Está en la página 1de 9

Psicología Comunitaria

Áreas de Intervención de la Psicología Comunitaria


Unidad 3: Fase 4

Isbelis Patricia Fragozo


Código: 49767833

Grupo: 403022_83

Tutora: Paula Andrea Estrada

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH
2018
Modelo elegido

 El modelo ecológico

Plantea su visión ecológica del desarrollo humano, en la que destaca la


importancia crucial que da al estudio de los ambientes en los que nos
desenvolvemos. Se defiende el desarrollo como un cambio perdurable
en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su
ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él.
Este modelo ecológico es dinámico, más que estático, por ende es un
modelo el cual puede observar y en el producir cambios de los procesos
que influyen en el desarrollo, además es un modelo el cual presenta
sistemas que son continuos e interactivos, por esto es que se siempre
se verá que el individuo está en procesos interactivos.
Otra de las características de este modelo es que nos permite analizar
cómo influyen en el desarrollo y en la conducta de los sujetos el modo
como se percibe el entorno y el cómo se puede sacar provecho para
poder tener un desarrollo personal más óptimo. La premisa fundamental
de este marco es el reconocimiento de la influencia de las variables
físicas y sociales en el comportamiento de las personas, a partir de cinco
principios.
Principio de interdependencia (ambiente personas)
Principio de adaptación (relación entre las capacidades de las personas y
su entorno)
Principio de recursos cíclicos (de reutilización de recursos).

 Autor
Urie Bronfenbrenner, creo la teoría ecológica sobre el desarrollo y el
cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas
ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo. El
modo de percibir y desarrollarse de cada persona es diferente
dependiendo del ciclo vital en el cual la persona se encuentre, una
persona de 3 años, de 8 o de 15 años se relacionaran de formas
diferentes con su medio, dependiendo de sus necesidades y de cómo
perciban el ambiente (estimulo) y como se relacionan con él.
Otros autores
Jay Belsky, Nació el 7 de julio de 1952 en Nueva York, y se crio en
Long Island. Retomó el modelo original de Bronfenbrenner y lo aplicó al
abuso infantil. En la aplicación de Belsky, la familia representaba al
microsistema; y el autor argumentaba que en este nivel más interno del
modelo se localiza el entorno más inmediato y reducido al que tiene
acceso el individuo. El microsistema refiere las relaciones más próximas
de la persona y la familia, es el escenario que conforma este contexto
inmediato. Éste puede funcionar como un contexto efectivo y positivo de
desarrollo humano o puede desempeñar un papel destructivo o disruptor
de este desarrollo (Bronfenbrenner, 1987). El mundo de trabajo, el
vecindario, las relaciones sociales informales y los Emery y Laumann-
Billings (1998) utilizaron el modelo ecológico para analizar las causas y
las consecuencias de las relaciones familiares abusivas y establecieron a
la familia como el contexto más inmediato.

 El propósito

Esta teoría apareció como respuesta a la investigación tradicional


durante el siglo pasado. La cual estaba basada en contextos de
laboratorio altamente clínicos que no permitían el estudio de situaciones
y comportamientos desarrollados en la vida real.
El modelo ecológico de Bronfenbrenner postuló una visión más integral,
sistémica y natura listica del desarrollo psicológico. Entendiendo a este
como un proceso complejo que responde a la influencia de una gran
variedad de factores estrechamente ligados al ambiente.
El postulado básico de Bronfenbrenner es que los ambientes naturales
constituyen la principal fuente de influencia sobre la conducta humana.
Y por lo tanto, sobre el desarrollo psicológico de las persona.

 Alcance

La estructura ecológica estudia la relación estructura ambiente y se


centra principalmente en la evaluación de variables ambientales.
(Bronfenbrenner, 1979) Señala que hemos de entender a la persona no
sólo como un ente sobre el que repercute el ambiente, sino como una
entidad en desarrollo y dinámica, que va implicándose progresivamente
en el ambiente y por ello influyendo también e incluso reestructurando
el medio en el que vive. Precisamente por ello, como se requiere de una
acomodación mutua entre el ambiente y la persona, Bronfenbrenner
señala que la interacción entre ambos es bidireccional, caracterizada por
su reciprocidad.

