Está en la página 1de 76

1

PEMEX Exploración y Producción


© 2009 Todos los derechos reservados
Obtener los conocimientos necesarios sobre la trabajo y la legislación en materia de seguridad
prevención de riesgos laborales en las áreas de industrial.

Dirigido al personal que labora en mantenimiento de las instalaciones


construcción, operación, inspección y marítimas y terrestres de PEP.

Es un compromiso de Petróleos Mexicanos necesarias en tiempo y forma para mitigar y/o


que sus trabajadores en su desempeño controlar cualesquier escenario de riesgo,
laboral mediante la administración de riesgos reflejándose esto en el bienestar propio de
para la Seguridad, Salud y Protección cada trabajador y a su vez en la
Ambiental, dentro del marco regulatorio que productividad y competitividad de PEP-
se rige en todos los niveles de la PEMEX.
organización, se tomen las medidas

Periodicidad: 3 años Duración: 24 Horas

2
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN Y MARCO NORMATIVO
1.1 Antecedentes (Estadísticas). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2 Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3 Política y Principios de Pemex. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4 Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios-2007 9
1.5 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.6 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

UNIDAD 2 HERRAMIENTAS DEL SSPA


2.1 Disciplina Operativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2 Análisis de Seguridad del Trabajo (AST). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.3 Auditorias Efectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

UNIDAD 3 EVALUACIÒN DE RIESGOS


3.1 Observación Preventiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2 Magnitud de Riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.3 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.4 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

UNIDAD 4 INVESTIGACIÒN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES


4.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2 Mecanismo del accidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.3 Causas inmediatas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.4 Causas básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.5 Causas fundamentales o de raíz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.6 Atención a Trabajador Lesionado (ATL). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.7 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.8 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
UNIDAD 5 EQUIPOS DE PROTECCIÒN PERSONAL

5.1 Normatividad Aplicable para el Uso del Equipo de Protección Personal. . . . . . . . . . . . . . 51


5.2 Procedimiento Critico Equipo de Protección Personal PE-SS-TC-005-2007. . . . . . . . . . . 56
5.3 Selección, Uso y Cuidado del EPP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.4 Protección a la cabeza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.5 Protección a cara y ojos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.6 Protección a las manos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.7 Protección a los pies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.8 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.9 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

UNIDAD 6 ATLAS DE RIESGOS


6.1 Conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.2 Tipos de Agentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.3 Programa de Conservación Auditiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
6.4 Servicios para el personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
6.5 Selección del Equipo de Protección Personal Especifico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
6.6 Capacitación y Comunicación en Riesgos para la Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
6.7 Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6.8 Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Respuesta de las Autoevaluaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Índice de Unidad
1.1 Antecedentes

1.2 Justificación

1.3 Política y
Principios de Pemex

1.4 Reglamento de
Seguridad e Higiene
de Petróleos
Mexicanos y
Organismos
Subsidiarios 2007.

1.5 Conclusión Acontecimientos históricos sobre accidentes de grandes


consecuencias produjeron cambios significativos en la manera
1.6 Autoevaluación de tomar en cuenta los derechos laborales, el respeto a la vida
y la salud del trabajador.

Algunos accidentes son:


Explosión de Guadalajara en 1992, 300 fatalidades
$20MM en daños.

Chernobyl, Rusia 1986, 31 fatalidades 300 millas


cuadradas evacuadas.

Refinería Shell, Norco 1988, 7 fatalidades, 50 MM$ daños.

Piper Alpha, Mar del Norte 1988, 165 fatalidades, perdida


de plataforma.

5
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Principales accidentes industriales

 28 muertos y cientos de
Flixborough (UK), Explosión de vapor no confinada (UVCE) heridos
1974 de ciclohexano  Destrucción completa de las
instalaciones
 Al menos 500 muertos
Cubatao (Brasil), Bola de fuego de gasolina por fuga de un
1974 oleoducto  Graves daños al medio
ambiente
 Sin muertes
 Evacuación de más de 1.000
personas
Reacción química fuera de control que  Abortos espontáneos y
Seveso (Italia), 1976 provoca el venteo de un reactor, con contaminación del suelo
liberación a la atmósfera de dioxina  Autoridades ilocalizables
(fin de semana)
 Las primeras medidas se
tomaron a los cuatro días
Camping Los
Explosión BLEVE de un camión  215 muertos
Alfaques, San
Carlos de la Rápita
sobrecargado de propileno al chocar  Destrucción completa del
contra un camping camping
(España), 1978
 Más de 500 muertos
 Más de 4.500 heridos
San Juan de Numerosas explosiones de depósitos y  Más de 1.000 desaparecidos
Ixhuatepec, México tanques de GLP debidas a una fuga y  Destrucción masiva de
D.F. (México), 1984 posterior explosión no confinada de GLP viviendas
 Efecto dominó procedente
de la primera UVCE
 3.500 muertes directas y el
mismo número de personas
en condiciones críticas
 Unas 150.000 personas
requirieron tratamiento
Escape de isocianato de metilo en una médico
Bhopal (India), 1984
planta de fabricación de insecticidas  Efectos a largo plazo:
cegueras, trastornos
mentales, lesiones
hepáticas y renales
 La nube tóxica atravesó una
de las vías de evacuación
 190 muertos y 470 heridos
Serie de explosiones en la red de  6.500 damnificados
Guadalajara
alcantarillado de la ciudad de Guadalajara  Destrucción de 1.547
por vertidos incontrolados de edificaciones. Daños en 100
(México), 1992
combustible procedente de la planta de escuelas y 600 vehículos
Petróleos Mexicanos, PEMEX  Entre 13 y 14 kilómetros de
calles destruidas

6
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
La Prevención de Riesgos es un concepto,
es la meta para lograr que la salud de los
trabajadores no sea afectada por las
condiciones de trabajo.

Se han aplicado diversas estrategias pero


los mejores resultados se han obtenido con
la participación de distintas disciplinas en
un equipo multidisciplinario de trabajo, con
el objetivo común de conseguir el bienestar
de la comunidad trabajadora.

7
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Política

Petróleos Mexicanos es una empresa eficiente y competitiva, que se


distingue por el esfuerzo y el compromiso de sus trabajadores con la
Seguridad, la Salud y la Protección Ambiental.

Principios

La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son valores con


igual prioridad que la producción, el transporte, las ventas, la
calidad y los costos.

Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.

La Seguridad, Salud y Protección ambiental son


responsabilidad de todos y condición de empleo.

En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar con


la protección y el mejoramiento el medio ambiente en
beneficio de la comunidad.

Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la


Seguridad, Salud y Protección ambiental son en beneficio
propio y nos motiva a participar en este esfuerzo.

Petróleos Mexicanos trabaja únicamente con contratistas y


proveedores seguros, confiables y comprometidos con la
Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

8
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El patrón, sus representantes, los
trabajadores con mando y las Comisiones
Mixtas de Seguridad e Higiene, están
obligados a instruir y a orientar al personal en
el conocimiento y aplicación de los
procedimientos de trabajo y las medidas de
seguridad que deben adoptarse y éste, de
atender dichas indicaciones.

Todo trabajador está obligado a acatar las


instrucciones de seguridad que se le den y a
ejecutar sus labores de acuerdo con los
reglamentos, procedimientos e instructivos
que se establezcan para el efecto en su
Centro de Trabajo, a fin de que no se
exponga al riesgo, ni exponga a los demás a
sufrir accidentes, ni origine incidentes que
afecten la seguridad, la salud y el medio
ambiente de trabajo.

9
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
En esta unidad el participante comprenderá la importancia de la Seguridad,
Salud y Protección Ambiental (SSPA), para el beneficio propio, de su familia,
comunidad, empresa, a través de la concientización de la política y principios
de nuestra empresa, los riesgos y las consecuencias que con llevan estos
durante el desarrollo de sus actividades diarias

Así mismo la obligación que se estipulan en el del Reglamento Seguridad e


Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en su versión
2007.

10
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
1.- ¿De cuantos principios se compone la Política de Pemex y menciona por lo menos dos?

R.-

2.- ¿Qué Capitulo y Articulo del Reglamento de Seguridad e Higiene de PEMEX y


Organismos Subsidiarios indica que todo trabajador está obligado a acatar las
instrucciones de seguridad que se le den y a ejecutar sus labores de acuerdo con los
reglamentos, procedimientos e instructivos que se establezcan en su centro de trabajo?

R.-

3.- ¿Documento que rige a todo trabajador de Pemex y Organismos Subsidiarios en materia
de Seguridad e Higiene dentro de Petróleos Mexicanos?

R.-

11
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Índice de Unidad

2.1 Disciplina
Operativa

2.2 Análisis de
Seguridad del
Trabajo (AST)

2.3 Auditorias
Efectivas

2.4 Conclusión

2.5 Autoevaluación
Objetivo

Contar con una herramienta que permita tener disponibles,


laborados con calidad, comunicados y entendidos y que se
cumplan de manera rigurosa la ejecución de los
procedimientos e instructivos de trabajo, para cualquier
actividad que lo requiera en Pemex Exploración y
Producción.

Definiciones

Disciplina Operativa:

Es el cumplimiento riguroso en forma continua y consistente


de los procedimientos e instructivos de trabajo en todos los
Centros de Trabajo.

Procedimiento:
Documento normativo que incluye un conjunto de
actividades ordenadas en secuencia cronológica para
precisar la forma sistemática de realizar un trabajo.

12
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Instructivo: Proceso de Disciplina Operativa:
Descripción específica de cómo realizar una Es la metodología que garantiza que las
actividad, que puede ser técnica o actividades en un Centro de Trabajo se
administrativa, en donde se describe de forma desarrollen de manera segura, correcta y
secuencial y cronológica los pasos que deben consistente a través de un proceso de 4 etapas,
seguirse para el desarrollo adecuado de la como a continuación se muestra:
misma.

