Está en la página 1de 20

EMPRESAS MINERAS

Y DESARROLLO LOCAL
America Latina:
Chile, Colombia y PerU

RESUMEN EJECUTIVO

Centro Internocional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canada)


Iniciativa de Investigaciónsobre PoliticosMineras(IIPM/IDRC)
Resumen Ejecutivo Equipodel proyecto
deinvestigación
Introducción 3
1. Enbusca de alianzas
LaIIPM/lDRCdisenOlainvestigaciony
para el desarrollo local 4
coordinó los equipos encargados de los
2. Chile: Pesada herencia informes nacionales y los estudios de caso.
de paternalismo social 8

3. Colombia: Entre el voluntarismo


empresarial y Ia Diseñoy coordinacióncentral
responsabilidad social 12
Cristina EchavarrIa, Directora de Ia 11PM
4. Peru: Paz social
Patricia Gonzalez, Oficialde investigaciónde
o desarrollo sustentable? 16
Ia 11PM
Juan Osslo, directorde proyecto
CamiloLeon, consultor
Copyrights©Centro Internacional de Investigacionespara
el Desarrollo (IDRC,Canada),Iniciativa de lrivestigacion
/
sobre PolIticasMineras (11PM IDRC),2003
Investigadores en lospoises
Proyeclo deinvestigacion
Actividades de desarrollo comunitario de empresas Chile
mineras y de extracciOnde recursosnaturalesen America
Latinay el Caribe Darinka Czischke,coordinadora; Centro de
lnvestigacion yPlanificaciOn del Medio
Instituciones patrocinadoras Ambiente- CIPMA
Este trabajofue realizado con IacontribuciOn defondos de Andrés Mann,CIPMA
Ia FundaciOriFord y del Centro Interriacional de ClaudiaGana, CIPMA
Investigacionespara el Desarrollo(IDRC, Canada),a través Diego Carrasco,CIPMA
de Ia Iniciativa de InvestigaciOnsobre Politicas Mineras
(11PM!IDRC).
Colombia
Publicación del ResumenEjecutivo
Andrea Vargas, coordinadora
Centro Internacional de Investigacionespara el Desarrollo IvoSantiago Beracasa
(IDRC, Canada),Iniciativade lnvestigacionsobre PolIticas
Mineras(11PM! IDRC)
AvenidaBrash 2655, 11300 Montevideo, Uruguay Peru
Tel (598-2) 709 00 42, Fax (598-2) 708 67 76
Correo-E:mpri@idrc.org.uy Juan Ossio, coordinador
Sitio Web: http:!!www.iipm-mpri.org Gerardo Damonte
Camilo LeOn
ISBN: 9974-7687-5-6 Boris Dávila
Fidel Rocha
RedacciónycoordinaciOn editorial:Victor1. Bacchetta
Publicación: Graciela Pujol, DobleClicEditoras
Revision:Equipo IIPM!IDRC
I

El proyecto "Actividades dedesarrollo comunitario deem-


presas mineras y de extracción de recursosnaturales en ... existe unarelacióndirectaentreelpotencialdecontribu-
ciónde Ia minerla a procesosdedesarrollo local,yIa ca/i-
America Latinayel Caribe" fuedisenado y coordinado por Ia
Iniciativa de lnvestigacionsobre PolIticas Mineras(IIPM/MPRI) dad, capacidadyoportunidad deIagestionpüblica, eldes-
del Centro Internacional de Investigacionespara el Desarrollo empeñoambientalysocialdelas empresas minerasye!ejer-
(IDRC,Canada). ciciodeIaparticipacion pblicainformadaen losprocesos
LainvestigaciOnseconcentrO entres paIsesdeIaregion:Chile, de tomadedecisionesrespectodeproyectosmineros."
Colombia y Perci. Parasu ejecuciOn, se formaron equipos de
"...America Latina enfrenta eldesafIodeasegurarqueíaex-
investigadores encada pals, quetrabajaron con términosdere- plotación desusriquezasbrinde unaoportunidad demejo-
ferenciaymetodologiaspreviamenteacordadasen tallerespre- raría calidaddevida ylosniveles debienestardesushabi-
senciales, vinculados atravésdeuna coordinación central.
tantes, especialmentedeaquellos quehabitanenzonasque
Con elfin deextraer lecciones y producirrecomendacio-
nes sobre cOmo mejoraras articulaciones entre empresas, hospedanemprendimientosdegran envergadura."

gobiernos y organizaciones comunitarias, paralograr mayo- Cristina Echavarriay


res nivelesde bienestaren las regionesminerasygenerarpro- Patricia Gonzalez, 11PM!IDRC
cesos dedesarrollo local yregional de largo plazo, el proyec-
to se propuso:
• identificary analizarIa polIticasocia! y os programasde ygran mineria) a partirde a hipótesis dequeel tamaño de Ia
desarrollo local promovidoso auspiciados por empresas operacion podriadeterminar diversos niveles de impacto so-
cial; el origen del capital (nacionales ytransnacionales), en-
mineras, considerando cuál ha sido su evoluciOn, situa- tendiendo que este factorpodria influiren las politicasam-
ción actual y su adecuación al entornolocal; bientales y sociales de las empresasmineras; y IaoperaciOn
• analizar lasarticulacionesexistentes entregobiernos,corn- en distintas zonas geograficasde cada pals, bajo Ia logicade
panias, comunidades afectadasy demás actores involu- que el entorno socioambientalde IaoperaciOn minera podria
crados en el contextode esosprogramas;
• generar diversasinteracciones conesta actividad.
analizar los ámbitos ytiposde participacion de los distin- Los resultadosmásrelevantesdel proyecto se encuentran
tos actoressociales locales endichosprogramasyen los sintetizadosen el libroelectrOnico Empresas Minerasy Desa-
procesosde tomade decisiOn sobre os mismos; y rrollo Local, disponibleen CD-Rom y en el sitioWeb de Ia
• analizarIa percepcionde los programaspor partede los /
11PM IDRC.' El primercapItulo, redactadoporel investigador
actoressociales involucrados. peruano CamiloLeon Castro,articula las hipOtesisy las con-
clusiones del estudio,apartirde un análisis comparativo de
La investigacion se llevO acabo en dos etapas:
los resultados de los estudios de caso. Los tres capitulos si-
• Una faseprevia de análisisdel contexto económico, poli- guientes son versiones resumidasde los estudios nacionales
tico, socioterritorial,legaleinstitucionaldecada pals,como yde los estudios decaso realizadosen cada pals. La publica-
escenario marco parael análisis de las iniciativasempre- ciOn secompleta con cuatro anexos, que incluyen los térmi-
sarialesde desarrollo local. nos dereferenciasobre aspectos politicos ydegobernabilidad,
• La segundafaseconsistiOen el estudio dedos casos selec- agulageneralde entrevistas, las instruccionespara Iaericuesta
cionadospor palsentornoal objetivo centraldel proyecto, realizada en Colombiay el formularioutilizadoen PerU.
sobre Iabasede Ia exploración directa enel campo.

La selección de los proyectos mineros involucradosen los


1. y
Sin perjuicio deello, los informes completos todos losdocu-
mentosgeneradosporelproyecto seencuentran a disposición
casos estudiadostuvoen consideraciOn:el tamaño (mediana delpOblicoen http://www.iipm-mpri.org.
EMPRESAS MINERAS Y DESARROLLO LOCAL

Cuadro 1 • CaracterIsticas generales de los proyectos mineros estudiados en Colombia, Chile y Peru
Pals Proyecto Propiedad Inicio explotaciOn ProducciOn anual UbicaciOn

Colombia Cerro Matoso Cerro Matoso S.A. (Grupo 1982 44:529.411 libras de Municipiode
BHP Billiton) ferronIquel MontelIbano, Depto.
PerIodo: 1982-1999 de Córdoba
Carbonesdel InversionesCastro 1 987 1:383.530 tm de Municipio de La
Caribe Jaramillo Ltda., MACEL, carbon Jagua de Ibirico,
Carbones del Caribe S.A. PerIodo: 1996-2000 Depto. del Cesar
(Sindicato Antioqueno),
CARBOMED (de origen
espanol)
Chile Chuquicamata Codelco Chile (Estado de 1910 638.566 tm de Comuna de Calama,
Chile). cátodos de cobre ii Region de
PerIodo: 1996-2000 Antofagasta
ZaldIvar Cia. Minera Zaldivar 1995 153.000 tm de Comuna de
(Placer Dome) cátodos de cobre Antofagasta, II Region
PerIodo: 1999-2000 de Antofagasta
Peru Torata-Cuajone Southern Perfi (Grupo 1 976 257.730 tm de cobre Distrito de Torata,
y Toquepala Mexico, Cerro Trading Co., PerIodo: 1999-2000 Provinciade Mariscal
Phelps Dodge) Nieto, Depto. de
Moquegua
El Porvenir Milpo S.A (accionariado 1949 150:000.000 libras Distrito de
mayoritariamente de zinc, 46:000.000 Yanacancha,
peruano). libras de plomo provincia de Pasco,
3:000.000 onzas de Depto. de Pasco
plata Periodo: 2000

EN BUSCA DE ALIANZAS PARA


EL DESARROLLO LOCAL
I__i
I
n problema inicialque motivó esta investigaciOn es Iapa- para el desarrollo local enel largoplazo, másaIlá del cierre de
U radoja de Ia coexistenciade proyectosmineros rentables
en zonashistóricamente pobres deAmericaLatina. Esapara-
Ia mina. Porello esteestudio asumió también Ia participaciOn
como un parametro para evaluarel grado desostenibilidad
dojaes mayor ante Ia importancia de las inversiones sociales de las actividades de desarrollo de las empresasmineras.
de muchas empresas,los efectos probables del empleoy las Otroaspectovinculado a IaparticipaciOnenfocadoen este
adquisiciones en las zonas en donde operan las minas, asI estudio ha sido el de las articulacionesentreinstancias em-
comodeIa inversion de los ingresosdel Estadogeneradospor presariales,localesy pOblicas paraIacreaciOnygestión con-
Ia minerIa, una partede los cuales retorna a esas zonas. junta de estrategias dedesarrollo.
El estudio se centróentonces en los impactos socioeco-
nómicos localesde IaminerIa, analizando lasoperacionesml-
neras y sus acciones especIficasde desarrollo, juntocon el
marco institucionaly social en que se Itevan a cabo.Doste-
Contextosocial y económico
masevaluadosen forma simultánea fueron el grado departi- La minerIa opera en zonas tanto rurales comourbanas y
cipación de las poblaciones, asIcomoel nivel y el tipo dear- en entornos sociales tantopobres como relativamente desa-
ticulaciOn entre empresas,Estadoyorganizaciones sociales rrollados. Como se vio en este estudio, Indices de desarrollo
para implementar estrategias dedesarrollo local. humano relativamente altos en zonas minerasprovienen del
La participacion de Ia población en el diseño, ejecucion y ingreso percapita regional, peromuchas veces esconde
seguimiento deproyectos es reconocida como unaestrategia bajospromedios de alfabetización y esperanza vida. La
de
quefacilitaIacompatibilidad entre los objetivos de desarrollo minerIa tiende a Ia concentración de los ingresos, generando
y los recursos disponibles. SiendoIa minerIa unaactividad con desigualdadessociales en las zonas dondeactOa.
un ciclode vida limitado,IaparticipaciOn de Ia comunidad en LosdiferentespesoseconOmicosy marcos institucionales
Ia deuiniciónde los objetivos yenIa ejecucionde los proyec- en quese desenvuelve Ia minerIa ayudan a explicarlas dife-
tos que Ia involucranes una herramienta dave para Ia cons- rentesestrategias de articulación de Iaactividad minera con el
truccióndecapacidades productivas yde gestion necesarias desarrollo local.

