Está en la página 1de 4

CINCO LUGARES DE CAMBIO DE

USO DE LOS SUELOS


ESTADOS UNIDOS
El cambio de uso de los suelos para agricultura puede dañar los cultivos
El sur de la Florida experimentó un cambio significativo en el uso de la tierra
durante el siglo XX, incluida la conversión de humedales naturales en tierras
agrícolas para el cultivo de hortalizas de invierno, caña de azúcar y cítricos
(naranjas). La intención inicial de este cambio de uso del suelo (drenaje de
humedales) era poder escapar al riesgo de las dañinas heladas de invierno. Sin
embargo, los científicos analizaron los cambios de la cubierta terrestre en los
últimos 100 años en Florida, ingresaron los datos de la cubierta terrestre y los
registros meteorológicos en un modelo computarizado y recrearon las
condiciones de las recién heladas.
En todos los casos, las zonas más densamente cultivadas eran más frías y
también experimentaron condiciones de heladas durante
un período de tiempo más largo. En consecuencia, se pudo mostrar, gracias a la
modelación climática regional, que el drenaje de los humedales ha aumentado
inadvertidamente la frecuencia y la gravedad de las heladas perjudiciales para la
agricultura en el sur de Florida.

COLOMBIA
acaparamiento de tierras detrás de la deforestación
La Corte Suprema de Justicia en Colombia determinó que el 60% de la
deforestación de la Amazonía se debía a la apropiación ilegal de tierras, el 20% a
los cultivos ilícitos y el 8% a la minería ilegal, mientras que los cultivos
agroindustriales y la tala ilegal también contribuían al problema.
En Colombia, los incentivos institucionales para la especulación con la tierra,
junto con la extrema desigualdad en la tenencia de la misma, son el principal
motor de la deforestación. Colombia tiene la mayor desigualdad de propiedad de
la tierra de América después del Brasil, lo que distorsiona las prácticas de uso de
la tierra para todos los propietarios.
El 1% de los terratenientes poseía un total de 56 Mha (81%) de tierras productivas
en 2014 en Colombia, y la mayoría de ellas eran grandes de más de 500 ha. Esta
extraordinaria concentración de tierras, que se ha agudizado desde el 2000
reduce los incentivos para las prácticas de uso sostenible de la tierra, ya que es
más barato explotar la productividad de las tierras recientemente deforestadas y
retener esas tierras con una ganadería extensiva que gestionar e invertir en la
productividad de las tierras agrícolas existentes.
Al acaparar las tierras productivas en manos de unos pocos, la concentración de
tierras deja a la mayoría de los pequeños propietarios fuera de la propiedad
porque carecen de capital y crédito para comprar las tierras ya asentadas. Al
dejar a la mayoría de los pequeños propietarios fuera de la propiedad, la
concentración de tierras genera una demanda exorbitante de tala de más
bosques a pesar de la disminución precipitada de la población rural.
Los ricos terratenientes son una fuerza de financiamiento para que los
campesinos talen el bosque, comprando pequeñas granjas para formar extensas
propiedades. En las zonas protegidas, cada hectárea perdida representa más
biomasa, biodiversidad y sumideros de carbono perdidos en los ecosistemas que
antes se conservaban.