DISPONIBILIDAD Índice de Disponibilidad:


Asegurar que todos los Procedimientos, Parámetro de medición para evaluar la
Normas, Estándares, instructivos de Trabajos disponibilidad de procedimientos e instructivos
que sean requeridos para las Operaciones y/o de trabajo en las áreas de los centros de
Actividades estén Disponibles y Accesibles en trabajo.
las Áreas de Trabajo.

Índice de No. Proc. e Inst. de Trabajo Disponibles


Disponibilidad = X 100
Proc. e Instructivos Requeridos

13
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
CALIDAD Índice de Calidad:
Asegurar que la Calidad del contenido de los Parámetro de medición para evaluar la calidad
Procedimientos y métodos, así como su del contenido de los procedimientos e
vigencia, garantizando que sean claros, instructivos de trabajo.
específicos y concretos, e identifiquen los
riesgos existentes y las acciones preventivas
necesarias.

DO-CA-2 y DO-CA-2A

COMUNICACIÓN Índice de Comunicación:

Contar con los mecanismos de comunicación Parámetro de medición para conocer si los
para la difusión y capacitación de los mecanismos de capacitación en los
trabajadores. procedimientos e instructivos de trabajo son
efectivos.

Índice de Efectividad de No. de Personas Capacitadas


X 100
Comunicación = Total de Personas a Capacitar

CUMPLIMIENTO Índice de Cumplimiento:


Asegurar el riguroso y continuo seguimiento y Parámetro de medición para conocer el grado
acatamiento de los Procedimientos, a través de de efectividad de los mecanismos de
la Aplicación Constante de la Revisión de los disponibilidad, calidad, comunicación,
Ciclos de Trabajo. supervisión y auditoria en los procedimientos e
instructivos de trabajo.

Índice de No. de Personas Acreditadas


X 100
Cumplimiento =
Total de Personas a Evaluar

14
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Objetivo del AST ¿Quiénes deben elaborar un AST?

Establecer las acciones para identificar, · Supervisor y grupo de trabajo.


comprender y controlar los riesgos potenciales · Asesoría de SIPA. En caso de
a los que puedan estar expuestos los requerirse.
Trabajadores, tanto de Pemex como de
Compañía, mediante el Análisis de Seguridad Nota:
de los Trabajos (AST) a realizar en las Cuando un trabajo involucre diversas
Instalaciones de PEMEX Exploración y dependencias y disciplinas, los responsables de
Producción. elaborar el AST y de conformar el Grupo de
Análisis. Son todos los supervisores que
¿Qué es un AST? participaran con personal bajo su mando.

Es la aplicación de controles en los trabajos de


operación y mantenimiento, para conocer la
naturaleza de los peligros o riesgos del Trabajo.
Con la finalidad de mitigar, administrar y
controlar los riesgos potenciales a los que el
personal estará expuesto durante el desarrollo
de la operación y/o actividad.

15
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
¿Cuándo elaborar un AST?

Para identificar las tareas que requieran la Consultar y aplicar la matriz de criterios para
elaboración de un AST, es necesario tener determinar la elaboración de un AST,
en cuenta las con consideraciones señaladas considerando los aspectos siguientes:
en el Instructivo correspondiente vigente.

Trabajos
En el tipo Personal
que se
de trabajo con Tareas
Personal realizaran
a realizar exposición nuevas que
Tiene ascendido bajo
se han repetitiva o no se han Requiere
ESCENARIOS procedimie o condicion
nto nuevo en
tenido prolongada
es
realizado AST
incidentes a con
el puesto climatológ
y/o condiciones anterioridad
icas
accidentes de riesgo
extremas
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Varias tareas
simultaneas que
pudieran
interferirse entre si
Trabajo que
implica una sola
actividad
Trabajos donde
intervengan varias
dependencias y/o
disciplinas
Trabajos no
rutinarias
Trabajos
derivados de una
emergencia
Actividad que
potencialmente
puede ocasionar
un daño ambiental
Trabajos que
implican la
utilización de
procedimientos
críticos
Utilización
maquinaria y/o
equipo pesado en
áreas de proceso
Actividades que
implique excesivo
movimiento de
materiales en
áreas de proceso
Trabajo
modificado y
diferentes a lo
planeado
Nota: Cuando existan dos o más afirmaciones (SI), se deberá elaborar un AST

16
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Cuatro pasos básicos para elaborar
un AST

1.- Identificar el Trabajo que se va Analizar.

2.- Dividir el Trabajo en Pasos Lógicos.

3.- Identificar los Riesgos Potenciales de SSPA


de cada Paso de la Operación y/o Actividad.

4.- Determinar medidas preventivas para cada


riesgo en cada paso, asignar responsables.

17
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Realizar la elaboración del AST en el área de Trabajo donde se va a
realizar la operación y/o actividad de acuerdo al formato siguiente:

TRABAJO A REALIZAR: FECHA:

Análisis de Seguridad en
el Trabajo (AST) SUPERVISOR: ANALIZADO POR :

DEPARTAMENTO:
SEECIÓN: REVISADO POR:

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDO:

SECUENCIA DE LOS
PROCEDIMIENTO RECOMENDADO
PASOS BÁSICOS DEL RIESGOS POTENCIALES
PARA EL TRABAJO SEGURO
TRABAJO

18
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Objetivo:
Categorías de Observación:
Establecer los criterios y la secuencia de
actividades para la realización de Auditorías Son los criterios utilizados para ordenar las
Efectivas (AE´S), con la finalidad de identificar evidencias y análisis necesarios para conducir y
los actos y prácticas inseguras, a través de la manejar todo el proceso de auditorías de
observación, lo cual permita disminuir o eliminar comportamientos y actitudes.
los incidentes.

Las auditorias efectivas incrementan la


Índice de Actos Seguros:
comunicación efectiva entre la línea de mando y
el personal, fomenta el trabajo en equipo Indicador que muestra el grado de compromiso
mediante el reconocimiento de la importancia de las personas con las normas y buenas
de la seguridad. prácticas para SSPA, durante la ejecución de
sus tareas en el área de trabajo, a través de un
Definiciones índice:

Actos Evaporativos: IAS= 100-Índice de Actos Inseguros (IAI).

Son Actos inseguros que pueden ocurrir o Índice de Actos Inseguros:


desaparecer en los primeros 20 a 30 segundos.
Es un indicador que muestra el grado de
Actos Seguros: incumplimiento de las personas con las normas
y buenas prácticas para la SSPA, durante la
ejecución de sus tareas en el área de trabajo:
Es el cumplimiento y observación de las normas IAI = SUMA DE (AI x FS0.33) + (IA x FS1) +(IA
y buenas prácticas para SSPA de las personas x F) / Número de personas Observadas x 100
durante la ejecución de sus tareas.
Las 5 Categorías de Observación
Actos Inseguros:
1.- Reacción de las Personas
Es cualquier acción del personal, la cual expone 2.- EPP
a él o sus compañeros a sufrir una lesión, 3.- Posición de las Personas
contaminas el medio ambiente o dañar las 4.- Herramientas y Equipos
instalaciones. 5.- Procedimientos Orden y Limpieza

Para calificar los actos inseguros que


Auditorias Efectivas: cometen los trabajadores al ejecutar una
Metodología que permite la identificación y actividad existe un factor de severidad.
corrección de Actos Inseguros.

19
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Factor de severidad (FS)
Es un factor numérico para ponderar los actos inseguros o condiciones inseguras creadas con
relación al riesgo de lesión que representan.

Factor de
Consecuencia
Severidad
Cuando existe la posibilidad de que ocurra una lesión mínima. Es una violación menor a
0.33
procedimientos y prácticas seguras establecidas.

1.0 Existe la posibilidad de lesión.

3.0 Existe una alta posibilidad de ocurrir una lesión grave.

Para realizar una Auditorias Efectivas Para realizar una Auditoria Efectivas de
de SSPA se requiere capacitación y una SSPA existen técnicas de observación
constante práctica para desarrollar y mediante las cuales el auditor emplea
fortalecer las habilidades de la sus sentidos para:
observación.
 Mirar: Arriba, Abajo, Atrás y Adentro.
Una vez que el trabajador está capacitado
realizará las Auditorias Efectivas de SSPA:  Escuchar: Los ruidos raros no habituales.

 Decidiendo: Hacer las Auditorias de  Oler: Los olores raros no habituales.


Seguridad, otorgando la máxima prioridad a
la Seguridad.  Sentir: Las temperaturas y vibraciones no
habituales.
 Deteniéndose: Para prestar toda la
atención al área de trabajo.

 Observando: A las personas en forma


cuidadosa y sistemática, centrando la
atención en los actos inseguros.

 Pensando: Determinar en qué forma, la


seguridad podrá verse afectada por todo
aquello que ha observado.

 Actuando: Para corregir la situación y


prevenir que se repita.

20
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Tipos de Auditorias Efectivas Frecuencia de Auditorias
Las Auditorias Efectivas, de acuerdo al Gerencia: Una por mes.
personal que las ejecuta, se clasifican en:
Línea de Mando: Al menos una por semana.
General:
Referencia: Una por semana.
Desde el Director hasta el subgerente o
Coordinador de área. Cruzada: Una por mes.
Línea de Mando: Externa: Por requerimiento del área
usuaria.
Desde el Superintendente o Equivalente
hasta el personal manual (sindicalizado) con NOTA:
personal a su cargo. Para Instalaciones costa afuera, las Auditorias
efectivas Gerenciales deben ser una Auditoria
Referencias: por guardia (catorcena).
Personal de las áreas de SIPAC.

