Está en la página 1de 186

1

GUÍA
PRÁCTICA
DE
LA
PIPA

Félix Massó Milleiro


2ª Edición

2
3
El cigarrillo es un convite
El cigarro puro, un banquete
La pipa, un festín
(El Arte de Fumar de García Ramón)

4
5
ÍNDICE

6
7
ÍNDICE

PREFACIO 10

LA ANATOMÍA DE LA PIPA 14

TIPOS DE CAZOLETAS 18

TIPOS DE CAÑOS 22

ÁNGULOS DE CAÑO 26

TIPOS DE CÁNULAS 30

TIPOS DE PISADIENTES 34

TIPOS DE PIPAS 38

LA BOQUILLA O CÁNULA 78

LOS ACCESORIOS 82

CLASES DE PIPAS 90

COMPRAR UNA PIPA 96

LA CARGA 104

EL ENCENDIDO 109

EL ACULOTADO 115

8
LA FUMADA 121

LA LIMPIEZA 127

EL ENCERADO 135

LA RESTAURACIÓN DEL CABADO 142

LAS REPARACIONES 147

FICHA DE CATA 154

RAZONES PARA FUMAR EN PIPA 159

ALGUNOS CONSEJOS 163

LIBROS SOBRE PIPAS 167

EPÍLOGO 184

9
PREFACIO

10
11
Para conocer la historia de la pipa, su evolución y sus
anécdotas; del tabaco y de sus diferentes calidades; etc., se
encuentran, a la venta o en bibliotecas, deliciosos libros
como el que escribió D. Jacinto Verdaguer a principios de
los años 60; no obstante, en la mayoría de ellos el autor no
se detiene en aquellos aspectos prácticos que los
fumadores de pipa experimentamos todos los días.

Ello fue el motivo que me movió, primero a crear la página


web www.pipas.da.ru y, posteriormente, a elaborar esta guía
en la que el fumador de pipa pueda encontrar respuestas a
sus preguntas mas frecuentes sobre el mantenimiento,
denominación, limpieza, accesorios y otros aspectos
relativos al uso de la pipa.

12
13
LA
ANATOMÍA
DE
LA
PIPA

14
15
En el esquema que figura mas abajo, se recogen las
denominaciones que se le da a las diferentes partes de una
pipa.

16
17
TIPOS
DE
CAZOLETAS

18
19
Secciones de diferentes objetos geométricos, originaron los
siguientes tipos de cazoletas:

APPLE BILLIARD BRANDYGLASS

BULLDOG DUBLÍN EGG

ESFÉRICA PANEL PEAR


(poligonal)

POKER POT PRINCE


(cilíndrica)

20
21
TIPOS
DE
CAÑOS

22
23
Las secciones que se le dan a los caños de las pipas son
según los esquemas que figuran seguidamente:

REDONDO OVALADO CUADRADO DIAMANTE

24
25
ÁNGULOS
DE
CAÑO

26
27
El ángulo que forma el caño con la cazoleta pude ser de
diferentes tipos. Mas abajo, figuran ejemplos con sus
correspondientes denominaciones:

STRAIGTH BENT
En ángulo recto (90º) En ángulo agudo (< 90º)
1/8;1/4;1/2

BENT BENT
Full En ángulo obtuso (>90º)

28
29
TIPOS
DE
CÁNULAS

30
31
Existen cánulas afiladas y aplastadas, rectas y curvas, como
se muestra seguidamente:

RECTA RECTA

CURVA CURVA

TAPERED SADDLE-BIT
Afilada Aplastada

32
33
TIPOS
DE
PISADIENTES

34
35
Los tipos de pisadientes, más comunes son:

plana labiada

36
37
TIPOS
DE
PIPAS

38
39
ACORN

Se usa este nombre para las pipas con cazoleta PEAR,


independientemente de la forma del caño, su curvatura y de
la forma de la cánula.

40
APPLE

Esta pipa tiene su cazoleta del tipo APPLE, su caño es


redondo, recto o curvado, y la cánula puede ser afilada o
aplastada. La cazoleta APPLE es como una del tipo
BILLIARD pero más robusta.

41
ARROW

Denominación usada para las pipas con cazoleta PEAR,


con caño redondo, curvado y cánula afilada o aplastada.

42
AUTHOR

Tiene la cazoleta ESFERICA, el caño redondo y curvado


(1/2 BENT), y la cánula afilada o aplastada.

43
BENT

Se usa esta palabra para denominar a las pipas con ángulos


de caño agudos. Pueden ser, dependiendo de que dicho
ángulo sea menor o mayor: 1/8; ¼; ½; ¾ o full BENT. Se
suele anteponer la palabra BENT al tipo de pipa, para
identificarla como curvada.

44
BILLIARD

Su cazoleta es del tipo BILLIARD, el caño es, normalmente


redondo, recto o curvado, y la cánula afilada.
La longitud de la cánula suele ser la mitad de la del total de
la pipa.
Es la pipa más discreta. Si un detective fuma en pipa, debe
hacerlo en una de este tipo.

45
BRANDYGLASS

La cazoleta de esta pipa tiene forma de copa de brandy, su


caño es redondo, recto o curvado, y la cánula del tipo
afilada.

46
BULLDOG

Tiene la cazoleta del tipo BULLDOG, generalmente con el


caño diamante, recto o curvado, y la cánula afilada. Algunas
bulldog pueden tener la cánula aplastada. A menudo, la
cazoleta tiene dos ranuras delgadas a la altura de la sección
de mayor diámetro. Si el diámetro de la cazoleta excede a
su altura, se las denomina RHODESIAN y, también,
SQUAT.

47
BULL MOOSE

Es como una pipa del tipo RHODESIAN, pero con la


cazoleta de gran tamaño y el caño redondo. Es curvada, el
caño es redondo y la cánula afilada.

48
CALABASH

La genuina pipa CALABASH tiene forma de "S", y la


cazoleta está formada por un cuenco de calabaza y un
hornillo de espuma de mar. También se fabrican con la
cazoleta enteramente de brezo. En este caso el borde lo
tiene labiado y el caño es curvado (½ BENT).

49
CANADIAN

Puede tener la cazoleta BILLIARD, APPLE o POT, el caño


oval y muy largo, recto, y la cánula afilada. Son pipas muy
ligeras pero caras por la cantidad de brezo empleado en su
fabricación.
Son parecidas a las denominadas LOVAT. LIVERPOOL y
LUMBERMAN pero estas la sección del caño es redonda.

