Está en la página 1de 11

Productos​ ​de la ​segunda sesión d​ el

consejo​ ​técnico​ ​escolar​ de ​primaria


Ciclo escolar 2 ​ 018 – 2019​.

Profesor(a):
_____________________________________________________
Escuela primaria:
_______________________________________________
Grado: ​__________ ​ Grupo: ​__________
Clave de la escuela:​​ _________________ ​Zona: ​______​​ Sector:
________
Lugar:
________________________________________________________
__
Fecha:
________________________________________________________
__

Productos:
● Registro de las prácticas y materiales educativos que están favoreciendo el
logro de los aprendizajes y lo que es necesario atender para continuar
avanzando en los objetivos y metas de la RME.
● Presentación de las prácticas educativas y materiales que compartirán en
la sesión de CTE, en la modalidad “Aprendizaje entre escuelas”.
ACTIVIDADES cuya realización favorecen el logro del propósito de la sesión.
1. Valoración individual​​ ​de las prácticas educativas implementadas, en función del avance de los alumnos.

Recuperen​​ ​la práctica educativa que, en su opinión, logró captar la atención de todos sus alumnos y permitió
resolver la habilidad o contenido de mayor complejidad identificado en la evaluación diagnóstica.

Establezcan​​ tres razones por las que valoran que la práctica está funcionando con sus alumnos, a partir de
los avances que tengan registrados.

1.- Buen ambiente de aprendizaje.

2.- Participación de los alumnos.

3.- Logro de los objetivos y aprendizajes esperados.

Destaquen​​ las problemáticas educativas que no han sido resueltas en el aula y que representan dificultades
en su enseñanza y aprendizaje.

Determinen ​a qué elementos de su práctica atribuyen las dos situaciones. Para apoyar la realización de este
ejercicio pueden consultar la Guía de CTE. Segunda sesión ordinaria. Ciclo escolar 2017-2018, de su nivel
educativo, y apoyarse en las preguntas de la actividad 3.

Analicen si su intervención docente está favoreciendo que lo complejo sea más accesible a los alumnos. Para
ello se pueden apoyar en las siguientes preguntas:

¿En cuál o cuáles de esas asignaturas, contenidos o habilidades se empieza a observar un nivel de
logro satisfactorio con todos o con la mayoría de los alumnos de su grupo?

En español, puedo observar que mis alumnos mejoran en su expresión oral, la conversación y participación en
clase es más fluida y mucho más comprensible. Utilizan palabras correctas y adecuadas para expresarse.

¿Qué estrategias didácticas implementadas favorecieron aprendizajes en los alumnos?

Como estrategia principal utilice la motivación para que mis alumnos se sintieran seguros al expresar de
manera oral o escrita. De acuerdo a la expresión oral utilice la descripción de objetos, personas o lugares,
posteriormente se realizará una descripción oral de acuerdo al contexto y características de la comunidad o en
su caso alguna persona famosa, en el caso de la persona se deberá describir la información más importante
de su vida recalcando sus logros y aportes a la humanidad.

En el contenido de los trabalenguas utilice material interactivo llamativo, creativo y original donde la
interacción del material con el alumno fue la principal estrategia.

En el croquis utilice material visual y manipulable donde los alumnos participaron en todo momento.

¿De qué manera organizó e inició el trabajo con los alumnos?

Comenzamos con actividades para iniciar bien el día, partimos desde lo más simple y organizo mis
actividades rescatando conocimientos previos de mis alumnos, la organización de las actividades depende de
los temas o contenidos que se van abordar, ya que se puede trabajar de manera individual o en equipo y se
debe tomar en cuenta las características y necesidades educativas de los alumnos.

¿Qué apoyos brindó a sus estudiantes para favorecer la construcción de su aprendizaje?

Todo docente debe brindar apoyo a sus alumnos en cada una de las actividades, el apoyo que se
brinda para favorecer la construcción de un buen aprendizaje radica en cada contenido ya que
podemos diseñar estrategias adecuadas para su correcto aprendizaje, podemos elegir el material
correcto y si es posible se los podemos brindar para que puedan trabajar con las actividades, en todo
momento apoyamos a nuestros alumnos pues es parte del trabajo de un docente comprometido con
el proceso enseñanza - aprendizaje.

