Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ

MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA

HEMORRAGIAS DEL PRIMERA MITAD DEL


EMBARAZO
INTEGRANTES:
- Isabel Coro Quintanilla 213075385
-Mariela Villarroel Almendras 213055384
-Yaneth Coronel Juchasara 214007383
-Margoth Mamani Quispe 214015181
- Cecilia Franco Corminola 212008706
- Maribel Carolina Aguilar Choque 213034743

MATERIA: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

TUTOR: REINERIO ENCINAS

Santa Cruz, octubre del 2018


ABORTO
Se llama aborto a toda interrupción espontanea o provocada del embarazo antes de
las 20 semanas de amenorrea, con peso del producto de la gestación inferior a
500gr.

Se divide en dos grandes grupos:

 Aborto espontaneo: los que se producen sin la intervención de


circunstancias que interfieran arterialmente

 Abortos provocados: aquellos en los que se inducen


premeditadamente el cese del embarazo.

Según la época de la gestación el aborto puede ser:

 Precoz: antes de las 12 semanas

 Tardío: después de las 12 semanas o mas

ETIOLOGÍA

1) Causas ovulares propiamente dichas: aunque los progenitores sean


normales, en mas de la mitad de los casos de aborto tempranos estos se
producen por un desarrollo embriológico anormal por factores hereditarios o
defectos cromosómicos adquiridos. Se cree que el 10% de las concepciones
humanas tienen anomalías cromosómicas.

2) Causas maternas orgánicas: entran a un grupo de enfermedades que


producen lesiones. Enfermedades generales tuberculosis, toxoplasmosis,
enfermedad de Chagas. Enfermedades locales displasias, hipoplasias,
desgarros cervicales.

3) Causas funcionales: constituyen el 10% de abortos espontáneos. Además,


constituyen grandes trastornos metabólicos diabetes y fundamentalmente
endocrinopatías.
4) Causas inmunológicas: mecanismos inmunológicos puede ser de tipo
autoinmune (síndrome de anticuerpo antifosfolípidos) y aloinmune
(incompatibilidad ABO).

5) Causas psicológicas: se incluye a este grupo a aquellas pacientes infértiles,


clínicamente sanas desde el punto de vista general y genital, en las que los
traumas emocionales se asociaran con el aborto.

6) Causas de origen toxico: intoxicaciones con plomo, mercurio, arsénico,


fosforo.

7) Causas traumáticas: traumatismo directo e indirectos.

8) Abuso de drogas: licitas e ilícitas, tabaco, alcohol.

SINTOMAS Y FORMAS CLÍNICAS

1) Amenaza de aborto: hemorragia genital, dolores hipogástricos y lumbares y


ausencia de dilatación cervical.

2) Aborto inminente: aumento de intensidad de los signos anteriores.

3) Aborto inevitable: se agrega dilatación del cuello, especialmente del orificio


interno.

4) Aborto en curso: hidrorrea, hemorragia y eliminación de trozos o la totalidad


de la placenta.

5) Aborto incompleto: cavidad uterina aun parcialmente ocupada.

6) Aborto completo: regresión de los signos locales.

7) Aborto diferido: retención del huevo como cuerpo extraño.

8) Aborto infectado.

DIAGNOSTICO. Se deben excluir:

1) Enfermedades ginecológicas con hemorragias genitales

2) Enfermedades obstétricas con hemorragia al principio de la gestación


La ecografía constituye un eficaz recurso complementario para el diagnóstico.

COMPLICACIONES: Retención, hemorragias, infección, Síndrome de Mondor.

TRATAMIENTO:

1) Tratamiento profiláctico: cuando las causa es reconocida. Amenaza de


aborto: reposo.

2) Aborto inevitable: si el estado lo permite, expectación o ayuda médica


(oxitocina). De lo contrario, aceleración de la expulsión con dilatación y
extracción instrumental.

3) Embarazo mayor de 16 semanas deben extremarse los medios de


evacuación no quirúrgicos (oxitocina), por peligro de la perforación uterina.

4) Aborto infectado: antibióticos y evacuación uterina.