41
I
RESUMEN EJECUTIVO

En casi todoslos casos existen conflictos sociales por im-


pactosambientalesy porel usode recursoscomo Iatierra yel
,A quiénesapoya Ia empresa?
agua. En algunoslugares, Ia minerIacompitecon los agriculto- Otrahipótesisde Iainvestigacionfue que lasempresas apli-
resporel uso del aguaespecialmenteescasa. En otrassituacio- candiferentes criterios paraescogeralosbeneficiarios desus
nes, los impactosambientalesysocialesson encaradospor las accionesde desarrollo: gruposque reciben impactosdel pro-
empresas de acuerdo a sus estudios de impacto y planes de
estambién unade las principa- yecto,con capacidadde afectaral proyecto, con mayor capa-
manejo ambientales,pero cidadde participaciOn (en las operacionesmineras yel desa-
les razones por lascualesrealizan accionesdedesarrollo local. rrollocomunitario), con particularvulnerabilidad u otrosfacto-
res como ubicación geografica, antiguedadderesidenciaypre-
existenciadeprogramascomunitarios.
Los resultadosdelestudio indicanque las poblaciones in-
,Por qué realizar acciones volucradas en las accionesdedesarrollo de las empresas son,
de apoyosocial? mayoritariamente,las afectadas porel proyecto yaquellas con
las que debenegociarseel usode recursoscomotierrasyagua.
Una hipOtesis de Ia investigaciOn fue que las empresas ml-
neras realizan actividades de desarrollo ante Ia creciente pre-
sión dediferentesgruposde interés oactores. Delestudiosurge
que Ia principal motivaciOn delas empresas mineraspara rea- Operacionesmineras
lizarprogramassocialesesel mantenimiento derelacionesar- y desarrollo local
moniosascon los actores locales, queconstituyen un elemen-
tocentral parael normal funcionamiento de lasoperaciones. Unatercera hipOtesis, confirmada ampliamente por eles-
En casi todoslos casos, los impactos sobre el ambiente, tudlo, fue que los impactosen eldesarrollo local provendrIan
sobretodoen los proyectos más antiguos, han generadofuer- de dos fuentes, lasoperaciones minerasy actividadesespecI-
tes demandaspor indemnizaciones departe de las poblacio- ficamente dirigidasal desarrollo comunitario.
nes. Especialmenteantesdel surgimiento de leyespara Iapro- Las pollticasde contratación local enfrentan algunasdifi-
tección del medio ambiente, Ia minerla hasido una fuentede cultades.Por un lado, Ia bajacalificaciónde los recursoshu-
emisiones contaminantes que han deteriorado Ia calidadde manos locales requiere una capacitaciOn para atender las
suelos,aireyagua en diversas zonas. Esto es reconocidopor demandaslaboralesde los proyectos, loqueimplica tiempoy
las mismasempresasy losestados en los paIses estudiados. recursos.Porotro lado, las subcontratistas de los proyectos,
No obstante, algunas empresas se resisten a admitirque que tienen aveces un potencial mayor de generación deem-
sus acciones de desarrollo responden a Ia necesidad de in- pleo en Iazona,nose desempenan con los mismosestándares
demnizara comunidades afectadaspor aactividadminera. ni demandassocialesque lasempresas minerastitulares.
En muchos casos, los conflictos ambientalesentre empresasy Entodos los casos, Iadisparidadentre los bienesyservicios
comunidades tienen larga data y han conducidoa enojosas ofertadosa nivel local y regionaly las demandasde calidad y
querellas judiciales. Por ese motivo, algunas empresaspreci- cantidad de las empresas mineras,esun obstáculoparael esta-
san que notienenobligaciOn, que susacciones de desarrollo blecimiento deeslabonamientos productivos.Peroelproblema
social con las poblaciones locales responden a polIticas vo- noestanto cómogenerarestos eslabonamientossino,teniendo
luntarias de "buenvecino" y de responsabilidad social o a presente el ciclodevidalimitado deIaminerIa,cOmoutilizar lo-
demandasde las Ieyes nacionales. calmente losrecursosprovenientesdeesta actividad paragene-
Los nuevosproyectosmineros operan en un entornolegal raractividadeseconómicassostenibles enel largoplazo.
diferente,que lasobligaacumplirestándares ambientales.Sin El manejo ambiental es mencionado por todaslas empre-
embargo, las poblaciones se muestrandesconfiadashaciael sas analizadascomounadesus prioridades, locual responde
manejo ambiental de las empresas y los controles estatales. a Ia necesidadde cumplircon las regulacioiies nacionalesso-
Existe desconfianzasobre Iaveracidad de Ia información brin- bremedloambiente, asI comocon los estándares internaclo-
dadapor lasempresas yel Estado, a loquese agrega Iapercep- nales a los cualeslasempresas extranjerasestán sujetas. El tema
ción dequeel Estado, dueño y promotor de IaexplotaciOndel ambiental estátambién intrInsecamenteligado al manejo de
recurso,noes imparcial en Ia fiscalización ambiental. conflictos concomunidades afectadasya Ianecesidadde lo-
En los casos estudiados se observan asimismo enfoques grar una relación armoniosacon las poblaciones locales.
distintosde Iacuestión social, que respondenal cumplimiento Otro aspecto de las operaciones es el del uso detierras y
denormasnacionalesquepromueven ciertas articulaciones,a aguas paraproyectos mineros. Los impactos que genera Ia
polIticasde lascasas matricesde las corporaciones,a sus nece- apropiaciOn detierras para uso mineroen Colombiay Peri
sidades de imagen piblicaante actores lejanos, comoONGs son considerables,sin quese observenmedidasque busquen
en sus palses de origen, clientes con "listas deproveedo- compensar a las comunidades afectadas con programas de
res", organismos financieros que condicionan sus préstamosa desarrollo sostenibles.El conflicto por aguas,a su vez, es un
de
pautas manejo social y ambiental, asIcomo a las pautasde elemento presenteen Per6 y Chileen Iadefiniciónde los be-
gremiosyorganizacionesempresarialesinternacionales. neficiarios ycontenidode las actividades dedesarrollo.
Apesar de existirdiversas motivaciones para los progra- En cuanto a las accionesde las empresasespecIficamente
masde desarrollo social en Ia minerIa, se percibeuna clara dedicadasal desarrollolocal, los programasmásrecurrentesse
tendencia haciaIa homogeneizacion de polIticas sociales y dirigen a promovercapacidades productivas yde gestiOn en
ambientalesalrededor del concepto dedesarrollo sostenible. lasramasagropecuariaycomercial. Estasactividadessirvende

p
EMPRESAS MINERAS Y DESARROLLO LOCAL

complementoalas polIticasdeempleo local yaque, con Ia ten- bientales, son muypositivas. Cuandohay conflictos,las per-
dencia en Ia minerIa a un aumento de Ia productividad y a Ia cepciones varIan segin los actores. En general, las poblacio-
reducción de Iamanode obranocalificada, son una posibili- nesse muestran favorablesalos programasquetienen impacto
dad degenerarfuentes alternativasdetrabajoe ingreso. local real y carácter participativo. Sin embargo, los sindicatos
Otrasactividades dedesarrollo privilegiadas por Ia mine- en especial, los municipiosconsideran quetalesacciones
rIa son programasde salud, de infraestructura local ydeedu- son insuficientes para compensar los daños ocasionados.
caciOnformal.Las instanciasejecutoras varIan: algunas em-
presas utilizan oficinasespecializadas dentrode su propia
estructura,otrascrean fundaciones con relativa independen- Estadoy empresas ,aIiados?
cia del proyecto. Laspoblaciones afectadas tienendiversos
nivelesdeparticipaciOn en esosprogramas,segón las estrate- Otra hipótesisdetrabajo fue queen las zonasminerasexis-
gias de desarrollo adoptadas por lasempresas. tirIanarticulacionesoalianzas entreel Estadoy lasempresas para
apromociOnconjuntadel desarrollo local. Los resultados mues-
tran unaclara tendenciaen las empresas minerasatrabajarcon
Participación de Ia población el Estado, peroexistendiversosobstáculosa superar.
Sin excepcion, Ia minerlabusca integrarsea los progra-
La hipótesisdelestudlo fue que lascomunidades participa- mas pbIicosde desarrollo existentesen Ia zona, apoyándo-
rIan tantoenel diseño delas operacionesque las afectan(em- los dediversas maneras. Asimismo, busca atraer a estas ins-
pleo, adquisiciones,uso detierrasyaguay manejo ambiental) tancias estatales hacia una coparticipacion en los programas
comoen los programasdedesarrollo delas empresas. de desarrollo dirigidosacubrir necesidadesdetectadasen su
En las operaciones de manejoambiental y social, obten- zonadeoperaciones. Entodos los casos estudiados,existen
dOndetierras superficiales, contratación de mano deobray convenios de cooperaciOn parael desarrollo local entredi-
versosentesdel gobierno central y las empresasmineras.
adquisicion debienes y servicios, las poblaciones tienen una
limitada capacidad de participación. Los municipiosson una de las principales instanciaspci-
Las normasde los paIses estudiados obligan a Ia empresa blicas con intervención en el desarrollo local yreciben parte
a realizarun Estudiode Impacto Ambiental(EIA) previoa Ia de los ingresosdel Estado generados por Ia minerIa. Sin em-
ejecución del proyectominero,que incluyeIa consulta a las bargo, muchos deellos no han estadocapacitados paraapli-
car ygestionarestos recursosenforma productiva y eficiente.
poblaciones interesadas, peroel Estado es el quedecidesilas
En este sentido, las poblaciones y las empresas critican por
respuestas de Iaempresason satisfactorias. Esta IimitaciOn,su-
mada a Iafaltadecapacitacion yasesorIaa las comunidades igualIa faltade preparación del gobierno central y de los go-
para participar adecuadamente,ha generadonumerosascri- biernos locales paracooperar en programas de desarrollo.
ticas hacia estas formas de consulta. El personal estatal tiene una percepcion positivade los
Con respecto al uso deterritorios de poblaciones indIge- programas sociales de las empresas mineras, peroalgunos
nas, una herramienta legal potencialmente importante es el representantes municipales consideranque lasempresas com-
Convenio 169 de Ia OIl, que obliga a los palsesfirmantes a piten coneI gobierno local.Si Ia responsabilidaddel desarro-
consultar a las poblaciones afectadas, antesdeautorizar cual- lb esexclusivadel Estado yel rob social de Ia minerla se agota

quieractividad de prospeccion o explotaciOn.Soloel Minis- en su aporte económico osi las empresas deben ir más alláde
terio de MedioAmbientede Colombiautiliza este mecanis- ese IImite,es una cuestiOn presenteen todoslos casos estu-
mo, conpueblosindIgenasycomunidades negras. diados yque genera una diversidad de opiniones.
Es importante resaltarqueel uso de tierras superficialeses Larealidad parece coincidir, sin embargo,con Iahipótesis
uno de los aspectos generadoresde mayores impactos socia- inicial deeste estudiosegcin Iacual Ia motivaciónde las empre-
les en Ia minerIa. La cesiOn detierras, sea deforma coercitiva sas para intervenir socialmente noesvoluntaria ni respondea
o negociada, implica Ia IimitaciOno Iaeliminación totaldeuno motivos sino aIa presion dediversosgrupos deinterés,
de los más importantes recursos con los que cuenta una po- desde lo local hasta bo nacional e internacional. En este caso,
blación rural. DeahIque las empresasden prioridad asusac- los lImitesestándeterminadospor IaparticularrelaciOn queuna
tividades de desarrollo con las poblaciones con las queexiste empresatenga con sus diferentes grupos de interés, más que
alguna negociaciOnpor el uso desus terrenos. porun principiogeneral.
El empleoes manejado por las empresasen forma exclu-
siva, en Ia mayorIa de los casos,con criterios de mercado yb
de "compensacion" apoblaciones afectadas. Alianzas con diversos actores
Laparlcipaciónde Ia poblaciOn en los programasdede-
sarrollo de las empresas muestrasituacionesmuydispares. En Una ciltima hipOtesis fue que los programasdedesarrollo
aproximadamente Ia mitadde los casos, existe un bajo nivel de Ia minerIase podrIan articubar con diversas instituciones
de participaciOn.Tresde las empresasestudiadastienenpro- civiles,comoONGse iglesias. En el estudio se constataque
gramascon componentesaltamente participativos y, explIci- tienenestrategias variablescon respecto a Ia minerIa.
tamente, se plananevitarrelaciones paternalistasentre ex- AlgunasONGs dedicadasa a conservaciónambientab han
plotaciones minerasypoblaciones, asIcomo incentivar el de- participado en largos conflictos con proyectosmineros. Otras
sarrollo de capacidadesde gestión en las localidades. ONGs, p.ej.especializadasen produccion agropecuaria,han
Las percepciones de Ia poblaciOn sobre las acciones de sido contratadaspor empresas para promoveractividadesde
desarrollo de las empresas,cuandonoexisten conflictos am- desarrollo. La lgbesia CatOlicatambiéncoopera con algunos
RESUMEN EJECUTIVO

