Está en la página 1de 11

SUMMA Psicológica UST Copyright 2003 by SUMMA Psicológica

2005, Vol.\, N" 2, 37~47 UST


ISSN 07 1 8~0446

Creatividad, Aprendizaje Creativo y Desarrollo del


Sujeto Creador PRIVADO

Creativity, Creative Learning, and Developing the Creative Indi-


vidual

Alberto F. Labarrere Sarduy


Universidad Santo Tomás de Chile

(Recepción: octubre 2004- Aceptación: noviembre 2004)

En esferas de la actividad humana como la producción, el arte, la ciencia, los servicios, etc., el fomento de la
creatividad ha adquirido relieve sin precedentes. El aumento de la potencialidad creativa de los individuos,
los grupos, las organizaciones e incluso las poblaciones, se ha constituido en un objetivo consustancial del
progreso y desarrollo de la sociedad y las personas. Los sistemas educacionales, por su lado, ponen cada vez
más énfasis en lo que se denomina enseñanza y aprendizaje creativos, dirigen gran parte de sus esfuerzos
hacia la búsqueda e implementación de métodos, programas y estrategias capaces de actuar sobre la poten-
cialidad creadora de estudiantes y profesores. Resulta significativa la cantidad de programas de enseñanza
que hacen del desarrollo de la creatividad uno de sus objetivos centrales.
A partir de la experiencia práctica e investigaciones ejecutadas por el autor, el presente artículo realiza una aproxi-
mación a la creatividad destacando algunas de las principales ampliaciones conceptuales que se han dado en este
terreno y reflexiona en tomo a las vías para promover el desarrollo del sujeto creador en la enseñanza.
Palabras claves: Creatividad, aprendizaje creativo, sujeto creador.

In fields of human activity such as production, art, science, services, etc., fostering creativity has reached
unprecedented levels of importance. Increasing the crea ti ve potential of individuals, groups, organizations,
and even of populations has become a consubstantial goal ofsocietal and individual progress and development.
Educational systems are placing ever more emphasis on what is termed creative teaching and leaming and
channel a majar part oftheir efforts towards searching out and implementing methods, programs, and strategies
that can increase the creati ve potential of students and teachers. A significan! number of teaching programs
have as one of their main objectives that of developing creativity.
Based on the author's research and practica! experience, this paper approaches creativity by highlighting
sorne of the primary conceptual advances that have arisen in this area and considers ways to help shap e
creative individuals in education.
Key words: Creativity, creative learning, creative individual.

En esferas de la actividad humana como la Múltiples son los tópicos susceptibles de ser
producción, el arte, la ciencia, los servicios, etc., debatidos respecto a las vías por las cuales la
el fomento de la creatividad ha adquirido relie- enseñanza y el aprendizaje pueden tomarse
ve sin precedentes. El aumento de la potenciali- creativos. Por ejemplo, convendría cuestionarse
dad creativa de los individuos, los grupos, las si modelos de la creatividad y su desarrollo, di-
organizaciones e incluso las poblaciones, se ha rectamente importados del quehacer científico
constituido en un objetivo consustancial del pro- y, por tanto, válidos para esta actividad, resul-
greso y desarrollo de la sociedad y las personas. tan igualmente eficientes para caracterizar la
creatividad de los estudiantes y orientar los in-
Los sistemas educacionales, por su lado, tentos de promoverla.
ponen cada vez más énfasis en lo que se deno-
mina enseñanza y aprendizaje creativos, diri- No menos importante podría ser interrogar-
gen gran parte de sus esfuerzos hacia la bús- nos acerca de si el simple aprendizaje de técni-
queda e implementación de métodos, programas cas para la creación y la solución creativa de
y estrategias capaces de actuar sobre la poten- problemas por los estudiantes, es suficiente para
cialidad creadora de estudiantes y profesores. convertirlos en sujetos con una alta capacidad y
Resulta significativa la cantidad de programas disposición para crear. Igualmente resulta opor-
de enseñanza que hacen del desarrollo de la crea- tuno cuestionamos respecto al papel del con-
tividad uno de sus objetivos centrales. texto en el desarrollo de la potencialidad creativa

