Está en la página 1de 17

LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Se entiende por línea de conducción al tramo de tubería que transporta agua desde la
captación hasta la planta potabilizadora, o bien hasta el tanque de regularización,
dependiendo de la configuración del sistema de agua potable.

Una línea de conducción debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno y debe ubicarse
de manera que pueda inspeccionarse fácilmente.

La línea de conducción debe diseñarse para trabajar por gravedad o bombeo.

 Conducción por bombeo:

3.13 Conducción por bombeo. Estructura con flujo a presión en la cual la energía
necesaria para la circulación del agua es provista por una bomba.

La conducción por bombeo es necesario


cuando se requiere adicionar energía para
obtener la carga dinámica asociada con el
caudal de
diseño.

Este tipo de conducción se usa generalmente cuando la


elevación del agua en la fuente de abastecimiento es menor
a la altura piezométrica requerida en el punto de entrega, es
decir se encuentra en un nivel inferior al del tanque de
regulación o la red de distribución.

El equipo de bombeo proporciona la energía necesaria para


lograr el transporte del agua.
 Conducción por bombeo-gravedad o mixta

Es una combinación de conducción por bombeo y gravedad, por ejemplo, si la


topografía del terreno obliga al trazo de la conducción a cruzar por partes más altas que
la elevación de la superficie del agua en el tanque de regulación, conviene colocar un
tanque intermedio en ese lugar, provocando que se forme una conducción por bombeo-
gravedad, donde la primera parte es por bombeo y la segunda por gravedad.

CONDUCCIÓN POR BOMBEO

3.1 Estación de bombeo. Conjunto de estructuras, equipos y accesorios que permiten


elevar el agua desde un nivel inferior a uno superior, o que introducen energía de
presión en un sistema hidráulico.

En este tipo de conducción existen dos variantes:

 Utilización de bombas, más el almacenado de cierta cantidad de agua en un


tanque elevado durante los períodos de bajo consumo, para que durante los
periodos de alto consumo el agua almacenada sea utilizada para aumentar la
suministrada por la bomba. Esta variante permite obtener un rendimiento
uniforme en las bombas y, por lo tanto, es económico, por otro lado, el agua
almacenada proporciona una reserva que puede utilizarse en casos de incendio y
cuando se generen averías en las bombas.

 La siguiente alternativa consiste en la utilización de bombas sin


almacenamiento, en este caso las bombas introducen el agua directamente en la
tubería sin otra salida que la del agua realmente consumida. Este tipo de
conducción es el menos recomendable, ya que si existe una avería en la fuente
de energía ocasionaría la interrupción completa en el suministro de agua.

En este tipo de conducción el conjunto elevador (motor-bomba) deberá vencer la


diferencia de nivel entre el pozo o galería filtrante del reservorio, más las pérdidas de
carga en todo el trayecto, y adicionarle la presión de llegada.
ESQUEMA DE CONDUCCIÓN A BOMBEO:

Donde:
 Hs: altura de succión (altura del eje de la bomba sobre el nivel inferior)
 Hd: altura de descarga (altura del nivel superior con relación al eje de la bomba)
 Hg: altura geométrica o diferencia de nivel (altura estática total)
 Hftotal: pérdidas totales de carga
 Ps: presión de llegada al reservorio (recomendada 2 metros)
 Ht: Altura dinámica total en el sistema de bombeo (Ht = Hg + Hftotal + Ps)

En las líneas de conducción a bombeo, la diferencia de elevación a vencer se verá


incrementada con la selección de diámetros menores, lo que ocasiona costos mayores de
equipos y energía eléctrica. Por tanto, existe una relación inversa entre los costos de
potencia requerida y los diámetros de la tubería. Por lo que se tiene dos alternativas:

Diámetros pequeños y equipos de Diámetros grandes de tubería y un


bombeo grandes, con lo que se tiene equipo de bombeo de baja potencia,
un costo menor para la tubería pero resultando costos altos costos para
un costo mayor para las bombas y la tubería y bajos para las bombas y
su operación. su operación
 Disposiciones específicas (CPE INEN 5, Parte 9-1:1992):

4.1 El diseño de estaciones de bombeo se encuadrará, en general, dentro del proceso


descrito en la primera parte de estas disposiciones para la ejecución de un proyecto; es
decir, se deberán realizar estudios de pre factibilidad, factibilidad y definitivos, de
acuerdo a lo que la SAPYSB determine.

