Está en la página 1de 7

La educación holista un modelo

educativo integral para el siglo XXI


La educación holista un modelo educativo integral para el siglo XXI

En el presente trabajo se encuentra un gran tesoro sobre los fundamentos de la Educación


Holista creada a nivel mundial por el Dr. Ramón, al elaborar el presente ensayo se resumirá
de manera general todo lo que implica este nuevo paradigma de la Educación holista. En
estos libros encontramos una gran riqueza de información que nos guía y nos invita a una
trasformación interna, a la evolución de nuestra conciencia, a dejar el sufrimiento fuera de
nuestras vidas y encontrarnos con la verdadera felicidad, nos ofrece posibilidades para
llegar a ser mejores seres humanos y de esta forma poder encontrar un sentido a nuestras
vidas y lograr entender nuestro lugar en el kosmos. En esta obra aparecen los diferentes
conceptos y los fundamentos teóricos, filosóficos, científicos, pedagógicos, etc. que dan las
bases que se requieren para entender que este nuevo paradigma es el que realmente está
requiriendo nuestra sociedad, en todas las dimensiones, social, política, educativa, entre
otras.

Estos libros holistas tratan sobre varios de los aspectos que se deben considerar en la
educación holista, y los elementos que requerimos conocer para mejorar no sólo nuestro
estilo de vida, sino también poder descubrir nuestra verdadera esencia que es nuestra
espiritualidad. En el umbral del siglo XXI es claro que necesitamos una nueva educación,
una educación acorde a nuevas necesidades y dilemas de las culturas emergentes.

Hace cuatrocientos años predomina una visión del mundo que podemos llamar dogmática,
y se refiere a la época que la visión de la iglesia católica dominó las interpretaciones del
mundo, desde la edad media hasta el siglo XVII aproximadamente. Fue una época donde
las explicaciones de la vida se basaron en el dogma, la tradición que monopolizó el
conocimiento y se asumió como juez para dictaminar sobre la validez de la ideas.

Según el Dr. Ramón Gallegos el segundo paradigma occidental fue el científico y nació de
una crítica al paradigma dogmático, su emergencia significó la desacralización de la vida,
despojar a la existencia de todo vestigio divino o sagrado. Su metáfora guía fue la maquina,
el universo fue visto como un gran mecánico de relojería donde era posible predecir y
controlar su funcionamiento. Fue una época donde las explicaciones sobre la vida se
basaron en procesos mecánicos de causa – efecto lineales, en información empírica a través
de los sentidos o de aparatos para ampliar la capacidad de los mismos, fue una actividad
guiada por los principios filosóficos del positivismo, reduccionismo, materialismo, dualismo.
La instrucción que monopolizo el conocimiento fue universidad. La ciencia llegó a ser
sinónimo de verdad, por lo tanto, todos los pensadores de corriente principal querían ser
científicos. Este paradigma de científico ha predominado desde el siglo XVII hasta el XX.
Duran te más de trescientos años, la ciencia mecánica impuso una visión de la realidad
arrojando luz en algunos aspectos de la misma y dejando en tinieblas a otros, en su intento
por superar la superstición del pensamiento dogmático, tiro el agua sucia con todo y niño:
pues al tiempo que se negó el pensamiento supersticioso, también se negó al hombre su
genuina espiritualidad.

El ser humano fue concebido casi exclusivamente en términos instrumentales, como robot-
hombre, El éxito alcanzado en el desarrollo tecnológico fue acompañado por una
deshumanización profunda, se produjo una pérdida de sentido de vida y una depredación
generalizada de los recursos naturales del planeta. Las anomalías, sus grandes limitaciones
y los graves problemas causados por el paradigma científico, han llevado recientemente al
nacimiento de una nueva visión del mundo, la visión holista.

Este nuevo paradigma se ha empezado a generalizar y desarrollar durante los últimos 20


años, aunque parte de sus raíces se encuentran desde principios del siglo a través del
desarrollo de la física cuántica, las ideas que se gestaron en aquella época y que refutaron
contundentemente a la ciencia mecanicista de la época necesitaron casi un siglo para
empezar a generalizarse. La educación holista está surgiendo como una alternativa
poderosa para superar los paradigmas dogmático y cientificista de los últimos cuatrocientos
años.