37
LABARRERE

de los estudiantes y, fmalmente, una pregunta fenómenos creativos en estudio, emergen ahora
de obligatoria formulación, se refiere al papel con una fuerza considerable en la investigación.
que desempeña el profesor en la educación de Todo apunta a la consideración de la creati-
la creatividad de sus estudiantes; o sea, las rela- vidad como un fenómeno sumamente comple-
ciones entre la creatividad pedagógica (las ha- jo, en vista de lo cual únicamente una aproxi-
bilidades, conocimientos, etc., del profesor macwn igualmente compleja y
creativo) y el aprendizaje creativo. multidimensional podría dar cuentas de sus
mecanismos, así como de las condiciones y vías
Concepto y enfoques para su desarrollo en cualquier sujeto y contex-
to. En el de la educación la dificultad se hace
Creatividad por lo común es producción de mayor debido a la presencia de factores asocia-
novedad. Prácticamente todos coinciden en que dos con la actividad formativa: las habilidades
ella interviene allí donde la actividad del ser hu- del profesor, la naturaleza de los currículos, los
mano, orientada por finalidades específicas, da sistemas evaluativos y otros.
lugar a objetos o productos originales según la
época, el lugar, las circunstancias y, en suma, los Ampliaciones conceptuales
patrones sociales y culturales por los que se juzga.
En su prólogo a su «Estructuras de la Men- Al parecer el concepto de creatividad se está
te», H. Gardner identifica tres nodos de los que ampliando por la incorporación de nuevas exi-
surge la creatividad: «el individuo con su pro- gencias definitorias, aunque se mantiene la pro-
pio perfil de capacidades y valores; los ámbitos ducción de novedad u originalidad como esen-
para estudiar y dominar algo que existen en una cial. Un ejemplo lo encontramos en el propio
cultura; y los juicios emitidos por el campo que De la Torre, quien ha llegado a expresar que la
se considera como competente dentro de una creatividad debe considerarse como la «... ca-
cultura (Gardner, 1995, pág. 16). A renglón se- pacidad y actitud para generar ideas nuevas y
guido define al individuo creativo como «quien comunicarlas» (De la Torre, 1996; énfasis nues-
resuelve regularmente problemas o inventa tro). Este mismo autor en una aproximación
productos en un ámbito, y cuyo trabajo es con- anterior ya había introducido un aspecto de suma
siderado innovador y aceptable por los miem- importancia, al atribuirle la característica de ser
bros reconocidos de un campo ( op. cit., pág. 16). una actitud comprometida con uno mismo y
Coincidiendo con Gardner, Mitjans expresa con los demás (De la Torre, 1996).
que la creatividad «es el proceso de descubri- En las dos aproximaciones de De la Torre,
miento o producción de <algo nuevo> que cum- resulta interesante la introducción de la capaci-
ple exigencias de una determinada situación dad para comunicar las ideas (el producto) y la
social, en el cual se expresa el vínculo de los noción de compromiso. La referencia a que no
aspectos cognitivos y afectivos de la personali- basta generar algo novedoso, sino que es ne-
dad» (Mitjans, 1989, pág. 39). cesario su expresión en el acto comunicativo que
Por su parte De la Torre (1993, 1996), ha presupone la interacción con el otro, puede ser
planteado que al representárnosla debemos te- tomada como reconocimiento del factor social:
ner en cuenta cuatro factores: el producto, la quien crea algo debe comunicarlo de alguna ma-
persona, el proceso y el medio o ambiente. nera a los otros, debe tener la posibilidad de po-
Quien trate de asomarse a la creatividad hoy nerlo en contacto con el producto de su actividad
en día, no puede hacerlo dejando a un lado su y actuar sobre los patrones de aceptación y emi-
naturaleza compleja, manifiesta en la interde- sión de juicios valorativos, por los cuales el pro-
pendencia de los diversos factores a través de ducto se considera novedoso o no. La dimensión
los cuales ella se expresa. Por tal razón, si hasta comunicativa de la creatividad puede asumirse
hace algún tiempo podía aceptarse el énfasis como expresión del carácter activo del sujeto.
único en los procesos cognitivos e La segunda idea, el carácter comprometido
instrumentales intervinientes, ahora es requisi- de la creatividad, nos aproxima a que toda pro-
to abordar el tópico con enfoques más integra- ducción relevante, significa un acto de respon-
les. Procesos como la constitución de los jui- sabilidad del creador, e incluso de quienes va-
cios valorativos y los contextos socioculturales, loran a él y su producto como creativos. Hay
relativamente marginados del universo de los ejemplos suficientes de cómo una actitud con

38 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 1, N" 2


l
CREATIVIDAD, APRENDIZAJE CREATIVO Y DESARROLLO DEL SUJETO ...

un bajo compromiso social puede conducir a exigencias tecnológicas del medio que están ela-
producciones muy novedosas y a la vez perju- borando, ubicándose su pensamiento en lo que
diciales para la humanidad. hemos denominado plano instrumental ope-
De forma similar deberían explorarse otros rativo (Labarrere, 2000). En este plano los pro-
ángulos de la definición clásica; por ejemplo, el blemas que se resuelven conciernen más direc-
referido a la utilidad del producto y su valora- tamente a los objetos y recursos didácticos que
ción por la comunidad, podría conducimos a cri- al desarrollo de los estudiantes.
terios mucho más específicos para determinar La educación de la creatividad, enfocada
lo que se considera o no creativo respecto a una desde el ángulo de su orientación al desarro-
actividad determinada, obteniéndose por esta vía llo, permite también precisar las modificacio-
mayor no sólo precisión en la definición sino nes que experimenta la actividad de los profe-
criterios de valoración más adecuados para juz- sores. Por ejemplo, los momentos en que la
gar qué se considera o no creativo. valoración de los actos creativos no orientada
A partir de lo dicho, es apropiado argumen- hacia el desarrollo comienza a estar dirigida
tar que en el ámbito pedagógico, la creatividad por motivos de esta naturaleza; y lo contrario,
debería caracterizarse no sólo mediante los momentos en que el profesor «desconecta» las
parámetros habituales y expresados de manera motivaciones de desarrollo de la creatividad del
general; sino además, por otros relevantes (en estudiante y pone en primer plano la confec-
el sentido de deseabilidad normativa) para los ción de un recurso por sí mismo.
cometidos de la enseñanza y el aprendizaje. En lo concerniente al aprendizaje creativo,
Una tentativa en esta dirección es la aco- expresamos algo similar; o sea, que un elemen-
metida por Martínez (2000), con fundamento to básico del desarrollo de la creatividad del
en nuestra concepción de aprendizaje y ense- estudiante, radica en su expresión mediante pro-
ñanza para el desarrollo (Labarrere, 1999; cesos y actos de reflexión, toma de conciencia
2000). La autora considera la creatividad pe- y autoconocimiento de la propia creatividad y
dagógica no únicamente como producción la ajena (la de sus compañeros y la del profe-
novedosa, sino por su expresión en procesos sor), a la vez que los motivos y orientaciones
de orientación directa, consciente y reflexi- principales son los dirigidos hacia el desarrollo
va hacia el desarrollo creativo del estudiante y el aprendizaje creativo (Labarrere, 2000;
o del propio profesor. Quintanilla y Labarrere, 2000).
Tal comprensión de la creatividad del pro- El compromiso, que a decir de De la Torre
fesor, se sustenta en el convencimiento de que entraña la creatividad, nosotros lo hemos enfo-
para el contexto pedagógico la finalidad prin- cado a través del desarrollo de la responsabili-
cipal es generar procesos conducentes al desa- dad en la creación como característica a formar
rrollo de los estudiantes y de sí mismo, en vis- en el sujeto creador (Labarrere, 1999; 2000). En
ta de lo cual todo proceso o actividad genuina- este contexto la responsabilidad se expresa no
mente pedagógica, debe orientarse hacia tal sólo en o ante el producto creado; sino sobre
cometido, no espontáneamente sino de mane- todo en el compromiso del sujeto en los mis-
ra consciente y reflexiva. mos procesos de desarrollo de la creatividad
La dificultad que se genera entonces, reside propia y de los compañeros, lo cual sitúa nue-
en identificar cuándo la creatividad está orien- vas exigencias para los procesos formativos y
tada por motivaciones de desarrollo y cuándo confiere a los participantes posiciones y roles
no es así. En este sentido acudimos al reporte diferentes de los habitualmente reconocidos.
del sujeto y analizamos su expresión verbal en
la clase o en sesiones especialmente concebi- Potencialidad para crear
das. Los análisis de la reflexión de profesores
(Quintanilla, Labarrere y Araya, 2000; Martínez, En muchas áreas del funcionamiento huma-
2000), han permitido constatar que en muchas no suele establecerse diferenciación entre po-
ocasiones cuando los profesores elaboran recur- tencialidad y realización. La creatividad no es
sos didácticos, los motivos que los animan con- un caso distinto. La lógica para la división se
sisten en «crear, dar vida al recurso» y no en pierde en el tiempo. Recordemos, por ejemplo,
desarrollar la creatividad del estudiante. En sus cómo en las décadas de los cincuenta y sesenta,
reflexiones predominan las referencias a las en el dominio del aprendizaje, a la vera de la

SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 1, N" 2 39


LABARRERE

polémica entre Jos promotores del enfoque Desde nuestro punto de vista, la potenciali-
asociacionista estímulo respuesta y los dad para crear está presente en toda persona. Lo
cognitivistas, la evidencia del aprendizaje sin mismo que Mitjans y otros autores, considera-
ejecución asestó un fuerte golpe a los partida- mos actividad y expresión creativa en sujetos
rios de la conexión entre estímulos y respues- con deficiencias intelectuales que les permitan
tas. La evidencia aportada fue la posibilidad de mantener un nivel adecuado de actividad sim-
aprendizaje sin ejecución. Un grupo de investi- bólica. De manera aún más radical, decimos que
gadores de tradición cognitivista mostró casos toda persona, que cumpla el requisito anterior y
donde los individuos podían haber aprendido haya completado los estadios "pertinentes" del
algo y por diversas razones no lo ponían en prác- desarrollo, puede haber intervenido en proce-
tica. El hecho, contemplado de cierta manera, sos de producción creativa, diferentes por su
puede ser asumido como una muestra de poten- naturaleza, grado y significación.
cialidad no realizada. En la constitución de la potencialidad para
Otra ilustración de la diferenciación entre crear concurren diversos elementos: los cono-
potencialidad y realización fue suministrada por cimientos sobre el área particular que posea el
Vigotsky con su noción de zona de desarrollo próxi- sujeto, los instrumentos para interactuar a su
mo. En referencia al desarrollo intelectual, este ge- alcance y, desde luego, de sus motivaciones e
nio de la Psicología dejó en claro que no todos los intenciones. De hecho la potencialidad se ex-
sujetos manifiestan igual nivel de desarrollo poten- presa en forma compleja y contradictoria; se
cial, cuando se considera lo que pueden hacer por sí constituye y modifica dinámicamente, en depen-
solos (desarrollo actual) y lo que les resulta accesi- dencia de factores y peculiaridades pertenecien-
ble mediante ayuda o cooperación. tes a la persona y la trama social.
Respecto a los planteamientos de Vigotsky, De acuerdo a lo anterior, resulta sin funda-
acerca de la naturaleza de lo potencial pueden mento afirmar que un sujeto, que cumple el re-
darse variadas interpretaciones (Corral, 1999, quisito de normalidad, carece de potencialidad
Labarrere, 1999, 2000). Una consiste en asumir para crear en uno u otro ámbito de la actividad;
que ella existe en el sujeto, considerándola lo que ocurre es que esta potencialidad está aso-
como propiedad interpersonal y otra que la asu- ciada a diversos factores, unos que la facilitan y
me cual peculiaridad no privativa del sujeto; sino otros que la entorpecen. Los factores que ac-
en calidad de construcción que tiene lugar a túan sobre la potencialidad creadora pueden
partir de procesos interactivos del sujeto con variar por su fuente (el propio sujeto o el con-
diversos exponentes de la sociedad y la cultura. texto sociocultural donde actúa). Mitjans (1989,
Para algunos autores, la ejecución indepen- 1996), desde su concepción personológica y
diente que sigue a procesos de ayuda o colabo- configuracional ha considerado la expresión
ración en la zona de desarrollo próximo, debe creativa como dependiente de la implicación del
entenderse como creación individual que expre- sujeto en la actividad, trayendo a primer plano
sa la actualización de la potencialidad. Son co- los factores motivacionales. Aun cuando res-
nocidas otras interpretaciones igualmente incli- pecto a lo planteado no coincidimos totalmente
nadas al reconocimiento de la potencialidad. Por con la autora, por razones que no vamos a abor-
ejemplo, la del aprendizaje mediado de dar aquí, resulta indiscutible que la ausencia'de
Feuerstein (1980). Este autor, recordando en motivación es un elemento que debe ser tenido
mucho a Vigotsky, asume que toda persona den- en consideración.
tro de los parámetros de normalidad evidencia Al carecer de sentido afirmar que una per-
potencialidad para lograr niveles más altos de sona no es potencialmente apta para crear, pue-
desarrollo cognitivo, si ocurren actos de media- de comprenderse que cuando la potencialidad
ción por instrumentos culturales. no se explicita, se debe a la acción de uno o
Otros autores, como por ejemplo Mitjans varios factores de los antes señalados, que han
(1996), o el propio Feuerstein, incluso han ar- ejercido un efecto entorpecedor; las contingen-
gumentado la imposibilidad de negar la exis- cias acompañantes de la actividad, el contexto
tencia de creatividad en personas con déficit o el ambiente, pueden desempeñar un papel
intelectual y plantean que con un programa y importante en este sentido.
criterios adecuados, es posible el despliegue de Es cierto que la potencialidad para crear ha
la potencialidad creativa en ellas. sido interpretada sobre todo como una propie-

40 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 1, N° 2


CREATIVIDAD, APRENDIZAJE CREATIVO Y DESARROLLO DEL SUJETO ...

