Está en la página 1de 31

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

REVOQUES Y ENLUCIDOS

DOCENTE:
 ING MARITZA
CURSO:
 CONSTRUCCIÓN II
INTEGRANTES:
TRISTÁN PERALTA, ARNOLD IVÁN
CONDORI ARCE, WLADIMIR DIEGO
FLORES CHOQUE, FRANZ MAXIMILIANO
CALCINA VALENCIA, LIZARDO

PUNO - PERÚ
2017

1
INDICE

1. Antecedentes
2. Definición
3. Propiedades
4. Clasificación
4.1. Material:
4.1.1. De concreto
4.1.2. De yeso
4.2. Por su resistencia:
4.2.1. Hidrófugos
4.2.2. Ignífugos
5. Tipos: Según Norma Técnica Peruana
5.1. Tarrajeo rayado primario.
5.2. Tarrajeo en interiores.
5.3. Tarrajeo en exteriores.
5.4. Tarrajeo fino.
5.5. Tarrajeo en columnas.
5.6. Tarrajeo en vigas.
5.7. Tarrajeo de muros de concreto.
5.8. Tarrajeo con impermeabilizantes.
5.9. Tarrajeo salpicado o escarchado.
5.10. Tarrajeo especiales.
5.11. Vestiduras de derrames.
5.12. Vestidura de elementos de fachada.
5.13. Empastado de muros de adobe.
5.14. Tarrajeo sobre malla metálica en muros de adobe.
5.15. Tarrajeo de ductos.
5.16. Enlucido de yeso:
5.16.1. Enlucido de yeso sobre muro de adobe.
5.16.2. Enlucido de yeso sobre muro de concreto.
5.16.3. Enlucido de yeso sobre muros de ladrillo.
5.17. Enlucido de cuarzo en paramento.
5.18. Unión de muros y cielorraso.

2
6. Proporciones
7. Precios de Materiales
8. Precios de Mano de Obra
9. Aplicaciones
9.1. En muros
9.2. Muros de ladrillo
9.3. Muros de concreto
9.4. Muros de adobe
9.5. En columnas
9.6. En Vigas
9.7. En escaleras
9.8. En ductos
10. Ventajas y Desventajas
11. Conclusiones

3
REVOQUES Y ENLUCIDOS

1. ANTECEDENTES
Las Primeras Obras de Construcción se remontan a la antigüedad, y es
posible trazar los orígenes del pensamiento arquitectónico en periodos
prehistóricos, cuando fueron elegidas las primeras construcciones Humanas.

En ese periodo prevalecía el concepto de un hombre que recolectaba,


cazaba y buscaba un refugio para sobrevivir. Con el transcurrir del tiempo se
dieron descubrimientos muy importantes y se daban los primeros
asentamientos humanos, con construcciones de piedra, sin embargo este
tipo de construcciones fue cayendo y como también escaseaba la piedra y la
madera se utilizó la tierra como material de construcción, donde aparece el
tapial y el adobe.

El empleo de revocos se remonta a los tiempos de la antigua Grecia y


Roma. Posteriormente, ya en el siglo XIX y principios del XX adquieren un
gran auge con algunas modificaciones en su uso y composición. Es la época
en que se utilizan molduras diversas, muchos elementos ornamentales de
gran valor estético, recercados, etc.

Del mismo modo, los morteros se realizan con sillares de piedra o similares,
los cuales todavía siguen usándose en algunos casos. Ya con la aparición
del cemento de España entre 1930 y 1940, se sustituyeron estos materiales
por enfoscados y otros.

4
2. DEFINICIÓN
Según el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación, nos dice
que Los REVOQUES Y REVESTIMIENTOS, consiste en la aplicación de
morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o interior
de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de
revestir y formar una superficie de protección, impermeabilizar u obtener un
mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas.
También comprende la ejecución y vestidura de molduras.

