Está en la página 1de 91

Para ver una copia completa de la licencia, acudir a la dirección

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/legalcode.es
índice
(0) introducción ......................................................................................................................... 8
(0.1) imagen e imagen digital ___________________________________________ 8
(0.2) el color ___________________________________________________________ 9
(0.3) píxeles___________________________________________________________ 10
(0.4) profundidad _____________________________________________________ 10
(0.5) tamaño del archivo _______________________________________________ 11
(0.6) modos de color ___________________________________________________ 11
(0.7) tipos de imágenes digitales _______________________________________ 12
(0.8) formatos de archivos de mapas de bits _____________________________13
(1) conceptos básicos ...............................................................................................................14
(1.1) adobe gamma____________________________________________________ 14
(1.2) ajustes iniciales ____________________________________________________ 17
(2) manejo básico .................................................... ¡Error! Marcador no definido.
(2.1) aspecto de Photoshop ____________________________________________ 19
(2.2) visualización _____________________________________________________ 20
(2.3) barra de información _____________________________________________ 20
(2.4) histograma ______________________________________________________ 20
(2.5) abrir imágenes ___________________________________________________ 21
(2.6) guardar imágenes _______________________________________________ 21
(2.7) nuevas imágenes _________________________________________________ 22
(2.8) tamaño de imagen ______________________________________________ 22
(2.9) tamaño de lienzo ________________________________________________ 23
(2.10) rotar lienzo _____________________________________________________ 23
(2.11) recortar _________________________________________________________ 24
(2.12) historia _________________________________________________________ 24
(2.13) modos de imagen y canales ______________________________________ 24
(3) corrección de color ...........................................................................................................26
(3.1) Brillo/Contraste ___________________________________________________ 26
(3.2) Niveles __________________________________________________________ 26
(3.3) Curvas___________________________________________________________ 27
(3.4) Desaturar _______________________________________________________ 28
(3.5) Invertir __________________________________________________________ 28
(3.6) Ecualizar ________________________________________________________ 28
(3.7) Umbral __________________________________________________________ 28
(3.8) Posterizar________________________________________________________ 29
(3.9) Equilibrio de color ________________________________________________ 29
(3.10) Tono/Saturación ________________________________________________ 29
(3.11) Reemplazar color ________________________________________________ 30

5
Guía Rápida de Photoshop

(3.12) Corrección selectiva ______________________________________________ 31


(3.13) Mezclador de canales ____________________________________________ 31
(3.14) Mapa de degradado _____________________________________________ 32
(3.15) Filtros de fotografía ______________________________________________ 32
(3.16) Sombra/Iluminación _____________________________________________ 33
(3.17) Igualar colores. __________________________________________________ 33
(4) herramientas de pintura.............................................................................................. 34
(4.1) colores ___________________________________________________________ 34
(4.2) rellenar __________________________________________________________ 35
(4.3) modos de fusión y opacidad ______________________________________ 35
(4.4) pinceles __________________________________________________________ 44
(4.5) borrador _________________________________________________________ 47

(4.6) pincel de historia ___________________________________________ 47

(4.7) pincel artístico de historia ___________________________________ 48


(4.8) degradado _________________________________________________ 48
(5) selección .............................................................................................................................. 50
(5.1) introducción _____________________________________________________ 50
(5.2) marco rectangular _________________________________________ 50
(5.3) marco elíptico _______________________________________________ 51
(5.4) lazos _____________________________________________________________ 51

(5.5) varita mágica ______________________________________________ 53


(5.6) selección por gama de colores _____________________________________ 53
(5.7) opciones de selección _____________________________________________ 54
(5.8) canales alfa ______________________________________________________ 54
(6) capas .................................................................................................................................... 57
(6.1) introducción ______________________________________________________ 57
(6.2) herramienta mover __________________________________________ 57
(6.3) quitar halos ______________________________________________________ 57
(6.4) borrar ___________________________________________________________ 57
(6.5) transformación libre ______________________________________________ 58
(6.6) extraer __________________________________________________________ 59
(6.7) opciones en la paleta de capas ___________________________________ 60
(6.8) acoplar y combinar capas_________________________________________ 61
(6.9) crear grupos de capas ____________________________________________ 61
(6.10) máscara de recorte ______________________________________________ 62
(6.11) máscaras de capa ________________________________________________ 65
(6.12) capas de ajuste __________________________________________________ 67
(7) herramientas de retoque ............................................................................................. 69
(7.1) tampón de clonar _____________________________________________69
(6)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(7.2) pincel corrector _______________________________________________ 70


(7.3) pincel corrector puntual _______________________________________ 71
(7.4) parche _______________________________________________________ 71
(7.5) Corrector de ojos rojos ________________________________________ 72
(8) filtros ..................................................................................................................................... 73
(8.1) opciones al aplicar filtros __________________________________________ 73
(8.2) filtros agrupados por el menú _____________________________________ 74
(8.3) filtros agrupados por su utilidad __________________________________ 87
(9) texto ......................................................................................................................................89
(9.1) inserción de texto en Photoshop ___________________________________ 89
(9.2) modificar el texto ________________________________________________ 89

(7)
Guía Rápida de Photoshop

(0) introducción
(0.1) imagen e imagen digital
(0.1.1) introducción a la imagen
 Según la RAE. Imagen= Figura, representación, semejanza y apariencia
de algo.
 Otra definición (WIKIPEDIA): Forma dibujada, pintada o esculpida, que
representa una cosa.
 Fotografía (RAE): Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones
químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes
recogidas en el fondo de una cámara oscura

En la fotografía, era la química la encargada de imprimir la imagen a través de


unos cristales de forma irregular. Por eso el grano que obtenía la imagen al ser
irregular es más estético y menos molesto.
La imagen digital en realidad es una serie de números binarios, que
representan colores. La forma de mostrarla es mediante una malla de cuadrados
regulares (píxeles).
(0.1.2) imagen digital
Se habla de la imagen digital refiriéndonos a la imagen que se obtiene a través
de procesos electrónicos (escáner, cámara digital,..). Es una serie muy grande
números binarios que algunos aparatos son capaces de interpretar y reproducir.
Hay dos métodos de obtener imagen digital:
(1) Paso híbrido. Se trata de captar la imagen por medios clásicos (una
cámara de carrete por ejemplo) y después pasarla a digital utilizando un
escáner por ejemplo. Esta forma cada vez está en más desuso y, en su
lugar, hoy en día sólo se utiliza para digitalizar material fotográfico
antiguo.
(2) Paso puramente digital. Un aparato digital reproduce una imagen real y
la convierte a su forma digital (por ejemplo una cámara digital).
(0.1.3) ventajas de la fotografía digital
 Más barata. Ya que no se desperdicia carrete
 Se aprende más rápido
 Se manipula de forma más potente (gracias a las capacidades de los
ordenadores)
 Inmediatamente tenemos resultados
(8)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

 Entrega rápida, ya que es un formato digital, es fácilmente adaptable


para su envío por Internet.
 Facilidad para incluir metadatos
 No se pierde calidad al copiar.
 Mayor durabilidad
 Facilidad de almacenamiento
 Color de más calidad y más fácilmente manipulable
 Más ecológico el proceso de revelado.
(0.1.4) ventajas de la fotografía clásica
 Imagen de alta calidad a precio más bajo
 Tradición centenaria
 Mucha documentación (por la tradición)
 Al ser más costosa la foto, se pone más cuidado al hacer la foto; el
resultado es que en fotografía convencional las fotos salen mejor.
 Estándares aceptados
 Blanco y negro de mayor calidad

(0.2) el color
A la hora de recrear el color en una imagen, tenemos dos métodos:
 Aditivo
 Sustractivo
(0.2.2) sistema aditivo de colores
El sistema aditivo consiste en que hay que añadir colores para obtener el color
blanco. Normalmente son aditivos los sistemas de representación de imagen que
representan colores mediante luz (monitores, pantallas,…).
El más famoso es el RGB capaz de producir luz blanca por la mezcla de rojo,
verde y azul

Ilustración 1, Modelo RGB

(9)
Guía Rápida de Photoshop

(0.2.3) sistema substractivo de colores


En este caso en estos sistemas la imagen vacía tiene color blanco. El resto de
colores se restan al blanco para poder verse. Los colores sustractivos mezclados
producen negro. Es el que utilizan la mayoría de sistemas de impresión.
El más famoso es el CMY que utiliza la mezcla de cian, magenta y amarillo
para producir el negro (en realidad sólo se consigue un marrón oscuro)-

Ilustración 2, Modelo CMY


Para conseguir un color negro puro, la mayoría de sistemas de impresión
incorporar un cuarto color, el negro (Klein). Así funciona el sistema CMYK

(0.3) píxeles
Es el elemento más pequeño distinguible en una imagen digital. Es cada
cuadradito en el que se compone una imagen. Cuantos más píxeles contenga una
imagen, mayor será su calidad. Esta calidad se puede indicar en:
 Píxeles de ancho por píxeles de alto. Por ejemplo 1024 x 768
 Tamaño de la imagen y resolución. Por ejemplo: 12X10 cm y 300 ppp
 Megapíxeles. Resultado de multiplicar la anchura por la altura (1
Megapíxel= 1 millón de píxeles)

(0.4) profundidad
Indica el número de colores de la imagen. Se mide en bits. Indica cuántos
colores se pueden almacenar en cada píxel, más bits, más colores.
Así en 8 bits caben 256 colores (28) en 16 bits, 65536 colores (2 16). Con 24 bits
se habla de color real, es decir el mínimo para representar cualquier color
percibible por un ser humano.
Esos 24 bits si se usa el modo RGB se dividen en: 8 para el canal rojo, 8 para
el verde y 8 para el azul.
Algunos sistemas son capaces de mostrar más colores. Así ya es habitual
utilizar imágenes de 48 bits (e incluso de 96).

(10)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(0.5) tamaño del archivo


Para saber el tamaño de un archivo (en una imagen sin comprimir) bastaría
multiplicar la anchura en píxeles, por la altura y por la profundidad. Eso nos
daría un resultado en bits. Sin embargo en el ordenador los resultados se dan en
múltiplos de bytes.
 1 bytes = 8 bits
 1 Kilobyte = 1024 bytes
 1 Megabyte = 1024 Kilobytes
 1 Gigabyte = 1024 Megabytes
 1 Terabyte = 1024 Gigabytes

Cuanto mayor sea la resolución y la profundidad de las imágenes, más ocupa. Por
ejemplo una sola imagen de un megapíxel ocuparía 3 Megabytes en disco (1 MB
por canal). Por ello se utilizan técnicas de compresión que permiten reducir la
imagen. Hay dos posibilidades:
 Compresión sin pérdida. La imagen se comprime y al descomprimirla de
nuevo sale exactamente la imagen original.
 Compresión con pérdida. Al descomprimir la imagen ya no es la misma
que la original. Se pierde información (píxeles, colores). Normalmente
esta pérdida es casi inapreciable por cualquier observador. Lógicamente
las técnicas de compresión con pérdida permiten comprimir mucho más
las imágenes.

