Está en la página 1de 145

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 1650

2004-05-31

CLAVIJAS Y TOMACORRIENTES PARA USO


DOMÉSTICO Y SIMILAR. REQUISITOS GENERALES

E: PLUGS AND SOCKET-OUTLETS FOR HOUSEHOLD AND


SIMILAR PURPOSES. GENERAL REQUIREMENTS

CORRESPONDENCIA: esta norma es modificada (MOD) con


respecto a su documento de referencia
la IEC 60884-1.

DESCRIPTORES: clavija; tomacorriente; equipo eléctrico.

I.C.S.: 29.120.30

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Cuarta actualización


Editada 2004-06-15
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 1650 (Cuarta actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2004-05-31.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 143 Artefactos y accesorios eléctricos.

AVE COLOMBIANA INGENIERÍA Y REPRESENTACIONES


CODENSA S.A.
COMPAC LTDA. LUMINEX
COMPAÑÍA AMERICANA DE MINISTERIO DE COMERCIO DE
MULTISERVICIOS -CAM- INDUSTRIA Y TURISMO
CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE SCHNEIDER
CONSUMIDORES SIEMENS
EMPRESA ANTIOQUEÑA DE ENERGÍA SIMELCA
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

ACIEM IMET
ASEA BROWN BOVERI INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.
CELSA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
CIDET SEGURIDAD ELÉCTRICA
COBRES DE COLOMBIA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
DISICO COMERCIO
EDOSPINA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ELECTRIFICADORA DEL CARIBE UNIVERSIDAD DEL VALLE
EMPRESA DE ENERGÍA DE UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE
CUNDINAMARCA SANTANDER
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI UNIVERSIDAD NACIONAL
GROUNDING UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
IMEGA UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

1. CAMPO DE APLICACIÓN 3

2. REFERENCIAS NORMATIVAS 3

3. DEFINICIONES 5

4. REQUISITOS GENERALES 8

5. NOTAS GENERALES ACERCA DE LAS ENSAYOS 8

6. VALORES NOMINALES 10

7. CLASIFICACIÓN 10

8. ROTULADO 13

9. VERIFICACIÓN DE DIMENSIONES 17

10. PROTECCIÓN CONTRA CHOQUE ELÉCTRICO 18

11. PREVISIÓN PARA PUESTA A TIERRA 22

12. TERMINALES 24

13. CONSTRUCCIÓN DE TOMACORRIENTES FIJOS 37

14. CONSTRUCCIÓN DE CLAVIJAS Y TOMACORRIENTES PORTÁTILES 44

15. TOMACORRIENTES ENCLAVADOS 50


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Página

16. RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO, PROTECCIÓN SUMINISTRADA


POR LOS ENCERRAMIENTOS Y RESISTENCIA A LA HUMEDAD 50

17. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELÉCTRICA 54

18. OPERACIÓN DE CONTACTOS PARA PUESTA A TIERRA 56

19. ELEVACIÓN DE TEMPERATURA 56

20. CAPACIDAD INTERRUPTIVA 58

21. OPERACIÓN NORMAL 60

22. FUERZA NECESARIA PARA EXTRAER LA CLAVIJA 62

23. CABLES FLEXIBLES Y SU CONEXIÓN 64

24. RESISTENCIA MECÁNICA 70

25. RESISTENCIA AL CALOR 81

26. TORNILLOS, PARTES PORTADORAS DE CORRIENTE Y CONEXIONES 82

27. DISTANCIAS DE FUGA, DISTANCIAS DE AISLAMIENTO Y DISTANCIAS


A TRAVÉS DEL COMPUESTO SELLADOR 85

28. RESISTENCIA DEL MATERIAL AISLANTE AL CALOR ANORMAL,


AL FUEGO Y A LA FORMACIÓN DE CAMINOS CONDUCTORES 88

29. RESISTENCIA A LA OXIDACIÓN 90

30. ENSAYOS ADICIONALES EN CONTACTOS MACHO PROVISTOS


DE MANGUITOS AISLANTES 91

FIGURAS

ANEXOS
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

CLAVIJAS Y TOMACORRIENTES PARA USO DOMÉSTICO


Y SIMILAR. REQUISITOS GENERALES

0. INTRODUCCIÓN

Esta norma es modificada (MOD) con respecto a su documento de referencia la IEC 60884-1,
en los siguientes aspectos:

Numeral Modificaciones Explicación


Numeral 2 Se referencian algunas NTC Referenciar las Normas Técnicas
idénticas a las IEC Colombianas
correspondientes
Tabla 1. Se modifico el valor de 130 V Ser consecuentes con las
por 125 V configuraciones contenidas en el
Anexo C.
Tabla 1. Nota Se modificó el texto de la nota Remitir a la anexo C el cual se
remitiendo al Anexo C en lugar adicionó y contiene las
de la norma IEC 60083. configuraciones utilizadas en
Colombia (NEMA), adicional-
mente la IEC 60083 a la cual
hace referencia recopila las y
configuraciones de todos los
países.
Continúa . . .

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Continuación

Numeral Modificaciones Explicación


Numeral 10.1. Segundo Numeral 10.1. Segundo Consecuentes con lo
párrafo. párrafo. establecido en la Nota de este
Nota. numeral se determinó que para
Establece que “Las partes cumplir con este requisito es
vivas de las clavijas no deben necesario recubrir las patas de
estar accesibles cuando la las clavijas de material
clavija esté insertada parcial o aislante, dejando solamente los
completamente en un extremos de las patas libre de
tomacorriente”. este material (zona de
contacto), sin embargo
Se suprimió la Nota donde se actualmente no hay fabricantes
establece que “en los de patas planas para clavijas
siguientes países este requisito que estén produciendo este
no aplica cuando la clavija está artículo, adicionalmente
insertada parcialmente: CH, podrían haber problemas de
CA, DK, JP, US. continuidad eléctrica en el caso
de tomacorrientes cuyos
contactos estén muy cerca a la
superficie exterior (por ejemplo
en instalaciones hechas hace
algunos años en donde ésta
variable no era considerada
aún por las normas técnicas).
De acuerdo con lo planteado
anteriormente se acordó
suprimir la nota y adecuar el
requisito para que sea
aplicable para la clavija
insertada completamente.
Numeral 21, párrafo anterior a Numeral 21, párrafo anterior a Se modificó el texto ya que
la nota 7. la nota 7. inicialmente se establecen los
Establece: “.....y deben tolerar valores de la tensión de
una prueba de rigidez ensayo para los accesorios con
dieléctrica, hecha de acuerdo tensión nominal de 130 V y
al numeral 17.2, reduciendo la 250 V, por lo tanto no se
tensión de prueba a 1500 V en estarían considerando los
caso de accesorios que tengan accesorios con tensión nominal
una tensión nominal de 250 V, de 125 V incluidos en el
inclusive y a 1000 V en caso documento.
de accesorios que tengan una
tensión nominal de 130 V
inclusive”.
Se adicionó el Anexo C. Establece algunos de los
valores nominales y
Configuraciones de sistemas configuraciones de sistemas
existentes en Colombia existentes en Colombia,
igualmente se considero el
aspecto relacionado con el
punto de primer contacto
(carácter informativo), dentro
de algunas de las
configuraciones, así como la
respectiva galga de verificación

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

1. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma, aplica a clavijas y tomacorrientes fijos o portátiles para C.A. solamente, con o sin
contacto de tierra, con una tensión nominal superior a 50 V pero sin exceder 440 V y con una
corriente nominal que no exceda de 32 A, destinada para uso doméstico y propósitos similares, ya
sea para interiores o exteriores.

La corriente nominal está limitada a 16 A máximo para tomacorrientes fijos provistos de terminales sin
tornillos.

Esta norma no cubre los requisitos para cajas de montaje empotrados: sin embargo, cubre sólo
aquellos requisitos para cajas de montaje tipo superficie los cuales son necesarios para ensayos
en el tomacorriente.

NOTA 1 Los requisitos generales para cajas de montaje se dan en la norma IEC 60670.

Esta norma aplica también a clavijas incorporadas a un cable fijo de alimentación y a clavijas y
tomacorrientes portátiles incorporados a extensiones. También aplica a clavijas y tomacorrientes
que son un componente de un aparato eléctrico, a menos que se establezca de otra manera en
la norma para ese aparato eléctrico en particular.

Esta norma no aplica a:

- clavijas, tomacorrientes fijos y acopladores para propósitos industriales;

- acopladores de aparatos;

- clavijas, tomacorrientes fijos y portátiles para ELV (tensión extra baja)

NOTA 2 Los valores ELV (tensión extra baja) se especifican en la norma IEC 60364-4-41.

- tomacorrientes fijos combinados con fusibles, interruptores automáticos, etc.

NOTA 3 Se permiten los tomacorrientes con luces piloto, siempre que las luces piloto cumplan con la norma
correspondiente, si es que la hay.

Las clavijas y tomacorrientes fijos o portátiles que cumplan con esta norma, son adecuados para
usar a temperatura ambiente que normalmente no exceda los 25 °C, pero que a veces alcance
los 35 °C.
NOTA 4 Los tomacorrientes que cumplan con esta norma, solamente son adecuados para incorporarse en equipo de
tal manera y en tal lugar que sea poco probable que la temperatura que los rodea exceda los 35 °C.

En lugares donde prevalecen condiciones especiales, como barcos, vehículos y similares y en


lugares peligrosos, por ejemplo donde puedan ocurrir explosiones, se pueden requerir
construcciones especiales.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los documentos referenciados a continuación son indispensables para la aplicación de este


documento. Para referencias fechadas solo aplican las ediciones citadas. Para las no fechadas
aplica la edición más reciente del documento referenciado (incluyendo cualquier adenda).

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NTC 3279: 2001, Grados de protección dado por encerramientos de equipo eléctrico
(código IP) (IEC 60529).

IEC 60050-151:2001, International Electrotechnical Vocabulary. Part 151: Electrical and Magnetic
Devices.

IEC 60050-442:1998, International Electrotechnical Vocabulary. Part 442: Electrical Accessories.

IEC 60050-826:1982, International Electrotechnical Vocabulary. Part 826: Electrical Installations


of Buildings.

IEC 60068-2-30:1980, Environmental Testing. Part 2: Tests. Test Db and Guidance: Damp Heat,
Cyclic (12 + 12-hour Cycle).

IEC 60068-2-32:1975, Environmental Testing. Part 2: Tests. Test Ed: Free Fall (Proceduce 1).

IEC 60112:1979, Method for Determining the Comparative and the Proof Tracking Indices of Solid
Insulating Materials under Moist Conditions.

IEC 60227 (All Parts), Polyvinyl Chloride Insulated cables of rated Voltages up to and Including
450/750 V.

IEC 60245 (All Parts), Rubber Insulated cables. rated Voltages up to and Including 450/750 V.

IEC 60417-2:1998, Graphical Symbols for Use on Equipment. Part 2: Symbol Originals.

IEC 60423:1993, Conduits for Electrical Purpose. Outside Diameters of Conduits for Electrical
Installations and Threads for Conduits and Fittings.

IEC 60695-2-10:2000, Fire Hazard testing. Part 2-10: Glowing/Hot-Wires based Test Methods.
Glow-Wire Flammability Test Method for end-Products.

IEC 60884-2-6:1997, Plugs and Socket-Outlets for Household and similar Purposes. Part 2-6:
particular requirements for Switched Socket-Outlets with Interlock for Fixed Electrical Installations.

IEC 60999-1;1999, Connecting Devices. Electrical Copper Conductors. Safety Requirements for
Screw-Type and Screwless-Type Clamping Units. Part 1: General Requirements and Particular
Requirements for Clamping Units for Conductors from 0,2 mm2 up to 35 mm2 (included).

IEC 61032: 1997, Protection of Persons and Equipment By Enclosures. Probes for Verification.

IEC 61140: 2001, Protection Against Electrical Shock. Common Aspects for Installation and
Equipment.
IEC 1456:1998, Metallic Coatings. Electrodeposited Coatings of Nickel Plus Chromium and of
Copper Plus Nickel Plus Chromium.

ISO 1639:1974, Wrought Copper Alloys. Extruded Sections. Mechanical Properties1).

ISO 2039-2:1987, Plastics. Determination of Hardness. Part 2: Rockewell Hardness.

ISO 2081:1986, Metallic Coating. Electroplated Coating of Zinc on Iron or Steel.

ISO 2093:1986, Electroplated Coating of Tin. Specification and Test Methods.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

3. DEFINICIONES

Para propósitos de esta norma nueva se aplican las definiciones establecidas en IEC-60050
(151) así como las siguientes definiciones:

NOTA 1 Cuando los términos “tensión” y “corriente” se usen en esta norma, éstos implican valores r.m.s., a menos que
se especifique de otra manera.

NOTA 2 A través de esta norma las palabras “ puesta a tierra” se utilizan para “ puesta a tierra de protección”.

NOTA 3 El término “accesorio” se usa como término general cubriendo clavijas y tomacorrientes ; el término
“accesorio portátil” cubre clavijas y tomacorrientes portátiles.

NOTA 4 A través de esta norma el término “tomacorriente” cubre tanto los tomacorrientes fijos como los portátiles,
excepto cuando se haga referencia específica a un tipo o el otro.

3.1
clavija
dispositivo que tiene contactos machos diseñados para acoplarse con los contactos hembra de
un tomacorriente, también incorporando medios para la conexión eléctrica y retención mecánica
de cable(s) flexible(s).

3.2
tomacorriente
artefacto que tiene contactos hembra diseñados para acoplarse con los contactos macho de una
clavija y que tiene terminales para conexión de cable(s).

3.3
tomacorriente fijo
un tomacorriente que está destinado a conectarse al cableado fijo.

3.4
tomacorriente portátil
un tomacorriente que está destinado a conectarse a, o ser parte integral de, cable(s) flexible(s), y
que se puede mover con facilidad de un lugar a otro, mientras permanece conectado a la
alimentación.

3.5
tomacorriente múltiple
la combinación de dos o más tomacorrientes.

NOTA Un ejemplo es mostrado en a Figura 1b.

3.6
tomacorrientes para aparatos
un tomacorriente destinado a estar incorporado o fijado a los aparatos.

3.7
clavija desmontable o tomacorriente portátil desmontable
accesorio construido de tal manera que el cable flexible, se puede reemplazar.

3.8
clavija no desmontable o tomacorriente portátil no desmontable
artefacto construido de tal manera que forma una unidad completa con el cable flexible, después
de la conexión y ensamble hecho por el fabricante del accesorio (véase también el numeral 14.1)

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

3.9
accesorio moldeado
un accesorio no desmontable, cuya manufactura se completa mediante un material aislante
moldeado alrededor de partes de componente previamente ensambladas, y los terminales del
cable flexible.
IEV 442-01-14 modificado

3.10
caja de montaje
caja destinada para montar en o sobre un muro, piso o cielorraso etc., para aplicación empotrada
o de sobreponer, destinada para usarse con tomacorriente(s) fijo(s) .

3.11
cable conector
conjunto que consiste de un cable flexible equipado con una clavija no desmontable y un
conector no desmontable, destinado para la conexión de un aparato eléctrico, al suministro
eléctrico.

3.12
cable extensión
conjunto que consiste de un cable flexible equipado con una clavija no desmontable y un
tomacorriente portátil no desmontable.

3.13
terminal
dispositivo de conexión aislado o no aislado destinado para conexión eléctrica desmontable de
los conductores externos.

3.14
terminación
dispositivo de conexión aislado o no aislado destinado para conexiones eléctricas no
desmontable de los conductores externos.

3.15
unidad de sujeción
parte o partes de un terminal que son necesarias para la sujeción mecánica y la conexión
eléctrica del (los) conductor(es).

3.16
terminal tipo tornillo
terminal para la conexión y subsecuente desconexión de un conductor, o, la interconexión de dos
o más conductores con la capacidad de ser desmontados, haciéndose la conexión directa o
indirectamente, mediante tornillos o tuercas de cualquier tipo.

3.17
terminal de agujero
terminal con tornillo de sujeción en el cual se inserta el (conductor) en el orificio o cavidad, el cual
se sujeta bajo el extremo del tornillo o tornillos. La presión de sujeción se puede aplicar
directamente mediante el extremo del tornillo o a través de una parte de sujeción intermedia a la
cual se aplica la presión mediante el extremo del tornillo.

NOTA Se muestran ejemplos de terminales de agujero en la Figura 34.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

3.18
terminal de tornillo
terminal con tornillo de sujeción en el cual se sujeta el conductor bajo la cabeza del tornillo . La
presión de sujeción se puede aplicar directamente a la cabeza del tornillo o a través de una parte
intermedia, como una arandela, placa de sujeción o dispositivo que impida que el conductor o sus
filamentos se separen.

NOTA Ejemplos de terminales de tornillo, se muestran en la Figura 35.

3.19
terminal de vástago
terminal con tornillo de sujeción en el cual se sujeta el conductor debajo de una tuerca. La
presión de sujeción se puede aplicar directamente mediante una tuerca con forma adecuada, o a
través de una parte intermedia, como una arandela, placa de sujeción o dispositivo que impida
que el conductor o sus filamentos se separen.
NOTA Ejemplos de terminales de vástago, se muestran en la Figura 35.

3.20
terminal de placa
terminal con tornillo de sujeción en el cual se sujeta el conductor debajo de una placa mediante
dos o más tornillos o tuercas.

NOTA Ejemplos de terminales de placa se muestran en la Figura 36.

3.21
terminal de caperuza roscada
terminal con tornillo de sujeción en el cual se sujeta el conductor contra la base de una ranura de
un vástago roscado mediante una tuerca. El conductor se sujeta contra la base de la ranura
mediante una arandela de forma adecuada debajo de la tuerca, mediante una tuerca ciega con
espigo central, o mediante medios igualmente efectivos para transmitir la presión desde la tuerca
al conductor dentro de la ranura.
NOTA Ejemplos de terminales de caperuza roscada se muestran en la Figura 37.

3.22
terminal sin tornillo
dispositivo para la conexión y desconexión de un conductor rígido (sólido o trenzado) o flexible, o
la interconexión de dos o más conductores con la capacidad de ser desmontados, haciéndose la
conexión, directa o indirectamente mediante resortes, partes angulares, formas excéntricas o
cónicas, etc., sin preparación especial de dicho conductor, aparte de la remoción del aislamiento.

3.23
tornillo autorroscante por deformación de material
un tornillo roscante que tiene una rosca ininterrumpida, el cual al atornillarse, forma una rosca por
deformación del material.

NOTA Un ejemplo de un tornillo para formar roscas se muestra en la Figura 38.

3.24
tornillo autorroscante por corte
tornillo roscante que tiene una rosca interrumpida, el cual al atornillarse forma una rosca por corte
de material.

NOTA Un ejemplo de un tornillo autorroscante por corte de material se muestra en la Figura 39.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

3.25
tensión nominal
tensión asignada a la clavija o tomacorriente, por el fabricante. La cual será indicada en la hoja
de especificaciones, si existe.

3.26
corriente nominal
corriente asignada a la clavija o tomacorriente, por el fabricante.

3.27
persiana
parte móvil incorporada en un tomacorriente dispuesta para proteger por lo menos los contactos
vivos del tomacorriente de manera automática, cuando se saca la clavija .

3.28
ensayo tipo
ensayo efectuado sobre uno o varios dispositivos que se realizan sobre un cierto diseño con el objeto
de demostrar que el diseño cumple con ciertas especificaciones. (IEV 151-04-15).

3.29
ensayo de rutina
ensayo en el cual cada dispositivo es sometido individualmente durante y/o luego de la manufactura,
con el objeto de verificar que cumple con ciertos criterios establecidos (IEV 151-04-16).

3.30
base
parte de un tomacorriente que soporta los contactos.

3.31
parte viva
conductor o parte conductora destinada a energizarse durante el uso normal, incluyendo un
conductor de neutro, pero, por convención, no el conductor PEN.

4. REQUISITOS GENERALES

Los accesorios y cajas de montaje de sobreponer, deben estar diseñadas y construidas de tal
manera que, durante el uso normal, su desempeño sea confiable y sin ningún peligro para el
usuario o los alrededores.

El conformidad se hace mediante la verificación de todos los requisitos y ensayos especificados.

5. NOTAS GENERALES ACERCA DE LOS ENSAYOS

5.1 Se deben realizar ensayos para demostrar la conformidad con los requerimientos
establecidos en esta norma, donde sea aplicable.

Los ensayos serán tales que:

- Los ensayos tipo deberán ser efectuados sobre muestras representativas de cada
accesorio.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

- Los ensayos de rutina deberán ser efectuados a cada uno de los accesorios
fabricados bajo esta norma técnica, donde sea aplicable.

Los numerales 5.2 a 5.5 son aplicables a los ensayos Tipo y el numeral 5.6 a los ensayos de
rutina.

5.2 A menos que se especifique de otra manera, las muestras se ensayan como se entregan
y bajo las condiciones normales de uso.

Los accesorios no desmontables se ensayan con el tipo y tamaño de cables flexibles con los que
se entregan; aquellos que no están incorporados en un cable fijo de alimentación o una
extensión, o que no estén en un componente o equipo, deben proporcionarse, para ensayos, con
1 m de cable flexible por lo menos.

Los tomacorrientes no desmontables portátiles múltiples se ensayan con los cables flexibles con
que fueron fabricados.

Los tomacorrientes que no cumplen con ninguna hoja de norma aceptada se ensayan junto con
las cajas correspondientes.

Los tomacorrientes que requieran de una caja para completar su encerramiento, se ensayan con
sus propias cajas.

5.3 A menos que se especifique de otra manera, los ensayos se llevan a cabo en el orden de
los numerales, a una temperatura ambiente entre 15 °C y 35 °C.

En caso de duda, los ensayos se hacen en una temperatura ambiente de 20 °C ± 5 °C.

Las clavijas y tomacorrientes se ensayan por separado.

El neutro, si es que lo hay, se trata como un polo.

5.4 Se someten tres muestras a todas los ensayos aplicables.

Para los ensayos del numeral 12.3.11, se requieren muestras adicionales de tomacorrientes que
tengan un total de por lo menos cinco terminales sin tornillo.

Para los ensayos del numeral 12.3.12, son necesarias tres muestras adicionales de
tomacorrientes; en cada muestra se ensaya una unidad de sujeción.

Para cada uno de los ensayos de los numerales 13.22 y 13.23 se requieren tres muestras
adicionales de membranas separadas, o de accesorios que incorporen membranas.

Para accesorios no desmontables, se requieren seis muestras adicionales para el ensayo de


los numerales 23.2 y 23.4.

Para el ensayo del numeral 24.10, se requieren tres muestras adicionales.

Para el ensayo del numeral 28, se pueden requerir tres muestras adicionales

Una tabla que indica el número de muestras para los ensayos se da en el anexo B

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

5.5 Los especímenes se someten a todos los ensayos relevantes y se considera que se han
cumplido todos los requisitos siempre que hayan sido aprobados.
Si un espécimen no satisface un ensayo debido a una falla en el ensamble o en la manufactura,
ese ensayo y cualquier otro ensayo anterior que pudiera haber influenciado los resultados del
ensayo deberán ser repetidos. Se deberán hacer también los ensayos que siguen en la
secuencia solicitada en otro juego completo de especímenes, todos los cuales deberán cumplir
con los requisitos.

NOTA El solicitante del ensayo puede proporcionar, junto con el número de especímenes indicados en el numeral 5.4, el
juego adicional de especímenes que pudieran ser necesarias, en el caso de que algún espécimen falle. El laboratorio,
entonces, sin otro aviso, ensayará los especímenes adicionales y rechazará sólo en el caso de que ocurra una nueva falla. Si
el juego de especímenes adicionales no es suministrado al mismo tiempo, la falla de un espécimen acarreará el rechazo.

5.6 Los ensayos de rutina se especifican en el Anexo A.

6. VALORES NOMINALES

6.1 De preferencia, los accesorios deben ser de un tipo y también de preferencia, tener una
tensión y una corriente nominal como se muestra en la Tabla 1.

6.2 En una extensión, la corriente nominal del tomacorriente portátil no debe ser más alta, y la
tensión nominal no debe ser menor que la de la clavija.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección del rotulado.

6.3 Los accesorios deberían tener preferiblemente un grado de protección IP20, IP40, IP44,
IP 54 o IP 55.

7. CLASIFICACIÓN

7.1 CLASIFICACIÓN DE LOS ACCESORIOS

7.1.1 Clasificación de acuerdo al grado de protección contra el acceso a partes


peligrosas y contra los efectos perjudiciales debidos al ingreso de objetos sólidos
externos.

- IP2X: Accesorios protegidos contra el acceso con un dedo a partes peligrosas y


contra los efectos perjudiciales debido al ingreso de objetos sólidos externos de
12,5 mm de diámetro y mayores.

- IP4X: Accesorios protegidos contra el acceso con un alambre a partes peligrosas y


contra los efectos perjudiciales debidos al ingreso de objetos sólidos externos de 1
mm de diámetro y mayores.

- IP5X: Accesorios protegidos contra el acceso con un alambre y contra polvo.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Tabla 1. Combinaciones preferidas de tipos y valores nominales

Tipo Tensión nominal Corriente nominal


V A
2 P ( sólo clavijas no desmontables ) 125 ó 250 2,5
2 P (sólo clavijas) 125 ó 250 6
2P 10
125 ó 250 16
2P+ 32

2P+

3P+ 440 16

3P+N + 32

NOTA Algunos de los valores nominales y configuraciones de sistemas existentes en


Colombia están establecidos en el Anexo C.

7.1.2 Clasificación de acuerdo al grado de protección contra los efectos perjudiciales


debidos al ingreso de agua.

- IPX0: Accesorios no protegidos contra el ingreso de agua.

- IPX4: Accesorios protegidos contra salpicaduras de agua.

- IPX5: Accesorios protegidos contra chorros de agua.

NOTA Para una explicación de los grados IP, véase la norma IEC-60529

7.1.3 De acuerdo con la previsión para puesta a tierra;

- accesorios sin contacto para puesta a tierra,

- accesorios con contacto para puesta a tierra;

7.1.4 De acuerdo con el método de conexión del cable:

- accesorios desmontables,

- accesorios no desmontables;

7.1.5 De acuerdo con el tipo de terminal:

- accesorios con terminal tipo tornillo,

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

- accesorios con terminal sin tornillo, sólo para conductores rígidos,

- accesorios con terminal sin tornillos, para conductores flexibles y rígidos.

7.2 CLASIFICACIÓN DE LOS TOMACORRIENTES:

7.2.1 De acuerdo al grado de protección contra choque eléctrico cuando está montado
como para uso normal:

a) con protección normal (véase el numeral 10.1) ,

b) con protección aumentada (véase el numeral 10.7);


NOTA Los tomacorrientes con protección aumentada pueden ser tomacorrientes con o sin persianas.

7.2.2 De acuerdo a la existencia de persianas:

a) sin persianas,

b) con persianas (véase el numeral 10.5 );

7.2.3 De acuerdo con el método de aplicación/montaje del tomacorriente:

a) tipo sobreponer,

b) tipo empotrado,

c) tipo semiempotrado,

d) tipo tablero,

e) tipo arquitrabe,

f) tipo portátil,

g) tipo mesa (sencillo o múltiple),

h) tipo empotrado en el piso,

i) tipo aparato;

7.2.4 De acuerdo con el método de instalación, como consecuencia del diseño:

a) tomacorrientes fijos donde la tapa o placa de recubrimiento se pueden quitar sin el


desplazamiento de los conductores (Diseño A );

b) tomacorrientes fijos donde la tapa o placa de recubrimiento no se pueden quitar


sin el desplazamiento de los conductores (Diseño B ).

NOTA Si un tomacorriente fijo tiene una base (parte principal) que no se puede separar de la tapa o cubierta, y
requiere de una placa complementaria para cumplir con la norma, que se puede quitar para decorar de nuevo la pared,
sin el desplazamiento de los conductores, se le considera de diseño A, siempre que la placa complementaria cumpla
los requisitos especificados para tapas y cubiertas.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

7.2.5 Clasificación de acuerdo al uso para el cual están destinados

Los tomacorrientes son clasificados de acuerdo al uso para el cual están destinados, en:

a) Tomacorrientes para circuitos donde un circuito único de puesta a tierra provee


una puesta a tierra de protección para equipo conectado y para las partes
conductoras expuestas del tomacorriente, si existen.

b) Tomacorrientes para circuitos en donde se desea inmunidad contra el ruido


eléctrico para el circuito de puesta a tierra de los equipos conectados. El circuito
de puesta a tierra del equipo esta separado del circuito de puesta a tierra de
protección suministrado para las partes conductoras expuestas del tomacorriente,
si existen.

7.3 CLASIFICACIÓN DE LAS CLAVIJAS

Las clavijas se clasifican de acuerdo a la clase de equipo al que están destinadas a conectarse:

- clavijas para equipo Clase O,

- clavijas para equipo Clase I,

- clavijas para equipo Clase II.

Para la descripción de clases de equipo, véase la norma IEC 61140.

NOTA La clavija para equipo Clase O se puede usar sólo hasta donde lo permiten las reglas nacionales de cableado.

8. ROTULADO

8.1 LOS ACCESORIOS DEBEN ESTAR ROTULADOS CON:

- corriente nominal en amperios,

- tensión nominal en voltios,

- el símbolo para la naturaleza de alimentación,

- el nombre del fabricante o proveedor responsable, marca registrada o marca de


identificación,

- referencia de tipo, la cual puede ser un número de catálogo,

- primera cifra característica del grado de protección contra el ingreso a partes


peligrosas y contra los efectos perjudiciales debidos al ingreso de objetos sólidos
externos, si fuera mayor que 2, en cuyo caso se indicará también la segunda cifra
característica,

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

- segunda cifra característica del grado de protección contra los efectos


perjudiciales debidos al ingreso de agua, si se declara que es mayor que cero, en
cuyo caso la primera cifra característica también debe ser marcada.

Si el sistema permite que clavijas de cierto IP nominal se introduzcan en tomacorrientes que


tengan otro IP nominal, se debe llamar la atención al hecho de que el grado resultante de
protección que da la combinación clavija/tomacorriente, es la más baja de las dos. Estas deben
declararse en la información que proporciona el fabricante, con relación al tomacorriente.

NOTA 1 Los grados de protección se basan en la NTC 3279 (IEC 60529)

Además los tomacorrientes con terminales sin tornillo deben estar marcados con:

- un rotulado apropiado que indique el largo de aislamiento que se va a quitar antes


de insertar el conductor al terminal sin tornillo,

- una indicación de la posibilidad de sólo aceptar conductores rígidos, para aquellos


tomacorrientes que tengan esta restricción.

NOTA 2 Los rotulados adicionales se pueden poner en el tomacorriente, en el empaque y/o proporcionarse en un
instructivo que acompañe al tomacorriente.

8.2 CUANDO SE USAN LOS SÍMBOLOS DEBEN SER COMO SIGUE:

Amperios ..................................................................A

Voltios...............................................................….....V

Corriente alterna..................................................… ~

Neutro.................................................................... .N

Tierra de protección................................................

Grado de protección cuando sea aplicable............IPXX

Grado de protección para accesorios fijos que


serán instalados en superficies rugosas (ensayo
de la pared de la Figura 15).................................... IPXX
? ?

NOTA 1 Detalles de construcción de símbolos se dan en la norma IEC 60417-2.

NOTA 2 En el código IP la letra “X” se reemplaza por el número correspondiente.

NOTA 3 Las líneas formadas por la construcción de la herramienta, no se consideran como parte del marcado.

Para el rotulado de corriente nominal y tensión nominal pueden utilizarse cifras numéricas. Estas
cifras se pueden colocar en una línea separada por una línea oblicua o la cifra para corriente
nominal se puede colocar encima de la cifra para tensión nominal, separada por una línea
horizontal.

El rotulado para el tipo de alimentación debe colocarse enseguida del marcado para corriente
nominal y tensión nominal.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NOTA 4 El rotulado para corriente, tensión y el tipo de alimentación, pueden ser, por ejemplo, como sigue;

16
16 A 440 V ~ 16/440~ o ~
440

8.3 PARA LOS TOMACORRIENTES FIJOS, SE DEBE COLOCAR EL SIGUIENTE


ROTULADO EN LA PARTE PRINCIPAL

- corriente nominal, tensión nominal y tipo de alimentación;

- ya sea el nombre, marca registrada o marca de identificación del fabricante o el


proveedor responsable;

- largo de aislamiento que se va a quitar antes de que se inserte el conductor en el


terminal sin tornillo, si hay alguno;

- la referencia de tipo (modelo), la cual puede ser un número de catálogo.


NOTA 1 La referencia de tipo puede ser sólo la referencia de serie.

Las partes como las cubiertas, las cuales son necesarias para propósitos de seguridad y están destinadas a venderse
por separado, deben estar marcadas con el nombre, marca registrada o marca de identificación del fabricante o
proveedor responsable, y la referencia de tipo (modelo).

NOTA 2 Se pueden marcar referencias de tipos adicionales (modelos) en la parte principal, o en el exterior o el
interior del encerramiento asociado.

NOTA 3 El término “parte principal” significa la parte que porta los contactos de los tomacorrientes.

El código IP, si es aplicable, debe estar marcado de manera que sea visible fácilmente cuando se
monte y conecte el tomacorriente como en su uso normal.

Los tomacorrientes clasificados de acuerdo con el literal b) del numeral 7.2.5 se deberán
identificar con un triángulo que será visible luego de su instalación a menos que tenga una
configuración de interfase que sea diferente de la utilizada en los circuitos normales.

NOTA 4 En algunos países las normas nacionales de instalación requieren que el triángulo sea de color naranja.

8.4 Para clavijas y tomacorrientes portátiles el rotulado especificado en el numeral 8.1, aparte
de la referencia de tipo, debe ser fácilmente visible, cuando el accesorio sea ensamblado y
cableado.

Las clavijas y tomacorrientes portátiles para equipo Clase II, no deben estar marcados con el
símbolo para construcción Clase II.

NOTA La referencia de tipo (modelo) de los accesorios desmontables se puede marcar por la parte interior del
encerramiento o cubierta.

8.5 Los terminales destinados exclusivamente para el conductor neutro deben indicarse
mediante la letra N.

Los terminales de puesta a tierra para la conexión con conductores de protección, deben
indicarse mediante el símbolo

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Estos rotulados no deben estar colocados en tornillo, o cualesquiera otras partes que sean
fácilmente removibles.

NOTA 1 "Las partes removibles” son aquellas partes que se pueden quitar durante la instalación normal del
tomacorriente, o el ensamble de la clavija.

