Está en la página 1de 22

Uso de las redes sociales digitales entre los

jóvenes universitarios en México. Hacia la


construcción de un estado del conocimiento
(2004-2014)
Using online social networks among university
students in Mexico Towards the construction
of a state of knowledge (2004-2014)

Fernando Domínguez, Rocío López1


Recibido el 16 de mayo de 2015 – Aceptado el 3 de julio de 2015

RESUMEN: El presente artículo constituye una revisión de los estudios realizados en México,
referentes al uso que le dan los jóvenes universitarios a las redes sociales digitales. El interés
central fue dibujar un escenario que permitiera conocer el cómo se han desarrollado los estudios
sobre el tema, con el propósito de identificar resultados alcanzados, hasta el momento, así como
mostrar diversas perspectivas metodológicas, aportes relevantes y principales temáticas que se
han abordado en los últimos años. A través de este trabajo se pueden observar diversas líneas de
investigación para futuras investigaciones que nos permitan conocer de manera más clara al joven
estudiante contemporáneo que transita por la universidad.
Palabras clave: Redes sociales digitales, jóvenes universitarios, Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC).

ABSTRACT: The present article constitutes a review of studies about the use that undergraduate
students give to social network in Mexico. The objective is to draw an overview that allows us to
know how these studies are developed. Our purpose is to identify the results reached at the moment
as well as to point out different approaches, relevant contributions and themes tackled during the
last years. Through this paper we can observe different lines of investigation for future research that
allow us to know better undergraduate students.
Key words: Social Networks, Undergraduate Students, Information and Communication
Technologies.

1 Fernando de Jesús Domínguez Pozos es Especialista en Estudios de Opinión, Imagen y Mercado por la
Universidad Veracruzana (UV). Licenciado en Comunicación por la Universidad de Xalapa. Estudiante de
Doctorado en Investigación Educativa del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad
Veracruzana. ferdominguez@uv.mx
Rocío López González es Doctora en Pedagogía, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Maestra en Innovación Educativa por la Universidad de Sonora (UNISON). Licenciada en Ciencias de la
Educación por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON). Investigadora del Instituto de Investigaciones en
Educación de la Universidad Veracruzana (UV). rociolopez@uv.mx

48 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

1. Jóvenes universitarios y uso de las conocimiento en red, educación


redes sociales: un binomio poco virtual, educación on-line,
explorado teleformación, entornos virtuales de
aprendizaje, virtualización,
A raíz del impacto y avance tecnológico competencias digitales,
acelerado en la sociedad, TecnoEducación, por mencionar
constantemente escuchamos hablar algunos, los cuales, tienen un escaso
sobre la emergencia de que las soporte teórico-metodológico.
universidades se adapten a las
necesidades de la sociedad actual, Siguiendo con el boom tecnológico,
haciendo hincapié en que las como sabemos, computadoras, redes y
instituciones de educación superior otros recursos electrónicos no sólo
deben flexibilizarse y desarrollar vías están presentes en las aulas y los
de integración de las Tecnologías de la laboratorios universitarios, sino que
Información y Comunicación (TIC) en forman parte de las metas de
los procesos de formación. Se equipamiento y acceso de las
reflexiona sobre la necesidad de comunidades académicas, invirtiendo
incrementar las capacidades y una cantidad importante de recursos
competencias tecnológicas en los digitales; sin embargo, existe
estudiantes, de prepararlos para su desconocimiento del uso y
incorporación a la sociedad de la aprovechamiento real de las TIC que
información y el conocimiento, entre se ofrecen en las instituciones, por
otros discursos. De igual forma se parte de los sujetos universitarios, lo
puntualiza la necesidad de que los cual podría causar poco o casi nulo
profesores incorporen en sus impacto educativo, incluso hasta un
actividades académicas el uso de las desvío de fondos innecesarios.
TIC, lo que ha generado una exigencia
de capacitación y actualización En este contexto, y mientras la
constante en la planta docente. tecnología avanza de manera
vertiginosa, nuevos jóvenes entran a la
En este mismo sentido, cada vez más universidad, sabiendo utilizar diversos
surgen modelos, estrategias y aparatos tecnológicos, con distintas
metodologías para promover la lógicas de pensamiento, con diferentes
incorporación de las TIC en los formas de aprender y de hacer sus
procesos de enseñanza-aprendizaje, trabajos escolares, con nuevas formas
convirtiéndose en recetas, difícilmente de comunicación y organización
aterrizadas a la realidad tecnológica de social, con otras formas de captar la
los sujetos. A su vez, crece de manera realidad (Brunner, 2003). Muchos de
sorprendente el bombardeo de ellos forman parte de una generación
conceptos, tales como: cibereducación, que ha crecido inmersa en las nuevas
E-learning, B-learning, aulas virtuales, tecnologías, convirtiéndose Internet, y

Revista de Comunicación 14, 2015 49


Fernando Domínguez, Rocío López

otros recursos tecnológicos, en parte informativos convencionales, lo que se


integral de sus vidas y en su realidad denomina actualmente comunicación
tecnológica. Esta generación, que ha posmasiva (Echeverría, 2012).
recibido diversos nombres (net, @,
nativos digitales, entre otros), ejecuta Asimismo, son espacios alternativos de
múltiples tareas de manera natural y expresión y discusión sobre temas de
tiene hábitos en el uso de los medios interés, para realizar actividades
muy distintos a los que tenían sus académicas compartiendo información
padres a su edad; además de chatear, a través de foros de discusión, listas o
jugar, escuchar música, comunicarse, comunicaciones maestro-alumno, son
etcétera, las emplean para obtener también lugares de encuentro para
información y como apoyo para buscar empleo o simplemente para
realizar sus actividades escolares “estar”, entre otros novedosos usos
(Feixa, 2014). que se consideran relevantes para la
reflexión. En los corredores
Aparentemente los jóvenes universitarios es posible que se
experimentan placer por vivir en una escuchen frases como: “pásame tu face,
cotidianeidad altamente digitalizada, o tu whats” o “mándame un tweet o
donde diversos aparatos salen y entran sígueme twitter”; sin embargo, se
de sus actividades constantemente desconocen los distintos motivos por
(computadoras, Internet, laptops, los que realizan este intercambio de
videojuegos, smartphones, etcétera), recursos.
incluso en la actualidad las redes
sociales digitales se han convertido en En los países latinoamericanos, el uso
recursos fundamentales de expresión e de las redes sociales digitales en la
interacción social entre los jóvenes; ya cotidianeidad del individuo es algo
que a través de ellas pueden realizar que hoy en día ocurre con mayor
actividades lúdicas y de frecuencia, promovido por el
entretenimiento, así como llevar a cabo impresionante crecimiento de la
prácticas de socialización, o el estar en digitalización electrónica que acerca a
contacto con personas cercanas a su un costo menor a las TIC con los
vida cotidiana, recuperar la jóvenes usuarios (Brunner, 2003).
comunicación con familiares y amigos, Según Cardoso (2014), los ciudadanos
así como establecer nuevas amistades e no sólo nos hemos convertido en
incluso encontrar pareja. En materia usuarios de medios sociales, sino que
de información, se han convertido en construimos una cultura de redes
la primera fuente de contenidos, sociales, donde éstas son
incluso los jóvenes consideran más trascendentales en procesos de
relevante contar con acceso a la red reproducción social, sostenibilidad y
para estar conectado que contar con cambio de cualquier sociedad. A esta
un aparato televisor que les de acceso a cultura de redes sociales otros autores

