Está en la página 1de 26

PRINCIPALES HITOS DE

LA HISTORIA ECOLOGICA
Carlos Larrea Maldonado
Sociedades Preincarias

 Se remonta a la llegada de culturas


nómadas al continente Americano hacia
12 000 años A.C.
 Por sus características de cazadores se
les atribuye la extinción de la mega
fauna americana. (mamuts mastodontes,
perisodáctilos americanos)
 Los pobladores se volvieron sedentarios,
empleando la agricultura de forma permanente.
 Se dio el crecimiento demográfico ya que la
producción de alimento les daba la capacidad
de tener comunidades o ayllus mas grandes,
 Se realizo intercambios entre las regiones
naturales.
La Conquista Incaria.

Los incas articularon las culturas preexistentes.


Se dio un incremento poblacional y para satisfacer las
necesidades de los poblaciones se talaron bosques
para realizar un cambio en el uso de suelo pasando a
una agricultura permanente.
Conquista Hispánica y Periodo Colonial

 Las muertes de personas por trabajos forzados en las


minas, a causa de las epidemias, las persecuciones,
en algunos sectores las poblaciones casi
desaparecieron, mientras que en otras fueron
reducidas a la mitad.
 La introducción de animales exóticos como el caballo,
las ovejas y las vacas y plantas como trigo ,cebada ,
manzana, naranja, durazno ocasiono que vayan
ganado espacio a las especies silvestres.
 Se introdujo el caballo, el asno y la ganadería
ovina y vacuna
 En sembríos de trigo, la cebada, manzanas,
naranja y durazno
 Se uso herramientas para el arado
 La introducción masiva de ovejas para la
producción textil, llevo a una degeneración de la
biodiversidad de los paramos.
 También los bosques interandinos fueron
degradados ya que estas especies exóticas se
alimentaban de las especies allí existentes.
 Se expropiaron de las tierras fértiles de los
indígenas creándose el sistema que hasta ahora
existe.
 La población se concentro en la sierra mientras
que en la costa fue muy limitada y en la
amazonia se mantuvo marginada.

 Se atestigua el origen de la hacienda en el


Ecuador como ejemplo Pomasqui y Los Chillos
La independencia, el inicio de la Republica (1822-1860) y el
auge cacaotero (1860-1920)

 Una vez realizada la Independencia se da una


crisis económica, luchas regionales,
caudillismo
 La infraestructura vial era mínima en 1860 un
viaje a caballo de quito a Guayaquil tomaba
entre una y dos semanas
 Cuando el Ecuador se convierte en el primer exportados de
cacao a nivel mundial , las selvas de las orillas de los ríos Daule
y Babahoyo fueron reemplazadas por plantaciones en
monocultivo de cacao, esto provoco que varias personas
migrasen de la sierra a la costa para emplearse en las
plantaciones aumentando así la presión en los recursos
principalmente en alimentación , vivienda etc.

 La creación del Ferrocarril provoco la necesidad de aumentar la


productividad de la sierra para abastecer a la demanda de
productos de la costa, esto condujo a pasar la frontera agrícola
cada vez mas, a las técnicas de cultivos masivos a que los
indígenas tuvieran menos acceso al agua y a las tierras fértiles.
 Se introduce el eucalipto árbol exótico australiano , provocando
que los bosque nativos de la sierra sean reemplazos por esta
plantación con fines industriales.
 Además con la llegada del ganado lechero Holstein también los
bosque fueron habilitados para la producción de pastos.

 La crisis cacaotera mostro que los monocultivos tiene muchas


factores en contra:
 Por ejemplo la vulnerabilidad a las plagas,
 el uso intensivo de agroquímicos
 poco conocimiento técnico de los productos cultivados
El Ecuador Contemporáneo

 El boom bananero produjo varios cambios, como migraciones hacia la


costa y en el aspecto también la frontera agrícola de la costa se
expandió rápidamente, los bosques fueron talados y fueron
reemplazados por extensiones de plantaciones bananeras.