NOTA 2 Las terminales en los accesorios no desmontables, no necesitan marcarse.

Los terminales provistos para la conexión de conductores que no formen parte de la función
principal del tomacorriente, deben estar claramente identificados, a menos que su propósito sea
evidente por sí mismo, o indicado en un diagrama de conexión, el cual debe estar fijo al
accesorio.

La identificación de los terminales se puede lograr mediante:

- su rotulado con símbolos gráficos de acuerdo con la norma IEC 60147-2 o colores
y/o el sistema alfanumérico, o

- su dimensión física o ubicación relativa.

Los hilos conductores de luz neón o lámparas de señalización, no se consideran como


conductores para el propósito de este numeral.

8.6 Para cajas de montaje de tipo superficial que formen parte integral de los tomacorrientes
que tienen un grado de protección mayor que IP20, el Grado IP se deberá marcar en la parte
exterior del encerramiento asociado de modo que sea fácilmente identificable cuando el
tomacorriente se monte y alambre como en su uso normal.

8.7 Debe indicarse, ya sea mediante un rotulado, o en un catálogo o instructivo del fabricante
en qué posición o con qué medidas especiales (ejemplo: caja, superficie de montaje, clavija, etc.)
se asegura el grado declarado de protección para tomacorrientes fijos de tipo empotrado o
semiempotrado, que tengan un grado IP mayor que IPX0.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección.

8.8 El rotulado debe ser durable y fácilmente legible.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y el siguiente ensayo:

El rotulado se frota con la mano con un pedazo de tela empapado en agua por 15 s y otra vez por
15 s, con un pedazo de tela empapado en esencia de petróleo.

NOTA 1 Los rotulados hechos mediante impresión (que no implica el uso de tintas), moldeo, presión o grabado, no se
someten a este ensayo.

NOTA 2 Se recomienda que la esencia de petróleo que se use consista de un hexáno solvente con un contenido
aromático de máximo 0,1 % por volumen, un valor de Kauributanol de aproximadamente 29, un punto de ebullición
inicial de aproximadamente 65 °C, un punto seco de aproximadamente 69 °C, y una densidad de aproximadamente
3
0,68 g/ cm .

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

9. VERIFICACIÓN DE DIMENSIONES

9.1 LOS ACCESORIOS Y CAJAS DE SOBREPONER DEBEN CUMPLIR CON LAS


NORMAS CORRESPONDIENTES, SI LAS HAY

La inserción de las clavijas a tomacorrientes fijos o portátiles, debe asegurarse mediante su


cumplimiento con las normas relevantes.

La verificación se hace como se indica a continuación:

Los tomacorrientes se someten a diez inserciones y diez extracciones de una clavija con las
dimensiones normalizadas correspondientes, que tengan las máximas dimensiones para los
contactos machos y cuyas dimensiones son verificadas mediante medición o el uso de galgas.

Las tolerancias de fabricación de las galgas, debe ser como se muestra en la Tabla 2, si no se
especifica de otra manera. Deben usarse las dimensiones más desfavorables de la norma, para
el diseño de las galgas.

NOTA En algunos casos (ejemplo: las distancias entre los centros), puede ser necesario verificar las dos
dimensiones extremas.

Tabla 2. Tolerancias de las galgas

Tolerancia de la galga
Galga para verificación
mm
Diámetro de contactos macho o espesor de contactos macho 0
− 0, 01

Dimensión de orificios de entrada correspondientes al diámetro de +0, 01


0
los contactos machos y distancia entre superficies de contacto

0
Largo y ancho de contactos macho − 0, 01

0 +0, 02 (de acuerdo al caso)


Espaciamiento entre contactos macho − 0, 02 o 0

Distancia desde la cara exterior hasta el punto del primer contacto 0 +0, 05 (de acuerdo al caso)
− 0, 05 ó 0
eléctrico (para tomacorrientes)

Elementos de guía ±0, 03

9.2 No debe ser posible, dentro de un determinado sistema, insertar una clavija con:

- un tomacorriente que tenga una tensión nominal más alta o una corriente nominal
más baja;

- un tomacorriente con un número diferente de polos vivos; se pueden admitir


excepciones para tomacorrientes que están especialmente construidos con el
propósito de permitir insertarse con clavijas con un número menor de polos, siempre
que no se de ninguna situación peligrosa, por ejemplo una conexión entre un polo vivo
y un contacto de tierra, o, la interrupción de un circuito de tierra.

- un tomacorriente con contacto de puesta a tierra, si la clavija es una clavija para


equipo Clase 0.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

No debe ser posible insertar una clavija para equipo Clase 0 ó de Clase I con un tomacorriente
diseñado exclusivamente para aceptar clavijas para equipo Clase II.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección o mediante una ensayo manual usando
galgas, cuyas tolerancias de fabricación, deben ser como se especifica en el numeral 9.1.

En caso de duda, la imposibilidad de inserción se verifica aplicando la galga apropiada por 1 min
con una fuerza de 150 N, para accesorios con una corriente nominal que no exceda 16 A, ó 250 N
para otros accesorios.

Donde el uso de material elastomérico o termoplástico pueda influenciar el resultado del ensayo,
se lleva a cabo en una temperatura ambiente de 35 °C ± 2 °C, estando tanto los accesorios como
las galgas a esta temperatura.
NOTA Para accesorios de material rígido, tales como resinas termofijas, material de cerámica y similares, la
conformidad con la norma correspondiente, asegura el cumplimiento con este requisito.

9.3 Se pueden hacer desviaciones de las dimensiones especificadas en la norma, sólo si


proporcionan una ventaja técnica y no afectan de manera adversa el propósito y seguridad de los
accesorios que cumplan con la norma, en especial con referencia a la posibilidad de intercambio
y no intercambio. Los accesorios con dichas divergencias deben, sin embargo, cumplir con todos
los demás requisitos de esta norma, hasta donde se apliquen razonablemente.

10. PROTECCIÓN CONTRA CHOQUE ELÉCTRICO

NOTA 1 Para los propósitos de esta cláusula el barniz, las lacas, o los acabados superficiales aislantes de aplicación
por rociado no se consideran como materiales aislantes.

10.1 Los tomacorrientes deben estar diseñados de tal forma que cuando éstos sean montados
y cableados como en uso normal, las partes vivas no estén accesibles, incluso después de la
remoción de partes que se puedan quitar sin el uso de una herramienta.

Las partes vivas de las clavijas no deben estar accesibles cuando la clavija esté insertada
completamente en un tomacorriente.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y, si es necesario, mediante el siguiente


ensayo.

La muestra se monta como en uso normal y se fija con conductores de la más pequeña área de
sección transversal y el ensayo se repite usando conductores de la mayor área de sección
transversal, especificada en la Tabla 3.

El dedo de ensayo normalizado (galga de ensayo B de la norma IEC-61032) se aplica en todas


las posiciones posibles, utilizándose un indicador eléctrico con una tensión entre 40 V y 50 V para
mostrar el contacto con las partes relevantes.

Para clavijas, el dedo de ensayo se aplica en todas las posiciones posibles cuando la clavija está
insertada total o parcialmente en un tomacorriente.

Para accesorios donde el uso de material termoplástico o elastomérico pueda influenciar los
requisitos, se hace un ensayo adicional, pero a una temperatura ambiente de 35 °C ± 2 °C,
estando los accesorios a esta temperatura.

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Durante este ensayo adicional el accesorio se somete durante 1 min a una fuerza de 75 N,
aplicada a través de la punta de un dedo de ensayo rígido sin uniones de las mismas
dimensiones que el dedo de ensayo normalizado. Este dedo con un indicador eléctrico, como se
describe arriba se aplica a todos los lugares donde la cedencia del material aislante pudiera
perjudicar la seguridad del accesorio, pero no se aplica a membranas o similares y se aplica a
discos desmontables con paredes delgadas que tengan una fuerza de 10 N.

Durante este ensayo, los accesorios con sus medios de montaje asociados, no deben
deformarse hasta el grado que aquellas dimensiones mostradas en las normas relevantes que
garantizan la seguridad, se alteren de manera indebida y no debe haber partes vivas accesibles .

Cada muestra de clavija o de tomacorriente portátil, entonces, se prensa entre dos superficies
planas con una fuerza de 150 N por 5 min como se muestra en la Figura 22. La muestra se
verifica 15 min después de su remoción del aparato, y no debe mostrar deformación alguna que
pudiera resultar en una alteración indebida de aquellas dimensiones mostradas en las normas
relevantes, las cuales garantizan la seguridad.

10.2 Las partes que están accesibles cuando el accesorio se cablea y monta como para uso
normal, con excepción de tornillos pequeños y similares, aisladas de partes vivas, para fijar
bases, y tapas o cubiertas de tomacorrientes, deben estar hechas de material aislante; sin
embargo, las tapas o cubiertas de tomacorrientes fijos pueden estar hechos de metal si se
cumple con los requisitos que se dan en los numerales 10.2.1 ó 10.2.2.

10.2.1 Las tapas metálicas o cubiertas están protegidas mediante aislamiento complementario
hecho de revestimiento aislante o barreras aislantes fijo a las tapas o cubiertas o al cuerpo de
accesorios, de tal forma que los revestimientos de aislamiento o barreras de aislamiento no se
puedan quitar sin verse dañados permanentemente, o diseñados de tal manera que no puedan ser
reemplazados en una posición incorrecta y que, si se omiten, los accesorios se vuelvan inoperables
u obviamente incompletos, y no exista riesgo de contacto accidental entre las partes vivas y tapas
metálicas o cubiertas, por ejemplo a través de sus tornillos para fijar, incluso si un conductor se
separara de su terminal, y si se toman precauciones para evitar que las distancias de fuga o
distancias de aislamiento se vuelvan de valores más bajos de los especificados en la Tabla 23.

Para el caso de una inserción de un solo polo, se aplica el requisito dado en el numeral 10.3.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección.

Los revestimientos o barreras mencionados arriba, deben cumplir con los ensayos de los numerales 17
y 27.

10.2.2 Las tapas metálicas o cubiertas se conectan automáticamente, a través de una conexión
de baja resistencia, a la tierra durante la fijación o sujeción de la tapa metálica o cubierta misma.

Las distancias de fuga y distancias de aislamiento entre los contactos machos vivos de una
clavija cuando está completamente insertada y la tapa metálica puesta a tierra de un
tomacorriente debe cumplir con los puntos 2 y 7 de la Tabla 23, respectivamente; además, para
el caso de inserción de un solo polo, aplica el requisito que se da en el numeral 10.3.

NOTA 1 Están permitidos los tornillos para fijar u otros medios.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante los ensayos del numeral 11.5.

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

10.3 No debe ser posible hacer una conexión entre un contacto macho de una clavija y un
contacto vivo de un tomacorriente, mientras cualquier otro contacto macho esté accesible.

La verificación del cumplimiento se hace mediante un ensayo manual por medio de galgas cuyas
dimensiones sean menos favorables para esta clase de ensayo; las tolerancias de las galgas
deben ser como se especifica en la Tabla 2.

Para accesorios con encerramiento o cuerpos de material termoplástico, el ensayo se hace a una
temperatura ambiente de 35 °C ± 2 °C, estando ambos, el accesorio y la galga, a esta
temperatura.

Para tomacorrientes con encerramientos o cuerpos de hule o cloruro de polivinilo, la galga se


aplica con una fuerza de 75 N por 1 min.

Para tomacorrientes fijos provistos de tapas metálicas o cubiertas, se requiere una distancia de
aislamiento entre un contacto macho y un contacto de tomacorriente, de por lo menos dos mm,
cuando otro contacto macho o contactos machos está(n) en contacto con las tapas metálicas o
cubiertas.

NOTA 1 Puede evitarse la inserción de un solo polo mediante el uso de por lo menos uno de los siguientes medios:

- una tapa o cubierta lo suficientemente grande

- otros medios ( ejemplo: persianas).

NOTA 2 En algunos países, no está permitido el uso de una persiana como el único medio para evitar la inserción de
un solo polo.

10.4 Las partes externas de clavijas y tomacorrientes, con la excepción de tornillos de


ensamble y similares, contactos machos de puesta a tierra y conductoras de corriente, bandas de
puesta a tierra y anillos metálicos alrededor de los contactos machos, deben ser de material
aislante.

Las dimensiones de los anillos en total, si los hay, alrededor de los contactos machos no deben
exceder de 8 mm concéntricos con respecto al contacto macho.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección.

10.5 Los tomacorrientes con persiana deben, además, estar construidos de tal manera que las
partes vivas no estén accesibles sin una clavija insertada, con la galga que se muestra en las Figuras
9 y 10.

Para asegurar este grado de protección, los tomacorrientes deben estar construidos de tal forma
que los contactos vivos sean automáticamente cubiertos cuando se retire la clavija.

Los medios para asegurar ésto, deben ser tales que no se puedan operar con facilidad por
cualquier otra cosa que no sea una clavija y no debe depender de las partes que tengan
posibilidades de perderse.

Un indicador eléctrico con una tensión mayor de 40 V y menor de 50 V, se usa para mostrar
contacto con la parte relevante.

El cumplimiento se verifica por inspección y, para tomacorrientes con una clavija completamente
retirada, mediante la aplicación de galgas como se indica a continuación.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

La galga de la Figura 9 es aplicada a los orificios de entrada correspondientes a los contactos


vivos con una fuerza de 20 N.

La galga se aplica a las persianas en la posición más desfavorable y de manera sucesiva en tres
direcciones durante 5 s en cada una de las direcciones.

Durante cada aplicación la galga no deberá rotarse y deberá ser aplicada de forma tal que la
fuerza de 20 N se mantenga. Cuando se cambie la galga de una dirección a la siguiente no se
aplicara fuerza alguna pero no deberá retirarse la galga.

La galga de acero de la Figura 10, se aplica con una fuerza de 1 N y en 3 direcciones durante
aproximadamente 5 s en cada dirección con movimientos independientes y retirando la galga
luego de cada movimiento

Para tomacorrientes con encerramientos o cuerpos de material termoplástico, el ensayo se hace


a una temperatura ambiente de 35 °C ± 2 °C, estando ambos, el tomacorriente y la galga a esta
temperatura.

10.6 Los contactos de tierra, si los hay, de un tomacorriente deben estar diseñados de tal forma que
no se puedan deformar mediante la inserción de una clavija hasta tal extremo que la seguridad se vea
perjudicada.

La verificación del cumplimiento se hace mediante el siguiente ensayo.

El tomacorriente se coloca en tal posición que los contactos del tomacorriente estén en posición
vertical.

Una clavija de ensayo, que corresponda al tipo de tomacorriente, se inserta en el tomacorriente


con una fuerza de 150 N, la cual se aplica por 1 min.

Después de este ensayo, el tomacorriente todavía debe cumplir con los requisitos del numeral 9.

10.7 Los tomacorrientes con protección incrementada, deben estar construidos de tal manera
que, cuando se monten y haga el cableado como en uso normal, las partes vivas no deben estar
accesibles.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante la aplicación de una fuerza de 1
N, con un alambre de 1,00 mm de diámetro (véase la Figura 10) en todas las superficies accesibles,
en las condiciones más desfavorables sin una clavija insertada.

Para tomacorrientes con encerramientos o cuerpos de material termoplástico, el ensayo se hace a


una temperatura ambiente de 35 °C ± 2 °C, estando ambos, los tomacorrientes y la galga a esta
temperatura.

Durante este ensayo, las partes vivas no deben ser tocadas por la galga.

Se debe usar un indicador eléctrico, como se describe en el numeral 10.1.

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

11. DISPOSICIONES PARA ASEGURAR LA PUESTA A TIERRA

11.1 Los accesorios con contactos para puesta a tierra, deben estar construidos de tal manera que
cuando se inserte la clavija, se haga la conexión a tierra antes que los contactos portadores de corriente
de la clavija se energicen.

Al retirar la clavija los contactos machos portadores de corriente, deben separarse antes de que
la conexión de tierra se interrumpa.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección de los planos de fabricación, tomando en
cuenta el efecto de tolerancias, y, mediante el verificar las muestras comparándolas con estos
planos.

NOTA La conformidad con las normas relevantes , asegura el cumplimiento con este requisito.

11.2 Los terminales para puesta a tierra de accesorios desmontables, deben cumplir con los
requisitos apropiados del numeral 12.

Estos deben ser del mismo tamaño que los terminales correspondientes para los conductores de
alimentación.

Los terminales para puesta a tierra de accesorios desmontables, con contactos para puesta a
tierra deben ser internos.

Los tomacorrientes fijos pueden tener un terminal de puesta a tierra externo adicional. Este
terminal de puesta a tierra debe ser de un tamaño adecuado para albergar conductores de al
menos 6 mm2 .

Las terminales para puesta a tierra de los tomacorrientes fijos deben fijarse a la base o a la parte
disponible fijada a la base.

Los terminales para puesta a tierra de tomacorrientes fijos, deben fijarse a la base o a la tapa,
pero, si se fijan a la tapa, deben conectarse de manera automática y con seguridad a el terminal
para puesta a tierra cuando la tapa se ponga en su lugar, siendo las piezas de contacto con
recubrimiento de plata o con una protección no menos resistente a la corrosión o abrasión.

Esta conexión debe asegurarse bajo todas las condiciones que pudieran ocurrir durante el uso
normal, incluyendo aflojamiento de los tornillos para fijar la tapa, montaje descuidado de la tapa, etc.

Excepto como se menciona arriba, las partes del circuito para puesta a tierra deben estar en una
pieza o deben estar conectadas de manera confiable por medio de remaches, soldadura, o algo
similar.

NOTA 1 Los requisitos referentes a la conexión entre un contacto fijo de puesta a tierra a una tapa y un terminal de
puesta tierra se pueden cumplir mediante el uso de un contacto macho sólido y un tomacorriente de contacto resiliente
(elástico).

NOTA 2 Para el propósito de los requisitos de esta numeral, los tornillos no se consideran como partes de piezas de
contacto.

NOTA 3 Cuando se considera la confiabilidad de la conexión entre partes del circuito para puesta a tierra, se toma en
cuenta el efecto de una posible corrosión.

11.3 Las partes metálicas accesibles de tomacorrientes fijos con contacto de puesta a tierra,
que puedan energizarse en el caso de una falla en el aislamiento, deben estar conectadas en
forma permanente y confiable al terminal de puesta a tierra.
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NOTA 1 Este requisito no se aplica a las tapas metálicas que se mencionan en el numeral 10.2.1.

NOTA 2 Para el propósito del requisito de este numeral , los tornillos pequeños y cosas similares aisladas de partes
vivas, para bases fijas, tapas o cubiertas, no se consideran como partes accesibles que puedan energizarse en el caso
de una falla en el aislamiento.

NOTA 3 Este requisito significa que, para tomacorrientes fijos con encerramientos metálicos que tengan un terminal
para puesta a tierra externo, este terminal está interconectado con el terminal fijo a la base.

11.4 Los tomacorrientes con un grado IP mayor que IPX0, con un encerramiento de material
aislante, que tenga más de una entrada de cable, deben estar además, provistos de un terminal
para puesta a tierra interno permitiendo la conexión de un conductor entrante y saliente para la
continuidad del circuito de puesta a tierra, a menos que el terminal para puesta a tierra del
tomacorriente en sí esté diseñado de tal forma que permita la conexión de un conductor para
puesta a tierra entrante y saliente juntos.

Los terminales flotantes no están sujetos a los requisitos del numeral 12.

El cumplimiento con los requisitos de los numerales 11.2 a 11.4 se verifica por inspección y
mediante los ensayos del numeral 12.

El cumplimiento de los requisitos para asegurar el espaciamiento adecuado para los terminales
flotantes se verifica mediante la ejecución de un ensayo de conexionado utilizando el tipo de terminal
especificado por el fabricante.

11.5 La conexión entre el terminal de puesta a tierra y partes metálicas accesibles a ser
conectadas a este, deben ser de baja resistencia.

La verificación del cumplimiento se hace mediante el siguiente ensayo:

Una corriente proveniente de una fuente de c.a. que tenga una tensión sin carga que no exceda los
12 V e igual a 1,5 veces la corriente nominal o 25 A, cualquiera que sea más grande, se hace circular
entre el terminal para puesta a tierra y cada una de las partes metálicas accesibles en turno.
La caída de tensión entre el terminal para puesta a tierra y la parte accesible metálica, se mide, y
la resistencia se calcula de la corriente y esta caída de tensión .

En ningún caso debe exceder la resistencia de 0,05 Ω

NOTA Se debe tener cuidado de que la resistencia de contacto entre la punta del instrumento de ensayo y la parte
metálica bajo ensayo, no influya sobre los resultados del ensayo.

11.6 Los tomacorriente fijos según el literal b) del numeral 7.2.5 de uso en circuitos donde se
desea tener inmunidad al ruido eléctrico para los equipos conectados, deberán tener el contacto
de tierra y su terminal eléctrico separadas de cualquier medio de montaje metálico y de cualquier
otra parte conductora expuesta que se pueda conectar al circuito de tierra de protección de la
instalación.

El cumplimiento se verifica mediante inspección.

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

12. TERMINALES

12.1 GENERALIDADES

Todos los ensayos en terminales, con excepción de los ensayos de los numerales 12.3.11 y
12.3.12, deben llevarse a cabo después del ensayo del numeral 16.

12.1.1 Los tomacorrientes desmontables fijos deben estar provistos con terminales tipo tornillo o
con terminales sin tornillo.

Las clavijas desmontables y tomacorrientes desmontables portátiles deben estar provistos de


terminales de sujeción de tornillo.

Si se usan conductores flexibles previamente soldados, debe tenerse cuidado de que en los
terminales tipo tornillo el área previamente estañada debe estar afuera del área de apriete
cuando se conecte como para uso normal.

Los medios para la sujeción de los conductores en los terminales, no deben de servir para fijar
ningún otro componente, aunque si pueden mantener los terminales en su lugar o evitar que
éstos se volteen.

12.1.2 Los accesorios no desmontables deben estar provistos de conexiones permanentes


soldadas, dobladas u otras igualmente efectivas; no deben utilizarse conexiones atornilladas o de
presión.

No se permiten las conexiones hechas doblando un conductor flexible previamente soldado, a


menos que el área soldada esté fuera del área doblada.

12.1.3 La verificación del cumplimiento se hace por inspección y los ensayos de los numerales 12.2
ó 12.3, según aplique.

12.2 TERMINAL CON SUJECIÓN DE TORNILLO PARA CONDUCTORES EXTERNOS DE


COBRE

12.2.1 Los accesorios deben estar provistos de terminales los cuales deben permitir la conexión
apropiada de conductores de cobre que tengan áreas de sección transversal nominal como se
muestra en la Tabla 3.

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Tabla 3. Relación entre corriente nominal y la sección transversal nominal


de los conductores de cobre a conectar
1
Conductores de cobre rígidos
C Conductores de cobre flexibles
(sólidos o trenzados)
Corriente y tipo de Área de la Diámetro del Área de la sección Diámetro del
accesorio sección conductor más transversal conductor más
transversal grande nominal grande
2 2
nominal mm mm mm mm
6A - - Desde 0,75 hasta 1,73
1,5 inclusive
10 A

2Py Desde 1 hasta


a) _
2,5 Inclusive 2,13
2P+

(accesorio fijo)
10 A

2Py _ Desde 0,75 hasta


- 1,73
1,5 inclusive
2P+

(accesorio portátil)
16 A

2P y Desde 1,5 hasta _


b) 2,13 -
2 x 2,5 inclusive
2P +

(accesorio fijo)
16 A diferentes
de
2P y Desde 1,5 hasta
2,72 - -
4 inclusive
2P +

(accesorio fijo)
16 A diferentes
de 2P y
Desde 1 hasta
- - 2,21
2,5 inclusive
2P +

(accesorio portátil)
Desde 2,5 hasta
32 A 4,32 - -
10 inclusive
(accesorio fijo)
32 A Desde 2,5 hasta 3,87
- -
6 inclusive
(accesorio portátil)
2
a) El terminal debe permitir la conexión de dos conductores de 1,5 mm , que tengan un diámetro de 1,45 mm.
2 2
b) En algunos países se requiere el empalme de 3 conductores de 2,5 mm o de 2 conductores de 4 mm .
c) Está permitido el uso de conductores flexibles.

25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

El espacio para el conductor debe ser por lo menos el especificado en las Figuras 2, 3, 4 ó 5.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección, mediante medición y fijando los
conductores de las áreas de sección transversal más pequeñas y más grandes especificadas.

12.2.2 Los terminales con sujeción de tornillo deben permitir que el conductor se conecte sin
ninguna preparación especial.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección.

NOTA El término “preparación especial” cubre la soldadura de los alambres del conductor, uso de argollas para
cables, formación de ojillos, etc., pero no el reformado del conductor antes de su introducción al terminal o torcido de un
conductor flexible para consolidar la punta.

12.2.3 Los terminales con sujeción de tornillo, deben tener resistencia mecánica adecuada.

Los tornillos y tuercas para la sujeción de los conductores, deben tener un roscado métrico ISO o
un roscado comparable en paso y resistencia mecánica .

Los tornillos no deben ser de metal suave o propenso a deslizarse, como por ejemplo zinc o
aluminio.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante las pruebas de los
numerales 12.2.6 y 12.2.8.

NOTA De manera provisional, los roscados SI, BA, y UN, se considera que pueden ser comparables en paso y
resistencia mecánica al roscado métrico ISO.

12.2.4 Los terminales con sujeción de tornillo, deben ser resistentes a la corrosión.

Los terminales, cuyo cuerpo está hecho de cobre o aleación de cobre como se especifica en el
numeral 26.5, se considera que cumplen con este requisito.

12.2.5 Los terminales tipo tornillo deben estar diseñados y construidos de tal forma que sujeten
los conductores sin causarles daño.

La verificación del cumplimiento se hace mediante la siguiente ensayo.

Los terminales se coloca en un aparato de ensayo, de acuerdo con la Figura 11 y se fija con
conductores rígidos (sólido o trenzado) y/o flexibles, de acuerdo a la Tabla 3, primero con la más
pequeña y después con la más grande área de sección transversal, apretando los tornillos de
sujeción o tuercas con el par de apriete de acuerdo a la Tabla 6.

Donde no existan conductores trenzados el ensayo puede hacerse solamente con conductores
sólidos rígidos. En este caso no se necesitan ensayos adicionales.

La longitud del conductor de ensayo, debe ser de 75 mm más largo que la altura (H) especificado
en la Tabla 9.

El extremo del conductor se pasa a través de una boquilla apropiada en una placa colocada a una
altura (H) abajo del equipo como se da en la Tabla 9. La boquilla se coloca en un plano horizontal de
tal forma que su línea central describa un círculo de 75 mm de diámetro concéntrico con el centro de
la unidad de sujeción en el plano horizontal; entonces de gira la platina a un rango de 10 rev/min ±
2 rev/min.

26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

La distancia entre la boca de la unidad de sujeción y la superficie superior de la boquilla debe


estar a no más de ± 15 mm de la altura como se indica en la Tabla 9. La boquilla puede estar
lubricada para evitar que el conductor aislado se enrede, tuerce o gire.

Una masa, como se especifica en la Tabla 9 se suspende del extremo del conductor. La duración
del ensayo es de aproximadamente 15 min.

Durante el ensayo, el conductor no debe desplazarse fuera de la unidad de sujeción ni quebrarse


cerca de la unidad de sujeción, tampoco debe dañarse el conductor en tal forma que lo vuelva
inadecuado para usarse más adelante.

12.2.6 Los terminales con sujeción de tornillo, deben estar diseñados de tal forma que éstos
sujeten al conductor de manera confiable entre las superficies metálicas.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y el siguiente ensayo.

Los terminales se fijan con conductores rígidos sólidos o trenzados para tomacorrientes fijos y
conductores flexibles para clavijas y tomacorrientes portátiles usando conductores del área de
sección transversal más pequeña y la más grande especificada en la tabla 3, estando apretados
los tornillos de la terminal con un par de apriete igual a dos tercios del par de apriete mostrado en
la columna correspondiente de la Tabla 6.

Si el tornillo es de cabeza hexagonal con una ranura, el par de apriete aplicado es igual a dos
tercios del par de apriete mostrado en la columna 3 de la Tabla 6.

Entonces, cada conductor se somete a una tracción como se especifica en la Tabla 4, aplicada
sin sacudidas, por 1 min, en dirección del eje del espacio destinado al conductor.

Tabla 4. Valores para el ensayo de tracción para terminales del tipo tornillo.

Área de sección
Arriba de
transversal nominal de Arriba de 1,5 Arriba de 2,5 Arriba de 4 Arriba de 6
0,75 hasta
conductores aceptada hasta 2,5 hasta 4 hasta 6 hasta 10
1,5
por el terminal inclusive inclusive inclusive inclusive
2 inclusive
mm
Tracción N 40 50 50 60 80

Si la sujeción se provee para dos o tres conductores, se aplica la tracción apropiada, de manera
consecutiva a cada conductor.

Durante el ensayo, el conductor no debe tener movimiento perceptible en el terminal.

12.2.7 Los terminales con sujeción de tornillo deben estar diseñados o colocados de tal forma
que ni un conductor rígido sólido ni tampoco un cable o conductor trenzado puedan zafarse
mientras los tornillos de sujeción o tuercas son apretadas.

La verificación del cumplimiento se hace por el siguiente ensayo.

Los terminales se fijan con conductores que tengan la mayor área de sección transversal
especificada en la Tabla 3.

Los terminales de tomacorrientes fijos se verifican tanto con conductores rígidos sólidos como
con conductores rígidos trenzados.

Los terminales de clavijas y tomacorrientes portátiles se verifican con conductores flexibles.

27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Los terminales destinados para la conexión de dos conductores se verifican, fijándolos con el
número permitido de conductores.

Los terminales se fijan con conductores que tengan la composición mostrada en la Tabla 5.

Tabla 5. Composición de conductores

Área de sección Número de hilos y diámetro nominal de conductores


transversal n x mm
nominal
2
mm Conductor flexible Conductor rígido sólido Conductor rígido trenzado
0,75 24 x 0,20 - -
1,0 32 x 0,20 1 x 1,13 7 x 0,42
1,5 30 x 0,25 1 x 1,38 7 x 0,52
2,5 50 x 0,25 1 x 1,78 7 x 0,67
4,0 56 x 0,30 1 x 2,25 7 x 0,86
6,0 84 x 0,30 1 x 2,76 7 x 1,05
-
10,0 1 x 3,57 7 x 1,35

Antes de la inserción a los medios de sujeción del terminal, los hilos de los conductores rígidos (sólido
o trenzado) se enderezan; los conductores rígidos trenzados, pueden, además, torcerse, para
restaurarse aproximadamente a su forma original y los conductores flexibles se tuercen en una
dirección de manera que haya una torcedura uniforme de una vuelta completa en una longitud de
aproximadamente 20 mm.

El conductor se introduce en los medios de sujeción del terminal a la distancia mínima prescrita, o
en el caso de que no se prescriba ninguna distancia, hasta que aparezca por el lado opuesto del
terminal y en la posición más susceptible de favorecer el escape de los hilos del conductor.

A continuación, el tornillo de sujeción se aprieta con un par de apriete igual a dos tercios del par
de apriete mostrado en la columna apropiada de la Tabla 6.

Para conductores flexibles el ensayo se repite con un nuevo conductor, el cual se tuerce igual
que antes, pero en la dirección opuesta.

Después del ensayo, ningún hilo del conductor debe haberse soltado de la unidad de sujeción,
reduciendo así, las distancias de fuga y distancias de aislamiento a valores más bajos de los
indicados en la Tabla 23.

12.2.8 Los terminales con sujeción de tornillo deben fijarse o colocarse dentro del accesorio de
tal forma que, cuando los tornillos o tuercas de sujeción se aprieten o aflojen, los terminales no
deben aflojarse de su sujeción a los accesorios.

NOTA 1 Estos requisitos no implican que los terminales están diseñados de tal forma que su rotación o
desplazamiento se evite, pero cualquier movimiento es lo suficientemente limitado para evitar el que no se cumpla con
esta norma.

NOTA 2 El uso de un compuesto sellador o resina se considera que es suficiente para evitar que una terminal se
afloje, siempre que:

- el compuesto sellador o resina no se someta a esfuerzo durante el uso normal; y

- la efectividad del compuesto sellador o resina no se perjudique debido a temperaturas obtenidas por
el terminal bajo las condiciones más desfavorables especificadas en esta norma.

28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

La verificación del cumplimiento se hace por inspección, mediante medición y mediante la


siguiente prueba.

Se coloca en el terminal un conductor de cobre rígido sólido del área de sección transversal más
grande especificada en la Tabla 3.
Donde no existan conductores sólidos rígidos, el ensayo puede ser hecho con conductores
rígidos trenzados.

Antes de la inserción en cada medio de sujeción del terminal, se enderezan los hilos de cada
conductor rígido (sólido o trenzado); a demás, los conductores rígidos trenzados pueden ser
torcidos para devolverlos aproximadamente a su forma original.

Se inserta el conductor en los medios de sujeción del terminal para la distancia mínima prescrita,
o donde no se prescribe distancia alguna, justo hasta que salga por la cara opuesta del terminal y
en la posición más susceptible de favorecer el escape del hilo.

Los tornillos y las tuercas se aprietan y aflojan cinco veces por medio de un destornillador o llave
apropiada, el par de apriete aplicado cuando se aprieta es igual al par de apriete mostrado en la
columna correspondiente en la Tabla 6 ó en la tabla de las Figuras apropiadas 2, 3, 4 cualquiera
que sea mayor.

El conductor se mueve cada vez que se aflojan el tornillo o la tuerca.

Cuando un tornillo tiene una cabeza hexagonal con una ranura, sólo se hace la prueba con el
destornillador, con los valores de par de apriete dados en la Columna 3.

Tabla 6. Torques de apriete para la verificación de la rigidez mecánica de las terminales de tipo tornillo

Par de apriete
Diámetro nominal de la rosca
Nm
mm
a) b) c)
1 2 3
Hasta e incluyendo 2,8 0,2 0,4 -
Arriba de 2,8 hasta e incluyendo 3,0 0,25 0,5 -
Arriba de 3,0 hasta e incluyendo 3,2 0,3 0,6 -
Arriba de 3,2 hasta e incluyendo 3,6 0,4 0,8 -
Arriba de 3,6 hasta e incluyendo 4,1 0,7 1,2 1,2
Arriba de 4,1 hasta e incluyendo 4,7 0,8 1,8 1,2
Arriba de 4,7 hasta e incluyendo 5,3 0,8 2,0 1,4
a) La Columna 1 aplica a tornillos sin cabeza, si el tornillo, cuando se aprieta no sobresale del orificio, y a
otros tornillos que no se pueden apretar por medio de un destornillador con una hoja más ancha que el
diámetro del tornillo.

b) La Columna 2 aplica a otros tornillos que se aprietan por medio de un destornillador y a tornillos y
tuercas que se aprietan por otros medios diferentes de un destornillador.

c) La Columna 3 aplica a tuercas de los terminales de caperuza roscada los cuales se aprietan por medio
de un destornillador.