¿Qué técnicas y recursos didácticos empleados fueron de interés para los alumnos y provocaron
aprendizajes?

La estrategia del gusano, pues la ficha era muy llamativa y se divirtieron mucho jugando y
aprendiendo pues les pareció muy dinámica la actividad.
El monstruo come trabalenguas, les pareció muy interesante y divertido elaborarla.

¿Qué ambientes generaron confianza y seguridad para que los alumnos lograran aprendizajes?

El juego, pues se sentían en confianza al estar jugando y al mismo tiempo aprendiendo.

¿Qué instrumentos, además de evaluar el grado de avance, contribuyeron a fortalecer los


aprendizajes?

Para evaluar a mis alumnos utilice una rúbrica que me permitió medir el avance de la adquisición de
aprendizajes de mis alumnos.

¿Qué estrategias, secuencias didácticas, lecturas, recursos, fuentes de información o materiales


didácticos, que le resultaron útiles, compartiría con los colegas de su colectivo o de otra escuela?

El monstruo come trabalenguas, el croquis, el gusanito, actividades para iniciar bien el día, libro del
alumno, cuentos, descripciones, imágenes llamativas.
Registro individual.

Elijan el contenido programático o habilidad que representó mayor nivel de complejidad para su abordaje, pero
que, con el desarrollo de estrategias, actividades y técnicas, el empleo de recursos y la generación de
ambientes están permitiendo avances satisfactorios.

Habilidades o 
contenidos 
programáticos 
Generación de 
de mayor nivel  Estrategias  Actividades  Recursos 
ambientes 
de complejidad 
para su 
abordaje 
Español  Descripción  La  propuesta  https://www.educacioninicial.com/c/0  
  de  objetos,  planteada  es  la  de  00/050-actividades-lectoescritura-nom  
bre-propio/  
Discursos  personas  o  utilizar  descripción     
orales y sus  lugares.  de  objetos,     
funciones.     personas  o  lugares,     
    posteriormente  se     
Producción    realizará  una     
de textos.    descripción  oral  de     
    acuerdo  al     
    contexto  y     
    características  de la     
    comunidad  o  en  su     
    caso  alguna     
    persona  famosa,  en     
    el  caso  de  la     
    persona  se  deberá     
    describir  la     
    información  más     
    importante  de  su     
    vida  recalcando  sus     
    logros  y  aportes a la     
    humanidad.     
    Podemos  empezar     
    y  apoyarnos  con  el     
    siguiente material:      
         
      Hojas de colores, caja de   
Escribir  Monstruo  Escribir en tiras de  zapatos, ojos y boca de papel.   
trabalenguas  come  hojas de colores    Trabajaron 
y juegos de  trabalengua varios trabalenguas,    de manera 
palabras  s  después forrar una    armónica y 
para su    caja de zapatos    en equipo. 
publicación    con papel de color,     
    pegar hojas y una     
    boca grande de     
    papel, realizar un     
    recorte a la boca     
    para que de ahí     
    salga la tira de los     
    trabalenguas.     
         
    Preguntare a los  Croquis   
    alumnos ¿Qué es un  Copias de edificios   
    croquis?, después  Copias de actividades   
    de escuchar sus  Participació
Elaborar  El croquis  comentarios  n de los 
descripcione   colocare la  alumnos. 
s de    definición de 
trayectos a    croquis en el 
partir del uso    pizarrón o en una 
de croquis.    parte del salón de 
clases. 
Colocare un croquis 
y realizaremos 
ciertas actividades 
como ejemplo: 
¿Por qué calles 
transita Luis para 
llegar a la escuela? 
¿Por qué lugares 
pasa Luis para 
llegar a la escuela? 
Después de realizar 
la actividad 
comentaremos. 
Realizaremos un 
croquis de la 
escuela en el 
pizarrón.  
Después de la 
actividad 
comentaremos. 
Los alumnos 
realizarán en una 
hoja una actividad 
interactiva del 
croquis. 
Matemáticas         
 
 
 
 
Otras….         
 