proyectosmineros en aspectos del desarrollo local y, en otros


casos, haparticipado como mediadora en situacionesde con- "Cuando más empresas minerascomprometidascon elde-
flicto oen abierta oposiciOn a proyectos mineros. sarrollosostenible deuna region searticulencon agentes
delEstadoyde Ia sociedad civilcapacitados yfortaleci-
dos, el resultado másprobableserá Ia rupturade Ia co-
Conclusiones existenciaentre pobreza yminerIa."
Camilo LeOn Castro
Los entornossocio económicos nacionales y
localesinfluencian las polIticas comunitarias de
las empresasmineras • Existen diferenciasculturales y de intereses
Los marcosnormativos nacionalesafectan a forma cOmo entreel Estado, las empresas y las poblaciones
se articulan los proyectos mineros con las economIas locales Lascomunidades agrarias y las sociedadesindustrialesno
y regionales. El ámbitolocal es también davepara entender perciben de igual forma el mundonatural yhumario, asI como
las polIticas socialesde Ia minerla. Laspoblaciones afectadas el uso ymedidadel espacio ydel tiempo.
y las autoridadeslocales han devenido en Ia década en Lasempresasminerasylos pueblos indIgenastienen con-
importantes grupos depresion. Los proyectos han respondi- cepciones diferentesde recursosnaturales comoIatierray el
do con medidasdirigidas a lograr Ia paz social necesariapara agua. Las empresas los consideran elementos explotables,
el desarrollo de susoperaciones. cuyovalorpuede ser determinado ysu propiedad transferida.
Envarioscasos, lasaccionessocialespuedenexplicarsepor Mientras paralas comunidades indIgenasson parte intrInse-
IapresiOn degrupos de interésforáneos(banca internacional, ca desu vida social y espiritual.
clientescon "listas de proveedores),que incidenen Ia Estasdiferenciasculturales son másnotorias en Iarelación
polItica de las corporacionesduenasde los proyectosmineros. entre pueblos indIgenas y el Estado, que trata los recursos
naturalespor separado(tierra,agua, minerales),mientras para
El modelo de Desarrollo Sostenibleestá
las comunidades estánIntimamente unidos.
presenteen el discurso de Ia industria minera, El choquede concepciones y necesidadesde espacio y
pero se traduce escasamente en Ia práctica tiempopuede ser manejado con estudios que permitan en-
SegiTh el grado de participaciónde Ia población,sepue- tender las diferencias culturales y socio económicas entre
den distinguira grandes rasgosdos polIticas sociales de las comunidades yempresasycon formas de consulta y partici-
empresasmineras: padion que ayuden a encontrar interesesconvergentes.
"ApoyoSocial", centrada en transaccionesparael uso de
tierras, Ia contrataciOnde personal local, donaciones y Ia sub-
venciOnde proyectosdirigidospor Ia empresa,con bajapar-
tidipación de Ia comunidad; y Recomendaciones
"Desarrollo Sostenible",queincorpora Iaparticipación co-
munitaria en diversasfases de las accionesde desarrollo, bus- Con elfinde mejorarlas articulaciones entre empresas,
candogenerar proyectos conjuntos de las comunidades y el gobiernos ycomunidades ygenerar procesos de desarrollo a
Estado que aseguren Iacontinuidadde dichosprocesos más largo plazoen las zonas mineras, se recomienda:
allá de Ia duraciOn del proyecto minero. •
Sinexcepciones,el discursopredominanteen lasempresas Promover Iaparticipaciony las alianzas entre poblacio-
esel del "desarrollosostenible",perosolo algunastraducenese nes, empresase instituciones estatales.
• Fortalecer Ia presencia institucional y Ia capaditación del
concepto en acciones y programas acordes. No obstante, se Estado.
observa unatendenciaa Iaeliminación progresivadepracticas •
paternalistas yasistencialistas yun acercamiento mayora estrate- CompilarIa información disponibleacercadeprogramas
de desarrollo.
gias sostenibles decoparticipación parael desarrollolocal. • Informara las comunidades acerca de sus derechos, es-
• El Estadoy los agentes económicos locales pecialmente sobre recursoscomo tierras yaguas.
tienen serias deficienciaspara articularse con Ia •
Implementar instanciasde mayor coordinación entre las
minerIaen programasde desarrollo instituciones gubernamentales.
Losmunicipios yotras instanciasdel Estado presentanuna • Fortalecer a losgobiernos locales, capacitandoasus autorida-
falta general de recursos materiales, financieros y humanos. desyfuncionariosentemasde gestión ptthlica ydesarrol lo.
Estasdebilidades dificultanlas alianzasde los gobiernos con •
Implementarplanes dedesarrollo local,con un diagnOsti-
las empresas y poblaciones locales. Y ponenen riesgo tam- code los problemasprioritariosyoportunidadesen Iazona
biénel uso de los fondos provenientes de Ia minerlaque se y un conjuntodemetas, acciones y responsablesparael
distribuyen en las regiones. uso de los fondos provenientesde Ia minerfa. El diseno de
Paralelamente, Ia dificultad de los agentes econOmicos este plandeberIa contar con IaparticipaciOn de los princi-
locales paraaprovechar las oportunidades de empleoy ne- pales entespiblicos yprivados de Ia localidad y Ia region.

gocios que ofrecen los proyectos mineros ha hechoque las Capacitar a los diferentesactores en negociaciOny mane-
empresas incluyan en sus programas,no solo Iamejorade los jode conflictos.
indicadoressocialesy económicos, sino de capacidadespro- • Fomentar eslabonamientosproductivos, perosobre todo
ductivas y de gestion. proyectos dedesarrollo sostenibles.
PESADA HERENCIA DE
2 LE
PATERNALISMO SOCIAL
!
n ocasiones, Chile ha sido primerproductor mun- invertidoen obrasdedesarrollode Ia region y comunaco-
Edialvarias
deoro, plata ocobre, a los cuales sesuman el hierro, rrespondiente.
salitre, carbon, hidrocarburos y otrosminerales metàlicos y El sistema impositivochileno contempla dos impuestos
no metálicos, con una produccióna granescala. directos sobre Ia renta relevantesal sector minero, el Impues-
En el perIodo1990-2000,se produjoun auge mineroen to de Primera Categoria yel Impuesto Adicional,queopera
el pals, que triplicO Ia producciónnacional del cobre, queera sobre los retiros oremesas a! exterior de rentasde origen chi-
ya Ia mayor del mundoen 1990. En gran medida, fueel leno, con unatasageneral de 35%,perocon un crédito equi-
resultado de un proceso de liberalizaciónde Ia economia valente all6,5%ya pago pore! impuesto de 1 Categoria.Ac-
caracterizadopor Iadisminución detributos y aranceles, aper- tualmente, se ha abierto un debate en Chile acerca de Ia
tura a Ia inversion extranjera y fomentode las exportaciones. tributación de las empresas mineras que parte de Iaconstata-
La mineriarepresentahoyen Chileun 10%del PIB y, en ción de que algunas empresasse valen de varios resquicios
2000, llegoa 46,4%de lasexportaciones del pals. Lasexpor- legalespara reducir el pagodeestos impuestos. Enestemarco
taciones mineras chilenassumaron US$ 6.414 millones en se está analizando también Ia posibilidad de imponer regalIas
1998y se esperaque superen los US$ 10.000millones a co- (royalties)a Ia actividad minera.
mienzos de a próximadécada. La Ley de Bases del Medio Ambiente de 1994ye! Regla-
Sin embargo, mientras las cifras de producciónaumenta- mento del Sistemade Evaluación del Impacto Ambiental de
ron, los indicadoresdedesarrollo social noacompanaroneste 1997,refundieron el disperso conjuntoexistente de exigen-
incremento. ciasambientales para autorizar proyectosyactividades, entre
ellas las mineras.
El marco juridico y politico paralas actividades dedesa-
Conflictos por el uso de recursos rrollocomunitariode lasempresasminerases una multiplici-
dad denormas sin estructura organica, que asignan compe-
Un problema de fondo enfrentado por las empresas que tencias a unadiversidad deorganismos que, en Ia mayoria de
explotan recursos naturales en Chile se relaciona con el los casos, carecen de coordinaciOn entre si. El conceptode
concepto de "territorio".ParaIacultura indigena, el territo- "desarrollo comunitario"no figura en las polIticas del Estado
rio es un todo indivisible: suelo y subsuelo, aire, agua,
paraIa mineria,pues Ia legislaciOn del sector considera a Ia
bosques,etc. La leychilena, en cambio,disponededistin- comunidadsOlo comofuente demanode obra y mercado de
tos cuerpospara regular los derechosde uso y explotaciOn consumo o proveedor de bienes y serviciosparaIa actividad.
decada recurso.AsI, junto a Ia propiedad privadasobre Ia Laforma juridica más utilizadapor lasempresas en activi-
superficie del terreno, reconoce al Estado Ia propiedad dades socialeses Iadonación a entidadessin fines delucro. El
sobre los mineralesyal concesionario minero el derecho a
regimen juridico chileno incentiva especialmente las
explorarlos yexplotarlos. En el mismo sentido se presenta donaciones de las grandesempresas,por mediodeun crédi-
una competencia pore! agua, asociada a Iagranescasez toofranquiciaimpositiva. Por esta via, el Estado financia las
del recursoen los climas áridos de Ia zona norte. El Nuevo obras sociales mediante una menorrecaudación.
Codigode Aguas,dictado en 1981,separo el derechode
aguadel derecho de Ia tierra, permitiendo que particulares
obtuvi.eranderechos sobre las aguas ubicadas histórica-
mentedentrode tierrascomunitarias.
Politicos y actividadesde desarrollo
La competencia por los recursos no ha desatado agresio- comunitario de las empresas
nesentre las partes,sinoque se expresa,por logeneral, en
contiendasjuridicas por saneamientoso constituciOny re- El marco institucional, politico yeconOmico vigente im-
gularizacion dederechos de aguas. puso una progresiva desvinculaciónde las empresas mine-
ras del antiguorol asistencial haciasustrabajadores y Ia co-
munidad.Al mismo tiempo, en los ltimos 10 a 15 años,
Marco politico, institucional existe una tendenciaa que las empresas mineras establez-
can una mayorvinculaciOn con Ia comunidadlocal, pero
y normativo diferente a Ia tradicional.
Se identifican,en general, tres grandes tendencias en las
La ley chilena exigeel pagode una patente anuala las politicaso enfoques hacia as comunidades locales de las
concesiones mineras, que no constituyeimpuesto sino una empresas mineras en Chile:
forma indirectade inducira desarrollarIa actividad. Una
cantidadigualal productode las patentes mineras debeser Lasquetienen politicas de inserciOn comunitaria claramen-
distribuida entrelas regiones y comunas del pals, para ser teestablecidas;
CHILE

