en el año 1926. El alemán Hans Mayer llegó a la misma conclusión de forma simultánea
e independiente. Establece que cualquier circuito lineal se puede sustituir por una fuente
equivalente de intensidad en paralelo con una impedancia equivalente. Al sustituir un
generador de corriente por uno de tensión, el borne positivo del generador de tensión deberá
coincidir con el borne positivo del generador de corriente y viceversa, es decir, que cualquier
parte de un circuito formada por fuentes y resistencias puede ser reemplazado por una única
fuente de corriente y una resistencia en paralelo. De este teorema podemos deducir que
cualquier circuito equivalente de Thevenin también puede ser reemplazado por un equivalente
de Norton. También establece que cualquier red lineal bilateral de cd de dos terminales se
puede reemplazar con un circuito equivalente que consiste en una fuente de corriente y un
resistor en paralelo. El análisis del teorema de Thevenin con respecto al circuito equivalente se
puede aplicar también al circuito equivalente de Norton. El Teorema de Norton al igual que el
Teorema de Thevenin es un método empleado para evaluar el efecto de un red sobre una
resistencia de carga. Esta técnica es aplicable a redes electrizas que poseen fuentes de
corriente no variable. Las etapas que conducen a los valores apropiados de IN Y RN son:

Retirar la porción de la red en que se encuentra el circuito equivalente de Norton.

 Marcar las terminales de la red restante de dos terminales.

 Calcular RN ajustando primero todas las fuentes a cero (las fuentes de tensión se reemplazan
con circuitos en corto y las de corriente con circuitos abiertos) y luego determinando la
resistencia resultante entre las dos terminales marcadas. (Si se incluye en la red original la
resistencia interna de las fuentes de tensión y/o corriente, ésta deberá permanecer cuando las
fuentes se ajusten a cero.)

Calcular IN reemplazando primero las fuentes de tensión y de corriente, y encontrando la


corriente a circuito en corto entre las terminales marcadas.

Trazar el circuito equivalente de Norton con la porción previamente retirada del circuito y
reemplazada entre las terminales del circuito equivalente.

Cálculo de la Tensión de Norton:

La resistencia de Norton tiene el mismo valor que la resistencia de Thevenin. La corriente de


Norton se calcula como la corriente que circula por el equivalente de Thevenin poniendo en
cortocircuito a los terminales A y B, es decir Vt/Rt. Cualquier colección de baterías y
resistencias con dos terminales, es eléctricamente equivalente a una fuente de corriente ideal i
en paralelo con un simple resistor r. El valor de r es el mismo que su equivalente en el teorema
de Thevenin y la corriente

I se puede obtener dividiendo el voltaje en circuito abierto por r . El valor I para la corriente
usada en el teorema de Norton se encuentra, determinando el voltaje en circuito abierto en los
terminales A y B y dividiéndolo por la resistencia Norton

r . El circuito Norton equivalente consiste en una fuente de corriente INo en paralelo con una
resistencia RNo. Para calcularlo: Se calcula la corriente de salida, IAB, cuando se cortocircuita la
salida, es decir, cuando se pone una carga (tensión) nula entre A y B. Al colocar un cortocircuito
entre A y B toda la intensidad INo circula por la rama AB, por lo que ahora IAB es igual a INo.
Se calcula la tensión de salida, VAB, cuando no se conecta ninguna carga externa, es decir,
cuando se pone una resistencia infinita entre A y B. RNo es ahora igual a VAB dividido entre INo
porque toda la intensidad INo ahora circula a través de RNo y las tensiones de ambas ramas
tienen que coincidir (VAB = INoRNo
Se cumple:

DIFERENCIAS ENTRE LOS TEOREMAS

El Teorema de Thevenin establece que si una parte de un circuito eléctrico lineal está
comprendida entre dos terminales A y B, esta parte en cuestión puede sustituirse por un
circuito equivalente que esté constituido únicamente por un generador de tensión en serie con
una impedancia, de forma que al conectar un elemento entre las dos terminales A y B, la
tensión que cae en él y la intensidad que lo atraviesa son las mismas tanto en el circuito real
como en el equivalente. El teorema de Norton; establece que cualquier circuito lineal se puede
sustituir por una fuente equivalente de intensidad en paralelo con una impedancia
equivalente. Al sustituir un generador de corriente por uno de tensión, el borne positivo del
generador de tensión deberá coincidir con el borne positivo del generador de corriente y
viceversa.

