Está en la página 1de 14

Esteroides cardiotónicos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

ESTEROIDES CARDIOTONICOS

Profesor
Alejandro Martínez Martínez
Facultad de Química Farmacéutica
E-mail:
amart@muiscas.udea.edu.co

Medellín, Abril de 2002

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

GLICOSIDOS CARDIOTONICOS

Los glicósidos cardiotónicos son sustancias constituidas de una porción esteroide,


una porción glicosídica y un anillo de ¡-lactona a,ß-insaturada o d-lactona-a,ß-
insaturada, que actúan sobre el músculo cardiaco y por tanto se utilizan como
medicamentos contra la insuficiencia cardiaca. Se conocen entonces según el
anillo lactónico dos grandes clases de cardiotónicos: Los CARDENOLIDOS, con
anillo de ¡-lactona, y los BUFANOLIDOS O ESCILANOLIDOS, con anillo de d-
lactona. La figura 24 muestra la estructura estereoquímica general de ambas
clases de sustancias.

RO
Figura 24. Estructura general de cardiotónicos (R=H, aglicona ;
R=Gli, Glicósido)

BIOSINTESIS
La figura 25 esquematiza el proceso de biosíntesis de los cardenólidos y
bufanólidos. Se tienen evidencias experimentales de que la progesterona es un
intermedio en el proceso 1. La progesterona formada se condensa con una unidad
C2 para dar origen a una cadena lateral de 4 carbonos típica de los cardenólidos.
La posterior oxidación y deshidratación origina el anillo ¡- lactona-a,ß-insaturado.
Posteriormente ocurre la glicosilación.

1 Lindemann, P., Luckner, M., PHYTOCHEMISTRY 46 (3) 507 (1997).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

Figura 25. Biogénesis de cardenólidos

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

DISTRIBUCION NATURAL
Los cardiotónicos se encuentran principalmente en las hojas de plantas de las
familias Scrofulariaceae, Apocynaceae, Liliaceae, Ranunculaceae y Moraceae.
Los bufanólidos se han encontrado también en ranas del género Bufus, y en las
alas de mariposas monarca, han sido considerados de interés por su potencial
anticancerígeno2.

ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO
Los cardenólidos se pueden reconocer en muestras biológicas mediante los
ensayos de coloración con varios reactivos nitro, tal como se anotó para las
sesquiterpenlactonas; específicamente con los reactivos de Kedde, Legal y
Raymond. Al igual que las saponinas esteroides, dan resultados positivos con el
reactivo de Liebermann-Burchard, lo que permite diferenciarlos de las
terpenlactonas y las cumarinas.
Por otro lado, los carbohidratos ligados incluyen generalmente a la D-glucosa, L-
Rhamnosa y desoxiazúcares. Estos últimos pueden reconocerse mediante el
ensayo de Keller-Kiliani.

HIDROLISIS
Los glicósidos cardiotónicos se hidrolizan fácilmente en soluciones ácidas
liberando la sapogenina y los carbohidratos ligados. En medio alcalino, además de
liberarse la sapogenina ocurre epimerización sobre el carbono 17 y apertura del
anillo lactónico, tal como lo explica el mecanismo mostrado en la figura 26.

HECHOS ESTRUCTURALES
Los cardiotónicos naturales en su gran mayoría, poseen:
-un anillo lactónico a,ß-insaturado en posición 17ß
-un grupo hidroxilo o glicosilo en posición 3ß
-un grupo hidroxilo en posición 14ß
-configuración cis entre los anillos A/B y C/D
-otros grupos hidroxilo en 1, 5, 12, 16, etc.
-el grupo metilo 19 algunas veces oxidado hasta alcohol o
aldehído
-1 a 4 unidades de carbohidrato ligadas al oxígeno del
carbono 3
-los carbohidratos ligados son principalmente glucosa y
desoxiazúcares como digitoxosa, cimarosa, etc.
Los desoxiazúcares son una característica importante de los glicósidos
cardiotónicos, ya que esta clase de carbohidratos se encuentra prácticamente
restringida a estas sustancias naturales.

La Figura 27 muestra algunos ejemplos de cardiotónicos naturales y


desoxiazúcares más comunes.

