Está en la página 1de 5

Riesgos del embarazo en adolescentes

Falta de un proyecto vital, ausencia de los padres como figuras afectivas y la negación de la
sexualidad dentro de la familia son nuevos factores que influyen en el embarazo adolescente. Y,
aunque las tasas hoy disminuyen, los expertos advierten que este fenómeno se da con más
fuerza en los sectores medios y altos.

Segundo, aclaran que el problema va mucho más allá de< la falta de programas de educación
sexual, o de desconocimiento de métodos anticonceptivos. Para ellos, el embarazo es un
síntoma de una serie de factores que delatan problemas familiares y sicológicos. Son estos los
que están llevando a las jóvenes, independiente de su estrato social, a ver en un hijo la forma
de llenar distintos vacíos que arrastran desde la infancia. "Detrás de un embarazo adolescente,
sobre todo en las niñas de 14 y 15 años, hay un trasfondo en la esfera psicológica. Siempre hay
que indagar más en ellas", describe la doctora Carolina Schulin-Zeuthen, ginecóloga de la
adolescencia de Clínica Las Condes.

DIFICULRAD PARA CREAR UN PROYECTO

Siempre se ha dicho que contar con un claro proyecto de vida es un factor de protección contra
el embarazo adolescente. Sin embargo, en un mundo donde cada vez hay mayor cantidad de
caminos a seguir, a los y las jóvenes les cuesta cada vez más identificar cuál será su proyecto
vital. Así lo ve la psicóloga Andrea Bravo, especialista en maternidad adolescente de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Chile. Sobre todo a los 14 años, cuando no logran proyectarse
al futuro y tampoco tienen la madurez suficiente para hacerse cargo de su sexualidad. Por eso,
no es raro que muchas de ellas tengan referentes distorsionados.

La dificultad de establecer vínculos permanentes

Hoy, según la psicóloga Andrea Bravo, es mucho más difícil establecer relaciones de amistad y
también de pareja. "Uno antes salía, pololeaba, estaba de novio y se casaba. Ahora hay un
detrimento del sentido de la relación con el otro. Entonces, mientras dure el vínculo que
logremos tener, tenemos que aprovecharlo al máximo. ¿Qué significa eso? Que las relaciones
se adelantan, la infancia se acota como espacio de exploración. El sexo se convierte en una
herramienta para no dejar ir al otro, pero no se logra construir un espacio de intimidad".
Hoy, según la psicóloga Andrea Bravo, es mucho más difícil establecer relaciones de amistad y
también de pareja. "Uno antes salía, pololeaba, estaba de novio y se casaba. Ahora hay un
detrimento del sentido de la relación con el otro. Entonces, mientras dure el vínculo que
logremos tener, tenemos que aprovecharlo al máximo. ¿Qué significa eso? Que las relaciones
se adelantan, la infancia se acota como espacio de exploración. El sexo se convierte en una
herramienta para no dejar ir al otro, pero no se logra construir un espacio de intimidad".
Falta de figuras afectivas cuidadoras

Un factor que pesa fuerte en la vivencia del embarazo adolescente es la poca cercanía de las
jóvenes con sus padres. Según la psiquiatra Livia González, lo que estas ellas generalmente
acusan son papás que se esmeran por cubrir sus necesidades, pero que no han sabido construir
un espacio afectivo con ellas. "Son papás y mamás que, estando fuera de la casa, nunca las
llamaron por teléfono durante el día, para preguntarles cómo les ha ido. No han aprendido a
leer sus señales, entonces las ven y les preguntan ¿cómo están? Y ellas dicen: bien, cuando no
lo están".

A los padres todavía les cuesta asumir la sexualidad de sus hijos

A pesar de que los padres saben que una buena educación sexual es fundamental para prevenir
conductas de riesgo, siguen disociando afectividad y sexualidad, observan los especialistas. "No
se imaginan a sus hijos viviendo su sexualidad y descartan hablar del tema hasta que se sientan
obligados", explica Andrea Bravo. ¿Qué ocurre en este escenario? Que las adolescentes
comienzan a pedir ayuda por otros lados, y llegan al ginecólogo a "apagar el incendio". "Saben
que no pueden conversar del tema con sus padres. Tampoco tienen tanto acceso a métodos
anticonceptivos, porque aún las de sectores más altos no tienen siempre dinero para
conseguirlos", dice Electra González.

Fuente: Emol.com - https://www.emol.com/noticias/Tendencias/2009/01/07/727189/los-


factores-psicologicos-detras-del-embarazo-adolescente.html

PREVENCION SUCIDIO
PASA DE MALESTAR GENERAL A SINTOMAS
DEPRESIVOS EL TIEMPO, SIN GANAS DE
DORMIR.
DIFICULTAD PARA COMPRENDER EMOCIONES Y
BUSCAR SOLUCIONES A LOS PROBELMAS,
MECANIMSO DE DEFENSAS FRENTE A
SITUACIONES ESTRESANTES.
SEMAFORO. ROJO RABIA
AMARILLO PENSAR
VERDE ACTUAR
PENSAMIENTO SUICIDA
INTENTO SUICIDIO
SUCIDIO

REDES DE APOYO

Entre los elementos que se consideran como


factores de riesgo del suicidio a nivel individual
están: el tener una predisposición biológica a los
trastornos depresivos; la vivencia de haber sido
abusado(a) sexualmente; tener una necesidad muy
grande de experimentar sensaciones novedosas e
intensas; ser impulsivo; tener niveles altos de
agresión y enojo; baja autoestima; tener un estilo de
pensamiento con tendencias a resaltar los aspectos
negativos; consumir alcohol o dogas; tener conflictos
de identidad sexual o dificultades para expresarlos;
tener un secreto cuyo recuerdo les atormenta; la
percepción de que no hay caminos de salida, que
están “atrapados” por sus circunstancias; el tener
una sensación de desesperación o de desesperanza;
así como, carecer de los suficientes recursos
psicológicos internos para enfrentar los problemas
de la vida diaria. Como ejemplos de estos recursos
están: la capacidad de autocontrol; de recuperar el
equilibrio cuando éste se ha perdido; o el contar con
habilidades para manejar las situaciones de tristeza
o de enojo por las que se atraviesa. A nivel familiar,
algunos de los factores de riesgo ante el suicidio en
adolescentes son: los conflictos en casa, que van
desde la violencia familiar hasta la inestabilidad
que surge de los conflictos maritales
recurrentes; así como las amenazas y vivencia
de separación o divorcio de los padres. También
influye el no sentir que los padres están ligados
emocionalmente con ellos y las dificultades de
comunicación entre padres e hijos; así como, el
que haya antecedentes de suicidio en la familia,
o el consumo de alcohol o drogas en los padres.
Otros factores familiares que influyen en el
riesgo suicida son el subestimar el malestar
emocional de los hijos, el descuido o negligencia
de los padres a los hijos, y la rigidez en las reglas
familiares. Algunos jóvenes tienen historias
donde buscan acercarse a sus padres de muchas
maneras y, a pesar de ello, no sienten que les
hagan caso, por lo que sus formas de llamar la
atención son cada vez más llamativas, llegando
incluso a los gestos y actos suicidas. La mayor
frustración que expresan algunos jóvenes
NIVEL EDUCATIVO BULLYING MATONEO

También podría gustarte