50
CHERRYWOOD

Esta pipa tiene una cazoleta POKER, el caño redondo,


curvada (1/8 BENT), y la cánula afilada y, generalmente,
larga. Se aprecian mucho las realizadas con madera de
cerezo, sobretodo si se fabrican con una sección de rama.

51
CHIMNEY

Esta pipa tiene una cazoleta BILLIARD alta, el caño redondo


y recto y la cánula afilada. También se las denomina
"STACK".

52
CHUBBY

Su cazoleta es del tipo POT o APPLE, robusta, el caño


redondo de gran diámetro, recto, y la cánula afilada.

53
CHURCHWARDEN

La cazoleta de esta pipa puede ser APPLE, BILLIARD o


DUBLIN, el caño redondo, recto o curvado (1/8 BENT), y la
cánula aplastada, larga (normalmente, mas de 8 pulgadas) y
ligeramente curvada. La cánula larga, refresca el humo,
pero requiere de limpiadores especiales. Con una pipa de
este tipo, el fumador puede dirigir el humo hacia fuera de
una ventana.

54
CORN-COB

La pipa de maíz está hecha de mazorca (se suelen sacar


dos cazoletas por unidad) y fue inventada por un
norteamericano llamado John Schnarke, en 1.896, y la
popularizo el general MacArthur. Son muy baratas y
agradables de fumar.

55
CROSBY

Su cazoleta es del tipo BILLIARD, el caño redondo, siempre


recto y delgado, y la cánula larga y afilada.
El modelo lleva el nombre de CROSBY por ser la pipa
preferida del cantante/actor Bing Crosby.

56
DANISH

Esta designación se le aplica a las pipas identificadas con


este país, con cazoletas usualmente del tipo DUBLIN o
ARROW, con la base angulosa o puntiaguda. La cánula se
une al caño de forma abrupta. Esta forma se utiliza
frecuentemente en los modelos denominados "fabricadas a
mano" en Dinamarca, por lo que adoptan el nombre de "
Danish freehand" o "Danish style". Véase, también, el
modelo FREEHAND, FREEFORM.

57
DIPLOMAT

Tiene la cazoleta PRINCE o APPLE, el caño ovalado,


curvado y la cánula aplastada, larga y ligeramente curvada.
Esta pipa es similar a la PRINCE, diferenciándose de esta,
únicamente, en el caño.

58
DUBLÍN

Esta pipa utiliza una cazoleta del tipo DUBLÍN, cualquier


sección de caño, recto o curvado, y cánula afilada o
aplastada. Es una pipa muy común.

59
EGG

La cazoleta de esta pipa es la denominada EGG, en decir,


en forma de huevo, el caño redondo, recto o curvado, y la
cánula afilada o aplastada. Las BENT (curvadas), son las
más comunes.

60
FOUR-SQUARE

Su cazoleta es PANEL, de cuatro caras con las esquinas


redondeadas, el caño es cuadrado y recto y la cánula
aplastada.

61
FREEHAND, FREEFORM

Esta designación se le aplica a pipas, realizadas a mano,


con cazoletas de formas características y unidas al caño de
forma abrupta.

HORN

Son pipas cuya cazoleta se parece al cuerno de un toro, o a


un cono doblado.

62
LIVERPOOL

Tienen cazoleta BILLIARD, APPLE o POT, el caño redondo


y recto, y la cánula afilada. Es similar a la del tipo LOVAT,
salvo en la cánula.

63
LOVAT, LOVAT-FRASER

Esta pipa tiene la cazoleta BILLIARD, APPLE o POT, el


caño redondo, largo y recto, y la cánula aplastada.

64
LUMBERMAN

Es un modelo no estandarizado. Algunos fabricantes utilizan esta


denominación para designar a las pipas de forma similar a la
CANADIAN, pero con la cánula aplastada.

65
OOM PAUL

Tiene la cazoleta BILLIARD, EGG o POT, el caño redondo y


muy curvado, y la cánula afilada o aplastada.
Este modelo toma el nombre del primer presidente de
SOUTH AFRICA, cuyo sobrenombre era " Oom Paul " o "
Uncle Paul ". Se mantiene estable apoyada en su base.

66
OVAL

Se le da este nombre a las pipas con cazoleta aplastada en


la dirección del caño. Su forma es la idónea para llevarla en
el bolsillo por lo que, también, se les denominan " pipas de
bolsillo ".
A veces, la cánula es plegable.

PANEL

Se designan así las pipas con cazoletas en forma de


polígono regular, indistintamente de cual sea la forma del
caño y de la cánula, salvo en el modelo FOUR-SQUARE,
que tiene el caño cuadrado y la cánula aplastada. La
cazoleta, generalmente, es un polígono de cuatro, cinco,
seis u ocho lados.

67
POKER

Esta pipa utiliza la cazoleta POKER, el caño es redondo y


recto, y la cánula afilada o aplastada.
Las pipas POKER, con caño recto se parecen a los martillos
de los jueces.
Cuando su boquilla es curvada se la denomina
CHERRYWOOD.

68
POT

Su cazoleta es la denominada POT, el caño puede ser


redondo, ovalado, cuadrado o diamante, recto o curvado, y
la cánula afilada o aplastada. Los modelos más comunes
son los que tienen el caño redondo u oval.

69
PRINCE

Esta pipa tiene una cazoleta del tipo PRINCE, que se


parece a una APPLE aplastada, su caño es redondo y
ligeramente curvado (1/8 BENT), y la cánula es afilada, muy
larga, y ligeramente curvada.
Fue diseñada para el Príncipe Albert (Edward VII), de
Inglaterra, y se le denomina, también, "Prince of Wales" o
"Prince Regent".

70
QUAINT

Denominación que se utiliza para designar a las pipas con


cazoleta del tipo PANEL, con mas de cuatro caras,
especialmente si el caño tiene tantas facetas como la
cazoleta.

71
RHODESIAN

Tiene una cazoleta BULLDOG aplastada, el caño diamante,


recto o curvado, y la cánula afilada.
Esta pipa es similar a la BULL MOOSE, diferenciándose de
esta en el caño. Existió cierta tendencia a denominarla
"ZIMBABWIAN".