50 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

la han llamado cultura digital (Lévy, hasta hace unas 10 semanas esas
2007), o la cultura de internet redes sociales eran un vehículo
(Castells, 2001). para ensalzar la vanidad personal
y la fama efímera de los cinco
Como se sabe, los jóvenes minutos de notoriedad, a partir
universitarios en América Latina han de ahora se han transformado en
tenido una relación importante con las un vehículo de comunicación
redes sociales, tal como se identificó en alternativo (2011, p.8).
movimientos sociales en Chile, México
y Brasil, donde los estudiantes de nivel En este sentido, se considera
superior recurrieron a estas emergente reflexionar e indagar
herramientas para interactuar con sus acerca de los usos y prácticas sociales
pares y así exponer una ideología que que desarrollan los estudiantes con
se originaba en el espacio universitario estas herramientas digitales, más allá
y se comunicaba en un nuevo canal: de las aulas, es decir, tomando en
redes sociales. cuenta que son jóvenes que pertenecen
a un espacio más grande que el
Particularmente en México, el representado por la institución
movimiento #YoSoy132, surgió por la educativa (Dubet, 2005; Guzmán,
organización y movilización de 2013; Piña, 1999) con el propósito de
estudiantes de la Universidad conocer y comprender de manera más
Iberoamericana (institución privada), a clara al joven universitario
través de diferentes redes sociales contemporáneo. Por ello, el interés de
digitales: facebook, whatsapp, youtube, dibujar, en un primer momento, un
twitter, entre las más destacadas; con escenario que permita conocer y
base en estas redes lograron consolidar comprender el cómo se han
un movimiento social que agrupó a desarrollado los estudios sobre el tema.
universitarios no sólo de esta El presente artículo se divide en dos
institución, sino de otras universidades partes: en el primero, para fines de
públicas y privadas, tanto en la Ciudad contextualización, se da cuenta del
de México, como del resto del país en desarrollo del tema sobre jóvenes
un hecho que no se vivía desde el universitarios con relación al uso de las
movimiento estudiantil de 1968 en redes sociales digitales, en un contexto
este país. De acuerdo con Muñoz: específico, y en un segundo momento
se presenta una recopilación de
Como muchos jóvenes en estudios, hasta el momento escasos y
distintas partes del mundo, los dispersos, en torno al tema, con el
mexicanos han hecho de las propósito de mostrar las diversas
redes sociales una herramienta perspectivas metodológicas, aportes
eficaz de contrainformación, relevantes y principales temáticas que
convocatoria y movilización. Si se han abordado en los últimos años.

Revista de Comunicación 14, 2015 51


Fernando Domínguez, Rocío López

Tabla 1. Redes Sociales y número de usuarios en el mundo en 2013

Número de usuarios
Tipo de red Red
(en millones)
Facebook 1.150
Generales Twitter 500
Google + 345
Youtube 800
Vídeos y fotografías Instagram 150
Flickr 75
Linkedin 200
Negocios y empleos Xing 110
Viadeo 50
Whatsapp 350
Chat/mensajería
Line 300
instantánea
Skype 280
Badoo 165
Citas Match 93
Zoosk 50
Blogger/blogspot 420
Blogs Tencent weibo 350
Wordpress 170
Myspace 70
Radio y Música Last.fm 43
Soundcloud 20

Fuente: Adaptado de infografía presentada “La galaxia de las redes” de la Revista Vanguardia (2014),
Número 50, p, 14-15.

2. Uso de redes sociales digitales en de acuerdo con datos presentados en el


México III Congreso Iberoamericano de Redes
Sociales (Vanguardia, 2014), el porcentaje
El fenómeno de las redes sociales ha de millones de usuarios a nivel mundial
crecido de manera exponencial no sólo que tienen una cuenta en algún tipo de
en México, sino en el mundo en general, red social es sumamente significativo2

2 La información se tiene a partir del esquema del mapa elaborado por iRedes. Aparecen los sitios más
significativos a partir de los 10 millones de usuarios activos (Tuenti fue la única excepción). Las fuentes utilizadas
fueron iRedes, Alexa Global Trafiic Rank, Socialbakers, Vincosblog, Internet World Stas, Facebook, Wikipedia.

52 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

(Véase Tabla 1). En el caso particular de las últimas noticias, principalmente a


México, uno de los dos sectores que más través de facebook (39%) y youtube
uso da a las TIC son los jóvenes, (28%). Además, se precisa que 64% de
particularmente los de 19 a 24 años de las mujeres las usan, frente a un 59%
edad, es decir, jóvenes universitarios de hombres (AMIPCI, 2011).
como la población activa en las prácticas
de la sociedad red (INEGI, 2013; En este contexto, surgen las siguientes
AMIPCI, 2014). De acuerdo al estudio interrogantes: ¿Para qué utilizan las
Hábitos de usuarios de internet en México, redes sociales digitales los jóvenes
existían hasta 2013, 51.2 millones de universitarios? ¿Qué temas les
usuarios de internet, de los cuales el 45% interesa? ¿Qué tipo de herramientas
son jóvenes. En este estudio se da cuenta tecnológicas utilizan? ¿Son importantes
que los dispositivos a través de los cuales para realizar actividades escolares?,
se conectan los jóvenes en México tienen entre otras. Si bien, en el caso de
la característica de ser portátiles, México, se han realizado estudios que
destacando que 5 de cada 10 internautas muestran que actualmente es común
navega en la red a través de sus que los estudiantes ingresen a las
smartphones. Asimismo, se hace hincapié universidades con algún aparato
que 9 de cada 10 internautas accede a tecnológico: celular, computadora
alguna red social, actividad que junto al portátil, tableta, entre otros (Crovi,
uso de correo electrónico, está Garay, López y Portillo, 2013); existen
desplazando a la búsqueda de escasas investigaciones referentes al
información como la actividad principal uso que le dan a las redes sociales
en Internet en nuestro país (AMIPCI, digitales, por lo que se considera
2014), relevante recuperar las voz de los
estudiantes con el propósito de
En la investigación Consumo de Medios conocer sus puntos de vista,
Digitales en México se indica que 70% de experiencias y prácticas en relación al
los usuarios en México están uso que le dan en su vida cotidiana, así
registrados al menos en una red social, como, identificar, sistematizar y
siendo los jóvenes entre 19 y 25 años analizar los estudios realizados hasta el
quienes más se comunican a través de momento.
estos recursos (IAB, 2013). De igual
forma, en el estudio realizado Redes Para ello, se considera fundamental
Sociales en México y Latinoamérica, se conocer las diversas perspectivas
indica que 6 de cada 10 internautas se metodológicas, aportes relevantes y
conecta diariamente a una red social, principales temáticas que se han
las emplea para comunicarse con abordado en los últimos años, es decir,
amigos y familiares, dar seguimiento y realizar una recopilación de estudios,
opinar sobre cultura, deportes y hasta el momento dispersos, en torno
entretenimiento; así como enterarse de al tema. Por ende, el primer paso fue