• Las que realizanacciones aisladas de desarrollocomu- pla procesos deesa Indole, el desconocimiento deestos me-
nitario;y canismos oel desinterés de ciertos actores no permite apro-
• Lasqueconsideran que cumplen con su "rol social"al in- vecharlos.
corporaren sus operaciones una conducta ambiental y Asimismo, los rasgos tradicionales de Iasociedad civil re-
socialmenteresponsable. gional —pasividad y débilasociación, reticencia ante los con-
flictos y acostumbramieritoa las practicaspaternalistas—cons-
PocasempresastienenpolIticasde desarrollo comunitario, piran contra una accióricon las empresas,el Estado y otros
aunqueIa mayorIacuentacon undepartamentopara los asun- actores en pro del desarrollo comunitario.
tosde Ia comunidad. En aquellas donde existen polIticas cor- Por óltimo, hay un desacuerdo impllcito en tornoal rol
porativas de relaciones con Ia comunidad, se social de Ia empresay del Estadoen el desarrollo comunita-
implementan através de las gerenciasde asuntos poblicoso rio, que paraalgunos estarea exclusiva del Estado,utilizan-
similares. No obstante, Ia relacióncon las comunidades en do Ia redistribuciOn de impuestos de Ia minerIa, y para otros
tomb a los proyectos es más frecuente que Ia existencia de las empresas deben asumirsu responsabilidad ante las co-
polIticasexplIcitas en Ia materia. munidades a las que afectan, directao indirectamente, con
Asimismo, gran parte de las empresas mineras suscribelos su actividad.
principios del desarrollo sustentable, pero se refieren básica-
menteal tema ambiental ySematerializan en el cuniplimiento
de Ia legislacionambiental nacional vigente.A su vez, Iapasi-
vidad de Ia sociedad civil local contribuyen aque las empre-
sas no sean más activas y explIcitas en Iamateria. PRESENTACIÔN DE LOS
La manera más frecuente de brindar apoyoa las comuni- ESTUDIOS DE CASO
dadesesatravés decontribucioneso regalos,seguida por el
apoyo en colaboraciOncon los gobierrios locales. Este hecho Los dos casos particulares estudiados en Chilede em-
refuerzaIa idea deque las empresastienden aestablecer una
presasmineras en procesos locales dedesarrol lo comunita-
relación paternalistacon las comunidadesy los gobiernos,eje- rio, Ia CompanIa Minera ZaldIvar y el complejo minero
cutando polIticas asistencialistas y node desarrollopropia-
Chuquicamata de Codelco, están localizados en Ia II Region
mentetales. de Antofagasta, caracterizada por un ecosistema desértico
Las fundaciones y corporaciones empresariales han ido cuyaprincipalvulnerabilidades Ia gestiOn del agua.
ganandoen eficacia ylegitimidad entre los actoresde Ia mine- Las comunas urbanas dondese concentraIa actividad
rIa. La fundaciónes creada con un fondo inicial donado por industrial y portuaria reinena 96,6% de Ia poblaciOn de
Iaempresapara ser manejado por un directorio integrado con Ia region y presentan un alto estándar de desarrollofrente
representantesde Ia empresay de Ia comunidad local. al resto del pals. Las comunas rurales, en cambio, en Ia
zona precordillerana, son de las más pobres y las de ma-
yor presenciade comunidadesindIgenas, principalmente
Percepción de los actores atacameñas.
La participaciOnde lascomunidades afectadases engene- Si bien en Ia II RegiOn, el porcentajede sindicalizaciOn
ral baja, tiende a ser levementemayor en Iafase de eje- ha sido históricamente uno de los más altos,el porcentaje
cuciOnde los proyectos, seguida luegopor Iafase decon- de asociaciones vecinales es el menor del pals, lo que ha-
blade unacultura que ha privilegiado Ia integraciónso-
cepción de los mismos. La fase menos participativa,por
tanto, es ladedisenode los proyectos. cial a través del sindicato,en lugar de Ia organizacionco-
munitaria.
Algunos beneficiarios deciertos programasestán insatisfe-
choscon los mecanismosde participación implementados.
Segánlos entrevistados,Ia sola aplicación deencuestasno
alcanzapara integrar Iaopinionde Ia comunidad yIa cues- Conflictos socloambientales
tiOn indigena ha quedado excluidadel proceso. Desde Ia epocaprecolombinalos indigenas establecie-
Pocasveces las iniciativasparaIa formaciOn de alianzas ron en Ia region pequenos poblados,dondese Ilevó a
de cooperaciOn parten del sectorpiblico y, cuandolo cabo una agriculturabasada en el cultivo de las laderas
hacen, son solicitudesde aportes puntuales a las empre- de los estrechos valles y las planiciesaltoandinas. En
sas. Se critica al sector pOblicoregional por su escasa estos mismos espacios conviven hoy las comunidades
capacidadtécnica y de gestion para implementarestas indigenas, junto con Ia gran mineriainstalada desde co-
alianzas. rnienzos de siglo.
La escasezde fuentes hIdricaspropia de Ia region y Ia
necesidad de grandes volOmenes de agua por Ia indus-
Sinergia parael desarrollo tria minera, han generadohistOricamenteunacompeten-
cia muy fuerte y conflictos entrelas comunidades y las
En las regionesmineras deChile,en general, el desarrollo empresaspor el acceso y uso de este recurso, de lo cual
comunitario noesabordado demanera integral ycoordinada forma partetambién Ia controversia en tomb al COdigo
por los distintos actores, por lo que no se produceuna siner- deAguas.
gia con ese fin. Si bienel marco legal e institucional contem-

I-
19
EMPRESAS MINERAS Y DESARROLLO LOCAL

La ejecucionde este programa cuentacon a participa-


CASO 1: ción de IaSecretarIaRegionalMinisterial (SEREMI)de Educa-
COMPAiA MINERA ZALDIVAR ciOn, las municipalidadesde las comunas referidas y sus
escuelas.No existe coordinacióncon otrosactorescomuni-
ZaldIvariniciO sus operacionesen diciembre de 1999. Su tarios o piblicosen el diseno, implementación oevaluación
del programa. En el area de desarrollosocial,CMZ entrega
procesode producciOn, de alta tecnologIa, nogeneraemana-
clonestóxicas. Lasaguas son extraIdasde Iaalta cordillera con recursos y equipamientoa institucionesde beneficencia
comoel Hogar deCristo, perteneciente a Ia IglesiaCatólica.
procedimientosdisenadosapartirde un estudio de Ia cuenca
También grupos detrabajadores de CMZ Ilevan a cabo, con
hidrolOgica,con supervision de las autoridades ambientales.
ZaldIvarprodujo158.000y 148.000toneladas decobre aportesde Ia empresa, acciones voluntarias de cooperacion
en cátodos en 1999y2000,dandoocupaciondirecta a 81 3 en localidades pobres.
Por Oltimo, CMZ yotras empresasnacionales yextranje-
y 775trabajadores, respectivamente. Cerca de 24 empresas
contratistastrabajanparaCMZ y los proyectos en construc- ras discuten, a través de Ia Asociaciónde Industriales de
dOn, Ia mayorIa son locales o tienen instalacionesen Antofagasta, el desarrollo de un "cluster"mineroen a II Re-
Antofagasta. gión, en apoyoa Ia pequena y mediana empresalocal.
Los actores involucradosen las actividades de coopera-
dOncomunitaria de Ia CompanIa MineraZaldIvar(CMZ) son
gruposdetrabajadoresde Iaempresa, institucionesy organis- Percepcionesde otros actores
mos del Estado,munidipios,organizadiones de Ia sociedad En general, Ia percepciOn de las comunidades sobre Ia
civil (HogardeCristo,etc.) y las localidades ruralespobresque
empresaysu polItica son positivas. Lasdemandasconsis-
reciben los aportes de Iaempresa ydesustrabajadores. ten, básicamente,en aumentar los aportesde Iaempresay
Se pueden diferenciardos areas distintas de articulación en asegurarIa continuidad de los mismos.
para el caso deZaldIvar: comunas rurales con bajo IDH,San Para algunos es una ventaja que Ia empresa pueda reali-
Pedrode Atacama yTaltal, ycomunas urbanas,Antofagastay zar donacionesde maneradirecta,mientrasotros señalan
Mejillones, que concentran Ia actividad productivay tienen que Ia ausenciade una normatiya, deja los aportes libra-
un IDH mayor. En particular, San Pedro registrauna alta defi- dos a Ia "buenayoluntad"de las empresas.
cienciaen educación, area en Ia queZaldIvarcooperaa tra- Las percepciones desde el sector p6blico de Ia II RegiOn
yes de un programa de becas. Exceptoenesta comuna, CMZ están más referidasa Ia minerIa ensu conjunto, y a las de-
notiene otrasarticulaciones con poblaciones indIgenas. mandas de Iaregion haciaeste sector, ynoespecIficamente
a las acciones de CompañIa MineraZaldIyar,
Sevalora queCMZ ha realizado aportesa IaeducaciOnde
PolItica y programassociales las comunas sin Ia necesidadde compensar impactos ne-

de Ia empresa gatiyos. También se valorael vInculo directocon las es-


cuelas o municipios, sin trabas burocrâticas.
Al igualque las comunidades, en el sector püblicosere-
La poiltica comunitaria de CMZproviene de Ia PolItica de
salta Ia necesidadde que las minerasaporten al desarrollo
Sustentabilidad del grupo Placer Dome y se centra en dos
con infraestructura.
areas: educación y desarrollo social. CMZ haestablecido ca-
nalesdecomunicaciOn para el intercambio de informaciones
sobre Ia actividad minera y Ia identificaciOn de comunidades
yb actores con los cuales crearoportunidades de desarrollo.
LaSuperintendencia de Desarrollo Sustentabley su area CASO2:
deMedioAmbientefueroncreadas en 1 999 comodeparta-
mentosencargadosespecIficamente de las relaciones con Ia CHUQUICAMATA CODELCO CHILE -
comunidad local yde Ia implementacion de los programasde
desarrollo. Codelcoes el primer productormundialde cobrey una
CMZ realiza52% de susgastos de abastecimiento en Ia de las empresasmás rentablesde Ia industria. En los
region, casi 100% del personal eschileno y 60%desus469 años, más de 18%de las exportaciones yun 4% del PIB chi-
trabajadoresresideen Antofagasta. SOlo encargos directivos lenoson generados por Codelco, cuyosaportes representan
se encuentran profesionalesextranjeros. 8% de losingresosfscales totales.
La participación de Iacomunidaden los programasdesa- Chuquicamata, Ia mina decobrea cieloabierto más gran-
rrollados por CMZ se restringe a casos ytemas especIficos. de del mundo,iniciOsus actividades en 1910, administrada
Las comunidades y organizaciones participanprincipalmen- por una empresa estadounidense, se convirtiO en 1967 en
te comoreceptoresde las donaciones deCMZ, sociedad mixta entre a estatal CorporaciOn del Cobre
En el areadeeducación, sedestacael programa de becas (Codelco) y Ia Anaconda CopperCompany, pasando total-
que, desde 1997, asiste a estudiantes de escasos recursos, mente a manos deCodelcoen 1976, tras Ia nacionalizaciOn

I
sobresalientes,deenseñanza media y universitaria, atletas y del cobre,
profesores, a loque sesuma Ia entrega deequipamientos, de Chuquicamataemplea directamente a 7.286 trabajadores
materialdidáctico y bibliografIaa escuelas deAntofagasta,San ycuentacon los serviciosdeunas 4.200 personasmásatravés
PedrodeAtacama, MejillonesyTaltal, deempresas contratadasparaproyectos ylaboresespecIficas.
CHILE