(0.6) modos de color


(0.6.1) RGB
El modo fundamental hoy en día de representar imágenes digitales. Es el propio
de los monitores y cámaras digitales. Consta de tres canales: uno rojo, uno verde
y uno azul. Cualquier color se expresa como función de estos tres canales.
(0.6.2) Color CMYK
Utilizado en impresión. Usa cuatro canales (de 8 bits cada uno). Uno cian, uno
magenta, uno amarillo y uno negro.
(0.6.3) Color HSB
No se usa mucho en realidad, pero es un modelo importante porque representa
la forma humana de detectar colores. Consta de tres canales:
 H, tono. El tono es el tinte del color, la gama a la que pertenece. Hay
tonos tojos, verdes, azules, amarillos, etc. El blanco y el negro se les
considera colores sin tono.
 S, saturación. Vivacidad del color. Una mayor saturación implica una
mayor intensidad del color.

(11)
Guía Rápida de Photoshop

 B, Luminosidad. Claridad u oscuridad del color. El más claro es el blanco


y el más oscuro el negro.
(0.6.4) L*a*b
Modelo de laboratorio formado por tres canales:
 L, luminosidad. Canal que describe la luminosidad de cada píxel
 a, gama de color del rojo al verde
 b, gama de color del amarillo al azul
Tiene capacidad para mostrar más colores que el sistema RGB. Es, de hecho, el
sistema más preciso de colores; pero es muy difícil su manejo.

(0.7) tipos de imágenes digitales


(0.7.1) mapas de bits
Las que se componen de píxeles, todas las que se comentan en este manual
(0.7.2) vectores
Representan imágenes mediante curvas, líneas y formas. Lo que las hace ideales
para representar logotipos y dibujos. Sus ventajas:
 No pierden calidad al aumentar o reducir
 Fáciles de manipular
 El texto suele interpretarse aparte (con lo que se puede buscar)
 Las imágenes sencillas ocupan muy poco espacio (mucho menos que los
mapas de bits)
 Se pueden hacer operaciones muy complejas con el texto
Desventajas:
 No pueden representar imágenes realistas
 Ninguna cámara digital las acepta
(0.7.3) modelos tridimensionales
Representan puntos y superficies en tres dimensiones dando lugar a una forma
de imagen fotorrealista ya que simulan muy bien el volumen. Son en realidad
imágenes vectoriales pero que se muestran simulando perspectiva.
Es fácil simular una posición de cámara, luces, reflejos, texturas,… por lo que
son intensamente tratadas en el campo de la animación.

Photoshop permite incorporar partes vectoriales e incluso tridimensionales (en


su última versión) a sus imágenes.

(12)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(0.8) formatos de archivos de mapas de bits


(0.8.1) TIFF
Formato perteneciente a la empresa Adobe. Muy versátil y potente. Permite tres
posibilidades de compresión:
 No comprimir (la imagen ocupará mucho más, pero no pierde nada de
calidad)
 Comprimir sin pérdida. Normalmente a través del algoritmo LZW (la otra
posibilidad, menos recomendable, es comprimir en modo ZIP)
 Comprimir con pérdida. Al estilo del formato JPEG
Hoy en día es casi tan potente como el PSD. Hay un problema de
compatibilidades ya que se ha renovado el formato muchas veces, por lo que si
le utilizamos con todas sus posibilidades (que permiten incluso almacenar capas
y canales) es probable que muchos programas no sean capaces de leerle.
(0.8.2) JPEG
Es el formato más popular de imágenes. Utiliza color real y comprime con
pérdida. Su ratio de compresión es muy alto, por ello (y por su popularidad) es el
favorito de las cámaras digitales.
La compresión se puede elegir; mayor compresión, mayor pérdida. Se debería
utilizar sólo cuando la imagen ya está terminada o para realizar copias (para
enviar por correo por ejemplo).
(0.8.3) GIF
No es adecuado para la fotografía digital porque sólo admite 256 colores. vale
para dibujos. Permite realizar animaciones e incluso definir un color como
transparente (por ello sigue siendo muy utilizado en páginas web).elegir
(0.8.4) PSD
Formato nativo de Photoshop. Permite todas las posibilidades del programa. No
comprime mucho las imágenes, pero es el adecuado para utilizar durante todo el
proceso de retoque.
El problema es que es incompatible con la mayoría de programas y
dispositivos.
(0.8.5) RAW
Formato digital que comprime muy poco la imagen y que representa la imagen
tal cual fue captada por la cámara. Es el negativo digital.
Todos los formatos anteriores (incluso los que no comprimen con pérdida)
hacen perder información a la imagen ya que o eliminan píxeles o reinterpretan
los colores, o reinterpretan el tamaño,…
Lo ideal sería fotografiar siempre en este formato. Después hace falta
convertir las imágenes RAW a un formato normal de imagen (es decir, revelar la
imagen)

(13)
Guía Rápida de Photoshop

(1) conceptos básicos


(1.1) adobe gamma
Programa para calibrar el monitor. Tras la instalación se coloca en el Panel de
Control. De no estar allí se podría buscar dentro del disco duro de arranque de
Windows en la carpeta Archivos de programa \ Archivos comunes \ Photoshop \
Calibration.
Los pasos a realizar son:
(1) Ejecución del programa. Tras arrancar el programa se elige Paso a Paso
(Step by Step) para seleccionar la calibración mediante asistente (la otra
opción es calibrar usando un panel de control).

(14)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(2) Elegir un perfil inicial en el que basarnos (por ejemplo una calibración
realizada anteriormente). Si no tenemos ninguno elegir un nombre
cualquiera. Si deseamos elegir uno guardado previamente, se pulsará en
Cargar (Load)

(3) En el paso siguiente poner el contraste de la pantalla a tope y mover el


brillo para que en el dibujo del rectángulo negro que aparecerá en
pantalla, el cuadrado interior casi desaparezca sin que el borde blanco
deje por ello de ser brillante.

(4) En la siguiente pantalla elegir el modelo de fósforos de la pantalla. Si no


disponemos de esa información, aceptar la sugerencia
(5) En el siguiente cuadro se debe intentar que el cuadrado interior a la
trama se funda lo más posible con el rallado en el que está contenido. Si
desactivamos la casilla Ver una sola gama (View Single Gamma Only)
podremos ajustar los tres colores básicos y el ajuste será mucho más
preciso

(15)
Guía Rápida de Photoshop

(6) Se trata de elegir el punto blanco adecuado para nuestro monitor. El valor
normal de punto blanco es de 6500º K, pero cuando un monitor tiene
derivación hacia la zona cálida o fría conviene ajustar más fino.

Se puede elegir una temperatura (cálida o fría) de la lista o realizar un


ajuste más sofisticado eligiendo Medida (Measure) en el cuadro. Gracias a
esta última opción aparece una pantalla negra con tres cuadrados en ella
podremos:
 Elegir un punto blanco más cálido pulsando en el cuadro izquierdo
 Elegir un punto blanco más frío pulsando en el cuadro derecho
 Aceptar el color del punto blanco eligiendo el cuadro central.

(16)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(7) La siguiente pantalla permite seleccionar un punto blanco más frío o


cálido que el seleccionado anteriormente. Si no queremos cambiarle (que
es lo habitual), aceptamos el paso sin más

(8) Elegir la configuración actual (After) o la anterior (Before)


(9) Guardar el perfil en el disco

(1.2) ajustes iniciales


(1.2.1) configuración de la memoria

(17)
Guía Rápida de Photoshop

Dentro de Photoshop en el menú Edición eligiendo Preferencias – Memoria y


caché de imagen podremos elegir qué porcentaje máximo de la memoria RAM
dejamos a Photoshop. Conviene no subir en exceso el porcentaje si vemos que el
resto del sistema se ralentiza en exceso. Por otro lado conviene subir ese
porcentaje si observamos una lentitud desmesurada en Photoshop. Normalmente
se ajusta en torno al 50%
Además del cuadro anterior, en Edición eligiendo Memoria y caché de
imagen Plugins y discos de memoria virtual, se indicar de dónde obtendrá
Photoshop memoria virtual.
La memoria virtual es espacio que se utiliza de los discos duros para
aumentar la memoria RAM. Lógicamente ésta memoria es más lenta, pero es
necesaria en el caso de que no tengamos suficiente RAM (algo más que habitual).
Conviene colocar como primer disco de memoria uno distinto al del arranque
de Windows. Luego se pueden señalar otros tres más (si disponemos de ellos).

(1.2.2) ajuste del espacio de color


Un problema crítico en la gestión de Photoshop es la cuestión conocida como el
espacio de colores. Los espacios de colores representan gamas de color dentro
de todo el universo posible. Dos imágenes construidas en el mismo espacio de
color aseguran su correspondencia en cuanto al color; es decir, ambas imágenes
utilizarán el mismo código para producir el mismo color.
En el caso de las imágenes RGB se recomienda utilizar Adobe RGB en el caso
de imágenes que posteriormente irán al papel (es un espacio que tiene un
amplio abanico de colores) y sRGB en el caso de imágenes que sólo se verán en
la Web (utiliza menos colores, pero más seguros). Los espacios de color se eligen
desde Edición-Ajustes de color

(18)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(1.3) aspecto de Photoshop


(1.3.1) paneles
En Photoshop los paneles de herramientas se pueden mostrar y ocultar a
voluntad,
 Para mostrar paneles que no vemos, basta con acudir al menú Ventana y
seleccionar los deseados.
 Se pueden ocultar temporalmente los paneles pulsando la tecla
Tabulador del teclado. Volviéndola a pulsar aparecen de nuevo.
 Los espacios de trabajo (forma y disposición de los paneles) se pueden
guardar y gestionar eligiendo el menú Ventana-Espacios de trabajo.
 Para restablecer el aspecto que tenía inicialmente Photoshop. Hay que
elegir Ventana-Espacios de trabajo-Espacio de trabajo por defecto.
(1.3.2) barra de información
 Haciendo clic en el signo de la barra de información (en la parte
inferior de Photoshop) si se elige Mostrar, se cambia la información que
muestra. Se puede mostrar el tamaño del documento, el perfil del
documento, memoria, eficiencia,…

(19)
Guía Rápida de Photoshop

 Si mantenemos pulsado el ratón a la vez que pulsamos en la zona de


información de la barra aparecerá la zona de la hoja que ocuparía la
imagen al imprimirla.
 Si hacemos lo mismos mientras mantenemos pulsada la tecla Control,
aparece información sobre los mosaicos (interesante si la imagen se
descompone en azulejos)
 Si lo hacemos con la tecla Alt mostraremos datos sobre el tamaño de la
imagen, modo de color y profundidad.

(1.4) visualización
(1.4.1) lupa
 Para escoger la lupa como herramienta se puede pulsar la tecla Z.
 Si queremos ampliar y reducir con el teclado, se pulsa:
 Ctrl + + para ampliar o Ctrl + - para reducir
 Si acompañamos de la tecla Alt a las combinaciones anteriores,
entonces se reduce o se aumenta la imagen, pero modificando el
tamaño de la ventana a la vez
 Si a las teclas anteriores se añade la tecla Alt, entonces se amplia y
reduce el tamaño de la ventana a la vez que se modifica el tamaño
del zoom
(1.4.2) mano
Permite trasladarse sobre la imagen. Disponible si:
 Pulsamos la tecla H o elegimos el icono de la mano en la barra de
herramientas
 Dejamos pulsada la barra espaciadora, lo cual es muy útil para elegir la
mano sin cambiar de herramienta
(1.4.3) navegador
Barra flotante que permite recorrer la imagen a gran velocidad, disponible en el
menú ventana (si no estuviera visible ya)

(1.5) barra de información


Muestra información exacta sobre cada píxel de la imagen, posición, color,
tamaño,…. Disponible en el menú Ventana o directamente pulsando F8.