Estamos viviendo un nuevo cambio de época sin precedentes en la historia humana,


estamos transitando de un paradigma científico mecanicista a una visión holista. Hoy al
igual que hace trescientos años, cuando transitamos de la visión dogmática a la visión
científica, estamos transitando de esta última a la visión holista, así como la revolución
científica superó los dogmas de la iglesia, de igual manera la visión holista está superando
las teorías dogmáticas de la ciencia mecánica a través de una cultura de la sabiduría, al igual
que hace trescientos años, el cambio actual enfrenta profundas resistencias.

La visión holista emergente incluye una nueva ciencia y una nueva espiritualidad ambas
basadas en una nueva comprensión del universo que habitamos y quiénes somos. La nueva
visión ya no confunde ciencia y espiritualidad como el paradigma dogmático, ni las separa
como el paradigma científico, sino que la integra en un marco ampliado de la experiencia
humana. La nueva visión holista nos está llevando a un proceso de restauración, innovación
y abandono de estructuras sociales, políticas y económicas. Todo ello es consecuencia del
fin de un modelo de la civilización que ya no puede seguir conduciendo la experiencia
humana a metas adecuadas. Son evidentes los problemas ya no regionales o nacionales,
sino planetarios, con los que nos enfrentamos en estos momentos. Las viejas estructuras,
en vez de ser una solución se han convertido en un fuerte problema para normar la vida
social, por ello existe una necesidad legítima y urgente de encontrar formas de
sobrevivencia que nos permita superar nuestros dilemas así como desplegar nuestros
recursos. Cambios profundos en la racionalidad del ser humano están surgiendo
rápidamente y sorprendiendo a los pensadores tradicionales, en la base de ello se
encuentra una profunda revolución en el conocimiento que está provocando un cambio
cultural global, nuevas visiones sobre la naturaleza del universo, del planeta y del ser
humano.

La educación holista es una pedagogía del amor universal, una llamada a vivir
conscientemente en la compasión incondicional, un proceso para nutrir lo mejor del espíritu
humano, un aprendizaje integral de los diferentes niveles de realidad, un conducto para la
evolución de la conciencia, una educación del Ser.

La educación que predomina en la mayoría de las instituciones educativas está basada en


la ciencia y en la filosofía mecanicista de los siglos XVIII Y XIX, reproduce una visión de la
realidad basada en cuatro ficciones: objetivismo, reduccionismo, positivismo,
determinismo.

El cambio de paradigma de la educación mecanicista a la educación holista tiene un


conjunto de principios radicalmente diferentes. La educación holista se interesa por una
formación integral del ser humano, atendiendo no solo es aspecto intelectual sino también
el emocional, físico, social, estético y espiritual. Parte de nuevos supuesto de lo que es la
inteligencia, el aprendizaje y el conocimiento, el ser humano, la conciencia, las comunidades
humanas, la escuela, el currículo, entre otros. La educación holista no se reduce a ser un
método educativo, se caracteriza por ser una visión integral de la educación.

La Educación Holista es la mayor megatendencia educativa en la actualidad, representa un


nuevo paradigma integral que permite superar las visiones mecanicistas tradicionales
basadas en la fragmentación, el cientificismo y la deshumanización. La educación holista es
una pedagogía del amor universal que toma en cuenta todas las dimensiones y niveles del
ser humano, sus modelos y principios son únicos y están basados en el Integralismo
epistemológico, nos permite insertar nuestra vida en un contexto más amplio de
significado. La educación se define como un proceso de evolución de la conciencia, es un
proceso de diálogo, de comprensión mutua para construir significados individuales y
compartidos.

La educación holista es un proceso de hacerse consciente de que el mundo es una unidad,


una totalidad interdependiente, se basa en una profunda devoción por la vida y el potencial
inherente de la naturaleza humana. La educación holista le regresa la dignidad al ser
humano, al reconocer su verdadera naturaleza y una visión del mundo interrelacionada.

