Está en la página 1de 133

Escuela Politécnica Superior de Linares

UNIVERSIDAD DE JAÉN
Escuela Politécnica Superior de Linares

Trabajo Fin de Grado


______
CÁLCULO DE LA
UNIVERSIDAD DE JAÉN
SUPERESTRUCTURA
Escuela DE
Politécnica Superior de Linares
UNA PASARELA CICLISTA
PARA EL TÉRMINO
Trabajo Fin de Grado
MUNICIPAL DE ALCALÁ LA
______
REAL
CÁLCULO DE LA
SUPERESTRUCTURA
Alumno: Miguel Angel Sorroche Valle DE
UNA PASARELA CICLISTA
Tutor: Prof. D. Fernando Suárez Guerra
Depto.: PARA
Ingeniería EL TÉRMINO
Mecánica y Minera

MUNICIPAL DE ALCALÁ LA
REAL
Junio, 2017
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Escuela Politécnica Superior de Linares

Trabajo Fin de Grado

CÁLCULO DE LA
SUPERESTRUCTURA DE UNA
PASARELA CICLISTA PARA EL
TÉRMINO MUNICIPAL DE
ALCALÁ LA REAL

D. FERNANDO SUÁREZ GUERRA, tutor del Trabajo Fin de Grado “CÁLCULO DE


LA SUPERESTRUCTURA DE UNA PASARELA CICLISTA PARA EL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ALCALÁ LA REAL” que presenta el alumno MIGUEL ANGEL SORROCHE
VALLE, da su visto bueno para la defensa y evaluación del citado trabajo en la Escuela
Politécnica Superior de Linares.

Linares, JUNIO de 2017

EL ALUMNO: EL TUTOR:

2
AGRADECIMIENTOS

Agradecer a mi tutor D. Fernando Suárez Guerra, sin su ayuda este Trabajo Fin de
Grado nunca hubiera sido posible y a todos los profesores, que día a día me han animado
a ser el ingeniero que espero poder llegar a ser.

Gracias a mis padres, a mi familia y a mi pareja María del Rocío Martínez Rísquez,
sin su apoyo y ayuda nunca hubiera llegado hasta aquí.

Gracias.

3
ÍNDICE
1 Resumen........................................................................................................11

1.1 Resumen ................................................................................................11

1.2 Abstract ...................................................................................................11

2 Introducción ...................................................................................................12

2.1 Situación de la estructura ........................................................................12

2.2 Tipología de la pasarela ..........................................................................15

2.2.1 Descripción de tipos de pasarelas......................................................15

2.2.2 Ejemplos reales de pasarelas ............................................................26

2.2.3 Selección de la tipología para la pasarela ..........................................31

2.3 Introducción a la tecnología BIM .............................................................33

2.3.1 Cambio existente en el sector de la construcción...............................34

2.3.2 Explicación del funcionamiento de la tecnología BIM .........................35

2.3.3 Software BIM .....................................................................................37

2.3.4 Conclusión y selección de software ...................................................42

3 Objetivos ........................................................................................................43

4 Materiales y Métodos .....................................................................................45

5 Diseño y cálculo de la estructura ....................................................................46

5.1 Modelización de la pasarela en Revit ......................................................46

5.2 Cálculo de las cargas según la normativa aplicable ................................55

5.2.1 Acciones permanentes de valor constante (G) ...................................56

5.2.2 Acciones variables (Q) .......................................................................58

5.2.3 Acciones Accidentales (A)..................................................................70

5.3 Combinaciones de carga.........................................................................74

5.3.1 Estados Límite Últimos (ELU) ............................................................74

5.3.2 Estados Límite de Servicio (ELS) .......................................................76

5.4 Realización de las cargas en el software de cálculo. ...............................78

5.4.1 Realización de grupos........................................................................79

5.4.2 Definición de apoyos ..........................................................................80

4
5.4.3 Definición de las articulaciones de los tirantes ...................................81

5.4.4 Realización vigas en cruz para resistir cargas transversales ..............82

5.4.5 Introducción de las cargas .................................................................83

5.5 Cálculo de la estructura en el software....................................................98

5.5.1 Cálculo inicial de la estructura ............................................................98

5.5.2 Dimensionamiento de la estructura ....................................................99

5.5.3 Exportar modelo a Revit ...................................................................102

6 Realización de planos ..................................................................................103

6.1 Introducción del pavimento ...................................................................103

6.2 Introducción de las barandillas ..............................................................103

6.3 Introducción de personas en la pasarela ...............................................104

6.4 Realización de la plantilla del plano ......................................................104

6.5 Realización del plano ............................................................................104

7 Resultados ...................................................................................................105

7.1 Resultado del dimensionamiento ..........................................................105

7.2 Esfuerzos ..............................................................................................107

7.3 Desplazamientos...................................................................................107

7.4 Flechas máximas ..................................................................................107

7.5 Imágenes de deformaciones en varios casos........................................108

7.5.1 Peso propio ......................................................................................108

7.5.2 Sismo ...............................................................................................108

8 Comprobación de la sección mas desfavorable ...........................................109

9 Comprobación de los neoprenos ..................................................................118

9.1 Modos de vibración ...............................................................................120

10 Estimación económica ..............................................................................121

11 Planos ......................................................................................................126

12 Referencias bibliográficas .........................................................................133

5
ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS
Figura 2.1 - Situación de la localidad de Alcalá la Real. [8]...................................12
Figura 2.2 - Vista aérea de la localización de la pasarela en relación con Alcalá la
Real. .....................................................................................................................13
Figura 2.3 - Vista aérea más próxima a la localización de la pasarela. .................13
Figura 2.4 - Vista aérea de la ubicación aproximada de la pasarela. ....................14
Figura 2.5 – Viaducto de Can Balast. [1] ..............................................................15
Figura 2.6 – Serie de secciones transversales de hormigón para puentes de luces
cortas y medias. [1] ..............................................................................................16
Figura 2.7 – Serie de secciones transversales de acero para puentes de luces cortas
y medias. [1] .........................................................................................................17
Figura 2.8 – Secciones en cajón de hormigón para puentes de .............................
grandes luces. [1] .................................................................................................18
Figura 2.9 – Soluciones en acero para puentes de grandes luces. [1] ..................18
Figura 2.10 – Puentes colgantes. [2] ....................................................................19
Figura 2.11 – Puente atirantado. [2] .....................................................................21
Figura 2.12 – Disposición de tirantes en arpa. [2] .................................................22
Figura 2.13 – Disposición de tirantes en abanico. [1]............................................23
Figura 2.14 – Disposición de tirantes intermedia. [2] ............................................23
Figura 2.15 – Puente arco con tablero superior. [1] ..............................................24
Figura 2.16 - Puente arco con tablero intermedio. [1] ...........................................25
Figura 2.17 - Puente arco con tablero inferior. [2] .................................................25
Figura 2.18 - Pasarela atirantada en Vistalegre, Haro (La Rioja). [9] ....................26
Figura 2.19 - Pasarela atirantada en el Parque de Ranzari, Santurzi .....................
(Bizkaia). [9] .........................................................................................................27
Figura 2.20 - Pasarela sobre el río Oria, Andoain (Guipúzcoa). [10] .....................28
Figura 2.21 - Pasarela peatonal, Durango (Vizcaya). [9] ......................................28
Figura 2.22 - Pasarela tipo arco sobre el AVE, Lérida. [11] ..................................29
Figura 2.23 - Pasarela peatonal, Plencia (Vizcaya). [12].......................................30
Figura 2.24 – Idea inicial para pasarela en arco realizada en AutoCAD. ..............31
Figura 2.25 – Idea inicial para pasarela en cajón realizada en AutoCAD. .............31
Figura 2.26 – Arcos espaciales. [2].......................................................................32
Figura 2.27 – Esquema de proyecto clásico. [6] ...................................................34
Figura 2.28 – Esquema de proyecto con metodología BIM. [6] .............................35
Figura 2.29 – Esquema de modelo central. [6] .....................................................36
Figura 2.30 – Esquema Trabajo Local-Remoto. [6]...............................................36
Figura 2.31 – Esquema modelo descentralizados de BIM. [6] ..............................37

6
Figura 2.32 – Logo de Revit 2017 [13] ..................................................................38
Figura 2.33 – Ejemplo básico de puente realizado por el alumno en Revit. ..........38
Figura 2.34 – Logo de Robot 2017. [13] ...............................................................39
Figura 2.35 – Ejemplo realizado por el alumno en Robot Structural Analysis. ......40
Figura 2.36 – Logo del software Dynamo 2017. [13].............................................40
Figura 2.37 – Ejemplo de la colocación de tendones en una dovela, realizado por el
alumno en Dynamo. .............................................................................................41
Figura 2.38 – Arcos espaciales. [14] .....................................................................41
Figura 2.39 – Arcos espaciales. [14] .....................................................................42
Figura 5.1 – Ventana principal de Revit 2017. [14] ...............................................46
Figura 5.2 – Creación de las rejillas. .....................................................................47
Figura 5.3 – Creación de los niveles. ....................................................................47
Figura 5.4 – Cotas de largo pasarela. ...................................................................48
Figura 5.5 – Cotas de ancho pasarela. .................................................................48
Figura 5.6 – Creación de etiqueta para cotas. ......................................................49
Figura 5.7 – Conversión de cotas en equidistantes. .............................................49
Figura 5.8 – Cotas en equidistancia. [14]..............................................................50
Figura 5.9 – Cotas en valor numérico. [14] ...........................................................50
Figura 5.10 – Disposición de las rejillas para la elaboración del arco. ..................51
Figura 5.11 – Creación de la línea modelo en forma de nuestro arco. ..................51
Figura 5.12 – Realización de las vigas longitudinales. ..........................................52
Figura 5.13 – Realización de los tirantes. .............................................................52
Figura 5.14 – Realización del arco. ......................................................................52
Figura 5.15 – Visión en 3D del arco dividido en secciones. ..................................53
Figura 5.16 – Visión en 3D de los dos arcos divididos en secciones. ...................53
Figura 5.17 – Visión en 3D del modelo inicial en Revit. ........................................54
Figura 5.18 – Pesos específicos de diversos materiales [kN/m3]. [3] ....................56
Figura 5.19 – Sobrecarga de nieve en un terreno horizontal, sk [kN/m2]. [3] .........59
Figura 5.20 – Zonas climáticas de invierno. [3] .....................................................60
Figura 5.21 – Mapa de isotacas para la obtención de la velocidad básica
fundamental del viento Vb,0. [3] .............................................................................62
Figura 5.22 – Coeficientes Kr, Z0 y Zmin según el tipo de entorno. [3] ....................63
Tabla 5.1 - Tabla de valores de las secciones afectadas por la carga de viento ...65
Figura 5.23 – Coeficiente α según el tipo de entorno. [3] ......................................67
Figura 5.24 – Coeficientes ab/g y K para el término municipal ................................
de Alcalá la Real. [5].............................................................................................70
Figura 5.25 – Mapa de peligrosidad sísmica. [5] ...................................................71

7
Figura 5.26 – Coeficiente del terreno, C. [5] ........................................................72
Figura 5.27 – Factor de importancia. [5] ...............................................................72
Figura 5.28 – Factor de comportamiento en puentes regulares. [5] ......................73
Figura 5.29 – Coeficientes parciales para las acciones en ELU. [4] ......................75
Figura 5.30 – Factores de simultaneidad. [4] ........................................................75
Figura 5.31 – Factores de simultaneidad según normativa pasarelas peatonales del
Ministerio de Fomento. [16] ..................................................................................76
Figura 5.32 – Coeficientes parciales para las acciones en ELS. [4] ......................77
Figura 5.33 – Modelo importado a Robot Structural Analysis. ..............................78
Figura 5.34 – Grupos creados de la pasarela. ......................................................79
Figura 5.35 – Idea original de los apoyos de la estructura, vista en planta. ..........80
Figura 5.36 – Idea final de los apoyos de la estructura, vista en planta. ...............80
Figura 5.37 – Propiedades apoyos anclados. .......................................................81
Figura 5.38 – Propiedades apoyos con libertad. ...................................................81
Figura 5.39 – Definición de las articulaciones en los extremos de los tirantes. .....81
Figura 5.40 – Ventana de creación de vigas. ........................................................82
Figura 5.41 – Imagen final del modelo de barras de la pasarela. ..........................82
Figura 5.42 – Ventana de cargas predeterminadas. .............................................83
Figura 5.43 – Carga de peso propio .....................................................................83
Figura 5.44 – Descripción de caso. ......................................................................84
Figura 5.45 – Ventana de definición de carga.......................................................84
Figura 5.46 – Ventana de definición de carga de la barandilla. .............................85
Figura 5.47 – Carga de barandilla. .......................................................................85
Figura 5.48 – Carga de pavimento. ......................................................................86
Figura 5.49 – Carga de nieve. ..............................................................................86
Figura 5.50 – Carga de viento. .............................................................................87
Figura 5.51 – Descripción de los casos de carga variable. ...................................87
Figura 5.52 – Sobre carga de uso, caso 1. ...........................................................88
Figura 5.53 – Sobre carga de uso, caso 2. ...........................................................88
Figura 5.54 – Sobre carga de uso, caso 3. ...........................................................88
Figura 5.55 – Sobre carga de uso, caso 4. ...........................................................89
Figura 5.56 – Sobre carga de uso, caso 5. ...........................................................89
Figura 5.57 – Ventana de tipos de análisis. ..........................................................90
Figura 5.58 – Ventana de definición de caso modal. ............................................90
Figura 5.59 – Ventana de parámetros del análisis modal. ....................................91

8
Figura 5.60 – Ventana de definición de caso sísmico. ..........................................92
Figura 5.61 – Ventana de parámetros del sismo. .................................................92
Figura 5.62 – Ventana de parámetros de la dirección del sismo. ..........................93
Figura 5.63 – Ejemplo de cargas sísmicas introducidas en él modelo. .................93
Figura 5.64 – Ventana de combinaciones según norma. ......................................94
Figura 5.65 – Introducción de los valores para la combinación de cargas. ...........94
Figura 5.66 – Selección de las combinaciones de cargas.....................................95
Figura 5.67 – Creación de los grupos para las combinaciones de cargas. ...........95
Figura 5.68 – Relación de las cargas permanentes. .............................................96
Figura 5.69 – Relación de las cargas de explotación. ...........................................96
Figura 5.70 – Relación de las cargas sísmicas. ....................................................96
Tabla 5.2 - Tabla de los casos de carga ...............................................................97
Figura 5.71 – Ventana de proceso de cálculo. ......................................................98
Figura 5.72 – Ventana de dimensionamiento........................................................99
Figura 5.73 – Dimensionamiento de los elementos iniciales. ..............................100
Figura 5.74 – Selección de barras pertenecientes a grupos. ..............................101
Figura 5.75 – Ventana de integración. ................................................................102
Figura 5.76 – Pasarela finalizada exportada a Revit. ..........................................102
Figura 6.1 – Introducción del suelo en la pasarela ..............................................103
Figura 6.2 – Introducción de la barandilla en la pasarela ....................................103
Figura 6.3 – Introducción del entorno en la pasarela ..........................................104
Figura 6.4 – Introducción 3 vistas en un plano....................................................104
Tabla 7.1 - Tabla dimensionamiento 1 ................................................................105
Tabla 7.2 - Tabla dimensionamiento 2 ................................................................106
Figura 7.1 – Datos de la sección más desfavorable............................................106
Tabla 7.3 - Tabla extremos globales de las envolventes de esfuerzos. ..............107
Tabla 7.4 - Tabla extremos globales de las envolventes de desplazamientos. ...107
Tabla 7.5 - Tabla extremos globales de las envolventes de las ...............................
flechas máximas. ................................................................................................107
Figura 7.2 –Imagen de la deformación producida por el peso propio. .................108
Figura 7.3 –Imagen de la deformación producida por el sísmo. ..........................108
Figura 8.1 – Tabla para el cálculo del ala comprimida [4]. ..................................109
Figura 8.2 – Tabla para el cálculo del alma [4]. ..................................................110
Figura 8.3 – Valores en las expresiones de comprobación frente a pandeo [4]. .112
Figura 8.4 – Curvas de pandeo [4]. ....................................................................112

9
Figura 8.5 – Valor del coeficiente de imperfección [4].........................................113
Figura 8.6 – Factores Cmi,0 para la obtención del momento ....................................
equivalente uniforme [4]. ....................................................................................114
Figura 8.7 – Coeficientes de interacción kij. [4] ...................................................115
Figura 9.1 – Cuadro de características de los apoyos. [20] ................................118
Figura 9.2 – Espectro de aceleraciones. [5] ........................................................119

10
1 RESUMEN
1.1 Resumen
El objetivo de este proyecto es diseñar la superestructura de una pasarela, para su
uso como carril bici, en el término municipal de Alcalá la Real (Jaén). El modelo inicial de
la pasarela se realizará en el programa Revit 2017. Posteriormente, el modelo se exportará
al programa Robot Structural Analysis, que permitirá la introducción de las cargas a la
pasarela según la norma de “Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de
puentes de carretera (IAP-11)”, publicada por el Ministerio de Fomento
Con el programa Robot Structural Analysis se dimensionará la pasarela, para
comprobar si cumple con las cargas introducidas, modificándolas posteriormente si fuera
necesario
Cabe destacar la utilización en este TFG de la tecnología BIM “Building Information
Modeling”, que se podría traducir como modelo del edificio que contiene información. Es
decir, un modelo 3D digital cuyos elementos están formados por objetos que contienen
información de todo tipo.