(1.6) histograma
Muestra un gráfico que permite visualizar la claridad u oscuridad de los colores
actuales. Está disponible en el menú Ventana. Usando el menú  del panel
Histograma, se puede:
(20)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

 Elegir Vista expandida para ver en grande los gráficos


 Elegir Vista compacta para ver reducida la vista
 Elegir Mostrar vista de todos los canales para ver individualmente cada
canal

(1.7) abrir imágenes


Las imágenes se abren desde el menú Archivo-Abrir. Se permite elegir cualquier
tipo de imagen soportado.
En el caso de las imágenes de tipo RAW, al abrirlas aparece un cuadro que
permite modificar sus propiedades a fin de dejar la imagen en las mejores
condiciones para guardarla. Todas las imágenes RAW requieren un pequeño
retoque en la apertura, y después es muy importante guardarla en otro formato
(recomendablemente PSD)

El cuadro de archivo de imagen RAW para una imagen procedente de una cámara Minolta DiMAGE A2

(1.8) guardar imágenes


Como en cualquier otro programa, se guarda desde el cuadro Archivo-Guardar
(o la tecla Ctrl-S) o desde Archivo-Guardar como (tecla Mayus-Ctrl-S).
Esta última opción se utiliza cuando la imagen se quiere guardar en otro
formato. Hay que tener en cuenta que hay formatos que hacen que se pierda
información de la imagen original.

(21)
Guía Rápida de Photoshop

(1.9) nuevas imágenes


Se crean desde Archivo-Nuevo o pulsando Ctrl + N

(1.10) tamaño de imagen

Está en Imagen-Tamaño de imagen. Desde este cuadro podemos:


 Cambiar el tamaño de la imagen al imprimir (no modifica los píxeles) si
quitamos la casilla Remuestrear la imagen y luego modificamos la
Anchura, Altura o resolución de la imagen
 Cambiar realmente el tamaño de la imagen (reducirla o ampliarla) si
elegimos Remuestrear la imagen y cambiamos alguna de las otras
casillas
 Variar la proporción anchura/altura de la imagen, quitando Restringir
proporciones

(22)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(1.11) tamaño de lienzo

Permite modificar el marco en el que se inscribe la imagen, sin cambiar el


tamaño de la imagen en sí. Si el lienzo se deja a un tamaño más pequeño que la
imagen, la imagen se recorta; si el tamaño es más grande, el exceso de tamaño
se rellena con el color de fondo.
El cambio se realiza eligiendo Imagen-Tamaño de imagen. La ampliación se
realiza en torno a la dirección de las flechas marcadas en el cuadro. Se puede
modificar la dirección de ampliación si se marca adecuadamente la casilla
correcta en el apartado Ancla.
Eligiendo la casilla Relativo, los tamaños se refieren de forma relativa al de
la imagen. SI por ejemplo elegimos 10 píxeles en anchura y anchura con dicha
casilla activada, la imagen tendrá 10 píxeles más en anchura y altura.

(1.12) rotar lienzo


Permite girar la imagen completa. Se realiza desde Imagen-Rotar lienzo. Las
posibilidades son:
 180. Da la vuelta a la imagen (la deja cabeza abajo)
 90º AC. La imagen gira 90 grados hacia la izquierda (en contra de las
agujas del reloj).
 90º ACD. La imagen gira 90 grados hacia la derecha (a favor de las
agujas del reloj).
 Rotar lienzo. Permite rotar la imagen un número determinado de grados
en cualquier dirección.
 Voltear horizontal. La imagen queda reflejada (efecto espejo) en
horizontal.
 Voltear vertical. La imagen queda reflejada en vertical.

(23)
Guía Rápida de Photoshop

(1.13) recortar
La herramienta permite recortar la imagen. La forma de hacerlo es dibujar
un rectángulo con la herramienta, quedará la imagen inscrita en el rectángulo,
el resto se desechará.
Una vez dibujado el rectángulo se puede modificar arrastrando los cuadrados
que delimitan dicho rectángulo para delimitar correctamente el área a recortar.
Si colocamos el ratón fuera del área recortable podremos girar el rectángulo
de recorte.
Para aceptar el área de recorte y que se lleve a cabo la acción se pulsa la
tecla Intro o se realiza un doble clic en el interior del rectángulo. Para anular la
acción se pulsa Escape.
Una vez elegida la herramienta desde la barra de propiedades se pueden
elegir opciones que permiten realizar un recorte de tamaño especificado a
priori.

(1.14) historia
Panel flotante que permite ir eliminando las últimas operaciones realizadas.
También son interesantes estas teclas:
 Ctrl + Z deshace o rehace la última operación
 Ctrl + Alt +Z vuelve atrás en la lista de operaciones
 Ctrl + Mayús + Z vuelve adelante en la lista de operaciones

(1.15) modos de imagen y canales


Los distintos modos de imagen está disponibles en el menú Imagen-Modo. Los
posibles modos son:
 RGB. Modo de trabajo en la pantalla. Tres canales: rojo, verde y azul, a
8 bits cada uno. Modo aditivo en el que los canales representan luces.
 CMYK. Modo de trabajo para imprimir. Cuatro canales (cian, magenta,
amarillo y negro) a 8 o 16 bits cada uno que representan tintas.
 Lab. Modo de laboratorio (el más preciso de todos, pero nada
compatible). Tres canales, de los que destaca el de la luminosidad que
es interesante para pasar a blanco y negro.
 Grises. Imagen en blanco y negro con niveles de gris de 8 o 16 bits.
 Duotono. La imagen tiene que estar previamente en grises. Permite
crear imágenes a varias tintas.
 Multicanal. Imagen obtenida de la mezcla de canales de los modos
anteriores.

Hay que tener en cuenta que cambiar una imagen de un modo a otro puede
provocar pérdidas irreversibles en el colorido de la imagen.

(24)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(1.15.2) previsualizar ajustes


Es posible previsualizar como queda la imagen en un modo sin modificar
realmente el modo de trabajo (pero hay que recordar haber ejercido esta
opción). Esto es posible realizando estos dos pasos:
(1) Desde Vista-Ajuste de prueba se puede elegir que modo vamos a
previsualizar
(2) Una vez elegido el modo hay que elegir Colores de prueba o la tecla
Ctrl+Y.

Hay que recordar desactivar la opción Colores de prueba (o volver a pulsar


Ctrl+Y) para ver la imagen en su modo de trabajo.
(1.15.3) previsualizar colores con problemas
La opción Avisar sobre Gama del menú Vista, hace que Photoshop pinte de gris
los píxeles de la imagen que no tienen equivalente perfecto en el modo de
ajuste de prueba del menú Vista.
Es muy útil para saber por ejemplo que colores no saldrían impresos
exactamente como se muestran en el modo RGB.

(25)
Guía Rápida de Photoshop

(2) corrección de
color
Todos los menús de esta sección están disponibles en Imagen-Ajustes. Son:

(2.1) Brillo/Contraste
Permite cambiar la iluminación y contraste de las imágenes al estilo de los
botones clásicos de brillo y contraste de los televisores. No es muy
recomendable.

(2.2) Niveles
Cambia la iluminación y el contraste pero con mayores posibilidades que el de
brillo y contraste. El cuadro desde Imagen-Ajustes de imagen-Niveles es:

(26)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

Las posibilidades que permite este cuadro son:


 Mover el triángulo del control de nivel de negro. Para elegir el nuevo
valor en el que empieza el color negro. Todos los píxeles a la izquierda
del triángulo negro en el histograma quedarán pintados de negro. El
resto modificará su valor para pasar de forma gradual del negro al blanco
(la imagen se oscurece).
 Mover el triángulo del control de nivel de blanco. Para elegir el nuevo
valor en el que empieza el color blanco. Todos los píxeles a la derecha
del triángulo negro en el histograma quedarán pintados de blanco.
 Mover el triángulo del control de nivel de gris. En este caso se
selecciona el punto medio de luz. Si se mueve hacia la izquierda la
imagen se aclara, al revés la imagen se oscurece.
 Utilizar el cuentagotas para el nivel de negro. Marcando dicho botón
podremos hacer clic en la imagen en un píxel. Dicho píxel marcará el
nuevo valor de nivel de negro. Todos los píxeles más oscuros que éste
pasarán a ser negros y la imagen se oscurece en consecuencia.
 Utilizar el cuentagotas para el nivel de blanco. Marcando dicho botón
podremos hacer clic en la imagen en un píxel. Dicho píxel marcará el
nuevo valor de nivel de blanco. Todos los píxeles más claros que éste
pasarán a ser blancos. La imagen se aclarará

En este cuadro, si utilizamos la tecla Alt, mientras arrastramos los triángulos de


selección de niveles, en el cuadro se nos muestra los píxeles que quedarán
reventados. Es decir píxeles que quedarán pintados completamente de negro al
arrastrar el triángulo negro y píxeles que pasarán a ser blancos al mover el
triángulo blanco. Los píxeles reventados pierden contraste (pero a veces
interesa).

(2.3) Curvas

(27)
Guía Rápida de Photoshop

nterpola las luces de la imagen mediante una curva de transformación. Dicha


curva muestra qué niveles tenían los píxeles antes (barra horizontal) y como
quedarán ahora (barra vertical). Cuando la curva queda tumbada (como en la
imagen), la fotografía se oscurece, la curva contraría (abombada hacia arriba)
aclara la imagen.
Desde este cuadro se pueden construir todo tipo de curvas, que pueden
incluso producir imágenes de fantasía.

(2.4) Desaturar
Convierte la imagen en escala de grises

(2.5) Invertir
Invierte los colores de la imagen.

(2.6) Ecualizar
Busca un histograma plano en la imagen a fin de que los colores de la imagen
abarquen todo el rango de luces posible. Siempre consigue más detalle en la
imagen (aunque no siempre deseable).

(2.7) Umbral
Pasa la imagen a blanco y negro puro

(28)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(2.8) Posterizar
Pasa la imagen a un número concreto de colores básico

(2.9) Equilibrio de color


Permite modificar los colores de la imagen pasando de unos colores a otros. El
paso se realiza eligiendo que zona de iluminación de la imagen se modifica, las
sombras, los medios tonos o las zonas iluminadas. Es la mejor opción
normalmente para conseguir que una imagen que tiene exceso hacia un color,
pueda virar hacia otro tono.

(2.10) Tono/Saturación

(29)
Guía Rápida de Photoshop

Permite realizar varias transformaciones a la imagen (basadas en el modelo HSB


de colores). Se puede:
 Cambiar el tono de la imagen. Variando los tonos se consiguen efectos
de fantasía (estilo la Marilyn de Warhol por ejemplo)
 Cambiar la saturación. Para resaltar el tono del color hacía colores más
chillones. Si se baja la saturación la imagen vira hacia el blanco y negro.
 Cambiar la luminosidad.
 Colorear. Utilizando la casilla Colorear del cuadro y luego variando las
tres propiedades anteriores para dar exactamente con el tono de color
deseado.