EMBARAZO ECTÓPICO
Se entiende por embarazo ectópico la nidación y el desarrollo del huevo fuera de la
cavidad del útero.
La ubicación puede ser: tubarica, tubo-ovárica, ovárica, abdominal,
intraligamentaria y cervical.
La tubarica es la implantación más común (95% de los casos) se divide en:
 Intersticial: porción de la trompa que recorre la pared del útero.
 Ístmica: en la porción media y más estrecha de la trompa (10%)
 Ampollar: en el tercio externo de la trompa: es la más frecuente de
todas (75%)
 Infundibular: en las franjas del pabellón de la trompa.

Frecuencia: Es mayor en las multíparas que en las primíparas. En general se


observa un embarazo ectópico por cada 100 a 200 nacidos vivos.

Etiopatogenia
Algunos embarazos ectópicos pueden deberse a:
 Defectos congénitos en las trompas de Falopio
 Complicaciones de una apendicitis
 Endometriosis
 Complicaciones de una salpingitis
 Tabaquismo. En comparación con las mujeres que no fuman, las fumadoras
que se embarazan tienen el doble de probabilidades de sufrir este trastorno,
ya que la nicotina de los cigarrillos paraliza los cilios del revestimiento de la
trompa de Falopio.
También el inicio de las relaciones sexuales antes de los 18 años eleva
discretamente el riesgo, probablemente condicionados en parte por la enfermedad
pélvica inflamatoria.

SÍNTOMAS DEL EMBARAZO ECTÓPICO


En algunas mujeres, los primeros síntomas del embarazo ectópico no son diferentes
de los que ocurren en el embarazo tópico, como ausencia de menstruación,
náuseas, aumento de mamas, ganas de hacer pis todo el tiempo, etc). Así como
ocurre en los embarazos normales, la prueba de embarazo también es positiva en
el embarazo fuera del útero.
En la mayoría de los casos, sin embargo, las mujeres no muestran signos o
síntomas inicialmente y ni siquiera sospechan que estén embarazadas cuando los
primeros signos de embarazo ectópico se presentan alrededor de 6 a 8 semanas
de gestación.
Es muy común la paciente buscar atención médica con la siguiente tríada de
síntomas:
 Dolor abdominal.
 Retraso menstrual.
 Sangrado vaginal.
Estos tres síntomas no siempre están presentes al mismo tiempo, pero son más
comunes en un embarazo ectópico.
El dolor abdominal es generalmente unilateral, pero puede ser difuso, con mayor
intensidad solamente del lado de la trompa afectada

Diagnóstico
 Subunidad β cuantitativa de la gonadotropina coriónica humana (β-hCG)
 Ecografía pelviana
 A veces, laparoscopia
El embarazo ectópico debe sospecharse en cualquier mujer en edad reproductiva
con dolor pelviano, sangrado vaginal o síncope inexplicable o shock hemorrágico,
más allá de los antecedentes sexuales, anticonceptivos o menstruales. Los
hallazgos del examen físico (incluida la pelvis) no son sensibles ni específicos.

COMPLICACIONES
Las complicaciones más frecuentes son:

