Está en la página 1de 17

VALORES MOBILIARIOS

Se entiende por activo todo bien que se posee y que tiene un valor de cambio.
Los activos se pueden clasificar en:
• Tangibles: bienes que poseen unas propiedades físicas específicas.
• Intangibles: bienes que proporcionan el derecho a percibir un beneficio
futuro y que son independientes del soporte físico.
Los activos financieros (valores mobiliarios) son, por tanto, activos intangibles.
CONCEPTO
Los valores mobiliarios son documentos representativos de la participación de
una persona en una sociedad, bien como prestamista (activos financieros de
deuda), bien como propietario (activos financieros en propiedad), de la misma.
MOTIVOS PARA INVERTIR EN VALORES MOBILIARIOS
• Por motivo de rentabilidad: comprar títulos con intención de
mantenerlos en cartera y recibir por ellos una renta.
• Por motivo de especulación: operación a corto plazo con objeto de
vender a precio superior al de compra.
• Por motivo de control: para tener mayor poder de decisión y poder
controlar la sociedad.
CLASES DE VALORES MOBILIARIOS
Atendiendo a la condición que adquiere el propietario de los títulos, los valores
mobiliarios se pueden clasificar de la siguiente forma:
• Valores mobiliarios de renta variable: acciones. Reconocen a su titular
como propietario de la sociedad emisora, y, por tanto, partícipe en los
resultados de la empresa.
• Valores mobiliarios de renta fija: privada y pública. El emisor del título
reconoce al poseedor del título (inversor) la cuantía de una deuda que
tiene contraída con él. El poseedor del título tiene derecho a percibir un
interés, que se denomina «cupón», y, en una fecha, que se denomina
«fecha de amortización», tiene derecho a percibir la cantidad
escriturada.
• Valores mobiliarios de renta fija convertibles en acciones. Acreditan a
su titular como prestamista pero con la posibilidad de cambiarlos por
acciones en los plazos y condiciones que se hayan fijado, si así lo
desea el prestamista.
FORMAS DE ADQUISICIÓN DE VALORES MOBILIARIOS
• En mercado primario: suscripción de títulos nuevos emitidos por la
sociedad.
• En mercado secundario: compra a un antiguo propietario de un título ya
existente.
TERMINOLOGÍA
En cualquier título mobiliario hay que distinguir distintos valores:
• Valor nominal. Es el que va impreso en el título. Lo decide la entidad
emisora
• Valor de emisión. Es por el que se ponen en circulación. Se suele
expresar en porcentaje sobre el valor nominal.
• Valor de cotización. El precio de un título en el mercado en un
momento dado.