Durante la prueba, los terminales no deben aflojarse y no debe haber daño, como por ejemplo
que se rompan los tornillos o daño en las cabezas, ranuras (imposibilitando el uso del
destornillador apropiado), los hilos de la rosca, arandelas de presión o estribos (stirrups) que
perjudiquen el uso posterior del terminal.
NOTA 1 Para los terminales de caperuza roscada el diámetro nominal especificado es el mismo del perno con ranura.

NOTA 2 La forma de la hoja del destornillador de prueba debe adaptarse a la cabeza del tornillo bajo prueba.

29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NOTA 3 Los tornillos y tuercas no deben apretarse en sacudidas.

12.2.9 Los tornillos o tuercas de sujeción de terminales para puesta a tierra con sujeción de tornillo
debe estar asegurada de forma adecuada contra aflojamiento accidental y no debe ser posible
aflojarlos sin la ayuda de una herramienta.

La verificación del cumplimiento se hace mediante una prueba manual.

NOTA En general, el diseño de los terminales mostrado en las Figuras 2, 3, 4 y 5 proporcionan la suficiente
resiliencia (elasticidad) para cumplir con este requisito; para otros diseños, puede ser necesarias previsiones
especiales, tales como el uso de una parte resiliente (elástica) adecuada, la cual no es probable que se quite
inadvertidamente.

12.2.10 Los terminales para puesta a tierra con sujeción de tornillo deben ser tales que no exista
riesgo de corrosión resultante de contacto entre ellos y el cobre del conductor para puesta a
tierra, o cualquier otro metal que esté en contacto con ellos.

El cuerpo del terminal para puesta a tierra debe ser de latón u otro metal no menos resistente a la
corrosión, a menos que sea una parte del marco o encerramiento metálico, cuando el tornillo o
tuerca deben ser de latón u otro metal no menos resistente a la corrosión.

Si el cuerpo del terminal para puesta a tierra es una parte del marco o encerramiento de aleación
de aluminio, deben tomarse precauciones para evitar el riesgo de corrosión resultante del
contacto cobre y aluminio o sus aleaciones.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección.

NOTA Los tornillos o tuercas con revestimiento de acero que toleran la prueba de corrosión se consideran que son de
un metal no menos resistente a la corrosión que el latón.

12.2.11 Para terminales de agujero, la distancia entre el tornillo de sujeción y el extremo del
conductor, cuando está totalmente insertado, debe ser por lo menos el especificado en la Figura 2.

NOTA La distancia mínima entre el tornillo de sujeción y el final del conductor aplica solo para terminales sin tornillo en
los cuales no puede atravesar el conductor.

Para terminales de caperuza roscada, la distancia entre la parte fija y el extremo del conductor,
cuando está totalmente insertado, debe ser por lo menos la especificada en la Figura 5.

La verificación del cumplimiento se hace por medición, después de que un conductor sólido de la
mayor área de sección transversal especificado en la Tabla 3, haya sido insertado en su totalidad
y completamente sujeto.

12.3 TERMINALES SIN TORNILLOS PARA CONDUCTORES DE COBRE EXTERNOS

12.3.1 Los terminales sin tornillos pueden ser del tipo adecuado para conductores de cobre
rígidos solamente, o, del tipo adecuado tanto para conductores de cobre rígidos como flexibles.

Para el último tipo las pruebas se llevan a cabo con conductores rígidos primero y después se
repiten con (conductores) flexibles.
NOTA En el numeral 12.3.1 no se aplica a los tomacorrientes provistos de:

- terminales sin tornillos que requieran que se fijen dispositivos especiales a los conductores antes de
sujetarlos en los terminales sin tornillos, por ejemplo conectores de empuje plano;

- terminales sin tornillo que requieren el trenzado de los conductores, por ejemplo aquellos con
empalmes torcidos;
30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

- terminales sin tornillos que proporcionen contacto directo con los conductores por medio de
terminales o puntas que penetren el aislamiento.

12.3.2 Los terminales sin tornillos deben estar provistos de dos unidades de sujeción, cada una
permitiendo la conexión apropiada de conductores de cobre rígidos o rígidos y flexibles que
tengan áreas de sección transversal como se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7. Relación entre corriente nominal y secciones transversales conectables


de conductores de cobre para terminales sin tornillo.

Corriente nominal Conductores


Áreas de la sección Diámetro del conductor Diámetro del conductor
A transversal nominal rígido más grande flexible más grande
2
mm mm mm
Desde 10 hasta 16 Desde 1,5 hasta 2,5
inclusive inclusive 2,13 2,21

Cuando dos conductores tienen que ser conectados, cada conductor debe introducirse en una
unidad de sujeción separada independiente (no necesariamente en orificios separados).

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante la fijación de conductores de


la menor y mayor áreas de la sección transversal especificadas.

12.3.3 Los terminales sin tornillos, deben permitir que el conductor se conecte sin preparación
especial.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección .

NOTA El término ”preparación especial” cubre la soldadura de los hilos del conductor, el uso de extremos de
terminales, etc., pero no el volver a formar al conductor antes de la introducción al terminal o el trenzado de un
conductor flexible para consolidar el extremo.

12.3.4 Las partes de los terminales sin tornillos, principalmente destinadas para conducir
corriente deben ser de materiales especificados en el numeral 26.5

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante un análisis químico (por
ejemplo espectrometría).

NOTA Los resortes, unidades resilientes (elásticas), placas de sujeción y cosas similares, no se consideran como
partes principalmente destinadas para conducir corriente.

12.3.5 Los terminales sin tornillo deben estar diseñados para que puedan sujetar los conductores
especificados con la suficiente presión de contacto y sin dañar al conductor.

El conductor debe estar sujeto entre superficies metálicas.

NOTA Los conductores se consideran dañados si muestran marcas profundas o agudas fáciles de apreciar.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante la prueba del numeral 12.3.10.

12.3.6 Debe estar muy claro como debe hacerse la conexión y desconexión de los conductores.

La desconexión intencional de un conductor debe requerir una operación diferente de un jalón en


el conductor, de manera que se pueda hacer manualmente con o sin la ayuda de una
herramienta de uso general.
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

No debe ser posible confundir la abertura para el uso de una herramienta para ayudar a la
conexión o desconexión, con la abertura destinada para el conductor.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante la prueba del numeral 12.3.10.

12.3.7 Los terminales sin tornillo que están destinados a usarse para la interconexión de dos o
más conductores deben estar diseñados de tal forma que:

- durante la inserción , la operación de los medios de sujeción de uno de los


conductores es independiente de la operación que se hará a los otros
conductores;

- durante la desconexión, los conductores se pueden desconectar, ya sea al mismo


tiempo o por separado;

- cada conductor debe introducirse en una unidad de sujeción separada (no


necesariamente en orificios separados)

- Debe ser posible el sujetar con seguridad cualquier número de conductores hasta
el máximo diseñado.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante las pruebas con los
conductores apropiados (número y tamaño ).

12.3.8 Los terminales sin tornillo de tomacorrientes fijos, deben estar diseñados de manera que
la inserción del conductor sea obvia y la sobre inserción se evite si la inserción posterior es
propensa de la reducción de distancias de fuga y/o distancias de aislamiento requeridas en la
Tabla 23, ó para influir sobre la función del tomacorriente.

NOTA Para el propósito de este requisito, se puede poner un marcado apropiado en el tomacorriente, que indique el
largo del aislamiento que se va a quitar antes de la inserción del conductor a la terminal sin tornillos, o se puede dar en
un instructivo el cual acompañe al tomacorriente.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante las pruebas del numeral 12.3.10.

12.3.9 Los terminales sin tornillos deben estar fijos adecuadamente al tomacorriente.

Éstos no deben aflojarse cuando los conductores se conecten o desconecten durante la


instalación.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante las pruebas del numeral 12.3.10

El recubrimiento con un compuesto sellador sin otros medios de protección, no es suficiente. Sin
embargo las resinas que se endurecen por sí mismas, pueden usarse para fijar terminales que no
se someten a esfuerzo mecánico durante el uso normal.

12.3.10 Los terminales sin tornillos deben tolerar el esfuerzo mecánico que ocurra durante el uso
normal.

La verificación del cumplimiento se hace mediante las siguientes pruebas, las cuales se llevan a
cabo con conductores desnudos en un terminal sin tornillo de cada muestra, usando una nueva
muestra para cada prueba.

32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

La prueba se lleva a cabo con conductor de cobre rígido sólido, primero con conductores que
tengan el área de sección transversal mayor, y después con conductores que tengan el área de
sección transversal menor, especificada en la Tabla 7.

Los conductores se conectan y se desconectan cinco veces, utilizándose nuevos conductores


cada vez, excepto la quinta vez, cuando los conductores usados para la cuarta conexión están
sujetos al mismo lugar. Para cada conexión los conductores se empujan hasta donde sea posible
en el terminal o se inserta para que la conexión adecuada sea obvia .

Después de cada conexión el conductor se somete a una tracción del valor mostrado en la Tabla 8; la
tracción se aplica sin sacudidas, por 1 min, en la dirección del eje longitudinal del espacio del
conductor.

Tabla 8. Valores para el ensayo de tracción para


terminales del tipo sin tornillo.

Corriente nominal Tracción


A N

10 hasta e incluyendo 16 30

Durante la aplicación de la tracción, el conductor no debe salirse de el terminal sin tornillo.

Entonces, la prueba se repite con conductores de cobre rígidos trenzados que tengan las
mayores y menores áreas de sección transversal especificadas en el numeral 12.3.2; estos
conductores son, sin embargo, conectados y desconectados solamente una vez.

Los terminales sin tornillo destinados tanto para conductores rígidos como flexibles, también
deben probarse con conductores flexibles, aplicando cinco conexiones y desconexiones.

Para tomacorrientes fijos con terminales sin tornillo, cada conductor se somete por 15 min a un
movimiento circular con 10 rev/min ± 2 rev/min usando un aparato, cuyo ejemplo se muestra en
la Figura 32. El conductor se somete a una tracción con un valor mostrado en la Tabla 9.

Tabla 9. Valores para los ensayos de flexión bajo cargas mecánicas para conductores de cobre

Área de la sección Diámetro del orificio de Altura Masa para conductor


b)
transversal nominal del la boquilla (H)
a)
conductor mm mm kg
2
mm
0,5 6,5 260 0,3
0,75 6,5 260 0,4
1,0 6,5 260 0,4
1,5 6,5 260 0,4
2,5 9,5 280 0,7
4,0 9,5 280 0,7
6,0 9,5 280 1,4
10,0 9,5 280 2,0
a) 2
Las relaciones aproximadas entre mm y AWG se pueden encontrar en IEC 60999-1.
b)
Si el diámetro del orificio de la boquilla no es lo suficientemente grande para acomodar al conductor sin
unión, se puede usar una boquilla que tenga el siguiente tamaño de orificio más grande.

33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Durante la prueba, los conductores no deben moverse de forma perceptible, en la unidad de


sujeción.

Después de las pruebas, ni los terminales, ni los medios de sujeción deben haberse soltado y los
conductores no deben mostrar ningún deterioro que pueda perjudicar su uso posterior.

12.3.11 Los terminales sin tornillo deben tolerar el esfuerzo térmico y eléctrico que ocurra
durante el uso normal .

La verificación del cumplimiento se hace por las siguientes pruebas a) y b), las cuales se llevan a
cabo en cinco terminales sin tornillo de tomacorrientes que no hayan sido usados para ninguna
otra prueba.

Ambas pruebas se llevan a cabo con conductores nuevos de cobre.

a) La prueba se lleva a cabo cargando los terminales sin tornillo por 1 h con una
corriente alterna, como se especifica en la Tabla 10 y conectando conductores
rígidos sólidos de 1 m de largo que tengan el área de la sección transversal como
se especifica en la Tabla 10.

La prueba se lleva a cabo en cada unidad de sujeción.

Tabla 10. Corriente de ensayo para la verificación de los esfuerzos térmicos y eléctricos
durante el uso normal para terminales sin tornillo

Corriente nominal Corriente de prueba Área de la sección transversal


A A nominal del conductor
2
mm
10 17,5 1,5

16 22 2,5
NOTA Para tomacorrientes que tengan corrientes nominales menores de 10 A, la
corriente de prueba es proporcionalmente determinada y el área de la sección transversal
2
de los conductores es 1,5 mm .

Durante la prueba la corriente no se pasa a través del tomacorriente, sino sólo a


través de los terminales.

Inmediatamente después de este período, se mide la caída de tensión en cada


terminal sin tornillo con flujo de corriente nominal.

En ningún caso debe exceder la caída de tensión de 15 mV.


Las mediciones se realizan en cada terminal sin tornillo y tan cerca como sea
posible del lugar de contacto.

Si la conexión posterior de la terminal no está accesible, las muestras pueden ser


preparadas adecuadamente por el fabricante; debe tenerse cuidado de no afectar
el comportamiento de los terminales.

Debe tenerse cuidado de que, durante el período de la prueba, incluyendo las


mediciones, los conductores y los medios de medición no sean movidos en forma
apreciable.

b) Los terminales sin tornillo que ya han sido sometidos a la determinación de la


caída de tensión especificada en la prueba anterior a), se prueban como sigue.
34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Durante la prueba, se hace circular una corriente igual al valor de corriente de


prueba dado en la Tabla 10. Todo el arreglo de la prueba incluyendo los
conductores no debe moverse hasta que se hayan completado las mediciones de
la caída de tensión.

Los terminales se someten a 192 ciclos de temperatura, cada ciclo con una
duración de aproximadamente 60 min y efectuándose como sigue:

- la corriente fluye durante aproximadamente 30 min;

- durante un período posterior de 30 min aproximadamente no fluye ninguna


corriente.

La caída de tensión en cada terminal sin tornillo se determina como se prescribe


para la prueba de a) después de cada 24 ciclos de temperatura y después de que
los 192 ciclos de temperatura, se hayan completado.

En ningún caso, la caída de tensión, debe exceder de 22,5 mV ó dos veces el


valor medido después del vigésimo cuarto ciclo, cualquiera que sea menor.

Después de esta prueba, una inspección mediante visión normal o corregida sin
aumento adicional, no debe mostrar ningún cambio, que pudieran perjudicar el uso
posterior como grietas, deformaciones o similares.

Además, la prueba de resistencia mecánica de acuerdo al numeral 12.3.10, se


repite y todas las muestras deben aguantar esta prueba.

12.3.12 Los terminales sin tornillo deben estar diseñados de tal manera que el conductor rígido
sólido conectado, permanezca sujeto, incluso cuando se ha desplazado durante la instalación
normal, ejemplo: durante el montaje en una caja, y el esfuerzo de desplazamiento se transfiere a
la unidad de sujeción.

La verificación del cumplimiento se hace por la siguiente prueba la cual se realiza en tres
muestras de tomacorrientes que no hayan sido usadas para ninguna otra prueba.

El aparato de prueba, cuyo principio se muestra en la Figura 12 a), debe estar construido de manera
que:

- a un conductor especificado propiamente insertado en un terminal se le permita


deflectarse en cualesquiera de las doce direcciones, de modo que difieran la una de la
otra en 30°, con una tolerancia referida a cada dirección de +/- 5°, y

- el punto de inicio puede variar entre 10° y 20° del punto original.

NOTA 1 No necesita especificarse una dirección de referencia.

La deflexión del conductor de su posición recta a las posiciones de prueba debe efectuarse por
medio de un dispositivo adecuado aplicando una fuerza especifica al conductor, a una cierta
distancia del terminal.

35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

El dispositivo de deflexión también debe estar diseñado de manera que:

- La fuerza se aplique en la dirección perpendicular del conductor no deflectado,

- La deflexión se obtiene sin rotación o descentramiento del conductor dentro de la


unidad de sujeción,

- La fuerza permanece aplicada mientras se hace la medición de la caída de tensión


prescrita.

Deben hacerse previsiones de manera que la caída de tensión a través de la unidad de sujeción
bajo prueba se pueda medir cuando el conductor está conectado, como se muestra por ejemplo,
en la Figura 12 b).

La muestra se monta en una parte fija del aparato de prueba, de tal forma que el conductor
especificado insertado a la unidad de sujeción bajo prueba, pueda ser deflectado con facilidad.

NOTA 2 Si es necesario el conductor insertado puede estar permanentemente doblado alrededor de obstáculos, de
manera que éstos no tengan ninguna influencia sobre los resultados de la prueba.

NOTA 3 En algunos casos con excepción del caso de guías para el conductor, puede ser aconsejable quitar aquellas
partes de las muestra que no permiten la deflexión del conductor correspondiente a la fuerza que va a aplicarse.

Para evitar la oxidación, el aislamiento del cable debe quitarse inmediatamente, antes de empezar la
prueba.

Una unidad de sujeción se fija como para uso normal con un conductor de cobre rígido sólido que
tenga la menor área de sección transversal especificada en la Tabla 11 y se somete a una
primera secuencia de pruebas; la misma unidad de sujeción se somete a una segunda secuencia
de pruebas usando el conductor que tenga la mayor área de sección transversal, a menos que la
primera secuencia de pruebas halla fallado.

La fuerza de deflexión del conductor se especifica en la Tabla 12, midiéndose la distancia de 100 mm
desde la extremidad del terminal, incluyendo la guía, para el conductor, si es que lo hay, hasta el
punto de aplicación de la fuerza del conductor.

La prueba se hace con la corriente fluyendo (esto es, la corriente no se establece y se interrumpe
durante la prueba); debe utilizarse una fuente de alimentación adecuada, y una resistencia apropiada
debe insertarse en el circuito de manera que las variaciones de la corriente se mantengan dentro de ±
5 %, durante la prueba.

Tabla 11. Secciones transversales nominales de conductores rígidos de cobre


para los ensayos de flexión de terminales sin tornillo.

Corriente nominal del Área de la sección transversal del conductor de prueba


2
tomacorriente mm
A Primera secuencia de prueba Segunda secuencia de prueba
a)
Hasta e incluyendo 6 1,0 1,5

Por encima de 6 hasta e incluyendo 16 1,5 2,5


a) 2
Sólo para países que permitan el uso de conductores de 1,0 mm en instalaciones fijas

36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Tabla 12. Fuerzas de ensayo de deflexión


a)
Área de la sección transversal nominal del fuerza para deflectar el conductor de pruebas
conductor de prueba N
2
mm
1,0 0,25
1,5 0,5
2,5 1,0
a)
Las fuerzas se eligen de tal manera que puedan forzar a los conductores hasta cerca del límite de elasticidad.

Una corriente de prueba igual a la corriente nominal del tomacorriente se hace circular a través
de la unidad de sujeción bajo prueba. Una fuerza de acuerdo con la Tabla 12 se aplica al
conductor de prueba insertado en la unidad de sujeción bajo prueba en dirección de una de las
doce direcciones mostradas en la Figura 12a) y se mide la caída de tensión a través de esta
unidad de sujeción. Entonces, se quita la fuerza.

La fuerza se aplica entonces, sucesivamente, en cada una de las 11 direcciones restantes


mostradas en la Figura 12a), siguiendo el mismo procedimiento de prueba.

Si en cualesquiera de las 12 direcciones de prueba, la caída de tensión es mayor de 25 mV, la fuerza


se mantiene en esta dirección hasta que la caída de tensión se reduce a un valor menor de 25 mV,
pero no durante más de 1 min. Después que la caída de tensión ha alcanzado un valor de abajo de
25 mV, la fuerza se mantiene en la misma dirección por un período mas de 30 s, durante el cual la
caída de tensión no debe haber aumentado.

Se prueban las otras dos muestras de tomacorrientes del juego, siguiendo el mismo
procedimiento de pruebas, pero moviendo las doce direcciones de la fuerza de tal manera que
difieran por aproximadamente 10° para cada muestra. Si una muestra falla en una de las
direcciones de aplicación de la prueba de fuerza, las pruebas se repiten en otro juego de
muestras, todas las cuales deben cumplir con las pruebas repetidas.

13. CONSTRUCCIÓN DE TOMACORRIENTES FIJOS

13.1 Los ensambles de los contactos de los tomacorrientes deben tener suficiente resiliencia
(elasticidad) para asegurar el contacto de presión adecuado en los contactos machos de clavijas.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante las pruebas de los numerales 9, 21
y 22.

13.2 Los contactos de los tomacorrientes, deben ser resistentes a la corrosión y a la abrasión .
La verificación del cumplimiento se hace por inspección y las pruebas del numeral 26.5.

13.3 Los recubrimientos aislantes, barreras y cosas similares, deben tener una resistencia
mecánica adecuada.

La verificación del cumplimento se hace por inspección y mediante las pruebas del numeral 24.

13.4 Los tomacorrientes deben estar construidos de tal forma que permitan:

- la fácil introducción y conexión de los conductores en las terminales;

- la fácil fijación de la base a la pared o a una caja de montaje;

- la colocación correcta de los conductores;

37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

- un espacio adecuado entre la parte inferior de la base y la superficie en la cual la


base está montada - instalación o montaje visible - o entre los lados de la base y el
encerramiento (cubierta o caja) - instalación o montaje empotrado - de manera que,
después de la instalación del tomacorriente, el aislamiento de los conductores, no
necesariamente se presiona contra las partes vivas de diferente polaridad.

NOTA Este requisito no implica que las partes metálicas de una terminal están necesariamente protegidas mediante
barreras de aislamiento o soportes de aislamiento de contacto, debido a una instalación incorrecta de la parte metálica
del terminal, con el aislamiento del conductor.

Para tomacorrientes de sobreponer que van a ser montados sobre una placa de montaje, puede
ser necesario un canal de cableado, para cumplir con este requisito.

Además los tomacorrientes asignados como diseño A, deben permitir la fácil colocación y
remoción de la tapa o placa de recubrimiento, sin que los conductores tengan que moverse.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante la prueba de instalación con
conductores de la mayor área de la sección transversal especificada en la Tabla 3.

13.5 Los tomacorrientes deben estar diseñados de manera que la inserción total de las clavijas
asociadas no sean evitadas por ninguna proyección desde su cara de inserción.

La verificación del cumplimento se hace mediante determinar que el espacio entre la cara de
inserción del tomacorriente y la clavija no exceda de 1 mm cuando la clavija esté completamente
insertada en el tomacorriente.
13.6 Si se proporcionan las tapas con boquillas para los orificios de entrada de los contactos
macho, no debe ser posible quitarlas desde afuera, o que éstas se desprendan inadvertidamente
desde el interior cuando se quite la tapa.

El cumplimiento es verificado mediante inspección y si fuera necesario, mediante ensayo manual.

13.7 Las tapas o cubiertas, o partes de las que están destinadas a asegurar la protección
contra choque eléctrico, deben mantenerse en su lugar en dos o más puntos fijándolas con
efectividad .

Las tapas o cubiertas o partes de ellas, se pueden fijar por medio de un fijado sencillo, ejemplo:
un tornillo, siempre que estén colocadas por otros medios (ejemplo: mediante un soporte).

NOTA 1 Se recomienda que la fijación de las tapas o cubiertas sea imperdible.

El uso de arandelas que ajusten muy apretadas de cartón o algo similar se considera como un método adecuado para
asegurar los tornillos que están destinados a ser imperdibles.

NOTA 2 Las partes metálicas no puestas a tierra que están separadas de las partes vivas de tal forma que las
distancias de fugas y distancias de aislamiento tengan los valores especificados en la Tabla 23, no se consideran
accesibles si se cumplen los requisitos de este numeral.

Donde las fijaciones de tapas o cubiertas de tomacorrientes de diseño A sirvan para fijar la base,
debe haber medios para mantener la base en posición, incluso después de la remoción de las tapas
o cubiertas.

El cumplimiento se verifica mediante los ensayos de los numerales 13.7.1, 13.7.2 ó 13.7.3.

13.7.1 Para tapas o cubiertas cuyas fijaciones son de tipo tornillo: sólo por inspección.

38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

13.7.2 Para tapas o cubiertas cuya fijación no dependa de tornillos y cuya remoción se obtenga
mediante la aplicación de fuerza en una dirección aproximadamente perpendicular a la superficie
de montaje/soporte (véase la Tabla 13):

- cuando su remoción pueda dar acceso, con el dedo de prueba normalizado, a partes
vivas:

mediante las pruebas de 24.14 ;

- cuando su remoción pueda dar acceso, con el dedo de prueba normalizado, a


partes metálicas no puestas a tierra separadas de partes vivas de tal manera que
las distancias de fuga y distancias de aislamiento tengan los valores mostrados en
la Tabla 23:

- mediante las pruebas del numeral 24.15;

- cuando su remoción pueda dar acceso, con el dedo de pruebas normalizado, sólo a:

- partes aislantes, o

- partes metálicas puestas a tierra , o

- partes metálicas separadas de partes vivas de tal manera que las


distancias de fuga y distancias de aislamiento tengan el doble de los
valores mostrados en la Tabla 23, ó

- Partes vivas de circuitos SELV no mayores de 25V c.a:

Mediante las pruebas del numeral 24.16;

Tabla 13. Fuerzas a ser aplicadas en tapas, cubiertas u órganos


de maniobra cuya fijación no dependa de tornillos

Pruebas de Fuerza que debe aplicarse


acuerdo a los N
Accesibilidad con el dedo de
numerales Tomacorrientes que cumplen Tomacorrientes que no
prueba después de la remoción de
las tapas o cubiertas o partes de con los numerales 24.17 cumplen con los numerales
éstas y 24.18 24.17 y 24.18
No debe si debe no debe si debe
caerse caerse caerse caerse
A partes vivas 24.14 40 120 80 120
A partes metálicas puestas a tierra
separadas de partes vivas mediante
distancias de fuga y distancias de 24.15 10 120 20 120
aislamiento de acuerdo a la Tabla 23
A partes aislantes , partes metálicas
puestas a tierra, partes vivas de SELV
≤ 25V c.a. o partes metálicas
separadas de partes vivas mediante 24.16 10 120 10 120
distancias de fuga dobles de aquellas
de acuerdo con la Tabla 23

39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

13.7.3 Para tapas o cubiertas cuya fijación no dependa de tornillos y cuya remoción se obtenga
mediante el uso de una herramienta de acuerdo con la información del fabricante dada en un
instructivo o en un catálogo: mediante las mismas pruebas del numeral 13.7.2 excepto que las
tapas o cubiertas o partes de éstas no necesitan sacarse cuando se aplica una fuerza que no
exceda de 120 N en direcciones perpendiculares a la superficie de montaje/soporte.

13.8 Una cubierta destinada para tomacorriente con contacto de puesta a tierra no debe ser
intercambiable con una cubierta destinada para un tomacorriente sin contacto para puesta a
tierra, si ese intercambio modifica la clasificación del tomacorriente de acuerdo al numeral 7.1.3.

NOTA Este requisito aplica a accesorios que sean del mismo fabricante.

El cumplimiento se verifica por inspección y mediante una prueba de instalación.

13.9 Los tomacorrientes de sobreponer comunes, deben estar construidos de tal manera que,
cuando se monten y se haga el cableado como en uso normal, no haya aberturas libres en los
encerramientos aparte de las aberturas de entrada para los contactos machos de la clavija u
otras aberturas para contactos, por ejemplo, contactos laterales de tierra, dispositivos de cierre,
etc.

No se tienen en cuenta los orificios de drenaje, las pequeñas ranuras entre encerramientos o
cajas y tubos (conduits), los cables o contactos de tierra (si existen) lo mismo que las ranuras
entre los encerramientos o cajas y las membranas o pretroquelados.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante una prueba de instalación
usando un cable que tenga conductores de la menor área de sección transversal, como se
especifica en la Tabla 14.

13.10 Los tornillos u otros medios para montar el tomacorriente en una superficie, en una caja o
encerramiento, deben ser fácilmente accesibles desde el frente. Estos medios no deben servir
para ningún otro propósito de fijación.

13.11 Los tomacorrientes múltiples con una base común deben estar provistos de cintas fijas
para la interconexión de los contactos en paralelo. La fijación de estos eslabones debe ser
independiente de la conexión de los cables de alimentación.

13.12 Los tomacorrientes múltiples, que tienen bases separadas deben estar diseñados de tal
forma que se asegure la posición correcta de cada base. La fijación de cada base debe ser
independiente de la fijación de la combinación a la superficie de montaje.

La verificación con los requisitos de los numerales 13.10 a 13.12 se verifica por inspección.

13.13 La placa de montaje de tomacorrientes de sobreponer, debe tener una resistencia


mecánica adecuada.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección después de las pruebas del numeral 13.4
y mediante la prueba del numeral 24.3.

13.14 Los tomacorrientes deben aguantar los esfuerzos laterales ocasionados por el equipo que
probablemente será introducido a éstos.

Para tomacorrientes que tengan corrientes y tensiones nominales hasta e incluyendo 16 A y 250 V,
la verificación del cumplimiento se hace mediante el dispositivo que se muestra en la Figura 13.

40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Cada muestra se monta en una superficie vertical con el plano horizontal a través de los
contactos del receptáculo. Entonces el dispositivo, se conectan completamente y se le cuelga
una masa, de tal forma que la fuerza que se ejerza sea 5 N.

El dispositivo se quita después de 1 min y el tomacorriente se gira 90° en la superficie de


montaje. La prueba se hace cuatro veces el receptáculo se gira 90° después de cada inserción.

Durante la prueba, el dispositivo no debe salirse del tomacorriente.

Después de las pruebas, los tomacorrientes no deben mostrar ningún daño dentro del significado
de esta norma; deben cumplir, en especial, con los requisitos del punto 22.

NOTA Otros tomacorrientes, no se prueban.

13.15 Los tomacorrientes no deben ser una parte integral de los porta lámparas.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección.

13.16 Los tomacorrientes de sobreponer que tengan un grado IP mayor de IP20 deberán estar
de acuerdo con su grado de clasificación IP cuando se fijen con tubos (Conduits) o con cables
con revestimiento como en su uso normal y sin clavija insertada.

Los tomacorrientes de sobreponer que tengan grados de protección IPX4 e IPX5 deberán tener
provisión para abrir un orificio de drenaje.

Si un tomacorriente tiene un orificio de drenaje no deberá ser de menos de 5 mm de diámetro, ó 20


mm2 de área con un ancho y un largo de por lo menos 3 mm.

Si la posición de la tapa es tal que sólo resulta posible una posición, el orificio para drenar debe
ser efectivo en esa posición. Alternamente, el orificio para drenar debe ser efectivo en por lo
menos dos posiciones del tomacorriente cuando éste está montado en una pared vertical, una de
éstas con los conductores entrando por la parte superior, y, la otra con los conductores entrando
por la parte inferior.

Los resortes de las tapas, si es que los hay, deben ser de material resistente a la corrosión, como
por ejemplo, bronce o acero inoxidable.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección, mediante medición y mediante las
pruebas correspondientes del numeral 16.2.

NOTA 1 Se puede lograr el encerramiento adecuado cuando la clavija no está en posición, por medio de una tapa.

NOTA 2 Este requisito no implica que la tapa, si es que la hay, o las aberturas de entrada para los contactos macho
necesitan estar cerradas, cuando la clavija no esté en posición, siempre que los tomacorrientes pasen las pruebas
correspondientes para la verificación de penetración perjudicial de agua.

NOTA 3 Se considera que un orificio para drenar en la parte trasera del encerramiento será efectivo sólo si el diseño
del envolvente asegura un claro de por lo menos 5 mm desde la pared, o proporciona un canal de drenaje de, por lo
menos el tamaño especificado.

13.17 Los contactos macho para puesta a tierra deben tener una resistencia mecánica
adecuada.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y, para los contactos machos que no son
sólidos , mediante la prueba del numeral 14.2, la cual se hace después de las pruebas del punto 21.

41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

13.18 Los contactos para puesta a tierra y los contactos neutros deben estar bloqueados para
que no se giren o se puedan remover sólo con la ayuda de una herramienta, después de
desmontar el tomacorriente.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante una prueba manual.

NOTA No está permitido un diseño que permita la remoción de un contacto sin la ayuda de una herramienta, después
de la remoción de un encerramiento que requiera el uso de una herramienta.

13.19 Las cintas metálicas del circuito para puesta a tierra no deben tener ninguna rebaba, que
pudiera dañar el aislamiento de los conductores de alimentación.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección.

13.20 Los tomacorrientes que se van a instalar en una caja, deben estar diseñados de manera
que los extremos del conductor se puedan preparar después de que la caja sea montada en su
posición, pero antes de que se fije el tomacorriente en la caja.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección.

13.21 Las aberturas de entrada deben permitir la introducción del tubo (Conduit) o del
revestimiento del cable, de manera que se pueda ofrecer protección mecánica completa.

Los tomacorrientes de sobreponer, deben estar construidos de tal forma que el tubo (Conduit) o
revestimiento del cable puedan entrar por lo menos 1 mm dentro del encerramiento.

En los tomacorrientes de sobreponer la abertura para entradas de tubos (Conduits), o por lo


menos dos de estas si es que hay más de una, deben tener la capacidad de aceptar tamaños de
tubos (Conduit) de 16, 20, 25, ó 32 de acuerdo con IEC 60423 ó una combinación de por lo
menos dos de cualesquiera de estos tamaños.

En tomacorrientes de sobreponer, la abertura para entradas de cables debe ser, de preferencia,


capaz de aceptar cables que tengan dimensiones especificadas en la Tabla 14, o ser como lo
especifica el fabricante.

Tabla 14. Límites de dimensiones de cables externos para tomacorrientes de sobreponer

Área de la sección Límites de dimensiones


Corriente nominal transversal Número de Externas de los cables
A nominal de conductores conductores mm
2
mm mín. máx.
10 2 13,5
1 hasta e incluyendo 2,5
3 6,4 14,5
2 13,5
1,5 hasta e incluyendo 2,5
16 3 7,4 14,5
4 18
1,5 hasta e incluyendo 4
5 7,6 19,5
2 24
3 25,5
32 2,5 hasta e incluyendo 10 4 8,9 28
5 30,5

NOTA Los límites de las dimensiones externas de cables, especificados, están basados en las
normas IEC 60227 e IEC 60245

42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante medición.