EL ABORTO TUBARIO: es la más común de las complicaciones y la de menor


gravedad. Se trata, por lo general de un embarazo localizado en un a zona alejada
del cuerno uterino. El proceso puede pasar inadvertido por la paciente, quien solo
hace referencia a discretos dolores y lipotimias, que luego desparecen pero en otras
ocasiones se produce un episodio de dolor agudo tipo punzante en uno de los
cuadrantes inferiores del abdomen, acompañado de signos de anemia de intensidad
variable, con constantes aceleración del puso, hipotensión, palidez, mareos y
transpiración. Si la hemorragia es intensa el estado general se perturba
notablemente: la irritación del peritoneo por la sangre extravasada exacerba el dolor
abdominal y dolor en el hombro, por irritación del nervio frénico
Al tacto el dolor es muy intenso en el fondo del saco de Douglas. El hematocele
genera allí un tumor blando y pastoso. La punción del fondo del saco permite extraer
sangre de la cavidad peritoneal, la cual no coagula y es de coloración rojo ladrillo,
características estas que permiten diferenciarla de la sangre que pudiera haber
salido de un vaso al hacer la punción
Al producirse la ROTURA TUBARIA, si es brusca y amplia, da lugar al cuadro
cataclismo de Barnes. Esto ocurre habitualmente en los embarazos tubarios
localizados en la proximidades de los cuernos del útero, donde el calibre de la
trompa es menor y su la vascularización masa rica.
En estos casos el dolor se presenta en forma súbita como puñalada lateralizado al
abdomen inferior acompañado de irradiación al hombro inferior
Signos graves de shock como ser hipotensión, taquicardia, palidez etc.
Al examen genital: revela un Douglas muy doloroso y ocupado, cuya punción
permite obtener sangre incoagulable
En algunas ocasiones la rotura de la trompa se produce lentamente y entonces
origina cuadros proteiformes, en los cuales se suele observar la presencia de un
tumor pelviano doloroso precedido de ligera metrorragia, corta amenorrea y dolor
espontaneo discreto, con palidez y anemia de poca intensidad.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 Aborto
 Mola hidatiforme
 Anexitis
 Tumor de ovario
 Embarazo angular de piskacek
 Apendicitis

DOLOR CARACT. CUELLO TU. ÚTERO


PARAUTERINO

EMB. hemiabdomen Punzante Cerrado Tu. Parauterino Ligeramente


ECTÓPICO inferior aumentado
lateralizado de tamaño
sin saco
gestacional
ABORTO Dolor en Cólico Entreabierto No Tu. uterino Útero con
región central caracteres
del abdomen gestantes y
tamaño
relacionado
EPI Dolor bilateral - - - Sin signos
de gravidez

TU. OVARIO Ausencia de - Cerrado - Sin signos


síntomas de gravidez

APENDICITIS Dolor Cerrado - Sin signos


epigastrio y - de gravidez
FID

TRATAMIENTO

Puede ser tratamiento farmacológico o tratamiento quirúrgico.


Farmacológico
 Methotrexate
 Antineoplásico
 Antagonista de ácido fólico
 Destructor rápido de trofoblasto
Quirúrgico Tradicional
 Salpingectomía
Laparoscopia.
Laparotomía
Antimicrobianos
 Se recomienda el uso de antimicrobianos del tipo de Tetraciclinas,
Quinolonas y Eritromicinas.
ALGORITMO.

SOSPECHA DE EMBARAZO ECTOPICO.

ESTABLE INESTABLE

Punción abdominal
Ecografía o del Douglas

Saco Positiva
Negativa Positiva
intrauterino
(EE)
(No EE)

Dudosa
LAPAROSCOPIA LAPAROTOMIA

Prueba inmunológica

Negativa Positiva

Reevaluación
Embarazo Embarazo
intrauterino ectópico

Si se mantiene
sospecha

ECOGRAFIA ó
LAPAROSCOPIA
LAPAROSCOPIA
MOLA HIDATIFORME
También denominada mola vesicular, mola en racimos o mixoma placentario. Es
una degeneración quística edematosa de las vellosidades coriales que abarca la
placenta y el resto del complejo ovular.

Epidemiologia: es mayor en mujeres multíparas y en mujeres de edad avanzada

Anatomía patológica:

Al examen macroscópico muestra la placenta transformada en un racimo de


vesículas claras de tamaño variable entre 2 o 3 mm hasta 3 cm. En conjunto la
placenta se asemeja a un racimo de uvas, cuando se secciona una vesicula rezuma
de la misma un liquido albuminoso que contiene mucina y sales organicas.

La degeneración suele abarcar todo el complejo ovular constituyendo la mola total


si esta no presenta ninguna cavidad se denomina mola llena o si en su centro se
descubre una cavidad ovular pequeña se denomina mola hueca.

Otras veces solo una parte de la placenta sufre tal degeneración lo que da lugar a
la mola parcial. Las vellosidades degeneradas son ineptas para el embrión en los
casos de mola total este muere y desaparece por autolisis a diferencia de la mola
parcial al persistir en zonas placentarias normales por las que el embrión puede
conservarse, se constituye el complejo de mola embrionada en la que el feto puede
atrofiarse o conservar su vitalidad hasta el término.