4.2.1.1 La selección del sitio de emplazamiento de una estación de bombeo se hará en


base de un análisis detallado de la situación presente y futura de la zona, tomado en
cuenta aspectos como los siguientes: topografía, características geológicas,
características de los suelos, zonas aledañas, comunicaciones, peligros potenciales, tales
como inundaciones, incendios, vientos, sismos, etc., protección del líquido,
funcionamiento hidráulico, disponibilidad de energía y crecimiento o expansión de la
estación. La selección final del sitio debe ser el resultado de un equilibrio entre las
necesidades técnicas, aspectos económicos y el impacto ambiental.

4.2.2.1 Las estaciones de bombeo de aguas para consumo humano serán diseñadas de tal
manera que la calidad del agua no sufra alteraciones desfavorables, protegiendo
adecuadamente el líquido a bombear.

CAPACIDAD
5.2.1 La capacidad de la estación de bombeo será suficiente para manejar el caudal de
diseño previsto para la etapa correspondiente. El proyecto considerará la forma como se
realizarán las futuras ampliaciones de la capacidad de la estación de bombeo.

VENTILACIÓN
5.3.1 Toda estación de bombeo debe ser provista de un adecuado sistema de ventilación.
Todos los ambientes a los cuales puede tenerse acceso y donde la atmósfera se presente
alterada, especialmente los locales subterráneos, deberán contar con sistema de
ventilación forzada.
ENERGÍA
5.5.4. El voltaje necesario en la estación de bombeo se seleccionará de modo que sea
compatible con el tamaño del motor de la bomba más grande de la estación.
5.5.5.1 Los voltajes que más comúnmente se utilizan en una estación de bombeo son:
480, 2 400 y 4 160 V. Sólo para estaciones muy pequeñas se considerarán voltajes de
240 V.

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
5.7.2 Las estaciones de bombeo deben disponer de las instalaciones sanitarias adecuadas
para el uso de los operadores de las mismas.

5.7.3 Dependiendo de la magnitud de la estación debe preverse otro tipo de


instalaciones, tales como: vestuarios, duchas y oficinas. Si se usa agua potable de una
red pública, debe evitarse las conexiones cruzadas y los posibles sifonamientos que
contaminarían la fuente pública.

5.7.4 Igualmente dependiendo de la magnitud de la estación de bombeo, se proyectarán


bodegas y talleres, cuya capacidad y equipamiento dependerá de su importancia, de su
ubicación con respecto a centros poblados, de la complejidad de sus equipos, etc.

BOMBA

Una bomba es una máquina hidráulica capaz de transformar energía, absorbiendo un


tipo de energía y restituyéndola en otra.

5.4.1 El número, tipo y capacidad de las bombas y de los equipos auxiliares dependerá
del caudal, de sus variaciones y de la seguridad del sistema y tendrá amplia capacidad
para cubrir los caudales mínimos y máximos. Como mínimo se instalarán dos bombas,
cada una de las cuales debe tener una capacidad para cubrir el caudal total necesario. Se
exceptúan las pequeñas estaciones de bombeo, o sea aquellas que sirvan a no más de
200 viviendas, donde puede admitirse un período suficiente de suspensión de pocas
horas de bombeo, como para permitir realizar reparaciones sin perjudicar al servicio; en
este caso se preverá el espacio para instalar una segunda bomba adicional de iguales
características.
En el caso de las bombas, existen 3 formas de realizar la restitución de energía:
P 1−P 2
1. Energía de presión:
γ
V 12−V 22
2. Energía cinética:
2g
3. Energía potencial: z1-z2

Las bombas que se usan generalmente en estos sistemas son las centrífugas que se
llaman también rotodinámicas ya que su movimiento es siempre rotativo. El elemento
transmisor de energía (rodete) transmite la energía mecánica suministrada por un motor
al fluido en forma de energía cinética.