Revista de Comunicación 14, 2015 53


Fernando Domínguez, Rocío López

dibujar un escenario que permitiera como el Consejo Mexicano de


identificar cómo se han desarrollado Investigación Educativa (COMIE),
los estudios sobre el tema. Asociación Mexicana de Investigadores
de la Comunicación (AMIC), Sociedad
Para acotar y guiar la sistematización Mexicana de Computación en la
de información se determinó Educación (SOMECE); así como
establecer un período para el estado meta-buscadores de revistas como el
del arte, seleccionando a la década de Índice de Revistas de Educación
2004-2014, como el espacio temporal Superior e Investigación Educativa
idóneo, ya que además del surgimiento (IRESIE).
de las redes más populares (facebook,
2004; youtube, 2005; twitter, 2006), Es importante mencionar que en el
también fue el momento donde se proceso de búsqueda en red se
vivió el desarrollo tecnológico que tuvieron algunas complicaciones,
permitió el acceso a través de desde problemas de sitios no
dispositivos portátiles como encontrados en línea, bases de datos
smartphones, tablets, laptops entre otros. y/o memorias a las que no pudo
accederse, así como un bajo porcentaje
De igual forma, se consideró realizar, de digitalización de los documentos
en un primer momento, una revisión académicos por parte de las IES. En
exclusiva de documentos digitales; ese sentido, se considera relevante
para ello se utilizó como fuentes a los hacer una revisión, en un segundo
servicios bibliotecarios digitales de momento, de estudios impresos
Instituciones de Educación Superior acudiendo a las universidades y a otros
(IES), de reconocimiento educativo en espacios donde se puedan localizar
el país, tales como: Servicios estudios sobre el tema.
Bibliotecarios Digitales de la
Universidad Nacional Autónoma de En total, se identificaron escasos
México (UNAM), la Universidad estudios acerca del binomio de redes
Autónoma de México (UAM), la sociales-jóvenes universitarios; sin
Universidad Iberoamericana (IBERO), embargo, con la información obtenida
la Universidad de Guadalajara (UDG), se puede observar cómo se está
la Universidad Veracruzana (UV); así construyendo el conocimiento en
como meta-buscadores de IES de la México acerca de esta temática
UNAM y UAM. emergente. Cabe aclarar que en el
proceso se identificaron otros estudios
Otras fuentes de documentos digitales que, desde nuestro punto de vista, no
que contribuyó a solidificar la base de contaban con rigor metodológico o que
estudios fueron las memorias en línea no fueron publicados en revistas
de Organismos y Asociaciones arbitradas o que estuvieron muy
Académicas y/o Científicas Nacionales lejanos del objeto de estudio, o bien,

54 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

no proporcionaban información editada por el COMIE. En general, se


específica, razones por las cuales no se visualizó mayoritariamente una
mencionaron en este trabajo. presencia de artículos publicados en
revistas digitales y ponencias en
3. Aproximación a la construcción de congresos.
un estado del arte en México 2004-2014
A partir de esta revisión se identificó
En total se identificaron 15 estudios que los estudios comenzaron a
(Isaak, 2014, Valerio et al, 2014; Farías, divulgarse en el año de 2011, y que a
2014; Padilla, 2014; Crovi y Lemus, pesar de ser un lapso corto aún, se han
2014; Ortiz, 2014; Crovi y López, ido delineando dos líneas de
2014; Sandoval, Romero y Heredia, investigación: a) investigaciones sobre
2013; Ortiz y López, 2013; Celis y el uso de las redes sociales como
Torres, 2012a, 2012b; Rodríguez, herramientas de enseñanza-
2011; Medina, Romero y González, aprendizaje y b) investigaciones sobre
2011; Ortega y Banderas, 2011; Islas y el uso de las redes sociales por jóvenes
Carranza, 2011), de los cuales 10 universitarios más allá de lo
fueron presentados en cuatro académico. Cabe aclarar que la
congresos: Encuentro de la Asociación clasificación responde a los objetivos y
Mexicana de Investigadores de la hallazgos identificados en los estudios
Comunicación (AMIC), Congreso publicados hasta el momento.
Nacional del Consejo Mexicano de
Investigación Educativa (COMIE); En la primera línea de investigación
Simposio Internacional de la Sociedad se encuentran situados la mayoría de
Mexicana de Computación en la los estudios identificados (nueve de
Educación (SOMECE), además, se los quince), una particularidad es que
identificaron dos casos presentados en únicamente han abordado dos redes
contextos internacionales: Congreso (facebook y twitter) y su impacto en los
de Investigadores de la Comunicación procesos de enseñanza-aprendizaje, es
de América Latina (ALAIC) y decir, además de tratarse de un
Encuentro Panamericano de campo emergente de investigación, los
Comunicación (COM-PANAM). (Véase actuales estudios se han enfocado en
Tabla 2) las redes sociales más populares,
dejando pendiente un abordaje sobre
Asimismo, se encontraron artículos lo que pasa con otras, tales como:
publicados en diversas revistas youtube, instagram, whatsapp, skype,
digitales, tal es el caso de Apertura y blogs.
Revista Comunicación y Sociedad,
ambas editadas por la Universidad de Dichos estudios coinciden en sus
Guadalajara, y en la Revista objetivos de investigación: conocer el
Electrónica de Investigación Educativa, uso y potencial que pueden tener las

Revista de Comunicación 14, 2015 55


Fernando Domínguez, Rocío López

redes sociales como herramienta para edad entre 18 a 27 años. Dentro de


el docente en una asignatura. Otra esta línea únicamente hubo un par de
coincidencia son las muestras ocupadas estudios cuyas muestras rebasaron el
que no superaron en ningún caso a parámetro de 80 casos, ya que
más de 80 estudiantes, de un rango de utilizaron a 414 y 227 estudiantes.
Tabla 2. Estudios realizados en México sobre el binomio redes sociales digitales y jóvenes
universitarios en la década de 2004-2014