NOTA Las aberturas de entrada de tamaño adecuado, se pueden obtener también mediante el uso de discos
pretroquelados o por medio de piezas de inserción adecuadas.

13.22 Las membranas en las aberturas de entrada deben estar fijas confiablemente y no deben
desplazarse debido al esfuerzo mecánico y térmico que ocurra durante el uso normal.

La verificación del cumplimiento se hace por inspección y mediante la siguiente prueba.

Las membranas se prueban cuando se ensamblan en el accesorio .

Primero se fijan los accesorios con membranas, que ya han sido sometidos al tratamiento
especificado en el numeral 16.1.

Entonces los accesorios se colocan durante 2 h en un horno como se describe en el numeral


16.1, manteniéndose la temperatura a 40 °C ± 2 °C.

Inmediatamente después de este período, se aplica una fuerza de 30 N durante 5 s a diferentes


partes de la membrana por medio de la punta de un dedo de prueba rígido y sin unión (dispositivo
de ensayo 11 de la norma IEC 61032).

Durante estas pruebas, las membranas no deben deformarse hasta el grado de que las partes
vivas se vuelvan accesibles.

Para las membranas que es probable que se les someta a una fuerza axial de tracción durante
el uso normal, se aplica una fuerza axial de tracción de 30 N por 5 s.

Durante esta prueba, las membranas no deben salirse.

La prueba entonces, se repite con membranas que no han sido sometidas a ningún tratamiento.

13.23 Se recomienda que las membranas en aberturas de entrada se diseñen de tal forma, y se
fabriquen de tal material que se permita la introducción de los cables al accesorio cuando la
temperatura ambiente sea baja.

NOTA En algunos países se requiere el cumplimiento con estas recomendaciones, debido a las prácticas de
instalación en condiciones de frío.

Cuando se requiera la verificación del cumplimiento se hace mediante la siguiente prueba.

Los accesorios se fijan con membranas que no se han sometido a tratamiento de envejecimiento,
aquellas sin aberturas, son adecuadamente perforadas.

Los accesorios entonces, se mantienen por 2 h en un refrigerador a una temperatura de -15 °C ± 2 °C.

Después de este período, los accesorios se sacan del refrigerador, e inmediatamente después,
mientras todavía están fríos los accesorios, debe ser posible introducir, sin fuerza innecesaria,
cables del diámetro mayor a través de las membranas.

Después de las pruebas de los numerales 13.22 y 13.23, las membranas no deben mostrar
ninguna deformación perjudicial, daño, grietas o algún deterioro similar que pudiera llevar a que
no se cumpliera con esta norma.

43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

14. CONSTRUCCIÓN DE CLAVIJAS Y TOMACORRIENTES PORTÁTILES

14.1 Una clavija no desmontable o un tomacorriente portátil no desmontable debe ser de tal
forma que:

- el cable flexible no se pueda separar del accesorio sin dejarlo permanentemente


inservible, y

- el accesorio no se pueda abrir con la mano o mediante el uso de una herramienta


para uso general, por ejemplo, un destornillador usado como tal.
NOTA Un accesorio se considera permanentemente inservible, cuando, para volver a ensamblar el accesorio, se
tienen que usar partes o materiales aparte de los originales.

El cumplimiento se verifica por inspección, mediante una prueba manual y por el ensayo
del numeral 24.14.3.

14.2 Los contactos machos de los accesorios portátiles deben tener una resistencia mecánica
adecuada.

El cumplimiento se verifica mediante la prueba del numeral 24 y, para contactos macho que no
sean sólidos, mediante la siguiente prueba, la cual se hace después de la prueba del numeral
21.

Se ejerce una fuerza de 100 N en el contacto macho, el cual se soporta como se muestra en la
Figura 14, por 1 min en una dirección perpendicular hacia el eje del contacto macho, por medio de
una varilla de acero que tenga un diámetro de 4,8 mm cuyo eje también está perpendicular al eje
del contacto macho.

Durante la aplicación de la fuerza, la reducción de la dimensión del contacto macho en el punto


donde se aplica la fuerza, no debe exceder de 0,15 mm.

Después de quitar la varilla, las dimensiones del contacto macho no deben haber cambiado por
más de 0,06 mm en ninguna dirección.

14.3 Los contactos machos de las clavijas deben ser:

- bloqueados contra la rotación,


- que no se puedan quitar sin desarmar la clavija,

- fijados adecuadamente en el cuerpo de la clavija cuando la clavija esté alambrada


y ensamblada como para uso normal.

No debe ser posible reemplazar los contactos machos o contactos neutros o para puesta a tierra
de las clavijas en una posición incorrecta.

El cumplimiento se verifica por inspección, mediante una prueba manual, y mediante las pruebas
de los numerales 24.2 y 24.10.

14.4 Los contactos para puesta a tierra y los contactos neutros de tomacorrientes portátiles,
deben estar bloqueados contra rotación y que se puedan quitar sólo con la ayuda de una
herramienta, después de desmontar el tomacorriente.

44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

El cumplimiento se verifica por inspección, mediante una prueba manual, y para tomacorrientes
portátiles sencillos, mediante la prueba del numeral 24.2.

14.5 Los ensambles de los contactos del tomacorriente deben tener la suficiente resiliencia
(elasticidad) para asegurar una presión del contacto adecuada.

Este requisito también puede cubrir los tomacorrientes donde la presión de contacto depende de
partes aislantes que tengan tales características como para asegurar un contacto permanente y
seguro bajo cualquier condición de uso normal, en especial, consideración particular a
encogimiento, envejecimiento y aflojamiento.

El cumplimiento se verifica por inspección y mediante las pruebas de los numerales 9, 21, y 22.

14.6 Los contactos macho de la clavija y los contactos hembra del tomacorriente, deben ser
resistentes a la corrosión y a la abrasión.

El cumplimiento se verifica mediante una prueba apropiada, la cual está bajo consideración.

14.7 Los encerramientos o los accesorios desmontables deben encerrar por completo las
terminales y los extremos de los cables flexibles.

La construcción debe ser tal que los conductores se puedan conectar apropiadamente y que,
cuando el accesorio esté alambrado y ensamblado como para uso normal, no exista riesgo de:

- al juntar los núcleos con presión provoque daño al aislamiento del conductor, lo
cual sea probable que resulte en una avería del aislamiento;

- un núcleo, cuyo conductor esté conectado a una terminal viva esté


necesariamente presionado contra partes metálicas accesibles;

- un núcleo, cuyo conductor esté conectado a terminales para puesta a tierra esté
necesariamente presionado contra partes vivas.

14.8 Los accesorios desmontables portátiles deben estar diseñados de manera que los
tornillos o tuercas de las terminales no se puedan aflojar y caer fuera de su posición de tal forma
que establezcan una conexión eléctrica entre partes vivas y la terminal para puesta a tierra o
partes metálicas conectadas a la terminal para puesta a tierra.

El cumplimiento con los requisitos de los numerales 14.7 y 14.8 se verifica por inspección y
mediante una prueba manual.

14.9 Los accesorios desmontables portátiles con contactos para puesta a tierra deben estar
diseñados con amplio espacio para holgura del conductor de puesta a tierra en tal forma que, si
la liberación de esfuerzos se considera inoperante, la conexión del conductor de puesta a tierra
es sometido a esfuerzos después de las conexiones de los conductores portadores de corriente y
que, en caso de esfuerzo excesivo, el conductor de puesta a tierra se romperá después de los
conductores portadores corriente.

El cumplimiento se verifica mediante la siguiente prueba.

Los conductores portadores de corriente del cable flexible se conecta al accesorio de tal forma que
son conducidos desde la liberación de esfuerzos a las terminales correspondientes a través de la
trayectoria más corta posible. Después de que se han conectado correctamente, el núcleo del

45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

conductor de puesta a tierra se lleva a su terminal y se corta a una distancia 8 mm más larga de lo
necesario cuando se usa el camino más corto posible para su conexión correcta.

El conductor de puesta a tierra, se conecta entonces, a el terminal. Entonces debe ser posible ,
alojar el circuito, el cual se forma por el conductor de puesta a tierra debido al excedente de su
longitud, cuando el accesorio se ensambla correctamente.

En accesorios no desmontables no moldeados con contactos de puesta a tierra el largo de los


conductores entre las terminaciones y el anclaje del cordón debe estar ajustado de tal manera
que los conductores portadores de corriente estén tensos antes que el conductor de puesta a
tierra, si el cable flexible se desliza en su anclaje.

El cumplimiento se verifica por inspección.

14.10 Los terminales de accesorios desmontables y las terminaciones de los accesorios no


desmontables deben estar colocadas o protegidas de tal forma que los alambres sueltos de un
conductor conectado al accesorio no representen un riesgo de choque eléctrico.

Para accesorios moldeados no desmontables, se proveerán medios para prevenir que los
alambres sueltos de un conductor reduzcan las distancias de aislamiento mínimas requeridas
entre tales alambres y todas las superficies externas accesibles del accesorio, con excepción de
la cara de unión de una clavija.

El cumplimiento se verifica como se indica a continuación;

- Para accesorios desmontables mediante el ensayo indicado en el numeral 14.10.1.

- Para accesorios no desmontables ni moldeados, mediante el ensayo del numeral 4.10.2;

- Para accesorios moldeados no desmontables mediante verificación y examen de


acuerdo con el numeral 14.10.3

14.10.1 Un aislamiento de 6 mm de largo se quita del extremo de un conductor flexible, que


tenga el área de sección transversal nominal mínima especificada en la Tabla 3. Un alambre del
conductor flexible, se deja libre y los alambres restantes se insertan y sujetan totalmente en la
terminal, como para uso normal.

El alambre que queda libre se dobla, sin rasgar el aislamiento, en todas las direcciones posibles,
pero sin hacer dobleces agudos alrededor de las barreras.
NOTA La prohibición en contra de hacer dobleces agudos alrededor de las barreras no implica que el alambre libre,
debe mantenerse recto durante la prueba. Además, los dobleces agudos se hacen si se considera probable que dichos
dobleces puedan ocurrir durante el ensamble normal de la clavija o el tomacorriente portátil, por ejemplo cuando una
tapa se coloca a presión.

El alambre que queda libre de un conductor conectado a un terminal vivo, no debe tocar ninguna
parte metálica accesible o tener capacidad de salir del encerramiento, cuando se ha ensamblado
el accesorio.

El alambre que queda libre de un conductor conectado a un terminal de puesta a tierra, no debe
tocar una parte viva.

Si es necesario, la prueba se repite con el alambre libre en otra posición.

46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

14.10.2 Un aislamiento de longitud equivalente a la máxima longitud de cable desnudo


recomendada por el fabricante (para efectos de instalación) mas 2 mm, es removida del extremo
de un conductor flexible que tenga la misma sección transversal del conductor original. Uno de
los alambres del conductor flexible se deja libre en la posición mas desfavorable, mientras que
los otros se conectan de una manera semejante a la utilizada en la construcción del accesorio.

El alambre libre se dobla, sin rasgar el aislante, en cada dirección posible pero sin hacer
dobleces agudos alrededor de las barreras.

NOTA La prohibición en contra de hacer dobleces agudos alrededor de las barreras no implica que el alambre libre,
debe mantenerse recto durante la prueba. Además, los dobleces agudos se hacen si se considera probable que dichos
dobleces puedan ocurrir durante el ensamble normal de la clavija o el tomacorriente portátil, por ejemplo cuando una
tapa se coloca a presión.

El alambre libre de un conductor conectado a una terminación viva no deberá tocar una parte
metálica accesible o reducir las distancias de fuga o de aislamiento a través de cualquier abertura
que haga parte del diseño del producto y que este a menos de 1,5 mm de la superficie externa.

El alambre que queda libre de un conductor conectado a una terminación de tierra, no debe tocar
una parte viva.

14.10.3 Los accesorios moldeados no desmontables serán inspeccionados con el objeto de


verificar que existen medios para prevenir que los alambres sueltos de un conductor y/o las
partes vivas reduzcan a menos de 1,5 mm la distancia mínima a través del aislamiento a la
superficie externa accesible (con excepción de la cara de unión de una clavija).

NOTA La verificación de los “medios” puede requerir de la revisión del diseño del producto o del Método de
ensamble.

14.11 Para accesorios portátiles desmontables:

- debe quedar claro como se debe liberar el esfuerzo y se trate de evitar que se
efectúen torceduras;

- el anclaje del cordón, o por lo menos parte de éste, debe ser parte integral o estar
fijo permanentemente a una de las partes del componente de la clavija o del
tomacorriente portátil;

- No se deben usar los métodos provisionales, tales como amarrar el cable flexible
en un nudo o amarrar los extremos con una cuerda;

- los anclajes de cordón deben ser adecuados para diferentes tipos de cable flexible
que puedan conectarse.
- Los tornillos, si existieran, que deben ser operados para aprisionar el cable flexible
no servirán para fijar algún otro componente.

NOTA Esto no excluye una tapa que sirva para mantener en posición el cable flexible en el anclaje
del cordón siempre que el cable permanezca en su sitio en el accesorio cuando se remueva la tapa.

- los anclajes de cordón deben ser de material aislante o estar provistos de un


recubrimiento fijo a las partes metálicas;

- las partes metálicas de los anclajes de cordón, incluyendo lo tornillos de sujeción,


deben estar aislados del circuito de puesta a tierra.

47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

El cumplimiento se verifica por inspección y, si aplica mediante una prueba manual.

14.12 Para accesorios portátiles desmontables y accesorios portátiles no desmontables y no


moldeados no será posible remover cubiertas, placas o partes de ellas destinadas a asegurar la
protección contra choque eléctrico sin la ayuda de una herramienta.

El cumplimiento se verifica así:

- Para cubiertas, placas o partes de ellas cuya fijación es del tipo tornillo, el
cumplimiento se verifica mediante inspección.

- Para cubiertas, placas o partes de ellas cuya fijación no dependa de tornillos y


cuya remoción puede dar acceso a partes vivas, el cumplimiento se verifica
mediante los ensayos del numeral 24.14.

14.13 Si las tapas de tomacorrientes portátiles están provistas de boquillas para los orificios de
entrada de los contactos macho, estos casquillos no se deben poder quitar del exterior o
desprenderse inadvertidamente del interior, cuando se quite la tapa.

14.14 Los tornillos destinados a permitir el acceso al interior de un accesorio deben ser
imperdibles.

NOTA El uso de arandelas de cartón o algo parecido, está considerado como un método adecuado de lograr que los
tornillos sean imperdibles.

El cumplimiento con los requisitos de los numerales 14.13 y 14.14 se verifica por inspección.

14.15 La cara de inserción de las clavijas no debe tener proyecciones aparte de los contactos
macho, cuando la clavija está alambrada y ensamblada como para uso normal .

El cumplimiento se verifica por inspección, después de fijar los conductores del área de sección
transversal mayor especificada en la Tabla 3.

NOTA Los contactos para puesta a tierra no se consideran como proyecciones de la cara de inserción.

14.16 Los tomacorrientes portátiles deben estar diseñados de tal forma que la inserción
completa de las clavijas asociadas no se evite mediante ninguna proyección de su cara de
inserción.

El cumplimiento se verifica mediante la prueba del numeral 13.5.

14.17 Los accesorios portátiles de grado IP mayor que IP20 deberán estar encerrados de
acuerdo a sus clasificaciones IP cuando sean fijadas con cables.

Las clavijas que tengan un grado IP mayor que IP20, con excepción de la cara de unión, estarán
encerradas adecuadamente cuando se fijen con cables flexibles como en su uso normal.

Los tomacorrientes portátiles que tengan una grado IP mayor que IP20 deberán estar encerradas
adecuadamente cuando se fijen con cables flexibles como en su uso normal y sin una clavija
insertada.

Las tapas de resorte, si es que las hay, deben ser de material resistente a la corrosión, como por
ejemplo bronce o acero inoxidable.

48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

El cumplimiento se verifica por inspección y mediante las pruebas del numeral 16.2.

NOTA Se puede lograra el encerramiento adecuado cuando la clavija no está en posición por medio de una tapa.

Este requisito no implica que la tapa si es que la hay, o las aberturas de entrada para los contactos machos necesiten
estar cerradas cuando la clavija no está en posición, siempre que, el accesorio pase la prueba correspondiente para la
verificación de penetración perjudicial de agua.

14.18 Los tomacorrientes portátiles que tengan medios para ser suspendidos de una pared u otras
superficies de montaje, deben estar diseñados de manera que los medios de suspensión no permitan
el acceso a partes vivas.

No debe haber ninguna abertura libre entre el espacio destinado para los medios de suspensión
fijos a la pared y las partes vivas.

El cumplimiento se verifica por inspección y mediante las pruebas de los numerales 24.11, 24.12, y
24.13.

14.19 Las combinaciones de clavijas y tomacorrientes con interruptores automáticos u otros


dispositivos protectores, deben cumplir con las partes correspondientes de las normas aplicables, si
existen.

El cumplimiento se verifica mediante referencia a documentación apropiada.

14.20 Los accesorios portátiles no deben ser parte integral de los portalámparas.

El cumplimiento se verifica por inspección.

14.21 Las clavijas clasificadas exclusivamente como clavijas para equipo de clase II, pueden ser
desmontables o no desmontables.

Si están incorporadas a un cable de alimentación, éste debe estar provisto de un conector para
equipo de Clase II.

Si están incorporados en una extensión, ésta deben estar provista de un tomacorriente portátil
para equipo de Clase II.

NOTA En algunos países:

- no se permiten las clavijas desmontables para equipo clase II;

- no se permiten los juegos de extensión tipo cordón para equipos clase II.

El cumplimiento se verifica por inspección.

14.22 Los componentes, tales como interruptores y fusibles, incorporados en accesorios, deben
cumplir con la norma correspondiente de IEC o NTC, hasta donde aplique razonablemente.

El cumplimiento se verifica por inspección y, si es necesario, probando el componente de


acuerdo a la norma correspondiente de IEC o NTC.

14.23 Si una clavija es una parte integral de un equipo enchufable, este equipo no debe
provocar sobre calentamiento de los contactos machos o causar esfuerzos indebidos en los
tomacorrientes fijos.

49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NOTA Ejemplos de equipo con clavijas que son una parte integral son, máquinas de afeitar y lámparas con baterías
recargables, transformadores con clavija, etc.

Las clavijas que tengan un valor nominal arriba de 16 A y 250 V, no deben ser una parte integral
de otro equipo.

Para clavijas de dos polos, con o sin contacto de puesta a tierra, que tengan corrientes y
tensiones hasta e incluyendo 16 A y 250 V, el cumplimiento se verifica por las pruebas de los
numerales 14.23.1 y 14.23.2.

NOTA Para otras clavijas las pruebas están bajo consideración.

14.23.1 La clavija del equipo se inserta en un tomacorriente fijo que cumpla con esta norma,
estando conectado el tomacorriente a un suministro de tensión igual a 1,1 veces la tensión
nominal más alta del equipo.

Después de 1 h, la elevación de temperatura de los contactos machos no debe exceder de 45 K.

14.23.2 El equipo se inserta en un tomacorriente fijo que cumpla con esta norma, el
tomacorriente se pivotea aproximadamente a un eje horizontal a través del eje del receptáculo de
contactos vivo a una distancia de 8 mm por detrás de la cara de inserción del tomacorriente y
paralelo a su cara de inserción.

El par de apriete adicional que se tiene que aplicar al tomacorriente para mantener a la cara de
inserción en el plano vertical, no debe exceder de 0,25 Nm.

14.24 Las clavijas deben tener una forma y estar hechas de tal material de manera que se
puedan sacar fácilmente del tomacorriente correspondiente con la mano.

Además las superficies de agarre deben estar diseñadas de tal forma que se pueda sacar la
clavija sin tener que jalar del cable flexible.

El cumplimiento se verifica mediante una prueba la cual está bajo consideración.

14.25 Las membranas en las aberturas de entrada deben cumplir con los requisitos de los
numerales 13.22 y 13.23.

15. TOMACORRIENTES ENCLAVADOS

Los tomacorrientes enclavados con un interruptor, deben estar construidos de tal manera que
una clavija no se pueda insertar o sacar completamente del tomacorriente mientras los contactos
hembra del tomacorriente estén vivos, y los contactos del tomacorriente no se puedan tornar
vivos hasta que la clavija esté casi completamente insertada.

El cumplimiento se verifica por inspección y mediante una prueba manual.

NOTA Otros requisitos de prueba, se especifican en la norma IEC 60884-2-6.

16. RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO, PROTECCIÓN SUMINISTRADA POR LOS


ENCERRAMIENTOS Y RESISTENCIA A LA HUMEDAD

16.1 RESISTENCIA AL ENVEJECIMIENTO

Los accesorios deben ser resistentes al envejecimiento.


50
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Las partes destinadas sólo para propósitos decorativos, como por ejemplo algunas tapas, se
deben quitar antes de la prueba.

El cumplimiento se verifica por la siguiente prueba:

Los accesorios, montados como para uso normal, se someten a una prueba en un horno con una
atmósfera que tenga la composición y la presión del aire del ambiente y ventilado mediante
circulación natural.

Los accesorios que tengan un grado IP mayor que IPX0, se prueban después de haber sido
montados y ensamblados como se prescribe en el numeral 16.2.

La temperatura en el horno es de 70 °C ± 2 °C.

Las muestras se mantiene en el horno durante 7 d (168 h) .

Se recomienda el uso de un horno calentado por medio de electricidad .

Se puede proporcionar la circulación natural por medio de orificios en la pared del horno.

Después del tratamiento, las muestras se sacan del horno y se mantienen a la temperatura de la
habitación y a una humedad relativa de entre 45 % y 55 %, durante por lo menos 4 d (96 h).

Las muestras no deben mostrar ninguna grieta visible con visión normal o corregida y sin
aumento adicional, ni tampoco debe el material tornarse pegajoso o grasoso, lo cual debe
juzgarse como sigue:

Con el dedo índice envuelto en una pieza de tela seca y áspera, se presiona la muestra con una
fuerza de 5 N.

No debe quedar ningún rastro de la tela sobre la muestra, y el material de la muestra no debe
quedarse pegado a la tela.

Después de la prueba, las muestras no deben mostrar ningún daño que las pudiera llevar a que
no se cumpla con esta norma.

NOTA La fuerza de 5 N, se puede obtener de la siguiente manera:

- La muestra se coloca en una de las bandejas de una báscula y la otra bandeja se carga con una
masa igual al volumen de la muestra, más 500 g.

- Se restaura entonces, el equilibrio por medio de presionar la muestra con el dedo índice envuelto, en
una pieza de tela áspera y seca.

16.2 PROTECCIÓN SUMINISTRADA POR LOS ENCERRAMIENTOS

Los encerramientos deberán suministrar el grado de protección contra el acceso de objetos


sólidos externos y los efectos perjudiciales debidos al ingreso de agua de acuerdo con la
designación IP del accesorio.

El cumplimiento se verifica por los ensayos en los numerales 16.2.1 y 16.2.2.

16.2.1 Protección contra el acceso a partes peligrosas y contra los efectos perjudiciales debidos
al ingreso de objetos sólidos externos:
51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Los accesorios deberán proveer protección contra el acceso a partes peligrosas y los efectos
perjudiciales debidos al ingreso de objetos sólidos externos.

Los tomacorrientes fijos se instalan como en su uso normal y en una superficie vertical. Los
tomacorrientes de empotrar y semiempotrar se instalan en una caja apropiada de acuerdo con
las instrucciones del fabricante.

Los accesorios con prensaestopas o membranas se fijan y conectan con cables que deberán
estar dentro del rango especificado en la tabla 3. Los prensaestopas se aprietan con un torque
igual a 2/3 del aplicado durante el ensayo del numeral 24.6.

Los tornillos del encerramiento se aprietan con un torque igual al valor dado en la tabla 6.

Las partes que puedan ser removidas sin la ayuda de una herramienta, son removidas.

Si un accesorio a pasado el ensayo exitosamente se considera entonces que este ensayo se


cumple para una combinación de tales accesorios solos.

NOTA Los prensaestopas no se llenan con un compuesto sellante o similar.

16.2.1.1 Protección contra el acceso a partes peligrosas:

Se ejecuta el ensayo correspondiente de acuerdo con lo especificado en la NTC 3279


(IEC 60529) (véase también el numeral 10).

16.2.1.2 Protección contra los efectos perjudiciales debido al ingreso de objetos sólidos
externos:

Se ejecuta el ensayo correspondiente de acuerdo a lo especificado en la NTC 3279 (IEC 60529).

Para el ensayo de los accesorios con el número 5 como primera cifra característica, los
accesorios se consideran como de Categoría 2; el polvo no deberá penetrar en una cantidad tal
que interfiera con la operación satisfactoria o que comprometa la seguridad.
Las galgas de ensayo no deberán aplicarse en los orificios de drenaje.

16.2.2 Protección contra los efectos perjudiciales debidos al ingreso de agua

Los accesorios y sus encerramientos deberán proveer el grado de protección contra los efectos
perjudiciales debidos al ingreso de agua de acuerdo a su clasificación IP.

El cumplimiento es verificado mediante los ensayos correspondientes de la NTC 3279 (IEC


60529) bajo las condiciones especificadas a continuación:

Los tomacorrientes de empotrar y de semiempotrar se fijan en una pared vertical representativa


del uso al cual está destinado el accesorio o utilizando una caja apropiada de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

Cuando las instrucciones del fabricante especifiquen que el accesorio puede ser instalado en una
pared rugosa se utiliza la pared de ensayo de la figura 15. La misma es hecha con ladrillos que
tengan las superficies suaves.

Cuando la caja se monta en la pared de ensayos deberá quedar fijada fuertemente contra la
pared.

52
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NOTA 1 Si se utiliza material sellante con el objeto de sellar la caja en la pared, no deberá influirse sobre las
propiedades sellantes el espécimen a ser ensayado.

NOTA 2 La Figura 15 muestra un ejemplo donde el borde de la caja se posiciona en el plano de referencia; pueden
ser posibles otras posiciones de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Los tomacorrientes de sobreponer se montan como en su uso normal en una posición vertical y
se aseguran con cables o tubos (Conduits) o ambos de acuerdo con la instrucción del fabricante.
Los cables deberán tener conductores de las secciones transversales más grandes y más
pequeños dadas en la tabla 3, según lo apropiado a sus valores nominales.

Los tomacorrientes portátiles se ensayan en una superficie horizontal y plana como en su uso
norma, de modo que no haya tracción en el cable flexible. Las mismas se fijan con cables
flexibles (véase la Tabla 17) con conductores de las secciones transversales nominales más
grande y más pequeña dadas en la Tabla 3, según lo apropiado a sus valores nominales.

Los tornillos del encerramiento que se utilizaron durante el montaje del accesorio se aprietan con
un torque igual a 2/3 del torque aplicable dado en la Tabla 6.

Los prensaestopas son apretados con un torque igual a 2/3 del aplicado durante el ensayo
indicado en el numeral 24.6.

NOTA 3 Los prensaestopas no se llenan con un compuesto sellante o similar.

Se remueven las partes que pueden ser removidas sin la ayuda de una herramienta.

Si el encerramiento de un tomacorriente que tenga un grado IP menor que IPX5 es diseñado con
orificios de drenaje, se abre uno de los orificios de drenaje como en su uso normal y en la
posición más baja. Si el encerramiento de un tomacorriente que tenga un grado IP mayor o igual
que IPX5 se diseña con orificios de drenaje, no deberán ser abiertos.

Los tomacorrientes se ensayan sin una clavija conectada y con la tapa, si existiera, cerrada.
NOTA 4 En algunos países también se ensayan las tomas con la clavija conectada.

Las clavijas se ensayan cuando están completamente conectadas, primero con un tomacorriente
fijo y luego con uno portátil del mismo sistema y con el mismo grado de protección contra los
efectos perjudiciales debidos al ingreso de agua si fuera definido en el sistema.

NOTA 5 En algunos sistemas las clavijas y tomacorrientes pueden no tener el mismo grado de protección.

Se deberá tener cuidado de no alterar el ensamble, por ejemplo, golpeándolo o sacudiéndolo de


modo tal que los resultados del ensayo se puedan ver afectados.

Si un accesorio tiene orificios de drenaje que han sido abiertos, se deberá probar mediante
inspección que cualquier agua que entre no se acumule y que se drena sin que se produzca
algún perjuicio al ensamble completo.
Los especimenes deberán soportar el ensayo de rigidez dieléctrica especificado en el numeral
17.2 el cual deberá iniciarse dentro de los 5 minutos posteriores a la conclusión del ensayo
indicado en este parágrafo.

16.3 RESISTENCIA A LA HUMEDAD

Los accesorios deben ser a prueba de humedad que pueda ocurrir durante el uso normal.

53
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

El cumplimiento se verifica mediante el tratamiento de humedad descrito en este numeral


seguido inmediatamente por la medición de la resistencia de aislamiento y mediante la prueba de
rigidez dieléctrica especificada en el numeral 17.

Las aberturas de entrada, si es que las hay, se dejan abiertas; si se proporcionan discos
pretroquelados, se abre uno de ellos.

Las partes que se puedan quitar sin la ayuda de una herramienta, se quitan y someten a el
acondicionamiento de humedad con la parte principal. Las tapas de resorte se abren durante este
tratamiento.

El acondicionamiento de humedad se lleva a cabo en un cámara que contenga aire con una
humedad relativa mantenida entre 91 % y 95 %.

La temperatura del aire en el cual se colocan las muestras, se mantiene dentro de ± 1 K de


cualquier valor t conveniente entre 20 °C y 30 °C.

Antes de colocarse las muestras en la cámara de humedad, las muestras se llevan a una
temperatura entre t y t + 4 °C.

Las muestras se mantienen en la cámara durante:

- 2 d (48 h), para accesorios que tengan un grado IP de IPX0;

- 7 d (168 h), para accesorios que tengan un grado IP mayor que IP20.

NOTA 1 En la mayoría de los casos, las muestras se pueden llevar a la temperatura especificada, manteniéndolas a
esta temperatura por lo menos durante 4 horas antes del tratamiento de humedad.

NOTA 2 Una humedad relativa entre 91 % y 95 %, se puede obtener colocando en la cámara de humedad una
solución saturada de sulfato de sodio (Na2 SO4) o nitrato de potasio (KNO3) en agua teniendo un contacto de superficie
lo suficientemente grande con el aire.

NOTA 3 Para poder lograr las condiciones especificadas dentro de la cámara, es necesario asegurar una circulación
constante del aire en el interior, y en general, usar una cámara que esté aislada térmicamente.

Después de este tratamiento, las muestras no deben mostrar ningún daño, dentro del significado
de esta norma.

17. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELÉCTRICA

La resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica eléctrica de los accesorios, debe ser adecuada.

El cumplimiento se verifica mediante las siguientes pruebas, las cuales se hacen inmediatamente
después de las pruebas del numeral 16.3, en la cámara de humedad o en la habitación en la cual
las muestras se llevaron a la temperatura prescrita, después de volver a ensamblar aquellas
partes que se pueden quitar sin la ayuda de una herramienta y que fueron removidas para la
prueba.

17.1 La resistencia de aislamiento se mide con tensión C.D. de aproximadamente 500 V,


haciéndose la medición 1 min después de la aplicación de la tensión.

La resistencia de aislamiento, no debe ser menor de 5 MΩ

54
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

17.1.1 Para tomacorrientes, la resistencia de aislamiento, se mide consecutivamente:

a) entre todos los polos conectados juntos y el cuerpo, haciéndose la medición con
una clavija insertada;

b) entre cada polo, uno a la vez, y todos los demás , estando éstos conectados al
cuerpo con una clavija insertada;

c) entre cualquier encerramiento metálico y hoja metálica en contacto con la


superficie interior de sus revestimientos aislantes, si es que los hay.

NOTA 1 Estas pruebas sólo se hacen si es necesario un revestimiento aislante, para proporcionar
aislamiento.

d) entre cualquier parte metálica del anclaje de cordón, incluyendo los tornillos de
sujeción, y el terminal para puesta a tierra y el contacto para puesta a tierra, si es
que lo hay, de tomacorrientes portátiles;

e) entre cualquier parte metálica del anclaje de cordón de tomacorrientes portátiles y


una varilla metálica del máximo diámetro del cable flexible insertado en su lugar
véase la Tabla 17)

El término “cuerpo” que se usa en a) y b) incluye partes metálicas accesibles, marcos metálicos
que dan soporte a la base de tomacorrientes del tipo empotrado, hoja metálica en contacto con la
superficie exterior de partes externas accesibles de material aislante, tornillos de sujeción de
bases o tapas y cubiertas, tornillos de ensamble externos, terminales para puesta a tierra o
contactos para puesta a tierra.

NOTA 2 Las mediciones c), d) y e) no se hacen en tomacorrientes portátiles no desmontables.

NOTA 3 Mientras se envuelve la hoja metálica alrededor de la superficie exterior, o se coloca en contacto con la superficie
interior de partes de material aislante, se presiona contra los orificios o ranuras, sin ninguna fuerza apreciable, por medio de
un dedo de prueba rígido, que tenga las mismas dimensiones que el dedo de prueba normalizado número 11 de la norma
IEC 61032.

17.1.2 Para clavijas, la resistencia de aislamiento se mide consecutivamente:

a) entre todos los polos conectados juntos y el cuerpo;

b) entre cada polo en turno, y, todos los demás, siendo éstos conectados al cuerpo;

c) entre cualquier parte metálica del anclaje de cordón incluyendo los tornillos de
sujeción y el terminal para puesta a tierra o contacto para puesta a tierra, si es que
lo hay;

d) entre cualquier parte metálica del anclaje de cordón y la varilla metálica del
máximo diámetro del cable flexible insertado en su lugar (véase la Tabla 17).

El término “cuerpo “ que se usa en a) y b) incluye partes metálicas accesibles, tornillos de


ensamble externo, terminales para puesta a tierra, contactos para puesta a tierra, y una hoja
metálica en contacto con la superficie exterior de partes externas accesibles de material aislante,
aparte de la cara de inserción.

NOTA 1 Las mediciones c) y d) , no se hacen con clavijas no desmontables.

55
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NOTA 2 Mientras se envuelve la hoja metálica alrededor de la superficie exterior o se coloca en contacto con la superficie
interior de partes de material aislante, se presiona contra los orificios o ranuras, sin ninguna fuerza apreciable, por medio de
un dedo de prueba rígido que tenga las mismas dimensiones que el dedo de prueba normalizado número 11 de la
norma IEC 61032.

17.2 Una tensión de forma senoidal, con una frecuencia de 50 Hz ó 60 Hz, se aplica por 1 min
entre las partes indicadas en el numeral 7.1.