Las bombas centrífugas se clasifican en:

 Dirección del flujo: flujo radial, flujo axial y flujo radio-axial.


 Posición del eje: eje vertical, eje horizontal y eje inclinado.
 Presión engendrada: presión baja, presión media y presión alta.
 Entrada a la bomba: aspiración simple y aspiración doble.

Las bombas centrífugas horizontales (de acuerdo a la posición del eje) son equipos que
tienen el eje de transmisión de la bomba en forma horizontal. Tienen la ventaja de poder
ser instaladas en un lugar distinto de la fuente de abastecimiento, lo cual permite
ubicarlas en lugares secos, protegidos de inundaciones, ventilados, de fácil acceso.

Este tipo de bomba se debe emplear en cisternas, fuentes superficiales y embalses. Por
su facilidad de operación y mantenimiento es apropiado para el medio rural. Su bajo
costo de operación y mantenimiento es una ventaja adicional.

Se pueden clasificar, de acuerdo a la posición del eje de la bomba con respecto al nivel
del agua en la cisterna de bombeo, en bombas de succión positiva y bombas de succión
negativa. Si la posición del eje está sobre la superficie del agua, la succión es positiva y
en la situación inversa la succión es negativa.
Las bombas centrífugas verticales son equipos que tienen el eje transmisión de la bomba
en forma vertical sobre el cual se apoya un determinado número de impulsores que
elevan el agua por etapas. Deben ubicarse directamente sobre el punto de captación, por
lo cual casi se limita su uso a pozos profundos.

Estas bombas se construyen de diámetros pequeños, a fin de poder introducirlas en las


perforaciones de los pozos, los cuales exigen diámetros pequeños por razones de costo.

Los elementos de las bombas centrífugas son:


1. Rodete:

Este elemento se encuentra conectado con el motor de la bomba y gira con respecto al
eje del mismo. Consta de varios álabes que orientan el fluido dentro del rotor e imparten
la energía cinética al fluido.
Existen diferentes tipos de rodetes que son:

 Rodete cerrado, en donde las caras posterior y anterior conforman una caja y
entre ambas caras se fijan los álabes.

 Rodete semi-abierto, en donde los álabes están fijos a una sola cara.

 Rodete abierto, en donde sin caras posterior o anterior, los álabes se encuentras
sujetos al núcleo o parte central.

2. Corona directriz:

Consta de una serie de álabes fijos que amplían la sección de flujo gradualmente,
transformando la energía cinética en energía de presión.

3. Caja espiral:

Forma parte del sistema difusor y conduce el agua a la tubería de impulsión, en ella se
realiza otra etapa de la conversión de energía cinética en energía de presión.

4. Tubo difusor:

Este tubo hace el empate entre la bomba y la tubería de impulsión, su forma puede ser
recto o tronco-cónica.

CAVITACIÓN
CAVITACIÓN

Este fenómeno se presenta cuando la presión en la succión está cercana a la presión


de vapor del fluido, generando burbujas de aire que, al ingresar en zonas de mayor
presión, se rompen de manera abrupta, provocando daños en el eje del rotor.

Existe un parámetro de control de la cavitación llamado Altura Neta Positiva de


Succión Requerida (CNPSr) y Disponible (CNPSD); en el primer caso está en función
del diseño de la bomba y por lo tanto lo suministra el fabricante, mientras que en el
segundo caso se encuentra en función del diseño del bombeo y representa la
diferencia entre la altura absoluta y la presión de vapor del líquido.

Otra de las causas de cavitación en bombas son las excesivas revoluciones del rotor.

 CURVA CARACTERÍSTICA DE LA BOMBA

La curva característica de una bomba muestra la relación entre el caudal de descarga y


la energía que la bomba adiciona al fluido, a mayor caudal de la bomba es menor la
energía que se adiciona.

