Está en la página 1de 11

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO EN ESTUDIANTES

UNIVERSIDAD Y LTIMOS AÑOS DE COLEGIO

1. OBJETIVOS DEL TRABAJO

 Determinar el tiempo que invierten los estudiantes de la universidad y los últimos años del
colegio en actividades cotidianas.
 Establecer, en promedio, las horas de que los estudiantes invierten en clases como tal.
 Aclarar el tiempo que invierten los estudiantes en estudiar, hacer tareas o prepararse para un
examen.
 Precisar el tiempo que invierten los estudiantes en actividades extracurriculares y de ocio.

2. FECHA DE ENTREGA
Último día de clases

3. CARÁTULA
Deberá ir especificado el nombre de la Universidad, el curso al que asisten, el título del trabajo, los
nombres que conforman el grupo, el nombre del docente, y la fecha de realización.

4. CONTENIDO
El trabajo deberá contar con los siguientes puntos:

1. Antecedentes. A lo largo de las últimas décadas, la administración del tiempo de alumnos que están
terminando el colegio y acaban de ingresar a la universidad se ha hecho un tema de interés para el
aspecto académico de cada casa de estudio. Esto es muy importante ya que los estudiantes recién
ingresados a la universidad tardan, en promedio, un semestre en acostumbrarse al cambio, para
empezar, observaremos la manera en que distribuyen el tiempo, y luego en base a los resultados,
plantearemos una posible alternativa para mejorar los hábitos de estudio de cada estudiante desde los
últimos años de colegio.
Las técnicas de administración del tiempo son procedimientos que nos enseñan a organizar el tiempo,
tomando decisiones previas sobre a qué tareas o actividades debemos dedicar el tiempo que tenemos,
decisiones que debemos basar en la importancia de la tarea en función de nuestros objetivos, dejando
siempre espacio para los imprevistos, y para el descanso y el ocio.
La mejor de las técnicas es la planificación. Y debemos de tener bien claros los pasos que tenemos que
llevar a cabo para distribuir adecuadamente el tiempo del que disponemos, y que son los siguientes:
 Establecer los objetivos, de mayor orden, que son los que se quieren alcanzar con las tareas y
actividades que realmente llevaremos a cabo.
 Ordenamos los objetivos atendiendo a criterios de importancia, de que sean asequibles y
potencialmente posibles, de la urgencia o rapidez con que debemos conseguirlos, de la dificultad
de conseguirlos y del tiempo que nos llevarán.

244
 Una vez fijados esos objetivos, hay que establecer las actividades que permiten alcanzarlos, =
llevará cada una.
 Ordenamos dichas actividades en función de su importancia para conseguir el objetivo.
 Establecer el horario diario que le vamos a dedicar, distribuyéndolo en las distintas actividades
priorizadas.

2. Justificación. Como grupo, decidimos escoger el siguiente tema de estudio ya que como estudiantes
universitarias que vivieron el cambio del colegio a la universidad, pensamos que el manejo del tiempo
en el colegio está directamente relacionado con el manejo del tiempo en la universidad, lo que influye
en el desenvolvimiento de los estudiantes.

3. Objetivos.
General: Mejorar, analizando los resultados, la administración que le dan los estudiantes al tiempo.
Específicos:
 Determinar el tiempo que invierten los estudiantes de la universidad y los últimos años del
colegio en actividades cotidianas.
 Establecer, en promedio, las horas de que los estudiantes invierten en clases como tal.
 Aclarar el tiempo que invierten los estudiantes en estudiar, hacer tareas o prepararse para un
examen.
 Precisar el tiempo que invierten los estudiantes en actividades extracurriculares y de ocio.

4. Hipótesis. Se debe manifestar cuáles son las hipótesis generales y específicas que los alumnos quieren
probar con la investigación a realizar.
2 2
1) Ho : S 1 =S 2
2 2
Hi : S 1 ≠S2

2) α =0.01

S 12
3) F= 2
S2

4)
F0.01;119;84=1.73
1 1
0 F0.99;119;85= F 0.99; 85; 119 = 1.73 =0.58
0.58 1.73

Si F > 1.73 o F < 0.58 se rechaza la hipótesis nula.

