Está en la página 1de 59

69

ANÁLISIS
S.A.R.A
DANIEL SNEYDER GÓMEZ FIGUEROA CÓD:2143223
GRUPO JUEVES AM
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
2017
AGENDA

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. FORMAS DE CARACTERIZAR UN CRUDO
4. PROCESOS FÍSICOS INVOLUCRADOS EN EL
ANÁLISIS S.A.R.A
5. ANÁLISIS S.A.R.A
6. FRACCIONES S.A.R.A
7. AGREGACIÓN Y PRECIPITACIÓN DE
ASFALTENOS
8. MÉTODOS PARA SEPARACIÓN DE LAS
FRACCIONES
9. COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DE
SEPARACIÓN (ASTM D 2007 -11, TLC, HPLC )
10. ESTABILIDAD DE ASFALTENOS
11. ANÁLISIS DE CAMPO ESCUELA COLORADO
12. CONCLUSIÓNES
13. BIBLIOGRAFÍA

2
1. INTRODUCCIÓN

El petróleo en su estado natural es una mezcla de compuestos orgánicos


de estructura variada y de pesos moleculares diferentes.

Debido a esta compleja composición de los crudos, no es posible


caracterizarlos por tipo de moléculas individuales, y los análisis
elementales no son los mejores.

En vez de ello, es común emplear


análisis por tipo de grupo de
hidrocarburos, un ejemplo es el
análisis S.A.R.A.

3
2. OBJETIVOS

Explicar y describir el procedimiento descrito en la


norma ASTM 2007-11 utilizado para determinar las
fracciones S.A.R.A y su aplicabilidad en la industria.

Comparar otros métodos y el de la norma para la


realización del análisis S.A.R.A.

Estudiar la importancia del análisis S.A.R.A para el


estudio de la estabilidad de asfaltenos.

Estudiar la aplicación del análisis S.A.R.A en el campo


Colorado.

4
3. FORMAS DE CARACTERIZAR
UN CRUDO

Índice de
caracterización
de Watson.

Índice de
caracterización FORMAS Cromatografía
según el análisis gaseosa.
S.A.R.A.

Destilación
simulada.

5
4. PROCESOS FÍSICOS INVOLUCRADOS
EN EL ANÁLISIS S.A.R.A

ADSORCIÓN
Es el proceso mediante el cual un sólido poroso (a nivel microscópico)
es capaz de retener partículas de un fluido en su superficie tras entrar
en contacto con éste.

Absorción Adsorción

6
4. PROCESOS FÍSICOS INVOLUCRADOS
EN EL ANÁLISIS S.A.R.A

ELUSIÓN
Separación por medio del lavado
progresivo con un líquido apropiado
de sustancias adsorbidas. El eluente
es el encargado de transportar los
productos químicos a través de la
columna.

7
4. PROCESOS FÍSICOS INVOLUCRADOS
EN EL ANÁLISIS S.A.R.A

DESORCIÓN
Por definición la desorción es lo contrario a la adsorción; la
eliminación de materia desde un medio adsorbente, usualmente para
recuperar material.

Adsorción Desorción

8
4. PROCESOS FÍSICOS INVOLUCRADOS
EN EL ANÁLISIS S.A.R.A
POLARIDAD
Es la característica de una molécula donde las cargas negativas y
positivas están concentradas unas en oposición a las otras, en las dos
extremidades de la molécula.

9
4. PROCESOS FÍSICOS INVOLUCRADOS
EN EL ANÁLISIS S.A.R.A
CROMATOGRAFÍA
Es un conjunto de técnicas basadas en el
principio de retención selectiva, cuyo
objetivo es separar los distintos
componentes de una mezcla,
permitiendo identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes.

10
5. ANÁLISIS S.A.R.A.

Análisis composicional que busca cuantificar por


medio de la elusión los diferentes compuestos
entre los cuales los más importantes son:
Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfáltenos
mediante el aprovechamiento de las
características propias de las sustancias en su
estado puro mediante la utilización de diferentes
solventes según sea cada caso.