LOS VALORES MOBILIARIOS EN LA LEY DE TITULOS VALORES

ASPECTOS ECONOMICOS
Cuando los empresarios requieren efectuar operaciones aisladas para facilitar el
giro del negocio de las empresas, emplean los títulos valores denominados
tradicionalmente efectos de comercio (letras, cheques, pagarés); pero en caso de
requerir financiamiento para desarrollar determinados proyectos de inversión, a
costos menores que acudir al endeudamiento con los Bancos, necesitan captar el
ahorro de los inversionistas y público en general, siendo el mecanismo mas
adecuado la emisión de títulos valores en serie o masa y colocarlos en el
mercado. Estos títulos seriales son denominados valores mobiliarios, entre ellos
tenemos a las acciones y a las obligaciones, y su emisión, dice Montoya
Manfredi, tiene por finalidad la captación de recursos que permita satisfacer
las necesidades financieras de la empresa.
Los valores mobiliarios surgieron con el Estado moderno y adquirieron
autentico auge con la revolución industrial, época en que se dan cita las
necesidades de financiación de las grandes empresa, que dejan de ser una
excepción, y las de los entes públicos que, por distintas razones (algunas de
ellas enlazadas precisamente con la industrialización y la tecnificación),
se constituyen también en grandes demandantes de capitales.
Estos valores mobiliarios representan un capital y producen un rédito o renta,
pudiendo ser de renta fija o variable: los valores de renta fija implican el pago de
un interés anual o semestral y son amortizables; mientras los valores de renta
variable se caracterizan porque su rendimiento está en relación directa al
resultado del ejercicio económico de la sociedad emisora, o sea dan derecho a
una parte en los beneficios realizados en una sociedad.
Se puede definir que los Valores Mobiliarios son una especie de los títulos
valores, creados para cubrir las necesidades de las sociedades u otro ente
corporativo, representando derechos crediticios, dominicales o
patrimoniales, o de participación en el capital, el patrimonio o las utilidades
del emisor, y que no solo están destinados a la circulación, sino que son
libremente transferibles, siendo emitidos en serie o masa, todos ellos con una
identidad de derechos, al menos dentro de cada clase y serie, confiriendo a sus
titulares la calidad de socio o de acreedor, con las características impuestas a
tales títulos por el emisor.
CARACTERÍSTICAS
La primera característica fundamental es que se trata de títulos valores emitidos
en serie, pues la emisión de los valores mobiliarios debe hacerse masivamente y
no individual ni aisladamente, por ello se les llama también títulos seriales.
Vidal Ramírez dice que la característica de ser títulos seriales no impide
que los valores mobiliarios tengan individualidad, una vez emitidos e
iniciada su circulación; pero esta individualidad los convierte en bienes
muebles de carácter fungible, esto es que un título equivalga a otro de la
misma serie, y que pueden sustituirse unos por otros también dentro de la
misma serie. La fungibilidad debe entenderse en el sentido de que un título
tiene las mismas características que los demás de la misma serie, ya que todos
entran al tráfico como cosas de un mismo género. Como se sabe, la fungibilidad
depende, a la vez de la naturaleza de las cosas y de la voluntad de los
contratantes o del generador del acto jurídico.
Los valores mobiliarios como especie de los títulos valores, contienen
derechos patrimoniales que deben estar incorporados al documento, debiendo
observar los requisitos formales señaladas por ley. Por ejemplo, los
Certificados de Acciones.
CRE ACIÓ N, E MISIÓN Y NEG O CIACIÓ N DE V AL O RE S
MO BILIARIOS
Para la creación, emisión, colocación, contenido, transferencia y otras
formalidades y requisitos se observaran Ley de la Materia (Ejem. "Ley
General de Sociedades
Ley del Sistema Financiero y Sistemas de Seguros y Ley Orgánica de la
SBS, Ley del Mercado de Valores, Resoluciones de la SBS y CONASEV)
supletoriamente se regula por la Ley de Títulos Valores.
EL VALOR MOBILIARIO COMO TITULO EJECUTIVO
Los valores mobiliarios constituyen títulos ejecutivos conforme a ley procesal, sin
necesidad de protesto para el ejercicio de las acciones derivadas de ellos.
Ninguno de los Valores mobiliarios requiere ser protestados disponiéndose para
fines procesales y de ejecución que tiene la calidad de títulos ejecutivos.
La Ley no distingue si se trata de valores de oferta pública o no, es suficiente
que sean calificados como valores mobiliarios, en tal sentido, para ejercitar
las acciones cambiantes derivadas de ellos hasta se haya vencido el plazo o
resulte exigible.
La obligación, según el texto del título o constancia del registro. El título que
representa el valor mobiliario o los certificados emitidos por la Institución de
Liquidación y Compensación Valores (ILCV) respecto a los valores
representados mediante anotaciones en cuenta tendrán mérito ejecutivo;
respecto al certificado emitido por la ILCV se debe tener en cuenta que los
valores representados mediante anotación en cuenta o desmaterializados, para
el ejercicio de la acción cambiaria es necesario de un documento en soporte
papel para ser presentado ante la autoridad judicial.