2.1 Definición de Revoque


El revoque es definido como una capa de material que cubre de
forma externa de un muro cuyos materiales pueden ser variados
(concreto, yeso, etc).
Capa de Mortero aplicada a una pared o un muro para alisar su
superficie.

2.2 Definición de Enlucido


Es un Revestimiento con una capa fina de cal o yeso de una
pared o muro, que se utiliza para alisar su superficie.

* El revocado o enlucido de una pared u otra superficie similar, no es más que


la aplicación de diversas capas de materiales a esa superficie, con el fin de
tapar los ladrillos y vigas que las soportan de forma que, quede normalmente
lisa, facilitándose así la aplicación de pinturas u otros acabados

5
3. PROPIEDADES
3.1. Durabilidad
Es duro, fuerte y resistente, ante las inclemencias del tiempo, el
roce y los impactos. (Lluvias, heladas, rozamientos, etc.)

3.2. Permeabilidad
Los revocos que se ponen en las fachadas deben ser
impermeable para conservar la casa seca y libre de humedades y
así ésta dure más años.

3.3. Elasticidad y adherencia


La elasticidad del material y la flexibilidad que posee, hace que al
impregnarla en los techos impliquen que el material tenga mejor
agarre y consistencia.

3.4. Habitalidad
Se pueden considerar los enlucidos como elementos
constructivos que colaboran eficazmente en el acondicionamiento
térmico, hidrotérmico, acústico y lumínico de los edificios.

4. CLASIFICACIÓN
4.1. Material:
4.1.1. De concreto
Utilizado como una primera cada,
y está adherido a una pared a
otra superficie similar. También
conocido como enfoscado.

4.1.2. De yeso
Empleado sobre la capa del
enfoscado, dando una mejor
dureza, y resistencia al
revestimiento de las superficies.

6
4.2. Por su resistencia:
4.2.1. Hidrófugos

Es hidrófugo por que actúa como barrera contra


la humedad para evitar su ingreso o filtración por los
distintos elementos constitutivos de un edificio, incluyendo
cimentaciones, cerramientos
exteriores, cubiertas, ventanas y puertas.

Gran parte de los desperfectos producidos en las


construcciones tienen su origen en la acción nociva de la
humedad. Cuando la humedad ingresa en una construcción
provoca diferentes problemas tales como: disminución de
la protección térmica, degradación de los materiales,
aparición de hongos y moho, eflorescencias, corrosión en
los metales, problemas
estructurales (,vigas, viguetas, muros, forjados,
cimentaciones...), etc

4.2.2. Ignífugos
Es aquel tipo de revoco al que se añaden sustancias o
materiales, con propiedades de resistencia frente al fuego. Se
emplea para revestir todo tipo de estructuras, paramentos, o
cualquier otro elemento al que se tenga que incrementar su
resistencia o estabilidad al fuego. Es muy utilizado para
proteger estructuras metálicas conformadas por elementos
de acero.

5. TIPOS: SEGÚN NORMA TÉCNICA PERUANA

 Tarrajeo: Operación que se realiza para revestir o enlucir las paredes


y techos con una mezcla de mortero, la cual debe tener un espesor 1
a 2 cm (acabado).

7
Mortero para los Tarrajeos
Se usa para tarrajear los muros y los cielos rasos. La mezcla se hace con
arena fina, la proporción recomendada es de un volumen de cemento por 5
volúmenes de arena fina (1:5). Esta proporción se logra usando 1 bolsa de
cemento con 1 1/2 buggies de arena fina y la cantidad de agua necesaria
para lograr una mezcla pastosa que permita un buen trabajo.

8
PROCESO PARA TARRAJEAR

1. Preparar la superficie.-Se retiran las partes salientes ocasionadas por


sobrantes de material.

2. Comprobar la verticalidad del muro, usando la plomada y la regla


colocada en forma diagonal.