(2.11) Reemplazar color


Se seleccionan todos los píxeles cuyo color se parece a uno seleccionado (en
base a un valor de tolerancia) y se les reemplaza por otro color.

(30)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(2.12) Corrección selectiva


Permite modificar los colores básicos de una imagen para virarles hacia otros
colores. Es parecido al cuadro de equilibrio de colores solo que ahora se pueden
indicar diferentes matices para cada gama de colores básicos.

(2.13) Mezclador de canales


Mezcla canales para modificar la imagen. Permite pasar a blanco y negro
filtrando la luz según su nivel de rojo, verde y azul. Es el mejor cuadro para
convertir una imagen de color a blanco y negro ya que se selecciona de
manera muy precisa qué blanco y negro deseamos.

(31)
Guía Rápida de Photoshop

(2.14) Mapa de degradado


Colorea la imagen en escala de dos colores. Es como pasarla a blanco y negro
(como lo hace el comando desaturar) pero en lugar de blanco y negro, se elige
como blanco el color de fondo que tengamos y como negro el color frontal (con
lo que se puede pasar a azul y negro por ejemplo en lugar de blanco y negro)

(2.15) Filtros de fotografía


Simula en la imagen el efecto de colocar un filtro de fotografía convencional.

(32)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(2.16) Sombra/Iluminación
Permite modificar las luces y sombras de la imagen selectivamente. Es un cuadro
pensado para arreglar las fotos que tienen una zona de la misma en sombra y
otra muy iluminada. Corrige de forma selectiva la excesiva sombra o la zona de
excesiva iluminación

(2.17) Igualar colores.


Permite igualar los ajustes de color de dos imágenes distintas.

(33)
Guía Rápida de Photoshop

(3) herramientas
de pintura
(3.1) colores
(3.1.1) frontal
Se le llama así al color de primer plano, el que se utiliza para pintar. La forma
de cambiarlo es:
 Marcando en el icono del color frontal y eligiendo un color del selector
de color

 Al abrir el selector de color, podríamos salir del cuadro y con el


cuentagotas que aparece, elegir el color frontal
 Pulsando la tecla D o haciendo clic en , se elige el color frontal negro
(el de fondo será el blanco)
 Pulsando la tecla X o haciendo clic en , se intercambian el color
frontal y el de fondo
(3.1.2) fondo
Es el color por defecto del borrado. Se cambia de la misma forma que el
anterior, sólo que el selector sale al hacer clic en el icono del color de fondo:

(34)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(3.1.3) cuentagotas
Permite seleccionar colores eligiéndoles de una imagen. Está disponible en el
icono , de la barra de herramientas o en la tecla I. En cualquier caso se
utiliza de esta forma:
 Con el cuentagotas elegido si hacemos clic en un color de la imagen
pasará a ser el color frontal
 Si pulsamos Alt + clic con el cuentagotas, elegimos el color de fondo.
 Una vez elegido el cuentagotas en su barra de propiedades podemos
seleccionar si el color le toma del píxel exacto en el que hicimos clic o si
toma la media de los píxeles circundantes (puede tomar la media de una
malla de 3X3 o 5X5 píxeles)

(3.2) rellenar
En el menú Edición-Rellenar, podremos seleccionar un color para rellenar la
imagen. Ese color de relleno será el frontal, el de fondo, un color que elijamos
en ese momento, un motivo, el blanco o el negro. Al rellenar podremos indicar
una opacidad y un modo de fusión. Otras opciones son:
 Alt+Supr permite colorear la imagen con el color frontal
 Ctrl+Supr colorea la imagen con el color de fondo

(3.3) modos de fusión y opacidad


Se trata de un componente de muchos cuadros y herramientas de Photoshop,
gracias a él se pueden mezclar los colores con la imagen a la que se aplican
dichos colores.
En principio el modo de fusión es el normal, que aplicado a un 100% de
opacidad muestra como resultado el color de pintura, ocultando completamente
la imagen sobre la que se aplico dicho color. Si aplicamos una opacidad del 50%,
entonces se mezcla el color de la pintura con el color de la imagen de modo que
el color resultante se calcula con la media aritmética. Como ejemplo tomamos
esta imagen:

(35)
Guía Rápida de Photoshop

A la que pintaremos usando esta pintura (un degradado del rojo oscuro al rojo
claro):

El resultado de aplicar la capa de colores anteriores a la imagen original en


modo normal al 50%, sería:

(36)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

En modo disolver (también al 50%) sería:

(3.3.1) modos de fusión para oscurecer


Son modos que potencian la oscuridad de la mezcla de las imágenes. En todos
ellos si el color que elegimos para pintar es el blanco, no tienen efecto y si es el
negro, al potenciar la oscuridad, la imagen resultará completamente negra.
El modo oscurecer sólo toma el color de la pintura si es más oscuro que el
color original (desecha los tonos claros de la pintura). Al 100% la imagen anterior
sería:

(37)
Guía Rápida de Photoshop

El modo multiplicar que multiplica el color original por el color de la pintura


potenciando (de forma más natural) los oscuros

El modo subexponer color que oscurece pero priorizando la saturación del color
de la pintura:

El modo subexponer lineal produce una imagen más oscura que los dos modos
anteriores donde también se prioriza el color de la pintura:

(38)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(3.3.2) modos de fusión para aclarar


El efecto es el contrario: pintar con negro no tiene efecto sobre la imagen y
pintar de blanco daría como resultado una imagen blanca. Se potencian los
colores luminosos en todos los modos. Son:
El modo aclarar, que es el contrario al oscurecer. Sólo se mezcla el color de
la pintura si es más clara que el original.

El modo trama es el contrario al multiplicar, combina los colores dividiéndoles,


quedando una imagen más clara pero con un efecto más natural que el modo
anterior:

El modo sobreexponer color da como resultado una imagen más clara que
potencia el color de la pintura:

(39)
Guía Rápida de Photoshop

El modo sobreexposición lineal produce la imagen más clara de todas


agrupando los píxeles más claros, para producir un resultado más natural:

(3.3.3) modos de fusión para mayor contraste


Son modos que combinan la oscuridad y la claridad de la imagen de modo que la
imagen resultante es más oscura en sus píxeles oscuros y más clara en las zonas
claras.
El modo superponer utiliza el modo multiplicar en los píxeles oscuros y el
modo trama en los píxeles claros. Combinado con color gris neutro (50%) no hace
nada:

(40)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

El modo luz suave produce imágenes combinadas con el modo superponer, pero
con un efecto más leve.

Luz fuerte produce un efecto de superponer muy potenciado:

Luz intensa combina los modos sobreexponer y subexponer color dependiendo


de la claridad u oscuridad de la imagen.

(41)
Guía Rápida de Photoshop

Luz lineal combina los modos sobreexposición y subexposición lineal


dependiendo de la claridad u oscuridad de la imagen.

Luz focal combina los modos aclarar y oscurecer dependiendo de la claridad u


oscuridad de la imagen.

El modo mezcla definida posteriza la imagen en un máximo de ocho colores


(rojo, verde, azul, cian, magenta, amarillo, negro y blanco) resultado de tomar
la imagen base y la luminosidad del color de la pintura:

(42)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(3.3.4) modos para invertir imágenes


El modo diferencia se utiliza para restar de la imagen original o del color de
pintura dependiendo del brillo de cada color. Si se fusiona con diferencia en
color blanco, se consigue una imagen en negativo. El color negro no tendría
efecto.

El modo exclusión es una variante del anterior en la que los tonos medios se
varían de forma más palpable:

(3.3.5) modos de fusión que trabajan con las propiedades del


color
El modo tono conserva la luminosidad de la imagen base haciendo que el tono
sea el mismo del color de pintura. Si la imagen es en blanco y negro, como no
cambia la saturación, la imagen no cambiaría (es lo que pasaría con las imágenes
de ejemplo).

El modo saturación toma la saturación del color de pintura y lo aplica sobre la


imagen de base (en una imagen en blanco y negro, nuevamente no tendría
efecto)

El modo color, se emplea para colorear imágenes ya que varía tanto el tono
como la saturación de la imagen base, haciendo que coincidan con el tono y
saturación del color de pintura. Pintar en modo color con un color sin saturación,
produce una imagen en escala de grises.

(43)
Guía Rápida de Photoshop

Imagen pintada en modo color

El modo luminosidad aplica la luminosidad del color de pintura sobre la imagen


base. En el ejemplo se obtiene esta curiosa imagen (que tiene el tono y
saturación de la imagen original, pero que al tomar la luminosidad de la pintura
obtiene este resultado):

(3.4) pinceles
(3.4.1) herramienta pincel
La herramienta pincel es la utilizada para pintar en una imagen. Esta
herramienta pinta con un tamaño y forma de pincel seleccionable en la barra de
pinceles (se comenta luego). Además utiliza como color el color frontal y se
puede elegir el modo de fusión y opacidad en la barra de herramientas.
Se puede elegir el pincel pulsando la tecla B (Brush) o haciendo clic en el
icono de la barra de herramientas.

En la barra de propiedades (expuesta arriba) se elige:


 La forma y tamaño de pincel (en la imagen tamaño 13 y bordes diluidos)
 El modo de fusión (en la imagen está en normal)

(44)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

 La opacidad (está al 100%)


 El flujo (también al 100%) que marca la rapidez con la que el pincel toma
el color.
 El icono del aerógrafo que marcado simula pintar como si utilizáramos un
spray

La tecla ¡ permite aumentar el tamaño del pincel; la tecla ’ (comillas),


disminuye el tamaño del pincel.
Si utilizamos Mayús+¡ entonces aumentamos la dureza. Mayús+’ disminuye la
dureza.
(3.4.2) elegir pinceles

En el icono de las propiedades señalado en la imagen se elige el pincel con el


que se desea dibujar. Esto se puede hacer desde la lista de pinceles que está en
la parte inferior del desplegable. Luego se puede cambiar el diámetro (hasta
2500 píxeles) y el grado de dureza. Con dureza al 0% el pincel posee bordes
semitransparentes que producen bordes diluidos. Al 100% el pincel es opaco al
100% en todos sus puntos.
Si deseamos añadir más pinceles (más artísticos por ejemplo). Basta con
hacer clic en el icono  del desplegable y seleccionar Cargar pinceles si
queremos cargar pinceles que hemos guardado previamente o elegir de la parte
inferior del menú algunos pinceles predefinidos:

(45)
Guía Rápida de Photoshop

En la imagen estamos a punto de cargar los pinceles caligráficos.

Hay otra paleta de pinceles que permite crear pinceles artísticos. Normalmente
(si no lo hemos cambiado) se encuentra a la derecha de la barra de propiedades
en una paleta que se llama pinceles:

Al hacer clic aparece una tremenda paleta que permite realizar todo tipo de
efectos sobre el pincel. Está pensada para utilizarse con tabletas Wacom (o de
otras marcas) sensibles a la presión, de modo que cuanta más presión
ejerzamos, más opaco, o grueso, o más duro,… (depende del efecto que
elijamos) será nuestro pincel. Sin estos tableros se puede provocar efectos
aleatorios en el pincel como el del ejemplo:

Se consigue un trazo de pincel irregular al elegir control Sin activar y una


variación del tamaño del 90%. Otro efecto podría ser:

(46)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

En este caso es un ejemplo de pincel doble.