Las curvas pueden ser planas o inclinadas, las planas indican que, al variar la altura
dinámica, la variación en caudal es grande en comparación con el caso de una curva
inclinada en donde la variación en caudal es menor.
Las bombas operadas en paralelo producen la misma altura dinámica, incrementando el
caudal del sistema.

Las bombas operadas en serie producen el mismo caudal, incrementando la altura


dinámica del sistema.

 CURVA CARACTERÍSTICA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA

La curva característica del sistema representa la cantidad de energía que hay que
suministrar para salvar la altura estática y las pérdidas de energía en la estación de
bombeo con diferentes caudales. A mayor caudal siempre va a existir mayores pérdidas
por fricción y accesorios.

Esta curva también depende de los niveles de agua en los tanques, por lo tanto, va a
existir más de una curva característica del sistema.
 PUNTO DE OPERACIÓN

5.4.5.2 Para garantizar la estabilidad de la operación del sistema de bombeo, se debe


evitar utilizar bombas con curvas características que produzcan más de un punto de
corte con la curva del sistema.

Al sobreponer la curva de característica de la bomba y la de operación del sistema en


una sola gráfica, se encuentra el rango de operación de la bomba, el mismo que indica
los puntos extremos de operación del sistema en términos de caudales y altura dinámica.

La eficiencia de la operación de la bomba no debe ser menor al 60%, en caso de tener


inferiores es conveniente modificar los diámetros de las tuberías o cambiar la bomba.
INSTRUMENTACIÓN DE ESTACIONES DE BOMBEO

5.4.11.1. La instrumentación a utilizarse en estaciones de bombeo, tanto de aguas claras


como de aguas servidas, dependerá de la magnitud y complejidad de dichas estaciones.
Esta instrumentación incluye aquellos controles: manuales o automáticos, para la
operación de las bombas y el funcionamiento de las alarmas que deben darse por la
presencia de ciertas situaciones de niveles en los depósitos del líquido.
5.4.11.3. Los controles automáticos sirven para arrancar o parar los motores de las
bombas, en base a la situación de los niveles del líquido en los depósitos.
5.4.11.5. Es conveniente que, a más de los controles automáticos, se proyecte la
instalación de controles manuales, para la operación de las bombas a criterio del
operador de las mismas.

Los dispositivos de control deben medir en todo momento las condiciones de operación
y detectar fallas rápidamente. En los niveles medio alto y alto de complejidad, estos
dispositivos deben ser automáticos, reduciendo al máximo la intervención del operador
en las labores de medición.

Como mínimo, deben colocarse los siguientes dispositivos de control:

 Manómetros en la descarga.
 Indicadores de presión en la línea de succión, cuando ésta trabaje en
presiones negativas.
 Un interruptor eléctrico accionado por flotador o electrónicamente en el
tanque de succión conectado con el arrancador de la bomba.
 Un interruptor eléctrico accionado por flotador o electrónicamente en el
tanque de descarga, conectado con el arrancador de la bomba.
 Alarma de bajo nivel en la succión
 Se recomienda un totalizador de caudales a la salida de la estación.

Además de los dispositivos anteriores, en los niveles alto y superior deben colocarse los
siguientes:
 Cuando se tiene cabeza positiva de succión, un reóstato regulador
conectado a la tubería de succión de cada bomba.
 Manovacuómetro en la sección de control para controlar las presiones
a la entrada de la bomba.
 Tacómetro en el motor de la bomba.
 Indicadores de presión y temperatura del aceite en los motores de
combustión interna.
 Voltímetros y amperímetros en la conexión a cada bomba.
 Válvula de cierre automático en la entrada del pozo de succión,
accionada con el llenado del pozo.
 Sistemas de autolubricación de las bombas y cebado automático.

5.4.9 Cada bomba debe estar provista de dispositivos como vacuómetros y manómetros,
en las tuberías de succión y de descarga respectivamente. Además, es conveniente, que,
a la descarga general de la estación de bombeo, por lo menos, se acople un medidor de
caudales. Si la estación de bombeo es operada por motores eléctricos es indispensable
que se disponga de un medidor general de consumo.