11
5. ANÁLISIS S.A.R.A.

Aceite
Crudo

Saturados Aromáticos Resinas Asfaltenos

Peso Molecular Aromaticidad

Polaridad

12
5. ANÁLISIS S.A.R.A.

Resultados del análisis S.A.R.A:

 La prueba se realiza normalmente para estimar el


porcentaje en peso de la cantidad de los compuestos
saturados, aromáticos, resinas y asfáltenos.

 A partir de está también se puede predecir la


naturaleza de la materia orgánica de la roca
productora y el grado de madurez del crudo.

 También podemos conocer cual o cuales fracciones se


pueden precipitar como sólidos orgánicos en el
yacimiento, las facilidades de superficie y en sistemas
de transporte.

13
6. FRACCIONES S.A.R.A

El petróleo en su estado natural es una mezcla de compuestos


orgánicos de estructura variada y de pesos moleculares diferentes.

Es posible agrupar los


constituyentes del SATURADOS AROMÁTICOS
petróleo en cuatro
grupos orgánicos bien
definidos, Saturados,
Aromáticos, Resinas y
Asfaltenos. Este conjunto
es conocido como
RESINAS ASFALTENOS
S.A.R.A.

14
6.1 SATURADOS

Los saturados son


hidrocarburos no polares, sin
enlaces dobles. Son
generalmente son la fracción
más liviana del aceite crudo.

El punto de ebullición y Peso


punto de fusión molecular

Su punto de nube y punto de fluidez


depende de

La temperatura de saturación de sus


componentes y de la tasa de enfriamiento.
15
6.1 SATURADOS

Estructura:
Básicamente consiste en cadenas
Lineales largas o cadenas cíclicas
ramificadas.

Peso molecular:
Depende de la estructura.

Forma:
Desde el CH4 hasta el C4H10 son
gases; desde SATURADOS
el C5H12 hasta el C17H36 son líquidos;
y los
posteriores a C18H38 son sólidos. Alifáticos o Naftenos o
Parafinas Cicloparafinas
Reactividad:
(Alcanos) (Cicloalcanos)
Baja
16
6.2 AROMÁTICOS

Estructura:
Cadenas alquílicas y anillos
cicloalquílicos, junto con anillos
aromáticos adicionales.

Características:
Polares. Olor agradable.

Forma:
Derivados estructurales del benceno.

Peso molecular:
>78 g/mol

17
6.3 RESINAS

Estructura:
Básicamente consiste en anillos,
principalmente aromáticos.

Características:
Alta polaridad.

Forma:
Las resinas puras son líquidos pesados
o solidos pegajosos y no tan volátiles.

Peso molecular:
<1000 g/mol

Elementos Metálicos:
Ni, V, Fe
18
6.4 ASFALTENOS
Estructura:
Básicamente consiste en anillos,
principalmente aromáticos. Se
encuentran como coloides.

Características:
Alta polaridad, no tienen enlaces dobles
ni triples.

Forma:
Los asfáltenos puros son sólidos, secos,
polvos negros y no volátiles.

Peso molecular:
Monómeros: 500 – 1000 g/mol
Micelas: 1000 – 5000 g/mol

Elementos Metálicos:
Ni, V, Fe 19
7. AGREGACIÓN Y PRECIPITACIÓN
DE ASFALTENOS

1. Asfaltenos en estado 2. Después de inyectar un


coloidal, separados por solvente, las resinas
resinas. abandonan a los Asfaltenos.

Figuras modificadas Andrés Tobías y María Camila Rey. Tomado de : «Asfaltenos composición, agregación y precipitación. por:J.G.Delgado» 20
7. AGREGACIÓN Y PRECIPITACIÓN
DE ASFALTENOS

3. Si en su recorrido dos 4. Cuando el tamaño de los


asfaltenos hacen contacto en cúmulos aumenta se vuelven
áreas libres de resina, se menos difusivos y pesados
juntan formando cúmulos. depositándose en el fondo.
Figuras modificadas Andrés Tobías y María Camila Rey. Tomado de : «Asfaltenos composición, agregación y precipitación. por:J.G.Delgado» 21
PARAMETROS QUE RIGEN LA
AGREGACIÓN DE ASFALTENOS

PRESIÓN TEMPERATURA

T
Cantidad de
P
Separación de
micelas resina- asfaltenos
asfalteno. precipitados

COMPOSICIÓN

Precipitación
de asfaltenos.
Relación
solvente/aceite.

