Está en la página 1de 12

1/11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADEMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
AREA: INGENIERÍA / CARRERA: INGENIERÍA DE
SISTEMAS

PLAN DE CURSO

I. Identificación

Nombre: TEORÍA DE SISTEMAS

Código: 306

U.C: 4

Carrera: Ingeniería de Sistemas

Código: 236

Semestre: VI

Requisito: Haber aprobado 80 UC

Autor: Ing. Nilda Altuna (Esp. de Contenido)


Teléfono: (0212) - 5552358
Correo electrónico: naltuna@ciberesquina.una.edu.ve

Asesores: MSc. Carmen Z. Maldonado (Coordinadora de la carrera)


Lic. Carmen Velásquez (Evaluadora de la carrera)
Msc. Judit Carvallo
Dra. Egleé Arellano de Rojas (Diseñadora de instrucción)
Dr. Antonio Alfonzo

Nivel Central
Caracas, Enero 2013
2/11

II. FUNDAMENTACIÓN

La Teoría de Sistemas es una asignatura avanzada de los estudios


profesionales en el área de Sistemas de la carrera Ingeniería de Sistemas. Es de
suma importancia para el estudiante, ya que el objeto de la Ingeniería de Sistemas
es el estudio de la realidad, utilizando el enfoque de Sistemas como medio para
abordar problemas complejos, llegando a definir el sistema que refleje la realidad,
conceptualizarlo, estudiarlo, ver cuales son sus incongruencias y distorsiones,
corregirlas y optimizarlo. Esto es posible, gracias a que el enfoque de sistemas
facilita la unificación de muchos campos del conocimiento y a su perspectiva
holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos
que a partir de ellas emergen.

En la práctica, la Teoría General de Sistemas ofrece un ambiente adecuado


para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades,
lo que capacita al estudiante para integrar técnicas separadas y cuerpos de
conocimiento, con el objeto de alcanzar una meta de una manera efectiva.

Contribuyendo al desarrollo del pensamiento sistémico por parte del


estudiante, el curso contempla el estudio de los orígenes disciplinarios de la
Teoría de Sistemas, así como de los diversos enfoques que difieren en estilo y
propósito, y que en la práctica son aplicables en la resolución de problemas, de
acuerdo a la naturaleza de cada caso.

El estudio de esta asignatura proporcionará al estudiante los conocimientos


sobre los conceptos y principios generales del análisis y síntesis de sistemas, de
allí su carácter teórico, coadyuvando el desarrollo de una perspectiva
transdisciplinaria mediante el enfoque de sistemas, lo que le permitirá tratar con
complejidades, que van más allá de la competencia de una sola disciplina, siendo
ésto uno de los rasgos del “Hacer” del Ingeniero de Sistemas.

El Material Instruccional que deberá utilizar el estudiante para lograr los


objetivos de la asignatura es el siguiente:
- Texto UNA “Teoría de Sistemas”
- Texto Teoría de Sistemas de Robert Lilienfeld. Editorial Trillas.
- Material Instruccional de Apoyo UNA (MIA), el cual orienta al
estudiante en el estudio de los contenidos para el logro de los
objetivos propuestos en este curso.
- Selección de lecturas: Es un compendio de lecturas seleccionadas de
otros textos, que ayudarán al estudiante en la comprensión de los
temas tratados en el curso.

Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
3/11
III. PLAN DE EVALUACION
MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
Orientaciones Generales
• Las pruebas son de modalidad presencial y de desarrollo. Primera Parcial MÓDULO: I
1,2,3 y 4 UNIDADES:1,2,3 y 4
• Ponderación de los objetivos: La ponderación consiste en la asignación de
pesos a los objetivos evaluables de la asignatura, de acuerdo a la
importancia y/o complejidad que tienen. La escala de ponderación de esta
asignatura es de 1 a 5 puntos. Esta ponderación está determinada por la
incidencia de los objetivos evaluables en: el perfil de la carrera, el objetivo
MÓDULO: II
Segunda Parcial 5y6 UNIDADES: 5 y 6
terminal de la asignatura y los objetivos terminales de las asignaturas
sobre las que existe prelación.
• Las especificaciones del trabajo práctico se suministran al estudiante
adjunto a la primera prueba parcial. Si el estudiante no va a presentar esta MÓDULO: I y II
prueba, debe retirar un ejemplar del mismo en el Centro Local. Integral 1,2,3,4,5 y 6 UNIDADES: 1,2,3,4, 5 y
• Nivel Corrector: Está asignado a los Centros Locales, a excepción de 6
Anzoátegui, Falcón, Mérida, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre y Yaracuy,
cuyo nivel corrector es el Nivel Central. MÓDULOS: II
Trabajo Práctico 7 UNIDADES:7
M U O OBJETIVOS
1 1 Describir las disciplinas surgidas en el siglo XX, clasificadas dentro del pensamiento sistémico, así como sus
principales conceptos y técnicas
Describir la teoría general de sistemas y sus diferentes enfoques, así como los diversos aspectos y
I 2 2
clasificaciones en la Teoría General de Sistemas aplicada según van Gigch.
3 3 Definir un sistema, sus elementos y sus propiedades, dada una situación.
4 4 Aplicar las teorías deductiva y/o inductiva en la descripción de un sistema dado.
Aplicar los conceptos y principios generales de la Teoría de Sistemas en el análisis y/o síntesis de éstos, bajo el
5 5
enfoque de la teoría inductiva desarrollada por Klir, para la solución de un problema dado.
II Aplicar los conceptos y principios generales de la teoría inductiva desarrollada por Klir, determinando un sistema
6 6
completo, en situaciones incompletas de organización y comportamiento.
7 7 Analizar una situación del mundo real, utilizando la metodología de sistemas suaves.

Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 Peso acumulado 1-8 9 10 11 12 13 14 15 16 17


Peso 1 1 2 2 3 3 5 Calificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Peso máximo: 17 Criterio de dominio: 13

Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
4/11

ORIENTACIONES GENERALES

• El texto recomendado para este curso, está disponible en la Biblioteca del Centro Local, como servicio de
préstamo en sala y Préstamo Circulante.

• El Material Instruccional de Apoyo (MIA) recomendado para este curso y la Selección de Lecturas, serán
entregados en el almacén del Centro Local, previa presentación del comprobante de inscripción.

• Para cada unidad, lea las instrucciones que aparecen en el MIA. Tome nota de las dudas que se le presenten y
consulte al asesor de su Centro Local, personalmente, telefónicamente ó a través del correo electrónico.

• Realice los ejercicios propuestos para cada unidad, en el Material de Apoyo.

• Consulte otros libros sugeridos en la bibliografía complementaria.

• Consulte las direcciones electrónicas especificadas en el MIA. Si no se hacen referencias específicas, se


recomienda buscar el tema en Internet, empleando un buscador.

• Si desea hacer algún comentario o sugerencia acerca del curso, comuníquese con el profesor que lo administra
a través de la dirección de correo electrónico suministrada por la carrera.

Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
5/11

IV. DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN DEL CURSO

Objetivo del curso: Analizar la aplicación de la Teoría General de Sistemas en la resolución de problemas de
manera lógica y generalista.

Objetivo Contenido
1 Describir las disciplinas surgidas en el Surgimiento de la Teoría de Sistemas. Antecedentes: teorías contextualista y organicista.
siglo XX, clasificadas dentro del Equilibrio, homeostasis. Sistema abierto. Teoría general de sistemas. Cibernética:
pensamiento sistémico, así como sus conceptos básicos: estabilidad, caja negra. Teoría de la comunicación. Entropía. Teoría
principales conceptos y técnicas de juegos.

2 Describir la teoría general de sistemas El papel de la Teoría General de Sistemas. Teoría General de Sistemas y la unidad de la
y sus diferentes enfoques, así como los ciencia.Teorías Deductivas y Teorías Inductivas. Desarrollo de la Teoría General de
diversos aspectos y clasificaciones en la
Sistemas. Relaciones entre los diversos enfoques de Teorías de Sistemas.
Teoría General de Sistemas aplicada
según van Gigch.
Metodología del cambio. ¿Qué es un sistema? Mejoramiento de sistema. Sugerencias
3. Definir un sistema, sus elementos y del mejoramiento de sistemas. Diseño de sistemas. Concepto de sistemas. Diferentes
sus propiedades, dada una situación. aspectos del enfoque de sistemas. Taxonomía de ciencias y sistemas. Dominio y
propiedades de los sistemas.

4. Aplicar las teorías deductiva y/o Enfoque deductivo según West Churchman. Consideraciones para la descripción de un
inductiva en la descripción de un sistema sistema. Objetivos, medio ambiente, recursos, componentes, administración. Principios y
dado. elementos de la Teoría Inductiva (Klir): conceptos, fundamentos, definición de sistemas,
clasificación de sistemas. Descripción de sistemas discretos.

Análisis de sistemas controlados. Presentación del problema de síntesis. Síntesis de


5 Aplicar los conceptos y principios sistemas controlados combinatorios.
generales de la Teoría de Sistemas en el
análisis y/o síntesis de éstos, bajo el
enfoque de la teoría inductiva
desarrollada por Klir, para la solución de
un problema dado.

Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
6/11

Objetivo Contenido

Problemas fundamentales en el estudio de sistemas. Presentación del problema de la


6. Aplicar los conceptos y principios Caja Negra. La Caja Negra Pura. Aplicación del método de la Caja Negra a sistemas
generales de la teoría inductiva discretos.
desarrollada por Klir, determinando un
sistema completo, en situaciones
incompletas de organización y
comportamiento.