La tensión de prueba debe ser como sigue:

- 1 250 V para accesorios que tengan una tensión nominal hasta de e incluyendo
130 V;

- 2 000 V para accesorios que tengan una tensión nominal que exceda de 130 V.

Inicialmente, se aplica no más de la mitad de la tensión prescrita, después se eleva con rapidez a
su valor total.

No debe ocurrir ninguna falla o flameo durante la prueba.

NOTA 1 El transformador de alta tensión que se usa para la prueba, debe estar diseñado de tal forma que, cuando
los terminales de salida se cortocircuitan después de que la tensión de salida se ha ajustado a la tensión de prueba
apropiada, la corriente de salida es por lo menos 200 mA.

NOTA 2 El relé de sobre corriente no debe dispararse cuando la corriente de salida sea menor de 100 mA.

NOTA 3 Se debe tener cuidado de que el valor (r.m.s) eficaz de la tensión de prueba aplicado se mida dentro de ± 3
%.

NOTA 4 No se toman en cuenta las descargas luminiscentes sin caída en la tensión.

18. OPERACIÓN DE CONTACTOS PARA PUESTA A TIERRA

Los contactos para puesta a tierra deben proporcionar la presión de contacto adecuada y no
deben deteriorarse en uso normal.

El cumplimiento se verifica mediante las pruebas de los numerales 19 y 21.

19. ELEVACIÓN DE TEMPERATURA

Los accesorios deben estar construidos de tal forma que cumplan con la siguiente prueba de
elevación de temperatura:

- los accesorios no desmontables se prueban bajo las mismas condiciones de


entrega;

- los accesorios desmontables se fijan con conductores aislados de cloruro de


polivinilo que tengan un área de sección transversal nominal como se muestra en
la Tabla 15.

56
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Tabla 15. Secciones transversales nominales de conductores de cobre


para el ensayo de elevación de temperatura.

Área nominal de la sección transversal


2
mm
Corriente nominal
A Conductores flexibles Conductores rígidos
para accesorios (sólidos o trenzados)
portátiles para accesorios fijos.
Hasta e incluyendo 10 1 1,5
Sobre 10 hasta e incluyendo 16 1,5 2,5
Sobre 16 4 6

Los tornillos o tuercas del terminal se aprietan con un par de apriete igual a dos tercios del
especificado en el numeral 12.2.8.

NOTA 1 Para asegurar el enfriamiento normal de los terminales los conductores conectados a éstos deben tener una
longitud de por lo menos 1 m.

Los accesorios empotrados se montan en cajas para montaje empotrado. La caja se coloca en
un bloque de madera de pino rellenado alrededor de la caja con pasta de yeso, de manera que la
orilla frontal de la caja no sobresalga y no esté a más de 5 mm abajo de la superficie frontal del
bloque de madera de pino.

NOTA 2 Debe permitirse que el ensamble de prueba se seque, por lo menos durante siete días cuando se acaba de
hacer.

El tamaño del bloque de madera de pino, el cual puede estar fabricado de más de una pieza,
debe ser tal que haya por lo menos 25 mm de madera rodeando la pasta de yeso, teniendo ésta
un espesor de entre 10 mm y 15 mm alrededor de las dimensiones máximas de los lados y la
parte trasera de la caja.
NOTA 3 Los lados de la cavidad en el bloque de madera de pino, pueden tener una forma cilíndrica.

Los cables conectados al tomacorriente deben entrar a través de la parte superior de la caja,
sellándose las puntas de entrada, para evitar la circulación de aire. El largo de cada conductor
dentro de la caja, debe ser de 80 mm ± 10 mm.

Los tomacorrientes del tipo sobreponer deben estar montados, centrados en la superficie de un
bloque de madera, el cual debe ser por lo menos de 20 mm de grueso, 500 mm de ancho y 500 mm
de alto.

Otros tipos de tomacorrientes se deben montar de acuerdo a las instrucciones del fabricante o, si
no existen dichas instrucciones, en la posición de uso normal que se considere que dé las
condiciones más desfavorables.

El ensamble de prueba debe colocarse en un ambiente libre de corrientes de aire, para la prueba.

Los tomacorrientes se prueban usando una clavija de prueba con espigas de latón que tengan
las mínimas dimensiones especificadas.

Las clavijas se prueban usando un tomacorriente fijo que cumpla con la norma y que tenga
características tan cercanas al promedio como puedan ser seleccionadas, pero con un tamaño
mínimo del contacto macho para puesta a tierra, si es que lo hay.

La clavija se inserta dentro del tomacorriente y se le hace circular una corriente alterna durante
una hora, tal como se especifica en la Tabla 20.

57
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Para accesorios que tengan tres polos o más, la corriente durante la prueba debe hacerse
circular a través de los contactos de fase, donde aplique. Además, deben hacerse pruebas
separadas haciendo circular la corriente a través del contacto neutro, si es que lo hay, y el
contacto de fase contiguo y a través del contacto para puesta a tierra, si es que lo hay, y la fase
de contacto más cercana. Para el propósito de esta prueba, los contactos para puesta a tierra,
ignorando su número, son considerados como un polo.

En el caso de tomacorrientes múltiples la prueba se lleva a cabo en un tomacorriente para cada


tipo y corriente nominal.

La temperatura se determina por medio de partículas derritiéndose, indicadores de cambio de


color o termopares, que son elegidos y colocados de tal forma que tienen un efecto insignificante
sobre la temperatura que se está determinando.

La elevación de temperatura en los terminales, no debe exceder de 45 K.

NOTA 4 Para el propósito de la prueba 25,3, también se determina la elevación de temperatura de partes externas de
material aislante que no son necesarias para retener las partes conductoras de corriente y las partes de circuitos para
puesta a tierra en posición, a pesar de que estén en contacto con ellas .

NOTA 5 En el caso de accesorios que contengan variadores de luz, fusibles, interruptores, reguladores de energía,
etc., estos otros elementos se cortocircuitan para el propósito de esta prueba.

20. CAPACIDAD DE INTERRUPCIÓN

Los accesorios deben tener una adecuada capacidad de interrupción.

El cumplimiento se verifica mediante la prueba de tomacorrientes, y clavijas con contactos macho que
no sean sólidos , por medio de un aparato de prueba apropiado, del cual se muestra un ejemplo en la
Figura 16.

Los accesorios desmontables se fijan con conductores, como se especifica para la prueba del punto
19.

NOTA 1 Está bajo consideración una revisión del aparato de pruebas en la Figura 16.

NOTA 2 En el caso de falla de las persianas, la prueba de los tomacorrientes con persianas, se puede repetir con
operaciones hechas a mano.

Los tomacorrientes se prueban usando una clavija de prueba con contactos macho de latón, si
aplica, manguitos aislantes, y teniendo las máximas dimensiones especificadas, con una
tolerancia de 0− 0, 06 mm, y espaciado a la distancia nominal, con una tolerancia de −0 0, 05 mm. Hasta
donde concierne a las extremidades de los manguitos, es suficiente que sus dimensiones estén
dentro de las tolerancias que se dan en la norma correspondiente.

NOTA 3 Las formas de las extremidades de los manguitos de aislar no se consideran importantes para el propósito
de la prueba. Siempre que estén de acuerdo con la norma correspondiente.

NOTA 4 El material de los contactos macho de latón debe especificarse en norma ISO 1639 , designación Cu Zn39
Pb2-M y la microcomposición debe ser homogénea.

Se redondean los extremos de los contactos macho redondos.

Las clavijas se prueban usando un tomacorriente fijo que cumpla con esta norma y contando con
las características tan cerca como sea posible de lo promedio, que se puedan seleccionar.

58
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NOTA 5 Se debe tener cuidado que los contactos macho de las clavijas de la prueba estén en buenas condiciones
antes de que se inicie la prueba.

Para accesorios que tienen un valor nominal hasta e incluyendo 250 V y, hasta e incluyendo 16 A, la
longitud de la carrera del aparato de prueba es entre 50 mm y 60 mm.
NOTA 6 La longitud de la carrera para accesorios con otros valores nominales, está bajo consideración.

La clavija se inserta y se extrae del tomacorriente 50 veces (100 golpes) a una frecuencia de:

- 30 golpes por minuto para accesorios que tengan una corriente nominal hasta de e
incluyendo 16 A , y una tensión nominal hasta de e incluyendo 250 V;

- 15 golpes por minuto para otros accesorios;

NOTA 8 Un golpe es una inserción o una extracción de la clavija.

La tensión de prueba debe ser 1,1 veces la tensión nominal y la corriente de prueba debe ser 1,25
veces la corriente nominal.

Los períodos durante los cuales se pasa la corriente de una inserción de la clavija hasta la
siguiente vez que ésta se saca, son como sigue:

- para accesorios hasta e incluyendo 16 A: 1,5 +0,5 s


0

- para accesorios arriba de 16 A: 3+0,5 s


0

Los accesorios se prueban usando una corriente alterna (cosϕ = 0,6 ± 0,05).

No se hace circular ninguna corriente a través del circuito para puesta a tierra, si es que lo hay.

La prueba se hace con las conexiones mostradas en la Figura 17. Los accesorios de dos
polos con

contacto neutro ( 2P + N y 2P + N + ) se conectan a dos fases y el neutro a un sistema de


tres fases.

Las resistencias e inductores no se conectan en paralelo, excepto que, si se usa un inductor de


núcleo de aire, una resistencia que tome aproximadamente 1 % de la corriente a través del
inductor, se conecta en paralelo con éste.

Los inductores de núcleo de hierro, se pueden usar siempre que la corriente tenga una forma de
onda senoidal.

Para la prueba de accesorios de tres polos, se usan inductores de tres núcleos.

Las partes metálicas accesibles, soportes metálicos y cualquier marco metálico que soporte la
base de los tomacorrientes de tipo empotrado se conectan a través del interruptor selector C;
para accesorios de dos polos, a uno de los polos del suministro durante la mitad del número de
golpes, y al otro polo para lo restante; para accesorios de tres polos, éstos se conectan
consecutivamente a cada polo del suministro para un tercio del número de golpes.

En el caso de tomacorrientes múltiples la prueba se lleva a cabo en un tomacorriente de cada


tipo y corriente nominal.
59
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Durante la prueba no debe ocurrir ningún arqueo sostenido.

Después de la prueba, las muestras no deben mostrar ningún daño que perjudique su uso más
delante y los orificios de entrada para los contactos macho no deben mostrar ningún daño que
disminuya la seguridad dentro del significado de esta norma

21. OPERACIÓN NORMAL

Los accesorios deben soportar sin uso excesivo u otros efectos dañinos, el esfuerzo mecánico,
eléctrico, y térmico, que ocurra durante el uso normal.

El cumplimiento se verifica mediante la prueba de tomacorrientes y clavijas con contactos para


puesta a tierra resilientes (elásticos) o con contactos macho que no sean sólidos, por medio de
un aparato de pruebas apropiado, un ejemplo del cual se muestra en la Figura 16.

NOTA 1 Una revisión del aparato de pruebas que se muestra en la Figura 16, está bajo consideración.

Los contactos macho de prueba (durante la prueba del tomacorriente) y los tomacorrientes fijos
(durante la prueba para las clavijas con contactos para puesta a tierra resilientes (elásticos) o con
contactos macho que no sean sólidos) se deben reemplazar después de 4 500 golpes y 9 000
golpes.
NOTA 2 En caso de que fallen las persianas, las pruebas en tomacorrientes con persianas se pueden repetir
realizando el número requerido de golpes (por ejemplo, 10 000 golpes) con la corriente fluyendo en las muestras, sin
persianas, y realizando el mismo número de golpes sin que fluya la corriente en las muestras que estén provistas de
persianas, o, como una tercera opción, con operaciones hechas a mano, como en el uso normal.

Los tomacorrientes se prueban usando una clavija de prueba con contactos machos de latón,
provistas, si aplica, de manguitos aislantes, y que tengan las dimensiones máximas
especificadas, con una tolerancia de 0− 0, 06 mm , y espaciado a la distancia nominal con una
tolerancia de +0 0, 05 mm. Hasta donde concierne a las extremidades de los manguitos, es suficiente
que sus dimensiones estén dentro de las tolerancias, que se dan en la norma correspondiente.

NOTA 3 Las formas de las extremidades de los manguitos aislantes, no se consideran de importancia para el
propósito de la prueba siempre que sean de acuerdo con la norma correspondiente.

NOTA 4 El material de las espigas de latón debe estar especificado en ISO 1639, designación Cu Zn39 Pb 2-M y la
microcomposición debe ser homogénea.

Se redondean los extremos de los contactos macho redondos.

NOTA 5 Se debe tener cuidado de que los contactos macho de la clavija de prueba, estén en buena condición antes
de que se inicie la prueba.

Las muestras se prueban con una corriente alterna como se especifica en la Tabla 20, a tensión
nominal, en un circuito con Cos ϕ = 0,8 ± 0,05.

La clavija se inserta y extrae del tomacorriente 5 000 veces (10 000 golpes) a una frecuencia de:

- 30 golpes por minuto para accesorios que tengan una corriente nominal hasta e
incluyendo 16 A y una tensión nominal de hasta e incluyendo 250 V.

- 15 golpes por minuto, para otros accesorios.

NOTA 6 Un golpe es una inserción o una extracción de la clavija.

60
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Para accesorios que tengan una corriente nominal que no exceda de 16 A, la corriente de prueba
se hace circular durante cada inserción y cada vez que se saca la clavija.

En todos los casos, la corriente de prueba se hace circular durante inserciones y extracciones
alternadas, haciéndose la otra inserción y extracción, sin que circule la corriente.

Los períodos durante los cuales la corriente de prueba se hace circular de la inserción de la
clavija hasta la siguiente vez que se extrae la clavija, son como sigue:

+0, 5
- Para accesorios hasta e incluyendo 16 A: 1, 5 0 s

+0, 5
- Para accesorios arriba de 16 A: 3 0 s

No se hace circular ninguna corriente a través del circuito para puesta a tierra, si es que lo hay.

La prueba se hace con las conexiones indicadas en el punto 20, operándose el interruptor
selector C, como se prescribe en ese punto.

En el caso de tomacorrientes múltiples, la prueba se lleva a cabo en un tomacorriente de cada


tipo y corriente nominal.

Durante la prueba, no debe ocurrir ningún arqueo sostenido.

Después de la prueba las muestras no deben mostrar:

- desgaste que perjudique su uso posterior;

- deterioro de encerramientos, recubrimiento o barreras aislantes;

- daño a los orificios de entrada para los contactos macho, que pudieran perjudicar
su adecuado funcionamiento;

- aflojamiento de conexiones eléctricas o mecánicas;

- escurrimiento del compuesto sellador.

Para tomacorrientes con persianas, se aplica una galga de acuerdo con la Figura 3, a los orificios
de entrada que corresponden a los contactos vivos con una fuerza hasta de 20 N.

La galga se aplica a las persianas en la posición más desfavorables en tres direcciones


sucesivas en el mismo sitio por aproximadamente 5 s en cada una de las tres direcciones.

Durante cada aplicación, la galga no deberá rotar y deberá ser aplicada de tal forma que la fuerza
de 20 N sea mantenida. Cuando se mueva la galga de una dirección a la siguiente no se aplica
ninguna fuerza pero la galga no es extraída.

Una galga de acuerdo con la figura 10 se aplica entonces con una fuerza de 1 N y en tres
direcciones por aproximadamente 5 s en cada una de las tres direcciones, con movimientos
independientes y extrayendo la galga luego de cada movimiento.

Las galgas de las Figuras 9 y 10, no deben tocar partes vivas, cuando permanecen bajo las
fuerzas correspondientes.

61
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Un indicador eléctrico, con una tensión no menor de 40 V y no mayor de 50 V, se usa para


mostrar contacto con la parte correspondiente.

Las muestras deben entonces, cumplir con los requisitos del punto 19, siendo igual la corriente de
prueba a la corriente de prueba que se requiere para la prueba de operación normal de este numeral
21 y la elevación de temperatura, a cualquier punto, sin exceder 45 K, y deben tolerar una prueba de
rigidez dieléctrica, hecha de acuerdo al numeral 17.2, reduciéndose la tensión de prueba a 1 500 V
en caso de accesorios que tengan una tensión nominal superior a 130 V y hasta 250 V, inclusive y a
1 000 V en caso de accesorios que tengan una tensión nominal hasta de 130 V inclusive.

NOTA 7 El acondicionamiento de humedad, como según dice el numeral 16.3, no se repite antes de la prueba de
rigidez dieléctrica de este punto.

Las pruebas de los numerales 13.2 y 14.2, se hacen después de las pruebas de este punto.

22. FUERZA NECESARIA PARA EXTRAER LA CLAVIJA

La construcción de accesorios debe permitir la fácil inserción y extracción de la clavija, y evitar


que la clavija se salga del tomacorriente al estar funcionando durante el uso normal.

Para el propósito de esta prueba, los contactos para puesta a tierra, sin que se tome en cuenta
su número, se consideran como de un polo.

Los accesorios enclavados se prueban en la posición de abierto.

El cumplimiento se verifica, sólo para tomacorrientes mediante:

- una prueba para cerciorarse de que la fuerza máxima necesaria para sacar la
clavija de prueba del tomacorriente, no es mayor que la fuerza especificada en la
Tabla 16.

- una prueba para cerciorarse de que la fuerza mínima necesaria para sacar una
galga de contacto macho sencillo del ensamble del contacto individual no es
menor que la fuerza especificada en la Tabla 16.

22.1 VERIFICACIÓN DE LA FUERZA MÁXIMA DE EXTRACCIÓN

El tomacorriente se fija a una placa de montaje A de un aparato como se muestra en la Figura 18, de
manera que el eje de los contactos sean verticales y los orificios de entrada para los contactos macho
de la clavija queden hacia abajo.

Las clavijas de prueba son, contactos macho para puesta a tierra de acero endurecido, con una
rugosidad de superficie que no excede de 0,8 µm (0,8 ) sobre su longitud activa y espaciadas a la
distancia nominal, con una tolerancia de ± 0,05 mm.

El diámetro, para contactos macho redondos, y la distancia entre superficies de contacto, para
otros tipos de contactos macho, debe tener las dimensiones máximas especificadas, con una
tolerancia de +−00, 01 mm.

NOTA 1 La máxima dimensión especificada es la nominal más la tolerancia máxima.

Los contactos macho se limpian bien de la grasa, antes de cada prueba, usando un
desengrasante químico frío, tal como tricloroetano o éter de petróleo.

62
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NOTA 2 Cuando se use el líquido especificado para la prueba deben tomarse las precauciones adecuadas para evitar
cualquier inhalación de vapores.

La clavija de prueba con los contactos macho del tamaño máximo, se inserta y retira del
tomacorriente diez veces, entonces se inserta otra vez un portador E, para una masa principal
F y una masa complementaria G, estando unidas a ésta por medio de una sujeción D
adecuada. La masa complementaria es tal que ejerce una fuerza igual a una décima de la
fuerza de extracción máxima que se muestra en la Tabla 16.

La masa principal, junto con la masa complementaria, la sujeción, el portador y la clavija ejercen
una fuerza igual a la máxima fuerza de extracción mostrada.

La masa principal se cuelga en la clavija sin sacudidas y a la masa complementaria, si es


necesario, se le permite caer de una altura de 50 mm hasta el volumen principal.

La clavija no debe permanecer en el tomacorriente.

22.2 VERIFICACIÓN DE LA FUERZA MÍNIMA DE EXTRACCIÓN.

La galga con contacto macho de prueba, como está ilustrado en la Figura 19 se aplica a cada
contacto individual manteniendo el tomacorriente horizontalmente y la galga colgando
verticalmente hacia abajo.

Las persianas, si es que las hay, se consideran inoperantes como para no efectuar la prueba.

La galga con contactos macho de prueba, se hace de acero templado, contando con una
superficie rugosa que no excede de 0,8 µm (0,8 ) sobre su longitud activa.

La parte de clavija del contacto macho de la galga debe tener dimensiones de sección transversal
iguales al mínimo mostrado en la norma correspondiente con una tolerancia de – 0,01 + 0 mm y una
longitud suficiente para hacer contacto adecuado con el tomacorriente. La masa total de la galga,
debe ser igual a la especificada en la Tabla 16.

NOTA 1 Si el tomacorriente acepta clavijas que tengan contactos macho con diferentes dimensiones, debe usarse la
más pequeña apropiada.

El contacto macho se limpia bien de toda la grasa, antes de cada prueba, usando un
desengrasante químico frío como el tricloroetano o éter de petróleo.
NOTA 2 Cuando se usa el líquido especificado para la prueba, se deben tomar las precauciones adecuadas para
evitar la inhalación de vapores.

La galga de prueba con contactos macho, se inserta entonces, en el ensamble de contacto.

La galga de prueba con contactos macho se aplica con suavidad, y se tiene cuidado de no
golpear el ensamble cuando se verifica la fuerza de extracción mínima.

La galga no debe caer del ensamble del contacto dentro de 30 s.

63
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Tabla 16. Fuerzas de extracción máximas y mínimas

Fuerzas de extracción N
Galga con Galga con
Valores Nominales Número de polos contactos macho contacto macho
múltiples sencillo
máx. min.
2 40
Hasta e incluyendo 10 A 1,5
3 50
2 50
Arriba de 10 A hasta e incluyendo 16 A 3 54 2
mas de 3 70
2 80
Arriba de 16 A hasta e incluyendo 32 A 3 80 3
mas de 3 100

23. CABLES FLEXIBLES Y SU CONEXIÓN

23.1 Las clavijas y los tomacorrientes portátiles deben estar provistos de un anclaje de cordón
de tal forma que los conductores se liberen de esfuerzo, incluyendo torceduras, cuando se
conectan al terminal o terminaciones, y que su cubierta esté protegida de abrasiones.

El revestimiento del cable flexible, si es que lo hay, debe estar sujeto dentro del anclaje de
cordón.

El cumplimiento se verifica por inspección.

23.2 La efectividad de la retención se verifica mediante la siguiente prueba, por medio de un


aparato como se muestra en la Figura 20.

Los accesorios no desmontables se prueban al entregarse; la prueba se lleva a cabo en


muestras nuevas.

Los accesorios desmontables, primero se prueban con un cable que tenga la menor área de
sección transversal nominal, y después con un cable que tenga la mayor área de sección
transversal nominal, como se muestra en la Tabla 17.

Los accesorios diseñados exclusivamente para usarse con cables planos y flexibles, se prueban
sólo con los tipos de cables especificados.

64
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Tabla 17. Dimensiones externas de cables flexibles a ser acomodados por anclajes de cordón

Número de
Tipos de conductores
Límites para dimensiones
Cables y área de la
Número de externas para cables flexibles
Valores del accesorio b) Flexibles sección
polos mm
(referencia transversal
de cables) nominal
2
mm min. max.
6 A hasta e incluyendo 10 A. 2 60227 IEC 42 2 X 0,75 2,7 X 5,4 3,2 X 6,4
a)
Hasta e incluyendo 250 V 60227 IEC 53 2 X 0,75 3,8 X 6,0 5,2 X 7,6
6 A hasta e incluyendo 10 A. 2 60227 IEC 42 2 X 0,75 2,7 X 5,4 3,2 X 6,4
Hasta e incluyendo 250 V 60227 IEC 53 2X1 6,4 8,0
3 60227 IEC 53 3 X 0,75
60227 IEC 53 3X1 6,4 8,4
Arriba de 10 A hasta e 2 60227 IEC 42 2 X 0,75 2,7 X 5,4 3,2 X 6,4
incluyendo 16 A. Hasta e 60227 IEC 53 2 X 1,5 7,4 9,0
incluyendo 250 V 3 60227 IEC 53 3 X 0,75
60227 IEC 53 3 X 1,5 6,4 9,8
16 A 3 60227 IEC 53 3X1 6,8 12,0
arriba de 250 V 60227 IEC 53 3 X 2,5
4 60227 IEC 53 4X1 7,6 ,13,0
60227 IEC 53 4 X 2,5
5 60227 IEC 53 5X1 8,3
60227 IEC53 5 X 2,5 14,0
Arriba de 16 A. 2 60227 IEC 53 2 X 2,5 8,9 11,0
Hasta e incluyendo 440 V 60227 IEC 66 2X6 13,5 18,5
3 60227 IEC 53 3 X 2,5 9,6 12,0
60227 IEC 66 3X6 14,5 20,0
4 60227 IEC 53 4 X 2,5 10,5 13,0
60227 IEC 66 4X6 16,5 22,0
5 60227 IEC 53 5 X 2,5 ,11,5 14,0
60227 IEC 66 5X6 18,0 24,5
a)
Exclusivamente diseñados para cables flexibles de dos conductores.
b)
Los contactos para puesta a tierra, sin tomar en cuenta su número, se consideran como de un polo.

Los conductores o cables flexibles de accesorios desmontables se introducen a los terminales,


apretando los tornillos de la terminal lo suficiente para evitar que la posición de los conductores
cambie con facilidad .

El anclaje de cordón se usa de la manera normal, apretando los tornillos de sujeción, si es que
los hay, con un par de apriete igual a dos tercios del especificado en la Tabla 6.

Después de haber reensamblado de nuevo la muestra, las partes del componente deben ajustar
perfectamente, y no debe ser posible empujar el cable flexible hacia la muestra hasta donde sea
notable.

La muestra se coloca en el aparato de prueba de manera que el eje del cable flexible esté vertical
en donde entra a la muestra.

Entonces el cable flexible se somete cien veces a una tracción de:

- 50 N si la corriente nominal es de 2,5 A;

- 60 N si la corriente nominal está por encima de 2,5 A, pero no es mayor de 16 A y


la tensión nominal es de hasta e incluyendo 250 V;

65
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

- 80 N si la corriente nominal está por encima de 2,5 A, pero no mayor de 16 A y la


tensión nominal es mayor de 250 V.

- 100 N si la corriente nominal es mayor de 16 A.

Las tracciones se aplican prácticamente sin sacudidas, cada vez por 1 s.

Se debe tener cuidado de ejercer la misma tracción en todas las partes (núcleo, aislamiento y
revestimiento) del cable flexible al mismo tiempo.

Inmediatamente después, el cable flexible se somete por 1 min a un par de apriete como se
especifica en la Tabla 18.

Tabla 18. Valores de torque de ensayo para anclajes de cordón

Valores de clavija o Cable flexible


2
tomacorriente número de núcleos x el área de la sección transversal en mm
portátil
2 x 0,5 2 x 0,75 3 x 0,5 3 x 0,75 (2 o más) x 1
Hasta e incluyendo 16 A y 250 V 0,1 Nm 0,15 Nm 0,15 Nm 0,25 Nm 0,25 Nm
16 A y arriba de 250 V - - - - 0,35 Nm
Arriba de 16 A - - - - 0,425 Nm

Las clavijas provistas de cordones planos de tinsel no se someten al par de apriete de prueba.

Después de las pruebas, los cables flexibles no deben haberse movido de su lugar por más de 2 mm.
Para accesorios desmontables, el extremo de los conductores no debe haberse movido
notablemente en las terminales para accesorios no desmontables, no debe haber ninguna falla
en las conexiones eléctricas.

Para mediciones de un desplazamiento longitudinal, se hace una marca en el cable flexible a una
distancia de aproximadamente 20 mm desde el extremo de la muestra o la protección del cable
flexible, antes de que se someta a la tracción.

Si, para los accesorios no desmontables, no existe un extremo definitivo para la muestra o la
protección del cable flexible, se hace una marca adicional en el cuerpo de la muestra.

El desplazamiento de la marca en el cable flexible en relación con la muestra o la protección del


cable flexible, se mide mientras el cable flexible está siendo sometido a la tracción.

Además, para accesorios desmontables que tengan una corriente nominal de hasta e incluyendo
16 A, debe verificarse mediante una prueba manual, que son adecuados para fijarse con el cable
apropiado, como se muestra en la Tabla 19.

23.3 Las clavijas no desmontables y los tomacorrientes portátiles no desmontables deben estar
provistos de un cable flexible que cumpla con la norma IEC 60227 ó la norma IEC 60245. Las
áreas de sección transversal de los conductores en relación al valor nominal de los accesorios,
se dan en las columnas correspondientes de la Tabla 20.
NOTA La Tabla 20 también especifica las corrientes de prueba para la prueba de elevación de temperatura y
operación normal.

66
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Tabla 19. Dimensiones máximas de cables flexibles a ser acomodados en accesorios desmontables

Número de Dimensiones
Tipos de cable conductores y máximas para
Número de flexible área de sección cables
Valor nominal del accesorio b)
polos (referencias de transversal flexibles
cables) nominal
2
mm mm
6 A hasta e incluyendo 10 A 2 60245 IEC 51 2 X 0,75 8,0
a)
Hasta e incluyendo 250 V
2 60245 IEC 53 2X1 8,8
6 A Hasta e incluyendo 10 A
Hasta e incluyendo 250 V 3 60245 IEC 53 3X1 9,2

Arriba de 10 A 2 60245 IEC 53 2 X 1,5 10,5


Hasta e incluyendo 16 A
Hasta e incluyendo 250 V 3 60245 IEC 53 3 X 1,5 11,0

3 60245 IEC 53 3 X 2,5 13,0


16 A
Arriba de 250 V 4 60245 IEC 53 4 X 2,5 14,0

5 60245 IEC 53 5 X 2,5 15,5

a) Exclusivamente diseñados para cables flexibles de dos conductores

b) Los contactos para puesta a tierra, sin tomar en cuenta su número, se consideran como de un polo.

Los cables flexibles deben tener el mismo número de conductores como haya de polos en la
clavija o tomacorriente, contactos para puesta a tierra, si es que los hay, se consideran como de
un polo, sin tomar en cuenta su número. El conductor conectado al contacto para puesta a tierra
debe identificarse mediante la combinación de color verde/amarillo.

El cumplimiento se verifica por inspección, mediante medición, y, mediante verificación que los
cables flexibles estén de acuerdo con la norma IEC 60227 ó norma IEC 60245, como aplique.

23.4 Las clavijas no desmontables y los tomacorrientes portátiles no desmontables deben estar
diseñados de tal forma que el cable flexible esté protegido contra excesiva flexión cuando entre al
accesorio.

Las protecciones que se proporcionan para este propósito, deben ser de material aislante y
deben estar fijos de una manera confiable.

NOTA 1 Los resortes metálicos helicoidales, ya sea descubiertos o cubiertos con material aislante, no deben usarse
como protección de cables flexibles.

El cumplimiento se verifica por inspección y mediante una prueba de flexión hecha por medio de
un aparato como se muestra en la Figura 21.

La prueba se lleva a cabo en muestras nuevas.

67
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Tabla 20. Relación entre los valores nominales de los accesorios, los valores nominales de las secciones
transversales de los conductores de ensayo y las corrientes de ensayo para los ensayos
de elevación de temperatura (véase el numeral 19) y operación normal (véase el numeral 21)

Accesorios Accesorios
Tomacorrientes portátiles
desmontables desmontables Clavijas no desmontables
no desmontable
fijos portátiles
Valor Nominal Corriente de Corriente de Sección Corriente de Sección Corriente de
del accesorio prueba prueba transvers prueba transversal prueba
A A al A A
2
Punto Punto Punto Punto mm Punto Punto 2 Punto Punto
mm
19 21 19 21 19 21 19 21
Tinsel 1 1
2,5 0,5 2,5 2,5
__ __ __ __ __ __ __
125 V / 250 V 0,75 4 2,5
1 4 2,5
Tinsel 1 1
6A 0,5 2,5 2,5
9 6 8,4 6 __ __ __
125 V / 250 V 0,75 9 6
1 9 6
10 A 0,75 10 10 0,5 2,5 2,5
125 V / 250 V 16 10 14 10 1 12 10 0,75 10 10
1,5 16 10 1 12 10
Tinsel 1 1
16 A 0,5 2,5 2,5
1 12 12
125 V / 250 V 22 16 20 16 0,75 10 10
1,5 16 16
1 12 12
1,5 16 16
16 A 1,5 16 16
22 16 20 16 1,5 16 16
440 V 2,5 22 22
32 A 2,5 25 25
125 V / 250 V 40 32 40 32 2,5 25 25 4 31 31
440 V 6 42 32
2
NOTA 1 Los cordones de tinsel y los cables flexibles que tengan un área de sección transversal de 0,5mm , se
permiten en longitudes de hasta 2 m solamente.

NOTA 2 Las clavijas y conectores incorporados en extensiones se prueban como se especifica en la norma
respectiva correspondiente (esta norma para clavijas y norma IEC 60320 para conectores), probándose cada accesorio
independientemente.

NOTA 3 Las corrientes de prueba para accesorios que tengan otras corrientes nominales se determinan mediante la
interpolación entre los valores normalizados próximo más bajo y próximo más alto, excepto que, para el punto 19 las
corrientes de prueba para accesorios portátiles desmontables, se obtienen como sigue:

para /n ≤ 10 A corriente de prueba = 1,4 /n

para /n > 10 A corriente de prueba = 1,25 / n

La muestra se fija a la parte oscilante del aparato de manera que, cuando éste está a la mitad del
trayecto, el eje del cable flexible, donde entra a la muestra, esté vertical y pase a través del eje de
oscilación.

Las muestras con cordones planos, se montan de manera que el eje mayor de la sección esté
paralelo al eje de oscilación.

El accesorio debe estar fijo en el aparato de prueba de la siguiente manera:

- las clavijas: mediante los contactos macho;

- los tomacorrientes portátiles: a una distancia de 4 mm a 5 mm (valores


provisionales) en la dirección del cable flexible, desde la cara de inserción; una
68
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

clavija de prueba que tenga las dimensiones máximas debe insertarse en el


tomacorriente portátil durante la prueba.

El accesorio es, colocado de tal forma que el cable flexible hace el mínimo movimiento lateral
cuando la parte oscilante del aparato de prueba se mueve sobre su trayectoria total, mediante
variación de la distancia entre la parte de fijación de la parte oscilante y el eje de oscilación.

NOTA 2 Para tener la posibilidad de encontrar fácilmente mediante experimentación la posición de montaje con el
mínimo movimiento lateral del cable flexible durante la prueba, el aparato de flexión debe estar construido de tal forma
que los diferentes soportes para los accesorios montados en la parte oscilante puedan ser ajustados rápidamente.

NOTA 3 Se recomienda tener un dispositivo (ejemplo: una ranura o una espiga) para ver si el cable flexible hace el
movimiento lateral mínimo.

El cable flexible se carga con una masa tal que la fuerza aplicada es de:

- 20 N para accesorios con cables flexibles que tengan un área de sección


transversal nominal que exceda de 0,75 mm2

- 10 N para otros accesorios.