Cruzada:

Personal de otras áreas o departamentos


ajenos a aquellas en que se practica la
auditoria.

Externa:

Personal de Organismo Subsidiarios,


Corporativo de PEMEX y prestadores de
servicio.

Nota:

Las Auditorias Efectivas deben ser


realizadas por personal capacitado y
entrenado en la materia, para tal efecto
deberá contar como mínimo con la
acreditación del curso de SSPA 1.

Las Auditorias Efectivas deben ser


realizadas en parejas.

21
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Formato de Auditoria Efectivas

Formato de Auditorías Efectivas


FOLIO: Folio: 1
Tipo de Auditoría: 2 Línea de mando Gerencial Referencia Externo
Subdirección: 3 Activo/Gerencia: 4
Departamento y/o Área: 5 Fecha: 6 Hora: 7
Tipo de instalación: 8 Nombre de la instalación: 9
Compañía: 10 Parte de la Instalacion Auditada: 11
REGISTRO DE ACTOS INSEGUROS EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN SEGURIDAD

Actos Factor de
PEMEX COMPAÑÍA
Casos Inseguros Severidad AI * FS
ACCIONES Y REACCIONES DE LAS PERSONAS 1/3 1 3 1/3 1 3 (AI) (FS)
Ajustan o colocan su equipo de protección
personal Potencial a
Cambian de posición lesión bajo 18 19
reacomodan su trabajo 12 13
Dejan su trabajo
Potencial a
Colocan tierras
lesión Medio
Colocan bloqueos
Colocan guardas Potencial a
Subtotal 14 15 lesión Alto
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Cabeza
Totales 20 21
Ojos y Cara
Oídos No. de personas observadas:
Aparato Respiratorio
Brazos y Manos PEMEX: 22
Tronco Compañía: 23
Piernas y pies Total: 24
Subtotal 0 0 0 0 0 0
POSICIONES DE LAS PERSONAS Índice de Actos Inseguros(IAI): 25
Golpear contra objetos o ser golpeados por .=(Suma de (AI1xFS1)+(AInxFSn)]+…(AInxFSn)] /No. de
objetos Personas Observadas)*100
Quedar atrapado dentro, entre ó sobre objetos o
equipos
Caídas Índice de Actos Seguros: 26
Contacto con temperaturas extremas =100-IAI
Contacto con corriente eléctrica
Inhalación, absorción, ingestión de una sust, Desempeño en seguridad:
peligrosa Seguro mayor que 98%
Sobreesfuerzos Preventivo desde 95% hasta 98%
Movimientos repetitivos Peligro menor que 95%
Posiciones incomodas y posturas estáticas
Subtotal Factor de Severidad:
HERRAMIENTA Y EQUIPO 0.33= Actos inseguros bajo potencial a lesión
Uso de equipo y herramientas incorrectas de
1.0= Actos inseguros medio potencial a lesión
trabajo
Uso de equipo y herramientas empleados en 3.0= Actos inseguros alto potencial a lesión
forma incorrecta
Uso de equipo y herramientas en condiciones
inseguras Observaciones:

No cuentan con herramienta y/o equipo adecuado


Subtotal
PROCEDIMIENTO, ORDEN Y LIMPIEZA

Procedimientos no conocidos ni atendidos 27


Procedimientos que no se aplican
Orden y Limpieza inadecuada para el trabajo
Falta de acomodo de equipos y materiales
Orden y Limpieza realizándose en condiciones
inseguras
Manejo inadecuado de desechos
Subtotal
CASOS TOTALES 16 17

22
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Formato de Auditorías Efectivas

No. AI Actos Inseguros


1.-
2.-
3.- 28
4.-
5.-

No. CI Condiciones Inseguras


1.-
2.-
3.- 29
4.-
5.-

Informe Final de AE´s

Acciones inmediatas corregidas Núm.


Total Actos Inseguros 30 Acciones y Reacciones de las Personas
Equipo de Protección Personal
Total de
Recomendaciones
31 Posiciones de las Personas 32
Herramienta y Equipo
Procedimientos, Orden y Limpieza

Fecha de
No. AI Recomendaciones Responsable Recursos necesarios
compromiso

33 34 35 36 37

38 39 40
Nombre , Ficha y Firma Nombre , Ficha y Firma Nombre , Ficha y Firma
Responsable del Responsable del Persona que realiza la
Depto/Residente de Obra Área/Taller Auditoría

Activo: 42
Depto: 43

23
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Guía para el llenado correcto durante la aplicación de las Auditorias
Efectivas

OBJETIVO: Proporcionar una guía para el llenado correcto del formato de campo de Auditorias Efectivas

DATOS INSTRUCCIONES

Espacio no.1 Escribir el folio que se obtiene una vez capturada la información de la Auditoria Efectiva.

Espacio no.2 En este rubro se marca con una “X” el recuadro del grupo al que pertenece.

Espacio no.3 Anotar el nombre de la subdirección o Región donde se llevo a cabo la auditoria.

Espacio no.4 Colocar el nombre del activo donde se llevó a cabo la auditoria.

Espacio no.5 Registrar el nombre del departamento donde está ubicada la instalación auditada.

Espacio no.6 En este espacio se registrara la fecha del día en que se efectúa la Auditoria Efectiva.

Espacio no.7 Registrar la hora en que inicia la Auditoria Efectiva.

Espacio no.8 Anotar el tipo de la instalación donde se realizo la AE.

Espacio no.9 Asentar el nombre del Centro de Proceso o la Instalación donde se realiza la Auditoria Efectiva.

En caso de que la Auditoria Efectiva se realice a personal de compañía en este espacio se va a


Espacio no.10
registrar el nombre de la compañía.

Espacio no.11 Anotar la parte de la instalación donde se realizo la Auditoria.

En esta columna se deberá indicar el factor de severidad y la cantidad de actos inseguros de


Espacio no.12
cada subcategoría detectados en el personal de PEMEX durante la Auditoria Efectiva.

En esta columna se deberá indicar el factor de severidad y la cantidad de actos inseguros de


Espacio no.13
cada subcategoría detectados en el personal de COMPAÑÍA durante la Auditoria Efectiva.

En cada categoría se deberá obtener un subtotal de los datos inseguros encontrados de acuerdo
Espacio no.14
al factor de severidad correspondiente al personal de PEMEX.

En casa categoría se deberá obtener un subtotal de los actos inseguros encontrados de acuerdo
Espacio no.15
al factor de severidad correspondiente al personal de COMPAÑÍA.

24
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Se deberá obtener el total de la suma de los subtotales de cada categoría de actos inseguros
Espacio no.16
observados del personal de PEMEX.

Se deberá obtener el total de la suma de los subtotales de cada categoría de actos inseguros
Espacio no.17
observados del personal de COMPAÑÍA.

Espacio no.18 Se va a anotar el total de Actos Inseguros que se observaron de cada tipo de factor de severidad.

Se va anotar el total de Actos Inseguros que se observaron de cada tipo de factor de severidad
Espacio no.19
multiplicado por su correspondiente factor de severidad.

Espacio no.20 Se anotara el total de actos inseguros observados.

Se va anotar la sumatoria de los tres valores obtenidos de las multiplicaciones de los actos
Espacio no.21
inseguros por su factor de severidad correspondiente.

Anotar el número total de trabajadores de PEMEX que fueron observados realizando sus
Espacio no.22
actividades durante el recorrido de la Auditoria Efectiva.

Anotar el número total de trabajadores de compañía que fueron observados realizando sus
Espacio no.23
actividades durante el recorrido de la Auditoria Efectiva.

Anotar el número total de trabajadores de PEMEX y COMPAÑÍA que fueron observados


Espacio no.24
realizando sus actividades durante el recorrido de la Auditoria Efectiva.

Espacio no.25 Anotar el valor del IAI obteniendo en la Auditoria Efectiva

Espacio no.26 Anotar el valor del IAS obteniendo en la Auditoria Efectiva

Espacio no.27 Espacio para escribir las observaciones generales de la Auditoria Efectiva

Describir el acto inseguro o actos inseguros detectados durante la Auditoria Efectiva por el
Espacio no.28
personal observado.

Espacio no.29 Describir las condiciones inseguras encontradas durante la Auditoria Efectiva

Espacio no.30 Se anotara el total de actos inseguros observados

Espacio no.31 Se anotara el total de recomendaciones generales en la Auditoria Efectiva

Se anotara el número total de acciones corregidas en el momento de la Auditoria Efectiva por


Espacio no.32
cada categoría de observación.
Se anotara el número de Actos Inseguros correspondiente del que se va a emitir una
Espacio no.33
recomendación.

25
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Describir las recomendaciones realizadas para los actos inseguros observados en la Auditoria
Espacio no.34
Efectiva

Espacio no.35 Escribir nombre de la persona responsable de atender la recomendación.

Espacio no.36 Anotar la fecha en que quedara atendida la recomendación.

Espacio no.37 Escribir los recursos que se necesitarán para atender la recomendación.

Asentar el Nombre, Ficha y firma del personal de PEMEX que está a cargo del departamento
Espacio no.38
donde se encuentra la instalación auditada.

Asentar el Nombre, Ficha y Firma del subordinado inmediato de quien realiza la auditoria o
Espacio no.39
persona que acompaño al Auditor, la cual puede ser de PEMEX o Compañía.

Espacio no.40 Registrar Nombre, Ficha y Firma de la persona que realiza la Auditoria Efectiva

Espacio no.41 Anotar el Activo al que pertenece la persona que realiza la auditoria.

Espacio no.42 Anotar el Departamento al que pertenece la persona que realiza la Auditoria.