Relación entre los Generadores Equivalentes de Thevenin y Norton

Para el teorema de Thevenin las etapas a seguir que conducen al valor apropiado de RTH y
ETH: 1. Retirar la porción de la red a través de la cual se debe encontrar el circuito equivalente
de Thevenin. 2. Marcar las terminales de la red restante de dos terminales (la importancia de
esta etapa será evidente conforme examinemos algunas redes complejas). 3. Calcular RTH
ajustando primero todas las fuentes a cero (las fuentes de tensión se reemplazan con circuitos
en corto y las de corriente con circuitos abiertos) y luego determinar la resistencia resultante
entre las dos terminales marcadas. (Si la resistencia interna de las fuentes de tensión y/o de
corriente se incluye en la red original, deberá permanecer cuando las fuentes se ajusten a
cero.) 4. Calcular ETH reemplazando primero las fuentes de corriente y de tensión, y
determinando luego la tensión del circuito abierto entre las terminales marcadas. (Esta etapa
será siempre la que conducirá a más confusiones y errores. En todos los casos debe recordarse
que es el potencial de circuito abierto entre las dos terminales marcadas en la segunda etapa.)
5. Trazar el circuito equivalente de Thevenin reemplazando la porción del circuito que se retiró
previamente, entre las terminales del circuito equivalente. Esta etapa se indica mediante la
colocación del resistor R entre las terminales del circuito equivalente de Thevenin. Según el
principio de equivalencia entre redes, si una red es equivalente entre dos puntos A y B a su
generador equivalente de Thevenin y asimismo es equivalente entre estos mismos puntos a su
generador equivalente de Norton, entonces ambos generadores reales son también
equivalentes entre sí. Por lo tanto, y teniendo en cuenta las relaciones, se verifica: Por lo tanto,
a la hora de obtener un generador equivalente de una red, es indiferente cuál de ellos se
obtenga, ya que la conversión de uno en otro es inmediata. La relación entre los equivalentes
de Thevenin y Norton resulta además especialmente útil a efectos prácticos o en el laboratorio.
Así, sea una red de dos terminales A y B cuya estructura circuital desconocemos (por ejemplo
porque no es accesible) o no está compuesta por elementos cuyo comportamiento sepamos
modelar (por ejemplo, un motor, dispositivos electrónicos, entre otros.). Si para el estudio de
esta red en un circuito más amplio se desea abstraer su complejidad sustituyéndola por su
equivalente de Thevenin o de Norton, la medición de AB abierto V y de AB corto, no presenta
ninguna complejidad. Por el contrario, la obtención de su impedancia equivalente puede no ser
trivial, ya que si la red contiene elementos activos puede resultar imposible eliminar su efecto
(primer paso para el cálculo de la impedancia equivalente). Sin embargo, teniendo en cuenta la
relación entre ambos generadores equivalentes, se verifica: La relación existente entre los
circuitos equivalentes Thevenin y Norton se manifiesta en que el circuito equivalente de
Norton podemos derivarlo del circuito equivalente Thevenin haciendo simplemente una
transformación de fuente. Por lo que la corriente de Norton es igual a la corriente de corto
circuito entre las terminales de interés, y la resistencia de Norton es idéntica a la resistencia
Thevenin.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Física para estudiantes de ciencias e ingeniería, D. Halliday, R. Resnik y J. Walker, 4ta. ed.
[Traducción de Fundamentals of Physics, John Wiley & Sons, Inc. New York (1993)].

2. Berkeley physics course, vol. 2, E. M. Purcell, Editorial Reverté, Barcelona (1969).

3. The art of electronics, 2nd. ed., P. Horowitz y W. Hill, Cambridge University Press, Cambridge,
Mass. (1989).

4. Trabajos prácticos de fisica, J. E. Fernández y E. Galloni, Editorial Nigar, Buenos Aires (1968).

También podría gustarte