Red Línea o
Autor (es) y año Técnica (s) de
Título de investigación social Sub-línea de
de divulgación investigación
estudiada investigación
Observación Uso de RS como
Maestra vamos a odiar el
Rodríguez (2011) Facebook Participante herramienta de
Face
(virtual) E-A
Evaluación de la Observación
Uso de RS como
Celis y Torres participación en facebook: (virtual)
Facebook herramienta de
(2012ª) un análisis desde la óptica
E-A
docente y del nativo digital Encuesta
Comunicación oral y Observación
Uso de RS como
Celis y Torres retroalimentación a través (virtual)
Facebook herramienta de
(2012b) de redes sociales:
E-A
facebook Encuesta
El uso de facebook como
espacio para promover el
Uso de RS como
trabajo colaborativo fuera
Isaak (2014) Facebook Encuesta herramienta de
del aula, en la licenciatura
E-A
de Psicología Educativa
de la UPN
Redes sociales en línea y Encuesta
Uso de RS como
Valerio et al la capacidad de
Facebook herramienta de
(2014) memorización de los Prueba de
E-A
estudiantes universitarios memoria
Comunicación e
intercambio con redes
Sandoval, sociales en la educación Uso de RS como
No
Romero y Heredia universitaria: caso de Encuesta herramienta de
especifica
(2013) estudiantes de E-A
Administración e
Informática
Uso de las redes sociales
como estrategias de Uso de RS como
Islas y Carranza No
aprendizaje. Encuesta herramienta de
(2011) especifica
¿Transformación E-A
educativa?

56 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

Percepción de los jóvenes Etnografía


Uso de RS como
Ortega y universitarios sobre el uso virtual
Twitter herramienta de
Banderas (2011) de twitter en los procesos
E-A
de enseñanza-aprendizaje Encuesta
Grupo focal
Regresando a lo básico:
un estudio sobre el Análisis de Uso de RS como
Medina, Romero y
potencial didáctico de Twitter contenido herramienta de
González (2011)
twitter en educación E-A
superior Cuestionario de
salida
Interacciones juveniles en
Jóvenes y cultura
redes sociales digitales.
Crovi y Lemus No digital. Nuevos
Reporte de la fase Encuesta
(2014) específica escenarios de
metodológica de un
interacción social.
estudio en proceso
Jóvenes y cultura digital.
Jóvenes y cultura
Nuevos escenarios de Grupos focales
No digital. Nuevos
Ortiz (2014) interacción social. El
específica escenarios de
capítulo de l@s jóvenes Encuesta
interacción social.
de la UAM, Lerma
Interacción en redes
Jóvenes y cultura
sociales digitales. Jóvenes
Crovi y López No digital. Nuevos
estudiantes y trabajadores Grupos focales
(2014) específica escenarios de
describen su práctica en
interacción social.
red
Expresión, interacción y
Jóvenes y cultura
activismo social: hacia
Ortiz y López No digital. Nuevos
una construcción de Grupos focales
(2013) específica escenarios de
escenarios digitales entre
interacción social.
los jóvenes mexicanos
Jóvenes universitarios y la Encuesta Construcción de
construcción de ciudadanía en
Farías (2014) ciudadanía a través de Facebook Análisis de espacios virtuales
facebook en el contexto mensajes en por jóvenes
michoacano una fan page universitarios
Registro de Construcción de
Ciudadanía política en
diarios en línea ciudadanía en
red. Análisis de las No
Padilla (2014) espacios virtuales
prácticas políticas entre específica
Sesiones por jóvenes
jóvenes universitarios.
presenciales(9) universitarios.

Revista de Comunicación 14, 2015 57


Fernando Domínguez, Rocío López

Estas características de población 2014 y Padilla, 2014); en la segunda,


obedece a que la mayoría de los se identificaron estudios que indagan
estudios manejaron únicamente el acerca de los usos de redes sociales
caso de un grupo, ligado a una de los universitarios con fines de
materia y el uso de una sola red, se comunicación, socialización,
trata de investigaciones de tipo organización u otros además de los
transversal, donde no existe un usos académicos.
abordaje longitudinal aún, que
permitiría identificar un verdadero La primera de estas líneas congrega
impacto de las redes sociales en la a dos casos muy particulares, por los
trayectoria escolar del joven contextos sociopolíticos en los que
estudiante universitario. están inmersas las universidades. El
estudio de Farías (2014), describe las
En materia de los hallazgos destacó actividades en redes sociales que
que fueron afines con señalamientos desarrollan los jóvenes de la
de bajo capital tecnológico del Universidad Michoacana de San
docente; empatía con facebook sobre Nicolás de Hidalgo (UMSNH),
twitter; consideración de las redes estado del sur de México, con una de
como un área de oportunidad para el las regiones de mayor pobreza en el
desarrollo de estrategias de país y donde los movimientos y
aprendizaje; así como presentación protestas sociales son una constante
de datos esencialmente descriptivos. entre la población juvenil. Por su
Además, de estas coincidencias, los parte, Padilla (2014), realizó la
estudios se plantean hipótesis de tipo investigación en un estado de la zona
correlacional, partiendo de supuestos centro de México, Aguascalientes, en
de cómo el uso de redes sociales ha el momento de un proceso electoral
modificado aspectos relacionados con local, posterior, al proceso electoral
el ámbito educativo del universitario federal de 2012, donde se presentó
(desempeño escolar, procesos de el movimiento social universitario
enseñanza-aprendizaje, capacidad #YoSoy132.
memorística, comunicación con pares
y docente, entre otros). La segunda de estas sub-líneas, o
abordaje, se identificó con un grupo
En la segunda línea, Investigaciones de investigación perteneciente a
sobre el uso de las redes sociales por cinco IES (Universidad Nacional
jóvenes universitarios más allá de lo Autónoma de México, Universidad
académico, se identifican dos sub- Pedagógica Nacional, Universidad
líneas; en la primera están los Autónoma Metropolitana,
estudios enfocados en la construcción Universidad Veracruzana y
de ciudadanía en espacios virtuales Universidad de Sonora) que analizan
por jóvenes universitarios (Farías, el uso que le dan los jóvenes