1.2 Abstract
The objective of this project is to design the board of a footbridge, to be used like a
bike line, in Alcala La Real (Jaen). The initial model of the footbridge will be made in Revit
2017 software. Then, the model will be exported to Robot Structural Analysis software,
where the loads will be introduced according to the Spanish IAP-11 standard, published by
the Spanish “Ministerio de Fomento”.
Making use of Robot Structural Analysis, the footbridge will be dimensioned to resist
the loads introduced before. If the sections selected do not meet the requirements, they will
be modified in order to do so.
It is worth noting the use of the BIM technology in this Final Degree Project. BIM
technology is a 3D digital model whose elements are made by objects with all kind of
information.

11
2 INTRODUCCIÓN
2.1 Situación de la estructura
El Trabajo de Fin de Grado que se expone a continuación, aborda la necesidad
actual de conectar el carril bici sobre la nacional N-432, a su paso por Alcalá la Real, en la
provincia de Jaén, como se muestra en la Figura 2.1.

Ubicación de Alcalá la Real en España

Ubicación de Alcalá la Real en la Provincia de Jaén

Figura 2.1 - Situación de la localidad de Alcalá la Real. [8]

Por tanto, para solventar este problema, se ha decidido realizar una pasarela que
conecte los dos tramos de carril bici y así conseguir una mejor fluidez sin entorpecer el
tráfico.

12
En las Figuras 2.2, y 2.3 podemos contemplar la localización de la pasarela desde
un punto de vista aéreo.

Figura 2.2 - Vista aérea de la localización de la pasarela en relación con Alcalá la Real.

Figura 2.3 - Vista aérea más próxima a la localización de la pasarela.

Como se puede observar, la pasarela salva la carretera N-432, a su paso por Alcalá
la Real. A un lado de la pasarela se encuentra una zona de explotación agrícola, en este
caso de olivos, por el otro lado se ubica un polígono industrial, perteneciente a esta
localidad.
La intención de la creación de la pasarela, es la de conectar los dos carriles bicis
que existen a ambos lados de la carretera.

13
Por lo que la pasarela tendría la disposición que se muestra en la Figura 2.4

Figura 2.4 - Vista aérea de la ubicación aproximada de la pasarela.

14
2.2 Tipología de la pasarela
2.2.1 Descripción de tipos de pasarelas
La tipología que encontramos para las pasarelas es similar a la de los puentes, por
esa razón encontramos en el libro “PUENTES: Apuntes para su diseño, cálculo y
construcción” de Javier Manterola, una gran explicación de los distintos tipos de puentes,
que pueden aplicarse a las pasarelas:

• Puente recto o puente viga

Este tipo de puente está formado por una estructura viga, en el sentido más general,
apoyándose en los estribos de los extremos y en sus pilares intermedios, como se muestra
en la Figura 2.5.

Figura 2.5 – Viaducto de Can Balast. [1]

Los estribos extremos establecen una unión entre la estructura y el terreno, dado
que contienen las tierras para que no invadan la zona bajo el puente que se desea
controlar, siendo el apoyo para el dintel.
Las distancias entre las diferentes pilas determinan la luz o luces del tablero,
recibiendo estas las cargas que el puente les transmite y trasladándolas al suelo a través
de la cimentación.

15
La rodadura se dispondrá de forma general sobre la estructura de la viga, aunque
también puede estar situado dentro de la misma o en una situación intermedia.
La clasificación de este tipo de puentes se realiza dependiendo de su luz, y son:
puentes de luces cortas y medias, y puentes de grandes luces.

o Puentes de luces cortas y medias (L ≤ 50m)

Considerando como material resistente el hormigón, se tendrán tres secciones


transversales, siendo estas:

▪ Vigas prefabricadas.
▪ Losa aligerada.
▪ Cajón.

Como ejemplo, se muestran este tipo de secciones transversales en la Figura 2.6.

Figura 2.6 – Serie de secciones transversales de hormigón para puentes de luces cortas
y medias. [1]

16
Considerando el acero como material resistente, se tendrán dos secciones
transversales, siendo:

▪ Vigas doble “T”.


▪ Cajón

Cuyo ejemplo se muestra en la Figura 2.7.

Figura 2.7 – Serie de secciones transversales de acero para puentes de luces cortas y
medias. [1]

o Puentes de grandes luces (L ≥ 50m)

Se ha establecido en 50 metros la frontera, debido a que es más exacto definir este


concepto cuando la optimización de su costo viene asociada a alguno de estos dos
conceptos:

▪ Utilización de la sección en cajón.


▪ Construcción por avance en voladizo.

17
La sección en cajón es la más eficaz desde el punto de vista resistente, además de
optimizar mejor el peso y la distribución del material. Usando hormigón como material, se
obtienen varias configuraciones dependiendo de su anchura, tal y como se muestra en la
Figura 2.8.

Figura 2.8 – Secciones en cajón de hormigón para puentes de grandes luces. [1]

Para el acero, se obtiene una configuración, como la de la Figura 2.9, pero esta
solución es muy costosa y se define para luces mayores de 200 metros; para luces
comprendidas entre 100 y 200 metros, es más adecuada la solución de sección mixta, con
hormigón y acero.

Figura 2.9 – Soluciones en acero para puentes de grandes luces. [1]

18
• Puentes colgantes

Los cables que constituyen un arco invertido, están anclados en cada extremo del
puente a un elemento de soporte, que normalmente será una torre, ya que son los
encargados de transmitir una parte importante de la carga que tiene que soportar la
estructura. El tablero suele estar suspendido mediante tirantes verticales sujetos a dichos
cables. Las torres llevan las cargas al terreno, tal y como se muestra en la Figura 2.10.

Figura 2.10 – Puentes colgantes. [2]

El límite del espaciado de luz no se ve a día de hoy. La existencia de estudios que


indican la factibilidad precisa para salvar, por ejemplo, hasta los 3000 metros de luz
necesarios para cruzar el Estrecho de Messina en Italia de una sola vez u otros estudios
que se han realizado para los 5000 metros de luz, con posibilidades técnicas, para el
puente sobre el estrecho de Gibraltar, son los ejemplos más claros existentes a día de hoy.

19
Las ventajas de esta metodología son:

o La cantidad de material empleado en la construcción es mucho menor que la


necesaria para un puente apoyado porque, para la misma carga, los materiales
resisten mucho mejor a tracción que a compresión.
o El vano central puede ser muy largo en relación a la cantidad de material empleado,
permitiendo atravesar cañones o vías de agua muy anchos.
o Pueden tener la plataforma a gran altura permitiendo el paso de barcos muy altos.
o No necesitan apoyos centrales durante su construcción, permitiendo construir sobre
profundos cañones o cursos de agua muy ocupados por el tráfico marítimo o de
aguas muy turbulentas.
o Siendo relativamente flexibles, pueden flexionar bajo vientos violentos y terremotos,
donde un puente más rígido tendría que ser más grande y fuerte.

A su vez, los inconvenientes que presentan son:

o Al faltar rigidez el puente se puede volver intransitable en condiciones de fuertes


vientos o turbulencias, y requeriría cerrarlo temporalmente al tráfico. Esta falta de
rigidez dificulta mucho el mantenimiento de vías ferroviarias.
o Bajo grandes cargas de viento, las torres ejercen un gran momento en el suelo, y
requieren una gran cimentación cuando se trabaja en suelos débiles, lo cual
encarece el costo de la pasarela.

20
• Puentes atirantados

Hoy en día, este tipo de puentes se encuentra en una fase interesante de su


desarrollo morfológico, pues sin haberse alcanzado la optimización de todas las variables
que lo caracterizan, se está acercando mucho.
Son similares a los puentes colgantes, pero los cables de acero (tirantes) que
sustentan el tablero, semejándose estos a los apoyos intermedios de los puentes rectos,
se enganchan directamente a un pilono. Como ejemplo se contempla la Figura 2.11:

Figura 2.11 – Puente atirantado. [2]

En el catálogo de posibilidades que actualmente la tecnología ofrece al constructor


de puentes, cada uno de los tipos estructurales ha encontrado su sitio; por ejemplo, el tipo
de luz que corresponde en cada proyecto.
La aparición de un nuevo tipo de puentes, determina una cuña en una zona
determinada, que va desplazando a las tipologías que cubrían ese espacio, hasta abrirse
hueco donde se instala. Hoy en día, podríamos decir que el puente atirantado tiende a
ocupar las luces libres comprendidas entre los 100 y 900 metros.

21
Para la aplicación de las luces cortas, el puente atirantado tiene que competir con
el dintel recto de hormigón pretensado, metálico o mixto de acero y hormigón. El coste de
esta tipología de puente crece exponencialmente con la luz libre, y si tenemos en cuenta
la zona de luces de más de 150 metros, la curva tiene una pendiente alta, por los grandes
cantos que determina y las elevadas cantidades de hormigón y acero necesarias. La
solución a este problema es el puente atirantado, que elimina estas necesidades y la
competencia en costo será cada vez mayor.
La disposición de los tirantes, mantiene las tres disposiciones clásicas:

o Arpa.
o Abanico.
o Intermedia.

La solución en arpa sólo adquiere un buen funcionamiento cuando la pila es rígida


o cuando el vano de compensación está anclado rígidamente al terreno, como se muestra
en la Figura 2.12.

Figura 2.12 – Disposición de tirantes en arpa. [2]

La solución en abanico ofrece una serie de ventajas respecto a la solución en arpa:

o Menos peso de acero en tirantes.


o Esfuerzos axiles menores en el dintel.
o Menor flexión en las pilas principales.

22
El principal inconveniente que presenta se encuentra en la dificultad de acoplar el
anclaje de muchos tirantes en la cabeza de la torre, Figura 2.13.

Figura 2.13 – Disposición de tirantes en abanico. [1]

La solución intermedia se está imponiendo, pues participa de las ventajas


resistentes de la solución en abanico, y de las constructivas de la solución en arpa, como
se ve en la Figura 2.14. Los tirantes se anclan a lo largo de la menor altura posible en la
cabeza de la torre. Su extensión es la mínima posible para el alojamiento y puesta en carga
de anclajes y gatos.

Figura 2.14 – Disposición de tirantes intermedia. [2]

23
• Puentes en arco

Este tipo de puentes posee apoyos que se localizan en los extremos de la luz a
salvar y un arco entre estos dos puntos, siendo este el principal elemento resistente, que
reparte las tensiones en forma de compresiones.
La situación relativa entre arco y tablero viene establecida por la relación flecha-luz.
A partir de valores de esta relación inferiores a 1/10, los problemas derivados de las
deformaciones de temperatura, fluencia y retracción, en los arcos de hormigón, o de los
asientos de los apoyos, son cada vez mayores.
Este tipo de puentes se pueden clasificar, a su vez, en tres grupos distintos:

o Arco con tablero superior: Como su nombre indica, el tablero se situaría en todo su
tramo en la parte superior del arco, para contemplar un ejemplo se puede ver la
Figura 2.15.

Figura 2.15 – Puente arco con tablero superior. [1]

24
o Arco con tablero intermedio: Es interesante señalar, como Manterola cita
textualmente en su libro Puentes que “es la consecuencia de un planteamiento
resistente, en el cual, la altura de la rasante horizontal no da suficiente relación
flecha/luz para realizar un arco con tablero superior que tenga suficientes garantías
de cara a los movimientos horizontales de la cimentación. Para ganar flecha se
pasa el arco por encima del tablero”. Este tipo de arco se contempla en la Figura
2.16.

Figura 2.16 - Puente arco con tablero intermedio. [1]

o Arco con tablero inferior: El último tipo de puente en arco, es el que se suele utilizar
más en la construcción de pasarelas, dado que permite grandes luces sin la
colocación de pilares colocados en el intermedio de la pasarela, y así evitar la
obstrucción en las vías que existan por debajo de la pasarela. Este tipo de pasarela
tendrá el tablero por debajo del arco, que se sustentara por tirantes, que se
encontrarán conectados al arco. El ejemplo de este tipo de arco se puede ver en la
Figura 2.17.

Figura 2.17 - Puente arco con tablero inferior. [2]

25
2.2.2 Ejemplos reales de pasarelas
En este apartado, se mostrarán distintas pasarelas, de casos reales, para
contemplar de mejor manera los distintos casos, descritos en el apartado anterior:

• Pasarelas atirantadas

Tenemos como ejemplo la Figura 2.18 y Figura 2.19.

Figura 2.18 - Pasarela atirantada en Vistalegre, Haro (La Rioja). [9]

La Figura 2.18 muestra la pasarela atirantada en Vistalegre, en dicha pasarela se


contempla un pilono central, al cual se le anclan los tirantes a ambos lados de este pilono.
Una curiosidad que muestra esta pasarela, es que el pilono se encuentra colocado
a un lateral de la pasarela, y los tirantes, se anclan únicamente a este lateral.

26
Figura 2.19 - Pasarela atirantada en el Parque de Ranzari, Santurzi (Bizkaia). [9]

La Figura 2.19 corresponde a la pasarela atirantada en el Parque de Ranzari, a


diferencia de la pasarela anterior, esta se encuentra conformada por dos pilonos, uno a
cada lado, abriéndose sobre su eje vertical, y anclando tirantes a ambos lados de la
pasarela. También se observa la realización de pilas en tramos de la pasarela, pero
salvando la carretera.
Contemplando la imagen superior, se le realizó unas pilas en el extremo que sale
de la edificación anexa, debido a que así, las cargas generadas por la pasarela se
transmiten a los pilares, en vez de transmitirse a la edificación.

27
• Pasarelas en cajón

Un ejemplo de pasarela en cajón sería los que se muestran en la Figura 2.20 y


Figura 2.21.

Figura 2.20 - Pasarela sobre el río Oria, Andoain (Guipúzcoa). [10]

Figura 2.21 - Pasarela peatonal, Durango (Vizcaya). [9]

Como se ven en las dos figuras, puede contemplarse que las pasarelas en cajón,
evitan la colocación de pilas intermedias, por lo que en la Figura 2.20 nos permite salvar el
río sin problemas y en la Figura 2.21 no influyen de forma negativa al tráfico de la carretera.
Por lo que las pasarelas se encuentras apoyadas en sus extremos.

28
• Pasarelas tipo arco

Ejemplos de pasarela en arco serían la Figura 2.22 y Figura 2.23.

Figura 2.22 - Pasarela tipo arco sobre el AVE, Lérida. [11]

En la figura podemos observar la realización de cruces, arriostrando el arco, para


darle más resistencia a cargas horizontales.
También vemos que el arco esta realizado con secciones rectangulares de acero,
así como los tirantes que conecta el arco con el tablero.
Por lo que vemos en la Figura 2.22 la estructura es rígida debido a la anchura que
posee, a las cruces que arriostran el arco, y a los tirantes que conectan a este con el tablero.
También se obtiene esa conclusión observando las aletas en los extremos de la pasarela,
que distribuyen de una forma más adecuada las cargas que ejerce la pasarela.

