Está en la página 1de 2

Para formar lectores y escritores competentes tengo que…

Lo primero que necesito es ser yo una lectora y escritora competente para darles los medios a mis
alumnos de lo que realmente es el gusto por estas dos actividades.
Concebir a la escritura y la lectura como un medio de creación, supone prestar mayor atención a
la capacidad de invención del alumnado, y para desarrollar esta capacidad de invención a la hora
de escribir, es imprescindible fomentar la creatividad en el aula, pero si en mi no ha despertado
ese gusto, no alcanzare a fomentar en el grupo esa competencia. Se deben de buscar un conjunto
de recursos y técnicas que ayudan al escritor a poner en orden sus ideas para poder expresarse
de forma escrita gracias a un elemento muy importante: la creatividad, que mucha falta les hace a
nuestros alumnos debido a la gama de medios que los encasilla en repetir y perder esa falta de
creatividad, podemos mencionar hasta la falta de interés.
Para ello es importante conocer el contexto de nuestros alumnos, partir de sus intereses de otra
manera no lograremos captar la atención de los niños, jóvenes.
Conociéndolos buscar estrategias que sean adecuadas para el grupo, creando así un espacio
creativo, es decir ambientar el aula, decorar, lo bonito entra por los ojos, así que si tenemos un
espacio bonito y acogedor, será agradable para los alumnos ese momento, a pesar de ser sexto
año a los niños les gusta lo lúdico, hasta a nosotros los adultos.

Entonces para formar lectores tengo que:


-Tener yo esa competencia desarrollada.
-Contribuimos a que los estudiantes se formen como lectores mostrándoles nuestro propio amor
por la lectura cuando leemos para ellos y con ellos.
-Al compartir con nuestros estudiantes la emoción que nos produce leer y al conversar sobre
aquello que leemos, hacemos perder a la lectura su sentido de ejercicio escolar, para mostrar lo
que verdaderamente es: un ejercicio de vida.
-La motivación es fundamental y si yo me expresa emocionada de estas dos actividades, el grupo
se contagiara de ello.
-Un lector o escritor debe residir en una motivación intrínseca, en una intencionalidad autodirigida.
-Conocer los gustos del grupo que tengo, apoyamos en esa motivación pero es el alumno el que
decide qué tipo de lectura le agrada y lo que escribe.
-Conocer los estilos de aprendizaje.
Esto nos lleva a un conocimiento de su contexto y los tipos de texto que les gustaría leer.
-Adecuar mobiliario y espacios, para tener un lugar agradable.
-Trabajar estrategias motivadoras y tener conocimiento de ellas por si existe un momento, en el
que creemos que debemos modificar.
-La formación de un lector y escritor libre nos lleva a que el alumno escoja sus libros y autores. Por
oposición, no hay quizá mejor manera de alejar a alguien de la lectura que hacérsela "estudiar",
como decimos a veces los docentes, u obligarle a leer lo que rechaza de plano, los alejamos de
estas dos prácticas sociales cuando imponemos, por lo cual debemos estar abiertos a que los
alumnos elijan que gustan por leer, e ir poco a poco introduciéndolos a la literatura, novela, etc.
¿cómo? Probablemente con una buena charla por parte mía, en donde despierte ese interés por
esa novela o ese texto científico.

También podría gustarte