La espiritualidad es el despliegue de los valores universales que surge del despertar de la


conciencia a través de la espiritualidad despertamos a nuestra verdadera naturaleza. La
educación holista se basa en nuevos principios que crean un ambiente de aprendizaje
coherente, señala que en la nueva educación aprender y enseñar no tienen la misma
importancia, el aprender tiene una importancia mucho mayor que el enseñar, el cual se
realiza en el marco del aprender, por ello no cabe seguir hablando de un proceso de
enseñanza- aprendizaje, sino más bien de un aprendizaje holista.
Educar con el corazón significa primero cultivar y después hacer brotar del interior del
propio corazón, haciendo del cariño la principal arma y formar entre los jóvenes una
cercanía afectiva y efectiva, de participación, acompañamiento y animación, apostando por
los recursos positivos de cada joven, aun del más destrozado por la vida comprometiéndose
totalmente en su educación.

Qué maravilla contar con un espacio dentro del horario escolar para descubrir y desarrollar
sentimientos personales e interpersonales, poder contar lo que nos pasa, lo que nos alegra
o lo que nos preocupa. La reflexión sobre la propia personalidad permite formar una imagen
más clara de sí mismo y desarrollar la autoestima; poner en palabras los sentimientos y
emociones permite tomar conciencia acerca de los mismos, poder expresarlos y
dominarlos. Favorece el desarrollo de estrategias para controlar la ira, vencer el miedo o la
apatía, llegar a acuerdos para resolver conflictos de manera positiva y construir vínculos
más positivos con los otros.

Conocerse a sí mismo es un buen comienzo para llegar a conocer a los demás. Aceptarse
para poder aceptar a los otros.

Darle lugar a la diversidad, valorando tanto los aportes individuales como los acuerdos
grupales, la formación de la personalidad se produce a través de un complejo proceso de
identificaciones, por lo tanto, el estudio de la identidad y las identificaciones sociales apunta
a desarrollar la capacidad de la persona para autodesarrollarse como sujeto individual y
reconocer su pertenencia a una colectividad con la que comparte historia, valores y
proyectos comunes. Para lograr que los alumnos puedan desarrollar el espíritu crítico frente
a los modelos y estereotipos que propone la sociedad y puedan construir un modelo mejor,
es necesario crear en la escuela un ámbito propicio para la reflexión y análisis de los mismos,
discutiendo las problemáticas que los preocupan y proponiendo modelos alternativos,
tanto en el carácter de las relaciones interpersonales como en la solución creativa y pacífica
de conflictos, aprender la dinámica social, aprender a conocer y respetar al otro, a llegar a
acuerdos, a escuchar, a hacer oír nuestros reclamos, a encontrar soluciones consensuadas
por métodos no violentos.

Es aquí donde la escuela está llamada a promover una especie de “contracultura” y


comenzar ya a practicar, en cada una de las instancias educativas, el respeto por el otro,
diferente, a veces antagónico, promoviendo proyectos comunes y soluciones no violentas
a los conflictos.

La educación holista es una propuesta educativa, que es aplicable en todos los niveles
educativos, esta opción educativa consiste en hacer cambios internos, lentos pero seguros,
se va aplicando poco a poco, a través de actividades sencillas para desarrollar la conciencia
primero en el educador y enseguida en los niños, después en sus compañeros, la
comunidad, el país, el continente y el planeta.
La educación holista es la herramienta que podemos utilizar para salir de la problemática
actual a nivel mundial, es la única que integra las bases para encontrar la respuesta al vacío
interior de los seres humanos.

Conclusión

Nuestra educación actualmente está basada en el mecanicismo, determinismo y


materialismo del siglo XVIII, el cual ha perdurado durante el siglo XIX y el XX, fue una
educación basada en el modelo de línea de ensamblaje de la fabricas de aquella sociedad,
el objetivo fue formar ciudadanos para el trabajo mecánico con una fuerte racionalidad
instrumental, la visión de la naturaleza fue la de algo fundamentalmente muerto, los valores
predominantes fueron el control, el consumo, la competencia, la velocidad, el éxito
material. Hoy esta visión del mundo genera más problemas que soluciones por ello se hace
fundamental un cambio de paradigma que nos permita educar de manera diferente, para
una sociedad sustentable y de manera integral, con una visión holista del ser humano del
siglo XXI.