2Pettit, G. R.; J. NAT. PROD. 59 (8) 812-821 (1996).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

Figura 27. Algunos ejemplos de cardiotónicos y desoxiazúcares naturales

EXTRACCION Y AISLAMIENTO
Al igual que las saponinas esteroides y otros glicósidos terpenoides, los
cardiotónicos pueden aislarse en forma glicosídica o como sapogeninas. En el
primer caso se utiliza el método ya descrito para las saponinas esteroides
(desengrase, extracto polar, resina de intercambio iónico, Sephadex y
cromatografía), mientras que en el segundo caso se realiza una hidrólisis ácida
seguida de partición con un solvente orgánico (generalmente cloroformo) y
cromatografía en sus diferentes formas, especialmente con sílica gel.

Para el fraccionamiento por cromatografía en columna con sílica gel pueden


utilizarse mezclas de solventes como Diclorometano/Metanol/Agua 91:22:683.
Luego de este fraccionamiento e hidrólisis ácida, las geninas pueden analizarse y
separarse por HPLC-fase reversa4,5,6,7; mientras que los carbohidratos ligados
pueden analizarse por cromatografía en papel eluyendo con la mezcla
Butanol/Acido Acético/Agua 4:1:58.

Recientemente y gracias al avance de las denominadas técnicas "on-line" y el


desarrollo de interfaces HPLC-Espectrometría de masas se pueden analizar
extractos crudos que contienen glicósidos cardiotónicos o saponinas, mediante
técnicas combinadas como LC-TMS (HPLC combinada con Espectrometría de
masas con interfase termospray) y LC-CF/FAB (HPLC combinada con
Espectrometría de masas FAB de flujo continuo) 9.

CARACTERISTICAS ESPECTRALES

a. Espectroscopia Infrarrojo10
Los cardiotónicos además de las bandas características de la funcionalidad
esteroide, presentan bandas de absorción características del grupo carbonilo
lactónico a,ß-insaturado alrededor de 1715-1745 cm-1.

b. Espectroscopia Ultravioleta
El cromóforo g-lactona a,ß-insaturada muestra un máximo de absorción alrededor
de 215-220 nm11.

3. J. CHROMATOG. 367, 45 (1986).


4. CHEM. PHARM. BULL. 24, 2995 (1976).
5. J. CHROMATOG. 365, 123 (1986).
6Abe, F.; Yamauchi, T.; Minato, K.; PHYTOCHEMISTRY 42(1) 45-49 (1996).
7Tor, E. R. y col., J. AGRIC. FOOD. CHEM. 44, 2716 (1996).
8. CHEM. PHARM. BULL. 24, 2886 (1976).
9Wolfender, J-L., y col.; J. CHROMATOG. A 712, 155-168 (1995).
10 Begum, S., y col., PHYTOCHEMISTRY 50, 435-438 (1999).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

c. Espectrometría de masas
Los espectros de masas de impacto electrónico (70 eV) de las agliconas de
cardenólidos presentan el fragmento característico m/z 111, el cual se origina por
el mecanismo ilustrado en la Figura 28. Además se observa la pérdida de CO2
(M-44)12.
Para los glicósidos se utiliza actualmente la Espectrometría de masas FAB en
modo positivo o negativo. La Figura 29 ilustra la utilidad del espectro FAB de iones
negativos para el 9-hidroxiescilifaeósido aislado de Urginea maritima13.

11 Begum, S., y col., PHYTOCHEMISTRY 50, 435-438 (1999).


12Budzikiewicz et al., "Mass Spectrometry of Natural Products", Vol. II: Steroids; Holden-Day, San

Francisco, 1964.
13Krenn, L. et al.; J. NAT. PROD. 59, 612 (1996).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

O
O

O
O
b

O
O

R
+
CH2

m/z 111 [M-CO2]+

Figura 28. Mecanismo de formación de los fragmentos m/z 111


y M-44, característicos de cardenólidos

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

OH
m/z 415

OH OH
(L)Ramnosil O

m/z 561 (M-H)-

Figura 29. Esquema de fragmentos FAB del 9-hidroxiescilifaeósido

d. Espectrometría RMN14
Los cardenólidos se reconocen por RMN-1H por las señales del protón 3a (4.4
ppm, m), del metilo 18 (0.9, s), del metilo 19 (1.1, s), el protón 17 (2.8-3.5 ppm), el
protón del hidroxilo 14 (5.0-6.0 ppm, s), los protones 21a y 21b (4.8-5.8 ppm, dd,
J=18 y 2 Hz) y el protón olefínico 22 (6.0-6.4 ppm, s ancho)15. En el espectro de
RMN-13C se observan las señales características en d 74 (C-3), 64 (C-14
hidroxilado), 36 (C-21), 96 (C-22), 119 (C-20) y 214 (C-23)16.

