Está en la página 1de 10

DRENAJE

La importancia de las técnicas destinadas a recoger, canalizar y eliminar las


aguas susceptibles de perjudicar a una carretera o camino; las aguas
amenazan a estas estructuras de muy diversas maneras y estas proceden de
las lluvias, se filtran o escurren por la superficie del terreno, las aguas que
fluyen superficialmente provocan erosiones en cortes y terraplenes y tienden
a correr hacia las cañadas y partes bajas.
Los problemas de drenaje superficial o subterráneo (sub-drenaje) son de
mayor importancia en la construcción de las carreteras y se reflejan en la
duración de un buen funcionamiento de las estructura del pavimento y
terracerías

Drenaje superficial.
En las carreteras el drenaje superficial es el destinado a captar y eliminar las
aguas que corren sobre el terreno natural o sobre la estructura;
principalmente, estas aguas proceden directamente de las lluvias, aunque a
veces tiene su origen en inundaciones de corrientes fluviales o en
manantiales.
En los cortes para carreteras la estructura fundamental del drenaje superficial
son las cunetas, las cunetas son pequeñas zanjas paralelas al eje del
camino, que se construye en el borde de la corona, al pie del talud del corte.

PROCESO CONSTRUCTIVO.
Para la construcción de las alcantarillas tubulares de concreto se hicieron
trabajos preliminares como se describen a continuación.

Excavación.
La excavación para alcantarillas se efectúa de acuerdo con las secciones y
niveles establecidos en el proyecto.

Para la excavación se deja una holgura de 50 cm a cada lado de la


alcantarilla, para permitir la compactación del material de relleno. Las
paredes de la excavación se hace lo más vertical como el terreno lo permite.
El material sobrante producto de la excavación se deposita en el mismo
sitio para usarlo como relleno del mismo.

1
El fondo de la excavación en que se asienta la alcantarilla debe ser libre
de raíces, piedras salientes, y otras irregularidades, para la colocación
óptima de dicho tubo.
En las fotografías 1 y 2 se muestra la excavación de la alcantarilla y fondo.

Foto
graf ía 1,

excavación km. 12+434

Fotografía 2, excavación para alcantarilla km. 6+463

2
Plantilla de apoyo.

La plantilla de apoyo para la alcantarilla se formo con una capa de


materiales, l grado de compactación y la geometría final de la plantilla fue
similar a la del tubo.

En la fotografía 3, se muestra la plantilla de apoyo en el tubo.

Fotografía 3, plantilla de concreto pobre km 5+850

Colocación y juntas.

La colocación de las alcantarillas se hizo siempre de aguas abajo hacia


aguas arriba, ubicando siempre el extremo con la junta tipo macho hacia
aguas abajo.
Las juntas entre tubos y las perforaciones para el manejo de los tubos, se
Sellaron con mortero de cemento-arena en proporción 1:3.

3
Una vez colocada la tubería sobre la plantilla, se construyo un chaflán en
Ambos lados de los tubos, entre éstos y la plantilla, en toda su longitud. Este
Chaflán tiene sección triangular con base y altura de 20 cm, elaborado con
mortero de cemento-arena en proporción 1:3.

Relleno.

 El relleno colocado en los costados (acostillado) y alrededor de los


tubos circulares, se compacta simétricamente con equipo manual, en
ambos lados en capas de 15 cm, con el material y al grado de
compactación establecido en el proyecto.

 Para protección de la estructura se formo sobre el tubo un terraplén de


sección trapezoidal con base superior igual a 3 veces el diámetro de
la alcantarilla y colchón mínimo de 1 metro, compactado con equipo
manual.

En la fotografía 4, se muestra la compactación de relleno en alcantarillas.

Fotografía 4 compactación de rellenos en alcantarillas km 3+277

4
Muros de cabezote.
Los extremos de la alcantarilla se pueden sujetar con muros de cabeza de
mampostería, concreto armado o concreto ciclópeo.

En las fotografía 5, 6 y 7, se muestran los muros cabezote.

Fotografía 5 muro de mampostería km 12+434.

5
Fotografía 6 muro cabezote km 13+310

Fotografía 7, alcantarilla terminada

6
Zampeado.
A la entrada y salida de las alcantarillas se realizan zampeados, como parte
de las especificaciones que señala el proyecto.

CUNETAS
Su función de las cunetas es de recoger y eliminar por gravedad las aguas
pluviales que le llegan desde el talud del corte y desde la zona pavimentada
del camino; para lograr esta recolección de las aguas, la superficie
pavimentada deberá tener una pendiente transversal (bombeo) precisamente
hacia la cuneta.

Revestimiento.

Como lo indica el proyecto una vez terminada la conformación, se reviste la


cuneta mediante un zampeado para protegerla contra la erosión.

Previo a la colocación del revestimiento, la superficie por cubrir estaba


afinada, humedecida y compactada al grado establecido en el proyecto.

El recubrimiento con concreto hidráulico simple, se construye con juntas


frías cada metro, mediante el colado de las losas en forma alternada y con
longitud mínima de 1 metro.

En las fotografía 8 y 9 se muestra la excavación y revestimiento de cunetas.

7
Fotografía 8 excavación de cunetas km 0+580

Fotografía 9 revestimiento de cuneta km 3+020

8
Conformación.
La conformación de las zanjas para formar las cunetas, se efectuaron
mediante una excavación, de acuerdo con las secciones, niveles,
alineación y acabados establecidos en el proyecto.

La pendiente de la cuneta es la misma que la del camino.

Cuando la sección del camino pasa de corte a terraplén, la cuneta se


prolongo de la longitud necesaria en diagonal, siguiendo la conformación del
terreno, para poder desfogar el agua en terreno natural, en la obra de
drenaje más cercana o hasta donde establezca el proyecto.

Localización de cunetas.

Km al km lado longitud (m)


6+000 6+260 izq. 260.00
6+260 6+380 izq. 120.00
6+380 6+463 izq. 83.00
6+463 6+560 izq. 97.00
6+560 6+610 izq. 40.00
6+610 6+753 izq. 143.00

6+212 6+246 der. 34.00


6+315 6+337 der. 22.00
7+514 7+700 der. 186.00

9
Fotografía IV.3 lavaderos km 6+600 izquierda.

Fotografías IV.4 bordillos km 6+000 izquierda.

10

También podría gustarte