72
SAXO

Nombre utilizado para designar a pipas con caño HORN y a


pipas full BENT con cazoleta POT. Algunos fabricantes
utilizan esta misma denominación para la OOM PAUL.

STACK

Pipa con una cazoleta del tipo BILLIARD, especialmente


alta. También se le llama CHIMNEY.

73
WOODSTOCK

Generalmente tiene una cazoleta del tipo DUBLIN, con


inclinación alejándose del fumador, el caño normalmente es
ovalado y curvado, y la cánula afilada o aplastada y
ligeramente curvada.

74
YACHTSMAN

La cazoleta es, normalmente, del tipo DUBLÍN, el caño


ovalado y curvado en ángulo obtuso, y la cánula afilada o
aplastada. También se denominan así a las pipas con estas
características, cualquiera que sea el tipo de cazoleta.

75
ZULU

Su cazoleta es la DUBLIN, inclinada alejándose del


fumador, el caño es, normalmente, ovalado y curvado en
ángulo obtuso, menor que en el caso de la del tipo
WOODSTOCK, y la cánula afilada o aplastada.

76
77
LA BOQUILLA

78
79
Generalmente, las pipas de gama alta incorporan boquilla, o
cánula, de vulcanita. La marca Dunhill sigue conservando la
vulcanita en sus pipas de las gamas media y alta

La firma Ashton utiliza un componente propio, al que


denomina ashtonita. También, se le denomina cumberlita.

Otros fabricantes utilizan un material semejante a la


vulcanita, pero sin los efectos que el paso del tiempo,
indefectiblemente, deja en esta. Una cánula de vulcanita de
calidad aguanta el paso del tiempo muy bien, aunque, mas
tarde o mas temprano, acabará oxidándose.

El que la cánula, sea del material que sea, esté prefabricada


mediante un molde o tallada directamente de una barra del
material elegido, junto con los masillazos, determinan la
calidad de una pipa.

La lucita es el nombre de otro tipo de material con el que se


fabrican las cánulas de las pipas. Este material es utilizado
normalmente para realizar las cánulas de algunas de las
pipas que se fabrican en serie. En la gama de los materiales
de los que se fabrican las cánulas es, tal vez, el de menor
calidad. A la lucita, también se le denomina plexiglás.

Las cánulas que mejor se conservan son las de metacrilato,


material acrílico y lucita. También son más duras, y, por
tanto, más incómodas a la hora de sostener la pipa entre los
dientes.

Las de metacrilato están siempre relucientes y como


nuevas, puesto que no se oxidan ni se arañan con la misma
facilidad que las de ebonita u otro material. Además, al ser

80
un material más resistente, es menos probable que se
rompa, al desmontar la pipa.

81
LOS
ACCESORIOS

82
83
Son los elementos aconsejables para la carga, encendido,
mantenimiento, limpieza y transporte de las pipas.

EL ATACADOR
Se utiliza para el apretar, aflojar y eliminar restos de tabaco.

EL RASCADOR
Con el tiempo, observarás que, en el interior de la cazoleta,
se forma una especie de costra de carbón que es necesario
eliminar cuando esta es excesiva, aunque nunca
completamente
Con el rascador se elimina, de forma uniforme el exceso de
dicha costra de carbonilla.

84
EL ENCENDEDOR
Como su nombre indica se utiliza este elemento para
encender el tabaco de la pipa. Los hay de gas butano y de
bencina. Los primeros son mas apropiados que los
segundos, dado que no añade ningún elemento que pueda
alterar el aroma propio del tabaco. También se utilizan
fósforos de madera. Las cerillas están absolutamente
prescritas par tal cometido.

LAS ESCOBILLAS
Están elaboradas con hebras de algodón u otra fibra similar
engarzadas en una ánima de alambre. Se usan para la
limpieza interna de las pipas. Las hay normales y abrasivas.

85
EL GRILL
Novedoso accesorio para colocar en el fondo de la cazoleta,
consiguiendo aislar el tabaco de la parte inferior de la
cazoleta de la humedad que se condensa en el fondo de la
pipa, consiguiéndose así una completa combustión del
tabaco.

EL WHISKY
Es el mejor disolvente para la limpieza interna de las pipas.
También se puede utilizar alcohol, teniendo la precaución de
no dañar el acabado de la superficie exterior de la pipa.

86
LAS CREMAS
Se usan para el abrillantado exterior de la cazoleta y el
pulido de la cánula. La base de la pasta para abrillantar es
la cera de carnauba y la esencia de trementina; la de la de
pulir contiene abrasivos y se utiliza, fundamentalmente para
restaurar la cánula.
Se comercializan en tubos y en spray.
Para la fabricación de la cera e carnauba, léase el capítuo
dedicado al encerado.

87
LA BOLSA DE TRANSPORTE

Bolsa para transportar varias pipas, el tabaco y el atacador.


Las hay de diferentes tipos, marcas y calidades.

88
89
CLASES
DE
PIPAS

90
91
PIPAS DE BREZO

Se dice que Dios creó el brezo - Erica Arbórea – porque ya


sabía que el hombre lo necesitaría para fabricarse las pipas.

Se puede decir que la pipa de brezo es la mejor, es la pipa


del hombre civilizado.

Las pipas de sucedáneos como el boj, el palisandro, el olivo


o el cerezo, no son tan buenas; téngase en cuenta que la
única madera que no se quema en contacto con el tabaco
encendido, es la del brezo.

Pipa de madera de raíz de brezo

92
PIPAS DE ESPUMA DE MAR

La pipa de espuma de mar o kummer, es muy buena pipa,


refresca el humo y aromatiza el tabaco, sin embargo, este
tipo de pipa termina siempre trágicamente. Un día se le
caerá, se romperá y, entonces:

Amigos, ¡enlutaos! Que la campana


Pregone por París mis desazones;
Y tú, prensa europea, di a las naciones,
Cuán cruda es para mí la suerte insana.

¿ Por qué no se llevó á mi esposa ufana ?


Para no me angustiar tendría razones.
Mas no, tras de maduras reflexiones,
Vino á dar con mi flaco, la inhumana.

Hirió la prenda amada, el dulce anhelo,


Que vivida miré y hoy miro inerte,
Mi solo bien y mi único consuelo.