Procesos de las Auditorias


4. Observar el Total de Personas de la
Efectivas en Campo Instalación o área de trabajo. Anotar en el
formato de Auditorias Efectivas los Actos
Inseguros observados, de acuerdo a las
1. Dirigirse al área de trabajo a auditar,
categorías aplicando el factor de severidad.
haciéndose acompañar con un responsable
del área.
5. Calcular el Índice de Actos Seguros con la
información recopilada aplicando la siguiente
2. Observar al personal que trabaja en las
fórmula:
áreas, con la finalidad de detectar actos
evaporativos considerando las cinco
categorías mencionadas anteriormente, para IAI = Suma de [(AI x FS 0.33) + (AI x FS 1) + (AI x
identificar Actos Inseguros. Acercarse al FS 3)] x 100
Personal aplicando la técnica de contacto y No. de personas observadas
emitir las recomendaciones pertinentes y
obtener el compromiso del trabajador para
desempeñarse de forma adecuada de Índice de Actos Seguros (IAS) = 100 - Índice de
acuerdo y en apego al Sistema SSPA. Actos Inseguros

3. Reconocer al personal que se encuentre


NOTA: Es importante llevar la contabilidad de las
trabajando en forma segura, sana, y
personas observadas y los actos inseguros tanto
respetuosa del medio ambiente y las de Pemex como de compañías.
instalaciones.

26
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
6. Reportar en el Sistema RECIO la información 8. Realizar el seguimiento al Plan de Acción y
de las Auditorias Efectivas y enviar los analizar tendencias de los indicadores de
formatos a los responsables del área para su desempeño.
firma y conocimiento.

7. Elaborar Plan de Acción para aplicar la


atención emanada por las Auditorias
Efectivas.

Los estándares de desempeño en Seguridad (% IAS) establecidos son los siguientes:

27
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El participante adquirirá los conocimientos necesarios básicos sobre las
herramientas del SSPA, en donde comprenderá el objetivo de la Disciplina
Operativa, definiciones de los procesos de las cuatro etapa y como obtener
los parámetros requeridos de efectividad a través de los índices de cada una
de estas.

Así mismo desarrollara las habilidades para llevar a cabo la aplicación y la


elaboración correcta del Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) y del
proceso del Índices de Actos Seguros (IAS), fortaleciendo este a través de las
técnicas para desarrollar y fortalecer las habilidades de observación en el
campo, con la finalidad de fortalecer los estándares de desempeño en su
centro de trabajo.

28
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
EVALUACION DE HERRAMIENTAS DEL SSPA

Nombre: ______________________________________ Fecha: ____________


Categoría _____________________________________

1.- ¿De cuantas etapas se compone disciplina operativa y cuales son?

R.-

2.- ¿Cuál es el objetivo de elaborar el AST?

R.-

3.- ¿Quiénes deben de elaborar el AST?

A. Supervisor de seguridad
B. Supervisor y grupo de Trabajo
C. Ing. de Pozo

4.- ¿Cuáles son las cinco categorías de observación durante la aplicación de una auditoria
efectiva?

R.-

29
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Índice de Unidad
3.1 Observación
Preventiva

3.2 Magnitud de
Riesgos

3.3 Conclusión

3.4 Autoevaluación

Objetivo:
Proporcionar al personal, las herramientas necesarias para mejorar
sus habilidades de observación preventiva, que le ayuden a identificar
las acciones inseguras en que incurre el personal y las condiciones
inseguras existentes en su área de trabajo, a fin de que comunique
los riesgos y tome acciones personales para su corrección, utilizando
además, los beneficios de herramientas como la Auditoria Efectiva y
el Análisis de Seguridad en el Trabajo.

La Observación Preventiva es un método sistemático para


determinar, a través de la observación directa, si una persona realiza
su trabajo con seguridad.

30
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
La Observación Preventiva y su aplicación con otras herramientas para
la Prevención de Accidentes:

¿Qué es Observar?
Analice desde diferentes posiciones el objeto o
Es la acción de ayudarse de los sentidos para acción que observa, para encontrar los detalles
percibir detalles que a simple vista pueden no que desde el punto inicial no logran verse.
advertirse. Esto es, la habilidad de:
No solo oír, se debe escuchar:
Mirar: Arriba, Abajo, Atrás y Adentro.
Centralice la ubicación de los ruidos raros que
Escuchar: Los ruidos raros no habituales. percibe.

Oler: Los olores raros no habituales. Analice los hallazgos:

Sentir: Las temperaturas y vibraciones ¿Qué riesgo representa, cuál sería la


no habituales. consecuencia, como se puede evitar?

¿Qué debo Observar?

Lo que esta y no debe estar:


Verifique que todo este en sitio, detecte lo que
sobra y lo que falta.

Profundice la observación:

31
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El Cálculo de Magnitud de riesgos se define uno de los Actos y Condiciones Inseguras
como el proceso de estimar la probabilidad de detectadas en las Auditorias / Inspecciones
que ocurra un acontecimiento y la magnitud de Campo.
probable de los efectos adversos, en la
seguridad, salud, y protección ambiental Permitiendo que se presenten de forma
durante un lapso específico de tiempo. jerarquizadas, para facilitar la toma de
decisiones en materia de asignación de
El Cálculo de Magnitud de Riesgo Recursos económicos y optimizar los
recursos.
es una herramienta que genera los
siguientes beneficios: El Cálculo de la Magnitud de los Riesgos
permite evaluar (cuantitativamente) las
Mejora la Comunicación y Entendimiento del diferentes tareas a fin de determinar el nivel
Nivel de Riesgo de las desviaciones (Actos y de Riesgo que implica su ejecución, de
Condiciones Inseguras). manera que se analice la forma de eliminar
los riesgos y en los casos de no ser posible,
Ayuda a determinar Nivel de Riesgo de las administrarlos mediante herramientas que
minimicen las probabilidades de ocurrencia
Operaciones Rutinarias. de desviaciones.

Puede ser empleada como herramienta de Como ejemplo podría ser que se destinen
jerarquización de prioridades, para la recursos de capacitación y entrenamiento a
asignación de recursos en favor de la cada Tarea según el nivel de riesgo.
Seguridad.
Puntos a considerar para una
Estandariza los criterios y minimizar los adecuada evaluación de riesgo.
elementos subjetivos en la Evaluación de
Riesgos. Naturaleza del Riesgo.

El Cálculo de la Magnitud de los Riesgos Facilidad de acceso o vía de contacto


permite evaluar el Nivel de Riesgo, de la (posibilidad de exposición).
tarea en la cual haya ocurrido el accidente.
Características del personal expuesto.
Toma en cuenta cada una de las condiciones
a las que se expone el trabajador al ejecutar La posibilidad de que ocurra y la
la misma, y determina el nivel de riesgo de magnitud de la exposición.
manera (cuantitativa), el cual sirve para
asignar la prioridad de corrección, para
controlar los riesgos implicados en la tarea.
El Cálculo de la Magnitud de los Riesgos
permite Clasificar (cuantitativamente) cada

32
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Proceso básico de Evaluación de
Riesgo Identificación del Riesgo El cálculo de la Magnitud del Riesgo
(MR) se deriva del producto de la
Datos históricos. Probabilidad (P) por la Exposición (E)
Lesiones corporales. por la Consecuencia ( C ); de cada uno
Fuga de productos peligrosos. de los riesgos identificados, la misma
Incendio. que se expresa en la siguiente ecuación.
Derrame de productos peligrosos.
Explosiones. MR = P x E x C
Accidentes Vehiculares.
Probabilidad (P)
Determinación del Sistema
Afectable Se entiende como la posibilidad de que ocurra
el riesgo y a la que para efectos de cálculo se le
puede asignar un valor determinado.
El Receptor del Riesgo corresponde al
agente expuesto directa o indirectamente y
que es susceptible a sufrir la consecuencia
del riesgo.

Cuantificación del Riesgo

Probabilidad de ocurrencia Valor determinado

Prácticamente no ocurre 0.1


Puede ocurrir 3.0
Ocurre frecuentemente 6.0
Inminente 10.0

33
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Exposición (E)
Se entiende como el contacto con el riesgo,
también se interpreta como la frecuencia de
exposición.

Tipo de exposición VALOR DETERMINADO

1 vez por semana 0.1


1 vez por turno 1.0
De 1 a3 veces por turno 3.0

Más de 3 veces por turno 10.0

Consecuencia ( C )

Representa otro factor importante para evaluar


el riesgo, en una interpretación numérica se
tendría.

GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS VALOR

Leve (Golpes que causen raspaduras menores) 1.0


Grave (Golpes que causan fractura, cortadora, quemadura ó posible
7
pérdida de miembro del cuerpo)
Desastrosa (Riesgo de Pérdida de una vida) 40
Trágica (Riesgo de pérdida de más de una vida) 100

Con base a los valores numéricos que se han dimensión del riesgo puede ser expresada de
fijado para efectos de esta explicación, la la siguiente manera:
interpretación de los resultados para la

DIMENSIÓN DEL
DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
RIESGO
Mayor de 400 El riesgo es muy alto, medidas de seguridad estricta e inmediata.
El riesgo es alto. Se debe aplicar medidas de seguridad adecuadas a
De 200 a 400
corto plazo.
De 70 a 199 El riesgo es moderado. Se deben aplicar medidas de seguridad.
De 20 a 69 El riesgo es posible y reclama atención
Menor de 20 El riesgo es aceptable en el estado actual.

34
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El participante adquirirá los conocimientos necesarios básicos para la
aplicación correcta de la observación preventiva en coordinación con otras
herramientas para la prevención de riesgo de su centro de trabajo,
comprenderá los beneficios del cálculo de magnitud de riesgos y el proceso
básico de la evaluación de este.