29
Figura 2.23 - Pasarela peatonal, Plencia (Vizcaya). [12]

A diferencia de la Figura 2.22, en la Figura 2.23 tenemos el ejemplo de un arco de


hormigón, que dota a la pasarela de más resistencia. Es por ello que las vigas riostras del
arco, no forman cruces, como en la Figura 2.22, sino que son perpendiculares al arco.
Los tirantes que conectan el arco con el tablero en este caso son cables, que se
anclan en el tablero. Cabe destacar que estos tirantes están inclinados.
Por lo tanto, la rigidez de esta pasarela es mayor debido a la utilización del hormigón
para la estructura y a la disposición de los tirantes en forma de cruces que, aunque sean
cables, dotan de resistencia a cargas que puedan ser generadas por el viento.

30
2.2.3 Selección de la tipología para la pasarela
Como se ha comentado anteriormente, bajo la pasarela se encuentra la carretera
N-432, por lo que, para evitar problemas de visibilidad o de interrupción de tráfico,
evitaremos la colocación de pilas intermedias.
Por lo tanto, desde un inicio, se han barajado dos opciones para la realización de la
pasarela. Una opción es una pasarela en arco con tablero inferior, y la otra posibilidad es
una estructura en celosía en forma de cajón.
Para ambas opciones se realizó una imagen inicial del aspecto que tendrían ambas,
que se corresponden a las Figuras 2.24 y 2.25.

Figura 2.24 – Idea inicial para pasarela en arco realizada en AutoCAD.

Figura 2.25 – Idea inicial para pasarela en cajón realizada en AutoCAD.

31
Para la realización de este Trabajo de Fin de Grado, se realizará una pasarela tipo
arco. La elección de este tipo de pasarela frente a la de celosía en forma de cajón se debe
a la mejora visual que esta ofrece respecto a la anterior. Pero a diferencia de como se ha
mostrado anteriormente, será una pasarela tipo arco espacial, tal y como se observa en la
Figura 2.26, con un arco de tablero inferior. Dicho arco puede ser abierto o cerrado, y
deberá de ir debidamente arriostrado, para evitar deformaciones en el arco de la pasarela
ante cargas horizontales.

Figura 2.26 – Arcos espaciales. [2]

32
2.3 Introducción a la tecnología BIM
La tecnología BIM es el acrónimo inglés de “Building Information Modeling”, que se
podría traducir como modelo del edificio que contiene información. En definitiva, se obtiene
la representación gráfica del modelo junto con mucha información valiosa que permite
gestionar la fase de proyecto de una forma muy eficiente. Se obtienen planos, mediciones,
presupuestos, modelos analíticos que se pueden utilizar para cálculo de estructuras, etc.
La potencia de esta metodología de trabajo no se aplica solo a la fase de proyecto,
sino que también permite su utilización en todas las fases posteriores, como son ejecución
y conservación. Si todas las infraestructuras, tuvieran su modelo BIM, y si esta información
se reuniera en un “territorio virtual”, en el que se pudiera consultar cualquier infraestructura
construida, se facilitaría en gran medida las tareas de conservación y de planteamiento
urbanístico.
También se emplea la terminología CIM (acrónimo de “Civil Information Modeling”),
en la industria AEC “Architecture, Engineering and Construction” para referirnos a la
tecnología BIM en las infraestructuras de ingeniería civil, como son puentes y túneles. [15]
Aunque la tecnología BIM pueda parecer joven, en España se ha creado una
comisión para la implantación de esta tecnología en nuestras infraestructuras. En la reunión
de esta comisión, con fecha 8 de mayo de 2017, estando presente el ministro de Fomento,
Iñigo de la Serna, se trasladó el compromiso para dar un impulso importante en el
desarrollo e implantación de la metodología BIM. Además, se han puesto en marcha
distintos instrumentos para el desarrollo de esta tecnología y se han dado pasos muy
interesantes en este ámbito. [17]
No solo el gobierno español se está haciendo eco de esta tecnología, los países
nórdicos y anglosajones son de los más avanzados en la utilización de la misma, aunque
no exista una implantación generalizada. En el Reino Unido existe una legislación que
dispone la obligatoriedad del uso de la tecnología BIM desde el 2016, para su implantación
gradual. [18]
Remarcar además el compromiso que quiere establecer la Unión Europea, que
desde la Directiva 2014/24/UE plantea la necesidad de emplear sistemas electrónicos en
procesos de contratación de obras, servicios y suministros a partir de septiembre de 2018.
Una vez vista la importancia que tiene el uso de la tecnología BIM, pasaremos a
explicar su uso. [19]

33
2.3.1 Cambio existente en el sector de la construcción
Tradicionalmente, e incluso a día de hoy, la realización de un proyecto se realiza de
forma piramidal, es decir, el arquitecto realiza el proyecto, y de ahí, pasa por cada uno de
los distintos especialistas de cada proyecto, trabajando estos de forma independiente entre
sí. Una visión esquemática de este tipo de metodología de trabajo se puede observar en la
Figura 2.27. Esto provoca incongruencias, interferencias y/o contradicciones entre sí, lo
cual conducía a paradas en la obra con los consecuentes retrasos e incrementos de coste.

Figura 2.27 – Esquema de proyecto clásico. [6]

Con la metodología BIM este esquema cambia totalmente. El proyecto se encuentra


en el centro, como se muestra en la Figura 2.28, en el que todos sus trabajadores pueden
tener acceso a él en tiempo real y ver los cambios que se le van aplicando.

34
Figura 2.28 – Esquema de proyecto con metodología BIM. [6]

Este proceso reduce las interferencias entre los integrantes del equipo,
disminuyendo los tiempos en su fase de construcción, con la posibilidad de que el
arquitecto contemple las variaciones que sufre el proyecto en tiempo real. [6]
2.3.2 Explicación del funcionamiento de la tecnología BIM
Con lo visto anteriormente, sabemos que el modelo realizado en tecnología BIM
tiene acceso a todos los integrantes del equipo de realización, pero ¿cómo lograr que todos
los integrantes del equipo puedan trabajar en el mismo modelo a la vez? Para responder a
esta pregunta contemplaremos los diversos esquemas de trabajo colaborativo que nos
ofrece la tecnología BIM. [6]

35
2.3.2.1 Modelos Centrales
Este modelo se realiza cuando existen múltiples disciplinas trabajando en un
proyecto, por lo que es necesario crear inicialmente un modelo de referencia, en el que
trabaje todo el equipo, pero ningún técnico pueda modificarlo. De esta manera, cada
integrante del equipo realiza su labor de manera local, en su equipo, sincronizando
periódicamente con el Modelo Central, un ejemplo lo podemos ver en la Figura 2.29.

Figura 2.29 – Esquema de modelo central. [6]

Este modelo en concreto se basa en el esquema local. Otro esquema que debemos
tener presente es el de Trabajo Local-Remoto, en el cual, todo el software necesario se
instala en un servidor. De esta forma, se evitan los problemas de velocidad de
sincronización cuando los miembros del equipo BIM están localizados en diferentes puntos
geográficos, como se puede contemplar en la Figura 2.30. [6]

Figura 2.30 – Esquema Trabajo Local-Remoto. [6]

36
2.3.2.2 Descentralizados en BIM
Es posible la realización de un trabajo colaborativo en BIM sin la necesidad de crear
un modelo central, por lo que en este caso tendríamos tantos modelos BIM como disciplinas
participen en el proyecto.
La estructura de este esquema se asemeja a la de la Figura 2.31.

Figura 2.31 – Esquema modelo descentralizados de BIM. [6]

Es necesario compartir archivos de trabajo que está realizando cada uno de los
componentes del equipo para establecer una colaboración entre sí.
Existen herramientas como Naviswork, o Autodesk BIM 360 glue, que permiten la
realización del modelo si se realiza con otro software, que no sea BIM, y así detectar las
posibles interferencias, establecer una programación de obra, etc.
2.3.3 Software BIM
La implantación de modelos BIM, pasa por distintos proveedores de esta tecnología,
si bien es cierto que los principales son Autodesk y Rhinoceros. A continuación, paso a
mostrar los softwares más conocidos de estas compañías.
2.3.3.1 Autodesk
2.3.3.1.1 Revit
Revit es un software utilizado para BIM, en el cual podemos modelar y visualizar el
proyecto que estemos realizando. Su potencia en visualización nos permite la inserción de
cualquier tipo de elemento o detalle en nuestro proyecto.
Además, este software tiene compatibilidad con Robot Structural Analysis y con
Dynamo, lo cual nos permite trabajar en los distintos programas de manera que cualquier
cambio realizado se mostrará en Revit. Los dos softwares mencionados se comentarán
más adelante, pero esta compatibilidad nos permite trabajar en los distintos programas, y
los cambios que vayamos realizando, se irán mostrando en Revit.

37
El logo de este software es el que se muestra en la Figura 2.32, y su licencia es
gratuita para alumnado y profesorado de la Universidad de Jaén.

Figura 2.32 – Logo de Revit 2017 [13]

Figura 2.33 – Ejemplo básico de puente realizado por el alumno en Revit.

La Figura 2.33, nos muestra la vista preliminar de trabajo de Revit, donde podemos
diferenciar entre la barra de tareas, la ventana de propiedades, la ventana de vistas y la
visualización del modelo.
2.3.3.1.2 Robot Structural Analysis
Pasamos a hablar del software Robot Structural Analysis, dicho programa permite
también modelar, aunque no es su punto fuerte. Su mayor utilidad reside en el cálculo de
las cargas y sus envolventes, y dimensionamiento de los distintos elementos del proyecto.

38
Aunque como se ha mencionado anteriormente, con este software pueden
modelarse diversas construcciones, para ello tenemos un software más adecuado, el ya
mencionado Revit. Con Revit podemos modelar y posteriormente exportar el modelo a
Robot Structural Analysis para así realizar los cálculos de las cargas y el
dimensionamiento. Comprobado que todo es correcto, se puede exportar de nuevo a Revit.
También podemos realizar un enlace entre estos dos programas, para que los cambios
que realicemos en Robot Structural Analysis, se modifiquen automáticamente en nuestro
modelo de Revit.
En la Figura 2.34, podemos ver el logo del Robot Structural Analysis, y al igual que
en el software anterior, su licencia es gratuita para toda aquella persona vinculada a la
Universidad de Jaén.

Figura 2.34 – Logo de Robot 2017. [13]

En la Figura 2.35, vemos la visualización del software, donde se puede observar


que está compuesto por la ventana de visualización del modelo, la barra de tareas y la
ventana de propiedades. Esta visualización es para la ventana de Geometría, al cambiar
de ventana, la disposición de los elementos variará.

39
Figura 2.35 – Ejemplo realizado por el alumno en Robot Structural Analysis.

2.3.3.1.3 Dynamo
Para finalizar con la compañía Autodesk, se comentará el software Dynamo. Si bien
es cierto que este software es muy parecido a Revit, la gran diferencia que mantiene con
este es que modela, pero utilizando comandos y programación.
Aunque este software permite la visualización del proyecto mientras se trabaja en
él, lo mejor es enlazado al software Revit, para contemplar la realización del modelo
mientras se trabaja en Dynamo.
Cumple las mismas condiciones de adquisición de su licencia que en los casos
anteriores, y el logo se corresponde a la de la Figura 2.36.

Figura 2.36 – Logo del software Dynamo 2017. [13]

40
En el ejemplo que se muestra en la Figura 2.37, se observa la vista de trabajo que
tiene este software, donde podemos comprobar que mientras se ejecutan los comandos
para la realización del modelo, este se muestra al fondo de la imagen, permitiendo moverla
o hacer zoom donde nosotros deseamos. Cada rectángulo es un comando, el cual iremos
conectando entre sí con las líneas que aparecen. Por último, los recuadros de colores, son
distintos comandos agrupados para realizar una determinada acción.

Figura 2.37 – Ejemplo de la colocación de tendones en una dovela, realizado por el


alumno en Dynamo.

2.3.3.2 Rhinoceros
2.3.3.2.1 Rhino
La compañía de Rhinoceros, a diferencia de Autodesk, tiene un software principal
que en este caso es Rhino, correspondiente con la Figura 2.38. Este software se utiliza
principalmente como visualizador, dado que, aunque permite modelar, el programa dispone
de diferentes plug-ins que realizan de manera más adecuada esta función, y que se pueden
ir actualizando continuamente.

Figura 2.38 – Arcos espaciales. [14]

41
2.3.3.2.2 Grasshopper
Este es el plug-in más conocido de Rhino, y el que utilizaremos para modelar.
Grasshopper es un lenguaje de programación visual.
Su logo se corresponde al mostrado en la Figura 2.39, y es gratuito, siempre y
cuando se disponga del software principal, que como ya se ha mencionado con
previamente, es el software Rhino.

Figura 2.39 – Arcos espaciales. [14]

2.3.4 Conclusión y selección de software


Como se expuso anteriormente en la introducción, la tecnología BIM avanza a
pasos agigantados. Aunque sea una tecnología novedosa, no ha sido inconveniente para
que gobiernos e instituciones públicas se hayan hecho eco de esta nueva forma de trabajo,
y vean en ella una nueva, y mejor forma de trabajar. Es por ello que en un futuro próximo
será necesaria para la realización de cualquier proyecto.
La realización de este TFG se llevará a cabo con tecnología BIM por estos mismos
motivos, eligiendo de entre los softwares existentes los de la compañía Autodesk, dado
que la licencia para estudiantes es gratuita. De una manera más específica utilizaremos
los softwares Revit 2017 y Robot Structural Analysis 2017.

42
3 OBJETIVOS
Por todo lo descrito en los apartados anteriores, el objetivo de este proyecto es el
estudio de la superestructura de una pasarela ciclista, situada en la localidad de Alcalá la
Real (Jaén) con motivo de la necesidad de la conexión de dos caminos ciclistas y de salvar
la nacional N-432.
La pasarela se divide en superestructura e infraestructura. La superestructura
constituida por el tablero, el arco y los tirantes, soportan las cargas aplicadas, y estas las
transmiten a la infraestructura, que se compone de las pilas y de la cimentación. Este
proyecto solamente desarrolla el cálculo de la superestructura, por lo que, aunque se
menciona la infraestructura, no se calculará.
La luz de la pasarela será de 59,105 metros.
Los objetivos de este estudio se resumen en las siguientes fases:

• Modelización

En la modelización de la pasarela se definirá la geometría de esta, y se


predimensionará la estructura. Se emplearán elementos que en el proceso de
dimensionamiento pueden ser no válidos, por no soportar las cargas, la finalidad es dar la
forma deseada a la pasarela.
El software informático para la realización de esta tarea será el programa Revit
2017, cuya utilización se explicará más adelante.

• Cálculo de las cargas

En este paso se realizarán los cálculos indicados en la “Instrucción sobre acciones


a considerar en el proyecto de puentes de carretera” (IAP-11) [3].
Una vez se haya realizado el modelo con el software Revit 2017 se importará
nuestro modelo al software Robot Structural Analysis 2017. En dicho programa se
modificará y añadirá algunos datos de la pasarela. Una vez realizado esto, se proseguirá
a la introducción de las cargas calculadas para la pasarela, según su localización y los
materiales empleados.

43
• Dimensionamiento

Al finalizar la introducción de las cargas en la pasarela, con el mismo software Robot


Structural Analysis 2017, se realizará un dimensionamiento de cada uno de los elementos
que la componen. En dicho dimensionamiento se comprobará, que todos los elementos
sean capaces de resistir todos los casos de cargas introducidas con anterioridad, aplicando
la norma EAE [4].
Si en la comprobación aparece algún elemento, o grupo de elementos, con signos
de fallo, o de una posible inestabilidad, el software lo indicará, y se deben modificar, hasta
que cumplan con todas las condiciones.

• Realización de planos

Para la realización de los planos, se volverá a utilizar el software Revit 2017.