 De la mano del boom bananero se dio la expansión de carreteras


para poder comercializar el producto para dar paso a esto se talaron
grandes cantidades de bosques.
 Un factor importante para que se haya dado la cris
bananera es el modo producción en monocultivos ya
esta forma de siembra hace mas vulnerable a la
plantación de ser atacadas por plagas y es muy difícil
su eliminación, para evitar o intentar eliminar las
plagas se usa gran cantidad de agroquímicos
ocasionando una fuete contaminación al suelo y al
agua tanto superficial y subterránea.
 Ocasionando también graves problemas a la salud de
los trabajadores que están expuestos a estos
agroquímicos , problemas de esterilidad, problemas
respiratorios, a la piel .
 En la sierra se eliminaron los huasipungos y se paso a relaciones laborales
precapitalistas,
 La redistribución social pero de forma inequitativa , ya que los mejores suelos y con
riego eran mas parcelados pero se seguían quedando en manos de los hacendados,
 Las comunidades indígenas fueron empujadas a zonas altas con pendientes y con
poca agua , estas condiciones de los suelos obligan a las comunidades a tener
productos de ciclo corto ,
 El arado continuo en pendientes y además terrazas que sostenga el suelo y el agua estos
suelos son muy propensos a la erosión , esto provoca que los suelos erosionados produzcan
cada ves menos aumentando la pobreza de las comunidades indígenas.
 La tala indiscriminada de bosques redujo el fuljo de agua,
convirtiendo a esos suelos mas propensos a deslizamientos
de tierra en las partes altas e inundaciones en tierras bajas

 Las migraciones en las provincias han provocado mayor


daño en la tierra por la tala y uso indiscriminado de la tierra,
a llevado a convertirse en zonas erosionadas
Los cambios agrarios en la Sierra

 Al desaparecer las tierras disponibles sin cultivar, la única alternativa


para aumentar la produccion fue el aumento de la productividad por
hectáreas, lo que impicaba la introducción de cambios tecnológicos, con
menores requerimentos de mano de obra.

 Estas transformaciones se dieron por la via de la modernización


capitalista
 Aunque la expansión del mercado urbano y la creciente demanda de
estratos medios las tierras bajas y medias con agua se convirtieron en
espacios para ganadería lechera, mientras que los productores
pequeños fueron confinados a tierras altas
 El incremento de otros productos para la exportación como las flores han provocado
también el desgate de los suelos ya que son producciones que usan una alta
cantidad de productos agroquímicos.

 Si bien es cierto el petróleo a sido el eje fundamental de la economía ecuatoriana en


las ultimas 3 décadas aumentando increíblemente el PIB , este ingreso no a
beneficiado a toda la sociedad por igual y la generación de empleo se mantuvo
estancada.
 El petróleo es un recurso no renovable y las políticas estatales han tenido una planificación
centrada en esta pese a que según estudios al ritmo acelerado y no sostenible de extracción
de petróleo las reservas soso duraran entre 18 y 25 años además a nivel mundial la demanda
de petróleo y sus derivados esta superando la producción.

 La deforestación del bosque de la amazonia ha siso una consecuencia indirecta de la


actividad petrolera ya que la producción del crudo necesita carreteras
 Luego de esto se da la llegada de migrantes en forma masiva ya que en poblaciones rurales
existe un gran índice de subempleo y desempleo viendo a esta actividad petrolera como una
oportunidad
 Los colonos se instalan cerca de las carreteras y algunas tierras no tiene vocación agrícola
siendo abandonas en poco tiempo cuando ya no son productivas y así los colonos se vana
movilizando poco a poco dejando tierras estériles a su paso.
 La tecnología empleada y algunos casos hasta la actualidad
para la extracción de crudo produce una gran cantidad de
residuos tóxicos que contaminan el agua superficie
 Estos residuos producidos no tiene un manejo adecuado ya
que hasta hace poco tiempo eran vertidas directamente a
cauces de agua , reduciendo drásticamente la fauna y flora
de los cauces de agua
 Esto genera fuertes problemas para la salud de los
habitantes del sector, pues usan estas aguas para su diario
consumo, además tomando en cuenta la emisión de gases
tóxicos.
 La tecnología usada para la construcción de refinerías no es de la
mejor calidad y esto a generado fugas y derrames ya en varias veces.