2. Valoración​​ ​por grado o ciclo de las prácticas educativas implementadas.

Organizados por grado o ciclo escolar, compartan en un primer momento sus registros individuales, para identificar
diferencias y semejanzas en las prácticas educativas implementadas y los avances alcanzados hasta el momento, así
como aquellas problemáticas educativas en las que solicitan apoyo para su abordaje en el salón de clases. Para orientar
esta tarea pueden consultar la Guía de CTE. Segunda sesión ordinaria. Ciclo escolar 2017-2018, de su nivel educativo, y
apoyarse en los enunciados de la actividad número 7.

LAS ESTRATEGIAS O SECUENCIAS DE PARCIALMENTE EN


DE ACUERO
ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DESARROLLADAS.. DE ACUERDO DESARROLLO
... poseen una intención clara y atienden las necesidades
X
educativas de los alumnos.
... se ajustan a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje de
X
los alumnos.
... recuperan los conocimientos previos necesarios. X
... propician la participación, la reflexión, la argumentación y
X
el establecimiento de acuerdos.
... permiten, que a partir de los productos elaborados y las
participaciones, evaluar los aprendizajes alcanzados por los X
alumnos.

PARCIALMENTE EN
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS... DE ACUERO
DE ACUERDO DESARROLLO
... se integran de forma adecuada a las actividades
X
desarrolladas.
... propician el interés de los alumnos y enriquecen las
X
actividades de enseñanza y aprendizaje.
... son diversos y resultan atractivos para los alumnos. X

EL AMBIENTE GENERADO, LOS ESPACIOS Y EL TIEMPO PARCIALMENTE EN


DE ACUERO
UTILIZADOS.. DE ACUERDO DESARROLLO
... permiten la participación y la convivencia pacífica. X
... son agradables y cuentan con elementos visuales que
X
favorecen el aprendizaje
... influyen favorablemente en la actitud de los alumnos y el
X
docente.
X

Expongan​​, en plenaria, el resultado del trabajo realizado por grados o ciclos; destaquen aquellas prácticas educativas
que resultaron efectivas para atender las problemáticas educativas identificadas y los materiales que contribuyeron a
resolverlas, así como los contenidos que aún representan dificultad y para los cuales se requiere apoyo.

❖ Las estrategias o secuencias didácticas desarrolladas.


❖ La frecuencia con que se utilizan los recursos didácticos y su uso en relación con el contenido programático o
la habilidad por desarrollar.
❖ Los ajustes realizados a las actividades.
❖ Las técnicas que funcionaron adecuadamente.
❖ Los ambientes de aprendizaje que se generan en los salones y en la escuela.
Registren​​, en el Cuaderno de Bitácora del CTE, las prácticas y materiales educativos que están favoreciendo los
aprendizajes y aquello en lo que solicitan apoyo para la enseñanza.

3. Aprendizaje​​ ​entre escuelas. ¿Cómo nos preparamos?

Establezcan,​​ ​con base en lo obtenido en las actividades realizadas hasta este momento de esta sesión, lo que van a
compartir en la próxima sesión de CTE “Aprendizaje entre escuelas”, y para lo cual esperan encontrar apoyo.

Recuperen​​ el propósito de estos encuentros entre maestros y dispongan lo necesario para obtener el mejor beneficio,
como escuelas que aprenden entre pares.

Equipo  ¿Qué significa aprendizaje entre escuelas? 


