Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 5-
Evaluación Nacional POA (prueba objetiva abierta)

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de Profesional
formación
Campo de Básico Disciplinar
Formación
Nombre del curso Inferencia Estadística
Código del curso 100403
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2 (dos)
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individ Colaborativ Número de


☒ ☒ 2
actividad: ual a semanas
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☐ Final ☒
evaluación: , unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 125 puntos Entorno de seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad: 11
actividad: 29 nov 2018 dic 2018
Competencia a desarrollar:
El estudiante corrige y evidencia los cuatro (4) Pasos anteriores, de
manera tal que resuelve e interpreta la problemática de estudio
abordada a lo largo de todo el curso.
Temáticas a desarrollar:
-Unidad 1 y Unidad 2.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
 Paso 1: Leer las temáticas correspondientes a la unidad 1 y 2
encontradas en el syllabus, así como visualizar las OVI
correspondientes en el entorno de conocimiento u otras referencias
bibliográficas libres.

A continuación se plantean 3 momentos correspondientes a la unidad


1 y 2, de manera que cada uno de los estudiantes del grupo
colaborativo, de respuesta a estos de forma individual como
colaborativamente:

 Paso 1: En el momento 1, el estudiante entrega en archivo


formato Excel con todas las estadísticas Inferenciales realizadas en
el curso con las correcciones pertinentes (de ser necesario), para
luego recopilar un único archivo grupal.
 Paso 2: En el momento 2, el estudiante deberá de realizar una
solución al problemática “Inclusión laboral de los diferentes tipos de
discapacidad durante el 2017” a partir de las habilidades y destrezas
propias de la disciplina en la que se está formando. Esta propuesta
debe estar consolidada en un informe ejecutivo de una (1) página.
 Paso 3: En el momento 3, el grupo colaborativo deberá de realizar
un único informe estadístico y una única solución al problemática
“Inclusión laboral de los diferentes tipos de discapacidad durante el
2017” , retomando los aportes más relevantes y pertinentes de cada
una de las propuestas de solución a la problemática realizadas
individualmente . Esta propuesta debe estar consolidada en un
informe ejecutivo de una (1) página.
Leer y retroalimentar los aportes de sus compañeros comentando
sobre el desarrollo de los ejercicios de los tres momentos, Tener en
cuenta los siguientes criterios al momento de la socialización:

 Capacidad critica
 Argumentación
 Fundamentación.

Enlaces de guía para el desarrollo de la actividad

 Descargue la base de datos en el link:


https://docs.google.com/spreadsheets/d/13k1r_qLexI4iaC0j1
hq0g_hy3OeesQ4nWsBOuQh8hKM/edit?usp=sharing y de
acuerdo a ella realice lo solicitado en los 3 momentos.
 Visualice los siguientes instructivos para presentar la prueba
nacional:
https://www.youtube.com/watch?v=OJyoixpg0DA&t=2s

https://www.youtube.com/watch?v=D65BhlAxLzY&t=83s

Actividades a desarrollar

En Excel cree un nuevo libro y llámelo: Paso 4 y allí realice los siguientes
pasos:

Momento 1: Análisis Estadístico

1. De forma individual cada estudiante debe de entregar en el foro


un archivo de Excel con todas las estadísticas del curso
(corregidas de ser necesario) (Población, Tamaño de muestra,
Muestra seleccionada, Intervalos de confianza, Pruebas de
Hipótesis y Anova).

Momento 2: Propuesta individual

2. A partir de la problemática planteada “Inclusión laboral de los


diferentes tipos de discapacidad durante el 2016” y con base en
los análisis estadísticos inferenciales realizados:
 Tamaño de muestra.
 Tipo de Muestreo.
 Intervalos de confianza
 Pruebas de Hipótesis
 Anova
Exponga según los resultados de las estadísticas, una solución a la
problemática a partir de las habilidades y destrezas propias de la
disciplina en la que se está formando. Esta propuesta debe estar
consolidada en un informe ejecutivo de una (1) página.

Momento 3: Análisis Estadístico y Propuesta colaborativa

3. Luego de realizar la recopilación y corrección (de ser necesario)


de todas las estadísticas Inferenciales, colaborativamente se
deberá de construir un único informe que refleje todas las
estadísticas del curso (Población, Tamaño de muestra, Muestra
seleccionada, Intervalos de confianza, Pruebas de Hipótesis y
Anova).

4. A partir del análisis crítico de cada una de las propuestas


individuales, se consolidará una propuesta única, que integre los
elementos más relevantes y que contribuya a una solución eficiente
de la problemática planteada “Inclusión laboral de los diferentes
tipos de discapacidad durante el 2017” desarrollada durante el
transcurso del periodo académico. Dicha propuesta se anexará al
informe estadístico.

5. A una última hoja en el libro del Excel, denomínela: referencias.


Use las normas APA y coloque todas las referencias usadas, incluidos
los videos.