2.56
5) F= =1.25
2.05

Se rechaza la hipótesis nula


Con la evidencia proporcionada por la muestra.
245
1) Ho : μ1=μ2

Hi : μ1 ≠ μ2

2) α =0.05

( y 1− y 2 )−( μ1 −μ 2 )
Z=


2 2
σ1 σ2
+
3) n1 n2

4)
Z0.025=1.96

0
-1.96 1.96
Si |Z| > 1.96 se rechaza la hipótesis nula.

(2.6−2.33)
Z= =1.27


5) 2.56 2.05
+
120 85

Se rechaza la hipótesis nula


Con la evidencia proporcionada por la muestra.

1) Ho : P1≥P2

Hi : P1<P2

2) α =0.05

pˆ 1  pˆ 2
Z
1 1  X1  X2
P  1 P    P
3)  n1 n 2  n1  n 2

246
4)

0
-1.96 1.96
Si Z<- 1.645 se rechaza la hipótesis nula.

46+27
5) P= =0.36
120+85

0.3865−0.3553
Z= =0.46

√ 0.36( 1−0.36)(
1 1
+ )
120 85

5. Metodología de investigación.
a) Buscar y elegir un tema de interés.
b) Plantear objetivos, general y especifico.
c) Hacer una encuesta previa y hacerla revisar por, mínimo, 3 expertos.
d) Plantear una hipótesis.
e) Una vez aprobada la encuesta, se pasa a hacer una prueba piloto para determinar la desviación y
el tamaño de la muestra.
f) Con estos datos, pasamos a difundir nuestra encuesta.
g) Una vez obtenidos los datos, procedemos a tabular para demostrar o refutar nuestra hipótesis
previa.
h) Mostrar resultados y plantear conclusiones en base a los datos.

6. Desarrollo de la investigación

 Determinación de la población, en naturaleza y número.


Nuestra población son los estudiantes de los últimos 4 años de colegio y estudiantes universitarios.
El número se determinará a través de una prueba piloto.
Dentro de la prueba piloto, el tamaño de la población era de 20 y de los cuales 15 eran estudiantes
universitarios y 5 eran estudiantes de colegio. Ahí se determinó que las desviaciones eran 1.60 y
1.43 respectivamente.
Ya con el árbol de decisión para el cálculo el tamaño de la muestra, nos dimos cuenta que se trata
de un parámetro de media, que no se conoce la varianza poblacional y que se conoce el tamaño de
la muestra piloto. Consideramos una población infinita.
2
 s
n0   t ,n p 1 
 2 e
Siendo universitarios:
α – 1= 0.95.
α
= 0.025.
2
247
n−1=19
Error = 0.30
n0=125

Siendo estudiantes de colegio:


n0=100

 Determinación y clasificación de las características de la población que se desean estudiar.


Se desea comparar si están en universidad o colegio, el género, el semestre que cursan si el
encuestado es universitario y curso si es estudiante de colegio. La carrera si es estudiante
universitario y su enfoque respecto a los estudios.
 Determinación del tipo de muestreo probabilístico adecuado.
Al ser la muestra seleccionada al azar, cada integrante de la población tiene una probabilidad de
ser incluidos en la muestra.
El tipo de muestreo es probabilístico aleatorio.
 Determinación del método de recopilación de datos adecuado (observación, entrevista o
cuestionario).
Se tratará de una población muy grande, por lo que nos imposibilita hacer entrevistas. Las ventajas
que ofrece hacer un cuestionario, siendo el tiempo la más importante para el grupo, nos ayudó a
determinar esta técnica de recopilación de datos.
 Elaboración del formulario (de la encuesta o entrevista) o metodología de observación.
Como estudiantes, analizamos lo que hacemos día a día por horas. Establecimos lo que hacen
todas las personas, cosas como comer, dormir e ir a su centro de estudio. Agregamos las cosas que
hacemos, como estudiar, hacer tareas, ocio y demás.
 Recopilación de datos (Aplicación de la encuesta, entrevista u observación).
Anexos
 Tabulación de datos: organización, presentación, resumen mediante estadígrafos de posición
y dispersión, interpretación y conclusiones (Estadística descriptiva)

