Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN:

Debido a que en la actualidad el uso de derivados del petróleo está disminuyendo, se


requiere de combustibles como el etanol para que las industrias y gran parte del mundo
sigan fluyendo. Es por esto, que la producción de etanol por métodos biotecnológicos está
cogiendo gran auge. Como gran ventaja se puede utilizar los vegetales y cereales como
materia prima para la elaboración de etanol debido a las altas concentraciones de almidón
que tienen estos alimentos.
Pero, debido a que esta tecnología no está totalmente desarrollada, la eficiencia del proceso
es baja dejando residuos no muy provechosos para el medio ambiente así pues que se
busca, por medios químicos, mitigar este problema.
Se pretende conocer la planta de biogeneracion de etanol la cual tiene diferentes procesos
de producción y se profundizara en el proceso de fermentación. Aquí mostraremos los
componentes que tiene esta planta en este proceso. Además de hablar a grandes rasgos de la
como funciona una planta de bioetanol a grandes rasgos. También se hablara de la teoría de
el proceso de fermentación. Así pues se mostrar el respectivo diagrama según la ISA 516.
Por lo tanto este documento tendrá, teoría general del proceso de biogeneracion de etanol,
diagramas según la ISA 516, teoría del proceso de fermentación con sus respectivas partes
que la componen y diagrama según la ISA 516.

Esto es muy importante saberlo ya que a nivel educativo universitario e industrial se


necesita tener conceptos básicos de una planta como esta.

Con esto se espera que tanto el estudiante como el trabajador tengan conceptos básicos en
lectura de planos de funcionamiento de plantas. Además de tener un conocimiento básico
en el proceso de biogeneracion de etanol enfocado en el proceso de fermentación.
Se espera que esta tecnología tenga un auge mayor para que así se le inviertan más recursos
para la eficiencia en los próximos años.
Por último se espera que este documento sea de gran utilidad en la industria y en la
academia.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
Fundamentos de la producción de alcohol
Uno de los fundamentos de la producción de alcohol es la fermentación alcohólica durante
la cual se generan etanol y dióxido de carbono en base a glucosa y la adición de levadura.
Este proceso se realiza siguiendo la siguiente ecuación (Figura 1)

Figura 1
La levadura sirve para la producción de alcohol como sustancia auxiliar biológica que es la
que hace posible la transformación de la glucosa en etanol. Para obtener alcohol en base a
sustancias brutas que contienen almidón y por lo general tienen un contenido de glucosa
muy reducido, es necesario que las sustancias brutas pasen por diferentes etapas del
procedimiento para obtener una cantidad suficiente de alcohol. El proceso de producción de
alcohol se divide en cinco pasos:
• Trituración de las sustancias brutas
• Licuefacción
• Sacarificación
• Fermentación
• Destilación Cada uno de estos pasos requiere de diferentes condiciones del proceso para
obtener una óptima ganancia de alcohol.
Funcionamiento General De la Planta de Bioetanol.
El banco de ensayos CE 640 Producción Biotecnológica de Etanol (Figura 2), permite
seguir y analizar el proceso de producción de alcohol industrial desde la licuefacción y la
sacarificación de las sustancias de salida, pasando por la transformación del azúcar en
alcohol hasta la destilación final del alcohol. El banco de ensayos dispone a tal fin de dos
depósitos de mezcla de acero fino. Uno de ellos es un depósito de maceración temperado
con vapor y agua fría y el otro es un depósito de fermentación temperado con agua fría y
caliente. Para la destilación final del alcohol se ha integrado una instalación de destilación
cerrada. El transporte de las sustancias dentro de la instalación se lleva a cabo por medio de
unas bombas de alimentación accionadas por aire comprimido. Para unas condiciones de
servicio óptimas, el depósito de maceración y el depósito de fermentación disponen de
regulaciones de temperatura y mecanismos de agitación con regulación del número de
revoluciones. El control y la supervisión de la instalación se realizan in situ a través de un
PLC integrado. Existe la posibilidad de conectar adicionalmente un ordenador para la
adquisición de datos de medición y supervisión.

Figura 2

Principio teórico de Fermentación

Durante la fermentación se transforma en alcohol la glucosa disponible en la mezcla


macerada. A tal fin es necesario añadir levadura a la mezcla macerada. La levadura
transforma la glucosa en etanol y dióxido de carbono. Las levaduras son microorganismos
vivos que forman parte del grupo de los hongos. A diferencia de los enzimas que se han
utilizado en las etapas anteriores del proceso, las levaduras tienen la capacidad de
multiplicarse. Esta multiplicación varía en función de las condiciones ambientales
disponibles. Como todos los organismos, las levaduras son muy sensibles a la temperatura.

Rango de temperatura 28 ... 32°C : Óptimo, la conversión de glucosa en alcohol alcanza el


máximo.
Temperaturas inferiores a 12°C : Las levaduras interrumpen su actividad
Temperaturas superiores a 40°C : Las levadura mueren

Durante la fermentación no solo se producen alcohol y dióxido de carbono, sino también


calor que calienta lentamente la mezcla macerada. Es por ello se debe vigilar la
temperatura y, en caso necesario, enfriar el depósito de fermentación.
Para conseguir una buena mezcla entre la mezcla macerada y la levadura durante el
proceso de fermentación, el mecanismo de agitación va mezclando lentamente la mezcla
macerada. Esta mezcla puede realizarse a velocidad constante con un número de
revoluciones bajo o con un número de revoluciones más elevado en intervalos.