35
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
EVALUACION DE RIESGOS

Nombre: ______________________________________ Fecha: ____________


Categoría _____________________________________

1.- ¿Como se define el calculo de magnitud de riesgos?

R.-

2.- ¿Menciona algunos puntos a considerar para una adecuada evaluación de riesgo?

R.-

3.- ¿Cuantos y cuales son los puntos a considerar para una adecuada evaluación de riesgos?

R.-

4.- ¿Describe la formula para calcular la magnitud de riesgo?

R.-

36
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Índice de Unidad
4.1 Introducción

4.2 Mecanismo del


accidente

4.3 Causas inmediatas

4.4 Causas básicas

4.5 Causas
fundamentales o de
raíz

4.6 Atención a La investigación de accidentes e incidentes permite


Trabajador Lesionado aprovechar el valor de las experiencias para que,
(ATL) analizando, determinando y corrigiendo las causas de raíz
que los ocasionaron, se evite que estos sucesos vuelvan a
4.7 Conclusión ocurrir nuevamente. Mientras más profundo se llegue en la
investigación de accidentes e incidentes y mientras más se
4.8 Autoevaluación preste atención a accidentes e incidentes menores,
mayores resultados se lograrán en la prevención de
situaciones de riesgo.

La investigación de todos los accidentes e incidentes de


pérdida que ocurren en una empresa es una valiosa
herramienta para la prevención integral de riesgos y
constituye una columna vertebral de un programa de
seguridad industrial.

Así como todos los accidentes pueden ser prevenidos, la


reincidencia de los mismos debe ser evitada a toda costa.
Los accidentes graves, tanto como los leves y los
accidentes sin lesión, esconden informaciones muy
valiosas que nos permitirán detectar las fallas de los
equipos, de los procedimientos, de las personas y de las
organizaciones que están provocando un mayor impacto a
la presencia de riesgos en la empresa.

37
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
La investigación de todos los accidentes, por consideramos que la gravedad de los
leves que sean estos, proporcionan accidentes es incidental y que realmente
herramientas para lograr detectar estas fallas contamos con pocas o nulas herramientas
y, en consecuencia para minimizar sus para controlar la gravedad de un accidente si
probabilidades y evitando que un accidente éste ocurre, entonces la investigación de
se repita. sólo uno de 40 accidentes e incidentes con
potencial de ser un accidente grave, reducirá
Cuando se investigan solamente los nuestra eficiencia en la prevención de
accidentes más graves, aquellos que accidentes a un 2.5 %.
provocan lesiones que provocan
incapacidad o pérdidas mayores, estamos Todos los accidentes e incidentes, deben ser
solamente atacando una mínima parte de los reportados e investigados con la misma
problemas de la empresa. profundidad que los accidentes graves. Este
es el secreto de un buen programa de
Los accidentes graves son el producto de seguridad: obtener la valiosa experiencia de
una sucesión de eventos, que han estado todos los casos de accidente e incidente que
provocando fallas, accidentes leves y sin ocurran y aplicarla para tener una operación
lesión, incidentes y que también han estado segura.
causando dolor en el trabajador, daños en el
equipo e instalaciones, pérdidas de Si pueden identificarse las causas de raíz
materiales, incremento de costos de que originan los incidentes y si pueden
producción y deterioro de la economía de la eliminarse dichas causas mediante planes de
Empresa. acción derivados de su investigación formal,
entonces la probabilidad de que los
Las estadísticas han demostrado que por accidentes graves ocurran es mínima,
cada accidente grave en la empresa han facilitando así el logro del objetivo de cero
ocurrido 10 accidentes leves, 30 accidentes accidentes.
con daños materiales y 600 incidentes. Si

38
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El accidente de acuerdo al modelo causal de Continuar haciendo el trabajo cuando se
Franck Bird, se genera como consecuencia sabe que es incorrecta la operación
de un mecanismo que dispara diversos (desobediencia, negligencia).
eventos, denominados causas, que tienen
como resultado final el accidente, con un
efecto real de lesión y de pérdidas. No detenerse a analizar el acto para ver si
es correcto o incorrecto (indiferencia o
Las causas que actúan sobre este descuido).
mecanismo se explican como una serie de
fichas de dominó, en las que una provoca El accidente de trabajo constituye la base del
que vayan cayendo las que se encuentran a estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca
su lado, hasta que la ficha más alejada, el desde el punto de vista preventivo, estudiando
“accidente” también cae. El efecto dominó se sus causas (por qué ocurren), sus fuentes
puede definir como un conjunto correlativo (actividades comprometidas en el accidente),
de sucesos en los que las consecuencias de sus agentes (medios de trabajo participantes),
un accidente previo se ven incrementadas su tipo (como se producen o se desarrollan los
por éstos, tanto especial como hechos), todo ello con el fin de desarrollar la
temporalmente, generando un accidente prevención.
grave.
Consecuencias de los accidentes
Accidente:
A quien afecta los accidentes.
Acontecimiento no deseado que da por
resultado un daño físico a una persona o daño Al trabajador
a la propiedad o al ambiente, regularmente es A la familia
el contacto con una fuente de energía (química,
A la empresa
cinética, eléctrica, termal) por sobre la
capacidad limite del cuerpo o estructura). A la sociedad

Incidente:
Acontecimiento no deseado que variando un
poco las circunstancias pudo haber resultado
en una lesión o daño a la propiedad.

La mayoría de los accidentes ya sea en el


trabajo o en casa suceden por:

Desconocer la forma correcta de operar,


(ignorancia).

39
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Clasificación de Accidentes
según ANSI:
Golpeado por

Golpeado contra

Caída al mismo nivel

Caída a diferente nivel

Atrapado en

Atrapado entre

Contacto con

Electricidad

Calor

Frio

Radiación

Cáusticos

Sustancias toxicas

Ruido

Sobreesfuerzo

Como estrategia se debe identificar y


delimitar el acto inseguro a través de la
observación analítica tomando acción
correctiva definiendo la forma correcta de la
operación, en consecuencia ejecutar de
manera autocontrolada y correcta la
operación eliminando así la negligencia y el
descuido.

40
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Los accidentes se generan por dos causas; Acto Inseguro
falla en el comportamiento o falla en los Es cualquier acción personal la cual lo expone
equipos por tanto es necesario determinar cuál a él o sus compañeros a sufrir una lesión,
o cuáles son las causas inmediatas, contaminar el medio ambiente o las
posteriormente una investigación más a fondo instalaciones.
nos podrá indicar cuál es la causa raíz.

Las causas inmediatas son el motivo por el cual


Condición Insegura
sucede el accidente en ese preciso momento y
Condición en el equipo o instalación que puede
este puede ser ocasionado por el
tener el potencial de ocasionar una lesión,
comportamiento o por falla en el equipo.
contaminar el medio ambiente o dañar las
Existen dos orígenes de las causas inmediatas:
instalaciones.

ACTOS INSEGUROS deficiencias en la actuación de la gente.

CONDICIONES INSEGURAS deficiencias en el equipo,


maquinaria, materiales y medio ambiente que permite que ocurra un accidente.

41
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
42
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Clasificación de Actos Clasificación de Condiciones
Inseguros según ANSI: Inseguras según ANSI:
Operar sin autorización. Resguardos y protección inadecuados.
No llamar la atención o asegurar. Elementos, equipos y materiales
Operar a una velocidad inadecuada. defectuosos.
Poner fuera de servicio los dispositivos de Congestión.
seguridad. Sistemas inadecuados para llamar la
Usar equipo defectuoso. atención.
Usar el equipo incorrecto. Peligro de incendio y explosiones.
No usar equipo de protección personal. Orden y limpieza.
Cargo o ubicación incorrecta. Condiciones atmosféricas peligrosas gases,
Levantamiento incorrecto. polvos, vapores, etc.
Mantenimiento al equipo al estar Ruido excesivo.
funcionando. Exposición a radiación.
Bromas. Iluminación y/o ventilación inadecuada.
Bebidas y drogas.

43
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Factores personales, explican porque la Factores de trabajo, explican porque
gente comete actos inseguros: aparecen las causas inmediatas:

Falta de conocimiento / habilidad. Métodos de trabajo inadecuados.


Incapacidad física o mental. Deficiente mantenimiento.
Falta de motivación o motivación incorrecta. Uso anormal del equipo.
Desgaste anormal por el uso.
Norma inadecuada de compra.
Mal diseño de maquinaria o equipo.

44
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Esta causa es el origen de una o varias causas El líder del grupo asigna actividades a los
inmediatas que dan como resultado un demás integrantes para realizar la
accidente, al eliminar la causa raíz investigación.
normalmente se elimina por completo el riesgo
de que pueda ocurrir otro accidente del mismo
tipo. Revisar el área, tomar evidencias (notas,
fotografías, videos, muestras, etc.).
En las causas raíces existe falta de factores de
control y del sistema administrativo, son las Realizar entrevistas informales (recabar
causas reales detrás de los síntomas y las información de los hechos en sitio por
razones principales por las cuales se dieron las testigos presenciales y personal involucrado
prácticas o condiciones inseguras/insalubres.
en el incidente/accidente recibir evidencias.
La identificación de éstas, ayuda a un mejor
control administrativo de los riesgos y peligros.
Elaborar las listas de testigos y programar
Ejemplo de estas: falta de conocimiento, falta las entrevistas formales con ellos.
de habilidad, estándares deficientes, etc.
Investigar las condiciones operacionales,
Desarrollo para la investigación y análisis de actividades previas al evento en el sitio,
incidentes/accidentes:
solicitar evaluaciones médicas del personal
involucrado y evidencias documentales.
Línea de Mando:
Interpretar, analizar y/o reconstruir hechos, a
Presenciar o recibir notificación del
partir de datos y evidencias recabadas.
incidente/accidente.
Solicitar informe de las perdidas daños
Acudir al lugar donde ocurrió el
personales (reporte médico) y/o materiales,
incidente/accidente resguardar el área y
producción diferida, ambientales, a la
proteger las evidencias.
comunidad etc.