3. Colocar puntos de aplome: Operación que consiste en alinear y dar


verticalidad a la superficie de un muro (acabado). Fije clavos en el muro
a tarrajear. Colóquelos en 20 cm tanto en la parte superior e inferior y a
extremos del muro.
En seguida, atar un cordel a los clavos fijados, tensándolo y separándolo
del muro, luego coloque puntos intermedios.
Por último, retire el cordel y asegure los puntos colocados, reforzándolos
con mortero o pasta.

4. Humedezca la superficie a rellenar, aplicando suficiente agua para


evitar que el paño se queme.

Los puntos miden el espesor y verticalidad del muro

9
5. Aplique el mortero sobre la superficie, empezando por la parte
superior en capas uniformes hasta alcanzar la altura de los puntos o de
las cintas.
6. Pañetear.- Consiste en aplicar una capa de mortero sobre la superficie
(es una operación opcional, se puede utilizar ates de tarrajear para
nivelar el muro y debe esperarse hasta el día siguiente para aplicar la
siguiente capa o para una mejor adherencia del tarrajeo.

7. Acabados para el tarrajeo.- Operación que consiste en dar un acabado


uniforme a una superficie cualquiera revestida con mortero.

Proceso de ejecución:

a) Pasar la paleta sobre la superficie, frotando el mortero con


movimientos giratorios hasta conseguir una superficie uniforme.
b) Después de emparejarlo con la paleta, pase el frotacho con
movimientos giratorios. Empiece de arriba hacia abajo, en el caso
de los muros, o de un extremo del fondo hacia la puerta, en caso
de pisos.
c) Pase el frotacho cuadrado en forma circular de afuera hacia
adentro.
d) Pase el frotacho largo de arriba hacia abajo y viceversa en ambas
caras para perfilar aristas. Humedecer con brocha en caso de
estar muy seco.
e) Bolear las aristas con frotacho largo o con boleador metálico. Esto
se logra presionando y dándole la forma con el frotacho de
acuerdo con el boleado que se quiere obtener.

10
8. Cortar tarrajeo.- Operación que consiste en delimitar el tarrajeo,
cortando el mortero que excede la medida.
 Proceso de ejecución:
a) Marque o trace el lugar de corte sobre el tarrajeo, usando un
tiralíneas, una regla o con un cordel con tiza.

b) Coloque la regla en la línea trazada, manteniendo su posición


mediante puntales o con ayuda de otras personas.

c) Corte con el badilejo, eliminando el mortero excedente.

11
d) Limpie y remate el borde del tarrajeo, dando el acabado
adecuado.

e) Retira la regla hacia el lado opuesto del acabado y resane las


fallas que quedaron al sacar la regla.

5.1. TARRAJEO RAYADO PRIMARIO.

Comprende todos aquellos revoques


constituidos por una primera capa de
mortero que presenta una superficie
plana y rayada, lista para recibir una
nueva capa de
revoque, es decir un enlucido sea de
mortero, pasta o un revoque especial.
También puede recibir un enchape o revestimiento.

Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2).

5.2. TARRAJEO EN INTERIORES.


12
Comprende aquellos revoques constituidos por una capa de mortero que se
aplica
para obtener una superficie plana y acabada.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).

5.3. TARRAJEO EN EXTERIORES.

Constituye todos aquellos revoques constituidos por


una capa de mortero que se aplica para obtener una
superficie plana y acabada. Se considera en partida
aparte por que generalmente requiere de un
andamiaje apropiado para su ejecución. Sin
embargo el pañeteo no es usual en fachadas.

5.4. TARRAJEO FINO.

Comprende aquellos revoques con carácter definitivo de acabado que se


aplican
como una segunda capa de mortero sobre el tarrajeo rayado, constituyendo
un enlucido de mortero.

Unidad de Medida

13
Metro cuadrado (m2).

5.5. TARRAJEO EN COLUMNAS.

Comprende la vestidura con mortero, de


columnas de concreto y albañilería. Si la
sección es poligonal se tiene que revestir sus
caras y perfilar sus aristas.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2) para tarrajeo de superficies.