93
No hay suerte mas amarga que mi suerte;
No hay duelo mas profundo que mi duelo;
¡ Rota mi pipa está !... ¡ Venga la muerte !...
(El Arte de Fumar, de García Ramón)

Pipa de espuma de mar

PIPAS DE MAIZ (CORN-COB)

Las pipas de maíz, se fabrican partiendo de la mazorca de


un maíz especial.

Una pipa de maíz en buena cuando las rayitas que hay


marcadas en el hornillo son planas, juntas, no demasiado
grandes, homogéneas y sobre todo cuando el grosor de las
paredes es suficiente.

Las de la marca Missouri Meerschaum, son magnificas.

94
Procura dejarla secar entre fumadas, al menos tres días. La
humedad daña el aculotado y, como son ligeramente
inflamables, es crucial, en este tipo de pipas, dejar algo de
costra. Una vez aculotadas, fuman como si fueran de brezo
y duran bastante tiempo.

No las dejes nunca al sol, es una precaución para cualquier


pipa de cualquier material, pero en las de maíz es mucho
mas importante porque son biodegradables y se estropean.

En cuanto a la deficiencia de sus boquillas, se debe a que


casi siempre son de plástico. Hay modelos caros con
boquillas de cierta calidad.

Pipa de mazorca de maíz

95
COMPRAR
UNA
PIPA

96
97
¿CUANTAS PIPAS?
Lo ideal es fumar en una misma pipa con la menor
frecuencia que sea posible, y ello está en función del
número de pipas que se posean. Por lo tanto, cuantas más
pipas mejor.
Utilizando una pipa de dicha manera, nos brindará una
excepcional calidad en la fumada.
Lo ideal sería tener una pipa para cada día del año.
Además, es aconsejable adquirir pipas de buena o
aceptable calidad. Las pipas de mala calidad son la causa
mas frecuente de que se frustre la experiencia de los que
quieren iniciarse en tan noble arte.

¿QUE PIPA COMPRAR?


Existen infinidad de fabricantes de pipas que van desde los
que las fabrican de una calidad excelente a los que las
hacen de pésima calidad.

Seguidamente, relaciono a los principales fabricantes de


pipas de excelente calidad. Dichos fabricantes suelen lanzar
al mercado, una segunda marca de pipas, de menor calidad,
pero de muy aceptable resultado, realizadas con el brezo
que no pasa los controles de calidad para elaborar las pipas
que se distribuirán con el nombre que acredita su óptima
calidad.

98
PRIMERA MARCA SEGUNDA MARCA

Amboselli Sportsman

Ardor Roverart

Armellini Converti
Mauro

Bari Don

Barling BB&S
Londoner
Michel

Barontini Aldo Velani


Cesare
L'Artigiana
Stuart

BBB Captain Kidd


Fairway
Frankau' s
Glokar
Mackenzie
Major Daff
Snap-Fit

Ben Wade Dr. Mc Quade

Bjarne: Viking

Blatter Rettalb

Brebbia Cellini

99
Jceberg
Vincenzo Lombardi

Briarcraft Cavalcade
SmokeMaster

Bruken Ena

Butz Choquin Dr. Boston

Charatan Ben Wade


Falstaff
Mount Battens
Tinder Box Unique

Chap Yves Saint-Claude

Comoy's Academy Award


Ace of spades
Astor
Britannia
Cecil
Coachman
Dorchester
Drury Lane
Emerson
Everyman
Gresham Giants
Guildhall
Hyde Park
Kingsway
Lion's Head
Mansion House
Moorgate
Newcastle
Royal Coachman

100
Royal Falcon
Scotland Yard
St James
Sunrise
The Academy Award
The Golden Arrow
Tinder Box
Town Hall
Trident
Sunrise
Wilshire

Cremonisi Dobi's

Duncan Royal Ascot

Dunhill Argyle
Hardcastle
Parker
Royal Bruyere
Royal Castle
Royal Crown
Savory's Argylle
Everest

Gasparini Il Ponte
MGM

GBD Beau Nash


City Deluxe
Country Club
Digby
Dr. Plumb
English Knight
Irwin's

101
Oxford
Penthouse
Theydon
Town Club

Georg
Jensen White Star

Heibe HHB

Il Ceppo Amacord

John Redman Captain Fortune

Karl Eric Champ of Denmark


Knute of Denmark

Kaywoodie Bentley
Demuth
Frank
Medico
Patrimony
Reiss-Premier
Sir del Nobile
Yello-Bole

Kriswill Kriscon

Lee BriarLee

Linkman's Colossals
Hollycourt

Loewe Conway

Lorenzo Edison

102
Erica
Lloyd's
Old Vic
Spitfire
Tinder Box Monza
Uncle Paul

Mastercraft Seville
Stetson

Mastro De Paja Calibano


Montini

Nording Aalborg
Eriksen

Paronelli Castelsardo
Clairmont

Paul Guilland Aurelia

Peterson Captain Pete's


Erica (system)
Irish Seconds
Kinsell
Shamrock

Pierluigi Mastro Beraldi

Preben Holm Wengholt

Refbjerg Danbark
Soren

Ropp Versailles

103
Salvatella McIntosh

Santambrogio Stefano

Sasieni Berkeley Club


Claret
Craven
Englandaire
Fantail
Fray
Gold Star
Heinley Club
His Royal Highness
Mayfair
Old England
Pickwick
Richmond
Royal Stuart
Sandurst
Sportsman
Two Dot
Windsor

Savinelli Baronet
Capitol
Coronet
Duca
Estella
Fiamatta
Hercules
Oscar

Ser Jacopo Gepetto

Stanwell Christian
Danish Sovereign

104
Danske Club
Henley
Royal Danish
Royal Guard
Royal Sovereign
Scandia

Svenborg Kaj Rasmussen

Tagliabue Dr. Hardy

Thomas Cristiano Calabresi

Upshall Tilshead

Viprati La Pipa

Vuillard Corsica

Wally Frank Frank


White Bar

Weber Streamliner

Whitehall Red Dot

Williard Ajustomatic

Winslow Crown

COMPRA POR CATÁLOGO

Comprar por catalogo es muy diferente a hacerlo en un


estanco. En el catálogo, las pipas parecen más bonitas y

105
mejores. Una vez la pipa en nuestro poder, al compararla
con la de la fotografía del catálogo es absolutamente igual,
pero nuestros ojos y nuestra mente nos traicionaron e
imaginamos el producto de otra manera

PIPAS SIN MARCA

Se pueden encontrar pipas sin marca, de distintas formas y


acabados y de diversa procedencia. Unas son lisas y de
buena veta, otras arenadas, otras rusticadas y otras lisas,
con masillazos e incluso agujerillos, pero se puede decir
que, en general, fuman bien.