 Limitaciones

Dentro de las limitaciones del modelo ecológico se encuentra la


intervención al macrosistema, al conjunto de creencias, tradiciones,
estilos y costumbres que conforman una determinada sociedad; el
ambiente ecológico del macrosistema que ha influido directamente en el
desarrollo de un individuo, mucho más allá de su entorno inmediato, es
decir las creencias, situaciones y modos en los que este sujeto ha
estado inmerso dificultan la intervención. Este modelo también ha
recibido una serie de críticas especialmente debido a la poca atención
que la teoría presta sobre los factores biológicos y cognoscitivos.
El modelo ecológico explica el desarrollo personal únicamente a través
del aspecto contextual, el cual es un elemento que se puede intervenir
de forma directa; a pesar de que múltiples investigaciones han puesto
de manifiesto que los factores ambientales parecen tener un mayor peso
en el desarrollo de los seres humanos que los factores biológicos, no se
puede negar la existencia de estos últimos. Cada individuo nace con una
parte biológica que determina su desarrollo y progresión. Así pues, a
pesar de que el modelo ecológico resulta una muy buena teoría para
explicar el desarrollo individual, carece de elementos explicativos acerca
de las diferencias biológicas de las personas.
Propuesta del modelo a la problemática elegida en la fase de
Identificación de la problemática.

Para la intervención de la problemática de inseguridad que afecta a la


comunidad del barrio san Martin que está afectando el bienestar y la
calidad de vida de sus habitantes, la proliferación de cantinas, billares,
que alberga tanto adultos, jóvenes y adolescentes entre sus visitantes;
que provocan riñas constantes, los asaltos a la comunidad que es
despojada de sus pertenencias, requiere de la implementación de una
propuesta a través del modelo ecológico de Bronfenbrenner que consta
de un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo mediante los
diferentes ambientes en que se desenvuelve, las consideraciones que
cada uno de los sistemas que intervienen:
Microsistema, Ambientes específicos que se englobarían en el
microsistema serían el hogar, el puesto de trabajo, las relaciones con los
amigos, etc.
Mesosistema, este es el lugar del sistema donde se relacionan varios
sistemas, implica un amplio flujo de información entre microsistemas. Es
decir, el individuo desarrolla el papel de comunicador entre personas
que se encuentran interrelacionadas por él mismo.
Exosistema, incluye esos entornos en los que la persona no participa
de una forma directa, pero en los que se producen hechos que afecta al
funcionamiento del ambiente del individuo.
Macrosistema, influyen de forma directa en su cambio y su desarrollo
cognitivo, moral y relacional. Influencia que produce el macrosistema
sobre los sistemas anteriores. La clase social, el grupo étnico y religioso,
las costumbres sociales y las normas socio-culturales determinan, en
gran parte, el desarrollo individual de cada persona y la cualidad de sus
relaciones.
Aplicación o vinculación del modelo teórico a la problemática
elegida en la fase anterior.

La inseguridad es la problemática que todos afrontamos, afecta a la


comunidad en general de una manera significativa, quebrantando la
estabilidad, calidad de vida y el bienestar de la sociedad de manera
individual, familiar y social. Desde el modelo ecológico se puede
intervenir, ya que su objetivo es la resolución de problemas, en este
caso la inseguridad, desde una postura protectora, promocional y
preventiva, teniendo como objetivo final el desarrollo humano y
comunitario integral.
La aplicación hace referencia a la intervención del primer sistema el
microsistema como la base para el desarrollo del individuo en los otros
siguientes sistemas en el que se desenvuelve.
Realizar la intervención de la familia para mejorar la conducta, se
trataría de articular un sistema de apoyos y recursos para que la familia
no tenga que vivir preocupada por los hijos en desobediencia
generadores de violencia e inseguridad. Por otro lado, la focalización
que Bronfenbrenner propone sobre múltiples sistemas y sobre las
influencias transaccionales entre ellos ha sido la base para identificar el
espectro de factores conductuales, ambientales, culturales y políticos
que afectan la seguridad socio-emocional y conductual. Como
actividades de apoyo con el fin de enseñar a los padres estrategias de
interacción que promuevan el desarrollo de los conductas prosociales
que se inician el primer sistema como es la familia, a través de charlas
educativa y a su vez articular mecanismos de actuación que puedan
influir sobre los demás entornos.
Con la implementación del enfoque ecológico se determinan los factores
de riesgo que impactan en la relación dinámicas de las personas con su
medio ambiente y viceversa.
Referencias

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la


intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer
Cap. 3. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg
=32&docID=10637640&tm=1479833799311

Lapalma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria.


Santiago de Chile, CL: Red Revista de Psicología. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docI
D=10103004&ppg=2

Sánchez, F. A. (29 y 30 de Noviembre de 2001). Modelo Ecológico / Modelo


Integral de Intervención en Atención Temprana. Obtenido de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/modelo_ec
ologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

También podría gustarte