22
PRECIPITACIÓN DE ASFALTENOS

Figura modificada Andrés Tobías y María Camila Rey. Extraida de “LOS ASFALTENOS PROBLEMATICOS PERO RICOS EN
POTENCIAL OILFIELD REVIEW 2007”
23
8. MÉTODOS PARA SEPARACIÓN DE
LAS FRACCIONES

Cromatografía líquida
Métodos Cromatográficos

de alta presión(HPLC )
Métodos Mejorados
Cromatografía de
capa delgada (TLC)

Adsorción Arcilla-Gel
ASTM D 2007-11
(Claygel)

24
8.1 ESQUEMA CROMATOGRAFÍA POR
ADSORCIÓN ARCILLA-GEL ASTM D
2007-11
PETRÓLEO CRUDO

DILUIDO CON N-
PENTANO
MALTENOS
PRECIPITADO
ADSORBIDO EN SÍLICE,
LAVADO CON N-
PENTANO
N-PENTANO TOLUENO TOLUENO/ACETONA

SATURADOS AROMÁTICOS RESINAS ASFALTENOS


8.1.1 ALCANCE , RESTRICCIONES
Y CONSIDERACIONES

ALCANCE Y RESTRICCIONES: CONSIDERACIONES:

 Hidrocarburos saturados,  Muestras Filtradas.


aromáticos y compuestos
polares.
 Muestras deshidratadas.
 Punto de Ebullición sobre 500
°F.
 Separación previa de los
 Asfaltenos < 0,1% Asfaltenos.

26
8.1.2 EQUIPOS

Condensador de reflujo Tapón de fibra de


vidrio

Nivel de arcilla
Un pequeño deposito de
Válvula A
liquido
(llave de paso)
Abrir para sacar Hecho a medida estándar
solvente Columna 48x600 mm (ID es 44mm)
Vigreux Tubo cromatográfico
Receptor de los Nivel de arcilla
residuos del
solvente Porosidad Gruesa
Nivel de Gel
(40-60 µm )
Vaso poroso
Junta flexible
Columna de
separación

Matraz de
500 ml Matraz receptor
(3 cuellos) de solvente
Manto de Envoltura de
calefacción aislamiento
Aparato de Extracción Columna de filtración Arcilla-Gel

27
8.1.3 OTROS INSTRUMENTOS Y
REACTIVOS

500 ml
Arcilla Adsorbente Acetona
Beakers (Atapulgita)
(150 ml) Receptor de disolvente
Erlenmeyer boca ancha
(500 ml)

Silica Gel
Tolueno

Embudo de separación
(500 ml) Erlenmeyer Embudo filtrador
(250 ml) (125mm)

Cloruro de calcio Ciclohexano


(Gránulos anhidros)
Pentano
Placa caliente 28
8.1.4 SEPARACIÓN ASFALTENOS

Antes de comenzar el método de la norma los asfaltenos se remueven


de la siguiente manera:

10 g de la muestra
100ml de n-pentano Agitar
(Solvente)
mezcla

Se evapora el solvente

Filtro

Fracciones
Se deja reposar solubles
S.A.R
Se filtran los componentes
insolubles
29
< 10 g de la muestra
8.1.5 PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Se prepara la muestra de la siguiente forma:

Muestra n-Pentano Dilución


25 (ml)

Rango de contenido polar Tamaño de la muestra


(%wt) (g)
0 – 20 10 +/- 0.5
> 20 5 +/- 0.2
30
8.1.6 SEPARACIÓN DE SATURADOS
n-Pentano

Dilución n-Pentano Nivel de


Tapón 25 (ml) n-Pentano
Zona de
alta
polarida
d Unión
Arcilla entre columnas
(Resinas adsorbente
)