(3.5) borrador
Herramienta de funcionamiento idéntico al pincel, sólo que sirve para pintar
con el color de fondo. Cuando se utilizan capas, se convierte en un verdadero
borrador al eliminar píxeles de la capa actual. Se elige en la barra de
herramientas con el botón o pulsando E (Eraser)

(3.6) pincel de historia


Se trata de una de las herramientas más potentes de Photoshop. Utiliza pinceles
para pintar en la imagen de modo que en cada trazo reaparece la imagen
original. Por ejemplo si hemos rellenado una imagen de blanco y luego
utilizamos este pincel, se podría conseguir este efecto:

(47)
Guía Rápida de Photoshop

Para hacer que con el pincel no volvamos a la imagen original sino a una
instantánea en el panel de historia, basta con colocar
en esa paleta el icono del pincel en la imagen a la
que queramos volver. En la imagen inferior el pincel
no está colocado al inicio sino en otra acción
diferente. En este caso tras haber aplicado una
operación de tono/saturación. Si pintáramos ahora
con el pincel de historia la imagen que aparece a
medida que trazamos con el pincel aparecería la
imagen resultante del tono/saturación.

(3.7) pincel artístico de


historia
Ahora se le llama pincel histórico. Hace lo mismo que el pincel de historia pero
aplicando efectos artísticos seleccionables en su barra de propiedades.

Efecto conseguido con el pincel histórico en efecto de Corto apretado

(3.8) degradado
La herramienta degradado (disponible con la tecla G) permite pintar desde un
color a otro color. Para ello tras elegir la herramienta hay que dibujar una línea
en cuyo inicio se toma el primer color y en cuyo final se toma el segundo. A lo

(48)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

largo de la línea se produce la mezcla entre ambos colores. Por ejemplo si


tenemos negro como color frontal y blanco como fondo:

En el ejemplo se muestra el resultado de un degradado lineal con color frontal


negro y fondo blanco. El degradado se puede configurar desde la barra de
propiedades donde están las siguientes opciones:

 Selección del degradado . Ese control permite elegir los


colores del degradado. La primera opción que aparece al desplegar es el
degradado habitual, que pinta del color de frente al de fondo. La
segunda opción permite pintar desde el color de frente hasta el 100% de
transparencia
 Selección del tipo de degradado . Permite elegir entre
un degradado lineal (recto), uno circular, uno en forma de ángulo, en
forma de bandas y en forma de diamante.
 Modo de fusión.
 Opacidad.
 Invertir. Permite cambiar los colores del degrado. En lugar (por
ejemplo) de colorear del frontal al color de fondo, colorearía del fondo
al frontal
 Tramado. Para generar una trama en el degradado que oculte al ojo los
pasos del degradado
 Transparencia. Para prohibir el uso de colores con transparencias

(49)
Guía Rápida de Photoshop

(4) selección
(4.1) introducción
Se trata de una de las operaciones más importantes. Permite seleccionar parte
de la imagen a fin de pintarla, copiarla, borrarla, modificar sus ajustes,…
Todas las herramientas de selección permiten utilizarlas combinándolas con
estas teclas:
 Alt. Sirve para que la selección que se realice sirva para quitar píxeles
sobre la selección actual
 Mayúsculas. Añade a la selección actual
 Alt + Mayúsculas. De la selección que hagamos se calcula la intersección
con la que ya existía.

Las selecciones se pueden mover de sitio si se escoge una herramienta de


selección (marco, varita, lazo,…) y se mete dentro de la selección y luego se
arrastra la misma.

(4.2) marco rectangular


El marco rectangular se puede elegir con la tecla M. Aunque en realidad esa
tecla selecciona el primer botón del cuadro de herramientas. Para cambiar de
marco elíptico a rectangular se usa Mayúsculas + M.
Selecciona un rectángulo en la imagen. El rectángulo se dibuja de una
esquina hacia la contraria. Si al hacerlo se pulsa Mayúsculas se selecciona una
cuadrado perfecto. Mediante la barra de propiedades se pueden configurar las
siguientes opciones:
 Calado. Diluye los bordes indicando cuántos píxeles de diluido se
utilizarán (cuanto más sea, más se diluye. Hay que indicar el calado
antes de realizar la selección.

(50)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

 Efecto de borrar usando una selección calada


 Estilo. Permite realizar rectángulos especiales. Pueden ser:
 Normal. Rectángulo de forma definida por nuestro trazo con el ratón
 Proporciones fijas. Permite calibrar un rectángulo con proporciones por
ejemplo de 4X3 (4 de ancho por 3 de alto).
 Tamaño fijo. Realiza un rectángulo con la anchura y altura en píxeles
indicada.
(4.2.2) recortar desde una selección
Aunque es una opción que funciona para cualquier tipo de selección, es
especialmente útil para las selecciones rectangulares, por eso se comentan aquí.
Se trata de elegir la opción Recortar del menú Imagen cuando se realizado
una selección. En ese caso Photoshop toma el contenido de la selección y
elimina el resto.

(4.3) marco elíptico


Se encuentra en el mismo botón que el marco rectangular. Por lo que si no está
a la vista hay que dejar pulsado el ratón en el botón o pulsar Mayúsculas + M
para cambiar de tipo de marco. Tiene el mismo uso y opciones que el marco
anterior sólo que este dibuja elipses definidas al dibujar con el ratón el
rectángulo en el que irían inscritas.

(4.4) lazos
Son herramientas que permiten seleccionar utilizando una forma poligonal
irregular. Las normas descritas anteriormente sobre selecciones también se
aplican a los lazos. Es decir: Mayúsculas añade a la selección, Alt quita de la
selección y Mayúsculas + Alt interfecta con la selección. También tienen las
opciones de calado al igual que los marcos.
Los lazos están disponibles con la tecla L y luego se puede ir cambiando de
tipo de lazo si se pulsa Mayúsculas + L

(51)
Guía Rápida de Photoshop

(4.4.1) lazo normal


Se trata de una herramienta sencilla que permite seleccionar dibujando a mano
alzada sobre la imagen.

(4.4.2) lazo poligonal


Permite seleccionar haciendo formas poligonales rectas sobre la imagen. Para
ello se hace clic con el ratón mientras hacemos el trazo, para cerrar haremos
doble clic.

(4.4.3) lazo magnético


Es el más potente de todos. Permite seleccionar alrededor de una figura.

Los nodos (formas cuadradas en el trazo) que recoge esta herramienta se basan
en la detección del borde de la figura que hace. Esta detección se puede calibrar
mediante la barra de propiedades en la que encontraremos estas tres
propiedades:

 Anchura. Distancia desde el borde al trazo


 Lineatura. Distancia máxima entre los nodos del trazo.
 Contraste de borde. Mínimo de contraste que debe de tener la imagen
para atraer a esta herramienta.

Durante el trazado podemos realizar las siguientes acciones:


 Clic. Fuerza a que la herramienta coloque como nodo el píxel sobre el
que hacemos clic con el ratón. Se utiliza en zonas muy salientes o
entrantes donde la herramienta tiende a suavizar excesivamente.
 Suprimir. Usando esta tecla se anula el último nodo (si se sigue pulsando
se van anulando los anteriores) , es imprescindible si nos hemos salido
del borde.
 Alt+clic. Usa temporalmente (hasta el nuevo clic) el lazo poligonal.
(52)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

 Escape. Anula la selección con el lazo magnético.


 Doble clic. Cierra la selección desde el clic hasta el nodo inicial.

(4.5) varita mágica


Permite seleccionar píxeles que tengan un parecido notable de colores. Al hacer
clic con esta herramienta (disponible también con la tecla W, Wand) se
seleccionan desde el punto en el que se hizo clic todos los píxeles que tengan un
color parecido. El grado de parecido se calibra en la barra de herramientas en el
apartado Tolerancia

(4.6) selección por gama de colores


Se trata de una forma parecida a la anterior, sólo que en este caso se
seleccionan todos los píxeles que se parezcan a un color, sin importar si son
adyacentes o no.
Está disponible esta opción desde selección-gama de colores.

Mediante el cuadro disponemos de tres cuentagotas. El primero sirve para


seleccionar en la imagen el color que queremos seleccionar, la barra tolerancia
permite seleccionar el grado de parecido de los colores. El cuentagotas con signo
+ permite añadir colores a la selección; y el que tiene el signo – permite quitar
colores. En el cuadro aparece (si está elegida la casilla Selección) un canal alfa
que marca en blanco la zona seleccionada de la imagen

(53)
Guía Rápida de Photoshop

(4.7) opciones de selección


En el menú selección tenemos opciones interesantes que modifican la forma de
la selección actual. Son:
 Calar. Permite difuminar los bordes de la selección actual.
 Expandir (en modificar). Amplia la selección el número de píxeles que
indiquemos
 Contraer (en modificar). Contrae la selección actual.
 Borde (en modificar). Se queda sólo con el borde de la selección
 Suavizar (en modificar). Hace que los bordes agrestes de la selección se
redondeen.
 Transformar. Permite modificar la anchura, altura o inclinar o girar la
selección

(4.8) canales alfa


Sin duda la selección más precisa es la que se realiza mediante canales alfa. Los
canales alfa se almacenan en la paleta de canales (disponible en el menú
Ventana si no estuviera a la vista la paleta).

Las dos imágenes superiores representan lo mismo, la primera muestra la


selección en forma de serpentina, la segunda la muestra en forma de canal alfa.
En forma de canal alfa, la parte negra indica lo que no está seleccionado. La
parte blanca lo que sí está seleccionado. Si hubiera algo en tonos grises indica
selección pero no al 100%; cuando más claro sea el gris más seleccionados
estarán los píxeles, cuanto más oscuro más se acercan a no estar seleccionados.

(54)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(4.8.1) guardar una selección como canal alfa


Para guardar una selección como un canal alfa. Basta con (una vez que tengamos
la selección) elegir Selección-Guardar selección después se indica que
queremos guardar en un canal nuevo y elegimos el nombre que daremos a la
selección.
Una vez guardada la selección, podremos hacer clic sobre el canal alfa y
colorear en blanco o negro (según interese) el canal.

Hay que tener en cuenta que estaremos pintando en el canal alfa si está de color
azul (los ojos en la paleta de canales sirven para ocultar canales, no para
seleccionarles).

Si observamos la paleta de canales de la imagen superior, aunque estamos


viendo la imagen en realidad estaríamos pintando en el canal alfa que es lo que
está seleccionado.
(4.8.2) ver el canal en forma de máscara
A veces conviene poder trabajar a la vez el canal alfa viendo la imagen mezclada
con el canal. Eso se consigue simplemente seleccionando el canal alfa y
seleccionando los ojos del canal principal (normalmente RGB). La parte negra
del canal alfa se verá en rojo y la parte blanca permitirá ver sin máscara la
imagen original (por ejemplo en la imagen de abajo el mechón de la niña no está
seleccionado)

(55)
Guía Rápida de Photoshop

Si queremos que la máscara sea de otro color, bastará con hacer doble clic sobre
el canal alfa. En el cuadro que aparece se puede seleccionar otro color y otra
opacidad.