LA NUEVA LEY GENERAL DE SOCIEDADES Y SU RELACIÓN CON LA


OFERTA PÚBLICA DE VALORES MOBILIARIOS.
El artículo 97° de la NLGS establece el derecho al dividendo preferencial que
debe reconocerse a las acciones sin derecho a voto, derecho que, cuando se
trata de valores inscritos o por inscribir en el Registro Público del Mercado de
Valores, incide directamente en los respectivos valores mobiliarios y, por ende,
en los emisores que intervienen en dicho mercado, cuya supervisión y control
corresponde a CONASEV.
En ese orden de ideas, en el procedimiento de inscripción en el citado Registro
Público de cualquier valor mobiliario, en general y, de las acciones sin derecho
a voto, en particular, CONASEV debe velar porque se cumpla la NLGS, la Ley
del Mercado de Valores (LMV) y la reglamentación aplicable, para lo cual
puede efectuar, cuando corresponda, interpretaciones sobre las respectivas
normas legales, interpretaciones que tienen carácter vinculante para todas las
empresas cuyos valores son objeto de oferta pública.
El primer párrafo del artículo 97º de la NLGS se limita a señalar que, las
acciones sin derecho a voto tienen derecho a percibir el dividendo preferencial
“que establezca el estatuto”, reconociendo así la doctrina en materia societaria
la razón misma de las acciones sin derecho a voto: la eliminación del derecho a
voto se compensa con un dividendo que la NLGS llama “preferencial”, el cual
precisa de una regulación que debe estar contenida en el estatuto del emisor
de las acciones sin derecho a voto, tanto en lo que respecta a los términos,
condiciones y plazos a los que se sujetan los valores mismos como en los
derechos y las obligaciones de sus titulares.
En este contexto, la doctrina nacional es uniforme en señalar que el primer
párrafo del artículo 97º de la NLGS, al no haberlo prohibido ni limitado en modo
alguno, deja a la voluntad de la sociedad emisora, establecer en el estatuto que
la preferencia que se otorgue a las acciones sin derecho a voto, consista en
una de cantidad o de rango, sin que nada impida, inclusive, que tal preferencia
consista en ambas modalidades, todo lo cual, hay que reiterarlo, debe quedar
clara y precisamente establecido en el estatuto.
Como se conoce y se admite por la doctrina societaria, el dividendo con
preferencia de rango otorga a los titulares de las acciones sin derecho a voto,
la prioridad en la oportunidad de cobro del dividendo, respecto de las demás
acciones emitidas por la sociedad, en tanto que la preferencia de cantidad
otorga un mejor derecho en cuanto al monto del dividendo. Consecuentemente,
cuando las acciones sin derecho a voto son emitidas, por haber sido
íntegramente suscritas y pagadas, por lo menos, en el mínimo legal, se genera
una relación jurídica bilateral de carácter crediticio entre la emisora y los
titulares de esas acciones, sujeta a la condición de la existencia de utilidades
distribuibles, relación que no puede ser alterada unilateralmente por ninguna de
las partes, esto es, por la sociedad ni por los titulares de esas acciones sin
derecho a voto, salvo naturalmente acuerdo de ambas partes, adoptado con
los respectivos requisitos y formalidades.
En este orden de ideas y dado que conforme al artículo 114º de la NLGS
compete a la Junta General de Accionistas resolver sobre la aplicación de
utilidades, este órgano societario deberá velar por el cumplimiento de la
obligación crediticia asumida por la empresa para con los titulares de las
acciones sin derecho a voto, en los términos que se haya detallado en el
estatuto social, sujeta a la condición de la existencia de utilidades distribuibles;
De otro lado, el segundo párrafo del artículo 97° de la NLGS remite al primero
que se refiere al “dividendo preferencial que establezca el estatuto”, que la
emisora queda obligada a distribuir cuando existan utilidades distribuibles. En
este contexto, el carácter imperativo del segundo párrafo debe entenderse en
el sentido de remarcar que la sociedad no puede obviar la obligación que ha
contraído frente a los tenedores de las acciones sin voto: la de pagarles un
dividendo preferencial, sea éste preferencial por rango, por cantidad o una
combinación de ambos cuando existan tales utilidades. Cuando el segundo
párrafo del artículo 97º de la NLGS, impone la obligación a la sociedad de
repartir los dividendos, no distingue entre las modalidades de preferencia de
rango o de cantidad que corresponden a las acciones sin derecho a voto, por lo
que no cabe distinguir donde la ley no lo hace. Además, no existe en la NLGS
ni en la LMV norma alguna que permita, en vía de interpretación, distinguir
entre una y otra modalidad a efecto de darles alcances distintos, por lo que
debe entenderse que dicha obligación debe ser cumplida por la sociedad con
prescindencia de la modalidad de dividendo preferencial que corresponda a las
acciones sin derecho a voto, estatutariamente establecido. La referida norma
resulta así una garantía de protección establecida por el legislador a favor de
los accionistas sin derecho a voto que carecen del principal de los derechos
políticos, el derecho a voto; Que, ratifica la posición antes expuesta lo señalado
por Elías Laroza1 quien comenta el segundo párrafo del artículo 97º de la
NLGS, en el siguiente sentido: “ Adicionalmente, la norma dispone que si la
sociedad arroja utilidades, ellas deben ser necesariamente distribuidas en