5.6. Tarrajeo en vigas.

Comprende la vestidura con


mortero de vigas de concreto. La
superficie por vestir de la viga, es
la que queda visible bajo la losa.
Se tiene que revestir sus caras y
perfilar sus aristas.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2) para tarrajeo de superficies.

5.7. TARRAJEO DE MUROS DE CONCRETO


Comprende la vestidura, con mortero, de muros de concreto y superficies
similares, en cuanto a dificultades de ejecución, dejando un acabado
definitivo.

14
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).
MATERIALES
• Un cepillo de alambre
• Una manguera
• Una carretilla
• Cemento Portland
• Cal hidratada
• Arena lavada
• Una azada
• Una pala
• Una llana
PROCESO CONSTRUCTIVO
 Pasa el cepillo de metal sobre el muro de cemento. Presta especial
atención a las partes sueltas y los escombros adheridos.
 Coloca una carretilla junto al muro y vuelca en ella la cal hidratada, el
cemento Portland y la arena en una proporción de 1:2:6.
 Revuelve con una azada y, lentamente, comienza a agregar agua a los
materiales secos hasta obtener una argamasa con la consistencia de
una crema de mantequilla.
 Rocía el muro ligeramente con agua para humedecerlo, y de inmediato
comienza a aplicar la argamasa utilizando una llana.
 Esparce la argamasa con la llana de abajo hacia arriba hasta formar una
capa de 1/4 de pulgada de espesor.
 Deja secar el revestimiento por 24 horas y rocía ligeramente con agua
antes de aplicar una segunda capa.

5.8. TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTES.

15
Comprende la vestidura de superficie generalmente de concreto, con
mortero al cual se ha agregado un aditivo, que proporciona al tarrajeo
características impermeabilizantes por ejemplo, para vestir el interior de
cisternas, tanques elevados, etc.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)

5.9. TARRAJEO SALPICADO O ESCARCHADO


Comprende la aplicación del mortero proyectado con fuerza mediante una
brocha empapada con mezcla o algún otro procedimiento que deje una
superficie rugosa en forma de granos salientes. Con frecuencia es
necesario un tarrajeo previo que sirve de base al escarchado.
La unidad comprende el escarchado y el tarrajeo de base.
Se establecerán partidas separadas para interiores y exteriores.

Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)

16
PROCESO CONSTRUCTIVO

• Mojar el fondo con abundante agua, si es posible el día anterior. La


aplicación de SALPICRETE EXTRA debe realizarse una vez que
desapareció el brillo superficial.
• En tiempo de calor o fuertes vientos intensificar el mojado previo a medida
que se aplica.
• El sustrato no debe presentar roturas, fallas, suciedad, irregularidades.
• Si existen zonas flojas, mal adheridas o fisuras, deben repararse
previamente
• Si la superficie presenta manchas de aceite, asfalto, salitre, o verdín, se
deben eliminar completamente con solventes, hipoclorito de sodio y/o
cepillo de alambre
• La composición y el espesor del revoque grueso deben ser siempre
iguales, para evitar diferencias de absorción y efectos de manchas en el
revestimiento. El dosaje de las fajas debe ser el mismo que el de los
paños.
• En el caso de revoques nuevos, dejar estabilizar los mismos entre 10 y 15
días.
• Terminar los gruesos bien planos, a plomo y con prolijidad en frisos,
cornisas, rebajes, goterones, etc.
• Para sustratos de baja absorción (caso de revoque monocapa) el sustrato
debe mojarse escasamente a medida que se realiza la aplicación.
Nota: Para superficies que presentan particularidades diferentes a las
consideradas en estos ítems, sugerimos comunicarse con el 0-800-333-
44426 (IGGAM)

17
5.10. TARRAJEO ESPECIALES
Comprende la vestidura con mortero, de superficies no convencionales (de
ladrillo o de concreto) que por la textura especial que presentan requieren
de una forma muy particular de efectuar el tarrajeo para que la mezcla se
adhiera a la superficie.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2)

5.11. VESTIDURAS DE DERRAMES


Se llama vano a la abertura en un muro; si queda simplemente la abertura,
el vano es libre, en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la
superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor
del muro, se le llama “derrame”.
Unidad de Medida
Metro (m).