Los bufanólidos se reconocen por RMN-1H por las señales del protón 3a (4.0-5.5
ppm, quintete ancho), del metilo 18 (0.9, s), del metilo 19 (1.1, s), el protón 21
(7.3, d, J=2-3.5 Hz), el protón 22 (8.0, dd, J=10 y 2-3.5 Hz) y el protón 23 (6.3
ppm, d, J=10 Hz). En el espectro de RMN-13C se observan las señales
características en d 76 (C-3), 16-20 (C-18 y C-19), 119-125 (C-20), 150 (C-21 y C-
22), 112-116 (C-23) y 165 (C-24)17,18.

14 Begum, S., y col., PHYTOCHEMISTRY 50, 435-438 (1999).


15Abdel-Azim, N. S.; et al. ; PHYTOCHEMISTRY 42(2) 523 (1996).
16PHYTOCHEMISTRY 28, 1203 (1989).
17Kopp, B. et al.; PHYTOCHEMISTRY 42(2) 513 (1996).
18Krenn, L. et al.; J. NAT. PROD. 59, 612 (1996).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

Los desoxiazúcares presentes en los glicósidos cardiotónicos presentan espectros


RMN característicos19.

VALORACION EN PRODUCTOS FARMACEUTICOS


La mejor técnica para valorar los glicósidos cardiotónicos en extractos vegetales y
productos farmacéuticos es HPLC20,21,22.
Otros métodos de valoración de los cardiotónicos son la colorimetría con el
Reactivo de Kedde y métodos biológicos en los que se determina la Dosis Letal
Mínima (DL-50), el volumen de vómito en palomas, el paro cardíaco en gatos y
con el corazón aislado de ranas, y los métodos enzimáticos 23.

ACCION FARMACOLOGICA Y RELACION ESTRUCTURA-ACTIVIDAD


Los cardiotónicos tienen acción inotrópica positiva, es decir, incrementan las
fuerzas de contracción del músculo cardíaco. Por otro lado, las hojas de digital
tienen un efecto diurético. Por estas razones se les utiliza en tratamientos de
nefritis, edemas y algunas enfermedades infecciosas.
Se ha establecido que para que los cardiotónicos manifiesten su actividad
requieren además del ciclo lactónico a,ß-insaturado, que:
-la configuración sea 14ß,3ß,17ß
-configuración A/B cis
Además, se ha observado que la presencia de azúcares ligados y el número de
hidroxilos tienen capacidad en aumentar la actividad farmacológica. Se ha
reportado que los glicósidos cardiotónicos con azúcares ligados a través de
uniones 1®4 son más activos que los que los ligan a través de uniones 1®6 y
1®224.
Los hidroindenos son productos de síntesis que sirven de plantilla para producir
agentes inotrópicos25.

19Pauli, G.; J. NAT. PROD. 58(4) 483-494 (1995).


20PLANTA MED. 45, 207 (1982).
21J. CHROMATOG. 448, 157 (1988).
22Abdel-Azim, N. S.; et al. ; PHYTOCHEMISTRY 42(2) 523 (1996).
23PLANTA MED. 45, 207 (1982).
24 Takechi, M. y col., PLANTA MED. 64 (2) 179 (1998).
25 Sevillano, L. G., y col., METHODS FIND. EXP. CLIN. PHARMACOL. 1999 (Suppl. A): 135.

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

PRINCIPALES DROGAS VEGETALES QUE CONTIENEN CARDIOTONICOS

Hojas de digital
La droga la constituyen las hojas desecadas de Digitalis purpurea (Fam.
escrofulariácea). Esta planta es cultivada en Europa, pero en nuestro país es más
bien escasa y se utiliza con fines ornamentales. Se la conoce con el nombre
vulgar de "campanitas" o "dedalera" y crece silvestre en localidades como a orillas
de la autopista Medellín-Bogotá en el sector de Sasaima. Los principios activos
son una mezcla de glicósidos cardiotónicos denominados purpureaglicósidos, en
los cuales la sapogenina es la digitoxigenina. Uno de estos es el
purpureaglicósido A:

O
O

CH OH
OH 2
OH
O CH CH OH
3
O O O
3

OH O O
OH OH O OH O
OH

Purpureaglicósido A

La especie relacionada Digitalis lanata, también contiene glicósidos cardiotónicos


pero con la característica particular de que uno de los carbohidratos ligados posee
un grupo hidroxilo acetilado. Esta especie contiene los denominados lanatósidos
como por ejemplo:

O
O

OH CH2OH OH
O CH3 CH3
O OH
O O
OH O OH O O
OH OAc O OH

Lanatósido A

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

La especie D. lanata, aunque es originaria de Europa, también se encuentra en


nuestro país, específicamente en la sabana de Bogotá.
Estas drogas vegetales se comercian en Europa bajo nombres comerciales como
DigitalinaÔ, CardinatinaÔ, CristalloxinaÔ, DigoxinaÔ, etc.
Para el análisis HPLC de esta droga puede consultarse el trabajo de Ikeda y
col.26, y este autor también ha reportado el análisis cuantitativo mediante
Cromatografía en Capa Fina de Fase Reversa 27.
El género Isoplexis fam. Escrofulariáceas contiene cardenólidos similares a los de
Digitalis28.

Estrofanto
Esta droga la constituyen las semillas desecadas de varias especies de plantas
del género Strophantus, y es usada como veneno de flechas por los nativos de
algunas tribus de Africa. Esta droga contiene el glicósido estrofantina:

O
O

HO
HO
HO

OH

R am n os il(O )
OH

Estrofantina G

Azuceno de la habana
Corresponde al Nerium oleander (Fam. Apocináceas). Esta planta es cultivada
para fines ornamentales, y es común verla en diferentes sitios de la ciudad de
Medellín, con flores rosadas o blancas. La variedad de flores blancas tiene
reportados usos como antídoto, antibacterial, antiepiléptico, anticancerígeno,
cardiotónico y como depresor del Sistema Nervioso Central (SNC). De las raíces,

26Ikeda, Y. y col.; J. NAT. PROD. 58 (6) 897-901 (1995).


27Ikeda, Y. y col.; J. CHROMATOG. 746A 255-260 (1996).
28Schaller, F., Kreiss, W., PLANTA MED. 62 (5) 450 (1996).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

Huq y col., aislaron un cardenólido que además de cardiotónico es antibacterial29.


Las hojas contienen varios cardenólidos con acción depresora sobre el SNC 30.

O O

OCOCH3

OH
Oleandrosil(O)

Oleandrina

Thevetia peruviana
Las semillas de esta planta contienen cardiotónicos como el peruvósido:

O O

O
H

OH
Tevetosil(O)

Peruvósido

Lirio de los valles


La droga la constituyen las partes aéreas de Convallaria majalis (Fam. liliáceas).
Esta contiene varios cardiotónicos, entre ellos la convalatoxina:

29 Huq, M. M., y col., FITOTERAPIA 70, 5-9 (1999).


30 Begum, S., y col., PHYTOCHEMISTRY 50, 435-438 (1999).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

O O

O
H

OH
Ramnosil(Glucosil)O
OH

Convalatoxina

Bulbo de escila
La droga la constituyen los bulbos de Drimia maritima (Fam. liliáceas). Contiene
bufanólidos como el escilareno-A el cual produce irritación gástrica la que a su vez
induce la secreción de los bronquiolos, por lo cual se usa como expectorante.

OH
Glucosil(Glucosil)Ramnosil(O)

Escilareno-A

Heléboro negro
Corresponde al Helleborus niger (Fam. Ranunculáceas).

Alejandro Martínez M., 2002


Esteroides cardiotónicos

O
H

OH
(Glucosil)Ramnosil(O)
OH

Heleborina

Otras referencias recientes:


Glicósidos cardiotónicos31

Especies relacionadas existentes en Colombia32


La Digitalis purpúrea se introdujo antes de 1850 a Bogotá y se fué extendiendo a
los climas fríos de la cordillera oriental. El "lirio de los valles" Convalaria majalis se
cultiva como ornamental y se conoce con el nombre de "campana de mayo". El
"catapé" ó "cobalonga" es ornamental en poblaciones de clima caliente y
corresponde a la Thevetia neriifolia. El "azuceno de la habana" Nerium oleander
se encuentra en varios pisos climáticos p. ej. en Cartagena y en Medellín, y es
utilizado para fines ornamentales. El "rajalgar" corresponde a Asclepias
curasavica, cuya savia es utilizada en preparados para aflojar los dientes. La
"fruta de culebra" es una apocinácea: Rauwolfia tetraphylla, de la cual se obtiene
también un alcaloide hipotensor.

31 Carter, C. A. y col., TETRAHEDRON 53 (50) 16959 (1997).


32Patiño G. Daniel J.; "Utilización Terapéutica de Nuestras Plantas Medicinales"; 1a. edición,

Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1984, pp. 141-151.

Alejandro Martínez M., 2002

También podría gustarte