1
ELIAS LAROZA, Enrique. Derecho Societario Peruano, Ley General de Sociedades del Perú. Editorial
Normas Legales. Lima, 1999, Pg. 239.
atención a la preferencia de los accionistas sin derecho a voto. Esta obligación
no puede entenderse como derogatoria de otras disposiciones de la Ley que
imponen a la sociedad la obligación de destinar las utilidades a fines
específicos antes de la distribución, como es el caso de cubrir pérdidas o las
reservas legales. La norma tutela el derecho de los accionistas sin derecho a
voto en circunstancias normales en que se trate de utilidades distribuibles las
cuales no pueden ser destinadas, por ejemplo, a constituir reservas voluntarias,
pues no teniendo estos accionistas la posibilidad de oponerse a ese acuerdo
en la junta general, su derecho preferencial devendría en ilusorio.”
A su vez, el autor español SagastiAurrekoetxea propugna, como medida
programática y de política legislativa, que “el privilegio en el reparto de
beneficios concedido a los titulares de acciones sin voto debe configurarse
como un derecho de crédito que nace desde el momento en que el balance de
cada ejercicio se refleja la existencia de beneficios repartibles, sin que la
percepción efectiva de dicha privilegio pueda subordinarse a un posterior
acuerdo de la Junta General sobre distribución de beneficios”, agregando que
“Tan sólo de esta forma la percepción del dividendo o suplemento preferente
adquiere virtualidad como contrapartida patrimonial a la no posesión del
derecho de voto. Si el privilegio se configura como una mera prelación en el
reparto de dividendos, su efectividad estaría sometida a una doble condición:
que existan beneficios y que la Junta General en la que el accionista sin voto
no participa, acordase su distribución. En este supuesto la existencia del
privilegio como tal resultaría dudosa, y el accionista sin voto se encontraría
totalmente en manos de la mayoría integrada por los titulares de acciones
ordinarias, que podrían libremente y sucesivamente acordar la no distribución
de beneficios.”2
En tal sentido, la Junta General de Accionistas no podrá modificar los términos
y condiciones que haya establecido el estatuto respecto a las acciones sin
derecho a voto, correspondiendo por tanto a la Junta el fiel cumplimiento de lo
estipulado a este respecto en el estatuto.
En otro ámbito, debe señalarse que la distribución del dividendo preferencial de
las acciones sin derecho a voto no puede sustraerse a la aplicación de los

2
Josu J. SagastiAurrekoetxea. El Régimen Jurídico de las acciones sin voto en el Derecho
Español y comparado de Sociedades y Valores. Editorial Civitas, 1997, Madrid. Pg. 355.
principios básicos exigidos por la NLGS para toda y cualquier distribución de
utilidades, expresamente señalados en sus artículos 39° y 40°:
(i) La distribución a prorrata, con las excepciones expresamente
permitidas;
(ii) La existencia de utilidades “... en mérito de los estados financieros
preparados al cierre de un período determinado o la fecha de corte
en circunstancias especiales que acuerde el directorio”;
(iii) La imposibilidad de distribuir más utilidades de las que se obtengan;
y finalmente,
(iv) La imposibilidad de distribuir utilidades cuando se ha perdido una
parte del capital, salvo que éste sea reintegrado o reducido en la
cantidad correspondiente;