18
5.12. VESTIDURA DE ELEMENTOS DE FACHADA
Comprende todos aquellos elementos que sobresalen de la fachada y
para cuya vestidura es necesario el uso de un andamio especial.
No se incluye la cara interior de elementos como parapetos, balcones,
etc., que pueden vestirse apoyados en las losas, sin necesidad del
andamio de fachada, y que deben considerarse en las partidas
respectivas, por ejemplo la cara posterior de parapetos construidos al
borde de fachada, la cara posterior de balcones, etc.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2) para tarrajeo de superficie.

5.13. EMPASTADO DE MUROS DE ADOBE


Comprende la aplicación de barro, es decir, mezcla de tierra húmeda con
otro cuerpo que le de liga, como la paja, directamente sobre la superficie
de muros de adobe.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).

19
5.14. TARRAJEO SOBRE MALLA METÁLICA EN MUROS DE ADOBE
Para lograr una efectiva adherencia entre el tarrajeo y el muro de adobe u
otra superficie, se clava una malla metálica sobre el paramento, la que a
su vez recibirá el tarrajeo.
Unidad de Medida
Metro cuadrado (m2).

20
5.15. TARRAJEO DE DUCTOS.
Según la norma esta partida
comprende aquellos revoques
constituidos por una capa de mortero
la cual se aplica sobre una superficie
plana y acabada en la parte inferior de
los ductos.
Para realizar esta partida se deben
descontar los metros cuadrados de los
vanos o aberturas, ya que se considerarán en partidas diferentes.

5.16. Enlucido de yeso:


Enlucido es el revestimiento a base de yeso blanco que se aplica
sobre una superficie. Su terminado se caracteriza por dejar la
superficie lisa. Es de fácil agrietamiento, recomendado para cielos
rasos.

5.16.1. Enlucido de yeso sobre muro de adobe.


Comprende la aplicación de pasta de yeso sobre la superficie de
muros de adobe. Normalmente la pasta se aplica sobre una base,
constituida por un embarrado o por un tarrajeo previo. La unidad es
el m2, se computan todas las áreas netas a vestir o revocar, por
consiguiente se descuentan los vanos o aberturas y otros elementos
distintos al revoque, como molduras, cornisas, y demás salientes
que deben considerarse en partidas independientes. La unidad
comprende solo el enlucido, si lleva base se considera en partida
aparte.

21
5.16.2. Enlucido de yeso sobre muro de concreto.

Comprende la aplicación de la pasta de yeso sobre la superficie de


muros de concreto. La pasta suele ser aplicada directamente sobre el
muro de concreto, sin necesitar un tarrajeo previo.

Paso2. Coger la
Paso 1. Revisar la Paso 3. Aplicación
pasta con ayuda de
superficie del enlucido de yeso.
la espátula.

5.16.3. Enlucido de yeso sobre muros de ladrillo.

Se aplica la pasta de yeso sobre la


superficie de muros de ladrillo, se
necesita que esta superficie tenga un
tarrajeo previo de base.

5.17. ENLUCIDO DE CUARZO EN PARAMENTO.

Esta partida comprende la aplicación de


cuarzo molido, mezclado con cemento y
otros agregados, normalmente las
superficies llevan un tarrajeo base. Este
enlucido presenta mayor resistencia a
lluvias acidas. Este enlucido se puede
aplicar con espátula.

5.18. UNIÓN DE MUROS Y CIELORRASO.

22
Es la unión del muro con el cielorraso, donde se efectúan algunos
remates simples, las moldura utilizadas de sección circular o
rectangular.

6. PROPORCIONES
Los materiales utilizados en los revoques y enlucidos son:
 CEMENTO: Se utilizará cemento Portland tipo I, el cual deberá satisfacer
las Normas ITINTEC 334-009-71 para cementos Pórtland del Perú y/o
las Normas ASTM C-150, Tipo I.