(4.8.3) seleccionar el contenido de un canal alfa


Si estamos viendo una imagen y queremos seleccionar el contenido del canal
alfa, basta con hacer Ctrl+Clic sobre el canal que queremos seleccionar. La
serpentina de Photoshop nos mostrará el canal alfa en forma de selección.
Otras posibilidades son:
 Ctrl+Mayúsculas+Clic sobre el canal. Añade la selección que representa
el canal alfa a la selección actual.
 Alt+Mayúsculas+Clic sobre el canal. Quita la selección que representa
el canal alfa a la selección actual.
 Ctrl+Alt+Mayúsculas+Clic sobre el canal. Intersecta la selección que
representa el canal alfa a la selección actual.

(56)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(5) capas
(5.1) introducción
Las capas son una de las bases fundamentales del trabajo con Photoshop.
Permiten mezclar imágenes haciendo que unas imágenes estén encima de otras
(virtualmente) simulando las transparencias que se utilizan en el cine.

(5.2) herramienta mover


Permite arrastrar la selección actual (si no hay nada seleccionado mueve la capa
actual). Para ello basta con arrastrar con esta herramienta. Si arrastramos de
una imagen a otra entonces la selección actual pasa a ser la capa superior de esa
imagen.
SI al arrastrar usamos Mayúsculas, el arrastre irá sólo sobre en horizontal o
en vertical, no se nos permitirá salir de esos ejes.
Si arrastramos a la vez que pulsamos la tecla Alt, entonces haremos una copia
de la capa o selección actual.

(5.3) quitar halos


Al arrastrar una selección de una imagen a otra aparecen a veces halos sobre la
imagen. Se pueden quitar eligiendo Capa-Halos. Se debe elegir Eliminar halos
blancos o Eliminar halos negros dependiendo del color de los mismos.
Si ambas soluciones no consiguen quitar satisfactoriamente los halos, la
opción Eliminar halos permite indicar una serie de píxeles que serán los que
Photoshop elimine de la imagen para conseguir el efecto deseado.

(5.4) borrar
La herramienta de la goma de borrar (ya comentada anteriormente) permite
eliminar píxeles de una imagen. Lo malo es que este borrado es irreversible (una
vez eliminado el historial) por lo que es más aconsejable utilizar máscaras de
capa (se comentan más adelante).
La tecla Supr borrar lo seleccionado de una capa. Al borrar, dicha selección
pasará a ser transparente (haremos un agujero en la capa).

(57)
Guía Rápida de Photoshop

(5.5) transformación libre


En el menú Edición o pulsando Ctrl+T se accede a esta opción que permite
realizar cualquier tipo de transformación sobre una imagen. La transformación
afecta a la capa actual de trabajo y si hay selección, sólo transforma dicha
selección. Funciona de esta forma:
 Tras pulsar Ctrl+T o Edición-Transformación libre, aparece un
rectángulo con tiradores (cuadraditos) alrededor de la imagen que se
transformará. Esos tiradores permiten modificar el tamaño.
 Si nos ayudamos de Mayúsculas al arrastrar los tiradores, la imagen se
escala pero manteniendo su proporcionalidad
 Si los tiradores se arrastran a la vez que se pulsa la tecla Alt entonces se
escala la imagen modificando a la vez el lado contrario al que se
arrastra. También se puede utilizar para reflejar la imagen si se arrastra
hacia el centro de la imagen y se sobrepasa esa posición.
 Si se usa la tecla Ctrl con los tiradores, entonces se deforma la imagen
inclinándola, reflejándola o poniéndola en perspectiva. Si además se usa
Alt, entonces la deformación se hace en el lado en el que tiramos y en el
contrario a la vez.
 Si salimos fuera del rectángulo, entonces podremos rotar la imagen. El
centro de rotación (marcado con un centro de mira) se puede modificar
y así la imagen rotará en torno al nuevo centro. Si al rotar usamos la
tecla Mayúsculas, entonces el giro de rotación irá de quince en quince
grados (facilitando así el girar 90 o 45 grados por ejemplo).

El efecto de la imagen superior está conseguido con transformación libre,


utilizando la tecla Ctrl para deformar la imagen
(58)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(5.6) extraer
El menú extraer disponible en Filtros, permite seleccionar una silueta
eliminando el resto de la capa actual (lo deja transparente).
Para ello desde el cuadro extraer tenemos que hacer una silueta con la
herramienta rotulador de este cuadro. Esa silueta debe hacerse de modo que
contenga el borde que queremos seleccionar, dejando completamente dentro
del trazo del rotulador el borde que queremos. El rotulador se puede ampliar o
reducir en cuanto el tamaño, si podemos hacer el trazo con un tamaño pequeño,
el cuadro funciona mejor.
La goma de borrar del cuadro, permite borrar los trazos mal hechos. Al
terminar el trazo la herramienta cubo de pintura del cuadro permite rellenar la
parte de la imagen que queremos seleccionar

En la imagen superior se muestra la forma de seleccionar del cuadro extraer. En


la inferior se muestra el resultado.

(59)
Guía Rápida de Photoshop

Si el resultado falla, la forma de arreglarlo sería utilizar el pincel de historia


(para recuperar los trozos borrados de más) y la goma (para borrar los trozos no
deseados.

(5.7) opciones en la paleta de capas


La paleta de capas posee numerosas opciones de trabajo con las capas. Está
disponible en el menú ventana o pulsando F7. Desde esta paleta podremos:
 Borrar capas. Basta con que las arrastremos la capa hacia la papelera.
 Crear nuevas capas. Pulsando en la hojita de papel en blanco que está a
la izquierda de la papelera. Las capas creadas así son transparentes, no
tendrán contenido.
 Seleccionar varias capas (Photoshop CS2). Se permite hacer mediante
la tecla Ctrl (seleccionará las capas sobre las que hagamos clic con la
tecla Ctrl pulsada en la paleta de capas) o mediante Mayúsculas. La
diferencia es que Ctrl permite seleccionar Capas que no sean
adyacentes.
 Duplicar una capa. Seleccionándola, pulsando luego en el menú de la
paleta (icono ) y eligiendo Duplicar capa. También se puede pulsar la
tecla Ctrl+J. Mediante la tecla Ctrl+J también se puede duplicar sólo la
selección que tengamos en una capa.
 Cambiar la opacidad de la capa. En el apartado Opacidad que está en la
parte superior de la paleta.
 Cambiar el modo de fusión de la capa. AL lado del apartado anterior.
 Cambiar el orden. Las capas superiores de la paleta tapan a las
inferiores. El orden se puede cambiar simplemente arrastrando las capas
a nuevas posiciones en la paleta para hacer que estén arriba las capas
que nos interese que se ven completas.

(60)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

 Bloquear la capa. Se pueden realizar cinco tipos de bloqueos utilizando


los cinco iconos pequeños que están debajo del modo de fusión. Son:

 Bloquear transparencia . Hace que en la capa no se pueda


pintar en las zonas transparentes

 Bloquear píxeles . Prohíbe pintar en la capa.

 Bloquear movimiento . No permite trasladar la capa.

 Bloquear la capa . Prohíbe toda acción sobre la capa.


 Mostrar y ocultar capas. Pulsando en el icono del ojo de capa se pueden
ocultar o mostrar las mismas.
 Enlazar capas. Al lado de cada ojo de la capa hay una casilla que al
marcar nos muestra una cadena. Esta cadena hace que la capa que la
posee se mueva a la vez que la capa seleccionada. También permite que
se transformen a la vez todas las capas seleccionadas. En Photoshop CS2
se hace seleccionando las capas y pulsando en el botón de la cadena que
se encuentra en la parte baja del menú.
 Seleccionar el contenido. Con Ctrl+Clic sobre la capa se selecciona el
contenido de la misma.
 Cambiar el nombre. Haciendo doble clic sobre el nombre de la capa, se
permite elegir otro.

(5.8) acoplar y combinar capas


Photoshop llama acoplar a unir todas las capas de la imagen en una sola imagen
de fondo. Esta operación elimina todas las posibilidades de edición de las capas
y no es recomendable salvo que no quede más remedio (por ejemplo si queremos
aplicar un filtro a toda la imagen). Se realiza desde el menú de la paleta de
capas (icono  en la paleta) eligiendo Acoplar imagen
En lugar de acoplar toda la imagen, podemos combinar varias capas en una,
para ello podemos:
 Enlazar las capas a combinar y elegir Combinar enlazadas en el menú de
la paleta de capas
 Seleccionar las capas a combinar y elegir Combinar capas (sólo desde la
versión CS2 de Photoshop)
 Elegir Combinar visibles en el menú de la capa, si queremos combinar
todas las capas que estén ahora visibles.

(5.9) crear grupos de capas


Se trata de unir capas dentro de una carpeta a la que podremos dar un nombre.
Es muy interesante cuando tenemos multitud de capas. Mediante el botón con

(61)
Guía Rápida de Photoshop

forma de carpeta en la paleta de capas. Al pulsarle aparecerá una capa, que


tendrá el icono de una carpeta en la paleta de capas.
Tras crear el grupo podremos arrastrar las capas que deseemos en dicho
grupo (desde la paleta de capas). Las capas no se modifican, simplemente
gracias a estas carpetas, se las permite ordenar. La ventaja es que cuando
arrastremos o transformemos (mediante el comando Transformación libre) el
grupo, esas transformaciones se aplicarán a todo el conjunto.

En la imagen anterior tenemos un ejemplo de la paleta de capas utilizando


grupos. Hay que tener en cuenta que podemos tener un grupo de capas dentro
de otro.
Gracias a los grupos, se permite mejorar la organización de la paleta de
capas, ya que se pueden esconder o mostrar las capas de un grupo en la paleta
simplemente haciendo clic sobre el triángulo negro del grupo de capas en la
paleta.
Podemos combinar todas las capas de un grupo en una sola capa si elegimos
Combinar grupo con el botón derecho en el grupo o en el menú de la paleta

(5.10) máscara de recorte


Se trata de una capa que muestra su contenido en la intersección respecto su
capa inferior. Por ejemplo, imaginemos que tenemos una capa que contiene un
círculo y encima de ella una capa que contiene una imagen que tapa al círculo
anterior. Si usamos una máscara de recorte, sólo se verá la imagen de la capa
superior la cual tendrá la forma del círculo de la capa inferior.
Para hacer una máscara de recorte, hay que pulsar la tecla Alt y hacer clic
entre las dos capas implicadas en el recorte (en la paleta de capas). Al pulsar la
tecla y colocar el cursor entre las dos capas, aparece un icono en forma de
flecha curva con dos círculos, en ese instante hay que hacer el clic. La capa de
arriba se proyectará en la de abajo.

(62)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

Ejemplo. Supongamos que tenemos estas capas:

Capa de fondo (negra)

Capa2 (encima de la anterior, un trazo de color blanco)

(63)
Guía Rápida de Photoshop

Capa3 (imagen de un león):

Al hacer clic entre las capas tres y dos con la tecla Alt pulsada, el resultado
es:

(64)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(5.11) máscaras de capa


Es una de las herramientas más espectaculares de Photoshop. Permite asignar un
canal alfa a una capa. Este canal funciona de esta forma. Los tonos oscuros
sirven para ocultar píxeles de la capa y los tonos claros para mostrarlos. Entre
medias, los tonos grises se utilizan para hacer selecciones de un grado más o
menos transparente según el nivel de oscuridad o claridad del gris.
(5.11.1) pegar dentro
Si copiamos una imagen Photoshop (desde Copiar en el menú Edición, o
pulsando Ctrl+C) y a continuación realizamos una selección y elegimos Pegar
dentro en el menú Edición, conseguiremos un canal nuevo en el que tendremos
una máscara de capa que oculta la imagen copiada en la parte exterior de la
selección y muestra la imagen interior a la selección.
Es decir sólo se ve la capa en la zona que habíamos seleccionado. La capa
contendrá una máscara (un canal alfa asociado) en la que aparece de blanco la
parte visible de la capa y de negro la parte invisible (los colores gris indican
grados de transparencia al igual que en los canales alfa).