Una vez que la pasarela esté correctamente dimensionada, se importa el modelo
del software Robot Structural Analysis 2017 al software Revit 2017. Realizando entonces,
los planos que deseemos.
Los planos que se presentan en este proyecto serán:

1. Plano de situación.
2. Plano de las vistas de planta y alzado.
3. Plano de la vista de perfil y con detalle en 3D.
4. Plano de secciones
5. Plano de detalles en planta
6. Plano de detalles en alzado

44
4 MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de la estructura de la pasarela se emplearán, materiales metálicos,
siendo estos en la medida de lo posible perfiles estandarizados para abaratar el coste.
A continuación, se pasará a nombrar los programas informáticos empleados para la
realización de este TFG:

• Revit 2017 → utilizado para la modelización de la estructura, y una vez exportado


el modelo calculado, para la realización de los planos e inserción de los
emplazamientos y el entorno de la pasarela.
• Robot Structural Analysis 2017 → este software se empleará para la inserción de
las cargas en la estructura de la pasarela y para el cálculo y dimensionamiento de
la estructura de la misma.
• Premeti V7 → este último software empleado es para la realización de una
estimación económica de los elementos que conforman la estructura de la pasarela
además del pavimento y de las barandillas.

45
5 DISEÑO Y CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA
5.1 Modelización de la pasarela en Revit
A continuación, se explica el procedimiento que se ha seguido en la modelización
de esta pasarela en el software informático Revit 2017.
En la Figura 5.1 se contempla la ventana de trabajo principal de Revit 2017, el cual
se compone de la barra de herramientas de acceso rápido, cinta de opciones o
fichas/grupos, la ventana de propiedades, navegador de proyectos y el visor.

Figura 5.1 – Ventana principal de Revit 2017. [14]

Para continuar se definen las rejillas. Este procedimiento será de utilidad para la
delimitación de los elementos de la pasarela, la opción de rejillas se encuentra en la cinta
de opciones, en la pestaña de arquitectura.
Para la realización de las rejillas hay que basarse en las longitudes de las distintas
medidas, como será el ancho de esta, o la introducción de los distintos tramos del arco.

46
Por lo tanto, las primeras medidas a realizar serán la del ancho y largo de la
pasarela, y siguiendo con las dimensiones de las losas y de los tirantes, obteniendo la
Figura 5.2 que muestra la disposición de las rejillas.

Figura 5.2 – Creación de las rejillas.

La terminología que se ha seguido en este caso es:


• EI: Extremo izquierdo de la pasarela.
• ED: Extremo derecho de la pasarela.
• T1: Colocación de un tirante, y el número que se le asigna a este.
• L1: Colocación de la losa, y el número que se le asigna a esta.
• A1: Inicio del arco 1.
• FA1: Finalización del arco 1.
• AI: Intermedio de la pasarela.

Una vez insertadas las rejillas, se tiene que insertar un nivel más, que será el punto
más alto de nuestro arco. Para ello se selecciona la opción nivel y se introduce aquel que
desde el nivel 0, sea 6 metros más alto. Conformara el punto más alto de la pasarela,
quedando como se muestra en la Figura 5.3.

Figura 5.3 – Creación de los niveles.

47
Una vez insertado el nivel, se acotan las rejillas, para ello se selecciona la pestaña
de anotar y a cota alineada.
Se prosigue con la introducción de las cotas seleccionando todas las rejillas, una a
una. Al marcar la última rejilla, se escoge donde se desea colocar las cotas.
Si se hace zoom a la medida de las cotas, existen varios detalles. Entre ellos se
muestra la etiqueta de las cotas principales y también las siglas EQ, tal y como se muestra
en las Figuras 5.4 y 5.5.

Figura 5.4 – Cotas de largo pasarela.

Figura 5.5 – Cotas de ancho pasarela.

Como se puede ver, tanto al largo, como al ancho de la pasarela, se les ha puesto
su respectiva etiqueta, y el resto de cotas están en EQ. Esto es debido a que, si fuera
necesario cambiar alguna de las dos medidas, el resto se repartirían de forma equitativa,
para que estén equiespaciadas.

48
Para realizar este paso se debe seleccionar la cota para darle la etiqueta, y en texto
de etiqueta seleccionar la etiqueta deseada, previamente creada, tal y como se muestra en
la Figura 5.6.

Figura 5.6 – Creación de etiqueta para cotas.

Para colocar las cotas en EQ, debemos seleccionar las que deseamos y marcar
esta misma opción, como se puede contemplar en la Figura 5.7.

Figura 5.7 – Conversión de cotas en equidistantes.

49
Aunque se sabe que las medidas son equiespaciadas, si se desea saber su valor,
deseleccionando la opción EQ se puede comprobar la distancia a la que se encuentran.
En la Figura 5.8 se muestran las cotas con la opción de equidistancia, y en la Figura 5.9 se
muestra el valor real de las mismas.

Figura 5.8 – Cotas en equidistancia. [14]

Figura 5.9 – Cotas en valor numérico. [14]

Una vez realizadas las rejillas, que delimitan los elementos de la pasarela, además
de sus cotas, se proseguirá con la realización del arco. Para ello, se deberán de realizar
de nuevo rejillas que serán la separación en los distintos tramos de nuestro arco, para lo
que se divide la sección desde el inicio hasta el final del arco en 11 separaciones iguales,
tal y como se muestra en la Figura 5.10.

50
Figura 5.10 – Disposición de las rejillas para la elaboración del arco.

Revit es un programa que trabaja en planos de 2 dimensiones, por lo que las rejillas
y los niveles creados anteriormente son planos en los que se podría trabajar. Para la
realización del arco, se quiere trabajar en un plano cuyo tramo englobe la rejilla de “Inicio
del arco” y la rejilla “Final del arco” de la pasarela con una diferencia de cota entre ellas
(Nivel 0 y Nivel altura del arco). La solución es la creación de un plano de referencia, que
englobe todo lo mencionado, por ello, para la realización de este plano se hará desde la
vista de alzado de oeste; seleccionando la opción de plano de referencia desde la pestaña
de estructura.
Se creará una línea, que atraviese todas las rejillas de separación que se han
creado previamente, y con la definición de esta línea como nuestro plano de trabajo, donde
se pregunta la vista con la que deseamos trabajar, seleccionando el alzado norte.
Una vez realizado esto, se traza una línea de modelo, esta opción se encuentra en
la pestaña de estructura.
Se selecciona la opción que sea “Arco por inicio-fin-radio”, indicando como “Inicio”
la intersección de la rejilla ED con el nivel 0, “Fin” la rejilla EI con el nivel 0 y por último
“Radio” que es la intersección del T11 con el nivel altura del arco.
Una vez realizado, se obtiene un arco como el de la Figura 5.11.

Figura 5.11 – Creación de la línea modelo en forma de nuestro arco.

51
Se proseguirá con la introducción de las vigas longitudinales de la pasarela,
insertando desde ED hasta cada rejilla de Losa. La colocación de las vigas se realizará
desde la pestaña de estructura, obteniendo como resultado la Figura 5.12.

Figura 5.12 – Realización de las vigas longitudinales.

Para seguir, se realizan los tirantes del arco. En la misma pestaña de “Estructura”
se marca la opción “Pilares”, pero se debe contemplar que esté marcada la opción de “Pilar
inclinado” y se introducirán los pilares desde la viga hasta la línea modelo con la forma de
nuestro arco, quedando como muestra la Figura 5.13:

Figura 5.13 – Realización de los tirantes.

Y por último la realización del arco poligonal, que se irá realizando tramo por tramo,
hasta tener el arco completado tal y como se muestra en la Figura 5.14. También es posible
crear el arco como una sección completa seleccionando la línea de modelo. Para la
definición del arco se hará mediante la opción “Vigas”, en la pestaña de estructura.

Figura 5.14 – Realización del arco.

52
Viendo el arco en la vista 3D se obtiene la Figura 5.15. Como se puede comprobar,
se ve la separación del arco con respecto a cada barra por la presencia de los tirantes.
Esto se puede dejar de esta forma, dado que es una simple visualización del modelo. Si se
desea que esta separación en distintas secciones del arco no sea visible, solo se deberá
de realizar un arco de sección completa, en el que se selecciona la línea de modelo, y se
creará.

Figura 5.15 – Visión en 3D del arco dividido en secciones.

Seleccionando todo y volviendo a la vista de “Oeste”; en la vista marcando la opción


“Simetría” y seleccionando la rejilla AI, se creará el arco en el lado opuesto como se
muestra en la Figura 5.16.

Figura 5.16 – Visión en 3D de los dos arcos divididos en secciones.

53
Para finalizar la modelización de la pasarela, se realizan las vigas transversales,
inferiores y superiores. A estas últimas se llamarán riostras.
Para la creación de las vigas transversales habrá que dirigirse a la vista
“Emplazamiento” donde se colocan las vigas en las rejillas de los tirantes debido a que así
se reparten mejor las cargas que se forman en nuestra estructura. La opción “Vigas” se
encuentra en la pestaña de “Estructura”.
Las riostras del arco se realizarán a un galibo mínimo para permitir el paso sin
molestias de los transeúntes, además de colocar los menos posibles y de forma que quede
simétrica para reducir el impacto visual negativo de la pasarela. Por lo que tendremos una
imagen similar a la Figura 5.17.

Figura 5.17 – Visión en 3D del modelo inicial en Revit.

Una vez realizado el modelo, procederemos a importarlo al software Robot


Structural Analysis 2017 para introducir las diferentes cargas, apoyos, etc.
Para importar el modelo de Revit a Robot Structural Analysis se dirigirá a la pestaña
de “Analizar”, y en ella se contempla Robot Structural Analysis. Seleccionando dicha ficha
aparecerán dos opciones de la cual la que se debe seleccionar la de vínculo de Robot
Structural Analysis.
En el apartado siguiente se obtienen las cargas a introducir en el modelo según la
norma IAP-11. [3]

54
5.2 Cálculo de las cargas según la normativa aplicable
El correcto modelado de las cargas es importante para que la estructura se
comporte de la manera más parecida a la realidad. Por eso es necesario hacer lo posible
para que las cargas estén bien introducidas en el programa de cálculo y así calculados los
análisis podamos contemplar, de la manera más exacta, cómo se comportará la estructura
ante las diferentes solicitaciones.
Se introducirán las cargas definidas en la IAP-11 [3] sobre el modelo, estas acciones
se localizan en el apartado 2.4 “Clasificación de las acciones” de esta norma, de las cuales
se estudiarán:
• Acciones permanentes de valor constante (G), “Son las que actúan en todo
momento y son constantes en posición y magnitud, para una situación de proyecto
determinada”:
o Peso propio de la estructura.
o Cargas muertas.
▪ Pavimento.
▪ Barandilla.
• Acciones variables (Q), “Son acciones externas a la estructura que pueden actuar
o no, y, si lo hacen, pueden tener diferentes valores”:
o Sobrecargas de uso.
o Viento.
o Nieve.
• Acciones accidentales (A), “Son acciones de corta duración cuya probabilidad de
actuación durante la vida útil de la estructura es pequeña, pero cuyos efectos
pueden ser considerables”:
o Sismo.
o Impactos.

55
5.2.1 Acciones permanentes de valor constante (G)
Según el apartado 3.1 de la IAP-11 “Acciones permanentes de valor constante”,
localizamos las siguientes acciones.
5.2.1.1 Peso propio
La IAP-11, describe el peso propio con la siguiente definición:
“Esta acción es la que corresponde al peso de los elementos estructurales.”
Destacar que, en el software Robot Structural Analysis, el peso propio de la
estructura es introducido de forma automática por el programa.
En la Figura 5.18, se especifican diversos pesos específicos con las unidades de
3
kN/m de varios materiales. En el caso particular de este tablero, los elementos
estructurales estarán constituidos por acero.

Figura 5.18 – Pesos específicos de diversos materiales [kN/m3]. [3]

56
5.2.1.2 Cargas muertas
“Son las debidas a los elementos no estructurales que gravitan sobre los
estructurales”, según la IAP-11.
5.2.1.2.1 Pavimento
Hablamos de una capa de pavimento de 5 cm de espesor, de los cuales 3 cm son
de hormigón de regulación y los 2 cm restantes, de mezcla bituminosa, ambos con un peso
específico de 23 kN/m3.
A la hora de introducirlo en el programa, se deberá de atener a la IAP-11 [3]. Y es
que, hay que tener en cuenta espesores mayores a los de proyecto para tener la posibilidad
de extender nuevas capas en vista a la explotación y la rehabilitación de la pasarela. Los
espesores a tener en cuenta serán un 50% mayor a los reales, por tanto, se tiene una capa
de 7,5 cm que al multiplicarlos por el ancho de la pasarela (6 m) y por el peso específico
queda una carga lineal de:

𝑃𝑝𝑎𝑣 = 23 ∗ 0,075 ∗ 6 = 10,35 𝑘𝑁/𝑚

Con la excepción de las vigas transversales extremas, que serán la mitad:

10,35
𝑃𝑝𝑎𝑣,𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 = = 5,175 𝑘𝑁/𝑚
2

5.2.1.2.2 Barandilla
Las barandillas se colocarán después de que se haya constituido la totalidad del
tablero, con pavimento incluido. Habrá una a cada lado, por lo que se considerará cargas
en cuchillas en dirección vertical.
La carga de la barandilla se situará en las vigas longitudinales, suponiendo esta una
carga de 1,5 KN/m, por lo que:

𝑃𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑖𝑙𝑙𝑎 = 1,5 𝑘𝑁/𝑚

57
5.2.2 Acciones variables (Q)
El apartado 4 de la IAP-11 “Acciones variables (Q)”, se localiza las siguientes
acciones.
5.2.2.1 Sobrecarga de uso
En el punto 4.1.8 de la IAP-11, “sobrecarga de uso en pasarelas”, se dice:
“Para la determinación de los efectos estáticos de la sobrecarga de uso debida al
tráfico de peatones, se considerará la acción simultanea de las cargas siguientes:
a) Una carga vertical uniformemente distribuida qfk de valor igual a 5 kN/m2.
b) Una fuerza horizontal longitudinal Qflk de valor igual al 10% del total de la carga
vertical uniformemente distribuida, actuando en el eje del tablero al nivel de la
superficie del pavimento.”

Como el valor de la carga tiene unidades de kN/m2 se ha de convertir una carga


sobre la barra, que vendrá expresado en kN/m, por lo que se tendrá que multiplicar la carga
qfk por el área tributaria de las barras.

𝑞𝑓𝑘 = 5 ∗ 2,687 = 13,435 𝑘𝑁/𝑚

Para la carga horizontal como se explica, hay que aplicarle el 10% a la carga
calculada anterior:

𝑄𝑓𝑙𝑘 = 𝑞𝑓𝑘 ∗ 10% = 1,34 𝑘𝑁/𝑚

Y como en todos los casos de las vigas transversales, en los extremos será:

13,435
𝑞𝑓𝑘,𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 = = 6,717 𝑘𝑁/𝑚
2

Y la carga horizontal será:

𝑄𝑓𝑙𝑘,𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 = 𝑞𝑓𝑘,𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 ∗ 10% = 0,67 𝑘𝑁/𝑚

Una vez calculados estos valores, hay que definir distintos casos de carga para la
pasarela, comenzando por un caso en el que la pasarela se encuentra completamente
cargada. Y en el resto de los casos es cargar la mitad de cada una de las distintas barras
para cada caso, para contemplar los casos que se producen en la pasarela.

58
Estos casos, nunca se producirán a la vez, y se mostrará su realización más
adelante.
5.2.2.2 Nieve
En la Figura 5.19 obtenida del apartado 4.4.1 “Sobrecarga de nieve en un terreno
horizontal” de la IAP-11, se puede contemplar los datos de sobrecarga de nieve en un
terreno horizontal, sk [kN/m2], con respecto a su altitud en metros, todo ello relacionado con
la zona de clima invernal, dada en la Figura 5.20.

Figura 5.19 – Sobrecarga de nieve en un terreno horizontal, sk [kN/m2]. [3]

59
Para el conocimiento de la Zona de clima invernal, se debe de tener en cuenta la
Figura 5.20. Al estar la pasarela situada en la provincia de Jaén podemos observar que
nos encontramos en Zona 6.