La fermentación de la mezcla macerada debe realizarse en un depósito cerrado que no


permita ningún contacto con la atmósfera. De lo contrario existe peligro de contaminación
de bacterias que puede tener como consecuencia el cambio de la fermentación de alcohol a
una fermentación de vinagre.

Durante el proceso de fermentación se produce dióxido de carbono que escapa a la


atmósfera a través de un cierre de fermentación .Esto puede detectarse por las burbujas de
gas que van saliendo del líquido de cierre del cierre de fermentación.

La duración de la fermentación varía en función de diferentes factores:


– Temperatura
– Tipo de levadura
– Intensidad de la mezcla
Por regla general, un ensayo de fermentación dura aproximadamente entre 68 y 72 h lo que
hace necesaria una supervisión periódica del proceso. Periódicamente deben comprobarse
los siguientes factores:
– Cierre de fermentación
– Temperatura de fermentación
– Formación de espuma y nivel en el depósito de fermentación

Durante la fermentación se produce espuma en la superficie de la mezcla macerada y esto


se debe al dióxido de carbono. Esta espuma no debe salir por el cierre de fermentación. Es
por ello que debe comprobarse periódicamente la altura de la capa de espuma a través de
la mirilla. La formación de esta capa de espuma es un indicio de que la fermentación de la
mezcla macerada ha comenzado.

Funcionamiento del depósito de fermentación de alcohol

Figura 3
El depósito de fermentación (Figura 3), sirve para transformar en alcohol el azúcar
contenido en la mezcla macerada. Este depósito puede cerrarse de forma estanca y
temperarse por medio de una camisa de agua utilizando agua fría y caliente. El agua fría o
caliente fluye a través de la doble camisa en el exterior del depósito. El depósito de
fermentación está equipado con un mecanismo de agitación para garantizar una mezcla
óptima de la mezcla macerada. Se compone de un motorreductor con regulación del
número de revoluciones y un mecanismo de agitación con dos agitadores de hojas
inclinadas. La temperatura de la mezcla macerada se vigila por medio de un sensor de
temperatura. Existe otro sensor de temperatura en la salida de agua refrigerante para poder
regular más fácilmente la temperatura en el depósito. La tapa del depósito dispone de una
boca de limpieza que se puede cerrar y de una boca de llenado. El árbol de agitación entra a
través de un cierre de fermentación en el interior del depósito.
Gracias al líquido de cierre (habitualmente se trata de agua) en el cierre de fermentación, el
interior del depósito se cierra herméticamente frente a la atmósfera. El CO2 que se va
generando durante el proceso de fermentación pasa borboteando por el líquido de cierre y
sale a la atmósfera sin que el aire pueda entrar al depósito desde el exterior. El cierre de
fermentación es de plástico transparente para facilitar la observación. Todos los demás
componentes del depósito de fermentación son de acero fino, igual que los del depósito de
maceración.
ELEMENTOS FUNCIONALES (P&ID)

Figura 4. Depósito de fermentación y diagrama P&ID


Figura 5. Partes del depósito de fermentación
Actuador manual

Actuador excitado por electricidad

Instrumento de medida

Grifos o válvulas manuales


Valvula globo

Tuberia de proceso

Señal Neumatica

Señal Electrica

Bomba

Tanque

Motor agitador

DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA SECCION DE FERMENTACION


Figura 6. Diagrama de bloques del Proceso de fermentación

REPRESENTACIÓN SEGÚN LA NORMA ISO 516


Representación General de la planta de Bioetanol

Figura 7. Diagrama P&ID general de la planta de bioetanol


Representación de la planta de fermentación de bioetanol.

Figura 8. Diagrama P&ID de la sección de fermentación


CONCLUSIONES
Es muy importante tener la representación de la planta según la norma ISA 516 pues con
esta, las personas encargadas del mantenimiento se pueden guiar fácilmente para la
reparación de esta.
La generación de alcohol por medios biotecnológicos está siendo un gran aliado para la
industria pues con materia orgánica se está produciendo combustible.
Se debe tener mucho cuidado con los desperdicios que genera el proceso de generación de
bioetanol pues pueden ser tóxicos para el medio ambiente
Conocer los elementos P&ID da una gran ventaja en la industria al momento de leer planos
de procesos y plantas.

BIBLIOGRAFÍA
Dipl.-Ing. Thomas Bieschke , GUNT Gerätebau GmbH (05/2013),Manual de instrucciones
CE 640 Producción Biotecnológica de Etanol.
Profesor Oscar Paez Rivera, NORMA ISA, Universidad de Santiago de Chile, Facultad de
Ingeniería, Departamento de Ingeniería Eléctrica.
Simbologías y diagramas de instrumentación: Normas ISA
Simbología y diagramas de instrumentación P&ID

También podría gustarte