CALIDAD DE LAS PIPAS

Fuman mejor las pipas buenas que las malas, aunque no


siempre las pipas mas caras son las mejores pipas. No
obstante, generalmente, existe una relación entre la calidad
y el precio.

Adquirir una pipa de marcas como Savinelli, Peterson,


Dunhill, Stanwell, es una garantía de que esta bien
realizada, de que el brezo está bien curado, que su forma es
equilibrada, de que fuma bien, de que no tiene poros, etc.;
pero no tienen porque fumar mejor que una Oscar, una
Shanmrock, una Parker, o una Danmore, todas ellas pipas
de segundas marcas. Las pipas las hacen los mismos
operarios, los brezos tienen el mismo curado, aunque tienen
muchas mas faltas, las manipulaciones finales son
diferentes, no se le presta la misma atención que a la
elaboración de una de primera marca, pero en general
fuman bien.

106
Si atendiésemos sólo a las características de fumada de
una pipa, sólo fumaríamos en pipas de espuma de mar.

Las marcas son marcas, y por ellas se paga más o menos, y


en ocasiones una pipa barata es excepcional fumando, y
viceversa.

107
108
LA
CARGA

109
110
Cargar el tabaco, suelto con el grado apropiado de
humedad.

Una buena carga equivale a un buen tiro, y un buen tiro


significa evitar bocanadas profundas y por lo tanto que la
pipa y la lengua se quemen, o que se forme demasiada
humedad.

Se realiza la carga de la pipa introduciendo pizcas de


tabaco que se van apretando con el dedo, aumentando la
presión a medida que se llega a la parte superior de la
cazoleta. Conforme se realiza la carga, se controlará, de vez
en cuando, el tiro. Si, al final, el tabaco queda muy apretado
deberá aflojarse, en la medida que ello sea necesario, con
el punzón del atacador. En algunas ocasiones, es
aconsejable vaciar la pipa, y volver a empezar su carga
desde el principio.

coger una pizca de tabaco introducirla en la cazoleta

111
comprimirla suavemente introducir mas tabaco

comprimirlo mas fuertemente

compactarlo usar el punzon…

112
para aflojarlo, si es preciso pipa cargada

Si decides cargar tu pipa con flake o con discos de tabaco


sin desmenuzar, la fumada tendrá, entonces, mas aroma y
sabor, aunque costará mas trabajo encenderla.

Normalmente el flake, sin desmenuzar, arde a temperaturas


muy superiores a las que arde el tabaco desmenuzado.

Lo mas conveniente, tanto el tabaco sea en flake como en


discos, es desmenuzarlo bastante, dado que tienen de por
si una muy buena mezcla de tabacos, con un buen toque
picante que les da el Perique. El exceso de temperatura que
se produce al fumarlos enteros, no los favorece.

113
114
EL
ENCENDIDO

115
116
Encender de modo uniforme por toda la superficie,
aspirando con frecuencia pero suavemente. Usar cerillas de
madera o encendedores a gas. No utilizar cerillas de cera
estropearía la pipa. Reencender, es necesario casi
siempre, ya que el primer contacto con la llama alza el
tabaco. En tal caso hace falta compactarlo, utilizando el
atacador, nivelar la superficie del tabaco y volver a
encender.
En resumen; aplique la llama a la superficie del tabaco; de
aspiraciones profundas y, seguidamente, alise el tabaco que
se encrespa, con el atacador. Repita la operación hasta que
el encendido de la superficie del tabaco sea completo.

encender el tabaco se encrespa atacarlo

117
volver a encenderlo pipa encendida
Si no se tiene práctica, la pipa se apagará continuamente.
No hay que desesperar. Enciéndala las veces que sea
necesario. Con el tiempo la operación se convertirá en una
pura rutina.
Aunque sobre el número de veces que se debe apagar una
pipa en el transcurso de una fumada hay vertidos
verdaderos ríos de tinta, los maestros dicen que una pipa
debería de apagarse, únicamente, tres veces.
El primer tiempo de la fumada, sin que se apague la pipa,
ha de durar alrededor de tres cuartos de hora, dependiendo
de la capacidad de su cazoleta; el segundo tiempo, una vez
vuelto a prender el tabaco; aproximadamente un cuarto de
hora, y el tercer, entre cinco y diez minutos. Se dice que
cuando se consigue dicha secuencia, uno puede
considerarse un experto fumador de pipa.
Según los expertos, el primer tiempo de encendido es
solamente la preparación para la verdadera fumada, que es

118
la que corresponde a los dos últimos tiempos. Hay quien
asegura que lo mejor se le extrae a la pipa en el último
tiempo.
Nunca cargue y encienda una pipa que esté aún caliente de
una anterior fumada.

119
120
EL
ACULOTADO

121
122
El término aculotar o encalzonar, procede de lo que los
franceses llamaban cullotage al proceso mediante el cual se
adapta la pipa para que la fumada sea lo más satisfactoria
posible. Los ingleses también lo denominan breaking-in y
los italianos rodaggio.
Antes de que existiese la pipa de brezo ya se aculotaban las
pipas. Consistía en empaparlas con el zumo o rezumo del
tabaco hasta cierta altura de la cazoleta, formándose una
costra con mayor o menor simetría. Dicho término fue
heredado por las pipas de brezo para definir la creación de
la capa que las debe recubrir internamente y que es una
mezcla del rezumo y de la carbonilla resultante de la
combustión del tabaco en contacto con el brezo.
Una pipa nueva deberá aculotarse o encalzonarse. Lo más
correcto es utilizar el vocablo encalzonar - cubrir con un
calzón interno la cazoleta – en lugar de aculotar –del
francés cullote –; nosotros lo utilizaremos indistintamente.
Una pipa bien encalzonada proporcionará una mejor
fumada; es decir, apreciaremos todo el sabor y aroma del
tabaco que fumemos en ella.
Además, cuando una pipa esta bien aculotada, sobretodo si
es de espuma de mar, su aspecto es mucho mas atractivo.
En Francia existía el oficio de encalzonador de pipas, del
que se decía que era un oficio no muy lucrativo pero muy
agradable, y que se ejercía por vocación. En muchos
matrimonios, mientras la mujer bordaba, el marido aculotaba
pipas para vendedores o particulares.
En el caso de las pipas de espuma de mar, para conseguir
un calzón regular y de forma rápida, es aconsejable rociar el