GÉNERO

Mas cul i no
Femeni no
48.78% 51.22%

248
UNIVERSIDAD O COLEGIO

Uni vers i da d
41.46% Col egi o

58.54%

SEMESTRE
45% 43%
40%

35%

30%

25%

20%

15%
11% 11% 12%
10% 9% 9%

5% 3%
1% 1% 2%
0%
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º

249
CURSO
45%
40% 39%

35%
31%
30%
25%
25%
20%
15%
10%
6%
5%
0%
3º 4º 5º 6º

¿Carrera?
Ingeni erías (Si stemas ,
Industri al , Mecáni ca ,
Tel ecomuni ca ci ones , etc.)
8.33% Empres ari al es (Comercia l ,
Fi nanci era, Admi ni stra ci ón de
16.67% Empres as , Creaci ón y
Des arrol l o, etc.)
44.05% Humanas (Derecho, Ci enci a s
Política s , Hi stori a,
Comuni caci ón, etc.)
Sal ud (Medi ci na, Ortodonci a ,
30.95% Nutri ci ón, Fi s i otera pi a , etc.)

ACTITUD AL ESTUDIO(universidad)
120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º
Bus co s obres al i r en todo
Bus co s obres al i r s ol o en a quel l o que s e me hace s enci ll o
Bus co s ola mente aproba r

250
ACTITUD AL ESTUDIO (colegio)
90%
80%
80%
70%
60% 67%
62%
50% 56%
40%
30% 33%
20% 28%
24%
20%
10% 16% 15%
0% 0%
0%
3º 4º 5º 6º
Bus co sobres al i r en todo
Bus co sobres al i r s ol o en a quel l o que s e me hace s enci l l o
Bus co sol amente aprobar

Actitud al estudio
70
60
50
40
30
20
10
0

Muje re s Hombre s

251
Tiem po extra que estudia
0 a 1 hora. 2 a 3 hora s . Más de 4 hora s .
25 23

20

15 14 14
11
10 9 9 9
7 7 7
5 4 4
2
0
Empres a ri al es (Comerci al , Fi nanci era, Admi ni straci ón de Empres a s , Crea ci ón y Des arrol
0 l o,
0 etc.)

Tiempo de estudio antes de un exam en


Uni vers i da d Col egi o
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
No estudi o a ntes de un exámen. 2 días antes . 1 mes antes .

252
Tiempo de estudio antes de un examen
25

20

15

10

0
Empres a ri al es (Comerci al , Fi na nciera, Admi ni stra ci ón de Empres as , Crea ci ón y Des a rrol l o, etc.)
No estudi o antes de un exá men. Una noche a ntes . 2 días antes .
1 s emana antes . 1 mes a ntes .

253
8. Determinar y realizar los tipos de prueba de hipótesis a usar o los intervalos de confianza, que
den una solución al problema planteado, dependiendo si se está realizando un estudio
exploratorio, descriptivo o causal.
9. Análisis e interpretación de los resultados.
10. Sugerencias y recomendaciones.

5. BIBLIOGRAFÍA
Si el alumno usó alguna bibliografía o fuente para recopilar datos o realizar algún procedimiento, deberá
estar detallada en el trabajo.

Psicoglobalia. (2016). Como administrar nuestro tiempo para afrontar el


estrés. 2018, de Psicología para todos Sitio web:
http://www.psicoglobalia.com/tag/tecnicas-de-administracion-del-tiempo/

254

También podría gustarte