Desarrollo del pensamiento de sistemas suaves. La metodología de sistemas para


7. Analizar una situación del mundo real, enfrentar problemas no estructurados.
utilizando la metodología de sistemas
suaves.

Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
7/11

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


1 Describir las ƒ Revise los conocimientos adquiridos en la asignatura Introducción Producto: El estudiante debe ser capaz de
disciplinas surgidas a la Ing. de Sistemas –327, los cuales le servirán para comprender describir la manera en que influyeron las
en el siglo XX, los temas a estudiar. disciplinas surgidas en el siglo XX,
clasificadas dentro clasificadas dentro del pensamiento
del pensamiento ƒ En el Texto Teoría de Sistemas de Robert Lilienfeld, estudie los sistémico, así como sus principales
sistémico, así como capítulos del 1 al 4: conceptos y técnicas, en el origen de la
sus principales teoría de sistemas.
conceptos y - Cap.1. El surgimiento de la teoría de sistemas. .
técnicas - Cap.2. Cibernética Instrumento: Prueba presencial de
- Cap.3. Teoría de información, teoría de la comunicación e desarrollo.
inteligencia artificial
Momentos: En 1ra parcial e integral.
ƒ Describa en forma detallada con sus propias palabras, las
disciplinas que dieron origen a la Teoría de Sistemas.

ƒ Realice resúmenes y esquemas que le ayuden a fijar los


conocimientos que le suministran los contenidos de los capítulos
estudiados, respecto a las disciplinas que dieron origen a la Teoría
de Sistemas,

ƒ .
2. Describir la teoría ƒ En la Selección de Lecturas estudie la siguiente lectura: Producto: El estudiante debe describir los
general de sistemas − “El papel de la Teoría General de Sistemas” diversos enfoques sobre teorías de
y sus diferentes − “El enfoque de sistemas: Teoría General de Sistemas sistemas.
enfoques, así como Aplicada”
los diversos
aspectos y ƒ En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie las secciones Instrumento: Prueba presencial de
clasificaciones en la siguientes secciones contenidas en la Unidad 1: desarrollo.
Teoría General de 1.5 Teorías deductivas y teorías inductivas
Sistemas aplicada 1.6 Teoría general de sistemas Momentos: En 1ra parcial e integral.
según van Gigch. 1.7 Relaciones entre los diversos enfoques de teorías de sistemas

Describa con sus propias palabras, la Teoría General de Sistemas y sus


diferentes enfoques.

Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
8/11

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


ƒ Repace los conocimientos adquiridos en la Unidad 2 – El
enfoque de sistemas, de la asignatura Introducción a la Producto: El estudiante debe ser capaz
3 Definir un sistema, Ingeniería de Sistemas – 327. de definir un sistema mediante la
sus elementos y sus ƒ Recuerde los conocimientos adquiridos en las Unidades 1 y aplicación de los conceptos de sistemas
propiedades, dada 2 del presente curso, los cuales le servirán para comprender .
una situación. los temas a estudiar.
ƒ En el módulo correspondiente a la Selección de Lecturas
estudie las siguientes lecturas,: Instrumento: Prueba presencial de
- “El enfoque de sistemas: introducción y ejemplos” desarrollo.
ra
ƒ Defina un sistema, sus elementos y sus propiedades, Momentos: En 1 parcial e integral.
aplicando los conceptos de sistemas.

ƒ En la Selección de Lecturas, estudie la siguiente lectura: Producto: El estudiante debe ser capaz
4. Aplicar las teorías - “Sistemas” de describir un sistema dado, aplicando
deductiva y/o las teorías deductiva o inductiva.
inductiva en la ƒ En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie :
descripción de un - Unidad 2: Principios y elementos de la Teoría inductiva
sistema dado. - Unidad 3: Sistemas discretos Instrumento: Prueba presencial de
- Unidad 4: Sistemas controlados, las siguientes secciones: desarrollo.
∗ 4.1 Definición
∗ 4.2 Actividad de los sistemas controlados Momentos: En 1ra parcial e integral.
∗ 4.3 Comportamiento de los sistemas controlados
∗ 4.4 Estructura UC de los sistemas controlados
∗ 4.5 Estructura ST de los sistemas controlados
∗ 4.6 Sistemas controlados determinísticos y
∗ 4.6.1 Sistemas controlados determinísticos
combinatorios.

Aplique las teorías deductiva y/o inductiva en la descripción de


sistemas dados.

Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
9/11

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


ƒ En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie en el Módulo Producto: El estudiante debe describir
5 Aplicar los III lo siguiente: los diversos enfoques sobre teorías de
conceptos y ∗ Introducción sistemas.
principios generales ∗ Unidad 5 - Las siguientes secciones:
de la Teoría de - Introducción
Sistemas en el Instrumento: Prueba presencial de
- Sección 5.1: Presentación del problema del análisis
análisis y/o síntesis
- Sección 5.2: Casos fundamentales del problema de desarrollo.
de éstos, bajo el
enfoque de la teoría análisis
inductiva de sistemas Momentos: En 2da parcial e integral.
desarrollada por - 5.2.1 Caso 1 : Todos los elementos son
Klir, para la solución determinísticos, y se conocen los
de un problema controles de cada uno de ellos
dado. Nota: En esta sección únicamente estudiaremos el
caso del sistema determinístico combinatorio.
∗ Unidad 6 - Las siguientes secciones:
- Introducción
ƒ Sección 6.1: Presentación del problema
ƒ Sección 6.2: Casos del problema de síntesis
- 6.2.1 Sistemas controlados determinístico
combinatorios

ƒ Emplee los métodos de análisis y síntesis en la solución de


problemas dados.

6 Aplicar los
conceptos y
principios generales
de la teoría
inductiva
desarrollada por
Klir, determinando
un sistema
completo, en

Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
10/11

OBJETIVO ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


situaciones ƒ En el Texto UNA “Teoría de Sistemas”, estudie en la Unidad Producto: El estudiante debe ser capaz
incompletas de 7 las siguientes secciones: de determinar un sistema completo, en
organización y - Introducción situaciones incompletas de organización
comportamiento. - Sección 7.1: Problemas fundamentales en el estudio y comportamiento, aplicando el método
de sistemas de la Caja Negra y los principios de la
- Sección 7.2: Presentación del problema de la Caja teoría desarrollada por Klir.
Negra
- Sección 7.3: La Caja Negra Pura. Nota: En esta
sección únicamente estudiaremos el caso de que la Instrumento: Prueba presencial de
Caja Negra es un sistema determinístico. desarrollo..
ƒ Emplee el método de la Caja Negra y los principios de la
teoría desarrollada por Klir, en la determinación de un Momento: En 2da parcial e integral.
sistema completo, en situaciones incompletas de
organización y comportamiento.

ƒ En la Selección de Lecturas estudie la siguiente lectura: Producto: El estudiante debe ser capaz
7 Analizar una − “El desarrollo del pensamiento de los sistemas de analizar una situación, utilizando la
situación del mundo suaves” metodología de sistemas suaves.
real, utilizando la
metodología de
sistemas suaves.
ƒ Realice el análisis de situaciones, utilizando la metodología Instrumento: Trabajo práctico.
de sistemas suaves.
Momento: El estudiante deberá
entregar el informe del trabajo práctico,
adjunto a la Integral.

Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013
11/11

V. BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

Génova, Miguel; Guzmán, José (1991). Teoría de Sistemas. UNA

Lilienfeld, Robert; (1984, reimp.2004). Teoría de Sistemas: orígenes y


aplicaciones en ciencias sociales. (1ra edición). Trillas.. México

Complementaria

Bertalanffy, Ludwing Von. (1976, reimp.1994). Teoría de General de Sistemas.


(1ra edición- español, 1ra reimp.). Fondo de Cultura Económica.Colombia

Cárdenas, Miguel Angel. (1978). El enfoque de sistemas : estrategias para su


implementación . Limusa, México.

Checkland, Peter (1993). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. (1ra


edición). Megabyte – Editorial Limusa. México.

Churchman, C. West (1973, reimp.1974). El enfoque de Sistemas. (1ra edición-


español, 1ra reimp.).Editorial Diana. México.

Johansen Bertoglio, Oscar. (1982, reimp.1985). Introducción a la Teoría de


General de Sistemas. (1ra edición- español, 1ra reimp.). Editorial
Limusa.México.

Ontoria Peña Antonio; Molina Rubio Ana; Sánchez de Luque Angela.( 1996). Los
mapas conceptuales en el aula . Magisterio del Río de la Plata,
Colección Respuestas Educativas. Serie aula EGB. Buenos Aires –
Argentina.

Ontoria Peña Antonio. (2001 11va ed ).Mapas conceptuales : Una técnica para
aprender. Narcea. Educación hoy. Madrid España

Perera Nidya .(2000).Mapas conceptuales y mapas mentales como


instrumentos para el desarrollo de la creatividad y el aprendizaje.
Talitip, 2000 . 2da ed. Caracas Venezuela.

Rotundo Paúl, Emiro.( 1973). Introducción a la teoría general de los sistemas.


Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, División de Publicaciones. 2da ed. Caracas
12/11

Plan de curso: Teoría de Sistemas - Elaborado por: Prof Nilda Altuna . – UNA 2013

También podría gustarte