 ARENA:
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no
debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada
uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y
salitrosas.

Revoque o enlucido es la capa de mezcla que se aplica a las paredes,


con objeto de obtener superficies planas, uniformes, sin asperezas y
aptas para recibir la pintura de acabado. La mezcla está formada por
cemento y arena, o cemento, cal y arena. El cemento empleado en la
mezcla es el Portland Tipo I Normal. De emplearse cal, esta será cal
hidratada normalizada. Por su prioridad retentiva de agua, la cal mejora
la trabajabilidad de la mezcla, manteniéndola mayor tiempo en estado
plástico, reduciéndose la probabilidad de “quemado” de los paños.
En cuanto a la proporción que deberá emplearse es:
Cemento – arena 1 : 5
Cemento – cal – arena 1 : 2 : 8

Para medir la cantidad de arena, se emplea carretillas. Al respecto, una


bolsa de cemento tiene un volumen de un pie cubico (1 pie 3), y una bolsa de
cal dos pies cúbicos (2 pie3). La mezcla en estado seco es vertida en bateas;
los operarios adicionan agua y la baten hasta conseguir la plasticidad por
efecto de la evaporación del agua de mezclado, es permitido agregar agua
en forma controlada: esta operación se denomina retemplado.

7. PRECIOS DE MATERIALES

23
PRECIO (s/.)
MATERIAL MARCA
DISTRIBUIROR FERRETERIAS

PACASMAYO

20.50 20.80

SOL
CEMENTO
POCO
19.00
COMERCIAL

INCA

POCO
21.00
COMERCIAL

TOPEX(18kg)

9.90 10.50
YESO

SUELTO (5Kg) 2.00 2.50

ARENA
30.00 32.00
FINA

8. PRECIOS DE MANO DE OBRA

24
 Referencia de un presupuesto: e=espesor, C:A = Cemento:Arena

PRECIO
PARTIDA UNIDAD
UNITARIO (s/.)
OE.3.2 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
OE.3.2 .1 TARRAJEO PRIMARIO O RAYADO
TARRAJEO PRIMARIO RAYADO e=1.5cm,
m² 17.49
C:A=1:5
OE.3.2 .2 TARRAJEO EN INTERIORES
TARRAJEO EN MUROS INTERIORES,
m² 21.37
e=1.5cm, C:A=1:5
OE.3.2 .3 TARRAJEO EN EXTERIORES
TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES,
m² 21.37
e=1.5cm, C:A=1:5
OE.3.2 .4 TARRAJEO FINO
TARRAJEO EN COLUMNAS Y PLACAS,
m² 20.96
e=1.50 cm
OE.3.2 .5 TARRAJEO DE COLUMNAS
TARRAJEO EN COLUMNAS Y PLACAS,
m² 21.92
e=1.50 cm
OE.3.2 .6 TARRAJEO DE VIGAS
TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGAS,
m² 21.90
e=1.50 cm
OE.3.2 .7 TARRAJEO DE MUROS DE
CONCRETO
TARRAJEO EN MUROS, e=1.50 cm m² 18.44
OE.3.2 .8 TARRAJEOS CON
IMPERMEABILIZANTES
TARRAJEO EN INTERIOR CON
m² 22.10
IMPERMEABILIZANTE HIDRÓFUGO
OE.3.2 .9 TARRAJEO SALPICADO O
ESCARCHADO
TARRAJEO EN MUROS, e=1.50 cm m² 21.90
OE.3.2 .10 TARRAJEOS ESPECIALES
TARRAJEO EN PIZARRA DE CEMENTO m² 27.59
OE.3.2 .11 VESTIDURA DE DERRAMES
VESTIDURA DE DERRAMES EN
m 5.92
PUERTAS, VENTANAS Y VANOS.
OE.3.2 .19 BRUÑAS
BRUÑADO EN TECHO DE LOSA MACIZA,
m 2.07
e=1cm A/C 0.30m
BRUÑADO EN MUROS, COLUMNAS,
m 2.07
PLACAS Y VIGAS
BRUÑADO EN PAVIMENTO RIGIDO m 1.92
BRUÑADO EN VEREDAS m 1.92