El Loa, provinciadondeopera Ia nina,se caracteriza por da por Ia Ley lndIgena y a CONADI, pero con problemas de
y
Ia disparidad socloeconómica entre areas urbanas rurales y discriminaciOn,
porconcentrargran parte deIa poblaciOnindigena de Ia zona: El ConsejoAdministrativodel PAC,formado porCodelco y
21 comunidades atacameñas, ocho ubicadas en Calama, y el gobierno regional, dirigeel programa apartirdesolicitudes
una comunidad quechua en Ollague. de las comunidades y propuestas propias, ateniéndosea las
Losactores involucrados en las actividades comunitarias estrategias deambas instituciones. La participacion de Ia co-
emprendidas por el complejo minero Chuquicamatade munidad se reduce a Iaconsulta yrecepcion de sugerencias.
Codelco son el gobierno de Ia II Region,organismos pOblicos
descentralizados, comoIaCorporación Nacionalde Desarrollo
IndIgena (CONADI), Ia Corporaciór Nacional Forestal Percepciones de otros adores
(CONAF) y GendarmerIa, las comunidades indIgenas de
Para las comunidades,el PAC propone e impone los pro-
Calamay Ollague y, en forma indirecta, las escuelasy Ia po-
blaciOn urbana deCalama. yectos, sin abrirse a las ideas e iniciativasde Ia comuni-
dad, cuyaparticipaciónen las decisiones es muyescasa,
lo que impide priorizarproyectos mas adecuados a sus
necesidades.
Confllctos socloambientales El PAC utilizadiversoscanales devinculación, lo que
El conflictorelevante que afecta atodoslos pueblosmdl- es consideradouna debilidad, pomquetmaeproblemas
genas de Iazona yque involucra directamentealcomplejo decoordinaciOn entrelas comunidadesyel equipodel
mineroChuquicamata de Codelcoes Iacompetencia por Programa.
los escasos recursos hIdricosde Ia zona. Pom encima de sus carencias, los dirigentes indigenas me-
1 conocen que el PAC en general ha beneficiado a las co-
munidades, a través de Iacapacitacion, el conocimiento
de las comunidades pom las empresasyel sector pblico,
PolItica y programassociales el fomentodel trabajocomunitario,el mejoramiento del
de ta empresa riego, entreotros. No obstante, algunos miembros de Ia
comunidadopinan que es muyescasoel n6mero deco-
munidades beneficiarias.
Las nuevasexigencias socioambientales del mercado in-
Ajuiciode representantes del sector p6blico, es necesario
ternacionalobligaronaCodelcoa cerrar el campamento de
asegurarlos recursoshidricos para Ia supervivenciadelas
Chuquicamata ytrasladar su población aCalama, que noes- comunidades agricolas locales. Las comunidades tienen
taba preparadaparael cambio.Eneste marco surgió Ia polIti-
necesidadesdedesarrollo, peroel meconocimientoy res-
cade BuenVecinoy Ia estrategiade puertasabiertasaplicada
actualmente porCodelco. petode susderechos ancestralessobre tiermasy aguases
LapolIticade Buen Vecinose traduce en acciones dede- pmiomitamio.
El gobiemno local también identificaIa necesidadde pro-
sarrollocomunitario; proteccion del entomb;capacitacion y
yectos dirigidosafomentarelcompromiso y Ia capacita-
educacion; informacióna Ia comur.idad; apoyoa Ia investi- ciOn de las comunidades.
gacion; cultura y esparcimiento; y relacionescon Ia comuni-
dad. ParaIlevarlas a cabo, Ia empresabusca alianzasestraté-
gicascon las instituciones yorganismos regionales.
Laempresainterviene enel desarrollo de Iaregion através
del Plan Estratégico de DesarrolloUrbano deCalama (PEDUC) CONCLUSIONES
yel Plan de IntegraciOnalaNueva Calama (PINC),queinclu-
yen obrasvialesydeembellecimiento urbanoyelmejoramien- En Chile las zonas mineras mantienen rasgos de
to de Ia infraestructuraeducacional ysanitaria de Iaciudad. paternalismodel Estadoypaternalismoempresarial,en que el
En las zonas rurales, Codelco intervienea través de un ladomas débil,con menororganizacion y capacidad de de-
convenio con el gobierno regional en apoyo a las comunida- cisión, es Ia comunidad. Noobstante, se identificaron expec-
desindigenashistOricamente afectadasy postergadas enel uso tativas sociales con respecto a Ia empresa y su entomb,asI
del aguapor Ia actividad minera, conocidocomoPAC. El pro- comodemandasporun enfoque distintodel desarrollo local.
gramacoordina adistintos organismosptThiicos e incluye pro- El sector p6blico regional carece del liderazgo necesario
yectos deforestación de Ia ciudadde Calama. para convocar a los distintos actores a instrumentar acciones
El PAC abarca tres areas:producciónagrIcola, desarrollo decooperacion para el desarrollo comunitario.El histórico
ruraly apoyo al oasisde Calama. Un proyecto muydestaca- centralismo del Estado chilenoestarla determinando en gran
do, quebeneficiaa agricuItores indIgenasdeCalamayOllague, medida una percepcion negativasobre lasoportunidadesque
es el revestimiento de canales de riegocon correastranspor- pueden encontrarseen el marco legal e institucional.
tadorasdadas de bajaen las minas. Paralelamente, se busca El informe concluye con recomendaciones paramejorar
mejorar Iaentrega predial del agua. lasarticulaciones parael desarrollo comunitario, eritre ellas el
Los rasgos principalesde las comunidades abarcadaspor fomentoy apoyo a las iniciativassociales de los trabajadores
el programa agrIcola de Codelcoson Ia condiciónde pobre- de las empresas mineras; el fortalecimientode las organiza-
za, riesgo social y marginalidad, a lo cual sesumael origen ciones intermediariaslocalesyel desarrollode lmderazgospara
indIgena de las comunidades del interior, condiciónprotegi- a cooperación en todoslos sectoresinvolucrados.
COLOMBIA: ENTRE ELVOLUNTARISMO
EMPRESARIALY LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
I_3

C olombiaposee unagran diversidad y riqueza derecur-


SOS minerales,quebansidoexplotadosdesde Ia coloni-
zaciOn espanola. Hoyexisten unos 1 7frentes mineros acti-
Ia recuperaciOn y rehabilitaciOnde areas degradadas por
Ia explotaciOn.
A Ia minerIa se Ie aplican asimismo las normasfiscalesge-
vos, desdeIa gran mineria hastaIaminerIa artesanal,localiza- neraleseincentivos a Ia inversion para eldesarrollo, asl como
dos en casi todos los ecosistemasdel pals. otrasnormasque permitendeduccionesdel impuestoa Iarenta
Los minerales aportanun 1 5% de las exportaciones na- por donaciones a instituciones sin finesde lucro e inversio-
cionales. La inversiOn extranjera en el sector en 1998fue de nesde interéssocial.
unos US$ 103 millones, 2,6%del totaldel pals. Entre 1996y Por áltimo, existennormas generales que obligan a las
1999 Ia minerlaocupode 1,6% a 1,1%del empleonacional empresasaprivilegiarIa contratación de personal o aadqui-
y un 60%del sector mineroenergetico. rir bienes y servicios nacionales y regionales,en igualdad de
condiciones,y otras que contemplan Ia formalizaciónde
acuerdos entre empresasy municipiosparaobras cuyocos-
Conflictos por territorio to se considera un anticipo del pagode impuestos.
La evoluciOn de Ia minerla ha estado asociada a Ia des-
trucciOn de pueblosy culturas indlgenas. Aunquesub-
sisten disputas y choques, se han iniciado procesos poli- Politicas y actividades de desarrollo
ticosy juridicos de protecciOn de las comunidadesy sus
derechospatrimoniales y culturales, mediante el recono-
comunitariode las empresas
cimiento legal de territorios a los pueblosindIgenas, te-
niendoen cuentalos interesesestrategicos de Ia NaciOn Las empresas mineras entiendenque su actividad pro-
en Iaexplotación de los recursosminerales. Hoy las areas mueve el desarrollo local a través del empleoen Ia produc-
de potencial minero se sobreponen con areas de restric- ción, Ia capacitaciOn del personal y Ia adquisicionprivile-
dOnpara actividades extractivas en casi un 50%del tern- giadadebienes yservicios e insumos en su zonade influen-
torio, ya sea por ser resguardosindlgenas oareas natura- cia. En Ia compradetierras, consideranque su aportese da
les protegidas. con el pago o con acciones compensatorias de iriterés so-
cial.Lasempresastienen asimismoplanesde gestionambien-
tal y social, de acuerdocon las normas vigentes, y aplican
controlesambientales propiosde las emisiones e impactos
Marco polItico, institucional al exteriorde Ia explotación.
y normativo Para lasempresas,Ia motivaciOn de sus acciones sociales
responde a valores corporativos de responsabilidad con co-
LaConstitución Polltica de 1991 restableciOIa propiedad munidadeslocaleso procesos regionalesdedesarrollo,a corn-
inmanentedel Estado sobre los bienes pOblicosy los recursos promisos del estudio de impactoambiental, a prioridades de
naturalesnorenovables yasignOa Ia ley IadeterminaciOn de Ia gerencia yal cumplimientode normas iriternacionales,na-
las condiciones parasu explotación,estipulando que las re- cionales y locales.
gallas poreste concepto pertenecenen forma exclusiva a las EducaciOn, salud, vivienda e infraestructurason areas fre-
entidadesterritoriales. cuentes de intervenciOn de las empresas,aunque tamblén lo
LaComisión Nacional de Regallas yel Fondo Nacional de hacen en educaciOnambiental yfornento de actividadespro-
Regallas administranlas regalias, cuyos recursosdebenserdes- ductivas. Engeneral, comono tienen un concepto dedinámi-
tinadosaIapromocion de Ia minerla, Ia preservaciondel medio cas integralesdedesarrollo,consideran comotal cualquier in-
ambientey Iafinanciaciónde proyectos regionalesy priorita- tervenciOnen el ámbitolocal.
rios de inversiOn, principalmente en las regiones y localida- Las actividades dedesarrollo comunitarioson realizadas
des en donde seencuentran las explotaciones. através de diversos medios, como fundaciones, dependen-
Aunquedébilen su regulaciony aplicación, Ia legisla- cias especializadasde Ia empresa,consultorlasu ONGexter-
ción ambiental establece Ia obligatoriedad de las autori- nas contratadas, otrasasociaciones (cooperativa de ahorro o
zaciones ambientalesparatodos los proyectosde explo- fondode empleados),empresas mixtaso iristanciasorganiza-
raciOn y explotación minera. Se utilizan diversosinstru- tivas de las propias comunidades.
mentosde control ambiental ysocial, principalmente el Lasempresasconsideran a Ia comunidadcomousuaria y
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Documento de beneficiaria de los proyectos, procuran involucrarla en dife-
EvaluaciOn y Manejo Ambiental. Existen también condi- rentesfasesdel ciclo de ejecuciOn, con un mayor en
ciones para el aprovechamientode los recursos, como el actividadesde seguimientoy evaluaciOny, excepcionalmen-
manejo planificadodel recurso y el uso del suelo, asI como te, en Ia tomadedecisiones.
121
U
COLOMBIA