123
tabaco con agua salada. Cuando se ha comenzado a
aculotar una pipa de espuma de mar, no debe dejarla que
se seque, fumándola todos los días hasta que, aparezca en
el exterior un brillo de color amarillo rojizo muy atractivo.
Durante el proceso de encalzonado de una pipa de espuma
de mar se aconseja cubrirla asirla con guantes, para evitar
que el contacto de los dedos manche la cazoleta lo que
causaría irregularidades en su color exterior.
Como es lógico, después de tan laboriosa labor, la rotura de
una pipa de espuma de mar bien aculotada es una
verdadera desgracia, pudiendo ser causa de infarto y
posterior fallecimiento de su privilegiado poseedor.
El aculotamiento de las pipas de espuma de mar puede
terminar convirtiéndose en una obsesión y el fumador ya no
fumará para experimentar el placer de fumar, sino para
aculotar su pipa con la mayor perfección posible.
Respecto al aspecto que presenta la pipa de espuma de
mar, bien encalzonada, puede leerse en el libro titulado El
Arte de Fumar, de García Ramón, lo siguiente:

Fumando sin sacudida,


Con lentitud regular,
Pronto la veréis vestida
De su dorado collar;
Y en un cercano futuro

124
Mostrará en unión brillante,
El calzón, de ébano puro,
Y de marfil el turbante

125
126
LA
FUMADA

127
128
Un fumador comentó, un día, que había reestrenado su
primera pipa, y le sorprendió lo bien que fumaba.

Probablemente, la pipa no hubiera mejorado, sólo la


experiencia le había capacitado para fumar con placer
similar en cualquier pipa. Había adquirido la técnica
necesaria para conseguir una fumada lenta, pausada,
controlando la capa de ceniza con el atacador, cargar la
pipa homogéneamente, etc. había aprendido a sacar el
mejor provecho de la pipa, el tabaco, el encendedor y el
atacador.

Una pipa nunca debe calentarse tanto que no se pueda


sostener la cazoleta con la mano. Si se calienta mucho
conviene dejar que se apague y esperar a que el brezo se
enfríe. Además, la fumada caliente irrita la lengua.

No hay que preocuparse por la posición de la pipa, ni por


tragar saliva, ni por que se te apague la pipa; la experiencia
te permitirá fumar tu pipa con placer.

Los tabacos de mucho cuerpo deben de fumarse en pipas


con cazoleta pequeña, y que los tabacos mas ligeros en
pipas con cazoletas mas grandes, no obstante, ello
depende, también, de la resistencia física del fumador.

Se dice, asimismo, que los flakes, se deben de fumar en


pipas de cazoleta pequeña porque tienen un sabor mas
concentrado y arden mas lentamente.

No existen reglas fijas si te gusta estar mas de una hora


fumando, utiliza cazoletas grandes.

129
Han de realizarse cortas y regulares aspiraciones que
mantendrán la pipa encendida y proporcionarán las
cantidades óptimas de humo para poder disfrutar de las
cualidades del tabaco que se esté fumando. De vez en
cuando se darán aspiraciones más enérgicas, para avivar la
combustión.
El humo apenas se tiene que ver. Quien está acostumbrado
al cigarrillo, intentará hacer exactamente lo contrario.
Bocanadas fuertes y veloces provocan todos los
inconvenientes que inducen a abandonar la pipa: calor
excesivo, salivación, lengua irritada.
El humo de la pipa no se aspira, no se “traga”. Se degusta
entre el paladar y la nariz. El fumador de pipa no quema
tabaco, lo saborea.
El ritmo justo de la pipa se adquiere poco a poco. De vez en
cuando compactar el tabaco en combustión para
reestablecer un tiro óptimo. Si la pipa se apaga, se vuelve a
encender, sin mayores problemas.
La pipa se puede volver a encender varias veces, si bien no
conviene obstinarse en fumar el residuo húmedo y
compacto que a veces se deposita en el fondo de la pipa.
En estos casos es mejor apagar la pipa que fumar
experimentando una sensación desagradable.
La ceniza ayuda a lograr una combustión regular y
tranquila; en todo caso, antes de volver a encenderla, se
puede eliminar la ceniza que sobresale espontáneamente
girando la pipa.

130
El picor en la lengua se debe a múltiples causas, una de las
cuales es el "síndrome de la pipa apagada", una sensación
de impotencia al ver que la pipa se apaga a menudo. El
síntoma mas común de este síndrome es el reencendido
repetitivo de la pipa acompañado de abundante aspiración
de humo y de una sensación de desánimo. Esta y otras
causas también explican el mareo

Asimismo el picor en la lengua se debe a que la boquilla se


impregna con las substancias liberadas por el tabaco con
aditivos aromatizantes.
Para apreciar el aroma del tabaco durante la fumada,
aspírese por la nariz el humo que se escapa por la comisura
de los labios.
Cuando solo queden cenizas, vacíe la pipa y sople con
fuerza por su boquilla para expulsar cualquier residuo que
pueda quedar en el fondo del hornillo.
Para eliminar la humedad depositada en el interior de la
cazoleta, introduzca un trozo de pañuelo de papel las veces
que sea necesario hasta apreciar que este sale limpio y

Introducir el punzón aflojar los residuos


seco.

131
No deje residuos de tabaco sin quemar en la pipa,
fermentarían y producirían, en posteriores fumadas, malos
sabores que serían muy difíciles de eliminar.
Nunca golpee la pipa para vaciar su contenido. Utilice el
accesorio adecuado par hacerlo.
Sople enérgicamente por la boquilla, y pase dos o tres

extraer los residuos limpiar el hornillo


veces un escobillón por toda la pipa.
Naturalmente, sin sacarle la boquilla, operación muy
peligrosa cuando la pipa está caliente.
Mantén las pipas, siempre, bien limpias y secas.