Una corriente igual a la corriente nominal del accesorio, o la corriente que le sigue, cualquiera
que sea menor, se hace circular a través de los conductores:

- 16 A para accesorios con cables flexibles que tengan un área de sección


transversal nominal mayor de 0,75 mm2;

- 10 A para accesorios con cables flexibles que tengan un área de sección


transversal nominal de 0,75 mm2;

- 2,5 A para accesorios con cables flexibles que tengan un área de sección
transversal nominal menor de 0,75 mm2.

La tensión entre los conductores es igual a la tensión nominal de la muestra.

La parte oscilante se mueve a través de un ángulo de 90° (45° a cada lado del vertical), siendo el
número de flexiones de 10 000 a una frecuencia de 60 flexiones por minuto.

NOTA 4 Una flexión es un movimiento, ya sea hacia adelante o hacia atrás.

Las muestras con cables flexibles de sección circular son girados 90° en la parte oscilante
después de 5 000 flexiones, las muestras con cables flexibles planos sólo se doblan en una
dirección perpendicular a el plano que contiene los ejes de los conductores.

Durante la prueba de flexión, no debe haber:

- interrupción de corriente,

- corto circuito entre los conductores.

NOTA 5 Se considera que ocurre un cortocircuito entre los conductores de los cables flexibles, si la corriente alcanza
un igual al doble de la corriente de prueba del accesorio.

La caída de tensión entre cada contacto y el conductor correspondiente, con una corriente de prueba
fluyendo que tenga un valor como el que se indica en el numeral 21, no debe exceder de 10 mV.

69
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Después de la prueba, la protección, si es que existe, no debe haberse separado del cuerpo y el
aislamiento del cable flexible no debe mostrar ninguna señal de abrasión o desgaste; los hilos rotos
de los conductores no deben haber perforado el aislamiento a tal grado que lo vuelva accesible.

24. RESISTENCIA MECÁNICA

Los accesorios, cajas de montaje en superficie y prensaestopas atornillados, deben tener una
resistencia mecánica adecuada de manera que aguanten el esfuerzo que se les impone durante
el uso e instalación.

El cumplimiento se verifica mediante las pruebas apropiadas de los numerales 24.1 a 24.13 como
sigue:

- para todo tipo de tomacorrientes fijos 24.1

- para tomacorrientes fijos con una base destinada a ser instalada 24.3
directamente en una superficie

- para tomacorrientes sencillos portátiles:

- con encerramientos, tapas o cuerpos de material 24.2;


diferente del elastomérico o termoplástico

- con encerramientos, tapas o cuerpos de material 24.2, 24.4 y 24.5;


elastomérico o termoplástico

- para tomacorrientes múltiples portátiles:

- con encerramientos, tapas o cuerpos de material 24.1 y 24.9;


diferente de elastomérico o termoplástico.

- con encerramientos, tapas o cuerpos de material 24.1, 24.4 y


24.9; elastomérico o termoplástico.

- para clavijas:

- con encerramientos, tapas o cuerpos de material 24.2 y 24.10


diferente del elastomérico o termoplástico

- con encerramientos, tapas o cuerpos de material 24.2 , 24.4,


elastomérico o termoplástico 24.5 y 24.10;

- para prensaestopas atornillados de accesorios 24.6


diferentes de los ordinarios;

- para contactos machos de clavijas provistas 24.7;


de manguitos aislantes

- para tomacorrientes con persianas 24.8;

- para cajas de montaje en superficie 24.1;

- para tomacorrientes portátiles que tengan medios para 24.11, 24.12 y 24.13
fijarse de una pared

70
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

24.1 Las muestras se someten a golpes por medio de un aparato de prueba de impacto, como
se muestra en las Figuras 22, 23, 24 y 25.

El elemento de golpeo tiene una cara hemisférica de 10 mm de radio, hecha de poliamida con
una dureza Rockwell de HR 100, y una masa de 150 g ± 1 g.

Se fija con rigidez al extremo inferior de un tubo de acero con un diámetro exterior de 9 mm y un
grueso de pared de 0,5 mm, el cual se pivota en su extremo superior de tal forma que se
balancee solamente en un plano vertical.

El eje del pivote es de 1 000 mm ± 1 mm por encima del eje del elemento de golpeo.

La dureza Rockwell del elemento de golpeo de poliamida se determina mediante el uso de una esfera
que tenga un diámetro de 12,700 mm ± 0,002 5 mm, siendo la carga inicial de 100 N ± 2 N y la carga
extra de 500 N ± 2,5 N.

NOTA 1 Información adicional concerniente a la determinación de la dureza Rockwell en los plásticos se da


en la norma ISO 2039-2.

El diseño del aparato es tal que una fuerza entre 1,9 N y 2,0 N se tiene que aplicar a la cara del
elemento de golpeo para mantener el tubo en una posición horizontal.

Las muestras se montan en una lamina de madera contrachapada de 8 mm de espesor nominal


y aproximadamente 175 mm de lado, asegurada en sus bordes superior e inferior a un marco
rígido el cual forma parte del soporte de montaje.

El soporte de montaje debe tener una masa de 10 kg ± 1 kg y debe estar montado en una
estructura rígida por medio de pivotes. La estructura se fija a una pared sólida.

El diseño del montaje es tal que:

- la muestra se puede colocar de tal forma que el punto de impacto se encuentre en


el plano vertical a través del eje del pivote.

- la muestra se puede retirar horizontalmente y girarse sobre un eje perpendicular a


la superficie del triplex (madera contrachapada);

- el triplex (madera contrachapada) se puede girar 60°, en ambas direcciones sobre


un eje vertical.

Los tomacorrientes de sobreponer y las cajas de montaje de superficie se montan en el triplex


(madera contrachapada), como durante el uso normal.

Las aberturas de entrada que no están provistas de pretroquelados, se dejan abiertas; si están
provistas de pretroquelados, uno de éstos se abre.

Los tomacorrientes tipo empotrados se montan en una depresión hecha de un bloque de adedul
o un material que tenga características mecánicas similares, la cual está fija a una hoja de triplex,
y no en su caja de montaje correspondiente.

Si se usa madera para el bloque, la dirección de las fibras de la madera debe ser perpendicular a
la dirección del impacto.

71
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Los tomacorrientes de tipo empotrados de fijación por tornillos deben fijarse por medio de tornillos
a lengüetas de conexión empotradas en un bloque de abedul. Los tomacorrientes de tipo
empotrados con fijación de mordaza, deben estar fijos al bloque por medio de mordazas.

Antes de aplicar los golpes, los tornillos de fijación de bases y tapas se aprietan con un par de
apriete igual a dos tercios de lo especificado en la Tabla 6.

Las muestras se montan de tal forma que el punto de impacto se encuentre en un plano vertical a
través del eje del pivote.

Se le permite al elemento de golpeo, caer desde una altura que está especificada en la Tabla 21.

Tabla 21. Altura de caída para los ensayos de impacto.

Partes de los encerramientos que serán sometidas al impacto


Altura de las
caídas en mm Accesorios que tengan un grado IP de Accesorios que tengan un grado IP
IPX0 mayor que PX0
100 AyB -
150 C AyB
200 D C
250 - D
de donde:

A partes en la superficie frontal, incluyendo las partes empotradas;

B partes que no proyectan más de 15 mm desde la superficie de montaje (distancia desde la pared)
después del montaje como en uso normal, con excepción de las partes anteriores A;

C partes diferentes a las de A que proyectan más de 15 mm y no más de 25 mm desde la superficie de


montaje (distancia desde la pared) después del montaje como en uso normal, y

D partes diferentes a las de A que proyectan más de 25 mm desde la superficie de montaje (distancia
desde la pared) después del montaje como en uso normal.

La energía del impacto determinada en la parte de la muestra que proyecta la mayor parte de la
superficie de montaje es aplicada a todas las partes de la muestra, con excepción de aquellas
descritas en A.

La altura de la caída es la distancia vertical entre la posición del punto de verificación, cuando se
suelta el péndulo, y la posición de ese punto en el momento del impacto. El punto de verificación,
se marca en la superficie del elemento de golpeo donde la línea a través del punto de
intersección de los ejes del tubo de acero del péndulo y el elemento de golpeo y
perpendicularmente al plano que pasa por los dos ejes, alcanza la superficie.

Las muestras se someten a golpes, los cuales se distribuyen uniformemente. Los golpes no se
aplican a los pretroquelados:

Los siguientes golpes se aplican:

- Para partes especificadas en A, cinco golpes (véanse la Figuras 26a y la Figura


26b)

72
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

- un golpe en el centro

- un golpe en cada uno de los dos puntos más desfavorables entre el centro
y las orillas, luego de que el espécimen ha sido movido horizontalmente o
un golpe en puntos similares, luego de que el espécimen ha sido girado
90o alrededor del eje perpendicular al triplex.

- Para partes especificadas en B (hasta donde sea aplicable), C y D cuatro golpes.

- Un golpe en uno de los lados del espécimen allí donde el golpe pueda ser
aplicado, luego de que la lámina de triplex ha sido girada 60o alrededor del
eje vertical (véase la Figura 26c)

- Un golpe en el lado opuesto del espécimen donde los golpes puedan ser
aplicados, luego de que la lámina de triplex ha sido girada 60o alrededor
del eje vertical en la dirección opuesta (véase la Figura 26c)

Luego de que el espécimen ha sido girado 90o alrededor de su eje perpendicular a la


lámina de triplex:

- Un golpe en uno de los lados del espécimen allí donde el golpe pueda ser
aplicado, luego de que la lámina de triplex ha sido girada 60o alrededor del
eje vertical (véase la Figura 26d)

- Un golpe en el lado opuesto del espécimen donde los golpes puedan ser
aplicados, luego de que la lámina de triplex ha sido girada 60o alrededor
del eje vertical en la dirección opuesta (véase la Figura 26d)

Si se proporcionan las aberturas de entrada, la muestra se monta de tal forma que dos líneas de
impacto estén equidistantes tan cerca como sea posible de estas aberturas.

Las cubiertas y otras tapas de tomacorrientes múltiples se tratan como si éstas fueran del
número correspondiente a tapas separadas, pero sólo se aplica un golpe en cualquier punto.

Para tomacorrientes que tengan un grado IP mayor que IPX0 la prueba se hace con las tapas, si
es que las hay, cerradas y, además, se aplica el número apropiado de golpes a aquellas partes
que están expuestas cuando las tapas están abiertas.

Después de la prueba, la muestra no debe mostrar ningún daño dentro del significado de esta
norma. En especial, las partes vivas no deben tornarse accesibles.

Después de la prueba en un lente (ventana para luces piloto), el lente se puede quebrar y/o
soltarse, pero no debe ser posible tocar partes vivas con:

- la galga de prueba B de la norma IEC 61032, bajo las condiciones establecidas en el


numeral 10.1;

- la galga de prueba 11 de la norma IEC 61032, bajo las condiciones establecidas


en el numeral 10.1 pero con una fuerza de 10 N;

- el alambre de acero de la Figura 10, aplicado con una fuerza de 1 N, para


accesorios con protección aumentada.

73
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

En caso de duda, se verifica que sea posible el quitar y reemplazar partes externas, tales como
cajas, encerramientos, tapas y cubiertas, sin que estas partes o sus revestimientos aislantes se
rompan.

Si una cubierta respaldada por una cubierta interior, se rompe, la prueba se repite en la cubierta
interior, que debe permanecer sin romperse.

NOTA 2 El daño al acabado, las abolladuras pequeñas que no reducen las distancias de fuga o distancias de
aislamiento por debajo del valor especificado en el numeral 27.1 y astillas pequeñas que no afectan adversamente la
protección contra el choque eléctrico o penetración perjudicial de agua, no se toma en cuenta.

Se ignoran las grietas que no son visibles con visión normal o corregida, sin aumento adicional, y
las grietas de superficie en los moldeados de fibra reforzada y similares.

Se ignoran las grietas u orificios en la superficie exterior de cualquier parte de accesorio, si el


accesorio cumple con esta norma, incluso si se omite esta parte. Si una tapa decorativa es
respaldada mediante una cubierta interior, se ignora la fractura de la tapa decorativa, si la
cubierta interior tolera la prueba después de que se ha quitado la tapa decorativa.

24.2 Los accesorios desmontables portátiles se fijan con el cable flexible que se especifica en
el numeral 23.2 que tenga el área de sección transversal menor especificada en la Tabla 3 y una
longitud libre de aproximadamente 100 mm.

Los tornillos de los terminales y los tornillos de ensamble se aprietan con un par de apriete igual a
dos tercios del que se especifica en la Tabla 6.

Los accesorios no desmontables se prueban como se entregan, cortándose el cable flexible de


tal forma que una longitud libre de aproximadamente 100 mm se proyecte desde el accesorio.

Las muestras se someten individualmente al ensayo ED: caída libre, procedimiento 2 de


la norma IEC 60068-2-32 siendo el número de caídas:

- 1 000 si la masa de la muestra sin cable flexible no excede de 100 g;

- 500 si la masa de la muestra sin cable flexible excede de 100 g, pero no excede de
200 g;

- 100 si la masa de la muestra sin cable flexible excede de 200 g.

El tambor se gira a una frecuencia de cinco revoluciones por minuto, dando lugar a 10 caídas por
minuto.

Después de la prueba, la muestra no debe mostrar ningún daño dentro del significado de esta
norma. En especial:

- ninguna parte se debe haber soltado o aflojado;

- los contactos macho no deben deformarse de manera que no se pueda


introducir la clavija en un tomacorriente y que tampoco cumpla con los requisitos
de los numerales 9.1 y 10.3;

74
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

- los contactos macho no deben girarse cuando se les aplique un par de apriete
de 0,4 Nm, en una dirección durante 1 minuto y luego hacia la dirección opuesta
durante 1 min.

NOTA 1 Durante el examen después de la prueba, se le pone especial atención a la conexión del cable flexible.

NOTA 2 Se pueden romper y caer pedazos pequeños sin provocar ningún rechazo siempre que la protección contra
el choque eléctrico no se vea afectada.

NOTA 3 Se ignoran el daño al acabado y pequeñas abolladuras las cuales no reducen la distancias de fuga o
distancias de aislamiento por debajo de los valores especificados en el numeral 27.1.

24.3 Las bases de los tomacorrientes de sobreponer, primero se fijan a un cilindro de hoja de
acero rígido, que tenga un radio igual a 4,5 veces la distancia entre los orificios de fijación pero
en cualquier caso no menos de 200 mm. Los ejes de los orificios están en el plano perpendicular
al eje del cilindro y paralelo al radio a través del centro de la distancia entre los orificios.

Los tornillos de fijación se aprietan gradualmente, siendo el máximo par de apriete aplicado de
0,5 Nm para tornillos que tengan un diámetro de rosca hasta de e incluyendo 3 mm y 1,2 Nm
para tornillos que tengan un diámetro de rosca más grande.

Las bases de los tomacorrientes se fijan entonces de una manera similar a una hoja de acero
plana.

Durante y después de las pruebas, las bases de los tomacorrientes no deben mostrar ningún
daño que perjudique su uso posterior.

24.4 Las muestras se someten a una prueba de impacto por medio de un aparato que se
muestra en la Figura 27.

El aparato sobre una almohadilla de esponja de hule, de 40 mm de espesor se coloca junto con
las muestras en un refrigerador a una temperatura de -15 °C ± 2 °C, por lo menos durante 16 h.

Al final de este período, cada muestra, a su vez, se coloca en la posición normal de uso como se
muestra en la Figura 21, y se deja caer un peso desde una altura de 100 mm. La masa del
cuerpo que cae debe ser de 1 000 g ± 2 g.

Después de la prueba, la muestra no debe mostrar ningún daño dentro del significado de esta
norma.

24.5 Las muestras se someten a una prueba de compresión de la forma que se muestra en la
Figura 8, siendo la temperatura de la placa de presión, de la base y de las muestras de 23 °C ± 2
°C y la fuerza que se aplique de 300 N.

Las muestras primero se colocan en una posición a) que se muestra en la Figura 8, y la fuerza se
aplica durante 1 min. Se colocan en la posición b) que se muestra en la Figura 8 y de nuevo se
someten a la fuerza durante 1 min.

15 min después de su remoción del aparato de pruebas, las muestras no deben mostrar ningún
daño dentro del significado de esta norma.

24.6 Los prensaestopas atornillados se fijan con varilla metálica cilíndrica que tenga un
diámetro, en milímetros, igual al número entero siguiente por debajo del diámetro interno, en
milímetros, del empaque.

75
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Los prensaestopas se aprietan entonces, por medio de una llave de pernos adecuada, aplicando
el par de apriete que se muestra en la Tabla 22 con la llave por 1 min.

Tabla 22. Valores de par de apriete de ensayo para prensaestopas

Par de apriete
Diámetro de la varilla de Nm
prueba prensaestopas de
mm prensaestopas
material
metálicos
moldeado
Hasta e incluyendo 14 6,25 3,75
Arriba de 14 e incluyendo 20 7,5 5,0
Arriba de 20 10,0 7,5

Después de la prueba, los prensaestopas y los encerramientos de las muestras no deben


mostrar ningún daño dentro del significado de esta norma.

24.7 Los contactos macho de clavija provistas de manguitos aislantes se someten a la


siguiente prueba por medio de un aparato como se muestra en la Figura 28.

El aparato de prueba consta de una barra dispuesta de manera horizontal, la cual está pivotada
alrededor de su punto central. Un pedazo corto de alambre de acero de 1mm de diámetro y
doblado en forma de U, siendo la base de la U, recta, se une con rigidez, por ambos extremos, a
un extremo de la barra, de manera que la parte recta proyecte por debajo de la barra y sea
paralela al eje del pivote de la barra.

La clavija se sostiene en una abrazadera adecuada en tal posición que la parte recta del alambre
de acero descanse sobre la espiga de el contacto macho en ángulos rectos a ésta. La clavija se
inclina hacia abajo a un ángulo de 10° de la horizontal.

La barra se carga de manera que el alambre ejerza una fuerza de 4 N en la espiga.

Se provoca que la clavija se mueva hacia atrás y hacia adelante en una dirección horizontal en el
plano del eje de la barra, de manera que el alambre friccione a lo largo del contacto macho. La
longitud desgastada del contacto macho de esta manera, es de aproximadamente 9 mm, de los
cuales aproximadamente 7 mm están sobre el manguito de aislamiento. El número de movimientos
es de 20 000 (10 000 en cada dirección) y la frecuencia de operación es de
aproximadamente 30 movimientos por minuto.

La prueba se hace en un contacto macho de cada muestra.

Después de la prueba, los contactos macho no deben mostrar ningún daño que pueda afectar la
seguridad o perjudicar el uso posterior de la clavija; en especial, el manguito de aislamiento no
debe estar perforado o recogido.

24.8 Los tomacorrientes con persianas deben tener la persiana diseñada de tal forma que
pueda tolerar la fuerza mecánica que se puede esperar durante el uso normal, por ejemplo
cuando una contacto macho de una clavija es forzado inadvertidamente contra la persiana del
orificio de entrada del tomacorriente.

El cumplimiento se verifica mediante las siguientes pruebas, las cuales se llevan a cabo en
ambas muestras que a su vez han sido sometidas a la prueba de acuerdo a el numeral 21, sin y
con el tratamiento previo como en el numeral 16.1 .

76
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Un contacto macho de una clavija del mismo sistema se aplica por 1 min con una fuerza de 40 N
contra la persiana de un orificio de entrada en una dirección perpendicular a la superficie frontal
del tomacorriente.

Para persianas provistas como los únicos medios para evitar la inserción de un sólo polo, la
fuerza debe ser de 75 N en lugar de 40 N.

Donde el tomacorriente está diseñado para aceptar clavijas de diferentes tipos, la prueba se hace
con un contacto macho de una clavija que tenga el tamaño de contacto macho más grande.

El contacto macho no debe entrar en contacto con partes vivas.

Se usa un indicador eléctrico con una tensión no menor de 40 V y no mayor de 50 V, para


mostrar el contacto con la parte viva.

Después de la prueba, las muestras no deben mostrar ningún daño, dentro del significado de
esta norma.

NOTA Se ignoran las abolladuras pequeñas en la superficie que no afecten adversamente el uso posterior del
tomacorriente.

24.9 Los tomacorrientes desmontables múltiples portátiles, se fijan con el tipo de cable flexible
más ligero con el área de sección transversal más pequeña que se especifica en la Tabla 3.

El extremo libre del cable flexible se fija a una pared a una altura de 750 mm por encima del
suelo, como se muestra en la Figura 29.

La muestra se sostiene de manera que el cable flexible esté horizontal y luego se le permite caer
sobre un piso de concreto, ocho veces, girando el cable flexible a 45° en su fijación, entre cada vez.

Después de la prueba, las muestras no deben mostrar ningún daño dentro del significado de esta
norma; en especial, no se debe haber desprendido o aflojado ninguna parte.

Los accesorios, con un grado IP mayor que IPX0 deben someterse de nuevo a la prueba
relevante, como se especifica en el numeral 16.2.

NOTA Las pequeñas astillas y abolladuras que no afecten de manera adversa la protección contra el choque
eléctrico o la penetración perjudicial de agua, se ignoran.

24.10 Este ensayo se hace solamente sobre especimenes nuevos.

La clavija se coloca en una placa de acero rígida provista de orificios adecuados para los
contactos macho de la clavija, como se muestra un ejemplo en la Figura 30.

Las distancias entre los centros de los orificios (ejemplo: d1 y d2 ) deben ser iguales a las
distancias entre los centros del círculo circunscrito alrededor del área de la sección transversal
para cada contacto macho según la norma de la clavija .

Cada orificio debe tener un diámetro igual al del círculo circunscrito alrededor del área de la
sección transversal del contacto macho más 6 mm ± 0,5 mm.

La clavija se coloca de tal manera sobre la placa de acero que los centros de los círculos
circunscribiendo los contactos macho coincidan con los centros de los orificios.

77
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Se aplica una tracción P igual a la fuerza de extracción máxima como se da en la Tabla 16, sin
sacudidas, por 1 min en cada contacto macho en turno, en la dirección del eje longitudinal del
contacto macho.

Se aplica una tracción dentro del horno a una temperatura de 70 °C ± 2 °C, una hora después de
que se ha colocado la clavija en el horno.
Después de la prueba se permite que la clavija se enfrié hasta alcanzar una temperatura
ambiente y durante la cual los contactos macho de la clavija no deben desplazarse en el cuerpo
de la clavija por más de 1 mm.

24.11 Las barreras entre el espacio destinado para medios de suspensión fijas a la pared y las
partes vivas, con probabilidades de ser sometidas a un esfuerzo excesivo mecánico cuando el
tomacorriente portátil se suspende de una pared, se prueban como sigue:

Una varilla cilíndrica de acero, con un diámetro de 3 mm y un extremo hemisférico con un radio de
1,5 mm, se empuja perpendicular a la superficie de la pared de soporte, en la posición más
desfavorable, por diez segundos contra la barrera, siendo la fuerza igual a 1,5 veces la fuerza
máxima de extracción de la clavija (como se especifica en el numeral 22.2, Tabla 16).

La varilla no debe perforar la barrera.

24.12 El tomacorriente portátil montado con cable flexible de alimentación, se suspende de la


pared como en uso normal, por medio de varilla de acero cilíndrica que tenga las mismas
dimensiones que la varilla que se describe en el numeral 24.11 y una longitud suficiente para
tocar la parte trasera de la barrera.

Se aplica una tracción igual a la fuerza prescrita en el numeral 23.2 para verificar el anclaje del
cable flexible, en la posición más desfavorable, al cable flexible de alimentación por 10 s.

Durante la prueba, los medios para la suspensión del tomacorriente portátil, en una pared, no
deben romperse de una manera que permita a las partes vivas quedar accesibles para el dedo
de prueba normalizado.

24.13 El tomacorriente portátil se suspende en una pared como en uso normal, usando un
tornillo de 3 mm de cabeza redonda, y se somete a una prueba de tracción con la máxima fuerza
de extracción especificada, para la clavija correspondiente, en la Tabla 16, aplicada sin
sacudidas.

La fuerza de tracción se aplica por 10 s, perpendicular a la cara de inserción del receptáculo


dándole a los medios de suspensión el mayor esfuerzo

Durante la prueba, los medios de suspensión a la pared del tomacorriente portátil, no deben
romperse de tal forma que permita a las partes vivas quedar accesibles a la galga B de la norma
IEC 61032.

NOTA Las pruebas de los numerales 24.11, 24.12 y 24.13 se llevan a cabo en cada medio de suspensión, en el caso
de que haya más de un medio.

24.14 Cuando se prueban las fuerzas necesarias para quitar las tapas o cubiertas o para que no
se quiten, los tomacorrientes se montan como para uso normal.

Los tomacorrientes empotrados se fijan en cajas de montaje apropiadas, las cuales se instalan
como para uso normal de manera que los bordes de las cajas se empotren con las paredes y se
fijen las tapas, cubiertas o partes de ellas.

78
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Las clavijas y tomacorrientes portátiles se fijan de una manera tal que la fuerza pueda ser
aplicada en las tapas, cubiertas o partes de ellas.

Si las tapas o cubiertas están provistas de medios de bloqueo que se puedan operar sin la ayuda
de una herramienta, estos medios son desbloqueados.

Para tomacorrientes fijos el cumplimiento se verifica de acuerdo a los numerales 24.14.1 y 24.14.2
(véase el numeral 13.7.2).
Para clavijas y tomacorrientes portátiles el cumplimiento se verifica de acuerdo al numeral
24.14.3.

24.14.1 Verificación de la retención de las tapas o cubiertas

Las fuerzas se aplican gradualmente en direcciones perpendiculares a la superficie de montaje,


de tal manera que la fuerza resultante que actúa sobre el centro de las tapas, cubiertas o partes
de éstas sea respectivamente :

- 40 N para tapas, cubiertas o partes de éstas, cumpliendo con las pruebas del numeral
24.17 y 24.18; ó

- 80 N, para otras tapas, cubiertas o partes de éstas.

La fuerza se aplica por un minuto. Las tapas o cubiertas no se deben desprender.

La prueba se repite entonces, en muestras nuevas, fijándose la tapa o cubierta en la pared


después de que una hoja de material duro, 1 mm ± 0,1 mm de espesor, se ha fijado alrededor del
marco de soporte como se muestra en la Figura 31.

NOTA La hoja de material duro se usa para simular papel tapiz y puede consistir de varias piezas.

Después de la prueba las muestras no deben mostrar ningún daño dentro del significado de esta
norma.

24.14.2 Verificación de la remoción de tapas o cubiertas

Una fuerza que no exceda de 120 N se aplica gradualmente, en una dirección perpendicular a la
superficie de montaje/soporte, a las tapas, cubiertas o partes de éstas por medio de un gancho
colocado en turno en cada uno de las ranuras, orificios u otras similares que se proporcionan para
quitarlas.

Las tapas o cubiertas se deben desprender.

La prueba se hace diez veces en cada parte separable, cuya fijación no sea por medio de
tornillos (distribuyendo de manera equitativa, hasta donde se pueda, los puntos de aplicación), la
fuerza de remoción se aplica cada vez, a las diferentes ranuras, orificios, u otros similares que se
proporcionan para quitar las partes separables.

La prueba entonces se repite con muestras nuevas, estando fija la tapa o cubierta en la pared
después de que una hoja de material duro, 1 mm ± 0,1 mm de espesor, se ha fijado alrededor del
marco de soporte, como se muestra en la Figura 31.

Después de la prueba, las muestras no deben mostrar ningún daño dentro del significado de
esta norma.

79
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

24.14.3 Para clavijas y tomacorrientes portátiles, se aplica gradualmente una fuerza hasta
alcanzar los 80 N manteniéndose aplicada por 1 minuto a las cubiertas, tapas o partes de ellas
mientras que las otras partes del accesorio permanecen fijas.

El ensayo debe llevarse acabo en las condiciones más desfavorables.

Durante el ensayo las cubiertas, tapas o partes de ellas no deberán desprenderse.

El ensayo se repite entonces con una fuerza de 120 N.

a) Para clavijas desmontables y tomacorrientes desmontables portátiles las


cubiertas, tapas o partes de ellas pueden soltarse durante el ensayo pero el
espécimen no deberá mostrar daño dentro del significado de esta norma.

b) Para accesorios no desmontables y no moldeados, las cubiertas, tapas o partes


de ellas pueden soltarse durante el ensayo pero los accesorios deberán quedar
inservibles de manera permanente (véase el numeral 14.1).

24.15 La prueba se hace como se describe en el numeral 24.14, pero aplicando, para el numeral
24.14.1, las siguientes fuerzas:

- 10 N, para tapas o cubiertas cumpliendo con la prueba de los numeral 24.17 y 24.18;

- 20 N, para otras tapas o cubiertas.

24.16 La prueba se hace como se describe en el numeral 24.14, pero aplicando, para el numeral
24.14.1, la fuerza de 10 N, para todas las tapas o cubiertas.

24.17 La galga que se muestra en la Figura 32 se empuja hacia cada lado de cada tapa o
cubierta cuya fijación no sea por medio de tornillos en una superficie de montaje o soporte, como
se muestra en la Figura 33. La cara B descansando sobre la superficie de montaje/soporte, con
la cara A perpendicular a ésta, la galga se aplica a un ángulo recto a cada lado bajo prueba.

En el caso de una tapa o cubierta cuya fijación no sea por medio de tornillos a otra tapa, o
cubierta o a una caja de montaje, que tenga las mismas dimensiones de contorno, la cara B de la
galga debe colocarse al mismo nivel que el empalme; el contorno de la tapa o cubierta no debe
exceder al contorno de la superficie de soporte.

Las distancias entre la cara C de la galga y el contorno del lado bajo prueba, medidas en paralelo
a la cara B, no deben disminuir (con excepción de las ranuras, orificios, conicidades inversas o
similares, colocadas a una distancia menor de 7 mm de un plano incluyendo la cara B y
cumpliendo con la prueba del numeral 24.18) cuando las mediciones se repiten empezando por
el punto X en la dirección de la flecha Y (véase la Figura 34).

24.18 Una galga de acuerdo a la Figura 35, aplicada con una fuerza de 1 N no debe entrar más
de 1,0 mm desde la parte superior de cualquier ranura, orificio o conicidad inversa o similares
cuando se aplica la galga paralela a la superficie de montaje/soporte a un ángulo recto a la parte
que está bajo prueba, como se muestra en la Figura 36.

NOTA La verificación de si la galga ha entrado más de 1,0 mm, de acuerdo a la Figura 35, se hace con referencia a
la superficie perpendicular a la cara B e incluyendo la parte superior del contorno de los orificios, ranuras, conicidades
inversas o similares.

80
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

25. RESISTENCIA AL CALOR

Los accesorios y cajas de montaje en superficie, deben ser resistentes al calor.

El cumplimiento se verifica mediante:

a) para cajas de montaje en superficie, tapas separables, cubiertas separables, y,


marcos separables, mediante la prueba del numeral 25.3;

b) para accesorios portátiles, con excepción de las partes, si es que las hay,
cubiertas por a), mediante las pruebas de los numerales 25.1, 25.4 y, con
excepción de partes hechas de caucho, natural o sintético, o, una mezcla de
ambos, numeral 25.3;
c) para tomacorrientes fijos , con excepción de las partes, si es que las hay, cubiertas
por a), mediante las pruebas de los numerales 25.1, 25.2, y, con excepción de las
partes hechas de caucho natural o sintético, o, una mezcla de ambos, numeral 25.3.

Las partes destinadas sólo para propósitos decorativos, como por ejemplo algunas tapas, no se
someten a esta prueba.

25.1 Las muestras se mantienen por 1 h en el horno a una temperatura de 100 °C ± 2 °C.

Durante la prueba, no deben sufrir ningún cambio que perjudique su uso posterior y el compuesto
sellador, si es que lo hay, no debe fluir hasta tal extremo que las partes vivas queden expuestas.

Después de la prueba se permite que las muestras se enfríen, aproximadamente a la


temperatura ambiente. No debe haber acceso a partes vivas que, normalmente no son
accesibles, cuando las muestras se montan como para uso normal, incluso si se aplica la galga B
de la IEC 61032 con una fuerza que no exceda de 5 N.

Después de la prueba, los rotulados todavía deben ser legibles.

No se toma en cuenta la decoloración, ampollas, o un ligero desplazamiento del compuesto


sellador siempre que la seguridad no se vea perjudicada dentro del significado de esta norma.

25.2 Las partes o el material aislante necesarias para retener las partes portadoras de
corriente y las partes del circuito para puesta a tierra en su posición, y las partes de la zona de
superficie frontal de material termoplástico de 2 mm de longitud alrededor de los orificios de
entrada del tomacorriente para los contactos macho de fase y neutro, deben someterse a una
prueba de presión de bola por medio del aparato que se muestra en la Figura 37, excepto las
partes aislantes necesarias para retener en posición los terminales para puesta a tierra en una
caja, deben probarse como se especifica en el numeral 25.3.

NOTA Cuando no es posible llevar a cabo la prueba en las muestras, la prueba se debe llevar a cabo en una pieza de
por lo menos 2 mm de espesor la cual se corta de la muestra. Si esto no es posible, hasta cuatro capas, cada una cortada
de la misma muestra, se pueden usar, en cuyo caso el espesor total de las capas, no debe ser menor de 2,5 mm.

La parte bajo prueba se debe colocar en una placa de acero de por lo menos 3 mm de espesor y
en contacto directo con ésta.

La superficie de la parte que se va a probar se coloca en la posición horizontal y la punta


hemisférica de 5 mm de diámetro se presiona contra la superficie con una fuerza de 20 N.

81
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

La carga de prueba y los medios de soporte deben colocarse dentro del horno durante un tiempo
suficiente para asegurar que éstos han alcanzado la estabilización de la temperatura de prueba,
antes de que comience la prueba.

La prueba se hace en un horno a una temperatura de 125 °C ± 2 °C.

Después de 1 h la esfera debe retirarse de la muestra, la cual entonces, se sumerge en agua fría,
para enfriarse en 10 s aproximadamente la temperatura ambiente.

El diámetro de la impresión causada por la esfera, se mide y no debe exceder de 2 mm.

25.3 Las partes de material aislante que no son necesarias para retener las partes portadoras
de corriente y las partes del circuito para puesta a tierra en su posición, aunque estén en contacto
con ellas, se someten a una prueba de presión de bola de acuerdo con el numeral 25.2, pero la
prueba se hace a una temperatura de 70 °C ± 2 °C, o 40 °C ± 2 °C más la elevación de
temperatura más alta determinada por la parte correspondiente, durante la prueba del punto 19,
cualquiera que sea la más alta.