58 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

estudiantes a las redes sociales Universidad Tecnológica de México,


digitales en el marco del Universidad del Valle y la
macroproyecto Jóvenes y cultura Universidad Insurgentes, logrando
digital. Nuevos escenarios de interacción un alcance de representatividad del
social3 (Crovi y Lemus, 2014; Ortiz, 67% de la población estudiantil de
2014; Crovi y López, 2014; Ortiz y nivel superior de la Ciudad de
López, 2013). Cabe mencionar que México.
en dicho proyecto se determinó
estudiar a diversos grupos juveniles Ortiz (2014) por su parte presentó
mexicanos, de 16 a 30 años de edad: una descripción de la investigación
estudiantes de educación media que tuvo como población a
superior, estudiantes de educación universitarios de la UAM-Lerma, el
superior (pública y privada en ambos cual es un espacio de reciente
casos), trabajadores, activistas y ninis. creación que cuenta con 318
estudiantes; provenientes de diversos
A pesar de ser una investigación en municipios y localidades del Estado
desarrollo, se recuperaron diversos de México. La muestra que
trabajos en donde se describen los determinó fue de 184 universitarios
enfoques teórico-metodológicos de la de las cuatro licenciaturas que
investigación, y algunos hallazgos operan actualmente: Políticas
que invitan a la reflexión sobre los Públicas, Arte y Comunicación
usos que le dan los estudiantes a las Digital, Biología Ambiental e
redes sociales, particularmente de los Ingeniería en Recursos Hídricos.
jóvenes universitarios, de 17 a 30 Hace hincapié en que actualmente
años. los jóvenes se apropian de los
artefactos tecnológicos navegando en
Crovi y Lemús (2014) hacen una la red, sin embargo, no se sabe si las
descripción detallada de los enfoques acciones realizadas son activismo, y
teóricos y metodológicos del por ende se debe indagar hasta qué
macroproyecto en desarrollo. punto las interacciones en redes
Indican que, en el caso particular de sociales producen cambios sociales
la educación superior, la población significativos.
total que abordaron fue de 794
estudiantes (399 del sistema público En otros estudios (Crovi y López,
y 395 del sistema privado). Las IES 2014 y Ortiz y López, 2013), de esta
públicas seleccionadas fueron la misma sublínea se presentan
UNAM, IPN y UAM; mientras que resultados obtenidos a través de
las IES privadas, fueron la grupos focales, destacando que la

3 El estudio determinó en un inicio como muestra a IES de la Ciudad de México, sin embargo, y ante la conexión
con otras Universidades el proyecto se ha extendido.

Revista de Comunicación 14, 2015 59


Fernando Domínguez, Rocío López

técnica les llevó a conocer puntos de Banderas, 2011; Celis y Torres,


vista, creencias, expresiones, 2012a, 2012b; Rodríguez, 2011;
percepciones auténticas y Medina, Romero y González, 2011) y
espontáneas de estos jóvenes, área metropolitana, específicamente
material que permitió construir un el Estado de México (Ortiz, 2014;
escenario inicial del universo en Sandoval, Romero y Heredia, 2013);
estudio del mismo macroproyecto en el resto en entidades del interior del
desarrollo, así como, reconocer que a país como Aguascalientes (Padilla,
pesar de ser jóvenes provenientes de 2014), Guadalajara (Islas y Carranza,
contextos sociales diversos, 2011, Michoacán (Farías, 2014) y
comparten lógicas de pensamiento en Nuevo León (Valerio et al, 2014).
las que la digitalización ocupa un
lugar destacado dentro de su vida Con estos datos se identifica un
cotidiana. fenómeno de centralismo en la
investigación, encabezado por la
A continuación se presentan algunos UNAM4 y UAM. En la particularidad,
rasgos que predominaron en las se observa la concentración de
investigaciones identificadas sobre el investigaciones en la Ciudad de
tema de redes sociales digitales en México, ya que exceptuando el
México, las cuales tienen en común Estado de México, donde existen un
aspectos relacionados con las par de estudios; prácticamente en el
poblaciones abordadas, las redes resto de las entidades las
sociales más investigadas, los investigaciones han sido realizadas
contextos universitarios y enfoques por un solo investigador, o un grupo
metodológicos. de investigadores sobre un mismo
objeto de estudio.
3.1. La Ciudad de México como el
contexto recurrente en el estudio El tema de redes sociales y jóvenes
del uso de las redes sociales entre universitarios es abordado por 34
los universitarios actores universitarios adscritos
únicamente a 10 universidades
La mayoría de las IES que han (Universidad Nacional Autónoma de
abordado el tema entre sus México, Universidad Autónoma de
poblaciones estudiantiles están en la México, Instituto Politécnico
Ciudad de México (Crovi y López, Nacional, Universidad Politécnica
2014; Crovi y Lemus, 2014; Isaak, Nacional, Universidad Anáhuac,
2014;; Ortiz y López, 2013; Ortega y Universidad Autónoma del Estado de

4 En el caso de la UNAM, se encuentra la investigadora Delia Crovi Druetta, quien encabeza uno de los grupos
de investigación más homogéneos en México, a través del proyecto “Jóvenes y cultura digital. Nuevos
escenarios de interacción social” (2013-2016), financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,
CONACYT.

60 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

México, Instituto Tecnológico y de popularidad y número de usuarios en


Estudios Superiores de Monterrey, segundo lugar twitter, aunque con muy
Universidad Autónoma de pocos casos (dos) lo que representa la
Aguascalientes, Universidad centralidad de estudios sobre facebook.
Michoacana de San Nicolás de Y aunque algunos proyectos parten de
Hidalgo y la Universidad de un diagnóstico previo para conocer
Guadalajara5), lo que no representan qué redes ocupan los jóvenes; al menos
ni un 10% del total de 180 IES que la mitad establecieron las redes que
tiene como parte de su base de datos abordarían sin un estudio-reacción
la Asociación Nacional de previo de preferencia de redes sociales
Universidades e Instituciones de en universitarios.
Educación Superior (ANUIES, 2015).
Los estudios que abordan facebook
Una particularidad más dentro de las (Farías, 2014, Isaak, 2014, Valerio et
IES es, la característica de ser al, 2014, Celis, 2012a, Celis, 2012b,
principalmente Universidades Públicas Rodríguez, 2011) se han realizado
Federales y Estatales las que cuentan con los inicios de la década actual.
con estudios acerca de esta temática, ya Entre los objetivos de investigación
que salvo el caso aislado de dos destaca el de evaluar a esta red social
instituciones privadas, la producción como un espacio virtual capaz de ser
de éstas con respecto a la investigación utilizado con fines pedagógicos; sólo
sobre un tema actual como son los un caso (Farías, 2014), realiza un
espacios virtuales es prácticamente análisis del uso de facebook en la
nula en el país, siendo que sus construcción de ciudadanía de
poblaciones estudiantiles por sus universitarios, particularmente, el
características socioeconómicas suelen caso del estado de Michoacán y sus
tener mayor facilidad de conexión y universitarios.
ser más asiduos al uso de las redes
sociales digitales. Por otra parte, con respecto a twitter se
identificaron dos estudios (Medina,
3.2. Facebook y Twitter, las redes Romero y González, 2011; Ortega y
sociales más investigadas en México Banderas, 2011), así como el caso de
las investigaciones que se centraron en
La red social que principalmente se facebook, los trabajos están
analiza en México es facebook, profundamente ligados al ámbito
determinada de facto, por su académico, ya que evalúan el potencial

5 Estas IES pertenecen a seis diferentes entidades, siendo la Ciudad de México, la que cuenta con mayor
número de Instituciones que abordan esta temática con cinco IES; además destaca que de las 10
Universidades, 8, son de carácter público y únicamente 2 instituciones privadas desarrollan investigación en
esta línea emergente.

