Está en la página 1de 5

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

TALLER DE REPASO

Nombre: ____________________________________ Área: Sociales


Fecha: _______________________ Grado: Tercero
Docente: Bleidy Rey Mejía Competencias: Interpretativa- Argumentativa-
Propositiva.
DBA: 6. C.S. Analiza las contribuciones de los grupos Humanos que habitan en su
departamento, municipio o lugar donde vive, a partir de sus características
culturales: lengua, organización social, tipo de vivienda, cosmovisión y uso del
suelo.
5. C.S Comprende la importancia del tiempo en la organización de las actividades
sociales, Económicas y culturales en su comunidad.
8. CS. Comprende la estructura y el funcionamiento democrático al nivel del
departamento como entidad política, administrativa y jurídica.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.


1. La producción de tarjetas de identidad azules se inició en el año
a) 2008
b) 2010
c) 2011
d) 2012

2. En los últimos cinco años, las tarjetas de identidad expedidas por primera
vez son en total
a) 43.052
b) 139.301
c) 495.942
d) 552.592

3. Después del Valle del Cauca, ¿cuál es el departamento donde hay mayor
cantidad de tarjetas de identidad listas para entregar?
a) Antioquia.
b) Atlántico.
c) Bolívar.
d) Córdoba.

4. Desde el 2013, la tarjeta azul puede ser solicitada en


a) las sedes de la Registraduría que se encuentra en el exterior.
b) los departamentos de Antioquia, Bogotá y el Valle del Cauca.
c) todas las sedes de la Registraduría Nacional.
d) todas las sedes de la Registraduría y en el exterior.

5. La edad desde la cual los niños pueden realizar el trámite para recibir su
tarjeta de identidad es
a) 5 años.
b) 7 años.
c) 14 años.
d) 17 años.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 10.
6. La regulación, vigilancia y cumplimiento de garantizar el derecho a una
educación de calidad a los niños corresponde
a) a la familia.
b) a las instituciones educativas.
c) a los educadores.
d) al Estado.

7. Entre los valores cívicos y de convivencia en los cuáles se deben formar los
niños se encuentra
a) el acceso a la ciencia.
b) el cuidado físico.
c) la búsqueda de la paz.
d) la práctica del trabajo.

8. Entre los cinco a quince años, la educación de los niños comprende


a) el cobro del derecho a quienes puedan pagarlo.
b) el preescolar y nueve años de educación básica.
c) la práctica del trabajo y su formación moral.
d) la recreación y el mejoramiento cultural.
9. Según el análisis del artículo, ¿qué se espera que realice un niño
colombiano entre los cinco y quince años?
a) Que ayude en las labores del hogar.
b) Que estudie en los centros educativos estatales.
c) Que garantice el derecho a la educación.
d) Que trabaje con sus padres.

10. Dentro de las instituciones del Estado, la educación es


a) completamente gratuita.
b) para quienes puedan pagarla.
c) orientada a proteger únicamente el medioambiente.
d) únicamente para las personas menores de edad.

Observa la imagen. Luego responde las preguntas 11 a 15.


11. La actitud del joven, cuando la mamá de Arturo le solicitó la silla
preferencial fue de
a) amabilidad
b) molestia
c) sorpresa
d) temor

12. ¿Cuál fue la razón por la cual el viaje de Arturo NO fue muy tranquilo?
a) Por el incumplimiento de las normas de tránsito.
b) Por el uso incorrecto de un servicio público.
c) Por la ausencia de normas de convivencia.
d) Por no respetar el uso de la silla preferencial.

13. El uso sin permiso, del servicio de cable de la familia de Arturo, por parte de
alguna persona, es una violación de las normas de convivencia en
a) el autobús.
b) el barrio.
c) el hogar.
d) la vía pública.

14. Con el lema “Si un buen país queremos construir, las normas debemos
cumplir”, el papá de Arturo quiere expresar la idea de que si cumplimos las
normas
a) disminuirán los accidentes de tránsito las vías y carreteras.
b) las personas jóvenes respetarán a los adultos.
c) tendremos un mejor servicio de cable en nuestros hogares.
d) viviremos mucho mejor en nuestra sociedad.

15. Según la historieta, el incumplimiento de las normas genera


a) conflictos entre las personas.
b) egoísmo entre las personas.
c) indiferencia entre las personas.
d) preocupaciones entre las personas.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 16 a 20.
16. ¿Cuál es el objetivo que tiene el decreto emitido por el Gobierno
colombiano ante las comunidades Rom?
a) Celebrar el día internacional del pueblo Rom o gitano.
b) Elaborar la historia de los aportes del pueblo Rom al país.
c) Proteger la riqueza étnica y cultural de este pueblo.
d) Reconocer y proteger los derechos del pueblo Rom.

17. De acuerdo con la lectura, se puede deducir que la institución estatal que
tuvo gran injerencia en la expedición del decreto fue
a) el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
b) el Ministerio de Cultura.
c) el Ministerio de Justicia.
d) el Ministerio del Interior.

18. Según Moisés Medrano, el pueblo Rom también ha contribuido a


a) la celebración del Día Internacional Rom.
b) la creación del actual Ministerio de Cultura.
c) la formación de la identidad nacional colombiana.
d) la protección de la diversidad étnica del país.

19. ¿Cuál es el compromiso de los Ministerios del Interior y de Justicia ante la


expedición del decreto?
a) Fomentar las actividades de conmemoración del Día internacional del
Pueblo Rom.
b) Impulsar una historia de las contribuciones del pueblo Rom a Colombia.
c) Promover y proteger las prácticas culturales de la comunidad Rom.
d) Proteger la riqueza cultural y étnica característica de nuestro país.

20. Podemos deducir que la protección de la comunidad Rom favorece la


a) conformación de la nacionalidad colombiana.
b) cooperación entre el pueblo Rom y el gobierno.
c) defensa de la diversidad étnica y cultural de Colombia.
d) protección de los derechos de todos los colombianos.

VALORACIÓN INTEGRAL
CALIFICACION QUIZ
FIRMA FIRMA
DESEMPEÑO CUALITATIV CUANTITATI
DOCENTE ACUDIENTE
A VA
SUPERIOR
(96 – 100)
ALTO
(86 – 95)
BASICO
(75 – 85)
BAJO
(10 – 74)

También podría gustarte