25
OE.3.2 .20 TARRAJEO EN FONDO DE
ESCALERA
TARRAJEO EN FONDO ESCALERA, e=1.50
m² 22.21
cm
OE.3.2 .21 PREPARACIÓN DE GRADAS DE
CONCRETO
PREPARACIÓN Y REVESTIM. DE GRADAS
m 22.37
DE CEM. COLOREADO
OE.3.2 .22 PREPARACIÓN DE DESCANSOS
PREPARACIÓN Y REVESTIM. DE
m 22.37
DESCANSOS DE CEM. COLOREADO

 Referencia de Maestro de Obra:

PRECIO
PARTIDA UNIDAD
UNITARIO (s/.)
OE.3.2 REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
OE.3.2 .1 TARRAJEO PRIMARIO O RAYADO
TARRAJEO PRIMARIO RAYADO e=1.5cm,
m² 16.00
C:A=1:5
OE.3.2 .2 TARRAJEO EN INTERIORES
TARRAJEO EN MUROS INTERIORES,
m² 19.00
e=1.5cm, C:A=1:5
OE.3.2 .3 TARRAJEO EN EXTERIORES
TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES,
m² 19.00
e=1.5cm, C:A=1:5
OE.3.2 .4 TARRAJEO FINO
TARRAJEO EN COLUMNAS Y PLACAS,
m² 18.00
e=1.50 cm
OE.3.2 .5 TARRAJEO DE COLUMNAS
TARRAJEO EN COLUMNAS Y PLACAS,
m² 20.00
e=1.50 cm
OE.3.2 .6 TARRAJEO DE VIGAS
TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGAS,
m² 20.00
e=1.50 cm
OE.3.2 .7 TARRAJEO DE MUROS DE
CONCRETO
TARRAJEO EN MUROS, e=1.50 cm m² 19.00
OE.3.2 .11 VESTIDURA DE DERRAMES
VESTIDURA DE DERRAMES EN
m 5.00
PUERTAS, VENTANAS Y VANOS.
OE.3.2 .20 TARRAJEO EN FONDO DE
ESCALERA
TARRAJEO EN FONDO ESCALERA, e=1.50
m² 21.00
cm
OE.3.2 .21 PREPARACIÓN DE GRADAS DE

26
CONCRETO
PREPARACIÓN Y REVESTIM. DE GRADAS
m 21.00
DE CEM. COLOREADO
OE.3.2 .22 PREPARACIÓN DE DESCANSOS
PREPARACIÓN Y REVESTIM. DE
m 21.00
DESCANSOS DE CEM. COLOREADO

9. APLICACIONES
9.1. En muros

9.1.1. Muros de ladrillo:

- Limpieza: Quitar las rebabas


de mortero, rascar las juntas.
- Mojado: Mojar la superficie
donde se aplicará el revoque
para contrarrestar la
absorción que genera el
ladrillo en contacto la mezcla
fresca.
- Alineamiento: Realizar el
alineamiento ubicando puntos
de referencia dentro paño, a
partir de los cuales se forman
“cintas” de mortero que
servirán para el asentamiento
de la regla de aluminio.
- Pañeteo: Se lanza el mortero
sobre la superficie usando
como referencia las cintas
formadas previamente.
- Enlucido: Se aplica
directamente sobre el revoque
grueso ya que la superficie
esta aplomada.
27
9.1.2. Muros de concreto:
- Limpieza: El mortero se aplica directamente sobre el muro,
verificando que la superficie esté libre de materiales de origen
orgánico y grasoso.
- Alineamiento: Realizar el alineamiento ubicando puntos de
referencia dentro paño, a partir de los cuales se forman “cintas” de
mortero que servirán para el asentamiento de la regla de aluminio.
- Pañeteo: La primera capa de mortero debe ser de arena gruesa
para formar una superficie rugosa facilitando la adherencia de la
segunda con arena fina.
- Enlucido: Se aplica directamente sobre el revoque grueso ya que
la superficie esta aplomada.
- Curado: Humedecer por aspersión una vez al día, durante 7 días
evitando la saturación de los muros.