Revista de Comunicación 14, 2015 61


Fernando Domínguez, Rocío López

didáctico de esta red en espacios (Valerio et al, 2014; Ortiz, 2014;


universitarios. Sandoval, Romero y Heredia, 2013;
Islas y Carranza, 2011).
De los siete estudios restantes,
cuatro de éstos (Crovi y Lemus, Algunos estudios han realizado
2014; Crovi y López, 2014; Ortiz, contrastes disciplinares para conocer el
2014, Ortiz y López, 2013), no uso de redes sociales entre carreras
particularizan en una red social, mas universitarias, tal fue el caso de Valerio
bien indagan sobre el tipo de red o et al (2014), quienes realizaron un
redes que utilizan los universitarios contraste entre la capacidad de
(a través de una gama de opciones: memoria ligada al uso de redes entre
facebook, twitter, youtube, whatsapp, licenciados e ingenieros; asimismo
instagram, entre otras) así como el Sandoval, Romero y Heredia (2013),
tipo de participación que tienen con hicieron un estudio comparativo entre
diversas temáticas como medio estudiantes de administración e
ambiente, política, religión, informática administrativa para
entretenimiento, educación, entre conocer cómo ocupaban los
otros tópicos. Según Crovi y López universitarios las redes sociales en su
(2014) en efecto facebook y twitter, son comunicación e intercambio de
las redes sociales más utilizadas por conocimientos académicos. En estos
los universitarios, aunque su uso trabajos no se ha identificado al
varía entre estudiantes de momento diferencias entre disciplinas
instituciones públicas con con respecto al uso de las redes sociales
estudiantes de escuelas privadas. digitales.

3.3. Carreras en educación y Por lo tanto las poblaciones


económico-administrativa, predilectas universitarias más abordadas en
por los investigadores en México México son las carreras de Educación y
Administración, aunque también ha
A pesar de que la mayoría de los existido estudios en otras áreas de
estudios sobre el uso de redes sociales nivel superior (Ciencias Sociales:
en jóvenes universitarios en México no Pedagogía, Derecho, Psicología
describen el perfil del estudiante Educativa, de Ciencias Administrativas:
universitario que conforma su Administración de Empresas, Negocios
población de estudio, es posible Internacionales, Agroindustrias,
identificar que las dos disciplinas Informática Administrativa, Ciencias
académicas que más han sido Biológicas y de la Salud: Medicina,
recurrentes para un abordaje empírico Nutrición, Veterinario Zootecnista,
son educación (Isaak, 2014; Rodríguez, Enfermería, Odontología, y del Área
2011; Medina, Romero y González Físico-Matemática: Ingeniería en
2011); y económico-administrativa Sistemas Computacionales).

62 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

3.4. El abordaje mixto, con ligera descriptivos, sin embargo, la existencia


ventaja sobre lo exclusivamente de otras investigaciones en marcha es
cuantitativo o cualitativo sinónimo de una temática de
investigación que está conformándose.
En el abordaje metodológico, existe Cabe aclarar que deben existir más
una predilección por estudios mixtos, investigaciones, las cuales por aspectos
ya que siete de los quince estudios de tiempo-espacio no han sido
utilizan este enfoque (Crovi y López, ubicadas.
2014; Valerio et al 2014; Padilla, 2014;
Ortiz, 2014; Celis y Torres, 2012a, En este sentido, no se alcanza a
2012b; Ortega y Banderas, 2011), visualizar el impacto que están
donde suelen contrastar datos causando las redes sociales digitales en
obtenidos por un instrumento de corte la vida de los universitarios, no
cuantitativo como son cuestionarios obstante, se vislumbran diversos
con una técnica de tipo cualitativo avances y desafíos en el tema. Tal
como es la etnografía virtual; otros como se indicó anteriormente, las
cuatro estudios, (Crovi y Lemus, 2014; redes sociales mas estudiadas son el
Isaak, 2014; Sandoval, Romero y facebook y twitter, y el impacto didáctico
Heredia, 2013; Islas y Carranza, 2011) de estas redes, principalmente.
trabajan bajo una visión cuantitativa
(cuestionarios) con el propósito de Los hallazgos en torno a este
realizar una descripción del uso de las fenómeno de causa-efecto de las redes
redes sociales digitales en los sociales en la vida académica son que
universitarios, a través comparativos los universitarios preferentemente
entre disciplinas y generaciones; los entablan conversaciones a través de
cuatro restantes (Farías 2014; Ortiz y chats donde comparten información
López, 2013; Medina, Romero y de tareas o temas de clase (Isaak, 2014;
González, 2011; Rodríguez, 2011) en Islas y Carranza, 2011), forman parte
una perspectiva cualitativa (grupos de grupos de estudio en redes sociales
focales), cuyos propósitos son conocer únicamente cuando éstos son creados
más en profundidad el uso que dan los por los docentes (Celis y Torres,
universitarios a las redes sociales. 2012a, 2012b; Islas y Carranza, 2011;
Medina, Romero y González, 2011), ya
4. A manera de cierre que no manifiestan realizarlo por
iniciativa propia; asimismo señalan
En suma, es importante destacar que que los docentes no promueven un
los estudios sobre uso de las redes proceso de comunicación activo en
sociales digitales entre los jóvenes redes sociales sobre aspectos
universitarios es un tema emergente académicos, incluso en uno de los
de investigación en México, los estudios se identificó que en promedio
primeros hallazgos han sido la mitad de los universitarios solicitaba