Estamos comprendiendo que la educación ha fracasado porque se ha basado en supuestos


falsos sobre la naturaleza del aprendizaje, la inteligencia, la escuela y el ser humano. Todos
estos antecedentes hacen imprescindible un cambio en el modelo educativo, prácticamente
todos los sectores de la sociedad están de acuerdo en la necesidad de un cambio, el
problema que se presenta es hacia dónde. La educación holista es una estrategia
comprensiva para reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el
contenido del currículo, la función del maestro, los estudiantes y los administradores
escolares, la manera como el proceso de aprender es enfocado, la estrategia para
reestructurar completamente el sistema educativo, la importancia de los valores y la
naturaleza de la inteligencia.

Realizar este ensayo me hizo recordar momentos que pasaron durante la estancia en la
maestría y la lectura de los diferentes libros, fue reconfortante reafirmar algunos conceptos
que todavía no tenía claros y volver a llenarme de ese conocimiento, la propuesta del Dr.
Ramón Gallegos me parece muy interesante porque es integradora, liberadora y espiritual.

El Dr. Ramón Gallegos Nava, educador, escritor y filósofo, es doctor en educación, fundador
de la Fundación Internacional para la educación holista orientada a diseminar su trabajo
sobre educación holista y desarrollo de la conciencia, es un autor reconocido a nivel
Internacional. Ha publicado 25 libros de educación holista lo que lo convierte en el autor a
nivel mundial que más ha escrito sobre el tema, entre los que sobresalen: “Educación
Holista” premiado internacionalmente con el Book of the year 2001 y “El espíritu de la
educación” considerado un hito mundial por los educadores holistas.

Su obra presenta una visión integral de la educación holista en su relación con la nueva
cultura emergente y el desarrollo sustentable. Su trabajo es una obra inspiradora que se ha
extendido a todos los continentes, en este ensayo se muestra una probadita de doce libros
escritos por el doctor Ramón Gallegos Nava, sobre los diferentes aspectos integradores de
los seres humanos con el universo.

La obra del Dr. Ramón Gallegos es única en el mundo, hace una gran contribución para que
la educación en todas partes llegue a ser más humana y más integral, tiene varias frases
referidas al movimiento de educación holista, este movimiento es universal y son
elementales para entender esta nueva filosofía de la educación. Dice:

La educación holista es el reconocimiento del Amor Universal como realidad educativa


fundamental. La educación holista es un camino de sabiduría, amor y compasión, es el arte
de hacernos conscientes de nuestra verdadera naturaleza.

Ramón Gallegos

Bibliografía

 Gallegos Nava Ramón (2000) El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia


en educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista,
Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2001) La educación del corazón. Doce principios para las
escuelas holistas. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2001) Educación holista. Pedagogía del amor universal.
Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2001) Una visión integral de la educación. El corazón de la
educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2001) Diálogos holistas. Educación holista y filosofía perenne
I. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2003) Aprender a ser. El nacimiento de una nueva conciencia
espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2003) Comunidades de aprendizaje. Transformando las
escuelas en comunidades que aprenden. Fundación Internacional para la Educación
Holista, Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2003) Pedagogía del amor universal. Una visión holista del
mundo. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2004) Sabiduría, amor y compasión. Educación holista y
filosofía perenne II. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2004) El Camino de la filosofía perenne. Educación holista y
filosofía perenne III. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2005) Educación y espiritualidad. La educación como práctica
espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
 Gallegos Nava Ramón (2007) Inteligencia espiritual. Más allá de las inteligencias
múltiples y emocional. Fundación Internacional para la Educación Holista,
Guadalajara.
https://www.gestiopolis.com/la-educacion-holista-un-modelo-educativo-integral-para-el-siglo-21/

También podría gustarte