EUROPA
cambios de sistema político pueden tener masivos impactos sobre el uso del suelo
Hace más de 100 años, los árboles en Europa se talaban para casi todo: como
leña, para la producción de metal, muebles, construcción de casas. Por lo tanto,
alrededor de 1900, apenas quedaban zonas de bosque en Europa. Especialmente
después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países iniciaron programas de
forestación masiva. Sin embargo, en los años 90, se produjo un evento que iba a
tener una consecuencia imprevista con complejos e inéditos motores socio-
económicos: una reforestación del este de Europa.
La transición de la economía soviética a la economía de mercado alteró
drásticamente el uso de la tierra y las condiciones agrícolas de la región. Durante
la transición, se liberalizaron los precios, aumentaron drásticamente los precios
de los fertilizantes y los combustibles, se disolvieron la mayoría de las granjas
comunales y la privatización y las reformas agrarias a menudo dieron lugar a una
tenencia de la tierra poco clara. Los agricultores se enfrentaron a una nueva
competencia mundial.
Esos factores provocaron una disminución repentina y sustancial del atractivo
económico de la agricultura en comparación con otras estrategias de
subsistencia de los hogares.
Como consecuencia, se registraron tasas sin precedentes de abandono de las
tierras de cultivo que se unieron a la emigración de las zonas rurales a las
urbanas, y los efectos humanos en los paisajes rurales de la región disminuyeron
sustancialmente. En particular, este desplazamiento de la población de las zonas
rurales a las urbanas solía dar lugar a procesos de sucesión forestal natural en
tierras de cultivo abandonadas. La desintegración del bloque de la Unión
Soviética también dio lugar a fenómenos de tala ilegal de madera por los
aumentos de pobreza rural e incertidumbres en la propiedad de la tierra.

ÁFRICA DEL OESTE


La amarga huella del chocolate
La industria del chocolate está impulsando indirectamente la deforestación
masiva e ilegal en Ghana y Costa de Marfil, alimentando una disminución
catastrófica de la vida silvestre. En varios parques nacionales y otras áreas
protegidas, el 90% o más de la masa de tierra se ha convertido en cacao. La
pérdida de hábitat ha sido desastrosa para las especies protegidas, desde
chimpancés y leopardos hasta hipopótamos pigmeos y elefantes. Los animales
se ven obligados a desplazarse a zonas cada vez más pequeñas, lo que facilita su
localización y su sacrificio por parte de los cazadores furtivos. En Costa de Marfil,
el mayor productor mundial de cacao, que representa el 40 % de la producción
mundial, ha perdido el 80 % de sus bosques en los últimos 50 años.
Esta deforestación ha reducido los habitats de los chimpacés de manera
considerable, donde no quedan sino unos pocos reductos y ha reducido la
población de elefantes del país de varios cientos de miles a algunos centenares.
Mismo esquema en Ghana, otro gran productor de África Occidental, que perdió
7.000 kilómetros cuadrados de bosque, o alrededor del 10 % de toda su cubierta
arbórea.
En 2017, esta grave problemática empujó a doce de las principales empresas de
cacao y chocolate del mundo a comprometerse colectivamente a poner fin a la
deforestación asociada a la cadena de suministro de cacao mundial.

INDONESIA
una deforestación tan intensa que cambia el clima global
El mayor motor de deforestación en Indonesia de 2001 a nuestros días se debe a
los megaproyectos de aceite de palma. El sector del aceite de palma mundial está
a 80% en manos de Indonesia y el vecino país Malasia, un producto que se utiliza
en la industria alimentación, cosmética y como biocombustible.
Entre 1990 y 2000 se perdió el 20% de la superficie forestal de Indonesia (24
millones de hectáreas), principalmente selva tropical y bosque húmedo tropical.
Hace un siglo, la mayor parte de la isla de Borneo (Indonesia) estaba cubierta de
bosques. Pero la región ha perdido más de la mitad de sus bosques, y un tercio de
estos ha desaparecido en solo las últimas tres décadas. En los decenios de 1980
y 1990, los bosques húmedos de Borneo fueron arrasados a un ritmo sin
precedentes en la historia de la humanidad, quemados, talados y despejados, y
comúnmente reemplazados por la agricultura. La deforestación continuó a lo
largo del decenio de 2000 a un ritmo más lento, junto con la expansión de las
plantaciones de aceite de palma.
En 2011, Indonesia declaró una moratoria sobre nuevos contratos de tala para
ayudar a combatir esto. Sin embargo, la pérdida de la cubierta arbórea sigue
siendo elevada en los últimos años.
La tala y la quema de bosques en gran parte ilegal ha hecho de Indonesia el tercer
país del mundo emisor de gases de efecto invernadero, después de China y
Estados Unidos. Numerosas especies están en crítica amenaza de extinción a tal
punto que ya en los 70, el tigre de Java endémico de la región se extinguió.

También podría gustarte