25.4 Las muestras se someten a una prueba de compresión por medio de un aparato como se
muestra en la Figura 38, haciéndose la prueba en un horno a una temperatura de 80 °C ± 2 °C.

El aparato consta de dos mordazas de acero, que tienen una cara cilíndrica de 25 mm de radio,
un ancho de 15 mm y una longitud de 50 mm. La longitud de 50 mm se puede aumentar,
dependiendo del tamaño del accesorio que se va a probar.

Las esquinas se redondean con un radio de 2,5 mm.

La muestra se sujeta entre las mordazas de tal manera que estas se presionen contra ella en el
área por donde se sujeta para uso normal, coincidiendo la línea central de las mordazas tan
cerca como sea posible con el centro de esta área. La fuerza que se aplica a través de las
mordazas es de 20 N.

Después de 1 h se quitan las mordazas y las muestras no deben mostrar ningún daño dentro del
significado de esta norma.

26. TORNILLOS, PARTES PORTADORAS DE CORRIENTE Y CONEXIONES

26.1 Las conexiones, eléctricas o mecánicas, deben soportar el esfuerzo mecánico que ocurra
durante el uso normal.

Las conexiones mecánicas que se van a usar durante la instalación de accesorios se puede
hacer usando tornillos autorroscantes por deformación o tornillos autorroscantes por corte de
material sólo cuando los tornillos se proveen junto con la pieza a la cual están destinados a
insertarse. Además, los tornillos autorroscantes por corte de material destinados para usarse
durante la instalación deben estar cautivos con la parte relevante del accesorio.

Los tornillos o tuercas que transmiten presión de contacto, deben estar acoplados a una rosca
metálica

El cumplimiento se verifica por inspección y, para tornillos y tuercas que transmiten presión de
contacto o que se operan cuando se conecta al accesorio, mediante la siguiente prueba:

NOTA 1 Los requisitos para la verificación de terminales se dan en el punto 12.

82
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Los tornillos o tuercas se aprietan y aflojan:

- 10 veces para tornillos acoplados a una rosca de material aislante y para tornillos
de material aislante,

- 5 veces para todos los demás casos.

Los tornillos o tuercas acoplados a una rosca de material aislante y tornillos de material aislante
se retiran completamente y se vuelven a insertar cada vez.

La prueba se hace por medio de un destornillador adecuado o una herramienta adecuada,


aplicando un par de apriete como se especifica en la Tabla 6.

Durante la prueba, ningún daño que perjudique el uso de las conexiones atornilladas más
delante, debe ocurrir, tal como rompimiento de los tornillos o daño a las ranuras de las cabezas
(haciendo imposible el uso de un destornillador adecuado), roscas, arandelas o estribos .

NOTA 2 Los tornillos o tuercas que se operan cuando se conectan los accesorios incluyen tornillos para fijar tapas o
cubiertas, etc., pero no medios de conexión para tubos (Conduits) atornillados y tornillos para fijar la base de un
tomacorriente fijo.

NOTA 3 La forma de la hoja del destornillador que se usa para la prueba debe hacer juego con la cabeza del tornillo
que se va a probar. Los tornillos y tuercas no deben apretarse en sacudidas. Se debe ignorar el daño a las tapas.

NOTA 4 Las conexiones atornilladas se consideran como parcialmente verificadas mediante las pruebas de los numerales
21 y 24.

26.2 Para tornillos acoplados con una rosca de material aislante que se operan al montar un
accesorio durante la instalación, se debe asegurar su correcta introducción al orificio del tornillo o
tuerca.

El cumplimiento se verifica por inspección y mediante una prueba manual.

NOTA Los requisitos con respecto a la correcta introducción, se cumplen si se evita la introducción del tornillo de una
manera inclinada, por ejemplo, guiando el tornillo por la parte que se va a fijar, mediante una endidura en la rosca
hembra o rosca interior o mediante el uso de un tornillo en el que se ha eliminado la rosca guía.

26.3 Las conexiones eléctricas deben estar diseñadas de tal forma que la presión de contacto no
se transmita a través de material aislante distinto de cerámica, mica pura u otro material con
características no menos adecuadas, a menos que haya suficiente resiliencia (elasticidad) en las
partes metálicas para compensar cualquier posible contracción o alargamiento del material aislante.

Este requisito no prohíbe diseños con cordón plano de tinsel donde la presión de contacto se
obtiene de partes aislantes que tengan tales propiedades como para asegurar contacto
permanente y confiable bajo todas las condiciones de uso normal, en especial en vista de
contracciones, envejecimiento o flujo frío de la parte aislante.

Las conexiones hechas mediante la perforación de aislamiento del cordón de tinsel, deben ser
confiables.

El cumplimiento se verifica por inspección y, para el último requisito, mediante una prueba, la cual
está bajo consideración.

NOTA La conveniencia del material se considera, con respecto a la estabilidad de las dimensiones.

83
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

26.4 Los tornillos y remaches, que sirven como conexiones tanto eléctricas como mecánicas,
deben estar aseguradas para que no se aflojen y/o giren.

El cumplimiento se verifica por inspección y mediante una prueba manual.

NOTA 1 Las arandelas de presión pueden dar un aseguramiento satisfactorio.

NOTA 2 Para los remaches, puede ser suficiente un vástago no circular o una muesca adecuada.

NOTA 3 Un compuesto sellador que se ablanda al calentarse proporciona un bloqueo satisfactorio, sólo para
conexiones de tornillo que no se someten a torsión en uso normal.

26.5 Las partes portadoras de corriente, incluyendo aquellas de terminales (también los
terminales para puesta a tierra), deben ser metálicas teniendo, bajo las condiciones que ocurran
en el accesorio, resistencia mecánica, conductividad eléctrica y resistencia a la corrosión
adecuados para el uso para el que fueron destinados .

El cumplimiento se verifica por inspección y, si es necesario, mediante análisis químico.

NOTA Ejemplos de materiales adecuados, cuando se usan dentro de la gama de temperatura permisible y bajo
condiciones normales de contaminación química, son:

- cobre;

- una aleación que contenga por lo menos 58 % de cobre para partes hechas de hoja laminada en frío
o por lo menos 50 % de cobre para otras partes,

- acero inoxidable que contenga por lo menos 13 % de cromo y no más de 0,09 % de carbón;

- acero provisto por medio de galvanoplastia de un revestimiento de zinc de acuerdo con ISO 2081,
teniendo el revestimiento un espesor de por lo menos:

5 µm, condición de servicio ISO No. 1, para accesorios clasificados IP código


IPX0;

12 µm, condición de servicio ISO No. 2, para accesorios clasificados IP código


IPX4;

25 µm, condición de servicio ISO No. 3 , para accesorios clasificados IP código


IPX5;

- acero provisto por medio de galvanoplastia de un revestimiento de níquel y cromo


de acuerdo a la norma ISO 1456, teniendo el revestimiento un espesor de por lo
menos:

20 µm, condición de servicio ISO No. 2 , para accesorios clasificados IP código


IPX0;

30 µm, condición de servicio ISO No. 3, para accesorios clasificados IP código


IPX4;

40 µm, condición de servicio ISO No. 4 , para accesorios clasificados IP código


IPX5;

84
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

- acero provisto por medio galvanoplastia de un revestimiento de estaño de acuerdo


a ISO 2093, teniendo el revestimiento un espesor de por lo menos:

12 µm, Condición de servicio ISO No. 2, para accesorios clasificados IP código


IPX0;

20 µm, condición de servicio ISO No. 3, para accesorios clasificados IP código


IPX4;

30 µm, condición de servicio ISO No. 4 , para accesorios clasificados IP código


IPX5;

Las partes portadoras de corriente que puedan ser objeto de desgaste mecánico, no deben estar
hechas de acero provisto de un revestimiento por galvanoplastia.

Bajo condiciones de humedad, los metales que muestren una gran diferencia de potencial
electroquímico con respecto a cada uno, no se deben usar en contacto con cada uno.

El cumplimiento se verifica mediante una prueba, la cual está bajo consideración.

NOTA El requisito de este punto no aplica a tornillos, tuercas, arandelas, placas de sujeción y partes de terminales,
similares.

26.6 Los contactos que son sometidos a una acción deslizante en uso normal, deben ser de un
metal resistente a la corrosión.

El cumplimiento con los requisitos de los numerales 26.5 y 26.6 se verifica por inspección y, en
caso de duda, mediante análisis químico.

26.7 Los tornillos autorroscantes por deformación de material y los tornillos autorroscantes por
corte de material no deben usarse para la conexión de partes portadoras de corriente

Los tornillos autorroscantes por deformación de material y los tornillos autorroscantes por corte
de material se pueden usar para proporcionar continuidad de puesta a tierra siempre que no sea
necesario alterar la conexión en uso normal y que por lo menos se usen dos tornillos para cada
conexión.

El cumplimiento se verifica por inspección.

27. DISTANCIAS DE FUGA, DISTANCIAS DE AISLAMIENTO Y DISTANCIAS A TRAVÉS


DEL COMPUESTO SELLADOR

27.1 Las distancias de fuga, distancias de aislamiento y las distancias a través del compuesto
sellador, no deben tener valores menores a los que se muestran en la Tabla 23.

La verificación del cumplimiento se hace mediante medición.

Para accesorios desmontables, las mediciones se hacen en la muestra fija con conductores del
área de sección transversal mayor especificada en la Tabla 3, y también sin conductores.

85
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

El conductor se debe insertar en la terminal y conectado de tal forma que el aislamiento del
núcleo toque la parte metálica de la unidad de sujeción o, en caso de que el aislamiento del
núcleo, por la construcción, no pueda tocar la parte metálica, la parte exterior de la obstrucción.
Para accesorios no desmontables, las mediciones se hacen en las muestras al ser entregadas.

Los tomacorrientes se verifican cuando están con una clavija insertada y también sin clavija.

Las distancias a través de las ranuras o aberturas en las partes externas del material aislante, se
miden con lámina metálica en contacto con la superficie accesible diferente de la cara de
inserción de las clavijas. La lámina metálica se empuja hacia las esquinas y similares por medio
de la galga 11 de la IEC 61032, pero no se presiona hacia las aberturas.

Para tomacorrientes de sobreponer clasificados IP20 de acuerdo con la NTC 3279 (IEC 60529),
se introduce el tubo (Conduit) o cable más desfavorable por una distancia de 1 mm hacia el
tomacorriente, de acuerdo con el numeral 13.22. Si el marco metálico que soporta la base de un
tomacorriente del tipo empotrado, es movible, este marco se coloca en la posición más
desfavorable.

NOTA 1 La contribución a la distancia de fuga de cualquier ranura menor de 1mm de ancho se limita a su ancho.

NOTA 2 Cualquier espacio libre menor de 1mm de ancho, se ignora al computar la distancia de aislamiento total.

NOTA 3 La superficie en la que se monta la base de un tomacorriente de sobreponer, incluye cualquier superficie en
contacto con la base cuando se instala el tomacorriente. Si la base está provista de una placa metálica en la parte de
atrás, esta placa no se considera como la superficie de montaje.

86
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Tabla 23. Distancias de fuga, distancias de aislamiento y distancias a través del compuesto sellador

Descripción mm
Distancias de fuga
a)
1) entre partes vivas de diferente polaridad 4
2) entre partes vivas y:
- superficies accesibles de partes de material aislante 3
- partes metálicas aterrizadas, incluyendo partes de circuito para puesta a tierra. 3
- marcos metálicos que soportan la base de tomacorrientes tipo empotrado, 3
- tornillos o dispositivos para fijar bases, tapas o cubiertas de tomacorrientes fijos, 3
- tornillos para ensamble externo aparte de los tornillos en la cara de inserción de clavijas y 3
están aislados del circuito para puesta a tierra;
3) entre contactos macho de clavijas y partes metálicas conectadas a éstas, cuando están
insertadas completamente, y un tomacorriente del mismo sistema que tenga partes accesibles
b) c)
metálicas no puestas a tierra hechas de acuerdo a la construcción más desfavorable ; d)
6
b)
4) entre las partes metálicas accesibles no puestas a tierra de un tomacorriente y una clavija
totalmente insertada del mismo sistema que tenga contactos macho y partes metálicas
c) d)
conectadas a éstas hechas de acuerdo a la construcción más desfavorable ; 6
5) entre partes vivas de un tomacorriente (sin clavija) o de una clavija y sus partes metálicas
b) d)
accesibles no puestas a tierra o partes metálicas aterrizadas funcionales . 6
Distancias de aislamiento
6) entre partes vivas de diferente polaridad 3
7) entre partes vivas y:
- superficies accesibles de partes de material aislante 3
- partes metálicas puestas a tierra, no mencionadas bajo 8 y 9, incluyendo partes del 3
circuito de puesta a tierra
- marcos metálicos que soporten la base de tomacorrientes tipo empotrado, 3
- tornillos o dispositivos para fijar bases, tapas o cubiertas de tomacorrientes fijos 3
- tornillos para ensambles externos, aparte de tornillos que están en las caras de inserción 3
de clavijas y están aislados del circuito para puesta a tierra
8) entre partes vivas y:
e)
- cajas metálicas puestas a tierra exclusivamente con el tomacorriente en la posición más
desfavorable, 3
- cajas metálicas no puestas a tierra, sin recubrimiento aislante con el tomacorriente en la
posición más desfavorable, 4,5
- partes metálicas funcionales aterrizadas o accesibles no aterrizadas de tomacorrientes y 6
clavijas
9) entre partes vivas y las superficies en que se monta la base de un tomacorriente de 6
sobreponer;
10) entre partes vivas y la base de cualquier depresión de conductor, si es que lo hay, en la
base de un tomacorriente de sobreponer. 3
Distancia a través del compuesto sellador aislante
11) entre partes vivas cubiertas con por lo menos 2 mm de compuesto sellante y la
a)
superficie en que se monta la base de un tomacorriente de sobreponer; 4
12) entre partes vivas cubiertas con por lo menos 2 mm de compuesto sellador y la base de
cualquier depresión de conductor, si es que la hay, en la base de un tomacorriente de sobreponer 2,5
a) Este valor se reduce a 3 mm para accesorios con tensión nominal hasta e incluyendo 250V
b) Con excepción de tornillos y similares.
c) La construcción más desfavorable se puede verificar mediante una galga que esté basada en la norma
correspondiente al sistema que concierne.
d) Este valor se reduce a 4,5 mm para accesorios con tensión nominal hasta e incluyendo 250V
e) Las cajas metálicas puestas a tierra exclusivamente son las adecuadas sólo para usarse en
instalaciones donde se requiere la puesta a tierra de cajas metálicas.

27.2 El compuesto sellante no debe sobresalir por encima de la orilla de la cavidad en la que
está contenida.

87
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

27.3 Los tomacorrientes ordinarios de sobreponer no deben tener elementos desnudos


portadores de corriente, en la parte trasera .

El cumplimiento con los requisitos de los numerales 27.2 y 27.3 se verifica por inspección.

28. RESISTENCIA DEL MATERIAL AISLANTE AL CALOR ANORMAL, AL FUEGO Y A LA


FORMACIÓN DE CAMINOS CONDUCTORES

28.1 RESISTENCIA AL CALOR ANORMAL Y AL FUEGO

Las partes de material aislante que pueden estar expuestas a esfuerzo térmico debido a los
efectos eléctricos, y cuyo deterioro pudiera perjudicar la seguridad del accesorio, no se deben
afectar indebidamente, por calor anormal y por el fuego.

La verificación del cumplimiento se hace mediante la prueba del numeral 28.1.1 y, además, para
clavijas con contactos macho provistos de manguitos aislantes, mediante la prueba del numeral 28.1.2.

28.1.1 Prueba de hilo incandescente

La prueba se lleva a cabo de acuerdo con las normas IEC 60695-2-10 e IEC 60695-2-11 bajo las
siguientes condiciones:

- Para partes de material aislante necesarias para retener las partes portadoras de
corriente y las partes del circuito para puesta a tierra de accesorios fijos en
posición, mediante la prueba hecha a una temperatura de 850 °C; con excepción
de partes de material aislante necesarias para retener el terminal de tierra en
posición en la caja, las cuales serán ensayadas a una temperatura de 650 ºC.

NOTA 1 Los contactos laterales de puesta a tierra fijados a la parte principal (base) del
tomacorriente, no se consideran como que se mantienen en posición por medio de una tapa
removible, cuando la clavija no esta insertada.

- Para partes de material aislante necesarias para retener en posición a las partes
portadoras de corriente, y partes del circuito para puesta a tierra de accesorios
portátiles, mediante la prueba que se hace a una temperatura de 750 °C;

- Para partes de material aislante, que no son necesarias para retener en posición
las partes portadoras de corriente y las partes del circuito para puesta a tierra,
aunque estén en contacto con ellas, mediante la prueba que se hace a una
temperatura de 650 °C.

Si los ensayos especificados se han de efectuar en más de una parte de la muestra, se debe
tener seguridad de que cualquier deterioro causado por los ensayos anteriores no inciden en el
resultado del ensayo que se va ha efectuar.

Las partes pequeñas, donde cada superficie es contenida completamente en un circulo de 15 mm


de diámetro, o donde cualquier parte de la superficie esta por fuera de un circulo de 15 mm de
diámetro y en donde no sea posible describir un circulo de 8 mm de diámetro en ninguna de sus
superficies, no están sujetas al ensayo de este numeral (véase la Figura 39 para una
representación esquemática).

NOTA 2 Cuando se verifique una superficie, no se tendrán en cuenta las proyecciones de las superficies y los orificios
que no sean mayores de 2 mm en su dimensión mas grande.

88
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Las pruebas no se hacen en partes de material de cerámica.


NOTA 3 La prueba del hilo incandescentes aplica para asegurar que un alambre de prueba que se calienta por medio
de electricidad, bajo condiciones de prueba definidas no provoque ignición de partes aislantes, o, para asegurar que
una parte de material aislante, que pudiera prender fuego a través del alambre de prueba caliente bajo condiciones
definidas, tiene un tiempo límite para quemarse, sin que se extienda el fuego con llamas o partes quemadas o gotitas
que caigan desde las partes que se están probando hacia la placa de madera de pino cubierta con un papel de seda.

Si es posible, la muestra debe ser un accesorio completo.

NOTA 4 Si la prueba no se puede llevar a cabo con un accesorio completo, se puede cortar una parte adecuada de
éste, con el propósito de hacer la prueba.

La prueba se hace en una muestra.

La prueba se hace aplicando el hilo incandescente una sola vez.

En caso de duda, la prueba se debe repetir con dos muestras más.

Durante la prueba, la muestra se debe colocar en la posición más desfavorable del uso para la
que fue destinada (con la superficie en prueba, en posición vertical).

La punta del hilo incandescente se debe aplicar a la superficie especificada de la muestra


tomando en cuenta las condiciones del uso destinado, bajo el cual un elemento caliente o
incandescente puede entrar en contacto con la muestra.

Se considera que la muestra ha pasado la prueba de hilo incandescente si:

- no hay ninguna llama visible ni se mantiene incandescente, o si;

- las llamas y la incandescencia en la muestra se extinguen en 30 s después de


quitar el alambre incandescente.

No debe haber ninguna ignición en el papel de seda o quemaduras en la placa.

28.1.2 La muestra de una clavija con contactos macho provistos de manguitos aislantes, se
prueba por medio del aparato de prueba como se muestra en la Figura 40.

Este aparato de prueba consiste de una placa de aislamiento A y de una parte metálica B: entre
estas dos partes se debe proporcionar un espacio de aire de 3 mm, y esta distancia debe
obtenerse a través de medios que no perjudiquen la circulación de aire alrededor de los
contactos macho.

La superficie frontal de la placa de aislamiento A debe ser redonda y plana y tener un diámetro igual
al doble de la dimensión máxima permitida de la cara de inserción de la clavija que se da en la norma
correspondiente.

El espesor de esta placa aislante debe ser de 5 mm.

La parte metálica B, debe ser de latón y tener, para el largo de por lo menos 20 mm, la misma
forma que el contorno máximo de la clavija, de acuerdo con la norma correspondiente.

El resto de esta parte metálica debe tener tal forma que el accesorio bajo prueba se caliente a
través suyo mediante conducción, y la transmisión de calor al accesorio bajo prueba mediante
convección o radiación, se reduce al mínimo.

89
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Se debe insertar un termopar a una distancia de 7 mm desde la superficie frontal de la parte


metálica en una posición simétrica, como se muestra en la Figura 40.

Las dimensiones de los orificios para las clavijas en la parte metálica B, deben ser 0,1 mm
mayores que las dimensiones máximas de contactos macho que se dan en la norma
correspondiente y las distancias entre los contactos macho, debe ser la misma que la que se da
en la norma correspondiente; la profundidad de los orificios debe ser suficiente.

NOTA 1 La parte metálica B se puede hacer de dos o más piezas componentes, con el propósito de limpiar el orificio.

Las muestras se insertan en el aparato de prueba, colocadas en la posición horizontal más


desfavorable, cuando el aparato de prueba ha alcanzado una temperatura estable, medida por
medio del termopar, de 120 °C ± 5 °C para accesorios con una corriente nominal de 2,5 A, y 180 °C
± 5 °C para accesorios que tengan corrientes nominales más altas.

Se mantiene la temperatura en estos valores por 3 h.

Se sacan entonces las muestras del aparato de prueba y se les permite que se enfríen a la
temperatura ambiente, a la cual se mantienen por lo menos por 4 h.

Los manguitos aislantes de contactos macho de las muestras se someten entonces a una prueba
de impacto de acuerdo con el punto 30, pero hecha a una temperatura ambiente, y a una
inspección visual.

NOTA 2 Durante la inspección visual, no debe ser visible ninguna grieta en los manguitos aislantes con visión normal
o corregida o con aumento adicional, y las dimensiones de los manguitos aislantes no deben haber cambiado de
manera que perjudiquen la protección contra contacto accidental.

28.2 RESISTENCIA A LA FORMACIÓN DE CAMINOS CONDUCTORES

Para accesorios con un grado mayor que IPX0, las partes de material aislante que retengan en
posición las partes vivas, deben ser de material resistente a la formación de caminos
conductores.

La verificación del cumplimiento se hace de acuerdo a la norma IEC 60112.

Las partes de cerámica no se prueban.

Una superficie plana de la parte que se va a probar, si es posible de por lo menos 15 mm x 15 mm,
se coloca en la posición horizontal.

El material bajo prueba debe pasar un índice de formación de caminos conductores de 175
usando la solución de prueba A con el intervalo entre gotas 30 s ± 5 s.

Ninguna falla entre electrodos debe ocurrir antes de que un total de 50 gotas hayan ocurrido.

29. RESISTENCIA A LA OXIDACIÓN

Las partes ferrosas, incluyendo cubiertas y cajas de montaje en superficie, deben estar
protegidas adecuadamente contra la oxidación.

La verificación del cumplimiento se hace mediante la siguiente prueba:

90
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Se quita toda la grasa de las partes que se van a probar, utilizando un agente desengrasante
apropiado.

Las partes se sumergen entonces por 10 minutos, en una solución de 10 % de cloruro de amonio
en agua, a una temperatura de 20 °C ± 5 °C.

Sin secar, pero después de sacudir las gotas que haya en las partes, estas últimas se colocan
por 10 minutos en una caja que contenga aire saturado con humedad a una temperatura de 20
°C ± 5 °C.

Después de que las partes se han secado por 10 min en un horno a una temperatura de 100 °C ± 5 °C,
sus superficies no deben mostrar señales de oxidación.

NOTA 1 Se ignoran los rastros de oxidación en los bordes afilados y cualquier película amarillenta que se pueda
quitar con frotación.

NOTA 2 Para resortes pequeños y similares, y para partes inaccesibles expuestas a la abrasión, una capa de grasa
puede ser suficiente protección contra la oxidación. Dichas partes se someten a la prueba sólo si existe duda acerca de
la efectividad de la película de grasa, y la prueba entonces se hace sin antes haber quitado la grasa.

30. PRUEBAS ADICIONALES EN CONTACTOS MACHO PROVISTOS DE MANGUITOS


AISLANTES

El material de los manguitos aislantes del contacto macho, debe ser resistente al esfuerzo al cual
se puede ver sometido a la alta temperatura que es probable que ocurra bajo condiciones que se
acercan a las condiciones de mala conexión y a bajas temperaturas en condiciones especiales
de servicio.

La verificación del cumplimiento se hace por medio de las siguientes pruebas.

30.1 PRUEBA DE PRESIÓN A ALTA TEMPERATURA

Las muestras se prueban por medio del aparato que se muestra en la Figura 41. Este aparato
tiene una navaja rectangular (véase la Figura 41a ) con una orilla de 0,7 mm de ancho, para ser
usado en el caso de los contactos macho redondos, o una navaja que tenga una forma redonda
(véase la Figura 41b), con un diámetro de 6 mm y una orilla de 0,7mm, en otros casos.

Las muestras se colocan en posición, como se muestra en la Figura 41.

La fuerza aplicada a través de la navaja es de 2,5 N.

El aparato, con el espécimen en posición, se mantiene por 2 h en un horno a una temperatura


de 200 °C ± 5 °C.

El espécimen entonces se remueve del aparato y, dentro de 10 s, se enfría por inmersión en


agua fría.

El espesor del aislamiento se mide inmediatamente en el punto de impresión.

El espesor, dentro del área de la impresión no debe ser menor del 50 % del espesor medido
antes de la prueba

NOTA Los valores de 2,5 N y 200 °C ± 5 °C son provisionales.

91
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

30.2 PRUEBA ESTÁTICA DE CALOR HÚMEDO

Un juego de tres muestras se somete a dos ciclos de calor húmedo de acuerdo con la
norma IEC 60068-2-30.

Después de este tratamiento y después de la recuperación a temperatura ambiente, las muestras


se someten a las pruebas siguientes:

- las pruebas de resistencia de aislamiento y de rigidez dieléctrica, de acuerdo con


el numeral 17;

- la prueba de abrasión, de acuerdo con el numeral 24.7.

30.3 PRUEBA A BAJA TEMPERATURA

Un juego de tres muestras se mantiene a -15 °C ± 2 °C por 24 h.

Después de recuperarse a temperatura ambiente, las muestras se someten a las pruebas


siguientes:

- las pruebas de resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica, de acuerdo con el


numeral 17,

- la prueba de abrasión, de acuerdo con el numeral 24.7.

30.4 PRUEBA DE IMPACTO A BAJA TEMPERATURA

Las muestras se someten a una prueba de impacto por medio del aparato mostrado en la Figura 42.
El peso que se deja caer es de 100 g ± 1 g.

El aparato, en una almohadilla de esponja de caucho, de 40 mm de espesor, se coloca, junto con


las muestras en un refrigerador a una temperatura de -15 °C ± 2 °C por lo menos 24 h.

Al final de este período cada muestra, a la vez, se coloca en posición, como se muestra en la
Figura 42, y se deja caer el peso de una altura de 100 mm. Se aplican cuatro impactos
consecutivamente a la misma muestra, girándolo 90° entre impactos.

Después de la prueba las muestras se dejan que alcancen aproximadamente la temperatura


ambiente y entonces se examinan.

Ninguna fractura de los manguitos aislantes debe ser visible con visión normal o corregida sin
amplificación adicional.
NOTA El período de enfriamiento de 24 h, mencionado en las pruebas del numeral 30.3 y 30.4, incluye el tiempo
necesario para que se enfríen los aparatos.

92
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Tomacorriente fijo

Clavija

Extensión
Clavija y tomacorriente

Extensión
Tomacorriente partátil

Clavija

Cordón Entrada del artefacto

Artefacto

Conector

Conector del artefacto

Figura 1a. Diagrama indicando varios accesorios y su usos

Figura 1b. Multitoma portátil (tipo mesa)

Figura 1. Ejemplo de accesorios

93
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

D D

Terminales sin lámina de presión

2,5

4,5

R = 1,25

Terminal de orificio alargado

D
Terminales con lámina de presión

Continua

Figura 2. Terminal con agujero

94
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Sección Diámetro Distancia mínima g Torque


transversal mínimo D (o entre el tornillo de (Nm)
del dimensiones ajuste y el extremo
conductor mínimas) del del conductor
aceptado especio del cuando está a) a) a)
1 2 4
por el conductor insertado
termina (mm) completamente
2
(mm) (mm)
Un Dos Un Dos Un Dos Un Dos
tornillo tornillos tornillo tornillos tornillo tornillos tornillo tornillos
Hasta
1,5 2,5 1,5 1,5 0,2 0,2 0,4 0,4 0,4 0,4
2,5 3,0 1,5 1,5 0,25 0,2 0,5 0,4 0,5 0,4
(orificio
circular)
2,5 (orificio 2,5 x 4,5 1,5 1,5 0,25 0,2 0,5 0,4 0,5 0,4
alargado)

4 3,6 1,8 1,5 0,4 0,2 0,8 0,4 0,8 0,4


6 4,0 1,8 1,5 0,4 0,25 0,8 0,5 0,8 0,5
10 4,5 2,0 1,5 0,7 0,25 1,2 0,5 1,2 0,5
a)
Los valores especificados se aplican a los tornillos relacionados en las columnas correspondientes de la Tabla 6.

La parte de la terminal que contiene el agujero fileteado y la parta de la terminal contra la cual el conductor está
asegurado mediante el tornillo pueden ser dos artes independientes, como en el caso de los terminales suministradas
con un estribo.

La forma del espacio del conductor puede diferir de las que se representan, siempre que se pueda inscribir un circuito
de diámetro igual al valor mínimo especificado para D, o el contorno mínimo especificado para la terminal de orificio
2
alargado que acepte conductores con una sección transversal de hasta 2,5 mm

Figura 2. (Final)

95
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

B
Opcional Opcional

D A D A

A
Opcional C Opcional

D D A

B C
Opcional Opcional

D A D A
E E

A. Parte fija
B. Arandela de fijación
C. Dispositivo antideslizante
D. Espacio para el conductor
E. Espárrago

Figura 3a). Tornillo/espárrago que no requiere Figura 3b). Tornillo/espárrago placa de sujeción o
arandela de presión o placa de que dispositivo antideslizante
requiere arandela de presión, sujeción

Sección transversal Diámetro mínimo


del conductor D del espacio del
Torque (Nm)
aceptado por el conductor
terminal
a)
2 3
(mm) (mm)
Un tornillo o un espárrago Dos tornillos o dos espárragos
hasta 1,5 1,7 0,5 --
hasta 2,5 2,0 0,8 --
hasta 4 2,7 1,2 0,5
hasta 6 3,6 2,0 1,2
hasta 10 4,3 2,0 1,2
a)
Los valores especificados se aplican a los tornillos relacionados en las columnas correspondientes de la
Tabla 6.

La parte que sostiene al conductor en posición, puede ser de material aislante, siempre que la presión necesaria para
ajustar el conductor no se transmita a través del material aislante.
2
El segundo espacio opcional para la terminal que acepta conductores con una sección transversal de hasta 2,5 mm se
puede utilizar para la conexión del segundo conductor, cuando se requiere conectar dos conductores de 2,5 mm².

Figura 3. Terminales de tornillos y terminales de espárrago

96
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

A A

B C
B
D A. Soporte D
B. Parte fija
C. Espárrago
D. Espacio para el conductor

Sección transversal del Diámetro mínimo D Torque


conductor aceptada por el del espacio del conductor
2
terminal (mm) (mm) (Nm)
Hasta 4 3,0 0,5
Hasta 6 4,0 0,8
Hasta 10 4,5 1,2

La forma del espacio del conductor puede diferir de la que se representa en la figura, siempre que se pueda inscribir un
círculo de diámetro igual al valor mínimo especificado para D.

Las dos caras del soporte pueden tener forma diferente, para alojar conductores de áreas de sección transversal
pequeñas o grandes mediante la inversión del soporte.

Figura 4. Terminales de soporte

A A

D D
g Parte del accesorio
con cavidad para el terminal

A. Parte fija
B. Espacio para el conductor

Sección transversal del Diámetro mínimo D Distancia mínima entre la parte fija
a)
conductor aceptada por el del espacio del conductor y el extremo del conductor cuando
terminal está insertado completamente
2
mm mm mm
Hasta 1,5 1,7 1,5
Hasta 2,5 2,0 1,5
Hasta 4 2,7 1,8
Hasta 6 3,6 1,8
Hasta 10 4,3 2,0
a)
El fondo del espacio del conductor debe ser ligeramente redondeado para lograr una conexión
confiable
NOTA El valor del torque por aplicar es el especificado en las Columnas 2 o 3 de la Tabla 6, según como
sea conveniente.