La observación microscópica de las vellosidades permite establecer los siguientes


hechos:

1. Desaparición del estroma que es sustituida por una masa gelatinosa en


degeneración hidrópica (edema del estroma)
2. En el epitelio:
 Proliferación a expensas de ambas capas trofoblásticas
 Formación de vacuolas
3. Desaparición parcial o total de la arteria nutricia
El crecimiento vellositario habitualmente no sobrepasa la capa basal de la decidua
(mola benigna no invasora). Sin embargo, con cierta frecuencia las vellosidades
hipertróficas invaden la pared uterina con destrucción de fibras musculares y vasos
y hasta atraviesan y llegan al peritoneo produciendo perforaciones y hemorragias
consecutivas (mola perforante, penetrante o corioadenoma destruens).
Histológicamente puede no haber ninguna diferencia entre mola benigna y el
corioadenoma destruens, pero en este último se suele observar una proliferación
trofoblástica más acentuada.

Tanto la mola benigna como la invasora pueden ocasionalmente producir


metástasis en cerebro, pulmones, cerebro, etc. Si bien la mola no mata por caquexia
puede hacerlo por las hemorragias que ocasiona al perforar el útero.

Casi toda la degeneracion molar se acompaña de la constitución de quistes ováricos


luteinicos bilaterales multiples del tamaño de una nuez, los que desaparecen al
expulsarse la mola su origen parece hallarse en la secreción excesiva de
gonadotropinas.

Etiopatogenia: desconocida. Los quistes ováricos son productos de la reacción


luteinica de las células tecales y de la granulosa ante el exagerado estimulo que
significa la gran secreción de gonadotrofinas}.

Cuadro clínico:

 El fondo uterino se halla a mayor altura


 la mola puede evolucionar con un tamaño de útero similar a la de un
embarazo normal
 no se palpan elementos fetales ni se auscultan latidos
 por el tacto vaginal hay aumento de volumen del útero que determina una
formación precoz de segmento inferior
 la hiperplasia vellositaria puede promover la apricion de hiperémesis
gravídica (hipertensión, edemas, proteinuria, etc)
la ecografía posibilita un diagnóstico de certeza en su totalidad, la cavidad
uterina se ve una imagen de ¨tormenta de nieve o panal de abejas¨
Formas clinicas

 hemorrágica
 toxica
 hipertrófica
 atrófica
 corioadenooma destruens
Diagnostico diferencial

 aborto simple
 embarazo extrauterino
 embarazo gemelar
 polihidramnios
 aumento del tamaño fetal
Evolución clínica

a) inmediata la evolución de la mola vesicular es su expulsión espontanea


alrededor del cuarto o quinto mes
b) mediata a partir de la expulsión molar si la misma fue completa la hemorragia
cede, el útero involuciona, los quistes luteinicos desapareen
Pronostico el pronostico puede considerarse fatal para el embrión y grave para la
made

Tratamiento la conducta ante la mola esta determinada por dos objetivos


fundamentales

1. evacuación inmediata del útero. – antes de la evacuación de la mola hay que


hacer una radiografia de torax para observar si existe o no metástasis
para la evacuación de la mola debe evitarse el traumatismo intrauterino.
Entre los procedimientos destaca la evacuación uterina con aspiración
complementa con un curetaje muy cuidadoso. Si este método fracasa se
deberá llevar a cabo la evacuación del útero mediante histerectomía
abdominal
2. control ulterior. – con el objeto de asegurar la profilaxis o el diagnóstico
precoz del corioadenoma debe hacerse durante un año en toda mujer que
haya sido portadora de mola vesicular.
El control de realiza mediante la estimación de gonadotrofinas urinarias, en
los primeros 6 meses se valoran mensualmente, luego se continua cada dos
meses. Durante todo el periodo de control es conveniente decirle a la
paciente que no se embarace porque el incremento fisiológico de
gonadotrofinas durante la nueva gestación puede dar lugar a confusiones
diagnósticas.
Habitualmente se debe esperar una disminución con normalización de los
niveles urinarios de gonadotrofinas en aproximadamente 10 semanas
después de la evacuación de la mola.

También podría gustarte