Máscara de capa para producir un montaje de imagen, observar la situación


de la paleta de capas.
(5.11.2) modificar máscaras de capa
Si hacemos clic en el icono de una máscara de capa, entonces no estaremos en
situación de modificar la imagen, sino que estaremos en su máscara de capa
(aunque aún veamos la imagen). En esa situación, pintar de negro oculta la zona
de la capa en la que pintamos y pintar de blanco muestra partes de la capa
ocultas.

(65)
Guía Rápida de Photoshop

Para volver al modo de edición normal de la capa, basta con hacer clic en el
icono de la capa (a la izquierda del icono de la máscara de capa).
Podemos hacer Alt+Clic en el icono de la máscara de capa para ver la
máscara de capa en grande (la imagen desaparece y sólo veremos el blanco y
negro de la máscara).
Finalmente con Alt+Mayus+Clic veremos la máscara superpuesta con la
imagen en el modo de máscara rápida, el color de enmascaramiento se puede
cambiar haciendo doble clic en el icono de la máscara de capa.
(5.11.3) crear una máscara de capa vacía
El icono de la paleta de canales crea un nuevo canal alfa en la capa actual.
En principio el canal aparece al lado de la capa. En ese canal podremos aplicar
los colores blancos o negros para ocultar o mostrar las partes de la capa que
deseemos.

Si hubiera algo seleccionado al hacer dicho clic, la máscara dejará lo


seleccionado de color blanco y lo no seleccionado de color negro. Es decir como
máscara de capa utiliza la propia selección.

Hay que tener cuidado con lo que está seleccionado. Si queremos escribir en el
máscara hemos de hacer clic en la misma. Si queremos modificar la capa se hace
clic en ella.
(5.11.4) opciones de la paleta de capas.
En la paleta podremos realizar las siguientes opciones.
 Ver la máscara de capa en grande (como canal alfa). Haciendo Alt+Clic
sobre el icono de la máscara de capa. Haciendo clic en el icono normal
de la capa, podremos la capa otra vez en forma normal.
 Ver la máscara de capa en forma de máscara de color. Haciendo
Alt+Mayúsculas+Clic, veremos la máscara mezclada con la capa para
poder pulir mejor la selección de la máscara. El color de
enmascaramiento se puede cambiar haciendo doble clic en el icono de la
máscara de capa.
 Desactivar la máscara. Haciendo Mayúsculas+Clic sobre la máscara
haremos que la máscara no funcione y veremos la capa en su estado
original, sin que la máscara oculte zonas de la capa. Otra pulsación de
Mayúsculas+Clic vuelve a activar la máscara.
 Eliminar la máscara. Arrastrándola sobre la papelera. Podremos
entonces elegir entre aplicarla (lo negro de la máscara servirá para
eliminar definitivamente los píxeles originales de la capa) o descartarla
(se elimina la máscara y la capa queda como estaba).
 Encadenar la máscara. Haciendo clic entre el icono de la máscara y el
de la capa aparece y desaparece un icono en forma de cadena. Si hay

(66)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

cadena la máscara y la capa se mueven al unísono. Sin cadena la


máscara queda fija, con lo que al mover la imagen no moveremos la
capa. En general suele ser más útil no encadenar; pero depende de la
situación que tengamos

(5.12) capas de ajuste


Son capas especiales que sirven para modificar todas las capas que se
encuentran debajo de éstas. Mediante estas capas se realizan operaciones de
ajuste de imagen.
Para crear una capa de ajuste basta con hacer clic en , en la paleta de
capas. Aparece un menú desde el que podemos elegir el tipo de ajuste deseado:
Niveles, Curvas, Brillo/Contraste, Equilibrio de color, Tono/Saturación,
Mezclador de canales, Mapa de degradado, Filtro de fotografía, Invertir,
Umbral, Posterizar (todos ellos ajustes de imágenes comentados en el apartado
dedicado a los ajustes de color
Además disponemos de tres efectos que no son de ajuste: son color (rellena
la imagen de un color sólido), degradado (realiza un degradado en la imagen) y
motivo (rellena la imagen con un motivo).
Las ventajas de éstas capas es que podemos modificar el ajuste tantas veces
como queramos, la imagen nunca pierde su calidad, ya que el ajuste permanece
separado de la imagen. Para modificar un ajuste basta con doble clic en el icono
de la capa de ajuste, al hacerlo aparece el cuadro del ajuste para modificar lo
que se estime necesario.
Por otro lado en cada capa de ajuste se crea una máscara de capa (un canal
alfa) que permite definir las zonas que quedarán afectadas por la capa de
ajuste. Por defecto dicha máscara es blanca (eso significa que el ajuste afecta a
toda la imagen, a todas las capas que están debajo de la capa de ajuste), pero
podremos pintar de negro en la máscara las zonas en las que no queremos que la
capa de ajuste actúe.
Por supuesto se puede pintar la máscara con colores grises para atenuar el
efecto de la capa de ajuste. La máscara de capa de las capas de ajuste se
maneja igual que una máscara de capa normal.

(67)
Guía Rápida de Photoshop

Imagen conseguida con una capa de ajuste (tipo Mezclador de canales en


monocromo), pero pintando de negro en la máscara las zonas en las que no
queremos aplicar la capa (observar la paleta de capas en la imagen anterior).

(68)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(6) herramientas de
retoque
Se trata de las herramientas que permiten realizar ajustes sobre una imagen.
Destacamos las más importantes en la actualidad

(6.1) tampón de clonar


Se puede utilizar también con la tecla S. Sirve para duplicar imágenes, sólo que
el duplicado se realiza usando un pincel, lo que permite realizar clonaciones de
imágenes muy suaves. Es una herramienta especialmente útil para eliminar
defectos en las imágenes.
Se usa de la siguiente forma:
(1) Una vez elegida la herramienta tampón de clonar, se toma muestra de la
imagen que se va a duplicar pulsando Alt y haciendo Clic en la zona de la
imagen a duplicar (para que la selección sea más precisa, se puede pulsar
la tecla Bloq Mayús).
(2) El ratón se mueve al punto en el que se duplicará la muestra y tras hacer
clic podremos ir pintando. Ese clic es muy importante ya que marcará la
referencia entre el origen y el destino. Todos los brochazos posteriores
realizados con esta herramienta se basarán en la distancia entre el origen
y el destino.

(69)
Guía Rápida de Photoshop

(3) Al pintar podremos elegir la opacidad, tamaño de pincel y modo de fusión


deseado (al igual que en la herramienta pincel).
(4) Mientras pintamos, la cruz que marca el origen de la copia que pintamos,
se moverá indicando de qué zona se toma muestra. Si nos interesa hacer
otra muestra volveremos al paso uno.

Al elegir esta herramienta se puede hacer uso de las opciones que aparecen en
la barra de herramientas:
 Alineado. Esta casilla permite que tras hacer el primer clic para pintar
la muestra, el duplicado continúe desde el origen de forma
ininterrumpida. Si se quita la casilla, cada vez que al pintar soltemos el
ratón, volveremos a pintar desde el origen.

Esta imagen se ha conseguido desactivando la casilla Alineado y soltando el


ratón tras cada dibujo del cuerpo. Cada vez que se suelte el ratón y se vuelva a
apretar, se volverá a dibujar la cabeza de la chica.
Lo habitual es que la casilla Alineado esté activada.
 Usar todas las capas. En el caso de tener varias capas, ésta casilla
permite considerar la imagen como si estuviera acoplada. Con lo que la
muestra tomada con el tampón se referirá al resultado de combinar
todas las capas.

(6.2) pincel corrector


Se trata de una nueva herramienta, que mejora considerablemente el uso del
tampón de clonar. Es ideal para tapar poros, granos. Etc. Su uso es el siguiente.
(1) Se toma la muestra al estilo del tampón de clonar (Alt+Clic). La muestra
se tomará de la imagen que se parezca a la situación que deseamos tenga
la imagen final (sin considerar luces y sombras)
(2) Se hace clic o se arrastra sobre la parte de la imagen a corregir
(3) Mediante interpolación, Photoshop calculará como quedará la imagen de
modo que la muestra no tiene que ser tan perfecta como en el tampón de
clonar.

(70)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

El pincel corrector se encuentra en la cuarta fila del cuadro de herramientas,


teniendo en cuenta que ese botón también contiene las herramientas parche,
corrector de ojos rojos y pincel corrector puntual.

(6.3) pincel corrector puntual


Disponible sólo desde la versión Photoshop CS2, funciona como la herramienta
pincel corrector, pero sin tomar muestra. Es decir en el ejemplo anterior
directamente pasaríamos directamente a hacer clic sobre los granos a eliminar.
Lógicamente no siempre los resultados son los deseados.
Se encuentra en el mismo botón que el pincel corrector.

(6.4) parche
Se trata de otra espectacular herramienta, que permite tapar zonas de una
imagen o bien realizar un duplicado. El hecho de que sirva para duplicar o para
tapar, depende de la casilla Origen (en la barra de propiedades). Si está elegida,
taparemos y si elegimos Destino, duplicaremos. EL uso en cualquier caso es:
(4) Seleccionar la zona a tapar o duplicar. Podremos hacerlo de una de estas
dos formas:
 seleccionar con cualquier herramienta de selección y luego elegir la
herramienta parche

(71)
Guía Rápida de Photoshop

 elegir la herramienta parche y después arrastrar para seleccionar como


si tuviéramos la herramienta lazo (es preferible el primer método).
(5) Colocar el cursor dentro de la selección y arrastrar hasta encontrar una
muestra que encaje en la selección (no hace falta que sea exacta, ya que
esta herramienta interpola el resultado con la misma técnica que el pincel
corrector.

Esta herramienta, se encuentra en el mismo botón que el pincel corrector.

(6.5) Corrector de ojos rojos


Disponible sólo desde la versión CS2, sirve para eliminar ojos rojos. Para lo cual
(tras elegir herramienta) podremos indicar el tamaño (en porcentaje) de la
pupila y la cantidad de oscurecimiento (cuanto mayor sea, más negra será la
pupila final) ambos aspectos están en la barra de propiedades (en la parte
superior de la pantalla).
Tras calibrar estos parámetros para quitar un ojo rojo basta hacer clic con
esta herramienta en el centro del ojo rojo.

(72)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(7) filtros
Están contenidos en el menú filtros. Todos ellos son operaciones capaces de
modificar de forma crítica el contenido de la imagen. Les hay de todo tipo y
siempre actúan sobre la capa de trabajo actual.