Llenar formato del reporte preliminar de


Identificar equipos y/o materiales que
incidentes y enviar a su rama operativa y al
pudieron originar el evento.
grupo multidisciplinario.
Si se requieren pruebas y análisis de
Grupo Multidisciplinario de laboratorio de los materiales o equipos,
Investigación y Análisis de utilizar los resultados de laboratorio y validar
Incidentes/Accidentes: o rechazar la hipótesis, cuando aplique.

Al recibir notificación, acudir al lugar de los Si no se requirió hacer pruebas de


hechos inmediatamente: laboratorio, construir el árbol de fallas o
árbol de los porque.

Determinar las causas raíz contribuyentes.

45
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Establecer las recomendaciones derivadas Máxima Autoridad del Centro de
de la investigación.
Trabajo / SIPA
Integrar y revisar el informe final de la
Dar seguimiento mensual al cumplimiento de
investigación con los soportes y apoyos
las recomendaciones derivadas de la
recabados.
investigación hasta el cierre de las mismas.
Enviar el informe final a la máxima autoridad
del centro de trabajo y a SIPA.

Máxima Autoridad del Centro de


Trabajo/ Grupo Multidisciplinario:

Difundir en su ámbito de competencia el


informe del análisis e investigación del
evento a todo centro de trabajo de PEP
donde se realicen actividades similares.

Verificar que se corrijan las


recomendaciones que pueden ser atendidas
de manera inmediata.

Elaborar los programas de implantación de


recomendación, asignando responsables y
su emplazamiento de cumplimiento para
evitar la recurrencia de
incidentes/accidentes similares.

Máxima Autoridad del Centro de


Trabajo:

Implementar el programa para el


cumplimiento de las recomendaciones.

46
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Reconocimiento Identificación Análisis de Causas
e Insp. del sitio De Inmediatas
del accidente Causas Actos inseguros
Condiciones inseguras.

Retroalimentación
PROCESO DE
Análisis de causa raíz
y mejora del INVESTIGACION DE
proceso
ACCIDENTES

Difusión de Informe del Propuestas de medidas


riesgos accidente Preventivas y
encontrados y correctivas
recomendaciones
de prevención

La falta de uniformidad en la obtención


de los datos básicos relativos a
accidentes personales que ocurren en
las instalaciones, limita el análisis de la
problemática para eliminar las causas
que los producen por tal motivo es
imprescindible la correcta aplicación del
uso de la forma ATL la cual se cita a
continuación, para la recopilación de
datos relativos a las lesiones sufridas
por accidentes de trabajo que permite
encauzar y agilizar debidamente la
información aportada por las diferentes
áreas operativas y de apoyo, donde
ocurran lesiones por accidente de
trabajo.

47
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
48
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Concientizar al personal sobre la importancia de llevar a cabo la investigación
y análisis de un incidente y/o accidente, el participante adquirirá los
conocimientos necesarios básicos para realizar la aplicación del método
correspondiente para llevar a cabo dicha actividad y determinar las causas
fundamentales o de raíz. Con la finalidad de difundir en su ámbito de
competencia el evento en todo centro de trabajo de PEP, donde se realicen
actividades similares. Así mismo como parte del proceso elaborar y aplicar
planes de acción de las recomendaciones derivadas del análisis y realizar
seguimiento verificando las correcciones pertinentes de las mismas.

49
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Nombre: ______________________________________ Fecha: ____________
Categoría _____________________________________

1.- ¿Cuál es el objetivo de llevar a cabo la investigación de incidentes y accidentes en el


centro de trabajo?

A) Identificar la causa – raíz, para evitar la repetición o la reincidencia del mismo


B) Señalar al culpable
C) Para obtener los registros de accidentabilidad

2.- ¿Cuál es la definición de accidente?

R.-

3.- ¿Que es un acto inseguro y describe un ejemplo?

R.-

4.- ¿Cual es el significado del reporte un ATL?

R.-

50
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Índice de Unidad
5.1 Normatividad
Aplicable para el Uso
del Equipo de
Protección Personal

5.2 Procedimiento
Critico Equipo de
Protección Personal
PE-SS-TC-005-2007

5.3 Selección, Uso


adecuado y Cuidado
del EPP

5.4 Protección a la
cabeza
Reglamento de Seguridad e Higiene de
5.5 Protección a cara
y ojos
Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios 2007.
5.6 Protección a las
manos

5.7 Protección a los


pies

5.8 Conclusión

5.9 Autoevaluación

Es obligación de toda persona que ordena y dirige un


trabajo, el tener conocimiento del empleo apropiado del
equipo de protección personal, así como el verificar
que los trabajadores que lo ejecutan, conozcan el uso,
limitaciones y aplicación de dicho equipo, mismo que
deben usar obligatoriamente, previa capacitación.

51
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Los trabajadores tienen la obligación de El patrón está obligado a proporcionar a sus
conocer el uso de los equipos de protección trabajadores el equipo de protección personal
personal y los dispositivos de seguridad, así (EPP) necesario para la ejecución segura de
como también la de acudir a su jefe inmediato sus labores, conforme a las características y
para que se les de la explicación o calidad estipuladas en la normatividad y demás
interpretación correcta, en caso de duda, disposiciones relativas, y es obligación de los
respecto a la ejecución de sus trabajos. trabajadores usarlo y cuidarlo.

Todos los trabajadores, contratistas, Todo el personal está estrictamente obligado a


proveedores y visitantes, están obligados a usar en su trabajo la ropa que el patrón le
usar el equipo de protección personal, a cuidar suministre en los casos previstos en el Contrato
y respetar los avisos de seguridad y la Colectivo de Trabajo. Esta ropa debe estar
propaganda alusiva que se fije en los centros razonablemente ajustada al cuello, en los
de trabajo. puños y la camisola ajustad por dentro del
pantalón. En general no debe usarse de tal
manera que origine riesgos adicionales.

52
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Contrato Colectivo del Trabajo 2009.

Los equipos de protección y seguridad, así El patrón se obliga a proporcionar a sus


como los equipos e implementos preventivos trabajadores sindicalizados ropa de trabajo y
de accidentes de trabajo de la calidad y en la zapatos de su medida, así como el equipo e
cantidad que el patrón está obligado a implementos de seguridad. *** Cada vez que
proporcionar a los trabajadores sindicalizados sea preciso por el deterioro o contaminación de
de acuerdo con este contrato, el Reglamento las ropas, botas, zapatos e implementos, serán
Federal de Seguridad, Higiene y medio repuestos por el patrón, previa devolución de
Ambiente de Trabajo y el RSH de Petróleos los deteriorados.
Mexicanos y Organismos Subsidiarios, serán
asignados individualmente a cada trabajador el
cual estará obligado a usarlos solamente en la
ejecución de sus labores, sin poder sacarlos de
los lugares de trabajo, quedando exentos de
usarlos cuando no reúnan las condiciones de
funcionamiento adecuado, así mismo los
trabajadores deberán cuidar de su
conservación y serán responsables de la
pérdida o destrucción de los equipos, que no
sean originados por el uso natural, robo en el
trabajo o fuerza mayor comprobada.

NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE SELECCION, USO Y MANEJO EN


PROTECCION PERSONAL – LOS CENTROS DE TRABAJO

Obligaciones del patrón


2. Identificar y analizar los riesgos de trabajo
1. Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando a los que están expuestos los trabajadores
ésta así lo solicite, los documentos que la por cada puesto de trabajo y área del
presente Norma le obligue a elaborar o centro laboral. Esta información debe
poseer. registrarse y conservarse actualizada

53
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
mientras no se modifiquen los d) Que cuente con las indicaciones, las
implementos y procesos de trabajo, con al instrucciones o los procedimientos del
menos los siguientes datos: tipo de fabricante para su uso, revisión,
actividad que desarrolla el trabajador, tipo reposición, limpieza, limitaciones,
de riesgo de trabajo identificado, región mantenimiento, resguardo y disposición
anatómica por proteger, puesto de trabajo final.
y equipo de protección personal requerido.
6. Comunicar a los trabajadores los riesgos
3. Determinar el equipo de protección de trabajo a los que están expuestos, por
personal, que deben utilizar los puesto de trabajo o área del centro laboral,
trabajadores en función de los riesgos de con base a la identificación y análisis de
trabajo a los que puedan estar expuestos riesgos a los que se refiere el apartado 2.
por las actividades que desarrollan o por
las áreas en donde se encuentran. En 7. Comunicar al contratista los riesgos y las
caso de que en el análisis de riesgo se reglas de seguridad del área en donde
establezca la necesidad de utilizar ropa de desarrollará sus actividades
trabajo con características de protección,
ésta será considerada equipo de 8. Los contratistas deben dar seguimiento a
protección personal. sus trabajadores para que porten el equipo
de protección personal y cumpla con las
4. El patrón puede hacer uso de las tablas condiciones de la presente norma.
contenidas en la guía de referencia de la
presente Norma para determinar el equipo 9. Proporcionar a los trabajadores la
de protección personal para los capacitación y adiestramiento para el uso,
trabajadores y para los visitantes que revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
ingresen a las áreas donde existan mantenimiento, resguardo y disposición
señales de uso obligatorio del equipo de final del equipo de protección personal,
protección personal específico. con base en las indicaciones,
instrucciones o procedimientos que
5. Proporcionar a los trabajadores equipo de elabore el fabricante de tal equipo de
protección personal que cumpla con las protección personal.
siguientes condiciones:
10. Supervisar que durante la jornada de
a) Que atenúe la exposición del trabajador trabajo, los trabajadores utilicen el equipo
con los agentes de riesgo; de protección personal proporcionado, con
base a la capacitación y adiestramiento
b) Que en su caso, sea de uso personal; proporcionados previamente.