Aprender mediante la experiencia, aprender compartiendo actividades, estrategias y recuersos
1  educativos. Aprender escuchando y reflexionando de nuestra practica educativa, aprender de
nuestros aciertos pero mucho más de nuestros errores.
Equipo  ¿Qué no es aprendizaje entre escuelas? 
Criticar a nuestros compañeros sin compartir o apoyarlo con alguna solución al problema
2  presentado, no es quedarse callado y solo escuchar a los demás.  
Equipo  ¿Cuáles son las condiciones que favorecen el aprendizaje entre escuelas? 
Una buena comunicación, un buen análisis y reflexión, el compartir nuestras experiencias, 
3  conocimientos y estrategias para nuestros alumnos, armonía y ganas de trabajar por el 
bien de nuestros alumnos. 
¿De qué manera el aprendizaje entre escuelas favorece la mejora de los resultados 
Equipo 
educativos de los alumnos? 
El compartir nuestras experiencias y las estrategias que mejor nos han funcionado para la 

mejora de nuestros recursos educativos. 

Organicen​​ una presentación ágil, clara y concisa de sus avances y dificultades, que considere sus necesidades de apoyo y
no exceda de 15 minutos. Para apoyar este ejercicio pueden consultar la guía de CTE. Segunda sesión ordinaria. Ciclo
escolar.

Los puntos fundamentales de la presentación son:

● El contenido programático o habilidad de mayor nivel de complejidad, pero que a partir de su tratamiento
didáctico obtuvo un resultado satisfactorio.
● El contenido programático o habilidad en que soliciten apoyo para su abordaje en el salón de clases.

Lo que se esperaría de este encuentro entre escuelas:

- Contar con el apoyo de otros colegas para analizar y comprender el problema planteado, y favorecer una práctica
reflexiva.

- Escuchar y tomar nota de estrategias prácticas y/o propuestas de intervención adecuadas a las dificultades
identificadas, que posteriormente podrán ser probadas en el aula.

- Acuerdos sobre los aspectos que van a considerar para evaluar el progreso de los alumnos.
- De ser posible, observar a un colega que imparta una clase sobre una habilidad o contenido identificado cuya
enseñanza represente dificultades, para recuperar esta experiencia y compartirla en la siguiente sesión de Aprendizaje
entre escuelas.

Presentación en PowerPoint en

https://educacionprimaria.mx/

&

https://materialeducativo.org/
El contenido programático o habilidad de  El contenido programático o habilidad en que 
mayor nivel de complejidad, pero que a partir  soliciten apoyo para su abordaje en el salón de 
de su tratamiento didáctico obtuvo un  clases. 
resultado satisfactorio. 
Español 
 
Comprensión e interpretación Elaborar descripciones de trayectos a partir
Diferencia entre copia y paráfrasis. del uso de croquis.
Formas de parafrasear información.
Conocimiento del sistema de escritura y
Búsqueda y manejo de información
ortografía
Elaboración de preguntas para guiar la
Acentos gráficos en palabras que se usan
búsqueda de información.
para preguntar (qué, cómo, cuándo, dónde).
Correspondencia entre la forma en que está
redactada una pregunta y el tipo de
información que le da respuesta.
 
Matemáticas   
   
Figuras y cuerpos  Figuras y cuerpos 
Representación plana de cuerpos vistos  Clasificación de triángulos con base en la 
desde diferentes puntos de referencia.  medida de sus lados y ángulos.  
   
Clasificación de triángulos con base en la  Identificación de cuadriláteros que se 
medida de sus lados y ángulos.  forman al unir dos triángulos 
   
Puntos para separar oraciones.  Propiedades y tipos de texto 
Mayúsculas en nombres propios e inicio de  Recursos gráficos de los carteles y su 
oración.  función como material de apoyo. 
Ortografía de palabras de la misma familia  Correspondencia entre encabezado, 
léxica.  cuerpo del texto e ilustraciones en textos. 
Aspectos sintácticos y semánticos  Conocimiento del sistema de escritura y 
Sustitución léxica (uso de pronombres,  ortografía 
sinónimos y antónimos).   
Estrategias de cohesión: uso de 
pronombres y de nexos 
 
 
 
Otras….   
 
 
 
Registren,​​ ​en su Cuaderno de Bitácora del CTE, los acuerdos generados en la actividad previa. Esto será un elemento
para que en el Consejo Técnico de Zona se tomen decisiones en torno a la organización y desarrollo de la tercera sesión
de los CTE.

También podría gustarte