Si a lo anterior se agrega que es competencia de la Junta General de


Accionistas decidir sobre la aprobación de los estados financieros y la
aplicación de las utilidades “... si las hubiere” 3
, debe entenderse, como regla
general, que la utilidad sólo podrá ser distribuida una vez que la Junta, primero,
apruebe el balance sometido a su consideración (con lo que las utilidades que
aparecen del balance quedan jurídicamente consideradas como “utilidades
distribuibles”) y, después, acuerde distribuirlas;
Sin embargo, esta regla general no resulta, en su totalidad, aplicable al caso de
las acciones sin derecho a voto pues, respecto de ellas, prima la norma
especial imperativa del segundo párrafo del artículo 97° de la NLGS, conforme
a la cual “existiendo utilidades distribuibles, la sociedad está obligada al reparto
del dividendo preferencial...” establecido por el estatuto, lo que confirma la
interpretación en el sentido de no ser necesario que la Junta adopte un acuerdo
adicional de distribución de las utilidades que corresponden a las acciones sin
derecho a voto;
La circunstancia de no ser necesario que la Junta decida además la
distribución del dividendo preferencial, precipita la exigibilidad inmediata del
crédito que los titulares de las acciones sin derecho a voto tienen frente a la

3
Artículo 114˚, incisos 1˚ y 2˚, de la NLGS.
sociedad, en los términos establecidos en el estatuto, al haberse verificado la
existencia de utilidades distribuibles.
Sin embargo, cuando la preferencia de rango consiste en el pago del dividendo
con anterioridad al dividendo que corresponda a las acciones con derecho a
voto, la decisión adicional de la Junta de distribuir las utilidades, luego de
aprobado el balance que las arroje, resulta ser un presupuesto de hecho
necesario para establecer la oportunidad en que deba cancelarse el dividendo
preferente.
De otro lado, en garantía de los derechos que corresponden a los titulares de
las acciones sin derecho a voto, debe precisarse que, cuando el estatuto no
contiene estipulación alguna sobre la parte de las utilidades de un determinado
ejercicio que debe ser distribuida, la sociedad debe distribuir el íntegro de las
utilidades que correspondan a las acciones sin derecho a voto, de acuerdo a su
prorrata de participación en el capital social;
En conclusiónEl dividendo preferencial a que se refiere el artículo 97º de la Ley
General de Sociedades puede consistir en una preferencia de cantidad, de
rango o de una combinación de ambas, lo que debe estar claramente
establecido en el estatuto, el que, además, debe contener, con todo detalle, los
términos, condiciones y plazos a los que se sujetan tanto los valores mismos
como los derechos y las obligaciones de los titulares de las acciones sin
derecho a voto.
El segundo párrafo del artículo 97º de la Ley General de Sociedades, contiene
un mandato imperativo que obliga al emisor a que, una vez aprobado el
balance general o uno parcial, por la Junta General de Accionistas que muestre
la existencia de utilidades distribuibles, se proceda al reparto del dividendo
preferencial en los términos, condiciones y plazos que pudieran haber sido
establecidos por el estatuto, sin necesidad de acuerdo adicional de la Junta en
el sentido de distribuir tales utilidades.
Ello no obstante, en el caso que la preferencia de las acciones sin derecho a
voto consista en el derecho de sus titulares de percibir el dividendo con
anticipación al que corresponde a las demás acciones, se requerirá de acuerdo
adicional de la Junta.
A falta de disposición estatutaria sobre el monto de las utilidades distribuibles
que deben repartirse como dividendo preferencial, cualquiera sea su
modalidad, entre las acciones sin derecho a voto, la Junta General de
Accionistas deberá acordar la distribución íntegra de las utilidades distribuibles
que correspondan a las acciones sin derecho a voto, considerando su prorrata
de participación en el capital social.

ACCIONES
1. DEFINICION
Las acciones representan parte de la posesión del capital de una empresa.
Una compañía emite acciones para establecer su capital inicial o para pagar
otras actividades. Las acciones también se conocen como “equity”
(participación en el capital).
2. CARACTERISTICAS
Representa un derecho porcentual de participación incorporado al
documento circulante
• Es indivisible
• Es negociable
• Es un valor
• Es imprescriptible
• Incorpora derechos patrimoniales
• Incorpora derechos de intervención en la administración de la sociedad
3. OBJETIVOS
Los elementos objetivos de las acciones con el tema de nuestro estudio,
advirtiendo de antemano que la mayoría de las dificultades teóricas que
ofrece la acumulación de acciones en su contemplación dinámica giran
alrededor de esos dos componentes objetivos. En efecto, de la configuración
que se asigne a la causa depende, en último término, la solución de una
serie de interrogantes que presentan varias instituciones procesales
íntimamente unidas con la acumulación de acciones, como es el caso entre
otras del concurso de normas y de acciones, de la conexión justificante del
litisconsorcio, y de la incongruencia de la sentencia. Lo anterior, obviamente,
es sin desmerecer la función que tiene dentro de esas mismas
circunstancias el petitum, según se tendrá ocasión de explicar.