c) Que esté acorde a las características 11. Identificar y señalar las áreas del
físicas de los trabajadores, y centro de trabajo en donde se requiera el
uso obligatorio de equipo de protección

54
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
personal. La señalización debe cumplir a los trabajadores para el uso, revisión,
con lo establecido en la NOM-026-STPS- reposición, limpieza, limitaciones,
2008. mantenimiento, resguardo y disposición
final del equipo de protección personal,
Obligaciones de los trabajadores según aplique, deben al menos:

que usen equipo de protección a) Basarse en la información proporcionada


personal por el proveedor, distribuidor o fabricante
del equipo, y en la que el patrón considere
1. Participar en la capacitación y conveniente adicionar;
adiestramiento que el patrón proporcione
para el uso, revisión, reposición, limpieza, b) En su caso, contar con instrucciones para
limitaciones, mantenimiento, resguardo y verificar su correcto funcionamiento;
disposición final del equipo de protección
personal. c) Identificar las limitaciones del equipo de
protección personal e incluir la información
2. Utilizar el equipo de protección personal sobre la capacidad o grado de protección
proporcionado por el patrón de acuerdo a que éste ofrece;
la capacitación que recibieron para tal
efecto. d) Incluir la información que describa en qué
condiciones no proporciona protección o
3. Revisar antes de iniciar, durante y al donde no se debe usar;
finalizar su turno de trabajo, las
condiciones del equipo de protección e) Considerar el tiempo de vida útil que el
personal que utiliza. fabricante recomiende y las fallas o
deterioros que el trabajador identifique, de
4. Informar al patrón cuando las condiciones
tal forma que impida su óptimo
del equipo de protección personal ya no lo
funcionamiento;
protejan, a fin de que se le proporcione
mantenimiento, o se lo reemplace.
f) Considerar las medidas técnicas o
administrativas que se deben adoptar para
5. Indicaciones, instrucciones o
minimizar los efectos que generen o
procedimientos para el uso, revisión,
produzcan alguna respuesta o reacción
reposición, limpieza, limitaciones,
adversa en el trabajador.
mantenimiento, resguardo y disposición
final del equipo de protección personal

Las indicaciones, instrucciones o


procedimientos que el patrón proporcione

55
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Establece las especificaciones del uso, 5.- Vigilar el cumplimiento de las normas.
manejo, cuidado y limitaciones del equipo de Evaluar periódicamente el programa de
protección personal, para proteger a los protección personal. Asesorar a las
trabajadores de los agentes que puedan unidades operativas sobre la capacitación
causar daño en el desarrollo de sus funciones e innovación. Investigar los casos de
trabajadores que sufran efectos adversos a
Este procedimiento es de aplicación general y la salud.
obligatoria para todo el personal que realice
trabajos en instalaciones petroleras marinas, 6.- Colaborar en el desarrollo del programa de
lacustres y terrestres de perforación y protección personal.
mantenimiento de pozos, que tenga contacto
con peligros químicos, radiológicos, físicos,
eléctricos, mecánicos u otros.

La aplicación de este procedimiento y su


aplicación están en función de:

1.- Solicitar recursos para suministrar el


equipo de protección personal. Promover
el cabal cumplimiento de las normas de
seguridad y la capacitación, dotar el equipo
de protección personal.

2.- Vigilar y exigir a los trabajadores el uso


adecuado del equipo de protección
personal. Solicitar los recursos para
cumplir con el programa de protección
personal. Informar a unidad operativa las
necesidades.

3.- Hacer cumplir las políticas de la empresa en


materia de seguridad y administrar las
medidas de disciplina.

4.- Usar el equipo de protección personal,


participar y poner en práctica la
capacitación que se le propone. Cumplir
con el programa de seguridad, limpieza y
mantenimiento del equipo de protección
personal.

56
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
SELECCIÓN DEL EPP USO ADECUADO DEL EPP
La selección del Equipo de Protección Todo personal que ejecute un trabajo debe
Personal será de acuerdo a las deben conocer el uso, limitaciones y
actividades a realizar y estará diseñado aplicación del equipo de protección
para ser la última barrera entre el personal que porte o que debe utilizar para
accidente y el trabajador, recordemos que la ejecución de sus actividades, mismo
el EPP no evita el accidente disminuye el que deben usar obligatoriamente, previa
grado de lesión. capacitación.

La ropa de trabajo de uso general


suministrada incluye camisa y pantalón u
overol con mangas largas y 100%
algodón.

Casco duro de clase G o E con barbiquejo,


se fabrican con ranuras para la instalación
de accesorios (caretas, orejeras).

Lentes de seguridad con protección lateral


y/o lentes de prescripción.

Calzado de seguridad hecho de material


resistente al aceite y productos
hidrocarburos, con suelas antiderrapantes.

Guantes de cuero u otro material de


protección contra la absorción.

CUIDADOS DEL EPP


El examen y el mantenimiento del equipo
de protección personal son tan críticos
como el usar el equipo correctamente.

Debe examinar el equipo de protección


personal antes y después de cada uso.

57
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Este consta de casco duro de clase G o E Clase C Protección contra impactos.
(o equivalente al clase A o B de los E.U.)
este debe contar con ranuras para la
instalación de accesorios como orejeras,
caretas y barbiquejo.

Se clasifican por tipo y forma.

Por su tipo:

 “G” General: Impactos; 2200v = Ansi Z-


89.1 “A”

 “E” Eléctrico: Impactos; 20000v = Ansi Z- Clase G Protección Eléctrica hasta2.200


89.1 “B” V y contra impactos

 “C” Conductor: Impactos = Ansi Z-89.1


“C”

Por su forma:

 De visera (tipo cachucha).

 de ala ancha.

 otras formas.
Clase E Protección Eléctrica hasta
20.000 V y contra impactos

58
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El equipo de protección personal diseñado
para cara y ojos son los diferentes tipos de
caretas faciales, lentes de seguridad y
lentes de prescripción.

Algunos ejemplos son:

 Lentes de seguridad.

 Goggles contra salpicaduras químicas.

 Pantalla facial.

 Protección para soldadura autógena.

 Careta para soldadura eléctrica.

59
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El equipo de protección personal para las
manos está diseñado para prevenir riesgo
de:

 Aplastamiento.

 Calor.

 Frío.

 Atrapamiento.

 Penetración.

 Quemaduras.

 Electricidad.

 Abrasión.

 Químicos.

 Cortaduras.

60
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El equipo de protección personal para los
pies consta de calzado de seguridad
hecho de material resistente al aceite y
productos hidrocarburos, con suelas
antiderrapantes.

61
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El participante adquirirá los conocimientos necesarios básicos sobre la
selección, uso, manejo, cuidado y limitaciones del Equipo de Protección
Personal de acuerdo al riesgo al que están expuesto durante el desarrollo de
las actividades que ejercen en su centro de trabajo, así mismo de acuerdo y en
apego a las normatividades aplicables vigentes internas de Pemex y nacionales
a través de la STPS.

62
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
EVALUACION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Nombre: ______________________________________ Fecha: ____________


Categoría _____________________________________

1.- ¿A que personal le aplica el Reglamento de Seguridad de Pemex y Organismos


subsidiarios?

D) Jefe de la Unidad Operativa


E) Compañías prestadoras del servicio
F) Todo personal que labores dentro de las instalaciones de PEP

2.- ¿Qué clausulas del contrato colectivo de trabajo hace referencia del equipo de protección
personal e implementos preventivos?

R.-

3.- ¿Qué norma de la STPS, hace mención del equipo de protección personal-selección, uso
y manejo en los centros de trabajo?

A) NOM-017-STPS-2008
B) NOM-026-STPS-2008
C) NRF-039-PEMEX-2002

63
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Índice de Unidad
6.1 Conceptos

6.2 Tipos de Agentes

6.3 Programa de
Conservación Auditiva

6.4 Servicios para el


personal

6.5 Selección del


Equipo de Protección
Personal Especifico

6.6 Capacitación y
Comunicación en
Riesgos para la Salud.

6.7 Conclusión

6.8 Autoevaluación
Documento gráfico en el que se registran todos aquellos
factores de riesgo que pueden ocasionar un daño a la salud
de los trabajadores en su entorno.

 Representación esquemática de instalaciones

 Registro de información

Agente de Riesgo:
Toda materia, energía o circunstancia que en determinadas
condiciones, puede causar daño a los trabajadores, al medio
ambiente, a las instalaciones o a terceros clasificados en:

64
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
AGENTES FÍSICOS Formas de presentación:
Son aquellas manifestaciones de la energía Sólidos:
a los cuales se expone un trabajador durante
su jornada laboral, y que pueden producirle o  Humos.
causarle daños.
 Polvos.
 Calor y Frío.
 Fibras.
 Iluminación.
 Líquido.
 Presiones Ambientales anormales.
 Neblinas.
 Radiaciones Ionizantes (Rayos X, Beta,
 Rocíos.
Gamma).
Gaseosos:
 Radiaciones no Ionizantes (Infrarrojas,
Ultravioletas, Campos electromagnéticos).  Vapores.

 Vibraciones.  Gases.

