Está en la página 1de 9

GUÍA: PLAN DE REDACCIÓN

Nombre:……………………………………………………………………………………….. Curso:…….. Fecha:……………

I. EJERCICIOS PRELIMINARES

1. EL CANTAR DEL MÍO CID

1. Los cantares de gesta.


2. Se compone de tres cantares: Destierro del Cid, Las bodas de las hijas del Cid y La afrenta de
Corpes.
3. “El Cantar de Mío Cid”, anónimo.
4. La épica medieval.
5. En el poema hay tres niveles estructurales: político (Castilla frente a León); socio-económico
(pueblo frente a aristocracia) e individual (héroe frente a la nobleza y al rey).

A) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
D) 3 – 5 – 2 – 1 - 4
E) 4 – 3 – 5 – 1 – 2

2. ROBERTO BOLAÑO

1. Fallece en Barcelona el 14 de Julio de 2003, debido a problemas hepáticos.


2. En 1999 obtiene el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos con la obra ‘Los detectives
salvajes’.
3. Otras de sus obras son: “Literatura nazi en América”,“Nocturno de Chile”, “Estrella distante”,
“Putas asesinas” y “Una novelita lumpen”.
4. Escritor chileno, nacido en 1953 en Santiago.
5. Autor de cinco libros de poesía, también ha cultivado la prosa; su primera novela: “Consejos de
un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce”.

A) 4 - 5 - 3 - 2 - 1
B) 4 - 2 - 3 - 5 - 1
C) 5 - 4 - 3 - 2 - 1
D) 5 - 3 - 2 - 1 - 4
E) 4 - 1 - 5 - 3 – 2

II. TEORÍA: PLAN DE REDACCIÓN

Todo texto posee una estructura general, la cual responde, como bien conoces a:

ESTRUCTURA GENERAL

INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIÓN


PARTE DEFINICIÓN ORDEN
Presenta el tema que se va a tratar. -Formula una interrogante
Responde a la pregunta ¿De qué se -Presenta un enigma por resolver
INTRODUCCIÓN hablará? -Plantea un problema
-Simplemente enuncia el tema

Explica el tema de la introducción. -Compara


-Describe
-Clasifica
DESARROLLO -Explica
-Argumenta
-Da ejemplos

Se cierra el tema desarrollado. -Sintetiza lo desarrollado


-Responde las preguntas formuladas
CONCLUSIÓN -Resuelve el enigma
- Propone una solución al problema

TIPOS DE EJERCICIOS

Plan Deductivo Secuencial o Cronológico Causa- efecto

De lo general a lo particular Orden cronológico Primero las causas;


después los efectos

Es el más frecuente en este Este tipo de plan requiere que En este plan, debemos considerar
tipo de ejercicios. Consiste los enunciados sean ordena- el principio de causalidad: todo
en ordenar los enunciados dos desde un "antes" a un hecho, fenómeno o efecto tiene
desde el que expresa la idea "después". En otros términos, una causa (motivo o tazón). Por lo
más general a la idea más el criterio para ordenar el tanto, en este tipo de planes,
particular, considerando texto es el tiempo en el que primero se presentan las causas y
siempre como base la ocurren y en el que se suceden luego los efectos.
estructura de todo texto los hechos presentados en
(introducción - desarrolla - cada enunciado.
conclusión).

RESOLUCIÓN: Veamos cómo se da solución a este tipo de ejercicio de forma más específica que
en la guía anterior.

ACCIÓN DESCRIPCIÓN

1. LEER EL TÍTULO Debes reflexionar y atender al título, pues con


frecuencia lo obviamos. El título nos da el tema
y, no pocas veces, opera en la práctica como el
primer enunciado del plan de redacción que
organiza el ejercicio.
2. LEER LOS ENUNCIADOS Al leer la secuencia de enunciados puedes IR
SUBRAYANDO Y CONECTANDO de inmediato
las ideas que te parezcan relacionadas.
3. DETERMINAR EL ENUNCIADO DE INICIO Es conveniente, a partir del título y de un
posible plan de redacción (estructural,
deductivo, secuencial), determinar un
enunciado de inicio, que será el más amplio
posible (con frecuencia una introducción y/o
una definición).
Complementariamente, se puede considerar
alguna secuencia interna que ayude a la
identificación de la alternativa adecuada. Es la
que llamaremos SECUENCIA SEGURA.
4. TRABAJAR CON LAS ALTERNATIVAS Trabajar con las alternativas probables dadas de
acuerdo con el enunciado de inicio y con la
secuencia interna segura.
Con frecuencia, aunque no siempre, la
SECUENCIA SEGURA te permite de inmediato
DESCARTAR las alternativas no viables, por lo
que sólo debes elegir entre dos o tres
alternativas. Al llegar a este punto, deberás
considerar, según el plan visualizado, la
alternativa que contenga el primer y el último
enunciado.
5. SELECCIONAR SELECCIONAR la alternativa correcta y volver a
VERIFICAR si efectivamente obedece a un
orden lógico, atendiendo a la coherencia
semántica (significado) y a la cohesión
gramatical con que se conectan los enunciados.