132
Y a aquél que interrumpiera
que al humo con su voz cortara,
a aquél que al callado fumador
molestar osara,
prohíbale Dios hablar, yantar y ...(otras cosas)
Pues en aquesta nuestra injusta vida
pocos momentos de placer el hermano halla
tan pocos, tan pequeños,
que a aquél que de una pipa se mofara
más valdría que buscara
entre los placeres terrenales uno
con el que con regocijo apreciara
Dejad a la pipa ser en paz fumada

(Con el permiso del autor)

133
134
LA
LIMPIEZA

135
136
LIMPIEZA

Las pipas han de tenerse siempre muy limpias, motivo por el


que han de limpiarse y secarse después de cada fumada y
someterlas regularmente a una concienzuda limpieza.

MÉTODO DE LIMPIEZA

El método para la limpieza de las pipas puede resumirse en


las siguientes fases:

• Preparare los utensilios necesarios: Alcohol o whisky,


escobillas y pañuelos de papel.

• Impregne una escobilla en alcohol e introducirla por el


interior de la cánula, repitiendo la operación hasta que se
compruebe que no quedan restos de suciedad.

• Impregne otra escobilla limpia con alcohol e introducirla


por el orificio del caño. Repita la operación hasta que
consiga la limpieza deseada. En algunas pipas el orificio
del caño es de un tamaño que exige doblar la escobilla
para proporcionarle el grosor necesario.

• Moje el extremo de un pañuelo de papel con alcohol e


introdúzcalo en el interior de la cazoleta, y repita la
operación hasta conseguir que esta quede bien limpia.

Durante toda la operación de limpieza, tenga la precaución


de que el alcohol no dañe l acabado exterior de la pipa.

137
En las siguientes figuras se recogen las diferentes fases de
la limpieza de una pipa.

138
TRATAMIENTO CONTRA EL MAL SABOR
En el caso de que la pipa produzca una fumada con malos
sabores, puede aplicársele el siguiente método de limpieza:

• Separe la cazoleta de la cánula.

• Tapone mediante un pequeño corcho el orificio del


extremo del caño.

• Ponga la cazoleta en posición vertical y vierta sal fina por


la cazoleta, golpeando suavemente para que la sal se
introduzca también en el caño, hasta que quede llena
hasta el borde.

• Deposite en la sal unas cuantas gotas de alcohol (10 o


15 gotas serán suficientes), observando que está queda
lo suficientemente empapada.

• Ponga la pipa en un lugar seguro y déjela reposar


durante un período de dos días.

• Pasado dicho tiempo, el alcohol se habrá evaporado. Es


entonces cuando golpeando suavemente la pipa se le
extraerá la sal y se limpiará cualquier rastro de la misma
que pueda quedar en su interior.

taponar el caño introducir la sal impregnar

139
En la mayoría de los casos, desaparecerá el mal sabor. Si
no fuese así, deberá repetir la operación.

140
141
EL
ENCERADO

142
143
ENCERADO

Un tratamiento externo para la madera de brezo con la que


se elaboran las pipas es la cera de carnauba.

Para mantenerlas con un inmejorable aspecto puede


aplicársele, cuando lo requiera, una fina capa de pasta de
cera de carnauba y un posterior pulido realizado con el
método que se describe en el apartado dedicado a la
restauración del acabado.

La pasta o crema de cera de carnauba se prepara de la


manera siguiente:

Ingredientes:

- 20 grs. De cera de carnauba en escamas


- Esencia de trementina

a) Coloque la cera en un recipiente de metal y añádale


una pequeña cantidad de esencia de trementina.
b) Caliente la mezcla a fuego muy lento y con mucha
precaución, teniendo en cuenta que podría
inflamarse.
c) Añada la cantidad necesaria de esencia de
trementina hasta que la mezcla presente un aspecto
aceitoso.
d) Deje que se enfríe.
e) Si, una vez fría, observa que la mezcla no presenta
una consistencia cremosa, vuelva a calentarla y
añádale mas esencia de trementina. Repita la
operación hasta conseguir el resultado deseado.

144
f) Traslade la pasta, aún caliente, a una lata de tabaco
vacía (de las que se utilizan para envasar 50 gramos
de tabaco); en mi caso utilicé una lata de ERINMORE
MIXTURE. Dispondrá de una cantidad de crema
suficiente para abrillantar muchas pipas.

Los ingredientes pueden adquirirse en cualquier


establecimiento de droguería.

cera de carnauba preparada

145
146
LA
RESTAURACIÓN
DEL
ACABADO

147
148
En el mercado existe un accesorio para taladro eléctrico que
consiste en una especie de rodillo de material textil provisto
de un eje que, aplicado a dicho aparato; se utiliza para
pulimentar diversos objetos.

Aplíquele a la cazoleta de la pipa y a la boquilla un poco de


pasta de pulir metales y, con mucho cuidado y teniendo la
precaución de no desgastar las marcas del fabricante que
en ambas partes están grabadas en la pipa, puliméntelas
con el rodillo girando a las máximas revoluciones que le
proporciona el taladro, en el sentido contrario a como lo
hacen las agujas de un reloj.

Una vez realizada la operación anterior, aplíquele un poco


de cera de carnauba para abrillantar pipas, o de la que
pueda usted mismo fabricarse con dicho tipo de cera y
esencia de trementina, y dele un abrillantado final con el
mismo aparato. Esta operación realizada con esmero y
delicadeza, le proporcionará a sus pipas un inmejorable
aspecto de nuevas.

Para darle fluidez a la cera, antes de su aplicación, puede


proceder a calentarla con la llama de un mechero.

CALENTAR LA CERA

149
ACCESORIOS PARA PULIR Y BRUÑIR

ACCESORIO INSTALADO

ANTES DEL PULIDO PULIDA BRUÑIDA

RESTAURACIÓN DE LA CAZOLETA

150
ANTES DEL PULIDO PULIDA

RESTAURACIÓN DE LA CÁNULA

151
BARNIZADO

La madera de la pipa nunca debe estar barnizada ya que


impediría el proceso de transpiración que se produce
durante la fumada.

Desconfíe de la calidad de una pipa barnizada y de un


fabricante que barnice sus pipas.