Revista de Comunicación 14, 2015 63


Fernando Domínguez, Rocío López

un mayor posteo por parte de los manejan de la misma forma, es decir,


maestros en las redes (Celis y Torres, no reconocen la posibilidad que otorga
2012), hecho que los desalienta a la red de contar con diversos matices a
utilizar estas herramientas para tales pesar de ser el mismo usuario.
fines, ante el bajo capital tecnológico Dichos estudios reflejan una actitud
de los docentes (Medina, Romero y frente a las redes sociales digitales por
González, 2011; Ortega y Banderas, parte de los jóvenes universitarios
2011). mexicanos aún desde sus hogares, a
pesar del crecimiento importante de
Además el uso prácticamente exclusivo dispositivos portátiles digitales, que
de dos redes sociales por los jóvenes permite la conexión a los usuarios en
universitarios refuerza la característica diversos espacios y tiempos, por lo
de consumidores y replicadores de que sería interesante seguir
contenidos de los estudiantes en este investigando.
país, por el poco o nulo porcentaje (en
algunos casos) de redes sociales donde Por lo tanto, existen varios desafíos en
la creación de contenido por parte del el estudio sobre redes sociales en
usuario es trascendente (blogs, México y su incidencia en la vida de los
wordpress, linkedin, entre otras). jóvenes universitarios, más allá de lo
que representan facebook y twitter, como
Por otra parte, más allá de lo las redes más comerciales y con mayor
académico, los jóvenes universitarios número de usuarios jóvenes en este
ocupan las redes sociales como país. Basta recordar que de acuerdo
espacios de desahogo de sus con datos presentados por AMIPCI
pensamientos y sentimientos (Farías, (2014), en México, la red social youtube,
2014, Ortiz y López, 2013; Medina, es la segunda con mayor número
Romero y González, 2011), así como usuarios, además de haber sido el
un espacio donde cuidan su imagen medio a través del cual detonó en 2012
digital (Crovi y López, 2014), es decir, el movimiento social #YoSoy132, y a
ven a las redes sociales como una pesar de ello no se ha identificado un
extensión de su vida personal. estudio específico del impacto de esta
red en los espacios universitarios.
En general los jóvenes universitarios
en México únicamente juegan un Otros desafíos son notorios, como la
papel de consumidores y replicadores ausencia de estudios sobre el uso de
de contenido en redes sociales (Crovi y redes como es whatsapp. Una de las
López, 2014; Ortiz y López, 2013; aplicaciones más ocupadas por jóvenes
Islas y Carranza, 2011), incluso en nuestro país, y que interviene de
consideran que los usuarios que manera directa en los procesos de
construyen contenidos serios y con un comunicación mediados por un
valor social en las redes siempre se aparato tecnológico. De acuerdo con

64 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

Ortiz y López (2013), identifican que públicos aún no existe una correlación
los jóvenes utilizan muchas otras redes clara en el caso de México.
sociales digitales que no han sido
estudiadas o analizadas en el uso que Cabe señalar que dichos datos se
le dan los universitarios, tales redes relacionan con diversos estudios
como Instagram, Messenger, Skype, realizados con jóvenes mexicanos, tales
Pinterest, Tumbler, MySpace, Sound Cloud, como la Encuesta Nacional de Valores
YouTube, BlackBoard, Linkedin, en Juventud 2012 INJUVE (2013) y la
Foursquare, Google Maps, Ask, Viber y Hi Encuesta Nacional sobre Cultura
5, algunas han desaparecido, mientras Política y Prácticas Ciudadanas
otras son especializadas en ciertos (ENCUP) del Instituto Nacional de
temas y disciplinas. Estadística y Geografía (INEGI, 2012)
donde se observa una baja
También es emergente un análisis del participación política. En este sentido,
activismo político y de la construcción se considera importante seguir
de ciudadanía digital que el joven investigando sobre el tema así cómo
universitario edifica en espacios indagar qué entienden los jóvenes en
virtuales, sobretodo con el antecedente la actualidad por participación política.
del movimiento #YoSoy132 o los
recientes movimientos en redes Por otra parte, de acuerdo con la
sociales (#Yamecansé) por el caso de revisión de estudios, se observó que el
jóvenes normalistas desaparecidos de tema es abordado por un grupo
la normal rural de Ayotzinapa, reducido de investigadores en México,
impulsados también por jóvenes de lo que representa un reto en el estudio
todo el país. de un tema contemporáneo como son
las redes sociales en México esto con el
Los hallazgos de la mayoría de los propósito de observar diferencias y
estudios (Padilla, 2014; Farías, 2014; similitudes en términos geográficos,
Crovi y López, 2014; Ortiz y López, disciplinares, socioeconómicos, de uso,
2013), destacan que los universitarios entre otros. Asimismo, se considera
suelen tener un alto seguimiento de fundamental realizar un análisis
temas sociales en red, pero una baja comparativo con otros niveles
participación presencial (física) en escolares (sobre todo con los jóvenes
actividades políticas. Un dato claro es de bachillerato) así como de sistemas
aportado por Farías (2014), al educativos de educación superior de
presentar que 9 de cada 10 otros países para generar contrastes
universitarios de la UMSNH dan like a que enriquezcan el conocimiento de la
alguna iniciativa en red, pero sólo el temática de redes sociales digitales.
3% participa físicamente, es decir, de la
participación ciudadana en red a la Por último, un desafío mayor es el
participación social en espacios abordaje de nuevas poblaciones

Revista de Comunicación 14, 2015 65


Fernando Domínguez, Rocío López

universitarias distintas a las estudiadas En este contexto se considera


hoy en día (Educación, Psicología, relevante continuar con los estudios
Administración, Informática, entre sobre este tema y sistematizarlos, como
otras), ya que sin duda alguna abordar un apoyo para el campo de la
diversas disciplinas arrojará mayores investigación de los jóvenes
elementos de análisis. La vida universitarios frente al fenómeno de
universitaria tiene la particularidad de las nuevas tecnologías de la
las disciplinas, porque además de las información y comunicación. Como
diferencias de contenidos académicos bien se sabe, se trata de una temática
que pueden encontrarse en cada que se actualiza de manera cotidiana,
carrera, también existen diferencias en por ende, tal vez en años próximos,
el uso del tiempo libre, antecedentes incluso meses, los hallazgos y formas
familiares, trayectorias académicas, y de abordarlo se modifiquen
por ende en los usos de las redes entre sustancialmente, debido a la velocidad
los universitarios, por lo que se con la que se presenta la llamada
considera interesante seguir sociedad red.
profundizando al respecto en futuras
investigaciones. Es importante señalar que los
resultados no sólo nos ayudan a
Tal como se observó en la revisión de conocer a los jóvenes estudiantes,
estudios, los estudiantes de áreas como sino también a repensar en sus
Informática o Ingenierías, ya que se procesos formativos y sus prácticas
podría presuponer, por su perfil, escolares cotidianas. Particularmente
tendrían mayor uso de redes, sin se confirma la necesidad de
embargo, los resultados muestran lo sistematizar los estudios sobre esta
contrario, siendo superados en uso por temática para identificar avances y
disciplinas como Nutrición, desafíos, y líneas futuras de
Administración, entre otras. investigación.