dad del sujeto. Ante esta situación parece razo- diferentes perspectivas; colocarse él mismo y
nable elaborar una representación del sujeto colocar el problema en posiciones o contextos
potencialmente creador, capaz de recubrirlo ex- relacionales diversos, desde los cuales se reve-
plícitamente no sólo a él, sino extendida hasta lan nuevas propiedades. Este mecanismo, por
abarcar la situación en que se halla (el contex- el cual, como hace tiempo enfatizara Rubinstein
to). Con este entendimiento, hablaríamos de la ( 1986), surgen y se transforman los significa-
potencialidad teniendo en mente más la dos, ha sido asumido explícita o implícitamen-
interacción que el hecho individual. Tal proce- te, como de núcleo de los procesos y actos
der ayudaría a comprender la potencialidad creativos y, consecuentemente, objetivo central
como construcción mediante la interacción y del desarrollo de la creatividad.
daría cuentas de la razón por la cual íos suje- Por la razón aludida, uno de los aspectos más
tos muestren diferente niveles de potenciali- trabajados en lo concerniente al desarrollo de la
dad en contextos diversos, ante influencias am- creatividad en la escuela, es el aprendizaje de
bientales diferentes. técnicas para solucionar creativamente proble-
Por otro lado, la potencialidad no puede ver- mas y desarrollar el pensamiento. Cuando se
se como patrimonio de los individuos aislados, analiza la introducción de estas técnicas en la
en nuestra opinión debe considerársele como una escuela, puede observarse el intento por ofrecer
peculiaridad también de Jos grupos, las organi- medios para que el estudiante se habitúe y sea
zaciones, etc., sometidos a criterios como los capaz de ver la situación (el problema) desde
anteriormente señalados. De manera similar a diferentes ángulos, a fin de que le sea posible
como es un imperativo reconocer la diversidad extraer (formar, construir) diversos significados
creativa de las personas, de los grupos y hasta de para uno u otro de sus componentes y el proceso
las poblaciones, no menos importante resulta en de solución como un todo. En tal sentido, resulta
el caso de la potencialidad para crear. Esta con- criticable la manera de hacer, que permanece
cepción está en la base de intentos de educación prácticamente inalterable respecto a la predomi-
de la creatividad y desarrollo del sujeto cuyo én- nante en otras áreas del quehacer humano.
fasis recae sobre el desarrollo creativo no de los Cuando asumimos la solución de un ver-
individuos aislados, sino de grupos amplios. A dadero problema como acto creador, diferencia-
partir de lo dicho se hace clara la necesidad de mos uno de sus momentos como núcleo del
considerar la expresión de la subjetividad creativa desarrollo de la creatividad en el contexto pe-
no sólo a nivel individual, sino también como un dagógico: aquel en que el sujeto, ya dentro de
fenómeno de naturaleza grupal o colectiva. ese espacio de producción creativa donde los
recursos (conocimientos, estrategias, etc.) a la
Solución de problemas y creatividad mano se han demostrado insuficientes para dar-
le acceso directo e inmediato a la solución de-
Todo acto creativo, en algunos de sus mo- seada, toma conciencia de ello, no abandona la
mentos, se manifiesta como formulación y so- búsqueda y continúa realizando esfuerzos en tal
lución de problemas, estos procesos constitu- sentido. Así, para el desarrollo de la creativi-
yen el contenido y el medio, por excelencia, dad, y sobre todo del sujeto creador, no son cual-
donde ocurren los principales actos creativos del quier tipo de reestructuraciones (en los objetos,
hombre En tal sentido muchos estudiosos, en- el contexto y el propio sujeto), sino precisamen-
cabezados los partidarios de la escuela Gestalt te las que tienen lugar en ese espacio de limita-
(Kofka, Dunker, Maier y otros), mostraron que ción, perseverancia y conciencia, las que resul-
a la solución de verdaderos problemas le resul- tan cardinales y, como afirmamos, constituyen el
ta consustancial la ocurrencia de reestructura- eje del desarrollo y educación del sujeto creador.
ciones en el contenido de los mismos y, a la vez, En la triada limitación-perseverancia-con-
en el pensamiento de los individuos; insertos en ciencia, se expresan tres factores principales para
procesos reestructuradores de diversa naturale- la formación del sujeto. En primer lugar, el paso
za, los objetos, fenómenos y hasta las mismas hacia la zona de creatividad que se produce en
relaciones adquieren los nuevos significados que toda solución de un verdadero problema, cuan-
identifican al quehacer creativo. do tiene lugar ese colapso de «lo habitual», y el
Para el sujeto creador es sumamente impor- sujeto «salta» hacia el espacio donde predomi-
tante ver el problema (o los problemas) desde na la incertidumbre y el desequilibrio que han

SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 1, N° 2 41


LABARRERE

sido considerados habitualmente como peculia- guntas, descubre problemas en situaciones para
res del proceso creativo. En segundo orden, la otros triviales. De hecho, gran parte de los in-
permanencia del sujeto en ese espacio, así como tentos por educar la creatividad se preocupan
la asunción del reto que entraña generar nuevas por desarrollar la capacidad de encontrar y for-
y sucesivas opciones de solución. Pbr último, la mular problemas. Nosotros mismos hemos tra-
conciencia del proceso protagonizado y la bajado en esta dirección. Nuestro punto de vis-
subjetivización del actuar creativo. ta asume que solución y producción de proble-
Para el desarrollo de la creatividad en los mas son actividades complementarias en su reper-
contextos pedagógicos es necesario tener en cusión práctica, pero presentan elementos y exi-
consideración los tres elementos mencionados. gencias comunes para el sujeto. Incluso llegamos
Respecto a la conciencia, puede señalarse que a afirmar que la formulación de problemas puede
comúnmente los intentos de actuar sobre la crea- verse como un tipo especial de solución, por lo
tividad la han considerado como toma de con- cual prácticamente todo lo expresado respecto a
ciencia acerca de los instrumentos empleados esta última resulta válido para la primera.
para la creación, lo cual resulta comprobable
mediante la revisión detenida de los programas La experiencia creativa
para facilitar la invención, la fantasía y la solu-
ción reportados en la literatura. La conciencia y Es reconocido que en el contexto pedagógi-
el conocimiento del sujeto, acerca de su inser- co los productos creativos a que arriba el estu-
ción en la situación creativa, han sido tratados diante por lo común presentan sólo novedad
sólo muy parcialmente. relativa. Por ésta se entiende la peculiaridad de
Que la acción pedagógica, o didáctica, acepte ser nuevos únicamente para sus creadores y/o
como eje de su influencia la inserción del estu- para todos o algunos de sus compañeros. Si en-
diante en el espacio de producción creativa du- tendida desde las peculiaridades definitorias
rante la solución de problemas, es sólo promesa básicas (novedad, originalidad, etc.) la creativi-
o acaso premisa del desarrollo creativo, pero no dad es una convención del quehacer pedagógi-
garantiza, sin más, que éste tenga lugar. Al res- co, no resulta lo mismo para los procesos sub-
pecto debe considerarse la manera y condicio- yacentes que muy poco, o en nada se diferen-
nes bajo las cuales él se inserta en dicho espa- cian de los que tienen lugar en el científico, el
cio, toma conciencia de las limitaciones y la artista y otras personas.
intencionalidad o intencionalidades que lo movi- En la ciencia y otras áreas del conocimiento
lizan; es decir, la subjetividad en sintonía con los y actividades sociales, por el contrario, un pro-
requerimientos inherentes a la actividad creadora. ducto nuevo para su creador debe serlo también
Más adelante, al abordar el desanollo del para la comunidad científica en el seno de la
sujeto creativo, nos ocuparemos en detalle del cual se produce; cuando esto ocurre es que se le
tópico, pero por ahora quisiera señalar, por sus considera creativo. Lo sefíalado evidencia la
implicaciones teóricas, que el desempeño del orientación hacia el producto y el proceso de
sujeto en el espacio de producción creativa -igual producción, que resultan relevantes para la cien-
que en la solución como un todo-, no puede com- cia y otra esferas de la actividad humana y que,
prenderse como un hecho de transformación como ya expresamos, predomina también en la
cognitiva instrumental solamente; sino ser en- enseñanza. La novedad, así enfocada, está ex-
focado como suceso con profundas connotacio- puesta al criterio del valor. Por ejemplo, en la
nes afectivo emocionales, valorativas y producción artística, el producto debe someter-
axiológicas; cuyas repercusiones se extienden se a otros criterios valorativos, como los estéti-
hasta abarcar la capacidad «instrumental» del cos. En esta esfera un producto puede ser origi-
sujeto, su disposición y postura personal frente a nal, pero si no responde a los patrones estéticos
la (su) creatividad y los productos a que da lugar. reconocidos no se asume como tributo de la crea-
No debe concluir esta sección, sin abordar tividad artística. Esto es una muestra de cómo
la formulación de problemas como expresión la valoración social, antes aludida, condiciona
de la creatividad. Prácticamente todos los auto- «desde dentrm> lo que ha de asumirse como crea-
res coinciden en que la creatividad se expresa tividad.
también como formulación de problemas; para En la educación, la novedad es relativa en la
muchos el sujeto creador sobre todo genera pre- medida en que interesa más su proyección sub-

42 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 1, N" 2


CREATIVIDAD, APRENDIZAJE CREATIVO Y DESARROLLO DEL SUJETO ...

jetiva. De hecho, en este terreno, la acción so- tomar la forma de éxito o de fracaso, coinciden-
bre la creatividad desplaza su interés hacia los tes con la obtención o no de ese producto.
procesos; sin relegar o desconocer el producto, Por lo común dicha experiencia se identi-
le resultan más relevantes los procesos por los fica con el éxito, pero no es exactamente lo
que se obtiene; y más aún los componentes mismo; el éxito puede ser visto como la ob-
cognitivos, afectivos, relacionales, subyacentes tención del resultado previsto, la experiencia
a los procesos instrumentales, que estos últimos creativa es la sensación de haber producido o
por sí mismos. estar produciendo novedad. Es precisamente
Lo anterior implica que a la enseñanza y el con apoyo en lo último, que el estudiante pro-
aprendizaje creativos, considerados desde la cura solucionar problemas o generar objetos
solución de problemas, le resulta relativamente con la motivación de inclusión en una activi-
más importante la inclusión y la proyección sub- dad de desarrollo.
jetiva del estudiante, la manera en que se rela- En los intentos habituales de desarrollo de
ciona con las situaciones en y desde las cuales la creatividad, la experiencia creativa suele ma-
crea, la disposición para crear y los criterios por nifestarse inicialmente asociada a los produc-
los que juzga acerca de la creación misma y su tos o resultados finales; pero permanece ancla-
posición respecto a esta última. da en este componente de la solución. En nues-
Es indiscutible que la educación de la crea- tras investigaciones hemos constatado que es
tividad en los estudiantes no puede desconocer posible y deseable que la experiencia de crea-
el valor y la función que desempeñan los cono- ción se desplace o amplíe hasta abarcar el pro-
cimientos sobre el campo de que se trate y el ceso y las relaciones de los sujetos, de manera
dominio de los recursos para la solución de pro- que sea gratificante y motivador no sólo arribar
blemas; mas estos no deben ser analizados en sí al objeto, a la solución deseada; sino la propia
y por sí mismos, sino a través del entramado actividad de búsqueda y participación. Con esto
que conforma la subjetividad. Como veremos se abre un nuevo y más amplio significado para
más adelante, cuando este aspecto no se tiene la creatividad: el tránsito de su significado como
suficientemente en consideración, la formación encuentro de lo novedoso hacia el significado
del sujeto creador puede verse entorpecida. Pero, como búsqueda, intento y participación.
¿cómo se manifiesta esta inclusión? Nosotros La relevancia de la experiencia creativa se
hemos pensado que es bajo la forma de expe- establece a través del significado de la actividad
riencia creativa. del sujeto. En ocasiones los estudiantes no alcan-
La experiencia creativa es uno de los ejes zan la solución de un problema y, sin embargo,
principales del desarrollo creativo en la ense- la experiencia creativa no se presenta como un
ñanza; ella se manifiesta como el sentimiento fracaso. Estos son los casos en que los estudian-
de estar participando en una actividad me- tes se implican en determinada actividad y los
diante la cual se produce novedad y resulta motivos predominantes se corresponden con la
accesible mediante la reflexión y el discurso participación en sí misma. Los estudiantes resul-
del sujeto. tan reconocidos no por haber arribado a la res-
La experiencia creativa suele estar asociada puesta correcta o por haber confeccionado el ob-
a dos hechos: la participación en la actividad jeto más original, sino por haber intentado pro-
que está teniendo lugar y/o la vivencia de arri- ducir novedad y hacer cosas originales.
bar a un producto novedoso. Estas dos circuns- En investigaciones realizadas en el terreno
tancias no excluyentes, adquieren diferente sig- de la solución de problemas matemáticos
nificación para el desarrollo creativo del sujeto. (Labarrere, 1999; Jiménez, 2000), se ha podido
Cualitativamente la primera (estar incluido en constatar el efecto favorecedor del desplaza-
la actividad creativa como un todo) es central. miento de los criterios por los cuales se valora
No es lo mismo si el estudiante enfrenta la la creatividad (desde los resultados hacia la va-
creación con el imperativo de obtener un pro- loración del intento de ser creativo), sobre la
ducto novedoso, a si lo hace buscando partici- formación y transformación de las creencias
par en la actividad creativa; o más, en una situa- personales de los estudiantes; así como respec-
ción desarrolladora de la creatividad. Cuando el to a sus posibilidades para formular problemas
estudiante opera en un contexto creativo persi- originales y para hallar múltiples soluciones
guiendo un producto, la experiencia creativa suele creativas a problemas de creación.

SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 1, N" 2 43


LABARRERE

Al considerar la experiencia creativa, es ne- 1997, pág. 92). Según el autor esta categoría capta
cesario tener en cuenta que ella ocurre en de- el carácter complejo, individual, irregular y con-
terminado contexto y en la relación con otras tradictorio con la que se presenta la organización
personas (estudiantes, profesores, etc.) que la de la personalidad y, en ella, la dinámica de lo in-
legitiman a través de sus juicios sobre el pro- temo y lo externo, así como lo afectivo y lo
ducto y el desempeño que ha seguido el sujeto cognitivo.
para su obtención. Por tanto, la experiencia Dentro de la misma línea, pero en referen-
creativa no se limita al individuo, sino que se cia específica a la creatividad (Mitjans, 1996),
extiende al grupo y aparece no sólo mediante plantea que en el individuo ésta adopta la forma
la creación colectiva de determinado produc- de configuraciones creativas, a las que atribu-
to, sino a través de actos valorativos que ye la peculiaridad de expresar «la integración
involucran a varios sujetos. dinámica de los elementos personológicos que
intervienen en la expresión creativa del sujeto»
El sujeto creador (pág. 28). Según la autora, asociados a la crea-
tividad se encuentran un conjunto de elementos
En alguna ocasión A. A. Smirnov, hizo una psicológicos, entre los cuales menciona la mo-
brillante aproximación teórica cuyas repercu- tivación, la autovaloración adecuada, la
siones metodológicas y prácticas son indis- reflexividad y la elaboración personalizadas, la
cutibles. En referencia al estudio de los pro- capacidad para tomar decisiones, el plantea-
cesos psicológicos humanos, particularmente miento de metas y la capacidad volitiva para la
los cognitivos llamó la atención acerca de que orientación intencional del comportamiento.
es el hombre quien memoriza y no la memo- Con independencia del cuestionamiento
ria; es el hombre quien piensa y no el pensa- acerca de la naturaleza indiferenciada de los ele-
miento, y así por el estilo. mentos mencionados, posiblemente valederos
Con esta simple y aguda reflexión, estaba no sólo para la creatividad sino también para
arremetiendo contra la tradición que procura otros procesos, la aproximación de Mitjans in-
esclarecer la naturaleza de los fenómenos psí- troduce elementos valiosos para la educación de
quicos, poniendo énfasis en el proceso por sí la creatividad. Uno de ellos es el sujeto, que
mismo, buscando entender sus mecanismos retoma de González Rey.
íntimos, sin tener en cuenta que dicho proce- La categoría sujeto todavía no ha cerrado
so se expresa, únicamente como una propie- su ciclo de legitimación, sigue siendo suma-
dad de la persona (el ser humano), con toda mente polémica, plurisémica y contradictoria.
su carga de motivos, sentimientos, afectos y Para los autores citados, el sujeto, relativamente
necesidades; desde una postura y posición considerado como diferente de la personalidad,
personal irrepetibles. toma sobre sí la responsabilidad por el com-
Con la misma lógica en mente, habría que portamiento en momentos y circunstancias es-
decir que crea el hombre y no la creatividad. En pecíficas de la vida cotidiana; se le reconoce
la actualidad la enseñanza que emana de la re- la peculiaridad de ser « ... el momento más ac-
flexión de Smimov es compartida por muchos tivo e individualizado de la subjetividad hu-
estudiosos y se materializa en el intento por com- mana (González Rey, 19996, pág. 86) y desde
prender los hechos de la actividad creativa, y o a través de él se realiza la función de toma de
otras tantas, considerándolos desde enfoques decisiones y autorregulación intencional de los
más holísticos o integrales, que destacan el ca- comportamientos.
rácter sociocultural, personológico, etc. La discusión puede comprender un conjunto
En particular el enfoque personológico muy amplio de aspectos, entre ellos los relativos a
(González, 1997) incluye la categoría configura- ¿cómo y cuándo se constituye el sujeto?, si ¿resul-
ción para señalar la « ... constitución subjetiva de ta o no accesible su formación o si es un proceso
los distintos tipos de relaciones y actividades que que escapa a la acción intencional y pedagógica?,
caracterizan la vida social de la persona ... catego- ¿qué indicadores nos permiten juzgar respecto a
rías complejas, pluridirnensionales, que represen- los niveles de desarrollo? y otros muchos de natu-
tan la unidad dinámica sobre las que se definen raleza epistemológica y metodológica.
los diferentes sentidos subjetivos de los eventos Pero suspendida la polémica, para noso-
sociales vividos por el hombre» (González Rey, tros la importancia de la categoría la vemos, pre-

44 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 1, N" 2


CREATIVIDAD, APRENDIZAJE CREATIVO Y DESARROLLO DEL SUJETO ...