dro y las residenciasdel personal, presentainsuficiencias de-


Percepcionesde los actores bido a un desarrollo lentoy limitadode los servicios, con un
solo centro hospitalario, y deficiencias de infraestructura,co-
En el gobierno nacional se reconoce Ia ausenciade polfti-
bertura y calidaddelsistemaeducativo.
cas sobre los programas dedesarrollo local de las empre-
Entre 1989 y 1998, el municipiorecibiO unos US$11
sas mineras.
millones por regalias, de los cuales se destinó39,2%a ser-
Los EIAson considerados un instrumento átil, que incluye
vicios de Ia deuda, 22% a educación y 11,7%a obras via-
el componente social. En algunos casos se ha logrado una les. La participación de Ia población en estas decisiones
articulaciOn entre losdiversos actores, peroen Ia mayoria
es reducida o inexistentey, con frecuencia,Ia comunidad
se hace en las regalias, entendiendo Ia inversion
social comovoluntaria. planteaque las regalias han tenido un manejo inadecua-
do. Este descontentose expresa en Ia peticiOn reiterada
Desdelas empresasse considera que el desconocimiento de que Ia empresa intervengaen Ia administracionde las
de Ia actividad minera por parte del Estado es Ia causaprin-
regalias.
cipal de Ia faltadecontrol sobre los recursosdestinados a La migraciOn continuahacia Ia capital municipalgene-
los municipios yde Ia ausenciade Iaproblemática minera
ra Ia proliferacion de viviendas precarias y Ia carenciade
en Ia planificación territorial. servicios piblicos. La presencia del proyectominerogene-
Desde sectoressindicales se considera que las acciones
ra grandesdiferenciasentre el personal administrativo y
de las empresas no son voluntarias,sino Ia respuesta a obrero de Ia mina, por un lado, y el restode Ia población,
diferentes presiones ya Ia necesidad de construcciónde
una imagen ante Ia comunidadparaevitarconflictos. Se por el otro.
insiste en que es necesarioque Ia nueva Iegislacion de-
finalas responsabilidades ambientalesde los diversos Conhictos socioambientales
actores.
En el Departamento de COrdoba, los conflictossociales
están determinados principalmentepor los niveles sig-
Sinergia para el desarrollo nificativosde inequidady desigualdad en el desarrollo
social, que generan situaciones extremasde pobreza;
Desde1991,el nuevo marco politico e institucionalau- Ia ineficiencia del Estadoo su ausenciaen Ia atenciOn
al desarrollode las comunidades;y, a Ia insatisfacción
mentOlasexigencias paraque las empresas minerasestablez-
de sus necesidadesbásicas.Los impactos generados por
can una relaciOn armónicaconel medioambiente natural y
Ia luchaarmadapotencian,a su vez, Ia precariasitua-
social, peroel bajo nivel de exigencia y fiscalizaciónde las
ciOn social.
autoridades ambientales no ha permitidoaprovechar estos
Lagestion del agua es una de las más conflictivasya que
mecanismos.
su demanda aumenta en todoslos sectoresde consumo,
Aunque los gobiernos locales hablan de Ia participación
del sector privadoen las dinámicas de desarrollo de su zona, humano, industrial y agrIcola, asociadacon el crecimien-
Iamisma nose traduceen accionesconcretasye! diálogo entre to urbano e industrialy los megaproyectos. Lo anterior
es agravado por el vertimientode residuos industriales,
autoridadesyempresasnoes comin.
Por6ltimo, los municipiosnodisponen de instrumentos mineros, agroquimicosy residenciales en los rIos Sin(i,
SanJorge y las vertientes que los alimentan.
para promover Ia inversion de las empresasen desarrollo lo-
cal y, en lo ambiental, el controlde los compromisos asumi-
dos por las empresas noes de su competencia.
Politico y programassociales
de Ia empresa
La politica social de Cerro MatosoS.A. se remonta a los
CASO 1: comienzos del proyecto, cuandosu objetivo principal era
entablarbuenas relaciones con las comunidades. Su primer
CERRO MATOSO S.A.
enfoquefue asistencialista, perohoy manifiesta su compro-
misocon el desarrollo sustentabley con sus principiosde res-
En 1970seiniciO el proyecto Cerro Matoso en el Departa- ponsabilidad social.
mento de Córdoba. Actualmente su producciónrepresenta La politicasocial de Cerro MatosoS.A. es ejecutadaatra-
46,2%del PIB industrialdepartamental. El total de empleos yes detres fundaciones, dos de las cuales atienden a los tra-
directos e indirectos generados por el proyecto fuede5.674 bajadoresde Iaempresaya sus familias. La tercera, Ia Funda-
en 1999 y 6.697en el año 2000. ción San Isidro (FSI), fue creada en 1981 por Cerro Matoso
En el pianoambiental, Cerro Matoso S.A.cumplecon las S.A. y Ia Prelatura del AltoSinüy San Jorge parapromover y
normativasnacionalesy lasdel BancoMundial. En laactuali- desarrollar las polIticassociales dirigidasa las comunidades
dad, prepara Ia puesta en marcha del Sistema de GestiOn locales.
Ambiental (SGA), con baseen Ia norma ISO 14001/96. Las politicasde Ia FSI abarcan tres areas:generacion de
El municipio de MontelIbano,dondese encuentran Ia empleoe ingresos, formaciónde lideresy organizaciones
mina,las oficinas deCerro Matoso S.A., Ia FundaciOnSan Isi- comunitarias, yfortalecimiento institucional y desarrollo co-
1EMPRESAS MIN ERAS V DESARROLLO LOCAL
I munitario.Los proyectosatienden a: I) comunidadesafec-
tadas por fenOmenos puntuales; ii) comunidadesque pre- Para los no beneficiarios, en cambio, Ia empresa no ha
sentan proyectos dentrode los requisitos de Ia FSl; y iii) co- cumplido las expectativas generadas por el proyecto y
munidadesque participan en los programas yobtienen a cuestionan los mecanismos utiIizados.Senalan,porejem-
confianza de Ia Fundación. Los programas de Ia Fundación plo, que Iaexigencia de aportescomunitarios en los pro-
abarcaban en 1999 a un 42%de a poblaciOnde su area yectosolvidaque, aveces, loplanificadoes responsabili-
de influencia. dad del gobierno.
Los estatutosde Ia FSI no contemplan Ia presencia de las La alcaldiaactual considera que las relaciones con Ce-
comunidades en IadirecciOn, peroSi 5U participaciónen Ia rro MatosoS.A. son buenas y ha buscado Ia integraciOn
formulación, ejecuciOn y seguimiento de los proyectos asI con Ia empresa y Ia FSI medianteeI planteamientode
comoen Ia gestiOn de recursos.La empresafinanciaparcial- ideas y el aporte de recursos. Pero hay una brechaen-
mente los proyectosyexige aportesa las comunidades yotras tre los propOsitos y Ia realidadde las acciones guberna-
instituciones privadas y póblicas. mentales.
CerroMatosoS.A.dio inicio en 1998 a un procesode Parael gobiernolocal, Ia presencia de Cerro Matosoes
planeación estratégica con participaciOn de las comunida- una gran oportunidadde desarrolloparaMontelIbano,
des del area de influenciade Ia empresa. Su objetivo prin- peroconsideraquesu contribuciónno compensaain los
cipal era apoyara los pobladoresy a las administraciones impactos generados,que Ia contrataciOnde personal lo-
municipalesen Ia construcciónde metas orientadorasde cal es insuficiente y que no es suficienteIa información
sus acciones, Ia identificaciónde las debilidadesde las ad- sobre Ia gestion ambiental de Iaempresa.
ministraciones locales, Ia toma de concienciasobreIa ne-
cesidad decomprenderse como regiony Ia elaboraciónde
una propuesta comOn que potenciara los recursos de los
municipios. Este proceso participativo dio origen al Siste-
made PlaneaciOnZonal (SPZ), un instrumento que permi- CASO 2:
tió fortalecery difundirel trabajo comunitario en pro del
desarrollo de los tres municipios involucradosy que Se ha
CARBONESDEL CARIBE S.A.
convertidoen una herramientadavepara Ia elaboración
de los planesde desarrollomunicipal, generandoun ma- Carbonesdel Caribe S.A. fue fundada en 1981 por el
yor liderazgode Ia comunidad yfortaleciendo los proce- Grupo Caribedel Grupo Económico Antioqueno,para re-
sosdegestion. ducirel gasto en energIa de sus empresas cementeras utili-
Ademásde Cerro Matoso S.A., este proceso contOcon el zandoel carboncomo alternativa a Iaelectricidad.El prin-
apoyo de Ia DiOcesisde MontelIbano, IaFundación Oleoduc- cipal proyecto de Carbones del CaribeS.A.se siUiaen el
tos de Colombia, las alcaldIas de MontelIbano, Puerto Liber- municipio de La Jagua de lbirico, en el Departamento del
tadoryLaApartada, 350 IIderes comunitarios de igual nóme- Cesar. La mina cuenta con unos 650 empleados y trabaja-
rodeJuntas deAcciónComunal, docentes yvarias organiza- dores directos.
ciones comunitarias de Ia zona. La region se dedicatradicionalmentea Ia actividad agro-
PorOltimo, es polIticadeCerro Matoso S.A.dar prioridad pecuaria, peroatraviesa hoy una crisis de productividad. El
a Ia adquisicion de bienes y servicios locales y regionales, crecimiento desordenadodel municipio,con las migraciones
evaluando Ia oferta existente, capacitandoa los posibles provocadaspor Ia minerla yel conflictoarmada, ha generado
abastecedoresy fomentando Ia creación de microempresas problemasestructuralesde pobreza, altastasas de desempleo
de suministro. e insuficiencia de los servicios.
El Cesar posee diversosminerales, el carbones el más
importante,cuyaexplotaciOn registra un aumento del em-
Percepciones de otros actores pleo. El municipio recibe una cifraglobal de las regalIas
generadas por a mineria, que fue de US$ 3:355.335 en
De acuerdocon los resultados del SPZ, las prioridades 2000. La administraciOn aplica estos ingresos sin partici-
de las comunidades deMontelibanoson el mejoramiento pacion de las comunidades,las que proponen con insis-
de serviciospOblicos, Ia creaciónde empresas y el au- tencia que las empresas minerassean las encargadas de
mentode fuentesde trabajo no dependientes de Cerro Ia inversion de las regalIas. No obstante, Carbones del
Matoso, el fortalecimientocomunitario y Ia creaciónde Caribe S.A. ha manteriido su decisiOn de no inmiscuirse
instancias de partidipadiOngubernamentalyde convi- en Ia administraciónlocal.
vencia social. Las comunidadesbuscan obtenerlos mayores benefi-
Para los beneficiariosde los proyectos, Ia FSI realiza un ciosde Ia actividadminera, peroalgunas se sienten exclui-
aportevalioso,respeta las manifestaciones de Ia region, das de los impactos positivosy, al mismotiempo,afectadas
fortalecea Ia comunidad y procurauna estabilidadin- par los negativos.
dependientede Ia presencia de Ia empresa. Sin embar-
go, junto con Ia capacitacion,reclaman un aumentode
las inversiones que permitanaplicar los conocimientos
adquiridos.

-I
141
COLOMBIA

Ia toma de decisiones", que se consolidecomo base de los


Conflictos socioambientales planesdedesarrollo municipalyquefortalezca los planesde
ordenamientoterritorial.
Con respecto a Ia actividadde Carbones del CaribeS.A.,
Los proyectos son ejecutados en su totalidadpor Ia Fun-
nose han presentadoconflictosexplIcitos, a pesar deque
los diversos actoressociales expresancontinuamente que daciOn, perolas grandes decisiones son tomadas por Ia Ge-
rencia de Mina yb IaGerencia General. Laevaluación de los
su medioambientese ha visto afectado por Iaactividad
minera. Noexisten estudios en el ámbitodepartamental proyectos se hace junto con las comunidades.
Lasformas jurIdicas utilizadas para ejecutar los programas
que exploren Ia contaminaciónproducidapor esta em- son las tradicionales en Ia contratacióncon el Estado. Los
presa y, aunque existen percepciones en las instituciones convenios procu ran articular los esfuerzos y recursos de (a
estatales que señalan Ia presencia de impactosmedio
Fundación con los deentidades pablicas.
ambientales negativos, expresados especialmente en Ia
Carbones del CaribeS.A. prioriza Iacompradebienes y
contaminación y aniquilamientode los recursoshIdricos,
servicios en LaJagua,peroIa oferta del municipionoes sufi-
sobre las acciones de Carbones del Caribe S.A. solo se
ciente. Un80%delos trabajadores de Iaempresa son delCesar
han presentado reclamos efimeros, que han sido resuel-
tossin dificultad por Ia autoridad ambientaldel Departa- y Ia mayorIa de los administrativos proviene de Ia region.
mento (Corpocesar).
ParaIaAlcaldIade LaJagua de Ibirico,Iaactividad minera
ocasiona importantes impactos negativos sobre el medio Percepciones de otros actores
ambiente, porIa contaminaciOnatmosféricayel vertido de Las prioridades de las comunidades de La Jagua son el
sólidos en los principalesarroyos y rIos. aumentode los proyectosproductivos, Ia recuperaciOn am-
Uno de los mayores problemas, segOn las autoridades lo- biental, IacapacitaciOnen Ia producciOnagrIcola y Ia mi-
cales, es Ia desestabilizaciOn deIacuenca deabastecimien- nerIa, elconocimientode los mecanismos legalesde par-
to del acueducto. Otrosimpactos seman ifiestan en las Se- ticipacion yorganización comunitaria y Iavivienda.
quIasydeslizamientos de tierras. Paralas comunidades beneficiadas por los programasde
Ia FCDC, siempre atiendesus inquietudes y plantea
soluciones. Paraalgunos, sin embargo, en el pasado ha-
bIa mayorfacilidad de presentacióndeproyectos. Lasco-
Poilfica y programassociales munidades reconocen limitacionesen el trabajo de Ia
FCDC,pero es Iaónica empresa minera del municipioque
de Ia empresa mantiene relacionesconellas.
Asuvez, lasrelacionesentreelgobierno local ylasempresas
Carbonesdel CaribeS.A. no tiene un documentode p0- minerasson mejoresqueenel pasado,peroconCarbones
liticas sociales,perose planteacomo objetivoIa realizaciOn delCaribe S.A. son optimas, porque IamayorIadelasaccio-
de proyectosproductivos dedesarrollo sustentable,que per- nesde Ia FCDCcuentancon recursosde Iaalcaldla.
mitan a las comunidades incrementar y perfeccionar SUSCa- Para (a municipalidad, Carbonesdel Caribe S.A. es Iaem-
pacidades. presa con mayor sentido social, peroseconsidera que lo
Las polIticas sociales de Ia empresacumplen con regula- realizado nocompensalos impactosnegativosyexistepre-
clones y pautasregionales, nacionales e internacionales, asI
ocupaciOn por el futuro cuandoIa mina cierre.
como con compromisos adquiridosen su EIA, favorecen el
reconocimientode Iaempresa en aquellos ámbitosy miti-
gan los conflictoscon los grupos y comunidades locales.
Los programassociales de Carbones del Caribeabarcan
diversas areas perosu prioridades Ia formaciOn y fortaleci-
miento delas asociacionescomunitarias, asIcomoIacreaciOn CONCLUSIONES
defuentes de trabajo sustentables,no dependientesde Ia mi-
nerIa,respetandohabilidades localesydando carácter formal Laexperiencia deCerro Matoso, durante20años,es uno
a actividadespreexistentes.Laempresaconsidera quesu tra- de los ejemplos sobresalientesen Colombiadel aporte pro-
bajosocial debe incluir areasdonde Ia administración muni- gresivo y Iatomade concienciasobre las responsabilidades
cipal no hace que caben a las empresasmineras en el desarrollo de las co-
LaFundaciónCarbonesdel Caribe (FCDC), creadaen 1992 munidades de sus areasde operaciones.
paraatender los programassocialesde Iaempresa, sevincula Carbones del Caribe, aunque carece de organización
directamente con las gerencias internas. La FCDC comenzó polIticaypractica, sepresentacomo uncaso atener en cuen-
con un enfoque asistencialista, pero hoy busca desarrollar ta,dadoquees Ia ónica de las empresasqueseencuentranen
proyectosproductivos, integrando a los actores a un planco- Iazonaa Ia cual le interesaactuar directay positivamente en
man,nodependiente enel futurode minerla. ycon las comunidades vecinas del proyecto.
Por medlo detalleres educativosydiscusionesen lasasam- El estudiode Colombiaconcluyecon una enumeración
bleascomunales,el DiagnOsticoSocioeconómicode 2000ha de los desafIosque podrIanorientarIadiscusiOn y Ia defini-
sido un proyecto importante para Ia participaciOn comunita- ción de los cursos más adecuados para Ia integración de las
ny elconocimiento del entorno social. El objetivode Ia Fun- empresasmineras al desarrollo comunitarioen sus areas de
dación esque este diagnOsticolepermita "sermás puntual en influencia directa.
,PAZ SOCIAL 0
4 PERU:
DESARROLLOSUSTENTABLE?