Entornos
para su Entorno de Aprendizaje Colaborativo
desarrollo
Individuales:
 Cada estudiante deberá de realizar una Propuesta
individual, desde su área de formación, la cual ilustre
una posible solución a la problemática de estudio
“Inclusión laboral de los diferentes tipos de
discapacidad durante el 2017”.

 Cada estudiante deberá de entregar un archivo


Excel con todas las estadísticas del curso
(corregidas de ser necesario) (Población, Tamaño de
Productos muestra, Muestra seleccionada, Intervalos de
a entregar confianza, Pruebas de Hipótesis y Anova).
por el
estudiante Colaborativos:
 Cada estudiante deberá de participar de la
construcción de la Propuesta colaborativa de
solución de la problemática “Inclusión laboral de los
diferentes tipos de discapacidad durante el 2017”,
retomando de los aportes realizados
individualmente los aspectos mas relevantes que
incidan positivamente en una posible solución a la
problemática de estudio.
 Cada estudiante deberá de participar en la
construcción de un único archivo Excel con todas
las estadísticas del curso (corregidas de ser
necesario) (Población, Tamaño de muestra, Muestra
seleccionada, Intervalos de confianza, Pruebas de
Hipótesis y Anova).

En el entorno de seguimiento y Evaluación Paso 5 –


Evaluación Nacional POA (prueba objetiva abierta), subir
un único archivo en formato Excel, el cual debe contener
las siguientes hojas:
 Portada.
 Introducción.
 Objetivos.
 Población.
 Tamaño de muestra.
 Muestra seleccionada.
 Intervalos de confianza
 Pruebas de Hipótesis
 Anova
 Solución a la Problemática (incluir las propuestas
individuales y la grupal).
 Conclusiones.
 Referencias Bibliografías (bajo las normas Apa).

Nota: Dependiendo del número de estudiantes que


participaron en el desarrollo de la actividad, será ese el
número de ejercicios presentados en el consolidado del
trabajo.
Peso Evaluativo: 125 puntos
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

El ejercicio educativo a distancia y en ambientes


virtuales de aprendizaje, requiere de un proceso sólido
de planeación frente a las actividades que se sugieren
para los estudiantes. En este sentido, al trabajar
elementos que requieran la participación conjunta de
los integrantes de los grupos, surge la necesidad de
articular la estrategia de aprendizaje del curso con las
acciones que permitan desarrollarla. Para este ejercicio

Planeación es importante considerar aspectos como el tiempo de


de ejecución de la actividad, los recursos didácticos, el
actividades
para el tipo de interacción que se quiere promover y el
desarrollo contenido disciplinar que se pretende desarrollar. Toda
del trabajo
colaborativo vez que se han considerado estos aspectos puede
entonces diseñarse y proponerse el trabajo
colaborativo a desarrollar.
Es importante definir que estas actividades se planean
para ejecutarse en el entorno de aprendizaje
colaborativo, de modo que allí el estudiante establezca
con su grupo los roles y acciones que les permitan
interactuar en el marco del crecimiento personal y
colectivo, la acción responsable y la colaboración.
Roles a Cada integrante del equipo tomara una
desarrollar
por el responsabilidad para el cumplimiento de una tarea,
estudiante desarrollando uno de los siguientes roles.
dentro del
grupo Se recomienda que la interacción en el foro entre los 5
colaborativo
estudiantes, miembros del equipo se debe realizar con
base a unas normas de convivencia al interior del
grupo, definidas en la Netiqueta virtual.
Para poder realizar la Preparación y revisión de los
entregables el estudiante deberá desarrollar uno de los
siguientes roles: Roles y Función del estudiante
Compilador: Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del debate, teniendo
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
Roles y
responsabili que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
dades para que no se les incluirá en el producto a entregar.
la
producción Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
de normas de presentación de trabajos exigidas por el
entregables
por los docente
estudiantes Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya que
realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del
curso, que se ha realizado el envío del documento.
Las Normas APA Es el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las formas
en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
podrás encontrar los aspectos más relevantes de la
Uso de
referencias sexta edición del Manual de las Normas APA, como
referencias, citas, elaboración y presentación de tablas
y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.net/2017-edicion-6/

El plagio está definido por el diccionario de la Real


Academia como la acción de "copiar en lo sustancial
obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el
Políticas de plagio es una falta grave: es el equivalente en el
plagio
ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia
no se toma su educación en serio, y no respeta el
trabajo intelectual ajeno.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☒
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☐ Final ☒
evaluación unidad

Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual


Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Se presenta algunas de
las siguientes
situaciones:
 El estudiante
presenta la solución  Aunque presenta la
de un tamaño de solución para un
muestra(distinto al tamaño de muestra
de sus compañeros) para la media o para
para la media o para la proporción, el
la proporción de desarrollo del mismo
manera correcta. no es correcto.
 Contextualizó,
determinó y  Aunque presenta el
describió el tipo de desarrollo de las  No presenta la
muestreo que aplicó Intervalos de solución del tamaño
a la población confianza, para la V. de muestra para la
 Entrego un intervalo Cualitativa y V. media o para la
Tamaño de
de confianza para V. Cuantitativa, estos
muestra, proporción
Cuantitativa y uno no estan bien
muestreo e solicitado.
para V. Cualitativa realizados. 20
Intervalos de  No realizó la
(Distintas a las de
Confianza
sus compañeros). construcción del
 Los procesos,  No entrego dos tipo de muestreo.
análisis y Intervalos de No presenta el desarrollo
conclusiones confianza en el foro de las Intervalos de
realizadas son distintos a los de sus Confianza.
coherentes, se compañeros.
relacionan con las
temáticas de  No realizo los análisis
muestreo e y conclusiones
intervalos de pertinentes a las
Confianza. temáticas de
Tuvieron en cuenta las muestreo e intervalos
recomendaciones de Confianza.
realizadas durante todo
el periodo académico. Realizó del tipo de
muestreo, pero sus
intervenciones no son
pertinentes.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aunque presenta la
El estudiante presenta solución para una prueba
la solución de una de hipótesis para la media
prueba de hipótesis y otra para la proporción
para la media y otra el desarrollo de la misma
para la proporción no es correcto. No se No presenta la solución
(distinto al de sus evidencian de una prueba de
compañeros) delas recomendaciones hipótesis para la
Pruebas de manera correcta, realizadas a lo largo del media y otra para la 20
Hipótesis teniendo en cuenta las periodo académico. proporción solicitada.
recomendaciones
realizadas a lo largo del No analiza, interpreta, ni
periodo académico. concluye los resultados
de las pruebas de
hipótesis sustentados en
la teoría
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante presenta Se presentan algunas de
la solución de un Anova las siguientes
(distinto al de sus situaciones:
compañeros) de
manera correcta, Aunque presenta la
siguiendo las solución para un Anova,
instrucciones y el desarrollo de la misma
recomendaciones no es correcto.
realizadas a lo largo del Los procesos estadísticos No presenta la solución
Anova semestre. realizados para el Anova para un Anova solicitada. 20
no son coherentes.
Los procesos estadísticos Las conclusiones y
realizados para el análisis realizados son
Anova son coherentes incorrectos.
así como sus No se evidencian
conclusiones y análisis, conclusiones y análisis,
los cuales dejan entrever los cuales dejan entrever
la apropiación y lectura. la apropiación y lectura.
(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Se presentan algunas de
El estudiante participo las siguientes
en la recopilación del situaciones:
informe estadístico; los
El estudiante no
procesos llevados a cabo - El estudiante participo
participo en la
Informe son coherentes, se en la recopilación del
Estadístico relacionan con las informe estadístico; sin construcción del informe 30
Grupal temáticas del curso, embargo, los procesos estadístico con sus
determina llevados a cabo no son respectivos análisis.
correctamente el coherentes, ni se
muestreo, distribuciones relacionan con las
muéstrales e intervalos temáticas del curso.
de confianza, así como
interpreta - Aunque presentó el
correctamente las informe, no determina
pruebas de hipótesis y el correctamente el tamaño
análisis de varianza. de muestra, ni aplica el
tipo de muestreo idóneo,
así como los intervalos de
confianza.

- No calcula, ni interpreta
correctamente las
pruebas de hipótesis y
análisis de varianza.

(Hasta 30 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)

Aunque el grupo
presento una propuesta
única para solucionar la
problemática o:

La propuesta única de - No estuvo soportada en


solución que presentó el los análisis estadísticos El Grupo no entregó la
grupo, se fundamenta en realizados. propuesta individual con
Propuesta
los análisis estadísticos la posible alternativa de 20
Solución a la - Se fundamentó en los solución.
Inferenciales realizados
Problemática análisis estadísticos
y es congruente con las
Grupal
competencias propias de inferenciales pero no es
la disciplina de estudio. congruente con las
competencias que se
desarrollan en la
disciplina en la que se
está formando.

(Hasta 20 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)


La presentación es Aunque el documento
presenta una estructura
excelente, se tuvieron en El trabajo no contiene los
base, no contiene todos
cuenta el 100% de los elementos solicitados en
los elementos solicitados
requerimientos la guía de actividades, ni
en la guía de actividades.
solicitados en la guía de tampoco las normas
actividades. básicas para la
Consolidación El documento presenta presentación del mismo. 15
del producto El documento presenta las referencias
las referencias bibliográficas pero no
bibliográficas bajo las están citadas bajo las El documento no
normas APA. presenta las referencias
normas APA. bibliográficas.

(Hasta 15 puntos) (Hasta 7 puntos) (Hasta 0 puntos)

Calificación final 125

También podría gustarte