Figura 5.20 – Zonas climáticas de invierno. [3]

La pasarela se localiza en Alcalá la Real, y esta localidad se encuentra a 877 metros


de altitud. Realizando una interpolación lineal se calculará el valor de sk, por lo que, si para
800 metros de altitud tenemos un sk 0,7 kN/m2, y para una altitud de 900 metros la tabla
indica un sk de 0,9 kN/m2, por lo que el sk obtenido tendrá un valor de:

𝑆𝑘 = 0,82 𝑘𝑁/𝑚2

Por lo que la sobrecarga de nieve viene expresada por la fórmula (1):

𝑞𝑘 = 0,8 ∗ 𝑠𝑘 (1)

Despejando la fórmula (1), tenemos:

𝑞𝑘 = 0,8 ∗ 0,82 = 0,656 𝑘𝑁/𝑚2

60
Que, al multiplicarlo por el área tributaria, se obtiene el siguiente valor:

𝑞𝑘 = 0,656 ∗ 2,687 = 1,76 𝑘𝑁/𝑚

Y como en los casos anteriores se divide por la mitad para los extremos:

𝑞𝑘
𝑞𝑘,𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 = = 0,88 𝑘𝑁/𝑚
2

5.2.2.3 Viento
El artículo 4.2 de la IAP-11 “Viento”, explica el procedimiento para el cálculo de la
carga de viento.
Para comenzar, se comprueban los efectos aeroelásticos, siendo este el artículo
4.2.9. según la IAP-11:
“A efectos de aplicación de esta Instrucción, no será necesario comprobar los
efectos aeroelásticos en puentes y pasarelas que cumplan simultáneamente las tres
condiciones siguientes:
- Luz inferior a 200 m en puentes y a 100 m en pasarelas.✓
- Luz efectiva menor que 30 veces el canto.✓
- Anchura del tablero superior a 1/10 de la distancia entre puntos de momento
transversal nulo bajo la acción del viento transversal.✓ “

Por lo tanto, no será necesario el cálculo a efectos aeroelásticos.


Proseguiremos con el apartado 4.2.3 “Empuje del viento”, y contemplamos la
fórmula (2) dada en este apartado:

1
𝐹𝑤 = [ ∗ 𝜌 ∗ 𝑉𝑏2 (𝑇)] ∗ 𝑐𝑒 (𝑧) ∗ 𝑐𝑓 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑓 (2)
2

Siendo:
• 𝐹𝑤 → 𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 [𝑁].
• 𝜌 → 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒, 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟á 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 1,25 𝑘𝑔/𝑚3 .
𝑚
• 𝑉𝑏 (𝑇) → 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 [ ] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑇.
𝑠
• 𝐶𝑓 → 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 (𝑓𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4.2 − 𝑏).
• 𝐴𝑟𝑒𝑓 → Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎.
• 𝜌 → 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒, 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟á 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 1,25 𝑘𝑔/𝑚3 .
• 𝐶𝑒 → 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑧.
A continuación se definen estos valores.

61
Comenzaremos con Vb (T), que se explica en el apartado 4.2.1 de la IAP-11, dado
para un periodo de retorno de T igual a 50 años hay que seguir la fórmula (3):

𝑉𝑏 = 𝐶𝑑𝑖𝑟 ∗ 𝐶𝑠𝑒𝑎𝑠𝑜𝑛 ∗ 𝑉𝑏,0 (3)

Donde:
𝑚
• 𝑉𝑏 → 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 50 𝑎ñ𝑜𝑠 [ 𝑠 ].
• 𝐶𝑑𝑖𝑟 → 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒, 𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑚á𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑜𝑠,
𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 1.
• 𝐶𝑠𝑒𝑎𝑠𝑜𝑛 → 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒, 𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑚á𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑜𝑠,
𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟𝑠𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 1.
𝑚
• 𝑉𝑏,0 → 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 [ 𝑠 ]
(𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑠𝑜𝑡𝑎𝑐𝑎𝑠 𝑚𝑜𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 5.21).

Figura 5.21 – Mapa de isotacas para la obtención de la velocidad básica fundamental del
viento Vb,0. [3]

Por lo que, al estar en la Zona A obtendremos una velocidad básica del viento de
26 m/s, que despejando de la fórmula (3), se obtendría el siguiente resultado:

𝑉𝑏 = 𝑉𝑏,0 = 26 𝑚/𝑠

62
Pero para este caso, se aumenta el periodo de vida útil a los 100 años, por lo que
la formula pasaría a ser la fórmula (4):

𝑉𝑏 (𝑇) = 𝑉𝑏 ∗ 𝐶𝑝𝑟𝑜𝑏 (4)

Siendo:
• 𝐶𝑝𝑟𝑜𝑏 → 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑞𝑢𝑒 𝑎 𝑓𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠,
𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟á 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 100 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 1,04.
Por lo tanto:

𝑉𝑏 (𝑇) = 26 ∗ 1,04 = 27,04 𝑚/𝑠

Se continúa calculando el coeficiente de exposición, que vendrá dado por la fórmula


(5), la cual da la siguiente condición:

𝑧 2 𝑧
𝑐𝑒 (𝑧) = 𝑘𝑟2 [𝑐02 ∗ ln ( ) + 7 ∗ 𝑘𝑙 ∗ 𝑐0 ∗ ln ( )] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 ≥ 𝑧𝑚𝑖𝑛
𝑧0 𝑧0

(5)

𝑐𝑒 (𝑧) = 𝑐𝑒 (𝑧𝑚𝑖𝑛 ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 ≤ 𝑧𝑚𝑖𝑛

Siendo:

• 𝐾𝑙 → 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟á 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 1,0.


• 𝑍0 𝑦 𝑍𝑚𝑖𝑛 → 𝑂𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 5.22.

Figura 5.22 – Coeficientes Kr, Z0 y Zmin según el tipo de entorno. [3]

63
La IAP-11 define los siguientes tipos de entorno:
- Tipo 0: mar o zona costera expuesta al mar abierto.
- Tipo I: lagos o áreas planas y horizontales con vegetación despreciable y sin
obstáculos.
- Tipo II: zona rural con vegetación baja y obstáculos aislados, (árboles,
construcciones pequeñas, etc.), con separaciones de al menos 20 veces la altura
de los obstáculos.
- Tipo III: zona suburbana, forestal o industrial con construcciones y obstáculos
aislados con una separación máxima de 20 veces la altura de los obstáculos.
- Tipo IV: zona urbana en la que al menos el 15% de la superficie esté edificada y la
altura media de los edificios exceda de 15 m.

Por lo que como tenemos un entorno tipo II, los valores que tomaremos serán:
• 𝑧 = 5,5 𝑚
• 𝑧𝑚𝑖𝑛 = 2 𝑚
Por lo que como z > zmin se toman por lo tanto la primera expresión de la fórmula
(5), por lo que despejando:

2 2
5,5 2 5,5
𝑐𝑒 (𝑧) = 0,190 [1 ∗ ln ( ) + 7 ∗ 1 ∗ ln ( )] = 1,985
0,05 0,05

Por lo que por ahora se tiene la formula (2) tal que así:

1
𝐹𝑤 = [ ∗ 1,25 ∗ 27,042 ] ∗ 1,985 ∗ 𝑐𝑓 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑓
2

Esta fuerza, actuará de forma transversal sobre la pasarela, tanto de forma


horizontal como vertical, por lo que los valores que faltan son diferentes para cada una de
las dos direcciones. Además, se debe diferenciar entre los tres elementos de la pasarela
que pueden estar afectados por el viento, que son las vigas longitudinales, el arco y por
último el tirante. Como estas secciones tendrán distinta área, cada una tendrá un valor
diferente.
Para comenzar esta parte del cálculo, hay que dirigirse al apartado 4.2.5.1.1 de la
IAP-11 “Empuje horizontal” para los efectos provocados por el viento transversal, en este
apartado se diferencian entre tableros de alma llena y tableros de tipo celosía, siendo este
último la opción que se realizará.

64
En este apartado se especifica el coeficiente de fuerza, Cf,h, que dependerá de la
sección de los perfiles, se tomara:

𝐶𝑓,ℎ = 1,8 → 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑙𝑜𝑠í𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑎𝑠

𝐶𝑓,ℎ = 1,2 → 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑙í𝑛𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∅ 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛:

∅ ∗ 𝑉𝑏 (𝑇)√𝑐𝑒 (𝑧) ≤ 6𝑚2 /𝑠

𝐶𝑓,ℎ = 0,7 → 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑖𝑙í𝑛𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ∅ 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛:

∅ ∗ 𝑉𝑏 (𝑇)√𝑐𝑒 (𝑧) ≥ 6𝑚2 /𝑠

Como se especifica en el apartado de “Introducción de cálculo en Robot Structural


Analysis”, las secciones introducidas en el modelo son las que se indican en la Tabla 5.1.

Elemento de la
Viga longitudinal Arco Tirante
pasarela

Perfil de la
Rectangular Cilíndrico Cilíndrico
sección

Condición NO 24,76 > 6 7,62 > 6

Coeficiente de
fuerza horizontal 1,8 0,7 0,7
Cf,h

Área de referencia
0,5 0,65 0,2
Aref

Tabla 5.1 - Tabla de valores de las secciones afectadas por la carga de viento

65
Una vez obtenidos los datos de la Tabla 5.1, hay que calcular las fuerzas
transversales que sufre cada elemento de la pasarela, correspondiente a la fórmula (2),
que son las siguientes:

• Viga longitudinal:

1
𝐹𝑤,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠,ℎ𝑜𝑟,𝑙𝑜𝑛𝑔 = [ ∗ 1,25 ∗ 27,042 ] ∗ 1,985 ∗ 1,8 ∗ 0,5 = 0,7347 𝑘𝑁/𝑚
2

• Arco:

1
𝐹𝑤,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠,ℎ𝑜𝑟,𝑎𝑟𝑐𝑜 = [ ∗ 1,25 ∗ 27,042 ] ∗ 1,985 ∗ 0,7 ∗ 0,65 = 0,4127 𝑘𝑁/𝑚
2

• Tirante:

1
𝐹𝑤,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠,ℎ𝑜𝑟,𝑡𝑖𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = [ ∗ 1,25 ∗ 27,042 ] ∗ 1,985 ∗ 0,7 ∗ 0,2 = 0,127 𝑘𝑁/𝑚
2

Ahora, se calcula la fuerza transversal vertical, según la IAP-11 [3] indicada en la


fórmula (6):

1
𝐹𝑤,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠,𝑣𝑒𝑟𝑡 = [ ∗ 𝜌 ∗ 𝑉𝑏2 (𝑇)] ∗ 𝑐𝑒 (𝑧) ∗ 𝑐𝑓,𝑣 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑓,𝑣 (6)
2

Donde:
• 𝑐𝑓,𝑣 = 0,9 (𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝐼𝐴𝑃 − 11)
• 𝐴𝑟𝑒𝑓,𝑣 = 59,105 𝑚

Como la fuerza transversal vertical se aplica al tablero, tomando como el área de


referencia la longitud total de la pasarela.
Por lo que la fuerza transversal vertical sería lo siguiente:

1
𝐹𝑤,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠,𝑣𝑒𝑟𝑡 = [ ∗ 1,25 ∗ 27,042 ] ∗ 1,985 ∗ 0,9 ∗ 59,105 = 48,25 𝑘𝑁/𝑚
2

Estas fuerzas son transversales. Para el cálculo de las fuerzas longitudinales la


norma establece lo siguiente en el artículo 4.2.5.2 “Empuje provocado por el viento
longitudinal”:

66
El empuje longitudinal se calculará aplicando un coeficiente de reducción al empuje
transversal producido por el viento. El valor de dicho coeficiente será:

• 25% para los elementos sólidos (tableros tipo cajón, losa o vigas, etc.).
• 50% para los elementos que presenten huecos (tableros tipo celosía).
Dicho coeficiente reductor se establece a partir de la fórmula:

7 L
𝐶𝑟𝑒𝑑 = 1 − [ 𝑧 ] ∗ Φ ∗ [ ] (7)
𝐶0 ln (𝑧 ) L(z)
0

Siendo:
L 𝐿 L
• Φ ∗ [L(z)] = 0,230 + 0,182 ln [𝐿(𝑧)] 𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜: 0 ≤ Φ ∗ [L(z)] ≤ 1

• L → Longitud sobre la cual actúa el empuje longitudinal [m].


Se tomará igual a la longitud total del puente, en este caso será igual a 59,105 m
• 𝐿(𝑧) → 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝑚] 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟:
300 (𝑧𝑚𝑖𝑛 /200)𝛼 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 < 𝑧𝑚𝑖𝑛
o 𝐿(𝑧) { 300 (𝑧/200)𝛼 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑧 ≤ 20
300 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑧 > 200
o 𝛼 → 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 5.23.

Figura 5.23 – Coeficiente α según el tipo de entorno. [3]

67
Por lo tanto:
5,5 0,52
o 𝐿(𝑧) = 300 ∗ (200) = 46,3
L
• Φ ∗ [L(z)] = 0,2744

Por lo que despejando todos los valores de la fórmula del coeficiente reductor se
obtiene el siguiente resultado:

7
𝐶𝑟𝑒𝑑 = 1 − [ ] ∗ 0,2744 = 0,8358
5,5
1 ∗ ln ( )
0,05

Al obtener estos valores se calcula las fuerzas longitudinales, correspondientes a


las fórmulas (8) y (9):

𝐹𝑤,𝑙𝑜𝑛𝑔,ℎ𝑜𝑟 = 0,5 ∗ 𝐹𝑤,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠,ℎ𝑜𝑟 ∗ 𝐶𝑟𝑒𝑑 (8)

(9)
𝐹𝑤,𝑙𝑜𝑛𝑔,𝑣𝑒𝑟𝑡 = 0,5 ∗ 𝐹𝑤,𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠,𝑣𝑒𝑟𝑡 ∗ 𝐶𝑟𝑒𝑑

Despejando en las fórmulas (8) y (9) se obtienen los siguientes resultados:

𝐹𝑤,𝑙𝑜𝑛𝑔,ℎ𝑜𝑟 = 0,5 ∗ [0,7374 + 0,4127 + 0,127] ∗ 0,8358 = 0,53 𝑘𝑁/𝑚

𝐹𝑤,𝑙𝑜𝑛𝑔,𝑣𝑒𝑟𝑡 = 0,5 ∗ 48,25 ∗ 0,8358 = 19,2 𝑘𝑁/𝑚

Obtenida la fuerza que se aplica en los distintos puntos de la pasarela, hay que
sumar las fuerzas verticales. Dado que estas cargas se aplican en el mismo elemento,
obteniendo una fuerza vertical total sumando las fuerzas verticales transversal y
longitudinal, y el resultado será:

𝐹𝑤,𝑣𝑒𝑟𝑡 = 48,25 + 19,2 = 67,45 𝑘𝑁/𝑚

68
Como disponemos de 22 barras transversales intermedias junto con las 2 barras
del extremo, obtendremos:

67,45
𝐹𝑤,𝑣𝑒𝑟𝑡,𝑖𝑛𝑡 = = 3,0659 𝑘𝑁/𝑚
22

3,0659
𝐹𝑤,𝑣𝑒𝑟𝑡,𝑒𝑥𝑡 = = 1,53 𝑘𝑁/𝑚
2

69
5.2.3 Acciones Accidentales (A)
5.2.3.1 Sismo
Aunque el software utilizado para la introducción y cálculo de las cargas sea capaz
de calcular las acciones sísmicas, se debe de introducir algunos valores necesarios para
que pueda ser capaz de considerarlo adecuadamente.
Para la realización de las cargas sismorresistentes, la normativa NCSP-07 “Norma
de Construcción Sismorresistente: Puentes” [5] será la empleada. Para comenzar, se
contempla el anejo 1 “Valores de aceleración sísmica básica, ab, y del coeficiente de
contribución, K, de los términos municipales con ab ≥ 0,04g”, Por lo que en la lista hay que
buscar el municipio de Alcalá la Real, en la provincia de Jaén y aparecerán los datos que
se muestran en la Figura 5.24.

Figura 5.24 – Coeficientes ab/g y K para el término municipal de Alcalá la Real. [5]

70
Además, en el capítulo III “Acción sísmica” de esta norma, se encuentra el mapa de
peligrosidad sísmica que se relaciona con la Figura 5.25, donde se contemplan los datos
dados por la tabla anterior son coherentes con la localización de la pasarela.