n lastres óltimasdécadas, los minerales fueronel rubro otorgadas. La recaudaciOn iritegra un Fondo Municipal de
E mayor dedeexportación de y, en el periodo 1990-99,
Perci
6% a8% del PIBnacional. mine-
En 1999, Ia
InversiOn,cuya finalidad es garantizar que los recursos Se
destinen aobras de infraestructura en beneficiode las pobla-
representaron
rIa empleO60.000trabajadoresdirectos y 240.000indirectos. ciones yno agastos administrativos corrientes.
En los años 90 se privatizóIa minerIayse aprobaron in- El mayor ingreso aportado por las empresasminerasesel
centivos para Ia inversion extranjera, incrementados si era Canon, queesun 50%del total de ingresosy rentaspagados
sobre recursos naturales. Este proceso desencadenó, a me- al Estado. El gobierno lodistribuye a los municipios dondese
diados de Iadécada, un augemineroen el pals, acompañado realizaIa actividad,con prioridadparalas poblaciones más
por unaola deexploraciones que promete mantener el ritmo pobres. El montoy Ia distribucióndel Canon son objetode
de inversion en eI sectoren los próximos años. conflictoentreel gobierno central, las municipalidades y las
El incremento en las operacionesfueacompanado de una comunidades. Lasempresas minerascritican,asu vez, el des-
nueva organizaciOnen Ia producción y de un nuevo enfoque tinodadoa esosfondos por los municipios.
socialbasado en Ia creaciónde mayores lazoscon Ia poblaciOn. Porotra parte, Ia legislaciOn peruana contemplaciertos
beneficios tributariospara las empresas que realicen inver-
siones en obras pblicas, vivienda o bienestar social, pero
Conffictos por uso de recursos Ia reglamentacion de esa ley tiene vaciosque impiden su
La normativasobre accesoycontrol detierrasdispone que, aplicación, por lo que las empresas prefierenrecurrir a Ia
donaciOn para formalizar el apoyo acordado con las co-
silas empresasno Ilegan a un acuerdocon los propieta-
munidades.
rios, es posible imponeruna servidumbre minera,que es
una virtual expropiaciOn estatal.Aunqueeste mecanismo
no ha sido utilizadoporel Estado, esusado por las empre-
sasen su negociaciOncon las comunidades para inducirlas Politicasy actividades de desarrollo
a aceptar cesiones de terreno a precios menores. Estas
normasson consideradas injustasy coercitivas por las po- comunitariode las empresas
blacionesrurales involucradas en negociacionesytransac-
ciones con empresasmineras. Lasempresasmineras enfrentan reclamos de comunida-
des, ONG y el Estado, peropocas reconocen los impactos
sodioeconómicos y Ia necesidaddeuna indemnización. No
obstante, variasempresasrealizan acciones de desarrollo en
Marco institucional, polItico las comunidades que denuncian impactos, tantopara preve-
y normativo nir yb mitigar tales impactos, como asegurar Ia paz social a
los proyectos.
La reforma constitucionalde 1993, bajoel gobiernode Las relacionesde las empresas minerascon las pobla-
Fujimori, significouna redefiniciOn neoliberal del rol del Es- ciones, sobre todo en el medio rural, han estado orienta-
tado. La Ley Marcoparael Crecimientode Ia Inversion Pri- das por criterioscompensatoriosy asistencialistas,antesque
vada, dirigidaagarantizar Ia libreiniciativay las inversiones, por un principio de desarrollo sustentable. Las empresas
fue seguida por Ia Ley de Promociónde Inversiones en el privilegian las relacionesde mercadoy las aplican en Ia
SectorMinero. compra de tierras, adquisiciones, indemnizaciones por
El Ministeriode EnergIa y Minas publicóen 2001 una danos y perjuicios,etc.
GuIa de RelacionesComunitarias, que notiene fuerza legal, Lasacciones de las empresasminerasconsistenhabitual-
condirectrices paraestudios de impactosocial, mecanismos mente en donaciones puntuales para tecnificarlas activida-
de consulta pbica y responsabilidad social de las empre- des de Ia comunidad y, por lotanto, no respondenapoliticas
sas. El mismoaño se sancionO Ia Ley del Sistema Nacional deapoyocomunitarioa mediano o largoplazo.
de EvaluaciOnde EIA, que incorporoel concepto de impac- A mayorescala de las operaciones mineras y de las em-
tosoda1 ycultural. presas, mayores en nmeroy magnitud son las acciones
Las normas sobre Ia articulaciónentreactividades mine- de desarrollocomunitario.Esto sedebea que las operacio-
ras y poblaciones afectadas por las mismasestán principal- nes y empresas de granescala se hallan bajo mayor escru-
mente referidasa las rentasyel acceso a Iatierra. La legisla- tinio pibIico.

I
ciOn minera y iributaria establecedos tiposde renta: el Dere- Las empresas coordinan sus actividadesdedesarrollo con
cho deVigencia yel Canon Minero. el sector pblicocon elfin deevitar Ia duplicaciOn deaccio-
El derechodevigendia es el montoque deben pagar los nes, ahorrar costos yaprovechar Ia experiencia de los entes
concesionariospara mantener Iavigencia de las concesiones estatales especializadosen programas de desarrollo.
PERU

El GobiernoRegional y las Direcciones Regionales de


Percepciones de los actores Transporte y Agricultura,con sede en Moquegua y jurisdic-
ción sobre el distritode Torata, han firmadoconvenios con
La percepcionde las poblaciones asentadasen areas de
Southerny Ia Juntade Usuariosdel Distrito de RiegodeTorata
influencia deoperaciones minerases que Ia minerIa afecta
sus actividades econOmicas ysus formas devida. Seatri- paradiversos programasde desarrollo.
Las operacionesde Southerntienenimpactosobre varias
buye a ha minerIa Ia contaminaciónde suelos, cursos de comunidades deMoquegua y Tacna quecomparten aguaso
agua y el aire, con repercusiOnsobre Ia agriculturay Ia son afectadaspor las emisiones y deshechos de las minas o
ganaderia, sus principalesfuentes de subsistencia.
que seyen favorecidas por el empleode manodeobra, las
Además, se considera que talesoperaciones, al promover
Ia inmigracion de personasforáneas, generan problemas adquisiciones en Ia zona y las donaciones y programas de
desarrollo implementados por Ia empresa.
de seguridad yorden ciudadano. Los distritos deTorata e llabaya poseen los menoresmdi—
ces de pobreza, Candaravee Ite tienen los mayores,mientras
El Algarrobal, lb yMoquegua estánen una franja intermedia.
Las comunidades de Moquegua presentan un Indice de po-
Sinergia para el desarrollo breza menor al departamentaly al nacional. Entre las comuni-
dades deTacna hay algunascon mayores niveles de pobreza
La coparticipacion entreel Estadoy las empresasmineras
en programassociales es frecuente en Peró. En general, Ia que las de Moquegua siendo Iteel caso extremo, hlegando vir-
tualmente al nivel nacional (42,3%).
empresaaporta un fondopara queel Estado impulse algunos
desus programasdeeducación, salud, industria, agricultura,
pesquerIa,etc. Sin embargo, el Estado peruano no ha mostra-
do ser una buena contraparte, enciertamedida por suescasa Conflictos socioambientales
presencia en las areas de actividad minera y por Ia Alconocerse el proyecto Torata-Cuajone,secreó eI Fren-
descoordinaciOn existente entrelos diversos Organosencar- te de Defensa de los Interesesde Torata y se genero un
gados de promoverel desarrollo en zonas rurales. debate en tornoal proyecto. La empresa logroIa aproba-
En el pianolocal, las empresasdiscriminan entremunici- ción del EIAa fines de 1998yprocedióa Ia construcción
pbsdispuestosal dialogoy los queconsideran agresivos. El de Ia represay las tuberIas.
grado de cooperacion con las comunidades depende de las La empresatiene un control sobre el rio Torata, pero no
polIticas, estrategiasyámbitosdeacciónde Ia empresay de administralas aguas, pues su objetivo es derivarlaspara uti-
las entidadesacargodeIa relación. lizarel antiguo echo. Algunos actoreslocalessiguencues-
Las poblaciones locales a menudono están preparadas tionando el proyecto,alegandoqueexisten riesgos de con-
parainteractuar con un proyecto minero.Si las instituciones taminación del riocon aguas ácidasy que no existe garan-
comunitarias son débiles, para las empresas es más fácil Ia tiadecontroldeIacontaminaciOn luegodelcierrede Iamina.
negociacion, peroIa faitade unacontraparte activa hace más Unade las mayoresfuentes de confhictoentre Southerny
difIcil también emprender acciones de desarrollo. Ia poblaciOn de Moquegua han sido las emisiones con
anhidridosulfuroso (5Q2) de Iafundición ubicada en ho,
que perjudican Ia actividad agricola. Southernfueobliga-
da por ley a pagar indemnizaciones a los agricultores del
ValledeIboafectados. Actualmente, Ia empresa invierteen
CASO 1 un Programa de Adecuación y ManejoAmbiental,para
cumphir con los estándaresvigentes en el pais.
SOUTHERN PERU La obtenciónde agua para las operaciones de Southern
es otra fuentede confhictos. En el pasado, ha empresa Ia
Southern Peruposee dos minas en actividad, Toquepala, extraia depozos en el Vallede Ibo, pero enfrentó una fuer-
desde 1960, y Cuajone, desde 1 976, en los departamentos te resistenciade los agricultores locales. El bombeo del rio
contiguos de Tacna y Moquegua, respectivamente. Laope- Cinto afecta ha disponibihidad del recurso en Ia comuni-
ración incluye Iafundicióny refinerIade ho, en Iaque se pro- dad deCarumbraya, que intentóanular Iaconcesión.
cesa el mineralextraIdo. En 1 998, Ia empresa obtuvo Iaau-
torizaciOn del Estado para desarrollarel proyectoTorata-
Cuajone.
El proyecto Torata-Cuajone consiste en una ampliación Politica y programassociales
de Ia mina y unadesviaciOn del rio Torata para utihizar su le- de Ia empresa
cho como depositode desmontes. Iniciadoen 1999,iuego
de aprobado el Estudio de ImpactoAmbiental,el proyecto La empresa tradicionalmenteenmarcO sus acciones de
afecta a las poblaciones de Torata y Moquegua. desarrollo en una polIticaasistencialistadirigidaa mejorar su
Paraoperarsus unidadesde minero metalcrgicas,Southern imagen antediversos pcthlicos,en sus areas de inipactoyen
Peri requiereun volumen mInimo deaguade 2.360 1/seg. Con Ia capital,Lima.Sin embargo, en Ia historia de las relaciones
esefin instaló un sistema de captacion de agua en Ia laguna entre Southern Peru y las poblaciones en Ia zona de opera-
de Suches, en el distrito de Candarave, en Ia provincia ciones se han producidoconflictosocasionados por los im-
homOnimadel departamento deTacna. pactos ambientales y sociales. Porello, uno de los objetivos