9.1.3. Muros de adobe: (Ref: Fichas para la reparación de viviendas de adobe


– Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento).
- Limpieza y alineamiento: Se realizan trabajos similares a lo
descrito anteriormente, evitando el deterioro del adobe.
- Preparación de la mezcla: Preparar la mezcla con tierra húmeda y
paja que sirve como ligamento.
- Pañeteo:
 Se aplica en capas: la primera de 2.5cm de espesor y
mucha paja (1volúmen de paja de 5-10 cm de longitud
contra 1 volumen de tierra), dejar secar una semana.
 La segunda capa de 1cm de espesor e igual proporción
con paja máximo de 3cm de longitud.
 La tercera capa de barro con mucílago de cactus o similar
de 3-4cm de espesor.
- Enlucido: Frotar con dos tipos de piedras de canto rodado, una
lisa y al final una más lisa.

28
Colocar la mezcla de
Uniformizar el muro y Pasar una regla en la
barro y paja de manera
humedecerlo con agua última capa,
rústica en el muro.
utilizando una brocha. homogenizando el
Hacer bolas de mezcla
enlucido y finalmente
y apretarlas con fuerza
pulir con piedras lisas.
en la pared.

9.2. En columnas, vigas y escaleras:

- Limpieza: El mortero se aplica


directamente sobre la estructura,
verificando que la superficie esté
libre de materiales de origen
orgánico y grasoso,
humedeciéndola con una mezcla
de cemento y agua denominada
“aguaje”.
- Alineamiento: Realizar el
alineamiento ubicando las reglas
de aluminio a los lados de la cara
a revestir.
- Pañeteo: Lanzar la mezcla a los
lados de la regla para formar las
cintas que definirán el alcance del
mortero.

29
- Enlucido: Se aplica directamente
sobre el revoque grueso ya que la
superficie esta aplomada.

9.3. En ductos:

- Limpieza y alineamiento:
Se realizan trabajos
similares a lo descrito
anteriormente.
- Pañeteo: La primera capa
de mortero debe ser de
arena gruesa para formar
una superficie rugosa
facilitando la adherencia de
la segunda con arena fina.
Para alcanzar alturas superiores a 1.80m se arman andamios
especiales según las dimensiones del ducto
- Enlucido: Se aplica directamente sobre el revoque grueso ya que
la superficie esta aplomada.
- Curado: Humedecer por aspersión una vez al día, durante 7 días
evitando la saturación de los muros.

10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

- VENTAJAS:

- Asegura la duración de los elementos básicos de una edificación,


protegiéndolas de los agentes climáticos y el desgaste.
- Perfeccionar las condiciones higiénicas de las edificaciones mediante
superficies lisas y duras.
- Favorece estéticamente a la edificación.

- DESVENTAJAS:
30
- Acumulación de partículas residuales que afectan a la salud del usuario.
- Disminución del rendimiento y aumento del costo en las partidas
referidas a trabajos confinados.
- Si la mezcla con la que se realiza el revoque y enlucidos tiene una mala
proporción en los materiales, esto puede originar grietas en la superficie
trabajada.

11. CONCLUSIONES

- La dosificación de la mezcla de mortero debe ser la adecuada para


favorecer su adherencia sobre los paramentos.
- Este tipo de trabajos se caracteriza por su versatilidad, siendo usados en
diversos tipos de superficies y pudiendo presentar estas diversos tipos
de acabados.
- Brindan buena apariencia y pueden ser pintados y decorados al gusto
del usuario o a beneficio del espacio al que corresponde.

31

También podría gustarte