Figura 5.25 – Mapa de peligrosidad sísmica. [5]

Otro coeficiente que hay que tener en cuenta es el del terreno, C. Para la obtención
de dicho coeficiente se volverá al capítulo III “Acción sísmica”, donde en el apartado 3.2
“Caracterización del terreno” se encuentra la siguiente clasificación de los terrenos:

• Terreno tipo I: Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso.


• Terreno tipo II: Roca muy fracturada, suelo granular denso o cohesivo duro.
• Terreno tipo III: Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de
consistencia firme o muy firme.
• Terreno tipo IV: Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando.

71
Por lo que consideramos que tenemos un terreno de tipo III. Una vez definido el tipo
de terreno, con la Figura 5.26, podemos definir el valor para el coeficiente del terreno, C.

Figura 5.26 – Coeficiente del terreno, C. [5]

El siguiente coeficiente a comprobar es el coeficiente adimensional de riesgo, ρ, el


cual se encuentra en el capítulo nombrado anteriormente, en el apartado 3.4 “Aceleración
sísmica horizontal de cálculo” y responde a la fórmula (10).

𝜌 = 𝛾𝐼 ∗ 𝛾𝐼𝐼 (10)

Siendo:

• γI = Factor de importancia en función de la importancia del puente, obtenida


a partir de la Figura 5.27.
• γII = Factor modificador para considerar un periodo de retorno diferente de
500 años.

Por lo tanto, contemplando la Figura 5.27, el valor de γI es igual a 1, y tomaremos


un valor de γII también igual a 1.

Figura 5.27 – Factor de importancia. [5]

Si despejamos los valores de la fórmula (10), obtendremos:

𝜌 =1∗1=1

72
El último coeficiente a calcular es el de la ductilidad, μ, de la estructura para su
introducción en el programa de cálculo. Para ello, se debe revisar el capítulo IV de la norma
NCSP-07 [5] “Cálculo”, en este capítulo se encuentra la Figura 5.28 con la que se puede
definir los valores de ductilidad y ductilidad limitada.

Figura 5.28 – Factor de comportamiento en puentes regulares. [5]

Para nuestro tipo de pasarela, en arco, la ductilidad es, μ, igual a 2.


Por lo tanto, ya están definidos los valores sismoresistentes de la pasarela, más
adelante se introducirán y comprobarán los datos y que estos sean correctos.
5.2.3.2 Impactos
Dado que el estudio de este TFG se centra en el cálculo de la superestructura, no
se introducirán los efectos sobre la pasarela que se podrían producir por un impacto en las
pilas de la estructura.

73
5.3 Combinaciones de carga
Una vez calculadas las cargas, se debe comprobar las combinaciones de cargas
que se contemplan para la realización de cálculo, para ello utilizaremos la normativa EAE
[4], en su artículo 13 “Combinación de acciones”.
5.3.1 Estados Límite Últimos (ELU)
Comenzando por la verificación del Estado Límite Último (ELU). Serán las
mostradas a continuación:

• Situaciones persistentes o transitorias.


• Situaciones en las que actúa la acción sísmica.

5.3.1.1 Situaciones persistentes o transitorias

(11)

Donde:

• GK,j = Valor característico de cada acción permanente.


• G*K,m = Valor característico de cada acción permanente de calor no
constante.
• QK,1 = Valor característico de la acción variable dominante.
• Ψ0,i * QK,i = Valor de combinación de las acciones variables concomitantes
con la acción variable dominante.
• γG γQ = Coeficientes parciales.

Para la elección de los diferentes coeficientes parciales para las acciones se


contempla la Figura 5.29.
Por otro lado, para la elección de los valores de los factores de simultaneidad para
las acciones, siendo los mismos tanto para ELU como para ELS, se observa la Figura 5.30.

74
Figura 5.29 – Coeficientes parciales para las acciones en ELU. [4]

Figura 5.30 – Factores de simultaneidad. [4]

75
Esta última figura se puede resumir en la Figura 5.31, perteneciente al Ministerio de
Fomento.

Figura 5.31 – Factores de simultaneidad según normativa pasarelas peatonales del


Ministerio de Fomento. [16]

5.3.1.2 Situaciones en las que actúa la acción sísmica

(12)

Donde los valores que aún se desconocen son:

• AE,K = Valor característico de la acción sísmica.

5.3.2 Estados Límite de Servicio (ELS)


En Estado Límite de Servicio (ELS) se contempla únicamente la siguiente
combinación:

• Combinación frecuente.

5.3.2.1 Combinación frecuente

(13)

76
Según la IAP-11, esta combinación es utilizada para la verificación a ELS que sean
reversibles. Para la introducción de los coeficientes parciales, se expresa en la Figura 5.32.

Figura 5.32 – Coeficientes parciales para las acciones en ELS. [4]

Para ELS, los valores contemplados para la simultaneidad están en la Figura 5.31,
dado que son los mismos que para el ELU.

77
5.4 Introducción de las cargas en el software de cálculo.
Una vez calculadas las cargas para la inserción de estas en el software Robot
Structural Analysis, se proseguirá desde el apartado “5.1 Modelización de la pasarela en
Revit”.
Una vez importado el modelo de Revit a Robot Structural Analysis, se obtendrá el
modelo inicial, representado por barras, tal y como se muestra en la Figura 5.32. Dicho
modelo contendrá los elementos introducidos en el programa de modelado Revit. Más
adelante se modificarán para cumplir los requisitos estructurales; esta modificación afecta
al peso propio de la estructura, por ello finalmente se recalculará la estructura para la nueva
definición de los elementos y se volverá a comprobar si cumplen los requisitos resistentes
según la EAE-11.

Figura 5.33 – Modelo importado a Robot Structural Analysis.

Como se puede contemplar, aún no se han definido los apoyos ni las cargas de la
pasarela. Previamente hay que realizar una agrupación de las barras, catalogándolas en
los distintos componentes que formarán la pasarela.

78
5.4.1 Realización de grupos
Para realizar grupos en Robot Structural Analysis, hay que seleccionar la pestaña
de grupos en la ventana “Inspector de objetos”. Inicialmente no hay ninguno creado, por lo
que hay que marcar los elementos de la estructura que se puede agrupar y con la opción
“Crear grupo según selección”.
En este caso, se crean los grupos que se pueden observar en la Figura 5.34.

Figura 5.34 – Grupos creados de la pasarela.

Por lo que estas serán las agrupaciones para el proyecto. También se puede crear
grupos para los nudos de la estructura, pero en este caso no será necesario.
Con la realización de los grupos existen varias ventajas, pero la más significativa es
que se puede seleccionar los elementos que nos interesen en un momento específico.
El siguiente paso es realizar los apoyos para la estructura, dado que estos definirán
el comportamiento de la estructura.

79
5.4.2 Definición de apoyos
Para definir los apoyos, primero hay que aclarar cómo se desea realizarlos. En un
principio se pensó realizar en uno de los extremos de la pasarela un apoyo que impidiera
el movimiento en los tres ejes (X, Y, Z) y el otro que impidiera en su eje transversal y vertical
(Y, Z) y dejando libre su eje longitudinal (X). En el extremo opuesto se encontraría un apoyo
igual al descrito al anterior, impedir el movimiento en el eje transversal y vertical (Y, Z) y
dejar libre el eje longitudinal (X), y el otro solo impediría el movimiento en su eje vertical
(Z). Pero esta opción se desestimó debido a que, de esta forma, podrían producirse
esfuerzos de torsión en la pasarela. Se puede ver cómo era esta idea en la Figura 5.35.

Figura 5.35 – Idea original de los apoyos de la estructura, vista en planta.

Por lo tanto, pasamos a un sistema de apoyos en el que en uno de los extremos se


encontrará impedido el movimiento en sus tres ejes (X, Y, Z) en los dos apoyos, y en el
otro extremo, se encontrará impedido solamente en el eje vertical (Z), esto evitará efectos
de torsión en la estructura, pero será más vulnerable a cargas transversales, la disposición
se contempla en la Figura 5.36.

Figura 5.36 – Idea final de los apoyos de la estructura, vista en planta.

Para solventar este problema, se realizará junto a las vigas transversales, unas
vigas en disposición de cruz que resistirán esta carga transversal de la pasarela.
Para la inserción de los apoyos en la pasarela, primero serán creados los apoyos,
seleccionando la opción de apoyos y nuevo, y se crearán los apoyos con las características
descritas anteriormente, que se corresponde a las Figuras 5.37 y 5.38.

80
Figura 5.37 – Propiedades apoyos anclados.

Figura 5.38 – Propiedades apoyos con libertad.

Como se puede observar, a los ejes que permiten movimiento se les ha introducido
un coeficiente de elasticidad, calculado posteriormente en el apartado “9 Comprobación de
los neoprenos”.
5.4.3 Definición de las articulaciones de los tirantes
Las articulaciones no están definidas, y es necesario que, para el correcto
funcionamiento del modelo, ambos extremos de los tirantes sean articulados, por lo que
para cambiar esto lo que debemos de hacer es seleccionar todos los tirantes y en la opción
de relajación seleccionamos ART-ART, como se muestra en la Figura 5.39.

Figura 5.39 – Definición de las articulaciones en los extremos de los tirantes.

81
5.4.4 Configuración de vigas en cruz para resistir cargas transversales
Lo último a realizar antes de introducir las cargas, será la elaboración de unas vigas
en disposición de cruz para resistir las cargas transversales en la pasarela.
En primer lugar se definirá un grupo nuevo para este elemento al cual se le puede
llamar “Cruces”, seleccionar la opción de “Vigas”, al seleccionar esta opción aparecerá la
ventana correspondiente a la Figura 5.40, donde se elegirá el tipo de material y la sección
deseada.

Figura 5.40 – Ventana de creación de vigas.

Y para la creación de los elementos se seleccionarán los puntos iniciales y finales.


Al finalizar la creación de estas vigas, el modelo que se tendrá debería de corresponder a
la imagen que se muestra en la Figura 5.41.

Figura 5.41 – Imagen final del modelo de barras de la pasarela.

Una vez realizadas las cruces, hay que seleccionarlas y se insertan en el grupo de
“Cruces”, para posteriormente variar la sección de estos con facilidad.

82
5.4.5 Introducción de las cargas
Para la introducción de las cargas será desde la vista de “Cargas” en la cual aparece
ventana correspondiente a la Figura 5.42, donde aparecen las cargas que se introducen
de forma predeterminada, pero que serán modificadas por lo que se nombrarán una a una.

Figura 5.42 – Ventana de cargas predeterminadas.

5.4.5.1 Peso propio


El peso propio de la estructura se realiza de forma automática por el software según
el material utilizado para la estructura. La carga se muestra como en la Figura 5.43.

Figura 5.43 – Carga de peso propio

83
5.4.5.2 Barandilla
Como se ha visto en el apartado “5.2.1.2.2 Barandilla”, la carga que producirá la
barandilla será de 1,5 kN/m. Para la introducción de este valor en el programa de cálculo,
hay que volver a la Figura 5.42, donde en descripción de caso se debe de introducir los
datos que se muestra en la Figura 5.44, y seleccionar agregar.

Figura 5.44 – Descripción de caso.

El número corresponde al caso de carga introducido, en la etiqueta se especificará


que pertenece a la carga muerta, seleccionando de tipo permanente y para finalizar, el
nombre de la carga.
Una vez introducido el caso de carga, se debe de introducir la carga que
corresponde a esta, para ello seleccionar la opción definir cargas, donde aparecerá la
Figura 5.45.

Figura 5.45 – Ventana de definición de carga.

84
A continuación, ha de seleccionarse la pestaña de barra, todo este proceso será
utilizado para todas las definiciones de cargas a excepción del sismo. Una vez en la
pestaña de barra, seleccionar carga uniforme e introducir la carga a introducir, tal y como
se muestra en la Figura 5.46.

Figura 5.46 – Ventana de definición de carga de la barandilla.

Y seleccionar las vigas longitudinales, que serán donde estén colocadas las
barandillas y las que soporten las cargas de estas. Al final de este proceso se obtiene la
Figura 5.47.

Figura 5.47 – Carga de barandilla.

85
5.4.5.3 Pavimento
El valor de la carga será el descrito en el apartado “5.2.1.2.1 Pavimento”, de 10.35
kN/m a excepción de los extremos que es un valor de 5.17 kN/m, mostrándose como en la
figura 5.48.

Figura 5.48 – Carga de pavimento.

5.4.5.4 Nieve
Después de lo explicado en el apartado “5.2.2.2 Nieve”, donde se han calculado los
valores teniendo una carga de 1.76 kN/m con la excepción en los extremos que será de
0.88 kN/m, pudiendo verse en la Figura 5.49.

Figura 5.49 – Carga de nieve.

86
5.4.5.5 Viento
En el apartado “5.2.2.3 Viento” se muestran los valores calculados para cada
elemento de la pasarela, que se definirán en un lateral de la pasarela, y de forma vertical,
sobre las transversales de la plataforma. Se insertarán las cargas para este caso como se
puede contemplar en la Figura 5.50.

Figura 5.50 – Carga de viento.

5.4.5.6 Sobrecarga de uso


La introducción de la sobre carga uso se realizará en diversos casos de carga, que
se realiza de forma parecida a todos los casos anteriores, pero variando algunos de los
datos introducidos.
Primero en la descripción del caso se deberá de introducir los datos
correspondientes a la Figura 5.51, que como se puede observar, el principal cambio que
se debe de realizar, es en variar el tipo a “explotación”.

Figura 5.51 – Descripción de los casos de carga variable.

87
El primer caso de carga será considerar la pasarela completamente ocupada, por
lo que se generarán una carga vertical y horizontal definidas en el apartado “5.2.2.1
Sobrecarga de uso” y ejecutada de la misma forma que en los casos anteriores, por lo
tanto, el resultado sería similar a la Figura 5.52.

Figura 5.52 – Sobre carga de uso, caso 1.

El resto de casos de carga como se ha comentado previamente, ocupara solo la


mitad de la pasarela en cada tramo, y a mayor división, más precisión en los cálculos, por
lo que se introducirán dos casos de carga para cada barra, uno para una mitad de la barra,
y otro para la otra, obteniéndose por ejemplo las figuras 5.53, 5.54, 5.55 y 5.56.

Figura 5.53 – Sobre carga de uso, caso 2.

Figura 5.54 – Sobre carga de uso, caso 3.

88
Figura 5.55 – Sobre carga de uso, caso 4.

Figura 5.56 – Sobre carga de uso, caso 5.

Por lo tanto, considerando el caso en el que la pasarela se encuentra


completamente cargada, se deberá de tener hasta 47 casos de carga distintos para la
sobrecarga de uso, y todos ellos, a la hora de calcularse deben de ser independientes, es
decir, no se dará el caso en el que la pasarela se encuentre completamente cargada y a la
vez solo media barra, e igual para todos los casos. La realización de estos cálculos se
explicará más adelante.
5.4.5.7 Carga sísmica
Para comenzar la realización de esta carga, se debe de realizar a priori un análisis
modal. Para ello, primero hay que dirigirse a la pestaña de “Análisis, y en la ventana que
aparece se seleccionará “Tipo de análisis”, obteniendo la Figura 5.57.

89
Figura 5.57 – Ventana de tipos de análisis.

Para continuar se selecciona la opción de nuevo y se introducen las opciones que


aparecen en la Figura 5.58.

Figura 5.58 – Ventana de definición de caso modal.

90
Al terminar con esta ventana, aparecerá otra para la introducción de los distintos
valores que serán los que se muestra en la Figura 5.59.

Figura 5.59 – Ventana de parámetros del análisis modal.