I!:
EMPRESAS MINERAS Y DESARROLLO LOCAL

explIcitos de Ia actividad de Relaciones Comunitarias de


Southern Peróesevitarcualquier paralizadOn delas activida- Las autoridades municipalesdel distritode Ite mostraron una
des que pudieraser causadapor un conflictocon las comuni- visiOn favorablea los programaspromovidos porIaempre-
dades en las areas de impactode los proyectos. sa en su zona,a los que se asigna importancia estrategica
AfinesdeIadecadade 1990, se inaugurO elareade Relacio- para eldesarrollo local,pues surgen de un diagnOsticode
nes Comunitariasparaejecutar proyectosdedesarrolloconun necesidades realizado con participacion de Iacomunidad.
enfoque deresponsabilidadsocialcentrado encriterios deco- Se considerapositivotambién el seguimiento,que va más
participacionysustentabilidad.Sin embargo,Iaestrategia delos alládelos plazos del proyecto, entre eI areade relaciones
proyectosno incluye Ia evaluaciOnde los impactosgenerados. comunitariasde Iaempresay los actoreslocales.
Southern Perupracticados tiposde acciones sociales, las Mientrastanto, los funcionariosdel gobiernocentraly regio-
donacionesy los proyectosde desarrollo. Las donaciones son nal evaluaroncomopositivoel enfoquecoparticipativode Ia
otorgadasa municipios,iglesias, poblaciones vulnerables y empresa. Todas los proyectossehancoordinado con los ml-
diversos sectores sociales de Ia region. El areade Relaciones nisterios deAgricultura,de EnergIayMinas yde Educación.
Póblicaspriorizalos aportespara educación ycultura,apoyo
a Iacomunidad(infraestructura de municipiosy comunida-
des campesinas), apoyoa proyectosde Ia iglesia,salud ybien- Sinergia para el desarrollo
estar. Un significativomontode las donaciones lo decidedi-
rectamenteel presidentede Ia empresa. Las relacionesentre SouthernPer6ylas comunidadesveci-
Entre los proyectosejecutados se han construido redesde
nasa sus areas deoperacion han atravesadoperiodos signifi-
aguay desague, plantasdeacopio, secadoycomercial izaciOn cativos detension yconflicto. En algunasde las comunidades
deoregano, servicioseducativos, talleres de mecánica,obras los conflictos siguenvigentes,aunque con menoresgradosde
deinfraestructuraderiegoyredesdeelectricidad. También se intensidad, comoconsecuenciade lasmedidasdemanejo am-
han organizado estudios de mejoramiento de cultivosy de biental y las accionesde desarrollo realizadaspor Ia empresa.
camélidos.
Las comunidadesque participan en los proyectosdedesa- Aplicandoun método de autoevaluación, Ia comunidad
definesus necesidadesmás urgentesy aporta mano deobra,
rrollode Ia empresa son aquellas que reciben impactossocio
perono participa en los estudios de los proyectos. Southern
ambientales por causa de lasoperacionesactualesoantiguas de
Ia Southern, especialmente conlasquecomparteeluso deaguas. aplica asuvezel métododeEvaluaciones Rurales Rápidas para
elaborar sus propuestasa partir de los problemasdetectados,
Asimismo, Southernfomentael empleolocal mediante Ia
que lesirven comoelemento denegociacion a Ia hora dedis-
selección, capacitaciOnycontratación temporal depoblado- cutircon Iacomunidad el usodeaguas otierras.La mayorIade
res rurales para Ia prestaciOn de servicios no calificados o los proyectos se encuentran en fase de experimentaciOny es
semicalificados. necesariounseguimiento paraevaluar sus resultados.
Por otro lado, el intento de Iaempresadecoordinar con el
Estado puso en evidencia a debilidaddel sector pblicopara
Percepcionesde otros actores participaren este tipo de acciones de desarrollo.
Todos los pobladores entrevistadosconsideran positivoel
carácter participativode losprogramas deSouthern Peru.
Los participantes en el programa de riegotecnificadoen CASO 2:
Torata estaban bastante satisfechospor el aprendizaje so-
bre el uso apropiadodel agua. Todos ellosseñalaron que COMPAiiA MINERA MILPO
sus vecinos habIan manifestado interés en participardel
proyecto. LaCompanIa MineraMilpooperadesde hace más de50años
En cambio, las autoridades locales cuestionan Ia eficacia Ia mina El Porvenir, situada en Iasierra sur centralandinadePeró,
de los programasde Ia empresaen su contribuciOn al de- enel Departamentode Pasco, que esel mayor productordeplo-
sarrollo local ycomo mecanismo decompensación y mi- mo yzincanivel nacional.Laagriculturarepresenta Ia segunda
tigacion de los impactos sociales y ambientales atribuidos actividad económica más importantedel departamento.
a Ia empresaen Iazona. Clasificada comoproyecto de mediana minerIa, El Porve-
Entre lasautoridades deldistritodeTorataexiste una demanda nir se extiende por cuatro distritos municipales de Iaprovin-
com1inparaque Iaempresaincremente suaporteglobal al ciadePasco: Yarusyacan, Yanacancha,TiclacayányNinacaca,
desarrollocomunitario hastarecuperar los niveles Iogrados Esta operacion,que cuenta con Ia certificaciónISO 14001,
en años anteriores.Una percepciOnsimilar existe entre las
produceanualmente 150 millones de Iibras de zinc,46 millo-
autoridadesde El Algarrobal, apartir del impacto de lasope- nesde libras de plomoy.3 millonesde onzasde plata. Milpo
racionesde refinación en el puertoy Ia ciudadde lb. El ar- es Iasegunda mayorproductorade esosminerales en el De-
gumento esque el balanceentre impactos ambientales y partamento de Pasco.
actividadesde desarrolbo comunitarioes negativo. Sin em- Hasta unos años atrás, Ia actividaddeMilpono requerIa
bargo, se reconoce Ia posibilidaddeentablarnuevasrela- mayormente depersonal calificado, lo cuál favorecla Ia ocu-
ciones empresa-comunidad-Estado,apartirde Iasolución pación local. Hoy en dIa, Ia modernización tecnologica, Ia
delos problemasde contaminación ambiental. tercerización de tareasy Ia prevenciOn deconflictos cambió
drásticamentesu polIticade empleo.
PERU

Afinesde2000, El Porvenirempleaba372 trabajadores, 157 pobladores hacia Ia empresay quieren evitarel contacto di-
administrativosy21 5 obreros. Enforma subcontratada, emplea- recto con las comunidades. Enconsecuencia, Ia ejecucion de
ba unos 700 trabajadoresmás. Milpoabandonó el modelo de sus programassociales es encomendada a ONG yempresas
campamentoe incentiva a sus empleadosa residir en Cerro de consuItoras subcontratadas.
Pasco. Laactividadeconómicade Ia ciudadse incrementaporel La empresa ha lievadoa cabo, en conveniocon ONG,
consumo de bienesy servicios del personal de Ia mina. programasde desarrollo en las areas de conservación y edu-
El area de articulación de El Porvenir abarca 1 3 comunida- cación ambiental, salud materno infantil yplanificación fami-
des campesinasy unacooperativa ganadera.Las poblaciones liar, prevencion de drogas y alcohol, educación cIvica para
másnumerosas y extendidas son las deYarusyacanyNinacaca. adolescentesy jOvenes y desarrollo agropecuario.
El restono superalas 300 familias, aunque Iaextension de sus La principalfuentede compensacionde Milpoes Ia provi-
terrenosvade 32 a 8.360has. Es poco significativo el nómero sión deenergIaeléctricaaalgunas comunidadescampesinas. Ha
de comunerosque trabaja en las operacionesmineras. dadoapoyo tambiénaIa construcciónde pequenas obras, como
Un 50% de las parcelas de Ninacaca, Yanacancha y canchasdeportivas,medianteIadonación de materiales.
Yarusyacán son de propiedad comunal. Estas comunidades CompanIa Milponotiene una polItica deadquisiciOn de
se hallan en situación de pobreza y registran un bajo nivel bienes y servicios locales. Tampoco da prioridad el empleo
educativo. Predomina el nivel primarioy las personas con en Ia zona,salvocontratacioneseventualesyesporádicaspara
estudios terciarios no superan el 8%. actividades menores y decortaduración.

Coniictos socioambientales Percepciones do otros actores


LaCompañIaMiIpo enfrentaconflictoscon 11 comunidades La poblacion opinaque Milpo deberla enfocar sus esfuer-
campesinas yunacooperativadel area deoperacion, Iama- zos dedesarrollo en revertir los pasivos ambientalesylos
yorla porel uso defuentesdeaguaoIaderivacióndelas mis- efectos socioeconómicos negativos de sus operaciones,
mas. Tambiénson motivo de conflicto los relavesdeIa mina asIcomo en Ia resoluciOnde los conflictos vigentes y ha-
y los tItulosde los terrenossobre losquese asienta Iamisma. cerefectivas las compensacionesrespectivas.
El deterioro de las relacionescon las comunidades ha afec- Frentea este conjuntode demandas, las acciones de de-
tado las perspectivasfuturas de El Porvenir. Una alternativa sarrollo realizadaspor aempresaen Ia actualidadsoncon-
para Iaescasez deagua es Ia lagunade Cochachuyco,pero sideradas poco importantes e ineficaces. A juicio de los
fue rechazadapor Iacomunidad de Ninacaca,dada Iafalta integrantesde las comunidades, un mayor impactoposi-
de confianza en Ia empresa. tivo seconseguirIamedianteel ernpleo de trabajadoreslo-
Algunos comuneros demandan el cumplimientodel con- cales y Ia adquisicion de sus productos.
veniosuscritopor Milpoal iniciode sus operaciones ydel Por otro lado, los pobladores no intervienen en el diag-
compromiso posterior asumido en 1998, consistenteen Ia nOstico,diseñoy evaluaciOnde los programasde Milpo,
construcción de una escuela, un estadio, un mercado, un sino sOlo en su ejecuciOn.
puente, junto con el mantenimiento de los canales y del
caminoprincipaldecomunicaciOn de las cornunidades.2
Sinergia parael desarrotlo
Enel casode IaoperaciOn El Porvenir, los intereses diver-
Politica y programassociales gentesy las desconfianzasexistentesentre el Estado, Ia Corn-
de Ia empresa panIa Milpoy las poblaciones rurales y urbanas del area de
articulaciónimpidenIa coordinación y cooperacion en fun-
ción de objetivos comunes.
Lasmotivacionesque Ilevan a CompanIaMilpoa redefinir
su polIticasocial son asegurarIa paz social y mejorar las rela-
ciones con las comunidades del area, puesel deterioro impi-
decelebraracuerdos importantes para el futuro de Ia opera-
ción minera yafectan su imagen p6blica. CONCLUSIONES
Las interrelaciones deMilpocon los organismosp6blicos
con las comunidades de su area de operaciónson casi La mayorIa de las empresas mineras se relaciona con las
y
inexistentes. Losprogramassocialessondirigidos desde Ia sede comunidades dentrode criteriosde transacción y asistencia
en Lima, quedetermina las necesidadesaatender sin consul- social. Más recientemente, algunas empresashan comenza-
taa los destinatarios. do a poner en prácticaprogramas de desarrollo sustentable
Los directivos de Milpo consideran que sus acciones en con participacionde las comunidades.
el pasado generaron una relaciOn de dependencia de los Las acciones de CompañIa Milpo correspondena una es-
trategiaasistencialista,aunque a misma se hallaenrevision, y
las de Southern Peru a una de desarrollo sustentable.
2. ElcapItulo4dellibroelectrónico EmpresasMineras yDesarro- En una perspectiva de desarrollo sustentable, el informe
I/o Local, disponible en CD-Rom yen elsitio Web de Ia 11PM
IDRC: www.iipm-mpri.org,detalla los conflictosque enfrenta
/ extraedel contexto peruanoylas experienciasanalizadasuna
Milpocon laspoblaciones rurales delarea dearticulación. serie de recomendaciones para cada grupode interés.)

Ii!
1

i4
"... Existe una relación directa
entre el potencial de
contribución de Ia minerIa a
procesos de desarrollo local,
y Ia calidad, capacidad y
oportunidad de Ia gestión
póblica, el desempeño
ambiental y social de las
empresas mineras y el
ejercicio de Ia participación
póblica informada en los
procesos de toma de
decisiones respecto de
proyectos mineros."

IDRC CRDI Cristina EchavarrIa y


I
Patricia Gonzalez, 11PM IDRC
Centro Internacional de Investigaciones
para el Desarrollo(IDRC, Canada)

MPRI/IIPM
Iniciativa de Investigación sobre
PolIticas Mineras (IIPM/IDRC)

Canacia

También podría gustarte