Está en la página 1de 3

Parte Polifacética: se presenta como una actividad y una relación que configuran un sistema,

compuesta de dos fases diferentes conceptualmente pero vinculadas entre sí. En ella
encontramos dos fases: la fase estructural ya que la actividad política se da dentro de una
relación y esta implica una estructura en la que se articulan las partes de un todo. Esta
estructura tiende a traducirse en instituciones políticas, en la que encontramos diferentes
jerarquías de mando y obediencia.

Dentro de la estructura y alrededor de ella encontramos actividad, que se traduce en la faz


dinámica de la política, la cual contra de una faz agonal y una faz arquitectónica. Faz agonal:
toda actividad tendiente a acceder al poder y una vez en el mismo conservarlo. La política no
es solo lucha por el poder, una vez en el mismo se busca construir, consensuar la convivencia
política para lograr objetivos y metas. Este sentido constructor es la fase arquitectónica. Estas
dos fases siempre están presentes en la política.

Política. Realidad Variable: esta realidad política no siempre fue es la misma, ni igual en el
espacio ni en el tiempo, es por eso que aun cuando la realidad política diferirá en cuanto
realidad de un lugar a otro o de una época a la otra.

Política. Realidad simbólica: la política es una realidad simbólica. O sea que los fenómenos
políticos no son tales sino a través de los símbolos que le dan sentido. En la realidad política lo
esencial no es el fenómeno es si mismo, sino lo que se ve de él, o como se cree verlo, como se
siente. También ocurre que un mismo hecho tiene connotaciones distintas en función de la
imagen.

Como ejemplo he tomado una nota periodística de la página www.clarin.com , sobre el


conflicto causado debido a la reforma educativa en las escuelas porteñas, ya que una parte
rechaza dicha reforma y la otra quiere lograr el consenso (carácter polifacético). Si bien el
sistema educativo como institución tiene a mantenerse estático, las nuevas ideas que surgen
en la sociedad moderna la tienden a realizar cambios como este (carácter variable). Según el
gobierno esta nueva política busca insertar a los alumnos a un ambiente de trabajo real y así
obtener experiencia (carácter simbólico).

ESTADO DELIMITACION CARACTERISTICAS


HITORICA
ESTADO Su mayor impulso - El gobernante no comparte su autoridad con los estamentos
ABSOLUTISTA fue en las luchas sino que es concentrada en una sola persona. El título es
MONARQUICO religiosas de hereditario.
Europa en la - El monarca produce las leyes y tiene la capacidad para ponerlas
segunda mitad del en vigor. Establece un sistema tributario cada vez más
siglo XVI y alcanzo abarcativo y efectivo territorialmente, sin la necesidad del
su mayor consenso de los estamentos.
intensidad durante - Las instituciones del Estado, tribunalicias, ministeriales y
la Guerra de los administrativas se hacen cada vez mas públicas, oficiales y
Treinta Años visible. Los códigos y estatutos del Estado deben promulgarse
por entonces y publicarse en lengua oficial.
- Se distingue el Estado de la sociedad, se concentra en un nivel
distinto y se focalizan las funciones público políticas.
- Se desarrolla en Mercantilismo. Como modo de producción
capitalista, la riqueza depende de la acumulación de metales.
Circula la moneda como sistema de pago.
- Predominio de la Aristocracia. Se desarrolla la burguesía quien
va a desestabilizar el poder absoluto con el tiempo. Fue
gestando las tendencias posteriores del Estado de Derecho
Liberal.
ESTADO Se gesta a fines del - Condicionado y emergido sobre una base de procesos
LIBERAL siglo XVII en correlativos: racionalismo de la ilustración, liberalismo político y
Inglaterra y económico, triunfo de la burguesía.
durante el - Fluye a través en el marco de profundas y constantes
transcurso del siglo revoluciones que cuestionan sus modalidades esenciales.
XVIII y XIX se - Nace con las primeras constituciones del siglo XIX
consolida - Su base fundamental se encuentra en la doctrina de la ley
natural, cuyo más representativo exponente es John Locke
- Los valores destinados a asegurar el orden jurídico son los
derechos individuales. La seguridad jurídica, la igualdad del
hombre ante la ley, propiedad privada, participación de los
ciudadanos en la formación de la voluntad estatal. Primeros
derechos reconocidos: civiles y políticos.
- La economía es uno de los pilares fundamentales de este tipo
de Estado. Relaciones económicas ligadas al orden y valores
políticos. La tierra pierde su valor supremo para pasar a ser una
mercancía como las de más.
- El interés individual pasa a ser el eje que gira la actividad
económica.
- Estado no inmiscuido en el orden económico autorreglado, ni
ninguna otra institución pública para no alterar la armonía
- La igualdad de condiciones que se pretende para la sociedad
significa que desaparecen los privilegios y los estamentos para
que exista una clara división social en clases basada en la
riqueza, reconocido en el sistema electoral del sufragio
restringido
ESTADO Comienza a - Es producto de la evolución social, política y económica que se
SOCIAL DE gestarse a fines del fue gestando en todo el periodo
DERECHO siglo XIX y - Se puede periodizar en tres fases: experimentación:
(ESTADO DE comienzos del siglo interrelación entre seguridad social y democracia. Fase de
BIENESTAR) XX, se expande consolidación: con reestructuraciones de las relaciones Estado-
luego de la economía. Comenzaros a destinarse fondos públicos para la
Segunda Guerra creación de servicios sociales, produciendo importantes
Mundial cambios en las estructuras de organización del Estado. Fase de
expansión luego de la Segunda Guerra se agudizo la sensación
de intervención estatal convirtiéndose en imprescindible para
lograr objetivos: crecimiento económico dentro de las reglas
del capitalismo y la producción publica del bienestar
garantizador de la paz social y democracia sostenida.
- Este modelo incentivo el mercado y la producción. Aseguro el
nivel de vida y empleo.
- Estado y sociedad no son sistemas autónomos sino que están
intensamente relacionados
- Se incluyen a los derechos reconocidos, los económicos y
sociales.
- El parlamento mantiene supremacía pero no en la práctica. El
ejecutivo como predominante en todos los campos

También podría gustarte