4. IMPORTANCIA
A Porque la gente decide arriesgar el dinero en una empresa nueva
habiendo tantas posibilidades como por ejemplo meterla en el banco
donde sé que no le pasa nada y que además me reconocen un
rendimiento, la respuesta es muy sencilla por las utilidades.
A Porque se vio la posibilidad de incrementar las utilidades en los
próximos años y porque se calculó un mejor retorno invirtiendo en una
empresa nueva que llevando la plata al banco.
A Las utilidades por acción es el resultado de la formula ganancias
después de impuestos dividido el número de acciones que se
encuentran en circulación.

BONOS

1. DEFINICION
Los bonos son promesas de pago emitidas por una ciudad, un gobierno
federal, o una empresa. Se dice que los propietarios o portadores de bonos
son “tenedores de obligaciones”.
2. CARACTERISTICAS
A Vencimiento de los bonos
A Bonos con opción de call
A Provisión de venta
A Convertibilidad
A Primas y descuentos

3. OBJETIVOS
• El servicio a prestar consiste en identificar innovaciones en todos o en
algunos de los procesos del negocio de las empresas, incluyendo la
preparación de la documentación requerida para la solicitud de posibles
ayudas, en su caso.
• Asistencias técnicas a emprendedores que pretendan poner en marcha
una empresa de base tecnológica para la realización del Plan de
Negocio.
• Desarrollo e implantación de innovaciones en cualquier área de la
empresa, introduciendo nuevas tecnologías o mejoras sustanciales
sobre las ya existentes.
• Dirección/evaluación de proyectos y protección legal de la propiedad
industrial. Las actuaciones se clasifican en:
• Dirección/ evaluación de proyectos. Asistencia por parte de un
profesional para evaluar la calidad de las implantaciones preexistentes.
El profesional o empresa que realice dicho proceso deberá ser distinto
del que hizo la correspondiente implantación.
• Asistencia técnica a pymes que pretendan proteger legalmente la
propiedad industrial de nuevos productos, nuevos procedimientos o
nuevos diseños, así como los costes correspondientes exigidos por las
entidades oficiales competentes para la concesión inicial de dichos
derechos siempre y cuando se gestionen estos costes a través de
entidades inscritas en la Base de Datos de proveedores del programa
de Bonos Tecnológicos. No se incluyen los costos de mantenimiento de
dichos derechos.

4. IMPORTANCIA
Cuando una sociedad anónima tiene necesidad de fondos adicionales a
largo plazo se ve en el caso de tener que optar entre la emisión de acciones
adicionales del capital o de adquirir el préstamo expidiendo evidencia del
adeudo en la forma de bonos. La emisión de bonos puede ser beneficiosa si
los actuales accionistas optan por no compartir su propiedad y las utilidades
de la empresa con nuevos accionistas. El derecho de emitir bonos sale de la
facultad para tomar dinero prestado que la ley otorga a las sociedades
anónimas.
El tenedor de un bono es un acreedor; un accionista es un propietario.
Debido a que la mayor parte de los bonos deben estar respaldados por
activos fijos tangibles de la empresa emisora, el propietario de un bono
probablemente goce de mayor protección a su inversión, el tipo de interés
que se paga sobre los bonos es, por lo general, inferiora la tasa de
dividendos que reciben las acciones de una empresa.
PAPEL COMERCIAL