Referencias bibliográficas

AMIPCI (2011). Redes sociales en México y Latinoamérica Estudio. Asociación


Mexicana de Internet. Recuperado de http://www.amipci.org.mx/temp/
RedesSociales2011Final-0117676001317311680OB.pdf

AMIPCI, (2014). Hábitos de los usuarios de Internet en México. Asociación Mexicana de


Internet. Recuperado de: https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/
Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2015).


Anuario Estadístico de Educación Superior. Recuperado de: http://www.anuies.mx

66 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

Brunner, J. (2003). Educación e internet ¿la próxima revolución? Chile: Fondo de


Cultura Económica.

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. España: Areté.

Castells, M. (2014). El poder de las redes. Vanguardia. (50), p. 8-13.

Cardoso, G. (2014). Movilización social y medios sociales. Vanguardia. (50), p.


17-23.

Celis, A.B. y Torres, E. (2012a). Evaluación de la participación en facebook: un


análisis desde la óptica docente y del nativo digital. Memoria electrónica del 28º
Simposio Internacional SOMECE. México: SOMECE.

Celis, A.B. y Torres, E. (2012b). Comunicación oral y retroalimentación a través


de redes sociales: Facebook como soporte de evaluación de aprendizajes.
Memoria electrónica del 28º Simposio Internacional SOMECE. México:
SOMECE.

Cornejo, I. (Coords.), ¿Comunicación posmasiva?: revisando los entramados


comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos (pp. 87-105), México:
Universidad Iberoamericana.

Crovi, D. y Lemús, M. (2014). Interacciones juveniles en redes sociales digitales.


Reporte de la fase metodológica de un estudio en proceso. AMIC (Eds.). Memoria
electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC. San Luis Potosí, México:
AMIC.

Crovi, D. y López, R. (2014). Interacción en Redes Sociales Digitales. Jóvenes


Estudiantes y trabajadores describen sus prácticas en red. ALAIC (Eds.). Memoria
electrónica del XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores
de la Comunicación, Lima, Perú: ALAIC.

Crovi, D., Garay, L., López, R. y Portillo, M. (2013). Jóvenes y apropiación


tecnológica. La vida como hipertexto. México: UNAM y Sitesa.

Dubet, F. (2005). “Los estudiantes”. CPU-e, Revista Electrónica de Investigación


Educativa, 1. Recuperado de: http://www.uv.mx/cpue/num1/inves/estudiantes.htm#

Echeverría, M. (2012). Comunicación Posmasiva y vínculo social. Una


exploración empírica y normativa desde los consumos juveniles. En Portillo, M. y

Revista de Comunicación 14, 2015 67


Fernando Domínguez, Rocío López

Farías, A. (2014). Jóvenes universitarios y la construcción de ciudadanía a


través de Facebook en el contexto michoacano. AMIC (Eds.). Memoria
electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC, San Luis Potosí. México:
AMIC.

Feixa, C. (2014). De la Generación @ a la #Generación. España: NED.

Guzmán, C. (2013). Los estudiantes y la universidad: Integración, experiencias e


identidades. México: ANUIES.

IAB (2010). Consumo de Medios Digitales en México. Interactive Advertising Bureau.


Recuperado de http://www.amai.org/datos_files/BGJNY3.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2013). Estadísticas sobre


disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares
2012. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2012). Encuesta Nacional sobre


Cultura Política y Prácticas Ciudadanas. Recuperado de: http://www.encup.gob.
mx/en/Encup/Documentacion_2012

Instituto Nacional de la Juventud (2013). Encuesta Nacional de Valores en Juventud


2012. Recuperado de www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/ENVAJ_2012.pdf

Isaak, F. (2014). Propuesta de Estrategia Docente: El uso de Facebook como


espacio para promover el trabajo colaborativo (T.C.) fuera del aula, en la
licenciatura de Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional.
AMIC (Eds.). Memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de AMIC. San
Luis Potosí, México: AMIC.

Islas, C. y Carranza, M. (2011). “Uso de las redes sociales como estrategias de


aprendizaje ¿Transformación educativa?” Apertura. Revista de innovación
educativa, 2. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/
apertura3/article/view/198/213

La galaxia de las redes. (2014, enero). Vanguardia. (50), 14-15

Lévy, P. (2007). Cibercultura. España: Anthropos.

Medina, G.L., Romero, G.R., y González, C.P, (2011). Regresando a lo básico: un


estudio sobre el potencial didáctico de twitter en educación superior. COMIE

68 Revista de Comunicación 14, 2015


Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014) (48-69)

(Eds.). Memoria electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación


Educativa. UNAM, Ciudad Universitaria, México, D.F.

Muñoz, G. (2011). #YoSoy132. México: Bola de cristal.

Muñoz, H. (2009). La universidad pública en México. México: Miguel Ángel Porrúa.

Ortega, C.F. y Banderas, A. (2011). “Percepción de los jóvenes universitarios


sobre el uso de Twitter en los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Revista
Electrónica Apertura, 3 (2), 1-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=68822737003

Ortiz, G. y López, R. (2013). Expresión, interacción y activismo social: hacia una


construcción de escenarios digitales entre los jóvenes mexicanos. CO-PANAM
(Eds.). Memoria electrónica del VI Encuentro Panamericano de Comunicación.
Argentina: CO-PANAM.

Ortiz, G. (2014). Jóvenes y cultura digital. Nuevos escenarios de interacción


social. El capítulo de l@s jóvenes de la Universidad Autónoma Metropolitana,
unidad Lerma. AMIC (Eds.). Memoria electrónica del XXVI Encuentro Nacional de
AMIC. San Luis Potosí, México: AMIC.
 
Padilla, M. R. (2014). “Ciudadanía política en la red. Análisis de las prácticas políticas
entre jóvenes universitarios”. Revista Comunicación y Sociedad, (21), p. 71-100.

Piña, J.M. (1999). La interpretación de la vida cotidiana escolar. México. Plaza y


Valdés.

Rodríguez, S. (2011). Maestra, ¡Vamos a odiar al face!, SOMECE (Eds.). Memoria


electrónica del 27º Simposio Internacional SOMECE. México: SOMECE.

Sandoval, R., Romero, A., y Heredia, E. (2013). “Comunicación e intercambio con


redes sociales en la educación universitaria: caso estudiantes de Administración e
Informática”. Revista Electrónica Apertura, 5 (2), 1-30. Recuperado de: http://www.
udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/455/338

Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Argentina. La crujía.

Valerio et al (2014). “Redes sociales en línea y la capacidad de memorización de los


estudiantes universitarios”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (3),
118-128. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no3/contenido-valerio-etal.htm

Revista de Comunicación 14, 2015 69

También podría gustarte