cisamente, en su referencia a la toma de deci- El ambiente de creación es una construcción


siones, la regulación consciente e intencional del social que incluye las influencias de un momento
comportamiento y, en general, hasta donde sea y lugar determinados, del medio fisico, las
posible, de la interacción del individuo con el interacciones humanas, las representaciones de
mundo. Es obvio que una concepción como la los sujetos y los significados; al igual que los
nuestra acerca de la creatividad, que enfatiza los objetos, productos y estados subjetivos de los
momentos de reflexión y conciencia, resulta miembros de determinada comunidad o grupo.
muy próxima a esta representación del sujeto. Es la integración peculiar de estos factores, que
En nuestro criterio, no se trata únicamente del se constituye como elemento facilitador o en-
desarrollo de la creatividad, sino de la educa- torpecedor del desarrollo creativo.
ción de un sujeto que desee y sea capaz de lle- En general existe consenso en tomo a que
var sobre sus hombros la responsabilidad de su un ambiente entorpecedor plantea restricciones
creatividad; comprendiendo por ello, incluso, la al libre fluir del pensamiento, en él las ideas
responsabilidad por su propia formación que surgen, las iniciativas de los sujetos, se
creativa. Lo que acabamos de afirmar puede coartan al estar sometidas a criterios
parecer en extremo radical; pero de hecho, valorativos en etapas tempranas de su surgi-
cuando hemos hablado de aprendizaje creativo, miento. Si bien parece conveniente no pensar
hacemos alusión a un proceso mediado por la siempre de manera tan pesimista (Labarrere
responsabilidad del estudiante. Se trata de la y Quintanilla, 1999), es cierto que los inten-
constitución de una responsabilidad en aumen- tos por el desarrollo de la creatividad, han
to según se acrecienta el desarrollo del sujeto. tomado cuenta de este hecho y la mayoría de
Desde luego, la referencia al sujeto no pue- ellos tratan de situar a la persona en ambien-
de verse exclusivamente en su acepción indivi- tes con un mínimo de restricciones o «total-
dual, en, sujeto se constituye también la colecti- mente» libre de ellas; o combinar la libertad
vidad de personas aunadas por intenciones y fi- de producción, con restricciones, juicios, etc.,
nalidades comunes, con una historia de desa- nunca presentes en las primeras etapas (con-
rrollo compartida y donde las relaciones carac- sideradas como verdaderamente creativas). En
terísticas, de participación, ayuda y cooperación, este sentido, el modelo clásico aparece en el
pero también de oposición y conflicto, se ten- empleo que se hace en la enseñanza de técni-
san en función de la conservación y el desarro- cas para la creación, como el Brainstorming,
llo del grupo y de cada persona. la Sinéctica y otras.
La idea que pretendemos recoger de los an- En el ámbito escolar el ambiente ha sido tra-
teriores señalamientos, es que la educación de tado de manera muy similar a como lo ha sido
la creatividad, los intentos por la realización de en otros terrenos y, por ejemplo, muchas aproxi-
la potencialidad creativa de los estudiantes, re- maciones a la creatividad de los estudiantes son
sultan escasamente fructíferas o truncas, si no proclives a introducir el juego como vía de ase-
aceptan para sí el desarrollo del sujeto creativo gurar la necesaria libertad para crear. Se presu-
como objetivo principal. pone que éste constituye el motor principal del
desarrollo del sujeto creativo.
Los ambientes de creación El efecto facilitador de las situaciones
lúdicas es reconocido, pero no deja de ser cues-
Si se asume que todos los estudiantes tie- tionable más allá de las primeras edades. El cri-
nen la potencialidad para ser creadores res- ticismo a interponer se relaciona con la natura-
pecto a determinado contenido, entonces es leza misma de la creatividad, infantil y adulta y
necesario considerar que cuando esta poten- con aspectos como la intención y dirección de
cialidad no se realiza, se debe a un conjunto la creatividad, tratados anteriormente
de causas, una de las cuales puede ser el efec- (Rubinstein, 1967; Gardner, 1985).
to entorpecedor del ambiente donde supues- Volviendo a los ambientes, en nuestras in-
tamente ha de tener lugar la creación. Los am- vestigaciones diferenciamos ambientes
bientes de creación han sido bastante estudia- entorpecedore:.: y favorecedores del desarrollo
dos en la literatura sobre el tema, especial- del sujeto creativo, hemos procedido así a par-
mente en los dedicados al aprendizaje grupal tir de estimar la inclusión activa consciente y
y las organizaciones. dirigida al desarrollo.

SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 1, N° 2 45


LABARRERE

Que el ambiente sea favorecedor, depende de ción entre los sujetos; de ver la creatividad des-
un amplio espectro de factores interrelacionados, de lo grupal o colectivo y no sólo en su dimen-
no hay un efecto lineal que pueda argumentarse, sión individual. La ponderación de lo novedoso
incluso suponiendo que los sujetos «coinciden responde a la necesidad de estimar la creativi-
en un mismo ambiente», hay que reconocer que dad por sus productos. Por su parte, la necesa-
para unos podría tener efectos favorecedores y ria acción sobre la intencionalidad e iniciativa
actuar contrariamente respecto a otros (Labarrere creadoras son elementos básicos en el desarro-
y Quintanilla, 1999). Por esta razón, intentar una llo del sujeto creativo en los planos individual y
tipología de ambientes favorecedores, que actúen grupal y, por último, la densidad metacognitiva
positivamente en todos los casos y sobre todos resulta un elemento básico, asociado al carácter
los sujetos, es bastante infructuoso. A lo más que consciente y reflexivo del sujeto.
uno puede aspirar es a ofrecer un conjunto de Más recientemente, junto con Quintanilla
principios, o recomendaciones, para el trabajo con (Labarrere y Quintanilla, 1999), comenzamos a
los ambientes. trabajar la noción de ambiente restrictivo
Desde la concepción aquí sustentada y la como factor de desarrollo de la creatividad. Con
investigación de fondo correspondiente una aproximación operativa, por ambiente res-
(Labarrere, 1996; Quintanilla, 1997; Labarrere trictivo estamos entendiendo el que potencial-
y Quintanilla, 1999; Carriera, 2000; Verde 2000, mente puede generarse cuando la persona es si-
Jiménez, 2000 y Sánchez, 2000), los ambien- tuada en condiciones que «conspiran contra su
tes «facilitadores» del desarrollo deben cumplir expresión creativa»; es decir, en situaciones
con las siguientes propiedades: donde no le resulta fácil evidenciar su creativi-
dad y debe vencer ciertos obstáculos
1) debe ser problematizador "sobreañadidos" y especialmente previstos des-
2) además altamente interactivo de la intencionalidad pedagógica. Dichos obs-
3) debe ponderar la producción novedosa, táculos, que funcionan como «barreras» para la
actuar sobre la intencionalidad y la iniciativa creatividad personal, pueden generarse a dos
creadora niveles: 1) en el entorno fisico material y 2) a
4) y ser también denso en actos nivel psicosocial.
metacognitivos Partirnos del criterio según el cual el desa-
Con estos parámetros nos hemos aproxima- rrollo de la creatividad se produce en contextos
do al estudio y desarrollo de la creatividad en la donde no siempre las condiciones creadas ac-
escuela y a los procesos de educación del sujeto túan a favor de las personas. Esta manera de ver
creador. Cada uno de ellos se relaciona con di- las cosas se diferencia de aquellas en que la ac-
mensiones que permiten la aproximación a la ción pedagógica sobre la creatividad como ge-
creatividad como un hecho holístico. neración de condiciones que favorecen su desa-
El carácter problematizador se asocia a los rrollo (ver por ejemplo Mitjans, 1998).
procesos creativos y al acto de creación en sus En el ambiente restrictivo, a la dificultad
mecanismos más íntimos: crear es avanzar ha- intrínseca generada por el carácter problemáti-
cia lo nuevo a través del planteamiento y la so- co de la situación se suma la que proviene de la
lución de problemas. Sabemos que, el pensa- «manipulación pedagógica» de las circunstan-
miento creador arranca de situaciones donde a cias; que resulta diferenciable de aquella que se
las personas les resulta imposible actuar con los genera desde la intencionalidad de que el sujeto
medios (conocimientos, estrategias, etc.) que opere en el "límite" de sus posibilidades
están directamente accesibles y se ven obliga- creativas. Desde nuestro punto de vista, la con-
dos a penetrar en espacios de actividad no habi- formación de ambientes restrictivos es apropia-
tuales para ellas. Es en esos espacios donde se da en momentos tardíos del desarrollo de la
produce la novedad que caracteriza al acto creatividad del sujeto en contextos pedagógi-
creativo y sus productos y, por tanto, donde se cos, es decir, donde la creatividad individual o
genera la potencialidad requerida para la for- grupal ya ha adquirido cierto grado de madu-
mación del sujeto creador. rez; en este sentido, la acción sobre los ambien-
La interactividad como característica y re- tes y su conformación como restrictivos, presen-
quisito del ambiente de creación, proviene de ta importancia capital para actuar sobre el fomen-
considerar a ésta como un hecho de comunica- to de la iniciativa personal del sujeto creador.