Zona de
Gel
baja
polaridad n-Pentano
(Aromático 280 +/- 10 ml
s)
Sa

31
8.1.7 SEPARACIÓN DE RESINAS

Tolueno-Acetona
50-50 V/V
n-Pentano

Anhidro de
cloruro de
Sección superior

calcio (10 gr)


Nivel de
n-Pentano
(25 mm)

*150 ml de
lavado Solvente
tolueno-acetona mezclado
(más n-pentano) Re
250 ml

* Éste n-pentano debería ser agregado a la solución de aromáticos (si los aromáticos
van a ser recuperados) 32
8.1.8 SEPARACIÓN (DESORCIÓN)
DE AROMÁTICOS

Lavado prueba
Anterior
(150 ml ) Muestra remanente
Reflujo
10 +/- 2 ml/ min
(2 horas)

Receptor de
desechos
(50 ml)

Tolueno
(200 +/- 10 ml)
Ar

Fuente de calor
8.1.9 EXTRACCIÓN DE SOLVENTES Y
CÁLCULOS

Plato caliente
(100-105°C)
Sa Ar Re

%Saturados %Aromáticos %Resinas

𝑆𝑎(𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜) ∗ 100% 𝐴𝑟(𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜) ∗ 100% 𝑅𝑒(𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜) ∗ 100%


= = =
𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑔𝑟) 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑔𝑟) 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑜𝑟𝑖𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑔𝑟)

*Si el %Saturados + %Aromáticos + %Resinas < 97%, entonces, repetir la prueba


** Compuestos polares (para 5g de muestra) multiplicar por 0,88 el %de resinas 34
8.1.10 PRECISIÓN Y DESVIACIÓN

REPETITIBILIDAD REPRODUCIBILIDAD

Saturados: 2,1 %m Saturados: 4,0 %m

Aromáticos: 2,3 %m Aromáticos: 3,3 %m

Resinas, %m: contenido menor Resinas, %m: contenido menor


que 1% = 0.24, contenido de 1 a que 1% = 0.4, contenido de 1 a
5%= 0.81, contenidos mayores a 5%= 1.3, contenidos mayores a
5%= 1.2 5%= 1.8

35
8.2 CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA
DE ALTA PRESIÓN (HPLC)

 Es un proceso mejorado mediante


el uso de presiones altas cercanas a
6000 Psi y una bomba que impulsa
el solvente en fase móvil .

 Las técnicas de HPLC son más


rápidas, reproducibles, y más
fácilmente automatizadas

36
8.2.1 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA
DE UNA UNIDAD DE HPLC.

2 3 4 11

10
5
6 12
1
8
9
7

(1) reservorios de disolvente, (6') Cambio de válvula en "posición de la carga",


(2) desgasificador de disolvente, (7) bucle de inyección de muestra,
(3) válvula de gradiente, (8) Pre-columna (columna de seguridad),
(4) mezcla en recipientes para la entrega de la fase (9) Columna analítica,
móvil, (10) Detector (es decir, IR, UV),
(5) bomba de alta presión, (11) de datos adquisición,
(6) conmutación de la válvula en "posición inyectar", (12) los desperdicios y colector de fracciones.

37
8.3 CROMATOGRAFÍA DE CAPA
DELGADA (TLC)
Puntos de
aplicación
de las
muestras
Placa recubierta con
una capa delgada de
la fase estacionaria
adsorbente

Puntos de
aplicación
de las
muestras
INTERPRETACIÓN DE LOS
Fase Móvil PREPARACION DE CROMATOGRAFIA DATOS OBTENIDOS
LA MUESTRA EN PROCESO

Esta prueba es un procedimientoElde separación


plato Mientras
se sumerge en un quesolvente
baño con otros componentes
que va más polares
simple, rápido y poco costoso que nos permite
ascendiendo generan
solubilizando una componentes
ciertos interacción dipolo-dipolo
de actuando
analizar un análisis SARA basado en el principio de quemás
la muestra a sufuertemente con la fase fija, la cual los deja
vez ascienden.
adsorción y la interacción entre una fase atados a la capa delgada que recubre el plato.
estacionaria y la muestra.