Se considerará 200 modos en total, repartidos entre los tres ejes X, Y y Z, por planta
y dirección. En matriz de masas, será la opción “Concentrada sin rotaciones” ya que de
este modo no se considera un diafragma rígido. Y el amortiguamiento será de 0,035 para
el acero.
Al aceptar, volverá a la ventada de tipo de análisis apareciendo el caso modal, pero
se ha de introducir la carga sísmica, por lo que seleccionando la opción de nuevo volverá
a aparecer la ventana de la Figura 5.58, pero en este caso se selecciona la opción de
sísmico y la normativa NCSR-02, (Siendo esto una errata del programa, dado que la
normativa que emplea es la NCSE-02 “Norma de Construcción Sismorresistente: Parte
general y edificación”) esta normativa para los cálculos de la cargas sismorresistentes es
la misma que se está aplicando en el cálculo de la pasarela, la NCSP-07 [5]. Esto puede
verse en la Figura 5.60.

91
Figura 5.60 – Ventana de definición de caso sísmico.

Al aceptar, aparece la ventana correspondiente a la Figura 5.61, en la cual se


pueden ver los datos que se han calculado previamente en el apartado “5.2.3.1 Sismo” y
que serán introducidos en este momento.

Figura 5.61 – Ventana de parámetros del sismo.

92
Dentro de “Definición de dirección”, se creará una combinación de la dirección del
sismo en función de cada eje, y una mezcla con un 30% de los otros (Combinación de
Newmark). Y una combinación SRSS, que es la combinación cuadrática media.

Figura 5.62 – Ventana de parámetros de la dirección del sismo.

Ya introducidos, todos los valores, se acepta y en la ventana de tipo de análisis, se


puede ver que ya se han introducido la carga modal, más la sísmica, en combinación de
las direcciones que la combinación de Newmark, como se muestra en la Figura 5.63.

Figura 5.63 – Ejemplo de cargas sísmicas introducidas en él modelo.

93
5.4.5.8 Combinaciones de carga
Para finalizar la introducción de las cargas en el modelo, se introducirá las distintas
combinaciones de cargas que sufrirá la pasarela. Para la realización de las combinaciones
hay que dirigirse a la opción de “combinaciones según norma”, en la cual aparecerá la
Figura 5.64.

Figura 5.64 – Ventana de combinaciones según norma.

Como se puede observar, el software realizará las combinaciones según la norma


EHE 99, pero para este proyecto se desea seguir las combinaciones según la IAP-11 [3],
por lo que se seleccionarán los 3 puntos apareciendo la Figura 5.65, e introduciéndole los
valores correspondientes a la Figura 5.29 y Figura 5.31 y las distintas combinaciones de
cargas calculadas en el apartado “5.3 Combinaciones de cargas”.

Figura 5.65 – Introducción de los valores para la combinación de cargas.

94
Por lo tanto, una vez que se guarda el cambio de valores de la norma, aunque en
la en la ventana de combinaciones según la norma, siga apareciendo la norma EHE 99, el
software realizará el cálculo con los valores que se le habrán introducido, es decir los de la
norma IAP-11 [3]. Por lo tanto, para continuar, se selecciona la opción “Más>” para que se
abra una nueva ventana en donde se introducirán los modelos que conformarán las
combinaciones de cargas, siendo los que se muestran en la Figura 5.66.

Figura 5.66 – Selección de las combinaciones de cargas.

El software de Robot Structural Analysis agrupa todos los casos de cargas de la


misma naturaleza en un solo grupo, pero esto no sería correcto, debido a que se desea
calcular en varios casos las combinaciones por separado, como es en el caso de las cargas
en explotación, que, tal y como se ha comentado anteriormente, nunca se podían dar todos
los casos considerados a la vez, o en la combinación de carga del sismo, dado que es
imposible que un sismo se produzca en todas las direcciones consideradas a la vez. Por
ello, se deben crear grupos nuevos y separar estas combinaciones; para ello, hay que
dirigirse a la pestaña de “Grupos” y en cada una de las naturalezas crear distintas
numeraciones de casos de grupos, dejando en cada caso de grupos un solo caso. Como
ejemplo se puede contemplar la Figura 5.67, donde se observa cada caso explotación
independiente.

Figura 5.67 – Creación de los grupos para las combinaciones de cargas.

95
Para la finalizar la creación de las combinaciones de cargas, se definen las
relaciones que existen entre los distintos grupos a través de su naturaleza, teniendo para
el caso de naturaleza permanente, todos los grupos actuarán a la vez, obteniendo como
resultado la imagen que se muestra en la Figura 5.68.

Figura 5.68 – Relación de las cargas permanentes.

Para las cargas de explotación y sísmicas se varía el operador, “y” definiendo el


operador “o (excl.)” para apuntar que solo se indicara una de las cargas a la vez, como se
muestra en las Figuras 5.69 y 5.70.

Figura 5.69 – Relación de las cargas de explotación.

Figura 5.70 – Relación de las cargas sísmicas.

96
Finalmente, se selecciona “Generar” y se crean las combinaciones de cargas, teniendo los
casos de cargas, mostrados en la Tabla 5.2, extraída del software Robot Structural
Analysis.
34 SC30 CASO 30 explotación Estático lineal
Caso Etiqueta Nombre del caso Naturaleza tipo de análisis
35 SC31 CASO 31 explotación Estático lineal

36 SC32 CASO 32 explotación Estático lineal


1 DL1 PESO PROPIO permanente Estático lineal
37 SC33 CASO 33 explotación Estático lineal
CARGA
2 BARANDILLA permanente Estático lineal
MUERTA 38 SC34 CASO 34 explotación Estático lineal

3 VIENTO VIENTO viento Estático lineal 39 SC35 CASO 35 explotación Estático lineal

40 SC36 CASO 36 explotación Estático lineal


4 NIEVE NIEVE nieve Estático lineal
41 SC37 CASO 37 explotación Estático lineal
5 SC1 CASO 1 explotación Estático lineal
42 SC38 CASO 38 explotación Estático lineal

6 SC2 CASO 2 explotación Estático lineal 43 SC39 CASO 39 explotación Estático lineal

7 SC3 CASO 3 explotación Estático lineal 44 SC40 CASO 40 explotación Estático lineal

45 SC41 CASO 41 explotación Estático lineal


8 SC4 CASO 4 explotación Estático lineal
46 SC42 CASO 42 explotación Estático lineal
9 SC5 CASO 5 explotación Estático lineal
47 SC43 CASO 43 explotación Estático lineal

10 SC6 CASO 6 explotación Estático lineal 48 SC44 CASO 44 explotación Estático lineal

49 SC45 CASO 45 explotación Estático lineal


11 SC7 CASO 7 explotación Estático lineal
50 SC46 CASO 46 explotación Estático lineal
12 SC8 CASO 8 explotación Estático lineal
51 SC47 CASO 47 explotación Estático lineal

13 SC9 CASO 9 explotación Estático lineal 52 PAV PAVIMENTO permanente Estático lineal
53 MOD53 Modal Modal
14 SC10 CASO 10 explotación Estático lineal
Sísmico español
Sísmico - NCSR-
54 SIS_X54 NCSR-02 sísmica
15 SC11 CASO 11 explotación Estático lineal 02
Dirección_X

16 SC12 CASO 12 explotación Estático lineal Sísmico español


Sísmico - NCSR-
55 SIS_Y55 NCSR-02 sísmica
02
Dirección_Y
17 SC13 CASO 13 explotación Estático lineal
Sísmico español
Sísmico - NCSR-
56 SIS_Z55 NCSR-02 sísmica
18 SC14 CASO 14 explotación Estático lineal Dirección_Z
02

SPECT_NUEV 1 * X 0.3 * Y 0.3 * Combinación


19 SC15 CASO 15 explotación Estático lineal 57
57 Z
sísmica
lineal
SPECT_NUEV 1 * X -0.3 * Y 0.3 * Combinación
58 sísmica
20 SC16 CASO 16 explotación Estático lineal 58 Z lineal
SPECT_NUEV 1 * X -0.3 * Y -0.3 Combinación
59 sísmica
59 *Z lineal
21 SC17 CASO 17 explotación Estático lineal SPECT_NUEV 1 * X 0.3 * Y -0.3 * Combinación
60 sísmica
60 Z lineal
22 SC18 CASO 18 explotación Estático lineal SPECT_NUEV 0.3 * X 1 * Y 0.3 * Combinación
61 sísmica
61 Z lineal
SPECT_NUEV 0.3 * X -1 * Y 0.3 * Combinación
62 sísmica
23 SC19 CASO 19 explotación Estático lineal 62 Z lineal
SPECT_NUEV 0.3 * X -1 * Y -0.3 Combinación
63 sísmica
63 *Z lineal
24 SC20 CASO 20 explotación Estático lineal SPECT_NUEV 0.3 * X 1 * Y -0.3 * Combinación
64 sísmica
64 Z lineal
25 SC21 CASO 21 explotación Estático lineal 65
SPECT_NUEV 0.3 * X 0.3 * Y 1 *
sísmica
Combinación
65 Z lineal
SPECT_NUEV 0.3 * X -0.3 * Y 1 * Combinación
26 SC22 CASO 22 explotación Estático lineal 66 sísmica
66 Z lineal
SPECT_NUEV 0.3 * X -0.3 * Y -1 Combinación
67 sísmica
27 SC23 CASO 23 explotación Estático lineal 67 *Z lineal
SPECT_NUEV 0.3 * X 0.3 * Y -1 * Combinación
68 sísmica
68 Z lineal
28 SC24 CASO 24 explotación Estático lineal Combinación
69 ELU
lineal
Combinación
29 SC25 CASO 25 explotación Estático lineal 70 ELU+
lineal
Combinación
71 ELU-
30 SC26 CASO 26 explotación Estático lineal lineal
Combinación
72 ELS
lineal
31 SC27 CASO 27 explotación Estático lineal Combinación
73 ELS+
lineal
32 SC28 CASO 28 explotación Estático lineal Combinación
74 ELS-
lineal
Combinación
33 SC29 CASO 29 explotación Estático lineal 75 ACC
lineal
Combinación
76 ACC+
lineal
Combinación
77 ACC-
lineal

Tabla 5.2 - Tabla de los casos de carga

97
5.5 Cálculo de la estructura en el software
5.5.1 Cálculo inicial de la estructura
Una vez obtenidos todos los casos de carga, se ha de calcular la estructura. Para
ello se selecciona la opción “Calcular” y aparece una ventana, como la de la Figura 5.71,
donde se muestra que el software Robot Structural Analysis se encuentra calculando los
diversos casos de cargas.

Figura 5.71 – Ventana de proceso de cálculo.

Una vez el software efectúa el cálculo, aparece otra ventana con advertencias y
errores, si los hay. Con esto queda definido el cálculo de la estructura, que permite obtener
los esfuerzos soportados en cada barra de la misma. El siguiente paso será el
dimensionamiento de los elementos, para comprobar que cumplan los casos de cargas
introducidos.

98
5.5.2 Dimensionamiento de la estructura
Calculada la estructura, se deberá de dimensionar para comprobar que los
elementos que se insertaron desde un inicio resisten las cargas introducidas. Para su
realización habrá que dirigirse a la pestaña de “Dimensionamiento” y seleccionar la opción
“Dimensionamiento - barras de acero”, cambiando la vista y apareciendo la
correspondiente a la Figura 5.72, donde en las ventanas de definición y cálculos se deberá
de introducir los Estados Límites para los que se desean dimensionar y las barras a
dimensionar, en este caso se dimensionaran todas las barras y para tanto Estado Límite
Último como para Estado Límite de Servicio.

Figura 5.72 – Ventana de dimensionamiento.

Seleccionando “Calcular” realizará el dimensionamiento de la estructura, donde se


puede contemplar los resultados que dará el software tal y como se muestra en la Figura
5.73.

99
Figura 5.73 – Dimensionamiento de los elementos iniciales.

Como se puede observar, se pueden identificar cuatro niveles de alerta:

• →Resiste perfectamente las cargas introducidas.

• →Puede existir un peligro a que colapse.

• →Existencia importante a la posibilidad de colapsar.

• →Colapso del elemento ante las cargas introducidas.

Por lo tanto, se han de modificar los elementos, porque incluso como se puede
observar, existen elementos de hormigón en la pasarela, y se desea que la estructura en
su totalidad sea de acero.

100
Aquí entran en juego los grupos creados previamente en el apartado “5.4.1
Realización de grupos”, con la opción de “Seleccionar barra” en la pestaña de “Grupos” y
seleccionando el grupo que se desea marcar, marcara todas las barras pertenecientes a
ese grupo, tal y como se muestra en la Figura 5.74.

Figura 5.74 – Selección de barras pertenecientes a grupos.

Por lo que se modificará el elemento de cada grupo de barras dimensionando y


comprobando que cumplen los elementos introducidos. Los elementos introducidos para
las barras finalmente son los siguientes:

• Vigas transversales inferiores: Sección IPE-360.


• Cruces: Sección IPE-240.
• Vigas longitudinales: Sección TCAR 45x2.
• Vigas transversales superiores: Sección TCAR 20x2.
• Tirantes: Sección TRON 220x2.
• Arcos: Sección TRON 650x2.

Una vez que se dimensionen las barras y se comprueben que todas cumplen el
dimensionamiento con los diferentes casos de cargas, mostrado en el apartado “6.1
Resultado del dimensionamiento”, se exporta el modelo a Revit.

101
5.5.3 Exportar modelo a Revit
Tras el dimensionamiento, se puede garantizar que todos los elementos de la
pasarela resisten las cargas introducidas, combinadas convenientemente, por lo que se
vuelve a exportar el modelo a Revit, para poder realizar los planos.
Para exportar el modelo de nuevo a Revit hay que dirigirse a la pestaña
“Complementos”, en la que se selecciona la opción “Integración” y ahí “Autodesk Revit
Structure” apareciendo una ventana como en la Figura 5.75, debiendo seleccionar las
opciones que se muestra en dicha figura.

Figura 5.75 – Ventana de integración.

Una vez que se exporte el modelo a Revit se obtiene la Figura 5.76.

Figura 5.76 – Pasarela finalizada exportada a Revit.

Por lo que como se tiene el modelo de la pasarela, en los siguientes apartados se


explicará cómo realizar los planos y las tablas con los diferentes resultados.

102
6 REALIZACIÓN DE PLANOS
Para realizar los planos se trabajará en el software Revit 2017, una vez exportado
el modelo desde el software Robot Structural Analysis.
Antes de realizar los planos, se ha de introducir el entorno, entendiendo como
entorno las personas, tanto andando como en bicicleta, las barandillas y el pavimento.

6.1 Introducción del pavimento


La introducción del pavimento se realizará desde la pestaña de “Estructura”, en
“suelo estructural”, se marcará el perímetro que cubrirá el suelo y se le dará el espesor que
este tendrá, La Figura 6.1 muestra el modelo una vez introducido el pavimento.

Figura 6.1 – Introducción del suelo en la pasarela

6.2 Introducción de las barandillas


La introducción de las barandillas se realizará desde la pestaña “Arquitectura”, en
la opción de “Barandilla”, seleccionando la línea donde queremos introducirla, la Figura 6.2
muestra el modelo una vez introducida la barandilla.

Figura 6.2 – Introducción de la barandilla en la pasarela

103
6.3 Introducción de personas en la pasarela
Revit tiene por defecto imágenes en 3D de personas, las cuales se insertarán el
modelo. La introducción de personas en la pasarela se realizará desde la pestaña de “Masa
y emplazamiento” en la opción de “Componente de emplazamiento”. Se insertarán las que
más convengan para el tipo de construcción que se esté realizando.
La Figura 6.3 muestra el resultado de esta operación.

Figura 6.3 – Introducción del entorno en la pasarela

6.4 Realización de la plantilla del plano


Aunque en la página web de la Universidad de Jaén existe la posibilidad de
descargar una plantilla de plano, esta solo se puede usar en el software informático
AutoCAD, por lo que es necesario crear una plantilla del plano para poder utilizarla en el
software Revit utilizando líneas de modelo. Esto se realizará según las medidas estipuladas
en las normas UNE-EN ISO 5457:2000 y en UNE-EN ISO 5427:2000/A1:2010.

6.5 Realización del plano


La creación de planos en Revit se realiza desde el navegador de proyectos, donde
pulsando con el botón derecho del ratón sobre la opción “Planos” y seleccionando “Nuevo
plano”, se carga la familia del plano creado previamente, apareciendo éste en la ventana
del navegador de proyectos. Seleccionando este plano con el botón derecho del ratón
aparece la opción de “Añadir vista”, de esta manera se puede definir la vista que se desea,
como se muestra en la Figura 6.4.