LAS BIOGRAFÍAS

Este tipo de plan presenta como tema la vida de una persona, individualizada en el título con su
nombre. Existen dos tipos de biografía: deductiva y secuencia.

BIOGRAFÍA DEDUCTIVA

¿QUIÉN ES? FECHA Y LUGAR DE ¿QUÉ RASGOS LO(A) CARACTERÍSTICAS OBRAS


NACIMIENTO Y SINGULARIZAN? GENERALES DE ESPECÍFICAS:
MUERTE OBRA O APORTE TÍTULOS

ORDEN DEDUCTIVO: DE LO GENERAL A LO PARTICULAR

Ejemplo:

TÍTULO JUAN PABLO II


DEFINICIÓN El Papa de los jóvenes, defensor acérrimo de la vida.
ORIGEN Nació en 1920 en Wadowice (sur de Polonia) y murió en Roma en abril de
2005.

CARACTERÍSTICAS Ejerció uno de los pontificados más largos de la historia.


PRODUCCIÓN Escribió catorce encíclicas y más de 30 cartas apostólicas, con la intención
de evangelizar a la humanidad entera, cristiana o no. Realizó, además, 90
viajes apostólicos y visitó 125 países para llevar su mensaje
OBRAS Centesimus agnus", una de las encíclicas más nombradas fue publicada en
1991, a cien años de "Rerum novarum".

En un esquema cronológico, el rasgo que ordena la redacción es el temporal. Por lo tanto,


avanzamos desde un antes a un después. En este tipo de biografía, el personaje se identifica en el
título:

BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA

NACE (ANTES) FECHA VIVE (DURANTE) MUERTE (DESPUÉS)


Y LUGAR DE CARACTERÍSTICAS DE SU FECHA Y LUGAR DE
NACIMIENTO VIDA, ASPECTOS Y FALLECIMIENTO
TÍTULOS.

* En los casos en que corresponda las obras póstumas, se incorporan después de la fecha de
muerte.

Ejemplo:

TÍTULO GANDHI

NACE El 2 de octubre de 1869 en Porbandar, India.

VIVE Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo
XX. Los indios lo llamaron Mahatma que significa alma grande .Su gran arma de
lucha contra la dominación inglesa fue la no-violencia. Una de sus obras más
célebres, en la cual resume sus principios pacifistas, fue "No violence in Peace and
War", escrita en 1948.

MUERE El 30 de Enero de 1949 murió asesinado por un fanático Hindú , en Delhi.

III. EJERCICIOS FINALES

3. CHARLES BAUDELAIRE

1. Pero abandonó el barco y regresó a París en 1842, más dispuesto que nunca a dedicarse a la
literatura.
2. Sus padres lo envían a la India en 1841, con la finalidad de poner freno a su carrera literaria.
3. Con la intención de solucionar sus problemas económicos, empezó a escribir críticas en la prensa
nacional.
4. Poeta maldito, descontento de todos y de todo, vivió y murió en constante conflicto con el mundo
exterior.
5. Nació en París el 9 de abril de 1821.

A) 4 - 5 - 2 - 1 - 3
B) 5 - 2 - 1 - 3 - 4
C) 5 - 4 - 3 - 2 - 1
D) 5 - 4 - 2 - 1 - 3
E) 4 - 2 - 1 - 3 – 5

4. MOZART

1. Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor que trabajaba en la
orquesta de la corte del arzobispo de Salzburgo.
2. Uno de los más influyentes en la historia de la música occidental.
3. Nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo, y lo bautizaron con el nombre de Johannes
Chrysostomus Wolfgang Amadeus Mozart. Murió en Viena el 5 de diciembre de 1791, se cree que
por una dolencia renal crónica.
4. Compositor austríaco del período clásico.
5. Mientras trabajaba en La Flauta Mágica, el emisario de un misterioso conde Walsegg le encargó
una misa de réquiem. Esta obra, inacabada por la muerte de Mozart, fue su última composición,
que terminó Franz Süssmayr, discípulo suyo.