Generalmente se utiliza silicio o magnesio cubiertos


como fase estacionaria.

38
9. COMPARACIÓN ENTRE LOS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN(SPE 75228)

Este paper muestra un estudio realizado a 6 diferentes tipos de petróleo


de gravedad API media (22.6° a 37.2 °), por medio de los 3 métodos
cromatográficos de separación de fracciones: TLC – FID, ASTM, HPLC
(mejorado).

• MW= peso molecular


• RI= índice de refracción
• PRI= índice de refracción de la mezcla de petróleo
39
9. COMPARACIÓN ENTRE LOS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN(SPE 75228)

40
9. COMPARACIÓN ENTRE LOS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN(SPE 75228)

41
9. COMPARACIÓN ENTRE LOS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN(SPE 75228)

Tensleep-99
70
60
50
40
30
20
10
0
volatiles(wt%) saturados(wt%) aromáticos(wt%) resinas(wt%) n-C6
asfaltenos(wt%)
ASTM HPLC TLC-FID
42
9.1 COMPARACIÓN HPLC VS ASTM

Parámetro ASTM HPLC


Pérdida de volátiles Si No
Tiempo (separación 2 días 2 días
de asfaltenos)
Tiempo de prueba 20 horas 1 hora
Cantidad de muestra 10 g 1g
Cantidad de 2L 300 ml
disolvente

43
9. COMPARACIÓN ENTRE LOS
MÉTODOS DE SEPARACIÓN(SPE 75228)

Sumando la cantidad de
volátiles y saturados, el Su implementación
método TLC-FID puede TLC-FID vs ASTM no se recomienda
sobreestimar la fracción para crudos de
saturada y minimizar la gravedad media.
cantidad de aromáticos.

Diferencia en las No hay perdidas por evaporación


fracciones SARA HPLC vs ASTM en la técnica HPLC, a diferencia
principalmente en las de del método ASTM en el cual hay
volátiles y de saturados. algunas perdidas

Las mayores diferencias entre las dos técnicas son


las cantidades de tiempo, muestra, y de solvente
requerido. 44
10. ESTABILIDAD DE ASFALTENOS

• A mayor cantidad de saturados la muestra tiende a ser mas


inestable de igual forma sucede con los asfaltenos.

• La proporción de resinas y asfaltenos puede ser un indicador


de la estabilidad de asfaltenos, basándose en la hipótesis que
las resinas confieren la estabilidad de asfáltenos por ser agente
peptizantes.

 Indice de inestabilidad coloidal -Coloidal inextability index


(CII)
 Stankiewics plot
 Stability cross plot (SCP)

45
10.1 ÍNDICE DE INESTABILIDAD
COLOIDAL
El índice de inestabilidad coloidal relaciona la cantidad en porcentaje en
peso entre las cuatro fracciones obtenidas del análisis S.A.R.A para
proporcionar un posible marco de referencia de la estabilidad o
inestabilidad de un determinado crudo.

Índice de inestabilidad coloidal = %Saturados + %Asfáltenos


%Resinas + %Aromáticos

CLASIFICACIÓN DE LOS CRUDOS


TIPO DE CRUDO IIC
Estable < 0,7
Moderadamente Estable 0,7 - 0,9
Inestable > 0,9
Rangos IIC para la Clasificación de los Crudos. Fuente: SPE 98136

46
46
10.2 STANKIEWICS PLOT

Este método relaciona [(S/Ar)] VS [(A/R)] y divide la grafica en


regiones que describen la estabilidad.

47
10.3 STABILITY CROSS – PLOT
(SCP)

Se ha desarrollado con base en el comportamiento de diferentes


crudos, con y sin problemas de precipitación de asfaltenos y un previo
análisis cualitativo cuantitativo de las fracciones S.A.R.A y las
relaciones entre estas.