Figura 6.4 – Introducción 3 vistas en un plano.

104
7 RESULTADOS
7.1 Resultado del dimensionamiento
En las tablas 7.1 y 7.2, extraídas del Robot Structural Analysis, se puede observar
que todas las barras cumplen el dimensionamiento de los distintos casos de cargas.

Tabla 7.1 - Tabla dimensionamiento 1

105
Tabla 7.2 - Tabla dimensionamiento 2

Y si se selecciona cualquier barra podemos ver las características de esta, en este


caso se mostrarán las características de la barra más solicitada, correspondiente a la
Figura 7.1.

Figura 7.1 – Datos de la sección más desfavorable.

106
7.2 Esfuerzos
En la tabla 7.3, extraída del Robot Structural Analysis, se contemplan los extremos
globales de las envolventes de esfuerzos de todas barras.

Tabla 7.3 - Tabla extremos globales de las envolventes de esfuerzos.

7.3 Desplazamientos
En la tabla 7.4, se observan los extremos globales de los desplazamientos de las
distintas barras.

Tabla 7.4 - Tabla extremos globales de las envolventes de desplazamientos.

7.4 Flechas máximas


En la tabla 7.5, se puede observar los extremos globales de las flechas máximas
de las barras.

Tabla 7.5 - Tabla extremos globales de las envolventes de las flechas máximas.

107
7.5 Imágenes de deformaciones en varios casos
7.5.1 Peso propio
En la imagen 7.2, se puede contemplar como sufre la deformación la estructura
producido por la carga del peso propio. En la imagen los desplazamientos están afectados
por un factor para que estos sean apreciables.

Figura 7.2 –Imagen de la deformación producida por el peso propio.

7.5.2 Sismo
En la imagen 7.3, se observa la deformación de la estructura producida por la carga
sísmica. Los desplazamientos también están afectados por un factor para que puedan ser
apreciados.

Figura 7.3 –Imagen de la deformación producida por el sísmo.

108
8 COMPROBACIÓN DE LA SECCIÓN MAS
DESFAVORABLE
Como se puede observar en el apartado “7.1 Resultado del dimensionamiento”
podemos observar que la barra más desfavorable es la barra 9, entre otras con el mismo
valor de solicitación,0,86, pero todas con una sección IPE 360. Por lo tanto se realizará
una comprobación de forma según la EAE-11 para confirmar los cálculos realizados por
Robot Structural Analysis.
Primero se mostrarán los datos principales de la sección IPE 360:

• Área → A=72,7 * 102 mm2.


• Momento de inercia respecto el eje Y → Iy=16270 * 104 mm4.
• Módulo de sección elástico con respecto el eje Y → W el,y=904 * 103 mm3.
• Módulo de sección plástico con respecto el eje Y → W pl,y=1019,22 * 103 mm3.
• Módulo de sección plástico con respecto el eje Z → W pl,z=191,10 * 103 mm3.
• Resistencia del material → fy=235 N/mm2.
• Ε=1.

Por lo tanto, se comienza clasificando la sección, según el artículo 20.3 “Criterios


de asignación de clase en secciones no rigidizadas” de la EAE [4]. Para el cálculo del ala
comprimida se contempla la Figura 8.1.

Figura 8.1 – Tabla para el cálculo del ala comprimida [4].

109
Por lo tanto, los valores de C y tf son:

170 8
𝐶= − − 18 = 63 𝑚𝑚
2 2

𝑡𝑓 = 12,7𝑚𝑚

Por lo que para que el ala comprimida cumpla a clase 1 debe de cumplirse la
condición perteneciente a la fórmula (14):

𝐶
≤ 9𝜀 (14)
𝑡𝑓

Despejando los valores:

63
≤ 9 ∗ 1 → 4,96 ≤ 9 → 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 1 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
12,7

A continuación, se comprueba el ala. Para ello se emplea la tabla mostrada en la


Figura 8.2.

Figura 8.2 – Tabla para el cálculo del alma [4].

110
Por lo que los valores que se tienen son los siguientes:

𝐶 = 298,6 𝑚𝑚

𝑡𝑤 = 8𝑚𝑚

Para la comprobación del alma para clase 1 se deberá de cumplirla condición de la


fórmula (15).

𝐶
≤ 72𝜀 (15)
𝑡𝑤

Despejando los valores se comprueba que:

298,6
≤ 72 ∗ 1 → 37,325 ≤ 72 → 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 1 𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒
8

Por lo que tanto alma como ala comprimida es Clase 1, la sección será de Clase 1.
Para el control de la estabilidad de la barra se debe de contemplar el artículo 35.3
“Elementos sometidos a compresión y flexión” de la misma EAE [4]. Donde se debe de
realizar las comprobaciones mostradas en la fórmula (16).

(16)

Donde:

• NEd=106,19 kN.
• My,Ed=146,32 kN*m.
• Mz,Ed=7,53 kN*m.
• My,Rk=fy*W pl,y=1239,5167 kN*m.
• Mz,Rk=fy*W pl,z=44,9085 kN*m.

111
Para el cálculo de momentos adicionales (ΔMy,Ed, ΔMz,Ed) se debe de emplear la
Figura 8.3, donde se comprueba que el valor de ambos es 0.

Figura 8.3 – Valores en las expresiones de comprobación frente a pandeo [4].

Para los coeficientes de reducción para pandeo por flexión (Χy, Χz) se debe
contemplar la Figura 8.4.

Figura 8.4 – Curvas de pandeo [4].

Se comienza con el eje Y, para lo cual se ha de definir en primer lugar la longitud


de pandeo.

𝐿𝑐𝑟 = 6𝑚

Despejando en la fórmula del esfuerzo axil crítico, fórmula (17).

𝜋 2 ∗ 𝐸 ∗ 𝐼𝑦
𝑁𝑐𝑟,𝑦 = (17)
𝐿2𝑐𝑟

112
Se obtiene el siguiente valor:

𝑁𝑐𝑟,𝑦 = 9364,54 𝑘𝑁

Por lo tanto, la esbeltez adimensional, definida por la expresión (18), es:

𝐴 ∗ 𝑓𝑦
𝜆̅ = √ (18)
𝑁𝑐𝑟,𝑦

72,73 ∗ 102 𝑚𝑚2 ∗ 235 𝑀𝑃𝑎


𝜆̅ = √ = 0,43
9364,54 ∗ 103 𝑁

Por lo tanto, como tenemos una curva de pandeo a, entrando con este valor en la
Figura 8.4, se obtiene un valor de Χy igual a 0,95 y un coeficiente de imperfección α igual
a 0,34 correspondiente a la Figura 8.5.

Figura 8.5 – Valor del coeficiente de imperfección [4].

A continuación se realiza el cálculo para el eje Z, por lo que resolviendo las fórmulas
previamente mostradas se obtienen los siguientes valores.

𝐿𝑐𝑟 = 6𝑚

𝑁𝑐𝑟,𝑧 = 600,74 𝑘𝑁

72,73 ∗ 102 𝑚𝑚2 ∗ 235 𝑀𝑃𝑎


𝜆̅ = √ = 1,687
600,74 ∗ 103 𝑁

De modo que se obtiene una curva de pandeo b, y por lo tanto de Χz igual a 0,28, y
un coeficiente de imperfección α de 0,34.
El coeficiente de reducción para el pandeo lateral (ΧLT) para casos como el de este
elemento, que no es susceptible a deformaciones por torsión, es igual a 1.

113
Por lo que falta el cálculo de Kyy, Kyz, Kzy, Kzz, obteniéndose a partir de dos métodos
distintos. El método empleado para esta ocasión es el que se contempla en las Figuras 8.6
y 8.7.

Figura 8.6 – Factores Cmi,0 para la obtención del momento equivalente uniforme [4].

Despejando de la fórmula tanto para el eje Y, como para el eje Z se obtienen los
siguientes resultados:

106,19
𝐶𝑚𝑦,0 = 1 + 0,03 = 1,0003
9364,54

106,19
𝐶𝑚𝑧,0 = 1 + 0,03 = 1,0053
600,74

Por lo tanto, con estos valores de momento equivalente uniforme se resolverán las
fórmulas presentes en la Figura 8.7.

114
Figura 8.7 – Coeficientes de interacción kij. [4]

115
Despejando los diferentes coeficientes de la Figura 8.7, se obtienen los siguientes
valores:

106,19
1−
9364,54
𝜇𝑦 = = 0,9994
106,19
1 − 0,95
9364,54

106,19
1 − 600,74
𝜇𝑧 = = 0,866
106,19
1 − 0,95 600,74

1019,22
𝑊𝑦 = = 1,13
901,965

191,10
𝑊𝑧 = = 1,5
679,48

160,19
𝑛𝑝𝑙 = = 0,09913
1615,95

36,20
𝑎𝐿𝑇 = 1 − = 0,997
16265,60

𝐶𝑚𝐿𝑇 = 1

Por lo que, con los valores calculados, se obtienen los siguientes valores auxiliares.

𝐶𝑦𝑦 = 0,96417 → 𝑏𝐿𝑇 = 0

𝐶𝑦𝑧 = 0,90 → 𝑐𝐿𝑇 = 0

𝐶𝑧𝑦 = 0,8 → 𝑑𝐿𝑇 = 0

𝐶𝑧𝑧 = 0,9188 → 𝑒𝐿𝑇 = 0

116
Los valores de los coeficientes de interacción serán igual a:

𝐾𝑦𝑦 = 1,0487

𝐾𝑦𝑧 = 0,9374

𝐾𝑧𝑦 = 0,5432

𝐾𝑧𝑧 = 1,15098

Por lo tanto, despejando los valores calculados en las dos condiciones


pertenecientes a la fórmula (16), se obtiene el resultado de la solicitación.

106,19 146,32 + 0 7,53 + 0


+ 1,0487 ∗ + 0,9374 ∗ ≤1
0,95 ∗ 1615,95 239,5167 44,9085
1∗
1,00 1,00 1,00

0,8669976799 ≤ 1 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

106,19 146,32 + 0 7,53 + 0


+ 0,5432 ∗ + 1,15098 ∗ ≤1
0,28 ∗ 1615,95 239,5167 44,9085
1,00 1 ∗ 1,00 1,00

0,7595 ≤ 1 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

Como se puede observar, las dos condiciones cumplen, por lo que el


dimensionamiento es correcto, además se contempla que la solicitación mayor coincide
con el resultado obtenido por el software de cálculo Robot Structural Analysis.

117
9 COMPROBACIÓN DE LOS NEOPRENOS
Para el cálculo de los neoprenos se debe seguir la normativa NCSP-07 [5], en la
cual se define el cálculo de rigidez del neopreno, correspondiente a la fórmula (19).

𝐺 ∗ 𝐴𝑛𝑒𝑜𝑝𝑟𝑒𝑛𝑜,𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
𝐾𝑁 = (19)
𝑛𝑙 ∗ 𝑡
Siendo:

• G = módulo rigidez transversal del neopreno, correspondiente a la fórmula


(20).

𝐸
𝐺≈ (20)
2 ∗ (1 + 𝜐)

Donde:

o E es igual a 600 N/mm2.

Por lo que G es igual a 1 N/mm2.

• nl = número de láminas de neopreno.


• t = espesor de las láminas de neopreno.

Por lo tanto, en el catálogo, perteneciente a la casa MECANOGUMBA [20], se


toman los apoyos armados standard y anclados.

Figura 9.1 – Cuadro de características de los apoyos. [20]

118
Por lo que, si se despeja la fórmula (19).

1 ∗ (800 ∗ 800)
𝐾𝑁 = = 6464,65 𝑁/𝑚𝑚
99

Para comprobar si el cálculo es correcto, se calcula el periodo de la estructura, para


ello se debe de despejar los valores de la fórmula (21).

1
𝑇= (21)
𝑓

Siendo f la frecuencia y obteniéndose del apartado “7 Resultados” y siendo igual a


0,93 Hz, despejando la fórmula (21).

1
𝑇= = 0,926 (22)
1,08

Por lo tanto, trasladando este valor al espectro de aceleraciones extraído de la


norma NCSP-07 [5] en su apartado 3.5 “Espectros de respuesta elástica”, se obtiene el
valor de Spa, que es este caso será igual a 0,129.

Figura 9.2 – Espectro de aceleraciones. [5]

Que como se ha podido observar previamente es el obtenido para el cálculo de la


carga sismorresistente.

119
9.1 Modos de vibración
En una pasarela peatonal las deformaciones deben estudiarse en detalle, dada la
posible aparición de vibraciones pues, aunque no sean peligrosas ni las deformaciones
alcanzadas ni las vibraciones que se produzcan, pueden transmitir sensación de
inseguridad en los usuarios.
Los análisis dinámicos y vibratorios incluyen la determinación de los modos de
vibración, frecuencia natural, riesgo de resonancia, deformaciones y esfuerzos periódicos.
Los valores obtenidos deben estar en consonancia con las normas aplicables.
Las pasarelas metálicas y mixtas suelen ser estructuras flexibles propensas a la
aparición de vibraciones.
Según la normativa NCSP-07 [5] las frecuencias fundamentales de una estructura
deben alejarse de los siguientes valores críticos en función de su uso:
• Gimnasios o palacios de deporte: > 8Hz.
• Salas de fiesta o conciertos sin asientos fijos: > 7 Hz.
• Salas de fiesta o conciertos con asientos fijos: > 3,4 Hz.
• Oficinas o centros comerciales: > 3 Hz.
• Pasarelas peatonales: > 5Hz y más concretamente:
o Para oscilaciones en el plano vertical: entre 1,25 Hz y 4,60 Hz.
o Para oscilaciones en el plano horizontal o de torsión: entre 0,5 y 1,20 Hz.

La excitación de peatones andando o corriendo suavemente está entre 1,25 Hz y


2,4 Hz, mayores frecuencias, hasta los 4,6 Hz, corresponden al segundo armónico de la
misma excitación.
Por lo que como se tiene un valor de frecuencia igual a 1,08 Hz, se comprueba que
la pasarela cumple con los límites establecidos.

120
10 ESTIMACIÓN ECONÓMICA

121
122
123
124
125
11 PLANOS

126
127
128
129
130
131
132
12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Manterola Armisén, J y otros, "Puentes" Volumen I. Madrid: Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, 2006.
[2] Manterola Armisén, J y otros, "Puentes" Volumen II. Madrid: Escuela Técnica Superior
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, 2006.
[3] IAP-11: Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de
carretera (2ª edición). Madrid: Ministerio de Fomento. Gobierno de España (2011).
[4] EAE: Instrucción de Acero Estructural. (3ª edición). Madrid: Ministerio de Fomento.
Gobierno de España (2012).
[5] NCSP-07: Norma de Construcción Sismoresistente de puentes. (2ª edición). Madrid:
Ministerio de Fomento. Gobierno de España (2008).
[6] Donaire Ávila, Jesús, "Apuntes de clase", correspondiente a la asignatura de
Edificación. Linares: Escuela Politécnica Superior de Linares,2017.
[7] Ramón Argüelles Alvarez “La estructura metálica hoy” (1º reimpresión). Madrid.
[8] https://es.wikipedia.org/wiki/Alcal%C3%A1_la_Real
[9] http://www.temha.com/
[10] http://e-ache.com/modules/ache/ficheros/Realizaciones/Obra101.pdf
[11] http://victoryepes.blogs.upv.es
[12] http://www.puentemania.com
[13] https://www.autodesk.es/
[14] https://www.rhino3d.com/es/
[15] Artículo académico Analytical review and evaluation of civil information modeling
[16] http://www.mapama.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-
naturales/6.7._Pasarelas_peatonales_tcm7-213277.pdf
[17] https://itec.es/servicios/bim/directiva-2014-24-ue/
[18] http://www.bimbarcelona.com/bim-en-el-mundo/
[19] http://contratodeobras.com/images/Directiva-2014_24_UE-sobre-contratacion-
publica.pdf
[20] http://www.mecanogumba.com/wp-content/uploads/2015/07/MG-Apoyos-
Elastomericos.pdf

133

También podría gustarte