A) 4 - 2 - 3 - 1 - 5
B) 2 - 4 - 1 - 5 - 3
C) 2 - 4 - 3 - 1 - 5
D) 2 - 3 - 1 - 5 - 4
E) 3 - 1 - 2 - 4 - 5

5. JOSÉ DONOSO

1. Escritor chileno de connotada trayectoria nacional e internacional, figura central del boom
latinoamericano.
2. Nació en Santiago, Chile, en 1924. Murió en Santiago de Chile en diciembre de 1996.
3. Estudió en la Universidad de Chile y luego en Princeton, Estados Unidos.
4. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en Chile y en 1995 fue condecorado con la Gran Cruz
del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España.
5. Tras su regreso a Chile en 1981, dirigió por varios años un taller literario que jugó un rol
fundamental en la gestación de la llamada “nueva narrativa chilena”.
6. Entre 1967 y 1981 vivió en España, donde escribió algunas de sus novelas más importantes

A) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6
B) 2 - 1 - 3 - 4 - 6 - 5
C) 1 - 2 - 3 - 6 - 5 - 4
D) 4 - 1 - 2 - 3 - 6 - 5
E) 2 - 3 - 4 - 1 - 6 - 5

6. GONZALO DE BERCEO

1. El tópico del “locus amoenus” o “lugar ameno”.


2. El Mester de Clerecía tiene en Berceo a su mayor representante.
3. “Milagros de Nuestra Señora”, ejemplo de literatura española medieval.
4. Relata que iba peregrinando cuando llegó a un prado con características paradisíacas.
5. En la obra de Berceo, el locus amoenus se identifica con la Virgen.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
D) 3 – 1 – 4 – 5 – 2
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

7. EL QUIJOTE, ¿UNA NOVELA CLAVE?


1. Cervantes se habría rebelado en forma oculta contra la intolerancia.
2. Cervantes estuvo varios años preso en Argel.
3. Su medio de expresión habría sido el Quijote, novela escrita en clave.
4. Cervantes habría conocido la tolerancia entre los árabes.
5. En España, la Inquisición reprimía a los herejes.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
C) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

8. LA ATLÁNTIDA

1. La Atlántida habría sido un continente y, a la vez, un reino poderoso.


2. Platón reproduce un relato que se remonta varios siglos en la historia.
3. La primera noticia de la Atlántida la da Platón, en La República.
4. Junto con Gondvana, es uno de los continentes desaparecidos.
5. La Atlántida habría desaparecido debido a un cataclismo.

A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
C) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

9. LA PRENSA

1. Todo periódico desea crear corrientes de opinión.


2. La noticia no debería tener elementos subjetivos.
3. La prensa pertenece a los medios de comunicación de masas.
4. El periodismo interpretativo va más allá de la mera descripción.
5. Tiene como objetivos informar, interpretar e influir.

A) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 3 – 2 – 5 – 1 – 4
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 3 – 2 – 5 – 4 – 1

10. MONÓLOGO INTERIOR

1. James Joyce en Ulises (1922) sustituye la estructura narrativa tradicional por esta nueva técnica.
2. El texto construido con monólogo interior se desarrolla sin orden lógico, mediante asociaciones
libres, y una sintaxis particular.
3. Se denomina monólogo interior la técnica mediante la que se da a conocer directamente el
pensamiento no pronunciado del personaje.
4. La presencia permanente del narrador se ve interrumpida en el siglo XX con el uso de una
técnica que prescinde de él y permite al lector adentrarse en el mundo íntimo del personaje.

A) 4 - 3 - 2 - 1
B) 3 - 4 - 1 - 2
C) 1 - 3 - 4 - 2
D) 2 - 3 - 4 - 1
E) 3 - 1 - 2 – 4
11. PLAN DE REDACCIÓN

1. Leer comprensivamente el título del ejercicio.


2. Buscar el inicio y/o final del texto.
3. Ítem de la PSU que predice la capacidad de redacción.
4. Buscar las alternativas que contengan dichos datos.
5. Establecer un par de oraciones relacionadas por una temática común.

A) 1 - 2 - 5 - 4 - 3
B) 2 - 1 - 4 - 3 - 5
C) 3 - 2 - 4 - 5 - 1
D) 3 - 1 - 2 - 5 - 4
E) 3 - 1 - 4 - 5 – 2

12. LA NOTICIA

1. Presencia de un título informativo y llamativo.


2. Complementar su información con un antetítulo y un subtítulo.
3. Estructurar la información desde lo general a lo específico.
4. El lead corresponde al párrafo que responde a las preguntas básicas de la información
periodística.
5. Los detalles posibles de ser elididos, dejarlos al final del texto.