Generando cuatro gráficos que en conjunto determinarán la


estabilidad de cualquier muestra de petróleo crudo cuyo análisis
S.A.R.A sea conocido previamente.

Sepúlveda Gaona Jairo Antonio, Bonilla Manrique Juan Pablo y Medina Majé Yamileth. Facultad de Ingeniería Universidad Surcolombiana, Predicción de
la Estabilidad de los Asfaltenos Mediante la Utilización del Análisis SARA para Petróleos Puros. 48
10.3 STABILITY CROSS – PLOT
(SCP)
79 muestras de diferente
composición
 10 crudos Brasileros
 11 crudos venezolanos
 24 crudos Colombianos
 34 crudos mexicanos

Ar/ (R/A)/ R* (S*Ar)


M S Ar R A R/A S/Ar S/A Ar/A
(S*A) (S/Ar) (Ar/S) /A
P1 91.0 6.1 2.8 0.1 27.8 14.9 910.4 60.9 0.0 1.9 0.2 5544.3
P2 85.2 8.4 5.8 0.6 9.3 10.2 137.4 13.5 0.1 0.9 0.6 1153.1
P3 84.7 9.1 5.7 0.6 9.1 9.3 136.5 14.6 0.1 1.0 0.6 1237.0
P4 79.8 7.7 10.2 2.3 4.4 10.3 34.9 3.4 0.2 0.4 1.0 269.1
P5 81.6 10.3 7.2 0.9 7.9 7.9 89.6 11.4 0.1 1.0 0.9 926.0
P6 85.3 9.2 4.4 1.1 4.1 9.2 79.0 8.6 0.1 0.4 0.5 729.8
P7 84.3 11.0 4.7 0.5 9.4 7.7 168.6 22.0 0.1 1.2 0.6 1854.6
P8 92.3 3.9 3.7 0.1 52.4 23.6 1319.1 56.0 0.0 2.2 0.2 5171.0
P9 92.2 4.4 3.1 0.4 8.8 21.1 263.4 12.5 0.0 0.4 0.1 1151.2
P10 77.2 16.1 5.8 0.9 6.3 4.8 83.0 17.3 0.2 1.3 1.2 1332.2
Tabla 1. Fraccionamiento SARA y relación entre los parámetros físico-químicos crudos brasileros

49
10.3.1 ANÁLISIS CUALITATIVO-
CUANTITATIVO

(10) ESTABLE

(5) META-ESTABLE
(1) INESTABLE

RANGOS DE ESTABILIDAD PARA ANÁLISIS CUALITATIVO-CUANTITATIVO (ACC)

SUMATORIA ESTADO
Estable >30
Inestable <15
Meta-estable 15≤ ∑T ≤ 30
50
10.3.2 STABILITY CROSS – PLOT
(SCP) GRAFICAS
Se construyeron una
serie de gráficas a
partir del análisis
anterior y con la
ayuda del software
STAT GRAPHIC se
determinaron los
límites de las regiones
estables e inestables

Aplicable a crudos de
cualquier lugar del
mundo cuyo análisis
SARA sea conocido
previamente.

51
10.3.3 COMPARACÍON ENTRE
MÉTODOS
MUESTRA ACC SCP CII STANKIEWICS PLOT PROM
P1 ESTABLE ESTABLE INESTABLE ESTABLE ESTABLE
P2 INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE
P3 INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE
P4 INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE
P5 INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE
P6 INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE
P7 M-ESTABLE M-ESTABLE INESTABLE INESTABLE M-ESTABLE
P8 ESTABLE ESTABLE INESTABLE ESTABLE ESTABLE
P9 INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE INESTABLE
P10 M.ESTABLE M-ESTABLE INESTABLE INESTABLE M-ESTABLE

MÉTODO MUESTRAS % DE
CONFIABILIDAD
SCP 79 92
STANKIEWICS 79 86
CII 79 72

52
11. ANÁLISIS DE CAMPO ESCUELA
COLORADO

FRACCIÓN % Saturados Aromáticos Resinas Asfaltenos


COL 11 74,17 20,63 4,62 0,58
COL 12 74,39 20 5,04 1,31
COL 25 64,09 25,26 9,93 0,73
COL 37 74,11 19,21 5,99 0,68
COL 38 75,04 18,33 6,06 0,58
COL 62 74,7 19,23 5,47 0,61
COL 64 72,95 19,97 6,52 0,55