Para los niveles medio alto y alto de complejidad, los sistemas de medición deben
transmitir los datos a la sala de control, en la cual se ubicarán tableros que indiquen las
condiciones de operación de la estación.

Como mínimo, los tableros deben incluir el caudal instantáneo por unidad de bombeo,
la presión en las líneas de succión y descarga, el nivel del agua en el pozo de succión, la
temperatura y presión del aceite, el voltaje y amperaje en las líneas de alimentación de
las bombas y las revoluciones por minuto de los motores.

Así mismo, en la sala de control deben disponerse los interruptores y mecanismos que
permitan poner fuera de servicio cualquier elemento relacionado con el sistema de
bombeo.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA ESTACIÓN DE BOMBEO

En general la ventaja más importante es poder transportar un determinado fluido a una


cota más alta, por otro lado, las desventajas de una estación de bombeo serían los costos
de mantenimiento de los equipos, costos de energía y de combustible y el riesgo de
inundación cuando no se dispone de cota suficiente para prever un aliviadero de
seguridad.

ELEMENTOS DE UNA ESTACIÓN DE BOMBEO

Se pueden distinguir básicamente tres elementos en toda estación de bombeo:

 La tubería de succión y sus accesorios.


 La bomba (generalmente centrífuga).
 La tubería de impulsión y sus respectivos accesorios

Los equipos de bombeo se pueden seleccionar para etapas que van de 5 a 10 años,
mientras que los diámetros de las tuberías de impulsión y succión se determinan con
base en el caudal necesario para el período de diseño final.

El sistema de bombeo puede operarse de manera continua o no, esto dependerá de las
características del diseño y del tamaño de los tanques resultantes.

Uno de los principales componentes que se debe tomar en cuenta en un sistema es la


caseta de bombeo, en donde las instalaciones de bombeo se deben proteger contra el
vandalismo y el ingreso de personas no autorizadas.

En la caseta de bombeo se debe verificar la presencia de paneles eléctricos,


interruptores y válvulas. Por otro lado, también se debe verificar que los orificios de
drenaje y ventilación se encuentren protegidos con mallas para prevenir el ingreso de
animales.
A continuación, se presenta un esquema con los elementos constitutivos esenciales de
una estación de bombeo:

1. Pozo húmedo:

Es el tanque al cual llega el agua que se va a bombear. El pozo húmedo se diseña con el
caudal de diseño de la bomba y su construcción se realiza en una sola etapa.

El periodo de retención del agua en el tanque no debe ser superior a los 5 minutos, para
evitar la posible sedimentación de partículas en el tanque; el área mínima del pozo debe
ser de 5 veces el diámetro de la tubería de succión y no de sección circular, el pozo
húmedo debe tener un sistema de desagüe y limpieza adecuado.

2. Pantalla de aquietamiento:

Debe ponerse a la entrada y de manera perpendicular a la tubería de llegada, con el fin


de disipar la energía del agua en este punto, este elemento puede como no puede estar
presente.

3. Válvula de pie con coladera

La coladera es una malla que impide la entrada de cuerpos extraños que puedan dañar la
bomba y su colocación depende del sistema de bombeo.

El área de la coladera ha de ser de tres a cuatro veces el área de la tubería de succión, y


debe tener una sumergencia adecuada evitando la entrada de aire a la tubería de succión
cuando el nivel de agua en el pozo húmedo se encuentre en su punto más bajo.

Se recomienda que la sumergencia sea:

S = 2.5D + 0.1
Donde:

 S: sumergencia (m)  mínimo 0.5m


 D: diámetro de la tubería de succión (m)

La distancia de la cernidera a las paredes laterales o fondo de la cámara = 0.5 a 1.4


veces el diámetro de la tubería de succión, con un mínimo de 25cm.

5.6.1.22. Se deberá diseñar una sumergencia adecuada en tal forma que entre la boca
de succión y el nivel mínimo del líquido exista una altura suficiente, para evitar la
entrada de aire a la tubería de succión. Esta altura puede estimarse en base de la
tabla No. 5.6

También podría gustarte