(7.1) opciones al aplicar filtros


(7.1.1) suavizar el efecto de un filtro
Tras aplicar un filtro podemos suavizar su efecto eligiendo Transición en el
menú Edición de Photoshop. Ese menú permite elegir la opacidad con la que el
filtro se mezclará con la capa actual e incluso el modo de fusión deseado.
En cualquier caso es mejor opción (aunque más costosa en cuanto a lo que
ocupa la imagen en disco) duplicar la capa antes de aplicar el filtro, y aplicarle
sobre la capa duplicada. A esa capa perfectamente se le pueden aplicar efectos
de opacidad y fusión (y además esos efectos serán reversibles, porque siempre
tendremos el original en la capa de abajo).
(7.1.2) volver a aplicar el último filtro
El último filtro aplicado aparece como primera opción en el menú de filtros.
Pero es más rápido utilizar estas teclas:
 Ctrl+F. Repetir el último filtro. Le repetirá inmediatamente con la
misma configuración que teníamos.
 Ctrl+Mayús+F. Repite el último filtro pero permitiéndonos cambiar su
configuración antes de aplicarle.

(73)
Guía Rápida de Photoshop

(7.2) filtros agrupados por el menú


(7.2.1) menú artístico

(74)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(75)
Guía Rápida de Photoshop

(7.2.2) menú bosquejar


Todos funcionan utilizando el color frontal y el color de fondo. Dejan la imagen
pintada a esos dos colores. Son (usando frontal azul y fondo amarillo):

(76)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(7.2.3) menú desenfocar


Permite provocar desenfoques artificiales en la imagen. En este menú están:
 Desenfocar. Desenfoca un poco la imagen
 Desenfocar más.
 Desenfoque de forma. Añadido en la versión CS2, permite desenfocar
simulando una cámara cuyo objetivo tuviera la forma elegida en el
cuadro.
 Desenfoque de lente. Es el más potente de todos. Permite simular le
desenfoque que realiza una cámara de fotos real. Para ello se disponen
de multitud de selectores que permiten elegir el desenfoque exacto
deseado.

(77)
Guía Rápida de Photoshop

 Desenfoque de movimiento. Permite simular el desenfoque que se


produce cuando una imagen sale movida.

 Desenfoque gausiano. Desenfoque digital, los puntos se suavizan


realizando un desenfoque constante en toda la imagen.
 Desenfoque de superficie. Añadido en la versión CS2. Desenfoca la
imagen, pero dejando sin desenfocar los bordes de la misma.
 Desenfoque radial. Simula un desenfoque por movimiento giratorio de la
cámara. El más utilizado es el de tipo zoom (se elige el tipo en el cuadro
de este filtro), que simula un desenfoque por traveling de la cámara.

 Desenfoque de rectángulo. De la versión CS2. Simula un desenfoque por


lente de forma rectangular.
 Desenfoque suavizado. Desenfoca la imagen de forma que los bordes
son más nítidos. Actualmente es más aconsejable elegir el de superficie.
(7.2.4) menú enfocar
Permite enfocar imágenes desenfocadas. Esto sólo es posible en imágenes poco
desenfocadas. Además todos los enfoques tienen un efecto secundario, la
imagen gana demasiado contraste. En este menú están:
 Enfocar. Enfoca la imagen un poco.
 Enfocar bordes.
 Enfocar más.
 Máscara de enfoque. El mejor ya que permite indicar cuánto enfocamos
a través de dos parámetros: la cantidad (más cantidad significa mayor

(78)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

enfoque) y el radio (a más radio más píxeles enfocamos, por lo que el


enfoque se suaviza).
 Enfoque suavizado. Añadido en la versión CS2, permite enfocar usando
parámetros parecidos a los anteriores, sólo que permite enfocar de
forma diferente imágenes desenfocadas por la lente de la cámara o
imágenes movidas. Es muy potente, aunque en el caso de las fotos
movidas es casi imposible que queden arregladas.
(7.2.5) menú distorsión

(79)
Guía Rápida de Photoshop

Todos ellos son filtros ideados para modificar las proporciones lógicas de la
imagen. Reseña aparte merece el filtro Corrección de lente, que permite
arreglar las aberraciones de proporción cometidas por las cámaras (el efecto
barrilete o embudo).
En la versión CS2 de Photoshop se añadió en este apartado el filtro
Corrección de lente que permite arreglar los problemas de distorsión de las
cámaras fotográficas. Por ejemplo el efecto barrilete:

(80)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(7.2.6) menú estilizar

(81)
Guía Rápida de Photoshop

(7.2.7) menú interpretar


Contiene filtros utilizados para simular luces en la imagen y filtros para crear
texturas. En este sentido los filtros Nubes y Fibras, generan texturas artificiales
eliminando la imagen actual y coloreando mediante el color frontal y de fondo.
Nubes de diferencia mezcla las nubes con la imagen que tengamos por ello
mezclado con Nubes y Fibras permite crear texturas pétreas o gaseosas
fácilmente:

(82)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(7.2.8) menú pixelizar

(83)
Guía Rápida de Photoshop

(7.2.9) menú ruido


Contiene filtros que quitan y ponen ruido a la imagen:
 Añadir ruido. Añade ruido a la imagen. Se calibra su intensidad, el tipo y
si deseamos ruido monocromático (de otro modo el ruido añadido será
con colores aleatorios)
 Destramar. Elimina el ruido procedente de dispositivos que añaden
tramas de colores (como los escáneres por ejemplo).
 Mediana. Elimina el ruido a costa de desenfocar la imagen.
 Polvo y rascaduras. Elimina motas de polvo y rayones en la foto. Para
ello primero hay que seleccionar éstas imperfecciones y luego aplicar el
filtro. En ese sentido son más efectivas las herramientas de retoque, en
especial el pincel corrector.
 Reducir ruido. Añadido en Photoshop CS2, este potente filtro permite
eliminar el ruido añadido por las cámaras digitales.
(7.2.10) menú textura

(84)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(7.2.11) menú trazos de pincel


Son filtros parecidos a los artísticos

(85)
Guía Rápida de Photoshop

(7.2.12) menú otros


Filtros especiales. Hay que destacar el filtro Desplazar que facilita la creación
de texturas en azulejo (ya que al desplazar la imagen se aprecian mejor los
bordes) y los filtros Máximo y Mínimo que aumentar el color blanco o negro de
la imagen (útiles para ampliar o reducir la selección contenida en un canal alfa).

(86)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(7.3) filtros agrupados por su utilidad


(7.3.1) filtros que realizan efectos artísticos sobre la imagen:
 Menú artístico
 Todos
 Menú bosquejar
 Todos
 Menú trazos de pincel
 Todos
 Menú distorsionar
 Filtro resplandor difuso
(7.3.2) filtros que trabajan con los bordes de la imagen
 Menú artístico
 Bordes añadidos
 Menú trazos de pincel
 Bordes acentuados
 Contornos con tinta
 Menú estilizar
 Bordes resplandecientes
 Hallar bordes
(7.3.3) Filtros que añaden ruido a la imagen
 Menú ruido
 Añadir ruido
 Menú artístico
 Película granulada
 Menú bosquejar
 Reticulación
 Menú pixelizar
 Grabado
 Menú textura
 Granulado

(87)
Guía Rápida de Photoshop

(7.3.4) Filtros que eliminan ruido


 Menú ruido
 Destramar
 Mediana
 Eliminar ruido
(7.3.5) Filtros que añaden una textura a la imagen
 Menú artístico
 Pintar debajo
 Menú bosquejar
 Textura
 Papel con relieve
 Menú texturizar
 Todos
(7.3.6) Filtros que cambian la luz de la imagen
 Menú interpretar
 Destello
 Efectos de iluminación
(7.3.7) Filtros para enfocar y desenfocar
 Menú enfocar
 Todos, especialmente desenfoque de lente
 Menú desenfocar
 Todos, especialmente enfoque suavizado y máscara de enfoque
(7.3.8) Filtros relacionados con la creación de texturas
 Menú interpretar
 Nubes
 Fibras
 Nubes de diferencia
 Menú otros
 Desplazamiento
 Menú desenfocar
 Movimiento

(88)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(8) texto
(8.1) inserción de texto en Photoshop
(8.1.1) características del texto en Photoshop
En la actualidad el texto en Photoshop se crea en capas especiales distintas de
las capas normales de imagen. Como característica fundamental, el texto en
Photoshop es vectorial.
Esto implica que se le puede realizar cualquier transformación (rotar, girar,
inclinar, mover,…) sin perder calidad. Y se puede editar el texto de nuevo en
todo momento.
Pero por otro lado al texto no se le pueden aplicar operaciones propias de
imágenes, como por ejemplo ajustes de imagen (aunque sí capas de ajuste) y,
sobre todo, filtros. Para realizar estas operaciones sobre un texto, hay que
convertir el texto a forma de imagen normal. Normalmente a esto se le llama
rasterizar.
Un texto rasterizado ya no es editable (no se puede modificar) y sí va
perdiendo calidad a medida que le aplicamos transformaciones.
Al texto normal (sin rasterizarle) sí se le pueden aplicar máscaras de capa.

(8.1.2) colocar texto


Para colocar texto tenemos dos posibilidades:
 Texto normal. Bastará con hacer clic sobre la herramienta de texto
(tecla t) para elegirla y hacer un segundo clic en la parte de la imagen
sobre la que queremos el texto. Después bastará con escribir el texto
 Texto de párrafo. En este caso tras seleccionar la herramienta de texto,
bastará con dibujar un rectángulo en la imagen. El texto se alineará
respecto al rectángulo. Si el texto escrito sobrepasa las dimensiones del
rectángulo, lo que no quepa, quedará oculto.

(8.2) modificar el texto


(8.2.1) modificar el contenido del texto
Para modificar un texto ya escrito hay que:
(1) Seleccionar la capa en la que se encuentra el texto

(2) Elegir la herramienta texto


(3) Hacer clic dentro del texto a modificar. Asegurarse de que realmente el
cursor parpadea dentro del texto
(89)
Guía Rápida de Photoshop

(4) Hacer las modificaciones deseadas


(8.2.2) barra de propiedades
A la hora de escribir el texto, desde la barra de propiedades podremos:
 Indicar si le queremos en horizontal o en vertical
 Cambiar el tipo de letra
 Cambiar el tamaño
 Cambiar el estilo (negrita, cursiva,…)
 Cambiar la alineación (izquierda, derecha,…)
 Cambiar el color
 Deformar el texto . Permite realizar efectos de distorsión y
curvatura en el mismo.,

 Ejemplos de deformaciones en el texto

(90)
Autor: Jorge Sánchez, Año: 2008

(8.2.3) paletas carácter y párrafo


Se trata de dos paletas disponibles desde el menú Ventana, que permiten
realizar más modificaciones sobre el texto. Las vemos por separado.
paleta carácter
Disponible desde el menú ventana, sus posibilidades son:

paleta párrafo
Permite cambiar las siguientes opciones:
 Alineación del párrafo. Izquierda,
centrado, derecho y cuatro tipos de justificado.
 Sangría izquierda. , distancia que dejamos a la izquierda del
párrafo.
 Sangría derecha. , distancia que dejamos a la derecha del párrafo.
 Sangría de primera línea. , distancia que dejamos a la primera línea
del párrafo.
 Espacio anterior. , distancia que dejamos arriba del párrafo.
 Espacio posterior. , distancia que dejamos debajo del párrafo.
 Separación. Indica si Photoshop separa las palabras con
guiones.

(91)

También podría gustarte