1. DEFINICION
Los papeles comerciales son títulos valores emitidos en masa por
sociedades anónimas, destinados a la oferta pública
2. CARACTERISTICAS DEL PAPEL COMERCIAL
Tienen las siguientes características:
A Estar emitidos al portador o en forma nominativa a opción de la
sociedad emisora.
A Tener un plazo fijo de vencimiento no inferior a quince (15) días ni
superior a doscientos setenta (270) días.
A ser colocados con prima, a descuento o a valor par.
A Estar inscritos en bolsa.
Entre las características más resaltantes del papel comercial resaltan:
i. EI papeI comerciaI es un títuIo vaIor.
Los papeles comerciales participan de la naturaleza y poseen
atributos propios de los títulos valores. Pero, al igual que las
obligaciones, son títulos valores que tienen una peculiaridad muy
especial. En efecto el papel comercial es como todo título valor,
un documento necesario para ejercitar el derecho literal y
autónomo contenido de si mismo. Sin embargo, el papel comercial
es un título casual, es decir, no goza como la letra de cambio de
independencia o sustantividad. El papel comercial se refiere a otro
documento que es precisamente el contrato de emisión. Aunque
el título se negocia sin el consentimiento del deudor, no circula
aislado de la causa a la que debe su origen.
Es por esto que la obligación derivada de este tipo de papel está
ligado a la causa que determinó su emisión. Por ello se encuentra
sujeto y subordinado a la disciplina del negocio jurídico del cual
nació, es decir, al régimen contenido en el contrato de préstamo o
en la operación de crédito de la cual dimana la emisión de los
títulos.
Este tipo de papel a pesar de que es un título causal, no deja de
ser autónomo. La autonomía del papel comercial impide oponer al
portador del mismo, excepciones fundadas en relaciones
personales con el anterior tenedor. Lo que ocurre es que por
tratarse de un título causal, el portador no se sustrae a las
excepciones derivadas de la causa, precisamente porque el papel
se encuentra influenciado y regulado por el negocio subyacente.

ii. Los papeIes comerciaIes son emitidos en masa.


Los papeles se emiten en serie o en unidades múltiples, siempre
en forma genérica. Son equivalentes entre si y permutables o
intercambiables, porque todos son de mismo contenido. Tienen
las mismas características y otorgan iguales derechos dentro de
su clase. Dependen de una operación única (mutuo o préstamo
colectivo) Correspondientes al mismo negocio jurídico del cual
dependen.
Aunque al fin de facilitar la colocación, los títulos se agrupan en
lotes con distintas denominaciones, los títulos que integran cada
grupo tienen el mismo valor inicial, o sea el llamado precio de
emisión, aun cuando tal valor cambie después en atención a las
vicisitudes del mercado.
Los papeles comerciales, como todo título emitido en serie, se
identifican por un número correlativo que permite individualizarse
a cada título respecto de otros similares.
iii. Los papeIes comerciaIes son emitidos por sociedades
anónimas.
Las sociedades anónimas son las únicas personas autorizadas
por la ley para emitir papeles comerciales. Ninguna otra persona
natural o jurídica distintas de la sociedad anónima puede hacerlo.
iv. Los papeIes comerciaIes están destinados a Ia oferta púbIica.
Esta es una característica que distingue los papeles comerciales
de las aceptaciones comerciales que se negocian principalmente
a través de las mesas de dinero. En este último caso, no hay
emisiones masivas dirigidas al público, no se anuncian
públicamente la colocación y los volúmenes negociados son
indeterminados, aparte de que los instrumentos que se negocian
en las mesas de dinero son, generalmente, títulos a la orden lo
que conlleva características especiales en relación con la ley de
circulación a que están sujetos, puesto que son normalmente,
transmisibles por endoso.
3. OBJETIVOS Y TIPOS
El Papel Comercial es un instrumento de deuda que se emite para financiar
las necesidades a corto plazo de capital de trabajo de las empresas. Existen
cuatro tipos de Papel Comercial:

Quirografario:No existe garantía específica y se otorga de acuerdo a la


solvencia de la empresa emisora. Es el más usual.

AvaIado:Es aquel que está garantizado por una Institución de Crédito

Afianzado:Es aquel que está avalado por una fianza. A la fecha no existe
ninguna emisión de este tipo de papel, ya que las afianzadoras no están
dispuestas a otorgar fianzas a empresas que no se muestren sanas
financieramente.