Figura 5. Terminales de perno

97
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Figura 6. Ejemplo de tornillo autorroscante por deformación de material

Figura 7. Ejemplo de tornillo autorroscante por corte

Placa de presión
en acero
Fuerza Fuerza
5 mín

Muestra

a) b)
Base de acero

Dimensiones en milímetros

Figura 8. Disposición para el ensayo de compresión del numeral 24.5

98
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Ø 50
Ø 30

60 (mínimo)

5
B B'
A A'

Alambre rígido de acero


C C

1+ 0,015
0

85
80 ± 0,5 3 + 0,03
0
Sección C-C

r = 0,2 ± 0,05

Para calibrar la galga, una fuerza de compresión de 20 N es aplicada sobre el alambre rígido de acero en la dirección
de su eje: las características del resorte interno debe ser tal que la superficie A-A′es llevada prácticamente al mismo
nivel de la superficie B-B′cuando esta fuerza es aplicada

Figura 9. Galga para verificar la no accesibilidad a partes vivas, a través de aberturas

99
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Ø 50
Ø 30

60 (mínimo)

5
B B'
A A'

Alambre rígido de acero

85
80 ± 0,5

Ø 1 + 0,015
0

r = 0,05

Para calibrar la galga, una fuerza de compresión de 1 N es aplicada sobre el alambre rígido de acero en la dirección de
su eje: las características del resorte interno debe ser tal que la superficie A-A′es llevada prácticamente al mismo nivel
de la superficie B-B′cuando esta fuerza es aplicada

Figura 10. Galga para verificar la no accesibilidad a partes vivas, a través de aberturas,
y a partes vivas para los tomacorrientes con protección incrementada

100
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Terminal

Fijación

H ± 15

37,5

Platina

Boquilla

Masa

NOTA Se debe tener cuidado que el orificio de la boquilla sea hecho de una forma que asegure que la fuerza
extendida al cable sea una fuerza pura de tracción y que se evite la transmisión de cualquier torque a la conexión en el
medio de fijación

Figura 11. Aparato de prueba para verificar daño a conductores

101
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Dirección de aplicación 4
5 de las fuerzas A
Alimentación
S
30° ± 2

5 mV
6
A Es el amperímetro
3
S Es el interruptor
Dimensiones en milímetros
100 4
mV Es el milivolimetro

1 Es la muestra

2 Es la unidad de fijación bajo ensayo

2 3 Es el conductor
1
4 Es el conductor deflectado

5 Es el punto de aplicación de la fuerza para deflectar

6 Es la fuerza de deflexión (perpendicular al eje del conductor)

Figura 12 a. Principio del aparato de ensayo Figura 12 b. Ejemplo de disposición del


para pruebas de deflexión sobre terminales ensayo para la medida de la caída de
sin tornillo tensión durante el ensayo de deflexión
sobre terminales sin tornillos

Figura 12. Información para el ensayo de deflexión

Acero

5 ± 0,5

Fuerza

8 ± 0,5 a
42 ± 0,5

NOTA 1 Las dimensiones a y b son escogidas de acuerdo a la norma apropiada

NOTA 2 Las dimensiones y disposición de los contactos .macho conforme con la norma

Figura 13. Dispositivo para verificar la resistencia a la tensión lateral

102
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Soporte

Barra de acero

Ø 4,8 mm

Peso

Figura 14. Dispositivos para ensayar contactos macho no sólidos

103
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

A
Mortero

Ladrillo 0±2

10 ± 1

B B Ladrillo

Ladrillo -2 ± 1 +2 ± 1 Ladrillo
400 mín
Ladrillo
0 0 Caja
-5 Superficie de -5
-2 -2
referencia
Mortero
0±2 0±2

Ladrillo Ladrillo

A
Sección A - A
400 mín
Todas las juntas de mortero
de 10 mm ± 5 mm de espesor
a menos que se especifique
de otra manera

Mortero
10 ± 1

Superficie de referencia *
2±1
2±1
5 máx
Caja
Ladrllo
* O de acuerdo a las instucciones del fabricante
Sección B - B
Dimensiones en Milímetros

Figura 15. Pared de ensayo de acuerdo con los requisitos del numeral 16.2.1

104
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Bola de acero
Ø 20

12

A
B

80
12 64 Ø 8,2

Ø 8,3 Ø 0,9
3
64 80 35
r = 10
1,8

Detalle A Detalle B (resorte)

Dimensiones en milímetros
Continúa...

Figura 16. Ejemplo de aparato para los ensayos de capacidad de interrupción y operación normal

105
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Los resortes diferentes que los resortes B se escogen y ajustan de manera que en posición de desacople ejercen una
fuerza sobre el porta clavija como se especifica en la siguiente Tabla.

Características nominales Número de polos Fuerza sobre el portaclavija (N)


2 3,5
Hasta 10 A inclusive
3 4,5
2 7,2
Más de 10 A hasta 16 A
3 8,1
inclusive
más de 3 9
2 12,6
más de 16 A hasta 32 A
3 12,6
inclusive
más de 2 14,4

Cuando están comprimidos una tercera parte de la diferencia entre la longitud en la posición de desacople y la longitud
total de compresión, ejerce una fuerza igual a 1,2 veces la fuerza de extracción máxima apropiada especificada en el
numeral 22.

Figura 16. (Final)

2P 2P+ 2P+ 2P+

Soporte metálico

C C C C

2P+N 2P+N+

N N

Soporte metálico

C C

3P 3P+

Soporte metálico

C C

3P+N 3P+N+

N N

Soporte metálico

C C

Figura 17. Diagrama de circuito para los ensayos de capacidad de interrupción y operación normal

106
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

A (lámina de soporte/montaje)

B (Muestra)

C (Clavija de ensayo)

D (mordaza)

550

G (peso suplementario)

F (peso principal)

E (soporte)

150
Dimensiones en milímetros

Figura 18 - Aparatos para verificar la máxima fuerza de extracción

Contacto macho

NOTA 1 La masa es colocada equidistante alrededor de la línea central del contacto macho.

NOTA 2 Dimensiones de acuerdo con la norma relevante.

Figura 19. Galga para la verificación de la fuerza mínima de extracción

107
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

160 200

Muestra

Manivela

Excéntrica
95 30

Dimensiones en milímetros

Figura 20. Aparato para ensayar la retención del cordón

108
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Dispositivo para fijación


de la muestra

Muestra

45° 45°

300 mm mín.

Peso

Un ajuste de los diferentes soportes para los accesorios por medio de un perno roscado debe ser proporcionado como
se explica en el numeral 23.4

Figura 21. Aparato para el ensayo de flexión

109
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

1000 ± 1

Soporte Muestra

Montaje de apoyo

Figura 22. Aparato para ensayo de impacto

110
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

3 7,5
2 M4 27 14
1 4
1
4
Ø 20 Ø 10 Ø 10

R 10
3
Ø7
Ø 11,5
5
57,5

48 14
5
3 5 5
10 13 5 M4
M4 2
Ø8 Ø 15 Ø 11,5
Ø 11,5 5 7 5
M4
R=5 120°

Material de las partes:


1 Poliamida
2 3 4 5 Acero Fe 360

Dimensiones en milímetros

Figura 23. Detalles del elemento de martilleo

111
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Lámina de madera
Pivote contrachapada
A A-A
7

45°
2

8
+10 +10
175 0 175 0 155 ± 1

45°

A 7

175 ± 1 Pivote
200 mín 35 ± 2

Dimensiones en milímetros

Figura 24. Soporte sobre el que se fija la muestra

B
B-B

M3

2
175 ± 1 125 ± 1 65 +0,2
0 54 mín 60 ± 0,5

10
Máx

B
125 ± 1 8 50 ± 0,5
175 ± 1

Dimensiones en milímetros

Las dimensiones del hueco en el bloque de abedul se dan como un ejemplo, otras medidas
generales están bajo consideración

Figura 25. Bloque sobre el que se fijan los accesorios del tipo empotrable

112
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

90°

60° 60° 60° 60°

Aplicación de Golpes
Número total de Partes a ser
Esquema Puntos de aplicación
golpes probadas
Uno en el centro
a
26a) 3 Uno entre O y P A
a
Uno entre O y Q
a
Uno entre O y R
26b) 2 a A
Uno entre O y S
a
Uno en la superficie T
26c) 2 a B, C y D
Uno en la superficie S
a
Uno en la superficie V
26d) 2 a B, C y D
Uno en la superficie Z
a
El golpe es aplicado en el punto mas desfavorable

Figura 26. Esquemas mostrando la aplicación de los golpes de acuerdo a la Tabla 21

113
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Peso de caida
1000 ± 2 g
Ø 10,5
A A
100
R = 300 Ø 20

Muestra Pieza intermedia


de acero 100 g

Soporte de acero 40
10 ± 1 kg

8,6
Bordes ligeramente redondeados
8,6 8,6

Sección A - A Dimensiones en milímetros

Figura 27. Aparato para el ensayo de impacto a baja temperatura del numeral 24.4

Peso
Barra
Fijación A pivote

Muestra
Alambre de acero
10°
A

Guia Peso

Barra
1

Contacto macho de la clavija Alambre de acero


6
Dimensiones en milímetros

Figura 28. Aparatos para el ensayo de abrasión de los manguitos aislantes


de los contactos machos de las clavijas
114
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

2250

Muestra

750

Dimensiones en milímetros

Figura 29. Disposición para el ensayo de resistencia mecánica de las tomacorrientes múltiples portátiles

3 ± 0,25
d2

A A
3 ± 0,25
d1

Lámina de acero

P Sección A - A

Dimensiones en milímetros

P : Tracción

Figura 30. Ejemplo de la disposición de ensayo para verificar la fijación de los


contactos machos en el cuerpo de la clavija

115
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

15 mín Cubierta protectora

Lámina de material duro

1 ± 0,1 Soporte

Caja de
Pared montaje

Figura 31. Disposición para el ensayo sobre cubiertas o tapas

5 ± 0,01
Cara A

30 mín
45° ± 5'

10° ± 5'
30 ± 0,01
5

Cara C 7 ± 0,01

10 ± 1
Cara B

Figura 32. Galga (espesor: aproximadamente 2 mm) para la


verificación del contorno de cubiertas o tapas

116
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Superficie de montaje

Tomacorriente

Superficie de montaje

Superficie de soporte

Tomacorriente

Superficie de montaje

* Pieza de espaciamiento

Tomacorriente

* Pieza de espaciamiento
tiene el mismo espesor
que la parte de soporte
Figura 33. Ejemplo de aplicación de la galga de la Figura 32 sobre cubiertas de fijación sin tornillo
sobre una superficie de montaje o superficie de soporte

117
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

15
5

x x
a) d)
<1
y
y

15
5
x x
b) e)

y y

15

5
x
x
c)
f)

y
y

Casos a y b: no cumple

Casos c, d, e y f: cumplen (el cumplimiento debe ser, sin embargo, también verificado con los requisitos 24.18 usando
la galga mostrada en la Figura 35)

Figura 34. Ejemplos de aplicación de la galga de la Figura 32 de acuerdo


con los requisitos del numeral 24.17

118
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

+0,05
Varilla de ensayo (metal) Ø 2,5 0

Bordes agudos en ángulo recto


100 mín

Dimensiones en milímetros

Figura 35. Galga para verificación de las ranuras, orificios y filetes

Interruptor

Superficie de montaje

Figura 36. Ilustración mostrando la dirección de aplicación de la galga en la Figura 35

R = 2,5 mm

Superficie Muestra
esférica
Dimensiones en milímetros

Figura 37. Aparato para el ensayo de presión de bola

119
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Fuerza
R = 25
Guias
Mordaza movil

R = 25
Muesttra

Mordaza fija

R = 25

15,4
15

50 mín

Dimensiones en milímetros

Figura 38. Aparatos para el ensayo de compresión para la verificación


de la resistencia al calor del numeral 25.4

Ø 15 mm
Muestra

Ø 8 mm

Para ser ensayado

Ø 15 mm
Muestra

Ø 8 mm

No requiere ser ensayado

Figura 39. Representación gráfica (véase el numeral 28.1.1)

120
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Parte aislante A Espaciador


3 ± 0,2

5 ± 0,2 7 ± 0,5
20 mín
Termocupla

Parte metálica B

Elemento de calentamiento

Contorno máximo de la Dos veces el diámetro de la


clavija de acuerdo con máxima dimensión permisible
la norma pertinente de la cara de acople de la
clavija dada en la norma pertinente

Dimensiones en milímetros

Figura 40. Aparatos para el ensayo de resistencia al calor anormal de los


manguitos aislantes de los contactos machos

121
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Ø 6 mm

0,7 mm

Espécimen Soporte

A Vista frontal B Vista frontal C Vista lateral


Dimensiones en milímetros

Figura 41. Aparatos para el ensayo de presión a alta temperatura

122
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Peso de caida
100 ± 1 g
Ø 10,5
A A

100
R = 300 Ø 20
Espécimen

Pieza intermedia
20 mín
de acero 100 g

Ø6
Soporte de acero 40
10 ± 1 kg

8,6
Bordes ligeramente redondeados
8,6 8,6

Sección A - A Dimensiones en milímetros

Figura 42. Aparatos para el ensayo de impactos sobre contactos machos


provistos de manguitos aislantes

123
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

ANEXO A
(Normativo)

ENSAYOS DE RUTINA RELATIVOS A LA SEGURIDAD PARA ACCESORIOS


PORTÁTILES ALAMBRADOS EN FABRICA
(Protección contra choque eléctrico y polaridad correcta)

A.1 GENERALIDADES

Todas las clavijas y tomacorrientes portátiles alambrados en fábrica deben ser sometidos a los
siguientes ensayos, según sea apropiado. Una representación esquemática es mostrada en la Tabla
A.1:

Para sistemas de dos polos polarizados: Cláusula A.2

Para más de dos polos: Cláusula A.2, A.3 y A.4

El equipo de ensayo o los sistemas de producción deben ser tales que las muestras no
conformes sean consideradas como no aptas para el uso o sean separadas de los productos
conformes, de tal forma que no puedan ser liberadas para la venta:

NOTA “ No aptas para el uso” significa que el accesorio es considerado de forma tal que no puede cumplir la función
para la que esta destinado. Se acepta sin embargo que los productos reparables (mediante un sistema confiable) se
puedan reparar y ensayar nuevamente.

Mediante el proceso o el sistema de producción deberá ser posible identificar que los accesorios
liberados para la venta hayan sido sometidos a todos los ensayos pertinentes.

Los fabricantes deberán mantener registros de los ensayos ejecutados que demuestren:

- El tipo de producto.

- La fecha de ensayo

- Lugar de Manufactura (si es producido en más de un sitio)

- Cantidad ensayada

- Número de fallas y acciones tomadas (por ejemplo destrucción, reparación)

El equipo de ensayo debe ser verificado antes y después de cada período de uso y para períodos de
uso continuo, al menos cada 24 h. Durante estas verificaciones el equipo deberá demostrar que
indica las fallas cuando son insertados productos reconocidos como no conformes o se aplican fallas
simuladas.

Los artículos producidos antes de una verificación deberán ser liberados para la venta si la
verificación produce resultados satisfactorios.

El equipo de ensayo deberá ser verificado (calibrado) al menos una vez al año. Se deberán
mantener registros de todas las verificaciones y de cualquier ajuste que se considere necesario.

A.2 SISTEMAS POLARIZADOS, LÍNEA (L) Y NEUTRO (N) – CONEXIÓN CORRECTA

Para sistemas polarizados el ensayo debe ser conducido utilizando SELV aplicada por un periodo
de no menos de 2 S.
124
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NOTA 1 El periodo de 2 S se puede reducir a no menos de 1S en equipos de ensayo con temporización automática.

- Para clavijas y tomacorrientes portátiles, entre el extremo de los conductores L y N del cable flexible
de manera independiente, y el contacto o contacto macho L y N correspondiente del accesorio.

- Para cables extensiones, entre el contacto L y N en un extremo del cable flexible y el correspondiente
contacto macho L y N al otro extremo del cable flexible.

La polaridad debe ser correcta

NOTA 2 Se pueden utilizar otros ensayos apropiados.

Para clavijas y tomacorrientes destinados al uso en suministros trifásicos, el ensayo deberá


verificar que la conexión de los conductores de fase este en el orden correcto de secuencia de
fase.

A.3 CONTINUIDAD DE TIERRA

El ensayo debe ser conducido utilizando SELV aplicada por un periodo de no menos de 2 S:

NOTA 1 El periodo de 2 S se puede reducir a no menos de 1S en equipos de ensayo con temporización automática.

- Para clavijas y tomacorrientes portátiles, entre el extremo del conductor de tierra del cable flexible y el
contacto de tierra o contacto macho de tierra del accesorio, según sea apropiado.

- Para cables extensiones, entre el correspondiente contacto de tierra o contacto macho de tierra del
accesorio y cada extremo del cable flexible.

La continuidad eléctrica deberá estar presente.

NOTA 2 Se pueden utilizar otros ensayos apropiados.

A.4 CONEXIÓN EQUIVOCADA/CORTOCIRCUITO Y REDUCCIÓN DE LAS DISTANCIAS


DE FUGA Y DE AISLAMIENTO ENTRE LA LÍNEA (L) O EL NEUTRO (N) A
TIERRA ( )

El ensayo deberá hacerse aplicando en el lado de alimentación, por ejemplo la clavija, por un
periodo de no menos de 2 S:

- 1 250 V +/- 10 % para accesorios que tengan una tensión nominal de hasta 130 V
inclusive.

- 2 000 V +/- 10 % para accesorios que tengan una tensión nominal de mas de 130
V
NOTA 1 El periodo de 2 S se puede reducir a no menos de 1S en equipos de ensayo con temporización automática.

- Para todos los voltajes nominales, aplicando un pulso de tensión utilizando


una onda de forma 1,2/50 µs de 4KV de valor pico y tres impulsos para cada
polo, con intervalos de no menos de 1 S:

Entre L y

Entre N y

125
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

NOTA 2 Para este ensayo L y N pueden estar conectados juntos.

No deberá ocurrir flameo.

Tabla A.1. Representación esquemática de los ensayos de rutina a ser aplicados a los
accesorios portátiles alambrados en fabrica

Número de polos
Parágrafo
2 Más de 2
A.2 X X
A.3 - X
A.4 - X

126
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

ANEXO B
(Normativo)

RELACIÓN DE MUESTRAS NECESARIAS PARA LOS ENSAYOS

El número de muestras necesarias para los ensayos de acuerdo al numeral 5.4 son como sigue:

Número de muestras
Numerales y subnumerales Tomacorrientes Tomacorrientes Clavijas
fijos portátiles
6. Valores nominales A A A
7. Clasificación A A A
8. Rotulado A A A
9. Verificación de dimensiones ABC ABC ABC
10. Protección contra choque eléctrico ABC ABC ABC
11. Disposiciones para asegurar la puesta a tierra ABC ABC ABC
a
12. Terminales ABC ABC ABC
b
13. Construcción de tomacorrientes fijos ABC - -
b b
14. Construcción de clavijas y tomacorrientes portátiles - ABC ABC
15. Tomacorrientes enclavados ABC ABC -
16. Resistencia al envejecimiento, a la penetración ABC ABC ABC
perjudicial de agua y a la humedad
17. Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica ABC ABC ABC
18. Operación de contactos para puesta a tierra ABC ABC ABC
19. Elevación de temperatura ABC ABC ABC
20. Capacidad de interrupción ABC ABC ABC
21. Operación normal ABC ABC ABC
22. Fuerza necesaria para extraer la clavija ABC ABC ABC
c c
23. Cables flexibles y su conexión - ABC ABC
de d f
24. Resistencia mecánica ABC ABC ABC
25. Resistencia al calor ABC ABC ABC
26. Tornillos, partes portadoras de corriente y conexiones ABC ABC ABC
27. Distancias de fuga, distancia de aislamiento en el aire y ABC ABC ABC
distancias a través del compuesto sellador
29. Resistencia a la oxidación ABC ABC ABC
28.1 Resistencia al calor anormal y al fuego DEF DEF DEF
28.2 Resistencia a la formación de caminos conductores DEF DEF DEF
h
30. Ensayos adicionales en contactos macho provistos de - - GHI
manguitos aislantes
TOTAL 6 6 9

a Un juego adicional de muestras es usado para el ensayo del numeral 12.3.10 y cinco terminales sin tornillo
adicionales son usados para el ensayo del numeral 12.3.12.

b Un juego adicional de membranas es necesario para cada uno de los ensayos de los numerales 13.22 y
13.23.

c Un juego adicional de muestras es necesario para 23.2 y 23.4 para accesorios no realambrables para cada
tipo de cable y sección transversal.

d Un juego adicional de muestras es necesario para 24.8 para tomacorrientes con persianas

e Un juego adicional de muestras es necesario para 24.14.1 y 24.14.2.

f Un juego adicional de muestras es necesario para 24.10 para clavijas.

g Puede necesitarse un juego adicional de muestras.

h Un juego adicional de muestras es necesario para 30.2 y 30.3 para clavijas con manguitos aislantes.

127
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

ANEXO C

CONFIGURACIONES DE SISTEMAS EXISTENTES EN COLOMBIA

CLAVIJA Dimensiones en milímetros (pulgadas)

NO POLARIZADO POLARIZADO

6,60 (0,260) 6,60 (0,260)


6,10 (0,240) 6,10 (0,240)

1,65 (0,065)
1,40 (0,055)
1,65 (0,065) 1,65 (0,065)
12,7 (0,50)
1,40 (0,055) 1,40 (0,055)
1,65 (0,065)
1,40 (0,055)

8,18 (0,322)
7,80 (0,307)

12,16 (0,479) 3,18 (0,125)


11,40 (0,449) Orificio 18,24 (0,718)
15,88 (0,625)

3,96 (0,156)
con chaflan a 45°

*Nota: Para productos de ensamble


modular esta distancia puede ser mayor
TOMACORRIENTE
39,03 (1,536)*
Chaflan o radio 38,77 (1,527) 8,89 (0,350)
CARÁCTER 8,38 (0,330)
INFORMATIVO

Detalle del orificio de entrada


12,7 (0,5) nom
18,50 (0,725) mín. para contactos
que transportan corriente 2,41 (0,095)
1,91 (0,075)
6,00 (0,236) mín.
Cara de unión

7,24 (0,285)
6,73 (0,265)
El punto de primer contacto
esta a 9,4 (0,370) máx.
Dimensiones en milímetros (pulgadas)

NOTA 1 Las configuraciones a 125 V pueden ser utilizadas en instalaciones de hasta 150 V

NOTA 2 Para las dimensiones sin tolerancias usar +/- 0,13 mm( 0,005 pulgadas)

Figura 1c). Clavija y tomacorriente 15 A -125V. 1 fase + neutro

128
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

CLAVIJA Dimensiones en milímetros (pulgadas)


0,96 (0,038) 6,60 (0,260)
mín. para forma de U 6,10 (0,240)
0,69 (0,027)
Ø 4,83 (0,190)
mín. para forma tubular
Ø 4,67 (0,184)
1,65 (0,065)
1,40 (0,055)

12,70
(0,5) nom.
4,83 (0,190)
4,67 (0,184) 4,83 (0,190)
4,67 (0,184)
3,30 (0,13)
3,05 (0,12)
12,02 (0,473)
11,76 (0,463)
3,96 (0,156)
con chafan a 45°

12,16 (0,479)
15,88
21,41 11,40 (0,449)
(0,625)mín.
(0,843) máx.

3,18 (0,125)
orificio
3,18
(0,125) mín

*Nota: Para productos de ensamble


modular esta distancia puede ser mayor

39,03 (1,536)*
3,18 (0,125) nom
TOMACORRIENTE 38,77 (1,527)
5,38 (0,212) 8,89 (0,350)
CARÁCTER 5,21 (0,205) 8,38 (0,330)
Chaflan o radio
INFORMATIVO

Detalle del orificio de entrada 12,7 (0,5) nom


18,50 (0,725) mín. para contactos 2,41 (0,095)
que transportan corriente 1,91 (0,075)
22,00 (0,866) para contacto de tierra
6,00 (0,236) mín.
Cara de unión

7,24 (0,285)
5,38 (0,212) 6,73 (0,265)
5,21 (0,205)
12,02 (0,473)
11,76 (0,463)
El punto de primer contacto
esta a 9,4 (0,370) máx.
Dimensiones en milímetros (pulgadas)

NOTA 1 Las configuraciones a 125 V pueden ser utilizadas en instalaciones de hasta 150 V

NOTA 2. Para las dimensiones sin tolerancias usar ± 0,13 mm( 0,005 pulgadas)

Figura 2c). Clavija y tomacorriente 15 A - 125V. 1 fase + neutro y polo de puesta a tierra

129
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

CLAVIJA Dimensiones en milímetros (pulgadas)

R=0,8 (0,031)

26° 26°

31°

3,18 (0,125)
3,56 (0,140) 21,44 (0,844)

Orificios opcionales 14,27 (0,562)


3,96 (0,156)

2,03 (0,080) 19,05 (0,750)


1,78 (0,070) 17,45 (0,687)
8,18 (0,322)
7,80 (0,307) Típ.
3,18 (0,125)
3,96 (0,156)
con chaflan a 45°

TOMACORRIENTE Dimensiones en milímetros (pulgadas)

2,92 (0,115) 9,14 (0,360)


2,41 (0,095) Típ. 8,64 (0,340) Típ.

21,44 (0,844)

NOTA 1 Para las dimensiones sin tolerancias usar ± 0,13 mm( 0,005 pulgadas)

Figura 3c). Clavija y tomacorriente 20 A - 250 V, 2 fases

130
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

CLAVIJA Dimensiones en milímetros (pulgadas)

0,96 (0,038) 6,60 (0,260)


mín. para forma de U 6,10 (0,240)
0,69 (0,027)
Ø 4,83 (0,190)
mín. para forma tubular
Ø 4,67 (0,184)
21,41 (0,843) máx.
5,40 (0,2125) mín.
1,65 (0,065)
3,18 (0,125)
1,40 (0,055) 7,30 (0,2875) máx.
6,35 (0,250) nom.
5,69 (0,224) mín.
4,83 (0,190) 12,55 (0,494) máx.
4,67 (0,184) 4,83 (0,190)
4,67 (0,184)
6,60 (0,260)
9,53 (0,375)
1,65 (0,068) 6,10 (0,240)
1,40 (0,055) 9,12 (0,359)

Orificios opcionales 3,18 (0,125)


3,18 (0,125)
3,96 (0,156)
14,27 (0,562)
15,88 (0,625)

13,77 (0,542)

12,01 (0,473)
11,76 (0,463)

TOMACORRIENTE Dimensiones en milímetros (pulgadas)


*Nota: Para productos de ensamble
modular esta distancia puede ser mayor

39,03 (1,536)*
3,18 (0,125)
38,77 (1,527)
5,38 (0,212) 8,89 (0,350)
5,21 (0,205) 8,38 (0,330)
2,41 (0,095)
1,91 (0,075)

7,88 (0,310)
12,55 (0,494) mín. 7,36 (0,290)

12,70 (0,050) nom. 2,41 (0,095)


1,91 (0,075)

7,24 (0,285)
5,38 (0,212) 6,73 (0,265)
5,21 (0,205)
12,01 (0,473)
11,76 (0,463)

NOTA 1 Las configuraciones a 125 V pueden ser utilizadas en instalaciones de hasta 150 V

NOTA 2 Para las dimensiones sin tolerancias usar ± 0,13 mm( 0,005 pulgadas )

Figura 4c). Clavija y tomacorriente 20 A - 125 V 1 fase + neutro y polo de puesta a tierra

131
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

CLAVIJA Dimensiones en milímetros (pulgadas)

0,96 (0,038) 14,27 (0,562)


1,65 (0,068)
mín. para forma de U 3,96 (0,156) 1,40 (0,055)
0,69 (0,027) 3,18 (0,125) Ø 4,83 (0,190)
mín. para forma tubular
Ø 4,67 (0,184)
6,60 (0,260)
9,53 (0,375)
6,10 (0,240)
9,12 (0,359)
6,35 (0,250) nom.
7,30 (0,2875) máx.
4,83 (0,190)
4,67 (0,184) 4,83 (0,190)
4,67 (0,184)
1,65 (0,068)
1,40 (0,055)
6,60 (0,260)
6,10 (0,240)
Orificios opcionales 21,41 (0,843) máx.
3,18 (0,125)

15,88 (0,625)

13,77 (0,542)

12,01 (0,473)
11,76 (0,463)

TOMACORRIENTE Dimensiones en milímetros (pulgadas)

*Nota: Para productos de ensamble


modular esta distancia puede ser mayor

39,03 (1,536)*
3,18 (0,125)
38,77 (1,527)
5,38 (0,212) 7,24 (0,285)
5,21 (0,205) 6,73 (0,265)
2,41 (0,095)
1,91 (0,075)
12,55 (0,494)mín.
2,41 (0,095)
1,91 (0,075)

25,10 (0,968) mín.


9,12 (0,359)

7,24 (0,285)
6,73 (0,265)

5,38 (0,212) 2,41 (0,095)


5,21 (0,205) 1,91 (0,075)
12,01 (0,437)
11,76 (0,163)

Nota 1 Para las dimensiones sin tolerancias usar ± 0,13 mm (0,005 pulgadas )

Figura 5c). Clavija y tomacorriente 20 A - 250V, 2 fases y polo de puesta a tierra

132
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

CLAVIJA Dimensiones en milímetros (pulgadas)

*22,22 (0,875) máx.


*3,175 (0,125) mín. *17,45 (0,687) mín.
9,53 (0,375)
*14,27 (0,562) mín.
8,18 (0,322)
3,18 (0,125) 7,11 (0,280) 7,80 (0,307)

30°

Y X
26° 26°
15,87 (0,625)
11,10 (0,437)
W
31°

*3,18 (0,125) 2,03 (0,080)


R 0,78 (0,031) Típ. 1,78 (0,070)
*3,96 (0,156)
con chaflan a 45°
*Nota: Estas dimensiones son iguales
*14,27 (0,562)
para los dos tipos de contactos macho.

TOMACORRIENTE Dimensiones en milímetros (pulgadas)

2,92 (0,115)
9,53 (0,375) 2,41 (0,095) Típ.

11,10 (0,437)
15,87 (0,625)

8,14 (0,360) W
8,64 (0,340) Típ.

30°
Y X

NOTA 2 Para las dimensiones sin tolerancias usar ± 0,13 mm( 0,005 pulgadas)

Figura 6c)Clavija y tomacorriente 20 A - 125/ 250V, 2 fases + neutro.

133
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

CLAVIJA Dimensiones en milímetros (pulgadas)

6,60 (0,260)
6,10 (0,240) Típ.
16,51 (0,650) 18,24 (0,718)
15,88 (0,625)
Ø 3,96 (0,156) con
30° chaflan a 45°
Típico
Z Y

X 1,52 (0,060)
Ø 3,18 (0,125) agujero
15,88 (0,625)
11,1 (0,437) 8,18 (0,322)
7,80 (0,307)

TOMACORRIENTE Dimensiones en milímetros (pulgadas)

8,89 (0,350)
8,38 (0,330)

15,88 (0,625) 2,41 (0,095)


11,1 (0,437) 1,905 (0,075) Típ.

30°
Z Y Típico

7,24 (0,285) 16,51 (0,650)


6,73 (0,265) Típ.

NOTA 1 Para las dimensiones sin tolerancias usar ± 0,13 mm( 0,005 pulgadas )

Figura 7c). Clavija y tomacorriente 20 A - 250 V, 3 fases.

134
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

CLAVIJA Dimensiones en milímetros (pulgadas)


19,84 (0,781)
9,52 (0,375)

0,96 (0,038) mín. 8,18 (0,322)


para forma de U 7,80 (0,307) Típ.
0,69 (0,027) mín. X 20,62 (0,812)
para forma tubular

4,83 (0,190)
4,67 (0,184) Y
4,83 (0,190)
4,67 (0,184)
1,90 (0,075)
Típico

17,45 (0,687)

22,22 (0,875) máx.

3,18 (0,125)
3,18 (0,027) mín.
3,95 (0,156) con
chaflan a 45°

TOMACORRIENTE Dimensiones en milímetros (pulgadas)

19,84 (0,781)
5,38 (0,212)
5,21 (0,205)

9,14 (0,360)
8,63 (0,340) Típ.

X 20,62 (0,812)

5,38 (0,212)
5,21 (0,205) Y

2,92 (0,115)
2,41 (0,095) Típ.

9,52 (0,375)

NOTA 1 Para las dimensiones sin tolerancias usar ± 0,13 mm( 0,005 pulgadas )

Figura 8c). Clavija y tomacorriente 20 A 125/250V, 2 fases +neutro y polo de puesta a tierra

135
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

CLAVIJA Dimensiones en milímetros (pulgadas)

19,20 (0,756)
18,80 (0,740)

1,50 (0,059) máx.


19,50 (0,768)
18,50 (0,728)
3,95 (0,155) máx.

4,06 (0,160)
3,94 (0,155)
R 2,04 (0,080)
R 2,00 (0,078)

11,0 (0,433)
10,0 (0,394)

NOTA: Las aristas externas


de la parte metálica deben
ser redondeadas o suavizadas
11,0 (0,433) 11,0 (0,433)
10,0 (0,394) 10,0 (0,394)

CLAVIJA Dimensiones en milímetros (pulgadas)

19,20 (0,756) 19,50 (0,768)


18,80 (0,740) 18,50 (0,728)

3,95 (0,155) máx.


Contacto macho
de fase y neutro
4,06 (0,160) 1,50 (0,059) máx.
3,94 (0,155) Típ.
R 2,04 (0,080)
R 2,00 (0,078)
11,0 (0,433)
10,0 (0,394)

Contacto macho
de tierra
1,50 (0,059) máx.
0,70 (0,028) R 2,04 (0,080)
0,20 (0,008) R 2,00 (0,078)

NOTA 1 Para las dimensiones sin tolerancias usar ± 0,13 mm(0,005 pulgadas)

Figura 9c). Clavijas 10A-250V

136
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

TOMACORRIENTE Dimensiones en milímetros (pulgadas)

20,0 (0,787) mín.


13,50 (0,531)
19,20 (0,756) 10,00 (0,394)
18,80 (0,740) Punto de primer contacto

250 V

4,55 (0,175)
4,25 (0,167)

NOTA 1 Para las dimensiones sin tolerancias usar ± 0,13 mm( 0,005 pulgadas)

Figura 10c). Tomacorriente 10A-250V, 1 fases + neutro y polo de puesta a tierra

137
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

Dimensiones en milímetros

Ø 45,0
Ø 39,0

9,5 ± 0,02
3,18 ± 0,02

r = 0,25 máx.
1,52 ± 0,02
6,35 ± 0,02 R = 0,25 máx.
Ø Ø 4,75 ± 0,01
R=
2

L3 L1 L2

11,89 ± 0,02

50 V
40 V

6,35 ± 0,02
12,70 ± 0,03

Punto de primer contacto: cuando la galga este completamente insertada en una dirección perpendicular a la cara del
tomacorriente debe causar que L1, L2 y L3 se enciendan.

Puesta a tierra antes de la conexión: la galga debe ser insertada dentro del dispositivo en una variedad de ángulos de
entrada y debe provocar que la lámpara L1 se encienda antes que las lámparas L2 y L3 cuando la galga sea retirada
debe provocar que las lámparas L2 y L3 se apaguen antes que L1.

Figura 11c. Galga para verificar el punto de primer contacto y


puesta a tierra antes de la conexión

138
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

BIBLIOGRAFÍA

IEC/TR3 60083:1997, Plugs and Socket-Outlets for Domestic and Similar General Use
Standardized in Member Countries of IEC

IEC 60320 (All Parts), Appliance Couplers for Household and Similar General Purposes

IEC 60364-4-41:2001, Electrical Installations of Buildings. Part 4-41: Protection for Safety.
Protection Against Electrical Shock

IEC 60417-1:2000, Graphical Symbols for Use on Equipment. Part 1: Overview and Application

IEC 60670:1989, General Requirements for Enclosures for Accessories for Household and
Similar Fixed Electrical Installations

IEC 61540:1999, Electrical Accessories. Portables Residual Current Devices without Integral
Overcurrent Protection for Household and Similar Use

139
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 1650 (Cuarta actualización)

DOCUMENTO DE REFERENCIA

INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION. Plugs and Socket-Outlets for


Household and Similar Purposes. Part 1: General Requirements. Geneve, 2002, 247 p, il.

140

También podría gustarte