 La quema constante de crudo y su gas provoca cada vez mas casos


de cáncer e infecciones en la piel en los pobladores de los sectores
donde se explota el crudo

 Las zonas de organismos endémicas están en los sectores de


explotación petrolera poniendo en constante peligro a estas especies
debido a la reducción de su hábitat.
 El ajuste estructural ha provocado que las actividades extractivitas
se hayan intensificado

 Un débil papel Estado en la regulación cuanto a los efectos


negativos de las actividades económicas sobre el medio ambiente
como la deforestación de bosques y manglares y la construcción de
obras en zonas de fragilidad ambiental.
 Al parecer durante el auge petrolero la presión sobre el
campesinado de la sierra hacia la expulsión y migración temporal o
definitiva se vio fuertemente reducida en vista de la demanda de
empleo no calificada en las ciudades.
 La explotación intensiva de petróleo esta llevando a que esta actividad extractiva busque
otros sitios de abastecimiento y esto ha provocado que dicha actividad este operando en
Áreas Protegidas como ( Parque Nacional Yasuni, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Reserva de Limoncocha y el Parque Nacional Sumaco-
Napo Galeras) y también en zonas en donde ancestralmente han habitado pueblos originarios
como (huaorani, quichua, cofan, secoya y shuar)

 Además la ruta por donde va ha pasar el OCPafectara a una de las zonas con mayor
biodiversidad como Mindo, la temperatura y la presión de este sector aumentara el riesgo de
derrame.
 La incorporación del OCP acarreara la ampliación de las zonas petroleras y esto
traerá consigo mayor radio de deforestación, siendo la deforestación un problema n
o solo de afectación local sino también a nivel mundial porque al destruir los
bosques se incrementa la contribución con gases de efecto invernadero.

 La extracción maderera ha tenido también graves consecuencias en el medio


ambiente provocando directamente la destrucción y desertificación de ecosistemas
muy importantes.

 Y además perdiendo especies endémicas que tienen sus hábitats en estos bosques.
 Las camaroneras han puesto en riesgo a los manglares
siendo estos ecosistemas muy frágiles pero con una
importancia ecológica y social
 Estos ecosistemas acogen a varias especies marinas y
además cumplen el papel de rompeolas evitando así que el
agua pueda llegar a las poblaciones cercanas al mar.

 La pesca ilegal han llegado a extremos que a alterado la


fauna de las islas galápagos.
 La falta de políticas que apoyen al pequeño productor y al campesino hacen que no
puedan acceder a tierras y que el agua y la tierra para la producción queden manos
de productores mayoristas.

 El aumento de la brecha entre pobres y ricos provoca que los pobres busquen
alternativas de subsistir aumentando los problemas como la migración a selvas
tropicales, deforestación de bosques tanto de la amazonia como de la sierra,
sobrepesca artesanal, cacaería y legal , trafico de animales silvestres, entre otras.
La poca eficiencia de loas instituciones rectoras en temas ambientales , produce
que actividades ilegales sean comunes, tala, pesca, actividades dentro de áreas
protegidas, trafico de especies

 Las actividades extractivas usualmente tiene la característica de no ser sostenibles


y esto trae consecuencias irreparables a los ecosistemas.
Limites Ambientales del Modelo de Desarrollo

 La actividad petrolera es el pilar de la economía,


adicionalmente debe considerarse la tendencia mundial a la
sustitución de combustibles fósiles, lo que nos obliga a la
transición de economía post-petrolera en el Ecuador.

 Los beneficios que nos puede dar un bosque protegido son mas
latos que el talado y realizar un análisis de estos beneficios a
largo plazo , la madera es un producto de corto plazo por el
contrario los servicios ambientales que nos dan los bosque son
muy a largo plazo y a nivel mundial.
Hacia una Sociedad Equitativa y Sustentable

 La equidad social y la sustentabilidad ambiental constituyen dos objetivos


indispensables del desarrollo que se refuerzan mutuamente y que no pueden buscarse
independientemente.

 Se pueden definir tres líneas complementarias de acción:


 Promoción de empleo productivo
 Desarrollo del capital
 Potencialidades humanas y redistributivas

También podría gustarte