Indizado aI tipo de cambio:


Puede darse en cualquiera de las tres modalidades anteriores, pero su valor
nominal se ajustará conforme al Tipo de Cambio FIX. Las empresas que
soliciten el registro y autorización de este tipo de papel comercial, deberán
generar flujo o tener cuentas por cobrar en dólares.

4. IMPORTANCIA.

• Las empresas pueden considerar la utilización del papel comercial


como fuente de recursos a corto plazo no sólo porque es menos
costoso que el crédito bancario sino también porque constituye un
complemento de los préstamos bancarios usuales.
• El empleo juicioso del papel comercial puede ser otra fuente de
recursos cuando los bancos no pueden proporcionarlos en
los períodos de dinero apretado cuando las necesidades exceden
los límites de financiamiento de los bancos.
• Hay que recordar siempre que el papel comercial se usa
primordialmente para financiar necesidades de corto plazo, como
es el capital de trabajo, y no para financiar activos de capital a largo
plazo.

PAGARÉS
1. DEFINICION
Es un instrumento negociable el cual es una "promesa" incondicional por
escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré,
comprometiéndose a pagar a su presentación, o en una fecha fija o tiempo
futuro determinable, cierta cantidad de dinero en unión de sus intereses a
una tasa especificada a la orden y al portador.
2. CARACTERISTICAS
Al pagaré, los distinguen, entre otras, las siguientes características que son
importantes que conozcas:
A Literalidad. Que se refiere a que la exigencia del pago se va a limitar a
lo que diga el mismo. El documento debe de pagarse en la fecha de
vencimiento (o pagar los intereses moratorios en caso contrario) y la
cantidad a pagar debe de ser la estipulada. Todos los demás arreglos,
convenios, prórrogas o “tratos” que se celebren entre las partes, no
surtirán efectos si no son incorporados al pagaré.
A Incorporación. Que se refiere a que los derechos y obligaciones que
consigan el pagaré se encuentran incorporados, adheridos al propio
documento y que para ejercerlos, hay necesidad de que el documento
exista y se exhiba.
A Autonomía. Que se refiere a que el pagaré subsistirá y será exigible
independientemente de la causa que lo generó. Esto es, si el pagaré se
firmó con motivo de la compraventa de un artículo y por razones “XX”
no se concretó esa compraventa, pero ya se había firmado el pagaré y
este no es devuelto o destruido al deshacer el trato, el tenedor
(acreedor) podrá cobrarlo posteriormente y al deudor le costará mucho
trabajo salir bien librado de una demanda mercantil, porque te insisto,
el pagaré es un documento autónomo y literal que subsiste por sí
mismo. Es el principio y fin de una obligación y no un documento
accesorio o complementario a otro acto jurídico.
A Circulación o traslación. Que se refiere a que el pagaré es un
documento que puede circular de mano en mano (como el dinero) y
que el acreedor será el último tenedor (quien lo posee) y podrá exigir
su pago aunque el suscriptor (deudor) no le haya firmado a él el
documento. Podrá ser el caso que el deudor ni siquiera conozca al
último tenedor, sin embargo tendrá la obligación de pagarle a él.
En otros artículos hablaremos de la forma en que circulan los pagarés,
abundaré sobre el aval, sobre los recibos de pago parciales y otros temas de
interés sobre estos títulos de crédito.

3. OBJETIVOS
A .Divulgar las normas bajo las cuales debe regirse el cumplimiento del
proceso.
A Promover el compromiso de cada uno de los empleados responsables
de activos fijos en el adecuado uso y cuidado de los bienes como
herramientas de trabajo.
A Sensibilizar al empleado, hacia el uso de los manuales de procesos y
procedimientos como herramienta de consulta para el adecuado
desempeño de las funciones a su cargo.
A Precisar los responsables dentro del proceso de reclamación y definir
claramente las funciones específicas a su cargo.

4. IMPORTANCIA
Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en efectivo, o
de la conversión de una cuenta corriente. La mayor parte de los pagarés llevan
intereses el cual se convierte en un gasto para el girador y un ingreso para el
beneficiario. Los instrumentos negociables son pagaderos a su vencimiento, de
todos modos, a veces que no es posible cobrar un instrumento a su
vencimiento, o puede surgir algún obstáculo que requiera acción legal.

También podría gustarte