Nota: Se excluyó el Ruido para tratarse de


manera particular dada su importancia en la AGENTES BIOLÓGICOS
Salud.
Son aquellos microorganismos a los cuales
se expone un trabajador durante su jornada
AGENTES QUÍMICOS por actividades en lugares húmedos, con
aguas de estanques, torres de enfriamiento,
Son aquellos compuestos químicos que por biodegradación de microorganismos en
sí solos o mezclados, en estado natural o plantas de tratamientos de efluentes, heces
producido como sustancias químicas y de aguas negras, y que pueden introducirse
compuestos orgánicos, metálicos y órgano en el organismo humano causando cualquier
metálicos, a los cuales se expone un tipo de infección, alergia o toxicidad.
trabajador durante su jornada y que pueden
producir efectos nocivos cuando ingresan al  Virus.
organismo en dosis que exceden su  Hongos.
capacidad para tratarlos.  Protozoos.
 Actividades relacionadas con el contacto con
sangre y otros fluidos corporales.
 Riesgos por flora y fauna nociva.

65
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
FACTORES ERGONÓMICOS
Son aquellos elementos relacionados con las
condiciones en el sitio de trabajo que
representan un riesgo de lesiones al sistema
músculo-esquelético del trabajador, y
durante el desarrollo de sus actividades
laborales, pueden resultar en algún tipo de
lesión en la estructura del cuerpo,
manifestándose en:

 Dolor.

 Molestias.

 Tensión.

 Incapacidad.

FACTORES PSICOSOCIALES
Son aquellas condiciones que se encuentran
presentes en el ambiente laboral y que están
directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la
realización de la tarea (actividad), y que
tienen capacidad para afectar tanto al
bienestar o a la salud (Física, psíquica o
social) del trabajador como al desarrollo del
trabajo.

 Estrés.

 Fatiga.

 Hartazgo laboral (Síndrome del quemado por


el trabajo).

66
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Son aquellas acciones que tienen como
finalidad prevenir lesiones y enfermedades
en el sistema auditivo de los trabajadores,
expuestos ocho horas a 85 dB o más en su
ambiente de trabajo durante el desarrollo de
sus actividades, con prácticas especificas
como: medición, evaluación, dotación de
EPP, capacitación y entrenamiento,
vigilancia a la salud y control del ruido.

 Dificultad para la comunicación oral.

 Cefalea.

 Disminución de la capacitación auditiva o


hipoacusia.

 Perturbación del sueño y descanso.

 Estrés.

 Fatiga, neurosis, depresión.

 Molestias o sensaciones desagradables que


el ruido provoca.

 Efectos sobre el rendimiento.

 Alteración del sistema circulatorio


(Hipertensión arterial).

 Disfunción sexual.

67
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Son aquellos locales destinados al servicio
de los trabajadores en cualquier instalación
de PEMEX y Organismos Subsidiarios, los
cuales deben estar limpios, adecuados y
seguros; así como la asistencia de agua
potable y hielo proporcionados con la calidad
suficiente para su consumo humano.

 Regaderas y Vestidores.

 Comedores.

 Casas de cambio.

 Dormitorios (Cuando aplique).

 Sanitarios.

68
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El Equipo de Protección Personal es la
última línea de defensa del trabajador,
cuando está expuesto a los agentes de
riesgo. Por tal motivo los centros de trabajo
de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios deberán establecer los
requisitos para la selección, uso, manejo y
mantenimiento adecuado del equipo de
protección personal especifico, que permita
proteger a los trabajadores de los agentes
del ambiente de trabajo que pueden dañar su
salud.

 Sonidos de gran magnitud.

 Temperaturas Extremas.

 Agentes físicos, químicos, biológicos.

69
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Son aquellas actividades que se realizan a
través de un programa de capacitación y
comunicación, para asegurar que la
información relevante de los riesgos a la
salud, sea comunicada a todos los
trabajadores involucrados de forma individual
o en grupo, incluyendo los de recién ingreso
o transferidos, así como personal contratista;
con la finalidad de alcanzar un nivel de
conocimiento, dominio y compromiso entre
los trabajadores, que contribuye a una
sustancial disminución del número de
lesiones y/o enfermedades en las
instalaciones de PEMEX y Organismos
Subsidiarios.

 Simbología del agente o factor de riesgo.


 Riesgo de exposición en los procesos y
actividades.
 Efectos potenciales de su exposición.
 Programas de evaluación y exámenes
médicos.
 Medidas de prevención, protección y control.

70
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
El participante adquirirá los conocimientos necesarios básicos para interpretar
correctamente el documento grafico atlas de riesgo, definiendo los riesgos
que pueden ocasionar un daño a la salud en su entorno laboral tales como;
agentes de riesgo, físico, químicos, biológicos, factores ergonómicos,
psicosociales, entre otros. Y por ende aplicar la selección del uso del equipo
de protección personal especifico adecuado y previamente capacitado.

71
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
EVALUACION DE ATLAS DE RIESGOS
Nombre: ______________________________________ Fecha: ____________
Categoría _____________________________________

1.- ¿Cuál es el concepto de atlas de riesgos?

R.-

2.- ¿Describe que es un agente de riesgo?

R.-

3.- ¿Describe cuantos tipos de agentes de riesgos se mencionan en la unidad 7?

R.-

72
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
1.- (6)
La Seguridad, Salud y Protección Ambiental son valores con igual prioridad que la
producción, el transporte, las ventas, la calidad y los costos.

Todos los incidentes y lesiones se pueden prevenir.

La Seguridad, Salud y Protección ambiental son responsabilidad de todos y condición de


empleo.

En Petróleos Mexicanos, nos comprometemos a continuar con la protección y el


mejoramiento el medio ambiente en beneficio de la comunidad.

Los trabajadores petroleros estamos convencidos de que la Seguridad, Salud y Protección


ambiental son en beneficio propio y nos motiva a participar en este esfuerzo.

Petróleos Mexicanos trabaja únicamente con contratistas y proveedores seguros,


confiables y comprometidos con la Seguridad, Salud y Protección Ambiental.

2.- Cap. II, Art. 6

3.- Reglamento de Seguridad e Higiene y Organismos Subsidiarios 2007

1.- (4)

1. Disponibilidad.- Asegurar que todos los Procedimientos, Normas, Estándares, instructivos


de Trabajos que sean requeridos para las Operaciones y/o Actividades estén Disponibles y
Accesibles en las Áreas de Trabajo.

2. Calidad.- Asegurar que la Calidad del contenido de los Procedimientos y métodos, así
como su vigencia, garantizando que sean claros, específicos y concretos, e identifiquen los
riesgos existentes y las acciones preventivas necesarias.

3. Comunicación.- Contar con los mecanismos de comunicación para la difusión y


capacitación de los trabajadores.

73
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
4. Cumplimiento.- Asegurar el riguroso y continuo seguimiento y acatamiento de los
Procedimientos, a través de la Aplicación Constante de la Revisión de los Ciclos de
Trabajo.

2.- Establecer las acciones para identificar, comprender y controlar los riesgos potenciales a los
que puedan estar expuestos los Trabajadores durante la ejecución de los trabajos.

3.- B) Supervisor y grupo de Trabajo

4.-
1.- Reacción de las Personas
2.- EPP
3.- Posición de las Personas
4.- Herramientas y Equipos
5.- Procedimientos Orden y Limpieza

1.- Proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de


los efectos adversos, en la seguridad, salud, y protección ambiental durante un lapso específico
de tiempo

2.-
Naturaleza del Riesgo.
Facilidad de acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición).
Características del personal expuesto.
La posibilidad de que ocurra y la magnitud de la exposición.

3.- (4)
1.- Naturaleza del Riesgo.
2.- Facilidad de acceso o vía de contacto (posibilidad de exposición).
3.- Características del personal expuesto.
4.- La posibilidad de que ocurra y la magnitud de la exposición.

4.- MR = P x E x C

1.- A) Identificar la causa – raíz para evitar la repetición o la reincidencia del mismo

2.- Acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico a una persona o daño a la
propiedad o al ambiente, regularmente es el contacto con una fuente de energía (química,
cinética, eléctrica, termal) por sobre la capacidad limite del cuerpo o estructura).

74
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
3.- Es cualquier acción personal la cual lo expone a él o sus compañeros a sufrir una lesión,
contaminar el medio ambiente o las instalaciones.

4.- Aviso de Trabajador Lesionado

1.- C) Todo personal que labore dentro de las instalaciones de PEP

2.- Clausula 66 y 73.

3.- A) NOM-017-STPS-2008

1.- Documento gráfico en el que se registran todos aquellos factores de riesgo que pueden
ocasionar un daño a la salud de los trabajadores en su entorno.

 Representación esquemática de instalaciones


 Registro de información

2.- Toda materia, energía o circunstancia que en determinadas condiciones, puede causar daño a
los trabajadores, al medio ambiente, a las instalaciones o a terceros.

3.- (5)
1. Agentes Físicos
2. Agentes Químicos
3. Agentes Biológicos
4. Factores Ergonómicos
5. Factores Psicosociales

75
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados
Procedimiento para el Análisis e Investigación de Incidentes / Accidentes o Fallas
Crónicas con la Metodología de Análisis Causas Raíz (ACR). Clave: 200-23020-SI-105-
0001.

Procedimiento para Elaborar Procedimientos e Instructivo de Trabajo en Pemex


Exploración y Producción. Clave: PG-NO-OP-001-2007.

Sistema de Administración de Seguridad, Salud y Protección Ambiental. 12 Mejores


Prácticas.

Instructivo para realizar Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST) en Pemex


Exploración y Producción. Clave: IG-SS-TC-002-2008.

Procedimiento Para la Realizar Auditorias Efectivas En Las Áreas de Pemex


Exploración y Producción. Clave: PG-SS-TC-005-2008.

Contrato Colectivo del Trabajo 2009.

Reglamento de Seguridad e Higiene de Pemex y Organismos Subsidiarios 2007.

76
PEMEX Exploración y Producción
© 2009 Todos los derechos reservados

También podría gustarte