46 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 1, N° 2


CREATIVIDAD, APRENDIZAJE CREATIVO Y DESARROLLO DEL SUJETO ...

La relación de aspectos que acabamos de Martinez, R. (2000) Los procesos reflexivos en la creativi-
dad del profesor. Tesis de Doctorado, La Habana.
presentar no garantiza, sin más, la formación
Mitjáns, A. ( 1996). Creatividad y Personalidad .
de un sujeto creativo, en realidad mucho de- Implicaciones metodológicas y educativas. Pueblo y Edu-
pende de lo que la persona pueda y quiera ha- cación, La Habana.
cer por sí misma. Tampoco se descuenta la - --El Talento en la discapacidad. Revista Siglo XXI,
México.
influencia de otros factores «externos», como Quintanilla, M., LabarrereA. (2000) Análisis de textos pro-
los concurrentes en la familia y otros grupos e ducidos por profesores de ciencia en ejercicio, en un es-
instituciones sociales. Por otro lado, es evi- pacio teórico-reflexivo de perfeccionamiento continuo
dente que cualquier intento por desarrollar el En: Boletin de Investigación Educacional, Vol. 15 del
2000, 369-387.
sujeto creativo, debe tener en cuenta los cono- Rubinstein, S. (1986) Psicología general. Pueblo y Educa-
cimientos y los instrumentos para actuar en un ción, La Habana.
contexto determinado; sin esto no hay creati- Sánchez, D. (2000) Las creencias en la solución de proble-
vidad que valga ni sujeto creativo alguno. No mas matemáticos: enfoque desde la reflexión del alum-
no. Tesis de Magíster, La Habana.
se crea a partir, o acerca, de aquello que no se Torre, S. de la ( 1993) Aprender de los errores. España: Es-
conoce, y para crear es necesario disponer de cuela Española.
instrumentos adecuados. (1996). Creatividad y formación. Méxi-
Es muy posible que a nuestra revisión de co: Trillas.
tópicos tuviera que añadirse lo concerniente a
los conocimientos específicos sobre las áreas
particulares o específicas de creación, así como
también ofrecer instrumentos pertinentes para
actuar en ella. Con independencia de lo ante-
rior, resulta de por sí importante enfocar aspec-
tos como los revisados, los cuales sin duda re-
quieren de un tratamiento más pormenorizado.

Referencias
Carriera, J. ( 1998) El ambiente para la creación: Una op-
ción en la educación de la creatividad, Tesis de Magíster,
La Habana.
Corral, R. (1999) En tomo al concepto de zona de desa-
rrollo próximo. Rev. Cubana de Psicología, La Habana.
Feuerstein, R. (1980) Instrumental Enrichment. Baltimore:
University Park Press.
Gardner, H. (1995) Estructuras de la mente. Fondo de Cul-
tura Económica, México.
González, F. (1997) Epistemología cualitativa y subjetivi-
dad. Pueblo y educación, La Habana.
González, F. y Mitjans, M. (1989) La personalidad, su edu-
cación y desarrollo. Pueblo y educación, La Habana.
Jiménez, C. (2000) La Metacognición y su significado para
los procesos de resolución de problemas matemáticos en
estudiantes de nivel medio superior. Tesis de Magíster,
La Habana.
Labarrere, A. ( 1996) Inteligencia y Creatividad en la es-
cuela, Rev. Educación No. 88, La Habana.
- {1997) Aprendizaj e .. . que le oculta la enseñanza.
Rev. Siglo XXI, No. 7, México.
- { 2000) Aprendizaje para el Desarrollo, Rev. Cuba-
na de Psicología, No. 1, 10-1 8.
- {2000) Inteligencia y creatividad en la escuela: Re-
pensar algunos fundamentos. San Luis de Potosí, Méxi-
co.
Labarrere, A. y Quintanilla, M. (1999} La creatividad
como proceso de desarrollo en ambientes restrictivos.
Rev. Pensamiento Educativo, No. 25, Santiago de Chile,
PUC.

SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 1, N° 2 47

También podría gustarte