A) 2 - 1 - 4 - 3 - 5
B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5
C) 3 - 5 - 1 - 2 - 4
D) 1 - 3 - 2 - 4 - 5
E) 3 - 2 - 1 - 4 - 5

13. NERUDA Y YO

1. Obra del poeta Pablo de Rokha.


2. Argumentos: su afición por la buena mesa, sus colecciones, etc.
3. Su objetivo: criticar abiertamente a Neruda.
4. Pablo Neruda nunca le contestó en vida a De Rokha sus ataques.
5. De Rokha acusa a Neruda de no ser un auténtico revolucionario.

A) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
B) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
C) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

14. CAPERUCITA ROJA

1. Recomendaciones: no te adentres en el bosque; sigue el sendero sin salirte de él; no hables con
desconocidos.”
2. El cazador mató al Lobo, le abrió el vientre y salvó a Caperucita y su abuelita.
3. Aparece el Lobo y tiende una trampa.
4. “Llévale esto a tu abuelita”, le pidió su madre a Caperucita.
5. “Abuelita, que ojos más grandes tienes…”. “Son para verte mejor.”

A) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
B) 4 – 1 – 3 – 5 – 2
C) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 3 – 1 – 4 – 2

15. FRAGMENTOS DE UN DIÁLOGO


1. “Le pregunté si sabía si ya había pasado el tren de las diez”.
2. “Pero si es muy sencilla, le dije que sí”.
3. “Perdón, pero no entiendo su respuesta.
4. “¿Qué sí qué? ¿Si sabe o si ya pasó el tren?”.
5. “Le dije que sí”.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
C) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
D) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
E) 5 – 4 – 2 – 3 – 1

16. LA DESCRIPCIÓN

1. Existen descripciones objetivas y descripciones subjetivas.


2. Una buena descripción supone la integración de diversas percepciones.
3. Predomina la interpretación del sujeto por sobre las características del objeto.
4. Se trata de eliminar el aspecto subjetivo.
5. Describir es explicar en forma detallada cómo es aquello que describimos.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4
B) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
C) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
D) 5 – 2 – 1 – 4 – 3
E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

17. EL BAILE DE LOS DERVICHES

1. El baile de los derviches tiene un sentido simbólico.


2. Un baile es como un texto sagrado, que comunica un mensaje.
3. Deslumbrante y enigmático es el baile de los derviches.
4. Los movimientos son como letras y, por lo tanto, se pueden leer.
5. Sus movimientos son exactos, como un mecanismo prodigioso.

A) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
B) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
C) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
D) 4 – 3 – 5 – 1 – 2
E) 5 – 2 – 1 – 4 – 3

18. LA PICARESCA ESPAÑOLA

1. En El lazarillo de Tormes encontramos una serie de personajes que representan tipos humanos
del tiempo de la España renacentista.
2. Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
3. Obras más importantes: El lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache.
4. La picaresca presenta un tipo literario que sobrevive gracias a su ingenio.
5. La literatura española del Siglo de Oro.

A) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
D) 5 – 4 – 3 – 1 – 2
E) 1 – 3 – 5 – 4 – 2

19. DEFINICIÓN DE CULTURA


1. La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los
individuos de un grupo.
2. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los
miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.
3. Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura
personal.
4. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte
con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas
mentales de los otros miembros de la sociedad.
5. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas
mentales individuales.
6. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona,
determina las características de estos mapas mentales a través de la observación del
comportamiento.

A) 1 - 6 - 5 - 3 - 4 - 2
B) 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6
C) 1 - 5 - 2 - 3 - 4 - 6
D) 1 - 4 - 5 - 3 - 2 - 6
E) 1 - 3 - 4 - 2 - 6 – 5

20. MUSEO DEL PRADO

1. Una de las características más importantes es la pincelada suelta, que anticipa el impresionismo.
2. Se caracteriza por las esculturas que adornan la fachada, esencia del Neoclasicismo: estilo que
pretende recuperar el equilibrio constructivo y moral tras la supuesta decadencia exuberante del
Barroco.
3. Obras importantes del museo: Fusilamientos de Príncipe Pío de Francisco de Goya, Tres Gracias
de Peter Paul Rubens y Las Meninas de Velázquez.
4. Esta última realizada en el año 1656, es considerada como una de las mejores pinturas del
mundo, tanto por artistas como por críticos.
5. Más de un siglo de enmarañada trama histórica han hecho del Museo del Prado uno de los más
completos y visitados del mundo.

A) 2 - 3 - 4 - 5 - 1
B) 5 - 2 - 1 - 3 - 4
C) 2 - 1 - 3 - 4 - 5
D) 1 - 2 - 5 - 3 - 4
E) 5 - 2 - 3 - 4 – 1

También podría gustarte