53
11. ANÁLISIS DE CAMPO ESCUELA
COLORADO
ANÁLISIS S.A.R.A CAMPO COLORADO
80

70

60
FRACCIÓN %

50

40

30

20

10

0
Saturados Aromáticos Resinas Asfaltenos
COL 11 COL 12 COL 25 COL 37 COL 38 COL 62 COL 64

54
11.1 ÍNDICES DE ESTABILIDAD DE
CAMPO ESCUELA COLORADO

INDICE DE INESTABILIDAD COLOIDAL EN CRUDOS


DEL CAMPO COLORADO
Crudo COL 37 COL 38 COL 62 COL 64
CII 2.97 3.10 3.05 2.77
Condición Inestable Inestable Inestable Inestable

INDICE DE INESTABILIDAD COLOIDAL EN CRUDOS


DEL CAMPO COLORADO
Crudo COL 11 COL 12 COL 25
CII 2.96 3.02 1.84
Condición Inestable Inestable Inestable

55
12. CONCLUSIONES

 El análisis SARA es una de las herramientas más útiles y prácticas


que se tienen para caracterizar un crudo, con lo cual es posible
identificar los tratamientos que se le debe aplicar con el fin de evitar
formaciones de parafinas y/o asfáltenos.

 El método cromatografico por adsorción arcilla-gel ASTM D2007-11


demostró tener gran eficiencia en amplia variedad de crudos,
siendo uno de los mas sencillos de realizar a nivel de laboratorio, a
pesar del alto consumo de insumos y el tiempo de realización.

 Con la aplicación del análisis SARA en el campo Colorado se logro


establecer la inestabilidad de sus crudos de acuerdo al índice de
inestabilidad coloidal (CII) calculado a partir del porcentaje en peso
de las fracciones de crudo.

56
12. CONCLUSIONES

 La técnica TLC-FID no puede ser usada para aceites de gravedad


media sin considerables análisis adicionales, debido a la pérdida
considerable de volátiles durante la prueba.

 Una vez se conocen las fracciones SARA de un crudo y con ayuda


de diferentes estudios, se puede estimar la estabilidad de asfaltenos
que posee el mismo y como se va a comportar ésta durante todas las
etapas por las que debe pasar el aceite.

 El mejor indicador es el SCP, puesto que presenta un grado de


confiabilidad del 92% (CII=72%, STANKIEWICS=86%) en la
determinación de la estabilidad de los asfaltenos en petróleos puros.

57
13. BIBLIOGRAFÍA
 Fan, Tianguang. Wang, Jianxin. Buckley, Jill S. “Evaluating Crude Oils by
SARA Analysis.” SPE 75228 . Oklahoma. 2002.MÉTODOS DE
SEPARACIÓN DE LAS FRACCIONES SARA: Comparación de los
métodos.

 Cristancho, Marcela y Hoyos, Jorge. “Procedimientos metodológicos para la


caracterización de fluidos de campos maduros. Aplicación a los fluidos de
campo Colorado”. Tesis de grado, Universidad Industrial de Santander,
2008.

 Delgado, José Gregorio. “Asfaltenos composición, agregación y


precipitación.” Laboratorio de formulación, Interfaces, Reología y Procesos,
Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela Versión # 1 - 2006.

 ASTM D 2007 – 11 (Reapproved 2016) Standard Test Method for


Characteristic Groups in Rubber Extender and Processing Oils and Other
Petroleum-Derived Oils by the Clay-Gel Absorption Chromatographic
Method, ASTM.

 SEPULVEDA, Jairo. Et al. Predicción de la Estabilidad de los Asfaltenos


Mediante la Utilización del Análisis SARA para Petróleos Puros. 2010
58
GRACIAS

59

También podría gustarte