152
153
LAS
REPARACIONES

154
155
ROTURA DE UNA ESPIGA

Pueden realizarse reparaciones muy efectivas de una


espiga rota utilizando una parte de uno de los tubos
metálicos de una antena telescópica procedente de una
vieja radio de transistores.

Únicamente hay que elegir del conjunto la del diámetro


apropiado y realizar los pasos siguientes:

• Taladrare el trozo de la espiga con una broca el diámetro


del tubo metálico de la antena.
• Haga la misma operación en la cánula.
• Una, con pegamento rápido de cianocrilato, la espiga
con la cánula mediante un pequeño trozo del tubo de
antena como intermediario.
• Deberá tenerse la precaución de colocar la espiga en la
adecuada posición; es decir, haciéndola coincidir con su
posición antes de la rotura.

156
OBTURACIONES

En esos casos, ha de introducirse una escobilla de limpieza


hasta el fondo y, en la mayoría de los casos, se soluciona el
problema. Otro sistema es, una vez extraída la cánula,
introducir la aguja del atacador hasta alcanzar la el fondo de
la cazoleta. Esta operación, también da buenos resultados.

157
158
FICHA
DE
CATA

159
160
161
162
RAZONES
PARA
FUMAR
EN
PIPA

163
164
La pipa es... la chimenea de las ideas

Cuando enciendes tu pipa ... enciendes tu alma

Enciende tu pipa y... sueña

La pipa es ... el apéndice que necesitaba el cerebro

Una buena pipa es... una mejor amiga

La pipa es... la madera filosofal

Algún día, a los fumadores de pipa, se nos declarará


patrimonio de la humanidad

La pipa es... el crisol de la inspiración

Una pipa encendida es... una fuente de paz

Si te sientes solo... coge tu pipa y fuma

165
166
ALGUNOS
CONSEJOS

167
168
CONSEJOS GENERALES

Seleccionar unas cuantas pipas; tal vez tres o cuatro, que


sean muy cómodas, muy manejables y no muy grandes. Es
preferible que, al principio, sean e pequeña capacidad.

Llevar siempre encima una o dos y siempre, siempre, un


tabaco de pipa agradable para nosotros y agradable para
los demás, esto último es muy recomendable.

Quitarse definitivamente los complejos y sentirse orgulloso


de llevar una pipa en la boca o en la mano.

Cada vez que tengamos ganas de fumar llenar nuestra pipa


y fumar, fumar y fumar, sin complejos.

Olvidarse de la obstinada obligación de fumar la pipa hasta


el final. Si hay que apagarla se apaga; si fumamos sólo un
ratito, bueno; y si la fumamos toda mejor.

Evitar quemarnos la lengua. Si se calienta mucho eso


conviene apagarla y volver a encenderla más tarde, una vez
que se haya enfriado.

Podemos llevar la pipa en la boca aunque esté apagada,


esto nos permite pasearla dentro de un supermercado, en
un cine o en dónde nos venga en gana. En cuanto
podamos, si nos apetece, la reencendemos y nos
deleitarnos.

Fume sin complejos en aquellos sitios en donde esté


permitido hacerlo. Utilice el sentido común.

169
Es aconsejable, por la humedad que proporcionan a la
fumada, desechar los filtros metálicos que algunos
fabricantes instalan en sus pipas.

170
LIBROS
SOBRE
PIPAS

171
172
ESPAÑA

El Arte de Fumar en Pipa


Joaquín Verdaguer
Plaza&Janés

En la actualidad, la edición de este libro está agotada.


Un ejemplar de la 1ª edición, se encuentra depositado en la
Biblioteca Joaquín de Entrambasaguas de la Universidad de
Castilla La Mancha.
Dicho ejemplar está dedicado por el autor a D. Joaquín de
Entrambasaguas.

173
El Arte de Fumar
García Ramón
Librería Española de Garnier Hnos.

El Noble Arte de Fumar


Alfred Dunhill
Editorial AHR

Cuando Fumar es un Arte


Pierre Sabbach
Creativos Editoriales

174
El Arte y el Placer de Fumar en Pipa
Giorgio Savinnelli
Editorial Piesa

Las Pipas
Joan Bonet
Editorial Cort

Pipas Antiguas
Carlos Armero
Tabapress

El Libro de la Pipa
José Mª Lorenzo
Pirámide

175
FRANCIA
L'Art de Fumer la Pipe et le Cigarre
Auguste Barthelemy

Traité de la Pipe
George Herment
Edirions Denoël

Guide de la Pipe
Pierre Sabbach
Editions Stook

GRAN BRETAÑA

The Pipe Book


Alfred Dunhill

176
The Gentle Art of Smoking
Alfred Dunhill
Max Reinhardt

One Hundred Years and More


AlfredDunhill
Weinfeld & Nicolson

ESTADOS UNIDOS

PIPESMOKING A 21ST CENTURY GUIDE


Richard Carleton Hacker
Publicado por el autor

177
The Ultimate PIPE BOOK
Richard Carleton Hacker
Publicado por el autor

178
RareSmoke
Richard Carleton Hacker
Pblicado por el autor

The Illustrated History of THE PIPE

179
The Book of PIPES & TOBACCO

Pipe-Crafting

180
THE PLEASURES OF PIPE SMOKING
Carl Weber’s

WEBER’S GUIDE TO PIPES AND PIPE SMOKING


Carl Weber’s

181
THE PERFECT PIPE
H. Paul Jeffers

ALEMANIA

Pfeifen
Rolf Joachim Rutzen
Wilhelm Heyn

182
183
EPÍLOGO

184
185
Para la realización de este libro utilicé ideas aportadas por
otros que escribieron sobre la materia, por fumadores de
pipa que vertieron sus conocimientos en Internet y las que
me brindaron mi propia experiencia como fumador de pipa.

Espero que, al menos, este manual sirva para orientar a los


que, como yo, decidieron un día formar parte de ese grupo
de personas que utilizamos la pipa para practicar y disfrutar
del arte de fumar.

Asimismo, quiero dejar constancia de mi agradecimiento a


las firmas Savinelli y Mastro de Paja por autorizarme a
utilizar las fotografías de sus magníficas pipas en la
ilustración del presente libro, y a todas las personas que,
bien directamente o mediante publicaciones, me aportaron
ideas para elaborar esta guía.

186

También podría gustarte